Grupo 007 - Falacias III

download Grupo 007 - Falacias III

of 4

description

logica juridica. falacias de ambiguedad

Transcript of Grupo 007 - Falacias III

GRUPO 007 - FALACIAS III

FALACIAS DE AMBIGEDAD

FALACIAS DE AMBIGEDADDefinicinLlamadas falacias de claridad. Estas falacias aparecen en razonamientos cuya formulacin contiene palabras o frases ambiguas, cuyos significados oscilan y cambian de manera ms o menos sutil en el curso del razonamiento y, por consiguiente, lo hacen falaz. La caracterstica comn de las falacias de ambigedad es que aparecen en razonamientos cuya formacin contiene palabras o frases, cuyos significados oscilan y cambian de manera ms o menos sutil en el curso del razonamiento. Pueden ser muy sutiles, las palabras tienen varios significados y/o sentidos diferentes -semntica- se debe tener presente la claridad las significaciones de los trminos que se usan; por lo tanto, la definicin es un tema importante en Lgica. Las falacias de ambigedad son el equvoco, la anfibologa, el nfasis (o acento), la composicin y la divisin.

EQUIVOCODefinicinDenominada tambin Homologa u Homonimia. Para que surja esta falacia es necesario que una misma palabra (o forma de palabra) signifique varias cosas, ya sea que las signifique todas de igual manera (como la palabra banca puede significar lo mismo mueble que sirve de asiento que institucin financiera), o bien, que tenga un significado principal y otro metafrico o traslaticio (como la palabra pie significa extremidad inferior, pero tambin puede usarse para referir la parte ms baja de una estructura o la base en que se apoya, como cuando decimos el pie de tu ventana o el pie de la montaa). El que exista esta diversidad de significados hace posible que se d el equvoco, no por la diversidad en s misma pues, si los diferentes significados se distinguen claramente, no ocasionarn problema alguno, sino, ms bien, por no saber reconocer dicha diversidad y hacer uso de los distintos significados en el mismo razonamiento, sin advertir su multiplicidad; esto ltimo es lo que ocurre en el siguiente razonamiento, que servir para ejemplificar lo que es una falacia de equvoco: Juan est sentado en la banca. La banca es una institucin financiera. Por lo tanto, Juan est sentado en una institucin financiera.

Ejemplos: El fin de las cosas es su perfeccinLa muerte es el fin de la vida Se hallan dos sentidos diferentes de la palabra fin. En uno se toma como objetivo y en otro como ltimo suceso.a. La palabra "presa" es equvoca en s misma y su significado nicamente podremos obtenerlo segn el contexto en el que se use:Mujer en la crcel.Objeto que busca el cazador.Embalse artificial de aguaInstrumento que se utiliza para sujetarb. "Es necesario que traigas las velas para salir a navegar"Se puede entender "vela" como el bastn de cera, con un ncleo de pabilo, usado para iluminar; o bien, aquella porcin de tela til para acaparar el viento e impulsar una embarcacin.

ANFIBOLOGADefinicinAs como la falacia del equvoco nace a partir de la ambigedad en una palabra, la falacia de anfibologa surge a partir de la ambigedad en la estructura gramatical de alguno de los enunciados que integran el razonamiento. La anfibologa contiene ms de un significado no slo en alguno de sus trminos, sino en la estructura de la proposicin completa, sean premisas o conclusin; se trata igualmente de una argumentacin que hace mal uso del lenguaje, lo cual le lleva a tener diferentes sentidos. La anfibologa es el empleo de frases o palabras con ms de una interpretacin. Tambin se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una anfibologa. Una anfibologa puede dar lugar a importantes errores de interpretacin si se desconoce el contexto discursivo del enunciado anfibolgico, tambin suele ser un recurso para sofisticar. Una caracterstica casi constante de las anfibologas es la ambigedad.

Ejemplos:a. Prohibido casarse a los hombres y mujeres menores de 14 aos. Se extrae como conclusin que slo pueden casarse mujeres de ms de 14 aos, cometemos falacias de anfibologa, porque estaramos interpretando el enunciado como una prohibicin de casarse que se aplica a todos los hombres, cualquiera sea su edad y a las mujeres menos de 14 aos.b. Se vende perro. Come de todo. Le gustan mucho los nios.c. La mujer alumbr a su hijo (tuvo un parto? o... estuvo iluminando con luz a su hijo?)d. El cerdo del nio (El cerdo es del nio o el nio es como un cerdo?).e. Filomena es una vaca. (Filomena es el nombre de una vaca o una chica llamada Filomena parece una vaca?)

NFASIS (O ACENTO)DefinicinAl igual que el equvoco y la anfibologa, la de acento es tambin una falacia por ambigedad, y, al igual que aqullas, surge porque un mismo elemento lingstico puede adquirir diversos sentidos, los cuales se confunden en el razonamiento falaz. En el caso de la falacia de acento o de nfasis, los diversos sentidos surgen, precisamente, por los diversos modos en que puede pronunciarse (o escribirse) una misma oracin. Para ejemplificar esta falacia, podramos imaginar un escenario en que un peridico cita las palabras supuestamente pronunciadas por los encargados de dirigir la economa de un determinado pas, y lo hacen de la siguiente manera: nosotros no estamos preocupados por una posible crisis financiera, lo cual tambin podra escribirse (y pronunciarse) dando un nfasis distinto a algunas palabras, como se lee a continuacin: nosotros no estamos preocupados por una posible crisis financiera.Esta falacia, por el mal uso del lenguaje se comete cuando, a partir del nfasis o acento que se pone en la expresin se obtienen interpretaciones diferentes, dejando en la ambigedad lo que verdaderamente se quiso decir. La acentuacin es una forma de falacia que se basa en el cambio del significado que se obtiene al alterar las partes de una afirmacin que son enfatizadas.

