Grupos de apoyo entre docentes

download Grupos de apoyo entre docentes

of 4

Transcript of Grupos de apoyo entre docentes

  • 8/9/2019 Grupos de apoyo entre docentes

    1/4

    66 | CUADERNOS DE PEDAGOGA N. 331 ENERO 2004 N. IDENTIFICADOR: 331.020

    TEMA DEL MES

    Grupos de apoyo entre

    docentesLa ayuda mutua puede ser una excelente forma de abordar las

    dificultades, incertidumbres y retos que plantea la atencin a la

    diversidad. Bajo esta premisa nacen los Grupos de Apoyo entre Profesores,

    en los que se analizan y buscan soluciones a los problemas que suelen

    surgir en la actividad diaria de aula y de centro.

    ngeles Parrilla*

    En cualquier sala de profesores de un centro esco-

    lar, es fcil encontrar parejas o pequeos grupos de

    profesores que aprovechan breves espacios de tiem-

    po para hablar sobre sus dificultades y prcticas

    ms problemticas e intercambiar opiniones sobre

    ellas: Tienes idea de cmo puede ensearse geo-

    grafa a este n io? Cmo pueden crearse agrupa-

    mientos flexibles sin caer en la homogeneizacin?

    Quin me dice cmo reaccionar ante la conducta

    de Pedro?

    Como se sabe, esta situacin es an ms corrienteen aquellos contextos educativos caracterizados por la

    diversidad de culturas, capacidades, de origen social o

    de estilos de aprendizaje, etc. Ensear a nios o jve-

    nes con necesidades educativas diversas no es un tra-

    bajo fcil. Es una tarea intelectualmente difcil queplantea numerosos retos a los profesores. Respon-

    der a las necesidades de aprendizaje de un alumno

    o grupo de alumnos, sin disminuir la atencin que

    requiere el resto, hacer del aula una comunidad de

    todos, agrupar a los alumnos para que aprendan unos

    de otros y unos con otros, o crear contextos organiza-

    tivos institucionales pensados para facilitar la acepta-

    cin y la participacin de todos los alumnos, son ta-

    reas propias de un a educacin inclusiva que, por su

    naturaleza, pueden desbordar a cualquier profesor o

    profesora que se encuentre solo. Pueden incluso dar

    lugar a una reaccin contraria, de rechazo al cambio y

    de persistencia en los parmetros y prcticas habitua-

    les y seguras.

    Sin embargo, esas mism a tareas y cuestiones abor-

    dadas en compaa, con el apoyo de otros compae-

    ros, pueden mejorar notablemente. No es sta evi-

    dentemente la nica manera de abordarlas, pero la

    colaboracin y ayuda entre compaeros puede ser

    una excelente forma de afrontar las dificultades, la

    incertidumbre y los retos que la atencin a la diversi-

    dad plantea en los centros.

    Un espacio de ayuda mutua

    En este contexto, con la intencin de crear un espa-cio de ayuda mutua entre compaeros para hacer

    frente a las demandas que una educacin ms inclu-

    siva va planteando da a da en los centros y en las aulas

    a los profesores, nacen los Grupos de Apoyo Entre

    Christian Inaraja.

  • 8/9/2019 Grupos de apoyo entre docentes

    2/4

    Profesores (GAEP) (Parrilla y Daniels, 1998). Son

    una modalidad de apoyo interno a la escuela gestio-

    nada y articulada desde su interior, lo que supone dar

    carta de naturaleza a los procesos de escucha y ayuda

    informal que plantebamos como habituales en lassalas de profesores. Los GAEP, adems, suponen un

    ciclo completo de ayuda o resolucin de problemas.

    Ms all de la escucha y el consejo bienintencionado,

    aportan un modelo de anlisis, estudio y seguimien-

    to colaborativo de los problemas que van formu-

    lando los compaeros.

