GRUPO fl HISTORIA DEL PERIODISMO - … · Como colofón a su obra, recientemente su obra 1984 se ha...

24
1 GRUPO 1 HISTORIA DEL PERIODISMO

Transcript of GRUPO fl HISTORIA DEL PERIODISMO - … · Como colofón a su obra, recientemente su obra 1984 se ha...

Page 1: GRUPO fl HISTORIA DEL PERIODISMO - … · Como colofón a su obra, recientemente su obra 1984 se ha convertido casi seten-ta años después en un Best Seller. Como más adelante explicaremos,

1

GRUPO 1 HISTORIA DEL PERIODISMO

Page 2: GRUPO fl HISTORIA DEL PERIODISMO - … · Como colofón a su obra, recientemente su obra 1984 se ha convertido casi seten-ta años después en un Best Seller. Como más adelante explicaremos,

2

GRUPO 1 HISTORIA DEL PERIODISMO

“Si algo significa la libertad es el derecho a decrile a la gente lo que no quiere oír”

Page 3: GRUPO fl HISTORIA DEL PERIODISMO - … · Como colofón a su obra, recientemente su obra 1984 se ha convertido casi seten-ta años después en un Best Seller. Como más adelante explicaremos,

3

GRUPO 1 HISTORIA DEL PERIODISMO

04 INICIOS

06 INDIGENCIA. SIN BLANCA EN PARÍS Y LONDRES

09 INFLUENCIA LITEARIA

12 GEORGE ORWELL. OBRAS

14 1984

16 ORWELL. CENSURA Y LIBERTAD

17 ALTERNATIVE FACTS

19 ¿CENSURA?

20 Comentario personal

21 Bibliografía

George Orwell: Homenaje a la libertad de expresión

En las siguientes líneas profundiza-remos en la vida y obra del escritor Eric Arthur Blair, mejor conocido como George Orwell. Pocos son los

que no conocen al autor, pero para des-pejar todo margen de duda recordar que este humilde periodista vivió en primera línea batallas y miserias, tratando de re-clamar la justicia que a muchos en la épo-ca les faltaba. Como colofón a su obra, recientemente su obra 1984 se ha convertido casi seten-ta años después en un Best Seller. Como más adelante explicaremos, leer a Orwell es un ejercicio intemporal, que encaja en cualquier contexto listo para enseñarnos algo e invitarnos a reflexionar sobre la si-tuación política y social.Sin más dilación, esperamos ofrecer al lector una visión más amplia de uno de los personajes más relevantes del siglo XX, George Orwell.

Page 4: GRUPO fl HISTORIA DEL PERIODISMO - … · Como colofón a su obra, recientemente su obra 1984 se ha convertido casi seten-ta años después en un Best Seller. Como más adelante explicaremos,

4

GRUPO 1 HISTORIA DEL PERIODISMO

Escritor, periodista, repre-sentante del socialismo, enemigo del totalitarismo nazi y estalinista, cronis-

ta, crítico, novelista y ensayista, son solo algunos de los adjetivos que po-dríamos atribuir al aclamado George Orwell.Nacido el 25 de Junio de 1903 en Mo-tihari, antigua colonia británica de la India. Su nombre completo es Eric Arthur Blair ya que George Orwell no es más que un pseudónimo, pero de eso hablaremos más adelante. Hijo de Ida Mabel Limouzin, natural de Birmania, y de Richard Walmsley Blair, administrador del ministerio del opio del gobierno Indio. Una vez contextualizado a nuestro protagonista, espacial y temporal-mente, es momento de avanzar: Si podemos destacar algo de Orwell, re-pasando todas y cada una de las fases o momentos vividos por el británico a lo largo de su no muy larga pero ex-tensa vida (recordamos que no llegó a los 50 años de edad), es la forma en la que su trayectoria personal marcó su obra a lo largo de toda su carrera profesional, como iremos observan-do a continuación.Orwell fue lucha incesante.Las 3 mi-siones que lideró Orwell a lo largo de sus 50 años de existencia fueron:

convertirse en defensor de Birmania oponiéndose al imperialismo bri-tánico; ser un fiel representante del socialismo democrático; y mostrarse como un perseverante enemigo del totalitarismo nazi y estalinista. Todo esto quedará plasmado a la perfec-

ción en sus escritos.Si bien nació en territorio Indio, con solo dos años se mudó con su herma-na y su madre al viejo continente, o más concretamente, a Inglaterra. Una vez en territorio británico, en 1909, fue enviado a una pequeña escuela parroquial anglicana en Henley, ciu-dad al noroeste de Reading. Aquí, sus profesores lo recomendaron a un co-legio de gran renombre, el conocido como St. Cyprian en Sussex, en el ex-tremo más meridional del país, en el cual consiguió becas para las presti-giosas escuelas de Wellington prime-

Orwell fue lucha

incesante

INICIOSEscritor dE mil y un Ensayos a sazón dE la libErtad

Page 5: GRUPO fl HISTORIA DEL PERIODISMO - … · Como colofón a su obra, recientemente su obra 1984 se ha convertido casi seten-ta años después en un Best Seller. Como más adelante explicaremos,

5

GRUPO 1 HISTORIA DEL PERIODISMO

ro y de Eton después.Eton merece un párrafo aparte ya que fue uno de los pocos lugares donde el joven Eric afirmó haber conoci-do un estado cercano a la felicidad. ¿La razón? La libertad que el centro otorgaba a sus estudiantes, sin en-cadenar las mentes de los mismos en un amasijo de reglas. Además, la amistad entablada en este centro con Cyril Connolly le granjeó réditos en el futuro, al utilizar las páginas de la revista Horizon, de la cual su amigo fue editor, para compartir sus ensa-yos con el mundo.

BIRMANIA Y SU REVELACIÓN CONTRA EL IMPERIALISMO

A pesar de ser becado para ir a pres-tigiosos colegios, la economía fami-liar le impide unirse a universidad alguna y el joven decide unirse a la Policía Imperial Inglesa en Birmania. Cinco años aguanta como oficial en el cuerpo hasta que, en 1927, da por finalizada su aventura birmana para así volver a la “pérfida Albión”, tér-mino por el que se conoce al Reino Unido de forma hostil y que es muy apropiado para la época que Orwell se dispone a vivir en ella.Ya desde bien temprano, el destino de Orwell apuntaba a no ser tranquilo en demasía, pues el joven escritor, con apenas veinte años ya experimentaba de cerca las arduas características de un país colonizado.Como justificación para abando-nar su puesto de trabajo y Birmania, nuestro protagonista señala que su vida como policía le impide llevar a cabo su sueño de ser escritor. Asimis-mo, el hecho de trabajar como policía

lo hacía ir en contra de sus propios ideales, pues no apoyaba al sistema político para el que trabajaba.Aunque más adelante profundzare-mos en sus obras, es importante re-calcar que a su regreso a Inglaterra Orwell comienza a mostrar pública-mente su enemistad hacia el impe-rialismo (en este caso al británico). Prueba de ello son Los días de Bir-

mania (1934), y ensayos como Un ahorcamiento (1931) o Matar a un elefante (1936).La dureza del regímen colonial, así como las condiciones de muchas ciudadanos de Birmania hacen que Orwell adquiera una perspectiva úni-ca a la hora de escribir. Una perspec-tiva crítica a los modelos autoritarios y los desfases de los mismos.

