Grupo 3 - Módulo 8 - Cómo contamos la historia.

download Grupo 3 - Módulo 8 - Cómo contamos la historia.

of 5

Transcript of Grupo 3 - Módulo 8 - Cómo contamos la historia.

  • 7/31/2019 Grupo 3 - Mdulo 8 - Cmo contamos la historia.

    1/5

    MDULO 8

    Nivel Umbral B1 MCER

    CMO CONTAMOS LA HISTORIA?

    LA LUCHA DE LAS ABUELAS DEPLAZA DE MAYO.

    LOS DERECHOS HUMANOS ENAMRICA LATINA

    Integrantes Equipo 3:

    Ferrari Carina

    Fuertes Mara Laura

    Rodrguez Alejandro Javier

    Scarabino Mara Rosa

  • 7/31/2019 Grupo 3 - Mdulo 8 - Cmo contamos la historia.

    2/5

    Mdulo 8 Ferrari, C.; Fuertes, M.L.; Rodrguez, A.J.; Scarabino, M.R. Pgina 2

    Anlisis de la actividad:

    CMO CONTAMOS LA HISTORIA?

    LA LUCHA DE LAS ABUELAS DE PLAZA DE MAYO.

    LOS DERECHOS HUMANOS EN AMRICA LATINA.

    http://www.todoele.net/actividades/Actividad_maint.asp?Actividad_id=174

    1. Enfoque comunicativo: podemos decir que esta clase est enmarcada dentro delenfoque comunicativo? Por qu? Por qu no? Podemos ver marcas de algn enfoqueo mtodo postcomunicativo?

    Esta clase est enmarcada dentro del enfoque comunicativo ya que capacita al estudiante para

    una comunicacin real sobre un tema que suscita gran inters en la sociedad en la que se

    encuentra aprendiendo la lengua meta.

    Al mismo tiempo, podemos observar que, para cumplir con su objetivo, adopta el "enfoque

    por tareas". A partir de un contenido cultural, la historia de las Abuelas de Plaza de Mayo en

    la Repblica Argentina, fomenta el aprendizaje mediante el uso real de la lengua. La tarea

    final consistir en una presentacin grupal sobre una Organizacin de Derechos Humanos.

    Con materiales autnticos y una gran variedad de actividades, garantiza el entrenamiento de

    las cuatro destrezas: la comprensin de lectura, la comprensin auditiva, la produccin oral y

    la produccin escrita.

    2. Estilos de aprendizaje: a qu tipo, de cada estilo de aprendizaje estudiado, apuntacada actividad. Justificarlo.

    Siguiendo la clasificacin de FELDER y SILVERMAN, podemos ver que en esta unidaddidctica, se integran todos los estilos de aprendizaje.

    Segn la percepcin, ambos grupos estn contemplados: los estudiantessensitivos, que

    aprenden mejor con trabajos prcticos, y los intuitivos, ya que pueden desarrollar su

    pensamiento abstracto.

    En cuanto al procesamiento de las informaciones, el estudianteactivo puede aprender mejor

    ensayando (ejercicio de unir con flechas, consultar pginas de internet), buscandoinformaciones y trabajando en equipo con sus compaeros. Elreflexivo, encuentra tambin suespacio y, respetando sus preferencias, encuentra actividades que puede desarrollar

    individualmente (completar huecos, dar su opinin personal, elegir la opcin correcta, etc.)

    Los alumnos visuales reciben el input de lminas de peridicos de la poca, publicidades,

    videos y textos, tanto periodsticos como de internet, de diferentes estilos y formatos. A su

    vez, los verbales, pueden favorecerse a travs de la lectura de dichos textos, escuchando

    noticias e interaccionando con sus compaeros, produciendo diferentes tipos textuales.

    Para obtener una mejor comprensin, las informaciones se presentan de forma ordenada y

    lineal, ptima para el estudiantesecuencial, que cuenta, por ejemplo, con una tarea en la que

    debe producir un relato con una secuencia de hechos ocurridos en el pasado. Al

    mismo tiempo, la gran riqueza de materiales y fuentes, que favorece al estudianteglobal.

    http://www.todoele.net/actividades/Actividad_maint.asp?Actividad_id=174http://www.todoele.net/actividades/Actividad_maint.asp?Actividad_id=174http://www.todoele.net/actividades/Actividad_maint.asp?Actividad_id=174
  • 7/31/2019 Grupo 3 - Mdulo 8 - Cmo contamos la historia.

    3/5

    Mdulo 8 Ferrari, C.; Fuertes, M.L.; Rodrguez, A.J.; Scarabino, M.R. Pgina 3

    A la hora de interpretar las temtica y las tareas gramaticales propuestas, tanto los estudiantes

    inductivos comodeductivos, encuentran su lugar.

