Grupo de Biología de Plantas y Sistemas Productivos

1
Susceptibilidad de Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae) a especies de nematodos entomopatógenos En la cadena de producción y comercialización del cultivo de papa ( Solanum tuberosum), una de las plagas más limitantes es Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae) que en su es- tadio larval afecta la calidad del tubérculo. Para el manejo de esta plaga se utiliza principalmente agroquímicos, que pueden ser neurotóxicos, tener un impacto negativo sobre la entomofauna benéfica y generar contaminación. En Colombia, aproximadamente el 90% de los agricultores hacen uso intensivo de plaguicidas, que generan gastos de alrededor de 61 millones de dólares anuales para el control de insectos y patógenos en papa 2 . En la región Cundiboyacense, así como en áreas extensas sembradas, la rotación de cultivos es corta, favoreciendo la incidencia de plagas y una mayor demanda de plaguicidas de síntesis química 4 . Por esta razón, se propone evaluar la susceptibilidad de T. solanivora a diez es- pecies de nematodos entomopatógenos como estrategia de control biológico. Magda Stephania Ardila-Mahecha 1 , Jessica Carolina Mejía-Forero 1 , Ma. Ximena Rodríguez-Bocanegra 2 , Adriana Sáenz-Aponte 1 1 Grupo de Biología de Plantas y Sistemas Productivos, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana 2 Unidad de Investigaciones Agropecuarias (UNIDIA), Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana Correo electrónico: [email protected]; [email protected] INTRODUCCIÓN MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN REFERENCIAS 1. Bal H, Michel A, Grewal P (2014) Genetic selection of the ambush foraging entomopathogenic nematode, Steinernema carpocapsae for enhanced dispersal and its associated trade-offs. Evolutionary Ecology 28:923–939 2. Gómez MI, Poveda K (2009) Synergistic effects of repellents and attractants in potato tuber moth control. Basic and Applied Ecology 10: 763–769 3. Sáenz A, Olivares W (2008) Capacidad de búsqueda del nematodo entomopatógeno Steinernema sp. SNIO 198 Rhabditida: Steinernematidae). Revista Colombiana de Entomología 34 (1): 51-56 4. Villamil J, Martinez J (2014) Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria spp. sobre Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae) in vitro. Revista de ciencias agrícolas 31 (1) : 92 - 105 5. Wright D, Grewal P, Stolinski (1997) Relative Importance of Neutral Lipids and Glycogen as Energy Stores in Dauer Larvae of Two Entomopathogenic Nematodes, Steinernema carpocapsae and Steinernema feltiae. Comparative Biochemistry and Physiology. 118B(2):269–273 Grupo de Biología de Plantas y Sistemas Productivos Porcentaje de mortalidad de T. solanivora en función del tiempo. Los tratamientos con la misma letra no presentan diferencias significativas (p<0,05). Tiempo letal 50 (TL 50 ) para las especies de nematodos entomopatógenos evaluados. Unidad experimental de los ensayos con una larva de cuarto instar de T. solanivora en un recipiente de 1/2 oz y 5g de arena de río estéril. Se encontraron diferencias significativas a las 48 horas entre Steinernema feltiae y los demás tratamientos, obteniéndose con esta especie la mayor mortalidad (81,6%) y el menor tiempo letal 50 ( 38 horas). Esto puede deberse a que esta especie presenta comportamiento crucero y emboscador, que le permite responder a las sustancias volátiles del hospedero y reco- rrer distancias para alcanzarlo, así como tener poca movilidad y responder a señales del hospedero sólo después de tener contacto con su cutícula; este comportamiento se conoce co- mo forrajeo intermedio y ha sido reportado para S. feltiae 1,3 . Adicionalmente, se ha encontrado que S. feltiae tiene una mayor reserva energética, en forma de glicógeno y lípidos neu- tros por juvenil infectivo (JI), comparado con especies como S. glaseri y S. carpocapsae, lo que está relacionado con la estrategia de forrajeo 5 . Sintomatología presentada por larvas de T. solanivora. A. Larva sana. B. Coloración rojiza por Heterohabditis sp. C. Coloración marrón por Steinernema sp. y emergencia de adultos de la larva. Establecimiento de la cría de T. solanivora Susceptibilidad de T. solanivora a especies de nematodos entomopatógenos Unidad experimental Se inocularon 200JI/larva de cada especie de ne- matodo a evaluar (Tabla 1.) sobre la arena y pos- teriormente, se trasladó una larva de T. solanivora. La mortalidad de las larvas se evaluó durante cinco días cada 24 horas, obser- vando cambios en la coloración marrón o rojizo y flacidez. Los tratamientos fueron once, incluyendo el control que consistió solo de agua. Cada tratamien- to tuvo 20 réplicas y tres repeticiones en el tiempo. Tabla 1. Especies de nematodos a evaluar para el control de Tecia solanivora CONCLUSIONES B PROYECCIONES Se recomienda evaluar la interacción que existe entre nematodos y hongos ento- mopatógenos con Steinernema feltiae, siendo esta la especie de nematodo entomo- patógenos más favorable para el control de esta plaga a nivel in vitro. Debido a que esta investigación se encuentra en curso, se continuará evaluando diferentes dosis de Steinernema feltiae con la combinación de Beauveria bassiana Bb9205 y Metarhizium anisopliae Ma9236 para establecer el tipo de interacción para el control de T. solanivora. Daños ocasionados por Tecia solanivora en tubérculos de Solanum tuberosum Cámaras de oviposición C A