Page 6: GRUPO fl HISTORIA DEL PERIODISMO - … · Como colofón a su obra, recientemente su obra 1984 se ha convertido casi seten-ta años después en un Best Seller. Como más adelante explicaremos,

6

GRUPO 1 HISTORIA DEL PERIODISMO

De vuelta en Londres vive en una pe-queña pieza en Portobello Road don-de, a los 24 años, decide dedicarse en cuerpo y alma a lo que era su verda-dera vocación, la escritura.Así, en la primavera de 1928 tomó una drástica decisión que marcaría el verdadero comienzo de su carrera como escritor. Durante más de un año se convirtió en uno de los mu-chos indigentes que habitaban Lon-dres primero, para posteriormente hacer lo mismo en París.A juicio de Orwell, los mendigos, prostitutas y clases más bajas no eran más que víctimas de la injusticia del sistema.

Esto, unido al sentimiento de repul-sión hacia la clase media y alta de la sociedad que comenzaba a aflorar en el interior de Eric fueron los motivos principales para tomar tan radical decisión. Prueba de estos días es Sin blanca en París y Londres.“Down and out in Paris and London”, el cual era su título original, se consi-dera la primera obra importante del autor. Un manual de la indigencia. Un análisis del aspecto más biológico

de la penuria, el hambre y la escasez que afina el ingenio y la audacia para terminar matando la voluntad.

Un estilo punzante para describir la sociedadUna característica en los escritos de Orwell es su humor punzante para describir meticulosamente un mun-do de miseria y penalidades; duerme en hostales infestados de insectos, en casas de acogida, trabaja como frie-gaplatos, se alimenta de migajas y co-lillas de tabaco.Sin blanca en París y Londres choca debido a la crudeza de su relato. En él Orwell narra sus aventuras junto a otros vagabundos o cómo malvivían muchos camareros de la ciudad pari-sina.Por ello, al mostrar una realidad tan chocante que hasta el momento había estado oculta, con un tono tan cerca-no al pueblo, el autor se convirtió en la voz de la pobreza, comenzando así a labrarse un nombre en el mundo de la literatura y el periodismo, dejando atrás esta dura etapa.

INDIGENCIA, SIN BLANCA EN PARÍS Y

LONDRES

Miseria, hambre y pobreza en primera persona

A juicio de Orwell, los mendigos, prostitutas y clases más bajas no eran más que víctimas de la

injusticia del sistema.

Page 7: GRUPO fl HISTORIA DEL PERIODISMO - … · Como colofón a su obra, recientemente su obra 1984 se ha convertido casi seten-ta años después en un Best Seller. Como más adelante explicaremos,

7

GRUPO 1 HISTORIA DEL PERIODISMO

1933, GEORGE ORWELL ENTRA EN ES-CENA

En 1933, Eric Arthur Blair pasa a mejor vida para dar la bienvenida a George Orwell. La razón inicial del cambio fueron sus padres, ya que no quería que sufrieran presión so-cial alguna tras la publicación de Sin blanca en París y Londres.Dicho nombre guarda una intrahis-toria ya que pone de manifiesto su afecto por la tradición inglesa, eli-giendo George por Jorge, el santo pa-trón inglés y por Jorge V el soberano de la época. Igualmente, el río Orwell es un lugar muy emblemático para los ingleses, además de pensar que la elección de un apellido que comienza por la letra O le daría una mejor po-sición a sus libros en las estanterías de ventas.Sin olvidar que el cambio de nombre era una forma de poner punto y final a su vida como Eric Blair el policía colonial, dando paso a George, el no-velista antiautoritario.

España. El punto de inflexiónEl camino a Wigan Pier, publicada en 1937, fue otro de los ejemplos en los que encontramos que el escritor ejerce como reportero social, experi-mentando las condiciones ínfimas en las que vivía la gente.“The road to Wigan Pier”, título en inglés, es un trabajo sociológico de las penosas condiciones de vida de la clase trabajadora en el norte de la Inglaterra industrial, antes de la Se-

gunda Guerra Mundial. Habla so-bre la clase media, la educación y el desarrollo de su conciencia política, cuestionando la actitud británica ha-cia el socialismo. Aquí, Orwell expre-sa libremente su apoyo al socialismo, dejando cada vez más a las claras sus tendencias políticas.Una vez finalizado el libro anterior-mente señalado, se muda a Espa-ña, a Barcelona más concretamente, donde, allá por 1936, estalla la gue-rra civil española. Es en este mismo año cuando contrae matrimonio con

Eileen O’Shaughnessy, con la que adoptó al que fue el único hijo del matrimonio, Richard Horatio Blair.España vive una situación turbulen-ta, encontrándose en medio de la encrucijada fascista, comunista y so-cialista. En este caos, Orwell observa una gran diferencia respecto a Ingla-terra: en la difícil atmósfera que se respira en España hay algo positivo, la diferencia entre clases no era tan palpable como en Inglaterra, y esto le lleva a tomar una decisión.Orwell decide apoyar la causa y se

Page 8: GRUPO fl HISTORIA DEL PERIODISMO - … · Como colofón a su obra, recientemente su obra 1984 se ha convertido casi seten-ta años después en un Best Seller. Como más adelante explicaremos,

8

GRUPO 1 HISTORIA DEL PERIODISMO

une al POUM el 26 de diciembre de 1936 (Partido Obrero de Unificación Marxista). Su unión al partido le lle-vó a combatir como miliciano, to-mando parte en las famosas Jornadas de Mayo de 1937 y llegando a recibir un disparo que estuvo cerca de cos-tarle la vida.Tres meses y medio después de su unión al partido, cuando volvió a Barcelona, se encontró con otra ciu-dad. Toda aquella maravilla que ha-bía pasado ante sus ojos había desa-parecido, Barcelona volvía a ser una ciudad, digamos, “normal”.Esta experiencia le ayudó a escri-bir Homenaje a Cataluña, en 1938, donde relata su admiración por la ausencia de la estructura de clases en sitios dominados por revoluciona-rios anarquistas. Asimismo, su par-ticipación en la guerra civil española le marcó para siempre, cambiando su visión del mundo y dejando dos im-portantes muescas su mente.Por una parte, el socialismo podía llevarse a cabo, no era una quimera como muchos podían pensar y, por otra, el hecho de que siempre habrá diferencia de clases, por mucho in-tento de igualdad que los líderes de la sociedad pongan en marcha. Es cu-rioso ver el contraste de sentimientos que le acompañarán de ahora en ade-lante, mezclando la esperanza que el socialismo aporta por una parte, con la desilusión que las desigualdades dejan entrever.Antes de verse obligado a salir de te-rritorio español para salvar su vida, que corría cada vez más peligro, Orwell se permitió criticar abierta-mente al partido comunista español,

por su fraudulento uso de la propa-ganda para manipular la información que llegaba a las casas. Todo esto le hizo abandonar nuestro país, de cuya época dejó una frase en 1946 que da forma al resto de su vida literaria.“La guerra de España y otros acon-tecimientos ocurridos en 1936-1937 cambiaron las cosas, y desde enton-ces supe dónde me encontraba. Cada línea en serio que he escrito desde 1936 ha sido escrita, directa o indi-rectamente, contra el totalitarismo y a favor del socialismo democrático como yo lo entiendo”.

