gtren3l

288
7/24/2019 gtren3l http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 1/288 Lengua castellana 3 GUÍA DIDÁCTICA SEGUNDO CICLO Esta obra ha sido elaborada por el equipo pedagógico y editorial de T R E N

Transcript of gtren3l

Page 1: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 1/288

Lengua castellana 3GUÍA DIDÁCTICA

SEGUNDO CICLO

Esta obra ha sido elaboradapor el equipo pedagógico y editorial de

TR

E N

Page 2: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 2/288

RECURSOSDIDÁCTICOS

Orientacionesmetodológicas,

actividades

complementarias para

explotar el libro del

alumno, más material

para el profesor.

ATENCIÓN ALA DIVERSIDAD

Cuaderno vía 2 de refuerzo.

Fichas imprimibles

y fotocopiables.

Cuaderno vía 3 de ampliación.

Fichas imprimibles

y fotocopiables.

Con las soluciones.

PROYECTOTREN

Presentación y característi-

cas del proyecto, contribu-

ción de cada área al desarro-

llo de las competencias

básicas y estructura didácti-

ca de las unidades.

PROGRAMACIONES

• Contenidos

• Objetivos

• Criterios de evaluación

• Competencias básicasde las unidades didácticas

SOLUCIONES• de las actividades

del librodel alumno

• del cuadernode actividades

• de las actividadesde refuerzo (vía 2)

y ampliación (vía 3)

• de lasevaluaciones

EVALUACIÓN

Indicaciones para la evalua-

ción. Incluye propuestas de

evaluación inicial y final, eva-

luaciones trimestrales y con-

troles de cada unidad, así 

como hojas de control.

ProyectoTREN RecursosCONTENIDOS DE LAS GUÍAS DIDÁCTICAS

Page 3: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 3/288

CATÁLOGO DE PUBLICACIONES •GUÍAS DIDÁCTICAS•

MÁS RECURSOS•ACTIVIDADES INTERACTIVAS•

LINKS DE INTERÉS•

CD DE LENGUA CASTELLANATextos orales del libro del alumno.

GUÍAS ENFORMATO PDF 

• Proyecto TREN

• Evaluaciones

• Programaciones(también en Word)

• Pruebas modelo de cadaunidad (también en Word)

• Soluciones

• Recursos

• Atención a la diversidad

ACTIVIDADESINTERACTIVAS

LINKS

PLAN LECTOR

CD

PÓSTERES

www.editorial-lagalera.com

CD DE MÚSICA

Canciones, actividades, danzas,

audiciones del libro del alumno.

Láminas murales

de matemáticas,

lengua, conocimiento

del medio y música.

para el profesorado

Page 4: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 4/288

EDICIÓN DEL PROYECTOInterlínia, SL

DISEÑO DE LA COLECCIÓNCass

MAQUETACIÓNG. Escutia

ILUSTRACIÓN DE LA CUBIERTAA. Botella

FOTOGRAFÍASAbleStock.com, Stock.XCHNG

Primera edición: julio de 2008

© 2008, La Galera, SAUJosep Pla, 95. 08019 Barcelonawww.editorial-lagalera.com

Impresión: Gayban Gràfic, SLAlmirall Okedo, 1-9

08020 Barcelona

ISBN: 978-84-246-0739-5Depósito legal: B-36.133-2008

La reproducción total o parcial de esta obrapor cualquier procedimiento, incluidos lareprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediantealquiler o préstamo, quedan rigurosamenteprohibidas sin la autorización escrita del edi-tor y estarán sometidas a las sanciones esta-blecidas por la ley. Todos los derechos reser-vados.

EQUIPO DE LA GALERA:DIRECCIÓN DE ARTE Cass

COORDINACIÓN DE MAQUETACIÓN M. Estévez

COORDINACIÓN DEL ÁREA C. Ametller

COORDINACIÓN PEDAGÓGICA A. Canals

DIRECCIÓN X. Carrasco

DIRECCIÓN EDITORIAL J. Giralt

REDACCIÓN

L. Serramià

L. Orihuela

ILUSTRACIONES

I. Itxart

Page 5: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 5/288

EL PROYECTO TRENpara la educación primaria   8

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA 12Contribución del área

a las competencias básicas 12

Objetivos de etapa y criterios de evaluación de ciclo 14

Estructura didáctica 16

EL TRABAJO, UNIDAD A UNIDAD 20Programación de contenidos, objetivos didácticos,

competencias básicas y criterios de evaluaciónOrientaciones y recursos didácticos

