Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII

15
GRUPO 9 Alvaro Contreras Jose Moreno Dangela Bustillos Erick Machuca Daniel Barrientos

Transcript of Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII

Page 1: Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII

GRUPO 9

Alvaro Contreras

Jose Moreno

Dangela Bustillos

Erick Machuca

Daniel Barrientos

Page 2: Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII

PRIMERA PARTE

MINERIA DEL S.XVIII

Page 3: Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII

Problemas “técnicos” y sociales

La escasez y encarecimiento de la mano de obra

Page 4: Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII

Menor dependencia del sector minero respecto a

la protección del estado.

Descubrimiento de nuevas fuentes de explotación:

Hualgayoc y Pasco ayudaron a la recuperación

minera.

2.Estado y minería bajo los Borbones

Page 5: Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII

Comprendido por ocho diputaciones. Se debía colaborar con un impuesto de

aproximadamente 2%. Sostenimiento de la institución. Tecnificación y educación de mineros. Más optimistas: permitiría facilitar créditos.

Se concentró en las grandes minas y marginó a las pequeñas.

Conclusión: - Asociación de mineros.- Fracaso en lograr el autoabastecimiento y

modernización.

Page 6: Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII

Situación: perfeccionamiento de una técnica obsoleta. No había una planificación ni ciencia para la explotación. La búsqueda de minas parecía darse por la magia. No se planificaba la conversación de galerías entre sí.

Aparición de mineros informales: “indios capchas”. Cuadrillas reclutadas de la población de villas mineras. Los trabajadores formales colaboraron con ellos.

Innovaciones: mejoramiento del procedimiento de la amalgama. Menor consumo de mercurio. Facilitar la reacción química.

Page 7: Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII

Misión técnica: Baron de Nordenflicht (1789). Innovación: método de Born (en beneficio

de la plata). Estrategia errónea: males profundos

radicaban en la fase minera.

Falta de apoyo a la inversión: los magros resultados perjudicaron la misión.

CONCLUSIÓN: Balance final de la misión: FRACASO. Pasaron por alto las circunstancias locales:

problemas sociales.

Por todo esto, la cuestión del capital parecía la resolución más sencilla: BANCOS DE RESCATE

Page 8: Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII

Capital recurrían a los comerciantes en busca de dinero e insumos para la minería y su propia subsistencia (azogue, pólvora, herramientas y alimento).

Un interés agregado el cual era alto; sin embargo, la precariedad económica e inclinación a ciertos vicios hizo de los mineros incumplidos pagadores.

Las quejas debido a los altos intereses de los prestamos llevaron a la apertura de los bancos de rescate en 1792, en el ellos vendían mercurio y otros insumos, y compraban plata a precios mayores a los ofrecidos por los comerciantes prestamistas al tiempo que se prestaban capital con intereses asequibles; sin embargo, al cabo de 2 años dichos bancos fueron cerrados por orden del virrey.

La apertura de los bancos de rescate partieron de un error de diagnostico. Dicho diagnostico suponía que la minería era capaz de generar el ahorro suficiente como para dotar de capital corriente y capital de inversión al propio sector. Lo que se demostró falso.

Page 9: Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII

Al finalizar el siglo XVIII, el total de mineros era de 717 y el numero de

minas de plata era de 546 y 44 de oro; mas o menos una por cada minero.

Los operarios eran 8875, un promedio de 13 por minero.

Los Dichos operarios indígenas organizaban la explotación sin mayor

orientación técnica y guiados por una ganancia de corto plazo. Su

remuneración se hacia mediante un pago en metálico y en especies.

Empresario minero carecía de capital para pagar; por ello, cada operario

salía cada día de la mina con un buen pedazo de mineral extraído. Este

metal era vendido luego como podían.

En ocasiones, si el empresario era habilitado con bienes y no con capital

liquido, entonces remuneraba a sus trabajadores con bienes como:

coca, aguardiente, textiles, etc.

Page 10: Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII

Reformas Borbónicas

Hitos importantes en el proceso de las Reformas

Borbónicas:

1. Alcalde de Minas

2. Tribunal de minería

3. Bancos de Rescate

Page 11: Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII

SEGUNDAPARTE

MINERIA ACTUAL

Page 12: Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII

Procesos para determinar si un área es de posible

explotación:

-Cateo y exploración.(herramientas estadísticas-

estudios químicos del área)

Proceso de lixiviación para obtención de la plata.

Nuevas fuentes: yanacocha

Page 13: Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII
Page 14: Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII

Existe un aporte importante de la minería en el PBI: 14.4 %

Aun existe un uso rudimentario de procesos para la

explotación minera: minería informal.

Las comunidades se oponen a la explotación minera ante

la debilidad del Estado: Conga y el caso DOE RUN.

Page 15: Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII

Minería en el siglo XVIII :

1. Procesos de crisis y recuperación

2. Actores implicados e intentos de cambio

Minería en la actualidad

1. Distintos usos de los minerales y contraste entre la

explotación antigua y actual minera

2. La minería en relación al desarrollo del país