OCASO DESAFORTUNADOEn 1938, Orwell enferma de tubercu-losis y pasa el invierno en Marruecos para recuperarse. Mientras estaba allí escribió su siguiente libro, la novela llamada Subir a por aire, publicada en 1939, año en que la guerra entre Inglaterra y Alemania terminó. Esto despertó los instintos milicianos de Orwell, quien deseaba pelear en contra del enemigo fascista como lo había hecho en España, pero lo en-contraron no apto para el campo de batalla.Los años 40 no fue-ron fáciles para Orwell; la muerte de su esposa, la tuberculosis contraída du-rante el periodo que describe en Sin blanca en París y Londres o ser rechazado como soldado son solo algunos de los difíciles momen-

tos a los que nuestro protagonista se vio obligado a hacer frente.Así, necesitado de sustento econó-mico, sobrevivió escribiendo reseñas de diferentes libros hasta 1940. Tras lo cual, en 1941 comenzó a trabajar para la BBC, para su Servicio Orien-tal, tratando de ganar el apoyo de la India y el este asiático para los ejér-citos aliados. Si tenemos en cuenta la personalidad de nuestro autor, este no era su trabajo soñado. Él nunca había buscado el dinero, él siempre había buscado la libertad de expre-sión y la lucha por sus ideales. Ello le lleva a declarar que se siente como “una naranja que ha sido pisoteada por una bota muy sucia”.A los dos años deja el trabajo para unirse en 1943 al Tribune, revista se-manal izquierdista de la que se hizo columnista y editor literario y que se ajustaba más a sus tendencias políti-cas y vitales.Ya en 1945 va a la isla de Jura de la costa escocesa, donde escribió 1984. Aquellas islas no eran las más ade-cuadas para alguien que sufriera de tuberculosis, y en la obra en sí refleja la debilidad de un ser humano en su-

frimiento, la indignidad del dolor.

Tr i s t e m e n t e , pasó los últi-mos 3 años de su vida entre hospi-

tales, hasta que la tubercu-

losis ganó la batalla el 21 de Enero de 1950,

en Londres. Pidió ser enterrado de acuerdo al rito anglicano y sus res-

Page 9: GRUPO fl HISTORIA DEL PERIODISMO - … · Como colofón a su obra, recientemente su obra 1984 se ha convertido casi seten-ta años después en un Best Seller. Como más adelante explicaremos,

9

GRUPO 1 HISTORIA DEL PERIODISMO

tos reposan en Sutton Coutenay, Oxfordshire desde el 21 de enero de 1950. Sus 47 años de vida se pueden resumir en la oposición al imperia-lismo británico, en su empatía hacia

el socialismo democrático y su anta-gonismo con el totalitarismo nazi y estalinista.No hay lugar a dudas de que es uno de los ensayistas en lengua inglesa más destacados de los años 30 y 40 del siglo XX y durante toda su carrera fue conocido por su labor periodís-tica y reportera, sirvan de ejemplos Homenaje a Cataluña o El camino a Wigan Pier. Sin embargo, los lecto-res de nuestra época conocen a este autor por obras como Rebelión en la granja, alegoría de la corrupción de los ideales socialistas de la Revolu-ción rusa por Stalin, o 1984, donde encontramos una sociedad totalita-rista del futuro.

George Orwell murió el 21 de enero de

1950

Sus 47 años de vida se pueden

resumir en la oposición a los

regímenes totalitarios

Fue uno de los ensayistas más

importantes del siglo XX

El mismo Orwell ha sido el que en ocasiones ha mencionado su influencia literaria, mos-

trándonos los autores y obras que le inspiraron para escribir sus propios relatos.En una pieza autobiográfica que Orwell envió a los editores de Twen-tieth Century Authors en 1940, es-cribió: “Los escritores que más me importan y de los que nunca me can-so son: Shakespeare, Swift, Fielding, Dickens, Charles Reade, Flaubert y, entre los escritores modernos, James Joyce, TS Eliot y DH Lawrence. Pero creo que el escritor moderno que más me ha influenciado es W. Somerset Maugham, a quien admiro inmen-samente por su poder de contar una historia de manera directa y sin lujos”.De hecho, su ensayo titulado “A Han-ging” es sorprendentemente simi-lar a “The Vice-Consul” escrito por este último escritor a quien se refería como influencia. Maugham en este escrito publicado en “On a Chinese Screen” habla sobre sus viajes a China en el invierno de 1919-20.Otros ensayos literarios donde po-demos ver autores a los que admira-ba son el titulado “Charles Dickens” donde analiza las obras de dicho autor; y en “Prophecies of Fascism” donde hace una reseña de libros como “The Iron Heel” de Jack Lon-don, de quien dice que “era un aven-turero y un hombre de acción como

pocos escritores han sido alguna vez” y que “la excelencia de sus cuentos ha sido casi olvidada”. Además, The Road to Wigan Pier tiene también ciertas similitudes con “The People of the Abyss” de London.En “Prophecies of Fascism” también habla de escritores como G. Wells, Aldous Huxley y Ernest Bramah.En su ensayo “Politics vs. Literature: An Examination of Gulliver’s Tra-vels”, de 1946, Orwell dice que “Si tu-viera que hacer una lista de seis libros que debían conservarse cuando to-dos los demás fueran destruidos, sin duda pondría los viajes de Gulliver entre ellos”.Además, trabajó con autores de su misma ideología como Koestler, a quien admiraba. Orwell, analizando “Darkness at Noon”, lo calificó para el New Statesman en 1941 como “bri-llante” diciendo que era “una pieza de literatura brillante, es probablemente más valioso por ser una interpreta-ción de las ‘confesiones’ de Moscú por alguien con un conocimiento interno de los métodos totalitarios” y junto a él y otros intelectuales con ideas afines, crearon el Congreso para la Libertad Cultural por el que luchaban contra el comunismo.En otros análisis y reseñas que realizó Orwell, también mostró admiración por autores como Kipling, de quien decía que aunque era “insensible mo-ralmente y estéticamente desagrada-

INFLUENCIA LITERARIA

Page 10: GRUPO fl HISTORIA DEL PERIODISMO - … · Como colofón a su obra, recientemente su obra 1984 se ha convertido casi seten-ta años después en un Best Seller. Como más adelante explicaremos,

10

GRUPO 1 HISTORIA DEL PERIODISMO

ble”, era “seductor y capaz de hablar sobre ciertos aspectos de la realidad de manera más efectiva que otros au-tores ilustrados”. Tenía una actitud similarmente ambivalente hacia GK Chesterton, a quien consideraba un escritor de considerable talento que había decidido dedicarse a la “propa-ganda católica romana”.

Férreo a su ideología

Los años productivos de Orwell tam-bién fueron algunos de los años más políticamente interesantes y tumul-tuosos en la historia europea (y tal vez mundial). Fue testigo de las atro-cidades de la Rusia soviética, que sa-tiriza en su novela Revolución en la granja (Animal farm). Vio el ascenso y la caída de las dictaduras fascistas de la Italia de Mussolini, la Alema-nia de Hitler y la España de Franco, la cual tuvo un papel fundamental en el devenir del resto de sus días, como bien se observa en el apartado dedi-cado a su vida..Todas estas experiencias formaron la ideología que plasmó a menudo en sus escritos y por la que podemos eti-quetar a Orwell como un socialista y un socialdemócrata. Nos traen liber-tad e igualdad, y que toda tendencia política de derechas, nos sumerge en la esclavitud, en el dolor y en el sufri-miento para la clase obrera, y sobre todo en la dictadura social.En obras como “Homenaje a Cata-luña” se ve como defendía que los movimientos de izquierdas (excepto el Comunismo, el cual critica por la abundancia de su propaganda políti-

ca, y por sus ansias de auto-servirse sin ayudar al resto de los españoles que luchaban contra la dictadura). La Guerra Civil española jugó la par-te más importante en la definición del socialismo de Orwell, de hecho escribió “He visto cosas maravillosas y al fin realmente creo en el socialis-mo, lo cual nunca he hecho antes”Más tarde, escribiría en su libro The Road to Wigan Pier: “Desarrollé una teoría anarquista de que todo el go-bierno es malo, que el castigo siempre hace más daño que el crimen y que se puede con-fiar en que la gente se portará decentemente si solo los dejas solo”. Continuó argumentando que “siempre es necesario prote-ger a las perso-nas pacíficas de la violencia. En cualquier estado de la sociedad donde el delito puede ser ren-table, uno debe tener una ley penal dura y adminis-trarla despiadadamente”.