Ejemplosa. La coexistencia pacfica de polticos con ideas opuestas, es el ideal de las democracias Si se enfatizan las palabras ideas opuestas, podra interpretarse que slo la coexistencia de polticos con ideas opuestas es el ideal de las democracias, y no as la de polticos con ideas similares.b. En un titular de peridico se lee Luis Miguel en la crcel, y en letras pequeas se dice: fue de visita.c. Un peridico sensacionalista podra escribir en su portada las palabras: BOMBA EN LA CASA BLANCA y luego al interior del mismo se lee; temen las autoridades de seguridad. La frase completa: Bomba en la Casa Blanca temen las autoridades de seguridad, es absolutamente verdadera. Pero la forma en que se destaca una parte de ella en el peridico la convierte en una afirmacin impresionante, aunque totalmente falsa.

COMPOSICIN DefinicinPara comprender en qu consiste la falacia de composicin es necesario entender primero los conceptos lingsticos que se explicaron en el apartado anterior (sobre la falacia de divisin). En la falacia de composicin se presenta la misma confusin que en la falacia de divisin, pero en el sentido contrario, es decir, mientras que el error en la falacia de divisin consista en entender en sentido individual (o distributivo) lo que debera entenderse en sentido de grupo, en la falacia de composicin, en cambio, se entiende en sentido de grupo lo que debera de entenderse en sentido individual. Esto da como resultado atribuir falsamente los predicados que se dicen de un grupo en su conjunto, a sus individuos aislados; como si se dijera: Los diputados hicieron un escndalo. Fulano es diputado. Por lo tanto, Fulano hizo un escndalo. En el ejemplo anterior, si la primera premisa se haba dicho en un sentido colectivo (entre todos los diputados, en conjunto, hicieron un escndalo) sera errneo derivar la conclusin que se pretende, la cual, para poder darse, necesitara que la primera premisa se hubiera dicho en sentido distributivo (es decir, en el sentido de que cada uno de los diputados hizo un escndalo).En esta argumentacin falaz se atribuyen las cualidades de las partes de un todo, al todo en su conjunto; se trata de una falsa generalizacin de las cualidades de los casos particulares al caso general. El error consiste en que el sentido atribuido o encontrado en algunos, se pasa al conjunto.

Ejemplosa. Toda accin blica es racional, entonces la guerra es racional.b. Todo franciscano es pobre, por tanto la orden Franciscana es pobre.c. Si una copa de vino es provechosa, una botella an mejor.d. La bicicleta est hecha enteramente de componentes de poca masa, y por lo tanto es muy liviana.

DIVISINDefinicinComo en los otros casos de falacias, la falacia de divisin (y la de composicin) no aparece por el simple hecho de existir la ambigedad en el lenguaje, sino por emplear esa ambigedad de modo engaoso para derivar conclusiones en un razonamiento. As, por ejemplo, si se sabe que el enunciado del ejemplo mencionado se ha dicho con un sentido de grupo (es decir, que entre todos los policas atraparon a un delincuente), y luego se le confunde en el siguiente razonamiento: todos los policas atraparon a un delincuente.Los policas eran siete. Por lo tanto, ahora hay siete delincuentes ms tras las rejas. En este caso se estara cometiendo la falacia de divisin, es decir, se estara considerando como dividido (esto es, distribuido individualmente), lo que debera entenderse en un sentido de grupo. Es la opuesta a la Falacia de la Composicin. Consiste en asumir que la propiedad de algo debe aplicarse a sus partes, o que la propiedad de una coleccin de entes es compartida por cada integrante. Consiste esta falacia en el error inverso a la falacia de composicin, por lo tanto adopta dos formas diferentes: El primer tipo consiste en razonar falazmente al atribuir las propiedades de un todo a cada una de sus partes.Ejemplo: Considerar que porque un edificio es alto, cada uno de sus pisos son altos.Afirmar que porque una obra literaria sea interesante, cada uno de sus captulos lo son.El segundo tipo consiste en atribuir las propiedades de una clase o coleccin a cada uno de los miembros de la clase o elementos de la coleccin. Tambin se confunden las cualidades que se atribuyen distributivamente con las que lo son colectivamente, consistiendo la falacia en afirmar que lo que es cierto de una clase colectivamente tambin lo es distributivamente.Ejemplo: La afirmacin el hombre desciende del mono. Slo puede ser verdadera considerada colectivamente, pues si se predicara distributivamente la propiedad de descender del mono, de cada uno de los hombres, esto sera falso (y ofensivo para algunos padres...)

Ejemplosa. La Cmara de Diputados es Honorable, luego cualquier diputado es honorable. b. La seleccin de Ftbol de Brasil es la mejor del mundo, por lo que su portero es el mejor del mundo.c. Como este hombre tiene derecho al voto, sus rganos tambin lo tienen.d. T estudias en un colegio para ricos. Por lo tanto debes ser rico.e. Las hormigas pueden destruir rboles. Luego, esta hormiga puede destruir un rbol.Si cierta universidad es de primer nivel, pertenecer a ella nos hace de primer nivel.