con las soluciones de las actividades

EN EL FONDO DEL MAR 22

CONTRA VIENTO Y MAREA 42

 A CORRER MUNDO 62

 VERDE, QUE TE QUIERO VERDE 82

ME QUIERE, NO ME QUIERE... 102

MENUDA ANIMALADA 122

CUESTIÓN DE GUSTOS 142

¡QUÉ ME DICES! 162

UN LUGAR PARA VIVIR 182

¿QUIÉN MANDA AQUÍ? 202

CADA MAESTRILLO TIENE SU LIBRILLO 222

EL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ 242

SOLUCIONES del cuaderno de actividades 262

TRANSCRIPCIONES de los textos orales 276

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

ÍNDICE

Page 6: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 6/288

Page 7: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 7/288

7

Presentación

Ahora, al principio de un nuevo siglo, nosencontramos con una sociedad que ha cam-biado radicalmente en los últimos años, y conunos alumnos que tienen unos intereses yunas necesidades distintas. En el año 2007,con la implantación de la LOE, se inició unaépoca de cambios.

Desde La Galera nos proponemos dar respues-ta a estas nuevas necesidades de los alum-nos, de la escuela y de la sociedad. Los prime-ros materiales del proyecto TREN, basado enlos postulados de la nueva ley, tuvieron unabuena acogida; ahora publicamos los corres-pondientes al segundo ciclo. Unos materiales

nuevos, modernos y adaptables a todas lasparticulares necesidades de las aulas.

Queremos ofrecer a los profesores una herra-mienta útil y eficaz para que puedan desarro-llar su labor docente, unos materiales quepuedan adecuarse a cada situación de apren-dizaje y a las necesidades educativas de cadacentro, de cada aula y, en definitiva, de cadaalumno o alumna.

Page 8: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 8/288

8TREN 3 Lengua castellana EL PROYECTO TREN

ofrece para este nuevo cursola continuación de su línea de materialesdidácticos para la educación primaria.Mantenemos así el compromiso de renova-

ción pedagógica y calidad de la educación.

Los cambios sociales, pedagógicos y legisla-tivos han marcado el nuevo planteamientodidáctico de nuestros materiales.

Nuestros materiales proponen un aprendiza- je gradual, mediante diferentes vías, progre-sivo, para que los niños y las niñas apren-dan a...

saber proceder

tener criterio propio

ser autónomos

reflexionar sobre su propioproceso de aprendizaje

verbalizar y comunicarsus aprendizajes

tener iniciativa

En definitiva, aprenderán a aprender, a pre-pararse para conseguir desarrollar las capa-cidades básicas y las competencias querigen las relaciones personales, sociales yprofesionales de nuestro entorno actual.

EL PROYECTO

TRENpara la educación

primaria

Page 9: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 9/288

9TREN 3 Lengua castellana EL PROYECTO TREN

Aspectos didácticosdel proyecto TREN de segundo ciclo

Respetando la LOE apostamos por...

La INTERDISCIPLINARIEDAD de los contenidos. Todas las áreas comparten unosescenarios comunes sobre los cuales se construyen las unidades de trabajo.Sirven de escenario temático, de hilo conductor que une e interrelaciona los dife-rentes contenidos y permite realmente el trabajo interdisciplinar y globalizado.

La TEMPORIZACIÓN TRIMESTRAL de acuerdo con los periodos evaluativos escolares.Los libros de los alumnos presentan las 12 UNIDADES agrupadas de cuatro en cua-tro por trimestres. Cada unidad corresponde a unos quince días de trabajo.

De acuerdo también con los periodos evaluativos escolares, proponemos una eva-luación al final del trabajo de cada trimestre en esta guía.

Una ESTRUCTURA DIDÁCTICA COHERENTE de las unidades en función de la secuen-cia lógica de aprendizaje:

1. sondeo de los conocimientos previos o evaluación

2. trabajo mediante las actividades y atendiendo a la diversidad

3. evaluación final de las competencias básicas

Insistencia en el trabajo, la consolidación y la evaluación de las COMPETENCIAS

BÁSICAS propuestas desde los currículums de la Administración.

Una atención especial a la DIVERSIDAD de ritmos de aprendizaje. La guía didác-tica viene acompañada de un cuaderno de Atención a la diversidad, con unapartado de actividades de refuerzo (vía 2) y otro de actividades de ampliación(vía 3).

Las ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE son intencionadamente diversas:

– actividades dirigidas

– actividades abiertas

– actividades en grupo e individuales

– actividades de uso de las TIC

– actividades de trabajo de los temas transversales– actividades procedimentales y manipulativas

– actividades de reflexión

Ponemos énfasis en la explicitación de la TRANSVERSALIDAD y el tratamiento de laLENGUA ESPECÍFICA de cada área, dedicando esfuerzos a pautar bien la VERBALIZA-

CIÓN del trabajo de los alumnos y alumnas (autorreflexión).