Esta afirmación es una contradicción ¿puede uno ser anarquista y socia-lista? Parecen ser ideológicamente distintos, pero en realidad la princi-pal obsesión de Orwell era la libertad personal e individual y la democra-cia.

En la Parte 2 de The Road to Wigan Pier, publicada por el Left Book Club, Orwell afirmó: “un verdadero socia-lista es aquel que desea -no sólo lo concibe deseable, sino que desea ac-tivamente - ver derrocada la tiranía”.Otras obras donde hablaba sobre su visión política fueron Toward Euro-pean Unity, ensayo que escribió en 1947 defendiendo una Europa fe-deral socialista; y su ensayo de 1938 “Por qué me uní al Partido Laborista

Independiente”, donde escribió: “el único régimen que, a la larga, se atre-verá a permitir la libertad de expre-sión es un régimen socialista.

Si el fascismo triunfa, he terminado como escritor, es decir, he terminado en mi única capacidad efectiva. Eso en sí mismo sería una razón suficien-te para unirse a un partido socialista”.

La principal obsesión de Orwell era la libertad personal e individual

Page 11: GRUPO fl HISTORIA DEL PERIODISMO - … · Como colofón a su obra, recientemente su obra 1984 se ha convertido casi seten-ta años después en un Best Seller. Como más adelante explicaremos,

11

GRUPO 1 HISTORIA DEL PERIODISMO

Y es que, aunque gran parte de su vida adulta Orwell fue miembro del Partido Laborista Independiente de Inglaterra, no compartía muchos de sus puntos de vista y a menudo lo manifestaba en sus escritos.Quizás lo que más resumiría las opi-niones sociopolíticas de Orwell es su comentario sobre sus escritos en “Why I Write” (1946), donde dijo: “Cada línea de trabajo serio que he escrito desde 1936 se ha escrito, di-recta o indirectamente, contra el to-talitarismo y para el socialismo de-mocrático, como yo lo entiendo”.Otros aspectos de su ideología lo podemos ver por ejemplo en el li-bro de John Rodden titulado “Every Intellectual’s Big Brother: George Owell’s Literary Siblings”, donde ana-liza la vida de Orwell y entrevista a Daphne Patai, profesor de lenguaje, literatura y cultura en la Universidad de Massachusetts Amherst y autor que también ha escrito sobre Orwe-ll. En dicho libro Patai dice que era homofóbico, “ciertamente, tenía una actitud negativa y cierto tipo de an-siedad, una actitud denigrante hacia la homosexualidad. (…) su escritura refleja eso completamente”. De he-cho, en su novela “Que no muera la aspidistra” (Keep the Aspidistra Flying), se ve reflejado esta ideología cuando dedica varias páginas a la descripción y cierta burla de un personaje homosexual a quien llama “nancy”.Otros autores que han ha-blado sobre esto han sido Thomas F. Veale en su libro “The Banality of Virtue: A Mul-tifaceted View of George Orwell as

Champion of the Common Man” y Stephen Spender quien pensaba que “los estallidos homofóbicos ocasio-nales de Orwell fueron parte de su rebelión contra la escuela pública”.Otro aspecto a tener en cuenta al ha-blar sobre su ideología es la religión. Orwell era ateo, criticaba a menu-do Roma y el catolicismo que la en-vuelve, pero sin embargo mostraba tolerancia hacia escritores religiosos como Jacques Maritain o Georges Bernanos por su muestra de preocu-pación social de manera imparcial.Con su inclinación por ver todas las cuestiones desde un punto de vista político, Orwell se fijó en una marca pro fascista dentro de la Iglesia, de-cía que la dogmática religiosa y las dictaduras de derecha estaban fuer-temente unidas. También destacó el cómo los escritores católicos odiaban el comunismo ateo, escribía en 1941 que “su odio hacia Rusia es realmen-te venenoso, suficiente incluso para disgustar a un antiestalinista como yo”.

Pero, a pesar de criticar el catolicis-mo, si defendía la necesidad de una religión, a diferencia de los socialis-tas, quienes decían que cuando se hubiesen suministrado las necesi-dades materiales básicas, las inquie-tudes espirituales desaparecerían. Orwell, al contrario, decía que “es cuando nos hemos alejado del traba-jo pesado y la explotación que real-mente comenzaremos a preguntar-nos sobre el destino del hombre y la razón de su existencia”.Defendía que el código moral se ba-sara en los principios cristianos pero al mismo tiempo decía que esos principios no tenían sentido si con la muerte acababa la vida humana. Esa contradicción le venía desde joven ya que en la escuela se le habían inculca-do creencias religiosas pero al aspirar a ser un ‘éxito social’ se habían con-trapuesto dos ideologías imposibles de combinar.Este contraste de ideales lo mantuvo toda su vida. A pesar de sus críticas tanto a la doctrina religiosa como a las organizaciones religiosas en sus obras, participó con regularidad en la vida social y cívica de la iglesia. De

hecho, tuvo dos matrimo-nios anglicanos e incluso pidió que tras su muerte se le enterrara siguiendo

una ceremonia anglicana.Stephen Ingle escribió en su libro “The Social and Political Thou-

ght of George Orwell: A Reas-sessment” que era como si Orwell ‘alabara’ su incredu-

lidad mientras que Eric Blair conservaba “una religiosidad

profundamente arraigada”.

Page 12: GRUPO fl HISTORIA DEL PERIODISMO - … · Como colofón a su obra, recientemente su obra 1984 se ha convertido casi seten-ta años después en un Best Seller. Como más adelante explicaremos,

12

GRUPO 1 HISTORIA DEL PERIODISMO

La colección de obras de george orwell se compone de varias novelas, ficticias y basadas en hechos reales,

así como de ensayos que, principal-mente, tenían un trasfondo político y social. antes de analizar las crea-ciones literarias del escritor hay que atenerse a varios factores.en primer lugar, la clara base polí-tica de george orwell en práctica-mente cualquiera de sus escritos. férreo defensor de la libertad de expresión, denunció los diferentes totalitarismos que se desarrollaron a lo largo del primer tercio del si-glo xx tanto en sus novelas ficticias como en diferentes ensayos. es muy importante el contexto histórico en el que el autor realizó muchas de sus obras, pues sino obras como re-belión en la granja o 1984 serían de difcil entendimiento.

otro factor clave en orwell es su la-bor como periodista. dentro del género no ficticio, george orwell realizó importantes trabajos que retrataban sucesos his-tóricos tales como la guerra civil española en su homenaje a cata-luña, narrado en pri-mera persona desde la perspectiva de un miliciano del poum (partido obrero de

unificación marxista), o los días de birmania, novela ficticia que escri-bió cuando formaba parte de la po-licía colonial de birmania con ape-nas 19 años.independientemente de que el es-crito sea ficticio o no, siempre encontraremos una voz crítica y constructiva en el legado de george orwell, así como una defensa ultra-jante de la libertad de expresión que ha hecho que el trabajo del escritor se revalorice con fuerza durante los últimos años.