    En concreto, un GAEP puede definirse como

    un grupo de tres o cuatro profesores de un m ismo

    centro que, partiendo de unos presupu estos y una

    metodologa colaborativa, participan en el anlisis y

    bsqueda de soluciones a los problemas que com-

    paeros suyos, individual y voluntariamente, les plan-

    tean. Lejos de funcionar como un equipo de expertos,

    los miembros del grupo desarrollan un apoyo basa-

    do en el conocimiento que todo profesor adquiere en

    la prctica docente, la ayuda mutua entre compa-

    eros, y el intercambio y contraste de experiencias y

    conocimientos.

    En Sevilla, la creacin de estos grupos se rem onta

    a 1996, cuando un pequeo nmero de escuelas,

    con el apoyo del Centro de Profesorado de Alcal de

    Guadaira y la Universidad de Sevilla, inicia la for-

    macin y desarrollo de los primeros GAEP. Desde

    entonces, con la financiacin del mencionado centro

    de profesorado y diversas ayudas provinciales, del

    MEC y de la Comunidad Europea, el proyecto se ha

    ido expandiendo con iniciativas llevadas a cabo endistintos centros de Primaria y de Secundaria de la

    provincia (Parrilla y Gallego, 1998).

    Los GAEP abordan en concreto la cuestin del apoyo

    colaborativo entre profesores como alternativa a los

    modelos tradicionales (expertos, jerrquicos y centra-

    dos en el dficit) de apoyo a las necesidades educati-

    vas derivadas de la diversidad. Su fundamentacin

    terica se asienta en las teoras de Desarrollo Organi-

    zativo y en los modelos de apoyo basados en la cola-

    boracin, la ayuda mutua y la autogestin (Chalfant y

    Pysh, 1989; Creese, Daniels y Norwich, 1997; Galle-

    go, 2000). Entre las ideas ms destacables de la for-

    ma de concebir el apoyo que se defiende en el pro-

    yecto de GAEP estn:

    - El reconocimiento de la capacidad de los profeso-

    res y los centros educativos para afrontar m uchos de

    los problemas que experimentan ante la diversidad,

    asum iendo la responsabilidad y el control sobre ellos.

    - La asuncin de que las personas (profesores) que

    comparten un mismo problema o situacin pueden

    colaborar y ayudarse mutuamente compartiendo in-

    formacin, anlisis y experiencias.

    - El presupuesto de que la respuesta a la diversidad

    en la escuela exige (tambin y sobre todo en las acti-

    vidades de apoyo) la bsqueda y el desarrollo de nue-

    vos modelos de pensamiento y actuacin. La meta

    ltima del apoyo en los GAEP no es otra que garanti-zar la participacin en la escuela, en condiciones de

    igualdad, de todos y cada uno de los alumnos, dismi-

    nuyendo o evitando las ocasiones de exclusin de al-

    gunos de ellos.

    Creacin y desarrollo

    Como decamos, un grupo de apoyo lo componen

    tres o cuatro profesores de un mismo centro escolar.

    Normalmente, ese grupo incluye al profesor o profe-sora de apoyo a la integracin (o el orientador del cen-

    tro en caso de ser un Instituto de Educacin Secun-

    daria), y dos o tres tutores. El profesor de apoyo es

    miembro del grupo por su experiencia en la atencin

    a la diversidad. De los tutores, uno suele ser un pro-

    fesor con amplia experiencia en la vida de la institu-

    cin, y el otro, alguien que representa a la poblacin

    ms joven o con m enos experiencia en el centro. En

    el caso de que exista un cuarto profesor, ste suele ser

    otro tutor.

    Hay que prepararse y formarse para desempear el

    tipo de trabajo que se desarrolla en los grupos. El ase-

    soramiento, la escucha, el apoyo y el dilogo que

    caracterizan el trabajo de un GAEP exigen plantearse

    la creacin y desarrollo del apoyo entre compaeros

    como un proceso de aprendizaje a largo plazo.

    Por eso, en la puesta en marcha de los GAEP sue-

    len distinguirse tres etapas que abarcan en total un

    perodo de dos aos (de formacin y seguimiento des-

    de el Centro de Profesorado), tras el cual los grupos

    funcionan autnomamente en los centros.