Page 10: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 10/288

Aspectos formalesdel proyecto TREN de segundo ciclo

Claros y ordenados

De fácil uso

Atractivos

Con gran cantidad de dibujosy fotografías

Manejables

Elaborados con materialesresistentes y de calidad

Número de unidad y cindicador de trimestre

AUDIOS

TIC

TRANSVERSALES

PaginaciónProgramay contenido

Actividades de aprendizajey de consolidación

Letra de gran tamaño

Grandes fotografías y dibujos

Paginación en letras

10TREN 3 Lengua castellana EL PROYECTO TREN

UNOS LIBROSPARA EL SIGLO XXI,

MODERNOS Y REALMENTE

NUEVOS

Page 11: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 11/288

11TTREN 3 Lengua castellana EL PROYECTO TREN

* Se presenta en un único volumen con espiral que contiene la información y las actividades fungibles.

Materiales del proyecto

PROYECTO

TRENS E G U N D O C I C L O

   L  e  n  g  u  a  c  a  s   t  e   l   l  a  n  a

   M  a   t  e  m   á   t   i  c  a  s

   C  o  n  o  c   i  m   i  e  n   t  o

   d  e   l  m  e   d   i  o

   M   ú  s   i  c  a

   P   l   á  s   t   i  c  a   *

   R  e   l   i  g   i   ó  n

Libro de curso • • • • • •Cuaderno de actividades (por curso)

• • • • •Guía didáctica (por curso) • • • • • •Cuadernos de Atención a la diversidad:refuerzo (vía 2) y ampliación (vía 3) • • •CD audio • •Actividades multimedia en la web y en el CD • • •Bloc (cuadernos de actividades)

• •Lectogrup (cuadernos de eficacia lectora) •Libros de lecturas (por curso) •Dale al coco (cuadernos de cálculo mental) •Cuadernos de estrategias de resoluciónde problemas •Cuadernos de verano

• • •Láminas de aula • • • •Lecturas La Galera / Plan lector(también en CD) •Diccionarios •

Page 12: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 12/288

12TREN 3 Lengua castellana COMPETENCIAS BÁSICAS

Área deLengua

castellana

La primera competencia que debe tenerse encuenta, de cara a proporcionar las herramientaspara que los niños y niñas puedan afrontar losretos del mundo en el que viven, es la compe-tencia social y ciudadana. Actuar de forma ade-cuada en el grupo y, por extensión, en una socie-dad que es multilingüe e intercultural supone

desarrollar actitudes dialogantes, aprender aresolver conflictos, practicar el reconocimientode uno mismo y del otro, seguir las normas deinteracción social, y también, conocer y valorarla diversidad de lenguas y respetar otras mane-ras de ver y de concebir el mundo.

Esta competencia queda recogida en los librosdel proyecto TREN de lengua castellana desegundo ciclo en la incidencia que, con respe-to a las normas de interacción social, tanto en

el grupo clase como en situaciones cotidianasdiversas, se realiza a lo largo de las distintasunidades, e igualmente, en el tratamiento detemas como la valoración y el respeto por ladiversidad cultural que se derivan de algunasde las actividades de reflexión para trabajar demanera transversal (actividades identificadascon el pictograma ).

En relación directa con esta competencia, másglobal, hay una segunda, la competencia comu-nicativa, que es clave en todas las áreas. Losaspectos parciales de la competencia comuni-cativa son la competencia oral y la competen-cia escrita.

La competencia oral facilita, a través de losintercambios con los demás, la elaboración y laexpresión de ideas, opiniones y sentimientos,es decir, la construcción del propio pensamien-

to. Conviene tener en cuenta todas las dimen-siones (interacción, intercambio de mensajes,escucha y producción, mediación…), atendien-do tanto a los aspectos verbales como a los noverbales y a la posibilidad de emplear diferen-tes medios; además del uso reflexivo delhabla, que es la herramienta más eficaz para el

aprendizaje.

Para conocer y utilizar correcta y apropiadamen-te la lengua castellana oralmente de maneraque pueda ser empleada como vehículo deexpresión, los libros del proyecto TREN de len-gua castellana de segundo ciclo presentan unapartado fijo en cada unidad en el que se traba- ja la comprensión y expresión oral (actividadesidentificadas con el pictograma ). Este traba- jo consiste en la audición de una serie de textos

que reproducen situaciones comunicativas rea-les, propias del entorno de los alumnos (trans-critas al final de los libros y reproducidas en unCD para los maestros). Conviene señalar, asi-mismo, que estos libros basan el aprendizaje dela lengua en una propuesta de trabajo oral engran parte de actividades.