Primera etapa. Birmania

El legado de Orwell en Birmania fueron un gran número de escritos en forma de ensayos y en su primera novela escrita, también. Fue los días de birmania (1934), que está am-bientada en kyautda, norte de bir-mania, en el contexto del colonialis-mo inglés en el país asiático durante

la primera mitad del siglo xx, en concreto durante la déca-da de los años 20. si bien

orwell basó esta novela en este contexto y sobre este

tema, fue debido a su es-tancia durante varios años

en birmania al servicio de la policía colonial británica. se

trata de una obra muy rica en des-cripciones que transportan al lector al escenario birmano donde el calor sofocante, la humedad severa, las teces morenas y la flora variopinta se abren paso en nuesra imagina-ción.iba a dejar claro ya desde su prime-ra obra pública cuál sería el estilo y el enfoque de orwell, pues a las ex-haustivas descripciones del entorno hay que sumar la base política y so-cial del libro que pone de relieve los conflictos existentes entre la pobla-ción nativa de birmania, la colonia inglesa y, también, la corrupción del poder representado en la obra por el tirano submagistrado local u po king

George Orwell y el POUMmención especial cabe el texto de homenaje a cataluña (1938) en el que el autor narra su experiencia en primera persona como militante del partido obrero de unión mar-xista (poum) que combatía a los sublevados durante la guerra civil española. vuelven a estar presen-tes las detalladas descripciones del entorno, los personajes y la situa-ción que el escritor vivía entonces. orwell también reflexiona sobre la magnitud de la guerra y el alcance

GEORGE ORWELL. OBRAS

Page 13: GRUPO fl HISTORIA DEL PERIODISMO - … · Como colofón a su obra, recientemente su obra 1984 se ha convertido casi seten-ta años después en un Best Seller. Como más adelante explicaremos,

13

GRUPO 1 HISTORIA DEL PERIODISMO

de las guerras internas entre los di-ferentes postulados de la izquierda entonces (stalin vs. trotsky). cuando en 1937 largo caballero, el líder de la izquierda socialista, fue echado del gobierno, ascendió al poder un socialista moderado, juan negrín, quien declaró ilegal al poum el 16 de junio plegándose a las presiones estalinistas (durgan, a. 2006: 27-65). ante las duras represalias que sufrirían los militantes del mismo

partido, george orwell se vio forza-do a huir de españa. Toda esa fatídica experiencia servi-ría para crear una de las obras con mayor prestigio internacional res-pecto a la Guerra Civil española. Que si bien se ha escrito mucho so-bre ella, pocos han sido los escrito-res que han estado al frente de bata-lla poniendo en juego su vida para sacar adelante su pluma.

Rebelión en la granja. Consagración mundial

su obra rebelión en la granja (1945), una brutal lección sobre el poder disfrazada de fábula, ha sido utilizada en diferentes países en la etapa escolar de muchos niños para compren-der la corrupción política y el exceso de poder. esta obra en concreta, tiene varios niveles de comprensión, pues si bien el libro es, en primera instancia, una crítica a la unión soviética, el mensaje puede extrapolarse a otros totalitarismos como el na-zismo, por ejemplo.

si bien es interesante realizar una analogía de los personajes que apa-recen en esta fábula para entender un poco mejor la vieja rivalidad en-tre stalin y trotsky, que culminó con el asesinato del segundo en méxico en 1940. en el libro, los cerdos son los líderes de la rebelión, napoleón (stalin) y bola de nieve (trotsky), son los líderes de la rebelión en la granja, sin embargo en el transcur-so de la misma, bola de nieve se ve forzado a huir de la granja y tiempo más adelante llega a la granja la no-ticia de la muerte de bola de nieve.por otro lado, uno de los primeros narradores de la historia y que idea también en primera instancia la re-belión es el viejo comandante (karlmarx), para conseguir la expulsión del granjero jones (el zar). insisti-mos en que las analogías del libro pueden entenderse en el contexto de otros totalitarismos. cabe seña-

lar el caso de un grupo de socialis-tas ucranianos y políticos, brutal-mente afectados por la guerra, que encontraron un ejemplar del libro en inglés y les pareció un alegoría de todo lo que habían vivido re-cientemente. el líder del grupo, ihor sevchenko, escribió a orwell pidién-dole permiso al escritor para tra-ducir la obra al ucraniano a lo que orwell respondió dejando gratis los derechos de traducción (hitchens, c. 2010: 135-136).en 1946, en un artículo titulado “por qué escribo” orwell recordaba: “ rebelión en la granja fue el primer libro en que intenté, con absoluta conciencia de lo que estaba hacien-do, fusionar en un todo la intención política y artística. llevo siete años sin escribir una novela, aunque es-pero redactar muy pronto. seguro que será un fracaso, como todos los libros, pero veo con bastante clari-dad el libro que quiero escribir”

Homenaje a Cataluña es uno de los libros más reputados in-ternacionalmente acer-ca de la GuerraCivil Española

Page 14: GRUPO fl HISTORIA DEL PERIODISMO - … · Como colofón a su obra, recientemente su obra 1984 se ha convertido casi seten-ta años después en un Best Seller. Como más adelante explicaremos,

14

GRUPO 1 HISTORIA DEL PERIODISMO

Es considerada la obra que catapultó a Orwell a lo más alto

Page 15: GRUPO fl HISTORIA DEL PERIODISMO - … · Como colofón a su obra, recientemente su obra 1984 se ha convertido casi seten-ta años después en un Best Seller. Como más adelante explicaremos,

15

GRUPO 1 HISTORIA DEL PERIODISMO

En torno al 1946 Orwell comenzó a trabajar en 1984 (pynchon, t. 2016: 331-332).la obra se publicaría en 1949. en este título orwell dibuja un totalita-rismo horripilantemente perfecto, donde toda acción y pensamiento humano queda sometido al partido único del ‘gran hermano’. muchos elementos de esta novela merecen ser estudiados con detenimiento para entender el fin último de cual-quier dictadura de diferentes tintes políticos.¿cuál es el fin último de un totali-tarismo? por supuesto habría que atenerse a muchos factores para responder a esta cuestión, pero bien es cierto que lo que todo líder auto-ritario anhela, o al menos así se ha empeñado la historia en demostrar-lo, es la ferviente afiliación al estado por parte de la ciudadanía. elemen-tos como el ‘doble piensa’, ‘la policía del pensamiento’ o la manipulación exacerbada del tratamiento de la

información en los medios, son es-pecialmente interesantes para ver las entrañas de cualquier dictadura.en cuanto a las demás novelas cabe destacar sin blanca en parís y lon-dres (1933) en la que orwell cuenta sus propias vivencias como vaga-bundo en las calles de parís y lon-dres, la hija del reverendo (1935) novela en la que la hija de un clé-rigo anglicano escapa de casa de su padre pasando a vagar por las calles de londres y la campiña in-glesa. subir a por aire (1939), que narra la historia de cómo george bowling, un tipo corriente inglés, se toma unas vacaciones visitando su pequeño pueblo de la infancia, lower binfield. estando allí, el pro-tagonista del relato observa como allí ha cambiado prácticamente todo y cómo iba a cambiar aún más con un bombardeo accidental de la raf, preludio de la segunda guerra mundial. que no muera la aspidis-tra (1936) novela de crítica social