    La primera etapa es form ativa. Suele ser un pero-

    do relativamente corto de formacin sobre los pro-

    psitos y la metodologa de trabajo del grupo, que se

    lleva a cabo a travs de un Seminario de formacin

    N. 331 CUADERNOS DE PEDAGOGA | 67

    TEMA DEL MES

    Christian

    Inaraja

    .

  • 8/9/2019 Grupos de apoyo entre docentes

    3/4

    inicial de tres das de duracin (generalmente en el

    Centro de Profesorado). En esta primera formacin,

    los miembros del grupo desarrollan y participan en

    simulaciones de procesos de anlisis y definicin de

    problemas, de seleccin y decisin de objetivos deintervencin, as como en simulaciones y activida-

    des de planificacin y evaluacin de las estrategias de

    intervencin. Como acompaam iento a esta forma-

    cin inicial, durante dos aos los miembros de los

    GAEP que forman parte de un mismo proyecto for-

    mativo se renen cada dos meses en sesiones de se-

    guimiento conjuntas.

    La segunda fase es de preparacin de la puesta en

    marcha, y tiene lugar en los respectivos centros. Se

    dirige a los compaeros de cada centro en que va a

    crearse el grupo de apoyo entre profesores. En esta

    etapa, que abarca generalmente el primer trimestre

    de curso, los grupos disean y desarrollan actividades

    diferentes, encaminadas a dar a conocer el estilo de

    trabajo y las relaciones que se desarrollarn en el

    GAEP. Para conseguir este objetivo suelen preparar-

    se diferentes recursos publicitarios como: psters,

    folletos informativos, carteles, etc., que se disean y

    diseminan por los grupos en zonas estratgicas de

    paso y permanencia (pasillos, sala de profesores) del

    centro. Junto a estas actividades, suelen convocarse

    reuniones tanto formales (claustros, reuniones de ci-

    clo) como informales (hora del caf, recreos, etc.), di-

    rigidas a los profesores del centro para informar de

    las metas, el sentido y el funcionamiento del grupo.

    Una tercera fase la constituye la denominada etapa

    de desarrollo. En ella, los grupos funcionan y cele-bran reuniones con los profesores que solicitan

    ayuda. Esas sesiones de apoyo se establecen sem anal

    o quincenalmente, y se rigen por los principios y es-

    trategias del trabajo colaborativo en el anlisis y estu-

    dio de los casos que se abordan. El horario que cada

    GAEP suele establecer est en funcin de la disponi-

    bilidad que tenga el profesorado para acudir al grupo.

    Normalmente suele ser en horario lectivo (cuando no

    hay clase), en horas de exclusiva.

    El trabajo de apoyo

    Una vez establecido un GAEP en un centro, el

    grupo empieza a recibir demandas de compaeros

    (profesores del centro) que, individual y voluntaria-

    mente, solicitan ayuda o plantean algn problema.

    Reunido el grupo jun to a ese profesor o profesora,

    colabora en el anlisis y la comprensin del problema

    planteado, as como en la bsqueda de alternativas y

    propuestas de actuacin adecuadas a las dificultades

    identificadas.

    Es fcil imaginar las diferencias entre los propios

    grupos segn la etapa de desarrollo en qu e se en-

    cuentren. La capacidad, habilidad y adecuacin de

    cada equipo para apoyar a sus compaeros vara mu-

    cho no slo entre grupos, sino en funcin de la expe-

    riencia que el grupo va acum ulando como tal.