    Si seguimos el Modelo de las INTELIGENCIAS MLTPIPLES de Gardner, vemos quetambin la mayora de ellas estn contempladas:

    Inteligencia lingstica verbal: esta tarea promueve el uso eficaz de la lengua tanto en suforma oral (lluvia de ideas, intercambio de informaciones con los compaeros, debate,

    presentacin final) como escrita (completar huecos y cuadros, dar su opinin, escribir

    diferentes tipos de texto, etc.)

    La inteligencia lgico-matemtica: permite el anlisis de este captulo de la historia argentina

    y presenta, adems, una sopa de letras, que es una actividad ideal para este grupo de

    aprendientes.

    La inteligencia espacial-visual: para este grupo de aprendientes la actividad ofrece grficos y

    el estudiante tiene qu4e completar cuadros. Adems hay fotos, publicidad y recortes

    periodsticos de distintos tamaos, colores y caracteres.

    La inteligencia cintica-corporal: los aprendientes de este grupo pueden moverse dentro dela clase para realizar las tareas en equipo y para preparar los materiales para suspresentaciones.

    La inteligencia interpersonal: la actividad es ideal para este grupo, ya que se trata contemplala realizacin de tareas en equipo.

    La inteligencia intrapersonal:estos estudiantes tambin encuentran ese momento dereflexin y trabajo individual que necesitan para aprender mejor (completar huecos, buscar

    definiciones, interiorizar los tiempos del pasado, etc.)

    Segn la PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA, la tarea, con su amplia gama deformatos, permite ser desarrollada exitosamente por los tres grupos de aprendientes, a saber,los visuales (lluvia de ideas en la pizarra, fotos y lminas), auditivos (lo alumnos deben

    escuchar anuncios radiales) y kinestsicos (los aprendientes deben relacionar con flechas,

    hacer tareas de equipo, etc.)

    En cuanto a la TEORA DE LOS DOS HEMOSFERIOS CEREBRALES, podemosobservar que ambos hemisferios se ven estimulados en esta tarea. El izquierdo, analizando y

    procesando las informaciones (a partir de fotos se apela a sus conocimientos previos y debe

    inferir significados); elderecho, ya que la temtica de los desaparecidos, el robo de nios y la

    actividad concreta de las Abuelas, apela a las emociones de los aprendientes y las actividades

    propuestas les permiten expresarlas.

    Como ya hemos ejemplificado en los modelos anteriores, tambin los cuatro grupos en queDAVID KOLB clasifica a los aprendientes:activo, terico, reflexivo y pragmtico,encuentran en esta unidad actividades que favorecen sus estilos personales de aprendizaje.

    La actividad tambin prev una autoevaluacin.

    3. Estrategias de enseanza: Pueden verse diferentes estrategias de aprendizaje a lolargo de la clase?

    En esta unidad hemos podido encontrar diferentes estrategias de enseanza:

    Pensamiento visual: los alumnos debenrelacionar imgenes visuales con palabras e ideas,por ejemplo, a partir de fotos buscar significados o escribir el epgrafe, relacionar titulares de

  • 7/31/2019 Grupo 3 - Mdulo 8 - Cmo contamos la historia.

    4/5

    Mdulo 8 Ferrari, C.; Fuertes, M.L.; Rodrguez, A.J.; Scarabino, M.R. Pgina 4

    peridicos con diferentes temas o comparar publicidades; tambin debe completar tablas

    gramaticales.

    Fantasa: esta actividad activa la voz interior y recurre a los conocimientos previos de losalumnos, por ejemplo, al mostrar fotos de manifestaciones, titulares de peridicos,

    publicidades, as como sus conocimientos de otras reas como geografa o historia.

    Aprendizaje multisensorial: esta unidad estimula no slo los cinco sentidos sino quetambin permite reflexionar y tomar partido por un tema de inters y que apela a lasensibilidad de los aprendientes.

    Experiencia directa: esta actividad le permite al alumno, en una primera instanciaindividualmente, luego en tareas de grupo, acceder a una parte de la historia del pas donde se

    encuentra: leyendo textos originales, escuchando noticias, comparando sus informaciones con

    las de sus compaeros.

    4. Nivel: Dentro de qu nivel se enmarca la clase elegida? Qu contenidos abarca,tanto gramaticales, como funciones comunicativas, fontica, vocabulario, contenido

    sociocultural y/o trabajo de habilidades y estrategias(produccin, comprensin,interaccin y mediacin, oral y escrita, Punto 4.4 del Marco Comn Europeo deReferencia)? Es una buena idea consultar el MCER para esta tarea.