y el camino a wigan pier (1937) de relato autobiográfico son otras de sus obras.george orwell escribió también en-sayos donde postulaba sus opinio-nes e ideales políticos, claramente anti-totalitaristas, así como cons-tantes denuncias sociales en dife-rentes países siempre con el tono satírico característico de orwell. son los casos de notas sobre las mi-licias españolas, por qué me uní al partido laboralista independiente, matar a un elefante, literatura y to-talitarismo o hacia la unidad de eu-ropa.en última instancia, extraemos una parte del texto la bomba atómica y usted, publicado en tribune en 1945, y recuperado de la página web el barrio antiguo, donde el escritor utilizó por primera vez en letra im-presa el concepto de ‘guerra fría’:“si miramos el mundo en conjun-to, la tendencia durante muchas décadas no ha sido hacia la anar-quía, sino hacia la reimposición del esclavismo. puede que no nos estemos dirigiendo hacia el colapso general, sino hacia una época tan terriblemente estable como los im-perios esclavistas de la antigüedad. la teoría de james burnham ha sido muy discutida, pero pocos han con-siderado sus implicaciones ideoló-gicas, es decir, qué tipo de visión del mundo, qué tipo de creencias y qué estructura social prevalecerá, po-siblemente, en un estado que es, al mismo tiempo, inconquistable y se mantiene en un estado de “guerra fría” permanente con sus vecinos”.george orwell escribió mucho acer-

Page 16: GRUPO fl HISTORIA DEL PERIODISMO - … · Como colofón a su obra, recientemente su obra 1984 se ha convertido casi seten-ta años después en un Best Seller. Como más adelante explicaremos,

16

GRUPO 1 HISTORIA DEL PERIODISMO

ca de diferentes temas que eran tendencia en el momento. se pue-de decir que fue en buena parte de su vida un periodista de primera línea incluso, viviendo los hechos por su propia cuenta para luego así relatarlos al mundo con una escri-tura impecable. es tal el hito del au-tor que puede ser leído desde muy temprana edad para inculcar a los más pequeños lecciones valiosísi-mas. visionario y didáctico, George orwell siempre estará encantado de brindarnos una nueva enseñanza siempre que lo que precisemos

Orwell, censura y libertad

La figura de George Orwell se ha convertido en baluarte de liberta-des en los últimos años; férreo de-fensor de la libertad de expresión y crítico con cualquier abuso de po-der, Orwell consiguió una lograda reputación derivada de sus propias vivencias en diferentes conflictos bélicos del siglo XX. Tal es lega-do de Orwell, que en la actualidad obras como Rebelión en la granja o 1984 siguen posicionándose como los más vendidos en muchas libre-rías del mundo. Es bien sabido su legado pero, ¿quién era en realidad George Orwell? Para conocer un poco más acerca del escritor concertamos una entrevista con Roberto Breña, pro-fesor con un doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad Com-plutense de Madrid y estudios de

post Grado en Teoría Política en la Universidad de McGill (Montreal), y lo que es más importante, profe-sor especializado en George Orwell.

“Para comenzar decir que el nom-bre real de George Orwell es Eric Blair, cambiaría después su nombre para utilizar el nombre de George Orwell como su nombre literario. George Orwell nace en la India, en 1903. Y morirá 46 años más tarde en enero de 1950. Su infancia es una infancia, juzgar por los pro-pios escritos de Orwell, específica-mente uno de ellos, Such, Such were the Joys (1952), al parecer bastante infeliz. Tras una adolescencia tam-bién más o menos infeliz, Orwell logra entrar en la escuela de Eton, a través de una beca y no por recursos económicos. Es interesante recalcar que Orwell no destacó especial-mente en Eton, de hecho, Orwell no fue un buen estudiante, y ya con 20 años cumplidos decidió irse a Bir-mania a formar parte de la policía

imperial. De 1922 a 1927 Orwell fue parte del aparato imperial británi-co y regresa a Inglaterra en el año 1927. Durante los cinco años si-guientes puede decirse que George Orwell, o Eric Blair, se convirtió en un pordiosero (vagabundo). Es esta parte de su vida la que él relata en su obra Sin blanca en parís y Lon-dres’’.La vida de Orwell, o Eric Blair en realidad, no fue una vida fácil desde bien temprano. Sin apenas recursos y viviendo de las pocas oportunida-des que la vida le brindaba, Orwell fue sacando las castañas del fuego tanto de policía en Birmania como de vagabundo en París. Tras mucho batallar y vivir el hambre, la pobre-za e, incluso, ver de cerca la muerte, Orwell se iría haciendo un hueco en el mundo del periodismo y la lite-ratura dando voz a aquellos que se oponían a los regímenes totalitaris-tas propios de la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, dos de sus principales

Page 17: GRUPO fl HISTORIA DEL PERIODISMO - … · Como colofón a su obra, recientemente su obra 1984 se ha convertido casi seten-ta años después en un Best Seller. Como más adelante explicaremos,

17

GRUPO 1 HISTORIA DEL PERIODISMO

obras, Rebelión en la granja y 1984, son en primera instancia una crítica al régimen soviético entonces exis-tente. “En realidad ninguno de esos dos libros es nada más una crítica a la URSS, también es una crítica al fascismo y al nazismo Esto se repite con demasiada frecuencia, pero si tú lees el preámbulo de la versión ucraniana de rebelión en la granja, él lo dice con todas sus letras, esto no es solo una crítica a la Unión So-viética, es una crítica al fascismo en general. “Piensa que con el nazismo, el fas-cismo, el comunismo teniéndolos allí a la vuelta de la esquina, tenía mucha tela de dónde cortar diga-mos. Son críticas que van más allá del estalinismo. Y eso no hay que perderlo de vista. Geográficamente le quedaban más cercana Alemania, a parte de que los germanos habían sido enemigos de los ingleses. Es sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial cuando su crítica se concentra en el estalinismo, pero hasta 1945 Orwell tenía en mente no solamente a Stalin, sino también al nazismo y al fascismo”, declara Roberto.

Una de las obras que más influyó

a occidente contra los comunistas fue 1984, se convirtió en una lectu-ra obligada hasta para los oficiales de la CIA. Es por esto que ha vuelto recientemente a escena con perso-najes como Snowden o aconteci-mientos como la victoria de Donald Trump, tras la cual el libro 1984 se disparó en ventas, y cada vez son más las obras, artículos o reporta-jes que le mencionan. Es realmente curioso el hecho de que una obra sobre las previsiones del mundo li-bre haya salido a la palestra tras el triunfo de un presidente tan con-trovertido. ¿por qué 1984 se volvió a convertir en un Best Seller tras las últimas elecciones norteamerica-nas? “Lo más fácil sería decir que Trump se parece un poco al Gran Herma-no, pero en realidad es una compa-ración que yo creo que no es real. Si 1984 se ha convertido en un best seller otra vez a partir de Trump, tiene mucho más que ver con la cuestión de estos famosos hechos alternativos y las fakes news. Todas estas que ya no sabemos, a lo mejor nunca habría-mos sabido, pero ahora menos que nunca sin son verdad o mentira’’ dice Ro-berto Bre

ña sobre el actual triunfo del libro.Durante el primer fin de semana de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, el equipo de gobierno del presidente dibujó un escenario de clara confrontación con los medios de comunicación, según informaron varios medios de comunicación. Esta primera batalla fue en torno al número de asistentes en la toma de posesión del presidente. Las imáge-nes mostraban un claro descenso del número de asistentes en la toma de posesión del nuevo presidente respecto a la toma de posesión del anterior, Barack Obama.El nuevo equipo de Donald Trump defendió fervientemente que todo era una campaña de los medios contra el nuevo mandatario. Re-ince Priebus, jefe de gabinete de la Casa Blanca, declaró: “frente a esa obsesión por deslegitimar a este presidente, no vamos a sentarnos

y dejarlo pasar. Esto gobier-no va a luchar con uñas

y dientes, todos los días contra

este intento de deslegitimar las elec-

ciones”.Sean Spicer, secreta-

rio de Prensa de la Casa Blanca, señaló que en torno a

750.000 habían acudido al acto de asunción de Donald Trump, apun-tando también que las informacio