    De todos modos, lo habitual es que, en cada sesin

    de apoyo, se trate un nico caso, bien en una prime-

    ra consulta de un caso nuevo, o bien mediante la

    revisin de un caso que ya se haya abordado. Estas

    sesiones suelen durar entre 45 y 60 minutos. Una vez

    reunido el grupo de apoyo con el profesor, la metodo-

    loga de trabajo se desarrolla generalmente a travs de

    la propuesta de anlisis colaborativo de problemas de

    Creese, Daniels y Norwich (1997).Una secuencia tpica de una reunin de un gru po

    de apoyo, y las fases o momentos por los que sta

    atraviesa, podra ejemplificarse as: los profesores

    miembros del GAEP reunidos reciben a un profe-

    sor o profesora que solicita ayuda (entrada). A con-

    tinuacin, ese profesor plantea el problema que le

    preocupa en sus propios trminos a los miembros

    del GAEP (descripcin del problema). Una vez hecho

    esto, entre todos se produce una definicin del pro-

    blema y un acercamiento a ste gracias a pregun tas

    y reflexiones que los profesores van haciendo para

    tratar de analizar las distintas implicaciones y el al-

    cance del problema (anlisis del problema). Una

    vez definido y analizado el problema, le sigue una

    fase de bsqueda de alternativas y estrategias para

    afrontar la situacin, en la que se pactan con el pro-

    fesor las acciones o estrategias que se van a utilizar

    (bsqueda de estrategias), y se concluye cerrando

    el trabajo con la propuesta de una sesin de segui-

    miento y evaluacin de las estrategias planificadas

    (seguimiento).

    Aunque es un poco arriesgado incluir el tipo de

    consultas y demandas que reciben los grupos en un

    esquema preciso, podemos identificar algunos tpi-

    cos redundantes en la experiencia previa. No obs-

    tante, debemos plantear que son precisamente la

    variabilidad y originalidad en la forma de plantearlos casos al grupo, la multiplicidad de perspectivas

    y situaciones propuestas en el anlisis y la resolucin

    de los casos, lo que caracteriza a los Grupo de Apoyo

    entre P rofesores y lo que los hace fuertes frente a

    68 | CUADERNOS DE PEDAGOGA N. 331

    TEMA DEL MES

    Christian

    Inaraja.

  • 8/9/2019 Grupos de apoyo entre docentes

    4/4

    otros modelos estandarizados de catalogacin y an-

    lisis de problemas.

    Teniendo en cuenta esta consideracin podran

    sealarse los problemas de aula, seguidos de los pro-

    blemas relativos a alumnos individuales, como losms comunes en las demandas de apoyo formuladas

    a los grupos. Y en el aula son dos las cuestiones m s

    frecuentes: el problema de la disciplina y el de las

    cuestiones relativas a la m etodologa y enseanza en

    situaciones de diversidad (por ejemplo, las deman-

    das de ayuda sobre cmo afrontar o llevar a cabo adap-

    taciones en la metodologa para determinados gru-

    pos de alumnos).

    Tambin por niveles se puede sealar un perfil

    tpico del docente que solicita ayuda: los profesores

    de los cursos inferiores son los que acuden a los gru-

    pos de apoyo con mayor frecuencia. A medida que el

    nivel se eleva, las solicitudes de apoyo son m s esca-

    sas. Por ltimo, en cuanto al alcance de las cuestio-

    nes planteadas, sin lugar a dudas son las cuestiones

    prcticas, de incidencia en la actividad diaria de los

    centros y aulas, las que reclaman el apoyo de los com-

    paeros y compaeras. Otras cuestiones de tipo infor-

    mativo, terico, o de apoyo relacionados con cambios

    de largo alcance no son realmente representativas de

    las solicitudes que se hacen llegar a los grupos, m an-

    tenindose as el carcter de apoyo prctico, asequible

    e inmediato para stos.

    Algunas claves

    El apoyo entre compa eros que cada GAEP desa-

    rrolle en su centro puede variar en cierta medida,

    ya que, desde el marco com n sealado, la colabo-

    racin se concreta en prcticas singulares para cada

    grupo y centro. Hay, sin embargo, ciertas prcticas,

    compromisos e ideas coincidentes en los GAEP

    que perduran y poseen mayor capacidad de impac-

    to en los centros. Las sealaremos para concluir este

    artculo.