La competencia escrita se ha de potenciar entodas sus dimensiones: receptiva (lectura) yproductiva (escritura), al tiempo que se relacio-

na con las interacciones orales que favoreceránun aprendizaje cada vez más consciente y efi-caz. Los procesos de lectura y escritura soncomplejos y diversos; por ello conviene motivarel hecho de escribir y leer para descubrir en lalengua escrita una herramienta para entenderseuno mismo, para comunicarse con los demás ypara comprender los fenómenos del mundo y dela ciencia.

Contribución del área a las competencias básicasLos libros del proyecto TREN han sido pensados especialmentepara trabajar las competencias básicas

Page 13: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 13/288

13TREN 3 Lengua castellana COMPETENCIAS BÁSICAS

Con la idea de trabajar la expresión escrita, elapartado “Taller de escritura” que presenta cadauna de las unidades de los libros del proyectoTREN de lengua castellana de segundo ciclo,recoge esta competencia con la aportación de

distintas tipologías textuales para leer y anali-zar, proporcionando a los alumnos modelos departida para favorecer la producción y composi-ción de sus escritos. Además, se les propone elejercicio de revisar el trabajo realizado para quese acostumbren a aplicar el proceso reflexivo depensar, escribir y revisar en la escritura de textos.

Seguidamente, la competencia literaria, quetoma como referencia la competencia escrita,hace que niños y niñas puedan comprender

mejor el mundo que les rodea, a las otras per-sonas y a sí mismos a través de obras de cali-dad y del contacto con la cultura tradicional.

Los libros del proyecto TREN de lengua castella-na de segundo ciclo facilitan el desarrollo delhábito de la lectura y la escritura, y permiten quelos niños y niñas descubran el placer de la lectu-ra y aprecien textos literarios diversos, recogidosen el apartado fijo de lectura de cada unidad.Igualmente, a lo largo de las distintas unidades,se recogen otras producciones típicas de nues-tra cultura: canciones, refranes, frases hechas,adivinanzas, trabalenguas, retahílas...

Con todo ello, los niños y niñas van interiorizan-do principios culturales que les ayudarán a sermás rigurosos en sus valoraciones y gustos;estimulará su creatividad y desarrollará su sen-tido crítico.

La lectura, comprensión y valoración de obrasliterarias contribuye considerablemente al desa-rrollo de la competencia artística y cultural.

Por este motivo, en los libros del proyecto TRENde lengua castellana de segundo ciclo, se inclu-ye un texto literario en cada una de las unida-des, acompañado de una serie de actividadesde comprensión lectora y de motivación para laexpresión de sus impresiones personales res-

pecto a la lectura e incluso para adoptar una

posición crítica.

Por otra parte, la presencia de textos y activida-

des relacionadas con temas como la salud, la

sostenibilidad o el medio natural contribuyen al

desarrollo de la competencia en el conocimien-to e interacción con el mundo físico.

Mención aparte merece la competencia del tra-

tamiento de la información y competencia digi-

tal. La lectura y escritura de informaciones pre-

sentadas en soporte informático aporta una

nueva dimensión en los procesos del tratamien-

to de la información, al tiempo que la diversidad

de los puntos de vista y de la forma de presen-

tar las informaciones facilita la flexibilidad men-tal necesaria para un aprendizaje crítico.

Los libros del proyecto TREN de lengua castella-

na de segundo ciclo incluyen una serie de acti-

vidades (identificadas con el pictograma )

con las que se acostumbra a los alumnos al

uso del ordenador, de la impresora y de la bús-

queda de información en Internet.

La verbalización y las interacciones resultan cla-

ves en el desarrollo de la competencia deaprender a aprender, ya que regulan el desarro-

llo y orientan la propia actividad con progresiva

autonomía, encaminando a niños y niñas a la

iniciativa personal.

Las actividades están pensadas para facilitar a

los alumnos las estrategias para pedir aclaracio-

nes, comunicarse y expresarse mediante gestos,

utilizar diccionarios, reflexionar sobre el proceso

individual de aprendizaje, adquirir adecuadasestrategias de aprendizaje...; en definitiva, para

aprender a aprender. La adquisición de estas

capacidades proporciona a los alumnos el desa-

rrollo de su autonomía e iniciativa personal;

esto queda reforzado con el planteamiento de

actividades dirigidas que, progresivamente, se

van decantando hacia actividades más abiertas

y de reflexión.