“1984 y Rebelión en la granja no son solo una crítica a la URSS. Son una crítica a los totalitarismos en general”

ALTERNATIVE FACTS

Page 18: GRUPO fl HISTORIA DEL PERIODISMO - … · Como colofón a su obra, recientemente su obra 1984 se ha convertido casi seten-ta años después en un Best Seller. Como más adelante explicaremos,

18

GRUPO 1 HISTORIA DEL PERIODISMO

nes de los medios “intentaban re-ducir el enorme entusiasmo por la ceremonia de posesión”.Los periodistas de todo el mundo escuchaban atónitos las declaracio-nes oficiales ante la brutal evidencia de las imágenes comparativas. Sin embargo, fueron las declaraciones de la consejera del gobierno, Kell-yanne Conway, las que más eco hi-cieron en los diferentes medios al-rededor del globo con sus famosos “hechos alternativos” defendiendo

las declaraciones de Spicer: “Él lo que hizo fue presentar hechos alter-nativos. No hay manera de contar las personas dentro de una multi-tud con exactitud”“La frontera entre la verdad y la mentira con Donald Trump es algo muy evidente. Vamos a decir que el resurgimiento de 1984 tiene mucho más que ver con eso que entre andar haciendo comparaciones fáciles en-tre Trump y Stalin o entre Trump y Hitler, que la verdad me parecen

golpes de efecto. En realidad el li-bro, insisto, yo creo que se ha vuelto a vender mucho más por la cuestión de los famosos alternative facts. A los que contribuye muy claramen-te los nuevos medios electrónicos, que difunden mentiras con una fa-cilidad asombrosa y que la gente las compra con una facilidad asombro-sa”, nos aclara Roberto. Es importante recalcar las últimas palabras del profesor, pues aunque la noticia sea jugosa, no todo vale.

Page 19: GRUPO fl HISTORIA DEL PERIODISMO - … · Como colofón a su obra, recientemente su obra 1984 se ha convertido casi seten-ta años después en un Best Seller. Como más adelante explicaremos,

19

GRUPO 1 HISTORIA DEL PERIODISMO

¿Censura? Leer a Orwell en la actualidad se ha vuelto necesario

Para leer a Orwell sobran los motivos, pero uno de los enclaves de su lectura son sus continuas invitaciones a la reflexión y al debate acerca de la censura, de la li-bertad de expresión o de la situación de los medios de comunicación. Es inevitable mirar a Corea del norte y no acordarse de 1984, del mismo modo que es inevita-ble no recordar el legado del lector en muchos debates acerca de la censura y la libertad de expresión. Sin em-bargo, la situación del país asiático es muy reducida en contraposición de los sistemas democráticos caracte-rísticos del siglo XXI. ¿Existe la censura en los medios de comunicación en países democráticos? “ si lo escarbas y lo buscas habrá cientos de tipos de censura que podrá en-contrar en todas las democracias occidentales, pero hacer un parangón entre este tipo de cen-sura y la censura de 1984 está completamente fuera de lugar” declara Roberto Breña “No hay nada que se parezca a la censura de 1984, de entrada porque en 1984 es algo más que censura, es inventar la historia. La verdad es que a menos que haya una conspiración y no seamos capaces de darnos cuenta de eso no hay nada similar en las democracias oc-cidentales contemporáneas. Hay maneras de censurar, o mejor dicho, hay maneras de presionar más que de censurar, eso se-guirá existiendo siempre, pero comparar eso con 1984 pues me parece que estaría com-pletamente fuera de lugar, flaquísimo favor le hacemos a Orwell y flaquísimo favor le hacemos a la realidad actual”. La situación de la prensa y los diferentes medios ha cambiado mucho desde los escritos de Orwell hasta ahora. Existe una enorme distancia entre las distin-tas máquinas propagandísticas propias de regímenes dictatoriales a los medios actuales. Por supuesto que

Orwell era un visionario con ensayos escritos exquisi-tos, de los cuales descubrimos conceptos tan importan-tes como la guerra fría, pero no es fácil, y en ocasiones tampoco acertado, entender que ciertos países demo-cráticos viven con niveles preocupantes de censura. Tampoco hay que presumir victoriosos, pues en los diferentes escenarios queda todavía mucho por hacer. España, según la fundación Reporteros sin Fronteras, se sitúa en la posición número 31 en el ranking de li-bertad de prensa, con un total de 180 países. Si bien no existe la propaganda como tal, no se puede obviar la politización de RTVE por el actual gobierno español,

la ley mordaza o las recientes penas de cárcel a diferentes ciudadanos que tantas ampollas ha levantado en buena parte de la sociedad. En el prefacio de la versión española de rebe-lión en la granja hay una pregunta muy inte-

resante respecto a la libertad de expresión:¿tie-ne cualquier opinión, por impopular o absurda

que sea, el mismo derecho a ser publicada?“¿planteamientos que inciten al odio tienen el mismo derecho de ser publicados que otro tipo

de planteamientos?, yo creo que no, y por su-puesto que un libertario me puede decir algo como que eso es limitar la libertad

de expresión. Bueno, si los planteamien-tos incitan de manera clara al odio yo no

tendría ningún problema con poner ciertos límites. Tendríamos que ir caso por caso. Me agrada incluso ver mucho de los textos de Orwell para pensar que una cosa es defender la libertad de expresión y otra cosa es que absolutamente todo se vale, yo creo que ahí existe una línea”A pesar de las tareas pendientes, hay que recordar que el derecho a la libertad de expresión es un derecho fun-damental pero no ilimitado, por lo que existen ciertas fronteras para asegurar un estado de comunicación

Page 20: GRUPO fl HISTORIA DEL PERIODISMO - … · Como colofón a su obra, recientemente su obra 1984 se ha convertido casi seten-ta años después en un Best Seller. Como más adelante explicaremos,

20

GRUPO 1 HISTORIA DEL PERIODISMO

libre y plural siempre dentro del respeto a los demás. La censura y la libertad de expresión han evolu-cionado hacia un punto favorable con el avance del tiempo en mu-chos aspectos “Veo una libertad de expresión no te puedo decir que ilimitada, pero prácticamente ili-mitada. Hablando de democracias occidentales, no estoy hablando de otro tipo de regímenes. Estas son las que le preocupaban principal-mente a George Orwell”, puntuali-za Roberto Breña.Orwell es prácticamente intem-poral, pues sus ensayos y obras pueden leerse cuantas veces sean necesarias. Siempre encontraremos una nueva lección en sus escritos que nos ayudará a entender un poco mejor qué significa la liber-tad de expresión, o por qué “todos los animales son iguales, pero algu-nos animales son más iguales que otros”. Sin embargo, todo hay que entenderlo dentro de un contexto que por suerte y por la historia, es muy diferente al del señor Winston Smith.