    Nivel: la leccin est pensada para estudiantes de bachillerato, con el nivel B1 (intermedio)del MCER. No obstante, dada la temtica y los aspectos gramaticales que aborda, creemos

    que su uso se puede extender a un grupo de usuarios de mayor edad, por ejemplo, a los

    jvenes universitarios que vienen a Argentina para frecuentar diferentes tipos de cursos o

    carreras. Estos aprendientes estarn inmersos no slo el mbito educativo donde sus estudios

    se lleven a cabo, sino tambin en un mbito pblico donde este tema est presente no slo en

    la memoria colectiva de los argentinos, sino que la lucha de las Abuelas de Mayo, est

    presente, an hoy, en diarios, revistas y noticieros.

    Contenidos gramaticales: usos de los tiempos del pasado, funciones de la voz activa ypasiva. Espaol Rioplatense.

    Vocabulario: el relativo a los Derechos Humanos y a la historia poltica de las dictaduras enAmrica Latina. Vocabulario para la descripcin de personas y espacios geogrficos.

    Descripcin de una poca del pasado.

    Funciones comunicativas: contrastar informacin, dar y pedir informaciones, describir,

    expresar su opinin y sentimientos, hablar del pasado.

    Contenido sociocultural: a travs dela historia de las Abuelas de Plaza de Mayo en laRepblica Argentina, conocer un perodo especfico de la historia argentina.

    Forma social de trabajo: la unidad didctica prev tareas de realizacin individual (cloze,escritura, seleccin mltiple, lectura) y otras destinadas al trabajo grupal (buscar ttulos,

    definir palabras, completar cuadros). En pleno se realizan las lluvias de ideas, presentacin de

    los resultados grupales a la clase, lectura en voz alta, explicaciones del profesor sobre los

    temas gramaticales (paradigma de los tiempos del pasado y voz pasiva), aclaracin de

    vocabulario, ampliacin de informaciones.

    Trabajo de habilidades y estrategias:

  • 7/31/2019 Grupo 3 - Mdulo 8 - Cmo contamos la historia.

    5/5

    Mdulo 8 Ferrari, C.; Fuertes, M.L.; Rodrguez, A.J.; Scarabino, M.R. Pgina 5

    Produccin: descripcin de fotos con preguntas basndose en puntos anteriores y elaboracinde conclusiones, escribir los epgrafes debajo de algunas fotos, elegir posible titular para que

    sea ms impactante y explicarlo, ejercicios de verbos, observar una imagen y contestar

    preguntas, sacar conclusiones sobre las mismas.

    Comprensin: ejercicios de comprensin de lectura global y selectiva; cuestionarios,ejercicios de seleccin mltiple, encontrar las definiciones de una lista de palabras, relacionarla informacin leda con titulares de la poca; Unir con flechas trminos y conceptos, sopa de

    letras, relacionar titulares con informaciones ledas precedentemente, leer un texto y

    completarlo con los tiempos verbales correspondientes,

    Si bien hay una seccin de audio, la misma no est dirigida a realizar ejercicios de

    comprensin auditiva sino como input para ampliar el lxico necesario para desarrollar las

    actividades siguientes.

    Interaccin y mediacin oral y escrita:: lluvia de ideas, puestas en comn, completarcuadros en grupos, escritura de cuatro titulares de noticias en grupo y su posterior lectura en

    pleno.

    Reflexin grupal sobre la identidad como un derecho fundamental del hombre y

    definir el concepto. Compararlo con los resultados de los otros grupos y mejorar la

    produccin. Puesta en comn y comentario en pleno.

    5. Materiales: Son adecuados, atractivos, relevantes, modernos, etc.? Se puedenmejorar?

    Los materiales utilizados en la actividad son autnticos: fuentes periodsticas, publicidad,programas radiales, testimonios y documentos de la poca en cuestin.

    El material es muy completo y estimulante. El alumno puede desarrollar todos sus

    conocimientos y ejercitar todas las destrezas con ejercicios de lecto-comprensin, elaboracin

    de textos, cuestionarios, multiple choice y de audio, exposiciones.

    La gran variedad de materiales y ejercicios facilitan la comprensin de la problemtica

    abordada y hacen la clase ms interesante para el docente y el alumno.

    Dependiendo del tiempo que deseemos dedicar al tratamiento de este tema se podran incluir

    fragmentos de noticieros de la poca.

    Tambin se podra ver la pelcula La historia oficial, que aborda el tema.

    Para la lectura se podran agregar fragmentos de A 20 aos, Luz de la autora Elsa Osorio

    6. Adaptacin a una poblacin: Deben explicar cmo adaptaran esta clase a una de laspoblaciones estudiadas en el curso, es decir lusoparlantes o sinohablantes, pueden elegirlibremente una de ellas.

    Dado que la tarea final es que el estudiante pueda presentar la historia, los propsitos y los

    resultados de una organizacin de Derechos Humanos, creemos que nuestros estudiantes (luso

    o sinohablantes) pueden llevarla a cabo en funcin de una ONG de derechos humanos de su

    pas, comparando la situacin poltica y social de sus pases durante el mismo perodo de la

    Dictadura Argentina.