Transcript of Grupo de Biología de Plantas y Sistemas Productivos

Page 1: Grupo de Biología de Plantas y Sistemas Productivos

Susceptibilidad de Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae) a especies de nematodos entomopatógenos

En la cadena de producción y comercialización del cultivo de papa (Solanum tuberosum), una de las plagas más limitantes es Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae) que en su es-

tadio larval afecta la calidad del tubérculo. Para el manejo de esta plaga se utiliza principalmente agroquímicos, que pueden ser neurotóxicos, tener un impacto negativo sobre la

entomofauna benéfica y generar contaminación. En Colombia, aproximadamente el 90% de los agricultores hacen uso intensivo de plaguicidas, que generan gastos de alrededor

de 61 millones de dólares anuales para el control de insectos y patógenos en papa2. En la región Cundiboyacense, así como en áreas extensas sembradas, la rotación de cultivos es

corta, favoreciendo la incidencia de plagas y una mayor demanda de plaguicidas de síntesis química4. Por esta razón, se propone evaluar la susceptibilidad de T. solanivora a diez es-

pecies de nematodos entomopatógenos como estrategia de control biológico.

Magda Stephania Ardila-Mahecha1, Jessica Carolina Mejía-Forero1 , Ma. Ximena Rodríguez-Bocanegra2, Adriana Sáenz-Aponte1

1Grupo de Biología de Plantas y Sistemas Productivos, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana

2Unidad de Investigaciones Agropecuarias (UNIDIA), Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana

Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

INTRODUCCIÓN

MATERIALES Y MÉTODOS

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

REFERENCIAS

1. Bal H, Michel A, Grewal P (2014) Genetic selection of the ambush foraging entomopathogenic nematode, Steinernema carpocapsae for enhanced dispersal and its associated trade-offs. Evolutionary Ecology 28:923–939

2. Gómez MI, Poveda K (2009) Synergistic effects of repellents and attractants in potato tuber moth control. Basic and Applied Ecology 10: 763–769

3. Sáenz A, Olivares W (2008) Capacidad de búsqueda del nematodo entomopatógeno Steinernema sp. SNIO 198 Rhabditida: Steinernematidae). Revista Colombiana de Entomología 34 (1): 51-56

4. Villamil J, Martinez J (2014) Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria spp. sobre Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae) in vitro. Revista de ciencias agrícolas 31 (1) : 92 - 105

5. Wright D, Grewal P, Stolinski (1997) Relative Importance of Neutral Lipids and Glycogen as Energy Stores in Dauer Larvae of Two Entomopathogenic Nematodes, Steinernema carpocapsae and Steinernema feltiae. Comparative Biochemistry and Physiology. 118B(2):269–273

Grupo de Biología de Plantas y Sistemas Productivos

Porcentaje de mortalidad de T. solanivora en función del tiempo. Los tratamientos

con la misma letra no presentan diferencias significativas (p<0,05). Tiempo letal 50 (TL50) para las especies de nematodos entomopatógenos

evaluados.

Unidad experimental de los ensayos con una larva de cuarto instar de T. solanivora en un recipiente de 1/2 oz y 5g de arena de río estéril.

Se encontraron diferencias significativas a las 48 horas entre Steinernema feltiae y los demás tratamientos, obteniéndose con esta especie la mayor mortalidad (81,6%) y el menor tiempo

letal 50 ( 38 horas). Esto puede deberse a que esta especie presenta comportamiento crucero y emboscador, que le permite responder a las sustancias volátiles del hospedero y reco-

rrer distancias para alcanzarlo, así como tener poca movilidad y responder a señales del hospedero sólo después de tener contacto con su cutícula; este comportamiento se conoce co-

mo forrajeo intermedio y ha sido reportado para S. feltiae 1,3 . Adicionalmente, se ha encontrado que S. feltiae tiene una mayor reserva energética, en forma de glicógeno y lípidos neu-

tros por juvenil infectivo (JI), comparado con especies como S. glaseri y S. carpocapsae, lo que está relacionado con la estrategia de forrajeo5.

Sintomatología presentada por larvas de T. solanivora. A.

Larva sana. B. Coloración rojiza por Heterohabditis sp.

C. Coloración marrón por Steinernema sp. y emergencia

de adultos de la larva.

Establecimiento de la cría de

T. solanivora

Susceptibilidad de T. solanivora a especies

de nematodos entomopatógenos

Unidad experimental Se inocularon 200JI/larva de cada especie de ne-

matodo a evaluar (Tabla 1.) sobre la arena y pos-

teriormente, se trasladó una larva de T. solanivora.

La mortalidad de las larvas se evaluó durante cinco días cada 24 horas, obser-

vando cambios en la coloración marrón o rojizo y flacidez. Los tratamientos

fueron once, incluyendo el control que consistió solo de agua. Cada tratamien-

to tuvo 20 réplicas y tres repeticiones en el tiempo.

Tabla 1. Especies de nematodos a evaluar para el control

de Tecia solanivora

CONCLUSIONES

B

PROYECCIONES

Se recomienda evaluar la interacción que existe entre nematodos y hongos ento-

mopatógenos con Steinernema feltiae, siendo esta la especie de nematodo entomo-

patógenos más favorable para el control de esta plaga a nivel in vitro.

Debido a que esta investigación se encuentra en curso, se continuará evaluando diferentes

dosis de Steinernema feltiae con la combinación de Beauveria bassiana Bb9205 y Metarhizium

anisopliae Ma9236 para establecer el tipo de interacción para el control de T. solanivora.

Daños ocasionados por Tecia solanivora en tubérculos de

Solanum tuberosum

Cámaras de oviposición

C

A