HISTORIA DEL PERIODISMO.GRUPO 1

Orwell es prácticamente intemporal, pues sus ensayos y obras pueden leerse cuantas veces sean necesarias sacando siempre una nueva lección

COMENTARIO PERSONAL“En tiempos de engaño universal, decir la verdad se convierte en algo

revolucionario”

Esta frase de nuestro protagonista resume perfectamente los ideales que le llevaron al lugar donde se encuentra en este momento, en el índice de principal de los mayores personajes del siglo XX.El mérito de Orwell, en la modes-ta opinión de los aquí firmantes, es el haber sobrevivido a tan difícil época histórica vivida sin haber re-nunciado en un solo momento a sus ideales.Así, cuando lo sencillo hubiese sido encontrar un buen sustento econó-mico haciendo uso de la evidente habilidad que tenía para, satírica-mente, plasmar en papel cualquierhistoria acaecida en el momento, George Orwell prefirió ir más allá.En cada uno de sus libros y ensayos publicados, y a buen seguro de los no publicados también, Orwell se lanzó a criticar abiertamente a los regímenes totalitarios de la época,llegando incluso a batallar en pri-mera línea como en su época como miliciano, hecho que cerca estuvo de costarle la vida. Esto habla a las claras de algo que llama la atención, el valor que mostró durante toda su vida.Asimismo, multitud de maestros de la escritura son leídos a posteriori

como ejemplos claros de la literatu-ra en la que estos vivieron. Sin em-bargo, ¿cuántos pueden presumirpóstumamente de ver incrementa-das las ventas de sus libros más de seis décadas después de haber pu-blicado su obra?Nos referimos a su obra Nineteen Eighty-Four(1984), la cual, como bien nos ha contado Roberto Breña, se incorporó a un incontable núme-ro de estanterías en cuanto DonaldTrump se hizo con el gobierno est-dounidense en las elecciones del año 2016. ¿Razón? Los famosos alternative facts que personifican a la percep-ción buena parte de la política ac-tual. Esta obra en concreto nunca pasará a la historia, de hecho, aún no he-mos alcanzado punto futurístico que debiésemos haber alcanzado 34 años atrás según nuestro escritor,periodista, representante del socia-lismo, enemigo del totalitarismo nazi y estalinista, cronista, crítico, novelista y ensayista.

Triunfar en el difícil mundo de la escritura no es fácil, pero triunfar atemporalmente loes aún más.

Page 21: GRUPO fl HISTORIA DEL PERIODISMO - … · Como colofón a su obra, recientemente su obra 1984 se ha convertido casi seten-ta años después en un Best Seller. Como más adelante explicaremos,

21

GRUPO 1 HISTORIA DEL PERIODISMO

BIBLIOGRAFÍA:Acton, H. (1980), Writer on the razor’s edge. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/archive/

entertainment/books/1980/03/02/writer-on-the-razors-edge/824e00c4-7c69-4424-bb02-13c9149b2dcc/?utm_

term=.5c02435d9251

Análisis de la tendencia libertaria de George orwell a lo largo de su vida literaria. http://mural.uv.es/martete/

Ana.htm

BBC (2017). “Hechos alternativos”: la primera guerra de Donald Trump como presi-dente es contra los medios

de comunicación”. http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38718106

Biografías y vidas (s.f.). George Orwell. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/orwell.htm

Durgan, A. (2006). “Marxism, War and Revolution: Trotsky and the POUM”, Stalinism, Revolution and Coun-

ter-Revolution. Revolutionary History Vol. 9 (pp.27-65). http://enlucha.org/fullet/trotsky-el-poum-y-la-revolu-

cin-espaola/#.Wt9OxH_tbIV

George Orwell, el escritor de ideología anarquista conservadora. (2010). http://lapanderetanacional.blogspot.

com.es/2010/09/george-orwell-el-escritor-de-ideologia.html

Goodman, W. (1983), Arthur koestler, an intellectual and man of action; an apprecia-tion. The New York Times.

https://archive.nytimes.com/www.nytimes.com/books/00/01/02/specials/koestler-appreciation.html

Gray, R. (2011). Orwell vs God: A very christian atheist. https://www.spectator.co.uk/2011/06/orwell-vs-god/

Hubard, J. (2015). Orwell critica a Chesterton. http://www.milenio.com/cultura/George_Orwell-Chesterton-Na-

poleon_de_Notting_Hill-Rebelion_en_la_Granja_0_635936675.html

Page 22: GRUPO fl HISTORIA DEL PERIODISMO - … · Como colofón a su obra, recientemente su obra 1984 se ha convertido casi seten-ta años después en un Best Seller. Como más adelante explicaremos,

22

GRUPO 1 HISTORIA DEL PERIODISMO

Ingle, S (1993). The Social and Political Thought of George Orwell: A Reassessment

Joselito (2017). jjmlsm.wordpress. George Orwell (Vida y Obra). https://jjmlsm.wordpress.com/2017/07/12/

george-orwell-vida-y-obra/

Kershaw, T. The religion and political views of George Orwell. https://hollowverse.com/george-orwell/#footno-

te_9_6571

Leith, S. (08 de Febrero de 2014). The Guardian. https://www.theguardian.com/books/2014/feb/08/george-orwe-

ll-such-such-schooldays

Lennox Hannan, J. (2012). George orwell (author): Did eric blair actually see the hanging described in his fa-

mous 1931 essay, ‘A hanging’? https://www.quora.com/George-Orwell-author-Did-Eric-Blair-actually-see-the-

hanging-described-in-his-famous-1931-essay-A-Hanging

Orwell, G. (1936). Que no muera la aspidistra.

Orwell, G. (1940). Charles Dickens.

Orwell, G. (1940). Prophecies of Fascism.

Orwell, G. (1940). Rudyard Kipling.

Orwell, G. (1946). Politics vs. Literature — An examination of Gulliver’s travels.

Orwell, G. (2003). Los días de Birmania. Ediciones del viento

Page 23: GRUPO fl HISTORIA DEL PERIODISMO - … · Como colofón a su obra, recientemente su obra 1984 se ha convertido casi seten-ta años después en un Best Seller. Como más adelante explicaremos,

23

GRUPO 1 HISTORIA DEL PERIODISMO

Orwell, G. (2015) Ensayos. Debate.

Orwell, G. (2013). Homenaje a Cataluña. DeBolsillo.

Orwell, G. (2015). ¿La bomba nos esclaviza o nos libera? Extracto de Ensayos en http://www.elbarrioantiguo.

com/usted-y-la-bomba-atomica/

Orwell, G. (2016) Rebelión en la granja. Epílogo de Cristopher Hitchens (pp. 129-139). DeBolsillo

Orwell, G. (2016). 1984. Epílogo de Thomas Pynchon (pp. 331-350). Penguin DeBolsillo.

Pilger, J (2015). El acto revolucionario de decir la verdad. Telesur. https://www.telesurtv.net/opinion/El-acto-re-

volucionario-de-decir-la-verdad-20151007-0083.html

Reporteros sin fronteras. https://www.rsf-es.org/

Rodden, J. (2010). In Staley T. F. (Ed.), Every Intellectual’s big brother: George Ow-ell’s literary siblings.

Thomas F. Veale, T. F. (2007). In University of Kansas (Ed.), The Banality of Virtue: A Multifaceted View of Geor-

ge Orwell as Champion of the Common Man.

Viana, I (2013). ABC. http://www.abc.es/archivo/20130625/abci-george-orwell-guerra-civil-201306241730.html

Wikipedia. (s.f.). George Orwell. https://es.wikipedia.org/wiki/George_Orwell

Page 24: GRUPO fl HISTORIA DEL PERIODISMO - … · Como colofón a su obra, recientemente su obra 1984 se ha convertido casi seten-ta años después en un Best Seller. Como más adelante explicaremos,

24

GRUPO 1 HISTORIA DEL PERIODISMO