    En primer lugar, es una condicin irrenunciable de

    los GAEP que la relacin de apoyo y ayuda que se

    oferte descanse en la igualdad de los participantes en

    el proceso de apoyo. No ha de haber jerarquas ni de-

    pendencias entre los miembros del GAEP y los pro-

    fesores que solicitan el apoyo. Es la asuncin de igual-

    dad, personas iguales que pueden compartir, analizar

    y sintonizar con los problemas de otros compaeros

    lo que define las interacciones en los GAEP que fun-

    cionan sin problemas en los centros.

    Tambin el nfasis mostrado en desarrollar un

    apoyo crtico e innovador caracteriza a las experien-

    cias ms exitosas. El foro de discusin y anlisis entre

    compaeros que crea un GAEP supone una potente

    lente de revisin de los propios problemas, prcticas

    y hbitos. La experiencia acum ulada en los GAEP nos

    permite afirmar que el trabajo de apoyo a los com-

    paeros que se valora en los centros es aquel que separece ms a un an lisis crtico de la situacin plan-

    teada (pensando todos juntos), que a la importa-

    cin de modelos o pau tas de accin ajenos a la pro-

    pia situacin.

    El buen funcionamiento de los GAEP descansa

    en la consideracin de cada compaero o compaera

    como una posible fuente de conocimiento. En la base

    del trabajo que realizan est la idea de que se puede

    aprender de los propios compaeros, compartir elconocimiento y construir conjuntamente soluciones

    innovadoras y prcticas.

    Sabemos que aquellos grupos que buscan la m ejo-

    ra de la prctica diaria a travs de un proceso gradual

    de cambio tienen m s posibilidades de enraizarse en

    los centros y de modificar la cultura hacia la diversi-

    dad en stos. La orientacin del GAEP hacia proce-

    sos de cambio y mejora prcticos, con una incidencia

    real en la vida de las aulas y los centros, es una impor-

    tante clave explicativa del impacto de los grupos, m s

    all de la resolucin de casos y problemas pun tuales.

    Cuando las estrategias de cambio que se acuerdan

    en los GAEP plantean pequeos pasos que preten-

    den modificar la direccin o el ritmo de los proble-

    mas existentes en la escuela de forma progresiva y no

    drstica, se hace ms posible y viable la introduccin

    del cambio.

    Por ltimo, las distintas experiencias desarrolladas

    nos dicen que la creacin de una comunidad de per-

    sonas que piensan, discuten y se empean en pro-

    cesos comunes, crticos y complementarios no es un

    proceso ni de simple disposicin actitudinal, ni que

    se resuelva tcnicamente. Suele haber un largo pro-

    ceso de conocimiento, men talizacin, descubrim ien-

    to y desarrollo profesional que ha de considerar-

    se al planificar y valorar la pues ta en m archa de un

    GAEP hasta que la colaboracin se instala en el tra-bajo y en las vidas profesionales de los centros y pro-

    fesores, y empieza a ser efectiva a la hora de facilitar

    el progreso hacia eso que estamos llamando educa-

    cin inclusiva.

    N. 331 CUADERNOS DE PEDAGOGA | 69

    TEMA DEL MES

    Chalfant, J.C.; Pysh, M. (1989): Teacher assistance teams:five descriptive studies on 96 teams, en Remedial and Spe-

    cial Education, 10, 6 , pp. 49 -58.

    Creese, A.; Daniels, H.; Norwich, B. (1997): Teacher Sup-port Teams in Pr imary and Secondary Schools. Londres: Da-

    vid Fulton Pu bl.

    Gallego, C. (2000 ):El apoyo entre profesores como actividadeducativa inclusiva, en Revista de Educacin,327, pp. 83-105.

    Parrilla, A.; Daniels, H. (coords.) (199 8):Creacin y desarro-llo de grupos de apoyo entre profesores. Bilbao: Mensajero,

    pp. 49-70.

    Parrilla, A.; Gallego, C. (1998): Grupos de Apoyo entre Pro-fesores: Una experiencia pionera en la Provincia de Sevilla,

    en Cuadern os de Pedagoga,270(jun io), pp. 29 -31.

    Para saber ms

    * ngeles Parrilla es profesora en la Universidad de Sevilla.Correo-e: [email protected]