Page 14: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 14/288

14TREN 3 Lengua castellana EL PROYECTO TREN

OBJETIVOS (PRIMARIA)

Comprender y expresarse oralmente y por escri-to de una forma adecuada en los diferentes con-textos de la actividad social y cultural.

Hacer uso de los conocimientos sobre la lenguay las normas del uso lingüístico para escribir yhablar de forma adecuada, coherente y correcta,y para comprender textos orales y escritos.

Utilizar la lengua oral de manera adecuada en laactividad social y cultural adoptando una actitudrespetuosa y de cooperación.

Utilizar, en situaciones relacionadas con laescuela y su actividad, las distintas clases deescritos mediante los que se produce la comu-nicación con las instituciones públicas o priva-

das.

Usar los medios de comunicación social y lastecnologías de la información y la comunicaciónpara obtener, interpretar y valorar informacionesy opiniones diferentes.

Utilizar la lengua eficazmente en la actividadescolar, tanto para buscar, recoger y procesarinformación como para escribir textos propiosdel ámbito académico.

Utilizar la lectura como fuente de placer y deenriquecimiento personal, y aproximarse aobras relevantes de la tradición literaria paradesarrollar hábitos de lectura.

Comprender textos literarios de géneros diver-sos adecuados en cuanto a temática y comple- jidad e iniciarse en los conocimientos de lasconvenciones específicas del lenguaje literario.

Valorar la realidad plurilingüe de España comomuestra de riqueza cultural.

Reflexionar sobre los diferentes usos socialesde las lenguas para evitar los estereotipos lin-

güísticos que suponen juicios de valor y prejui-cios clasistas, racistas o sexistas.

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Page 15: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 15/288

15TREN 3 Lengua castellana EL PROYECTO TREN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN(SEGUNDO CICLO)

• Participar en las situaciones de comunicacióndel aula, respetando las normas del intercam-bio: guardar el turno de palabra, escuchar, expo-ner con claridad y entonar adecuadamente.

• Expresarse de forma oral mediante textos quepresenten de manera sencilla y coherenteconocimientos, ideas, hechos y vivencias.

• Captar el sentido de textos orales de uso habi-tual, reconociendo las ideas principales y lassecundarias.

• Localizar y recuperar información explícita yrealizar inferencias directas en la lectura de

textos.• Interpretar e integrar las ideas propias con la

información contenida en los textos de usoescolar y social, y mostrar la comprensión através de la lectura en voz alta.

• Redactar, reescribir y resumir diferentes textossignificativos en situaciones cotidianas escola-res, de forma ordenada y adecuada, utilizandola planificación y revisión de los textos, cuidan-do las normas gramaticales y ortográficas ylos aspectos formales, tanto en soporte papelcomo digital.

• Conocer textos literarios de la tradición oral yde la literatura infantil adecuados al ciclo, así como las características básicas de la narra-ción y de la poesía con la finalidad de apoyarla lectura y la escritura de dichos textos.

• Usar la biblioteca del aula y del centro, cono-cer los mecanismos de su organización y de sufuncionamiento y las posibilidades que ofrece.

• Identificar algunos cambios que se producenen las palabras, los enunciados y los textos alrealizar segmentaciones, cambios en el orden,supresiones e inserciones que hacen mejorarla comprensión y la expresión oral y escrita.

• Comprender y utilizar la terminología gramati-cal y lingüística propia del ciclo en las activida-des de producción y compresión de textos.

Page 16: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 16/288

16TREN 3 Lengua castellana ESTRUCTURA DIDÁCTICA

Estructura didáctica del librode curso

En el segundo ciclo se propone un tratamiento delos contenidos a doble página, de modo que losalumnos tienen a la vista tanto la informacióncomo las actividades correspondientes a cadaaspecto a trabajar.

Los libros se organizan en 12 unidades, cada unade las cuales presenta la estructura siguiente:

Presentación de la unidad

Una lámina ilustrada sirve de inicio para cada unidad dellibro. En ella se recoge el tema que se desarrolla en la uni-dad. Junto a la ilustración, se plantea una actividad senci-lla, de carácter lúdico, que se basa en la observación deta-llada de los distintos elementos que aparecen en la escenarepresentada y que permite a los alumnos introducirse enel tema que se tratará. Toda la página está planteada comoun trabajo oral colectivo.

Finalmente, viene el apartado “¡Tú ya lo sabes!”. En estapágina se pretende activar los conocimientos previos de losalumnos relacionados con los contenidos de la unidad: léxi-co, ortografía, gramática y modelos textuales. Se planteanpreguntas sencillas que sirven de punto de partida paracomenzar a trabajar las estructuras más básicas que han

de aprender a utilizar.

Comprensión/expresión oral

Este apartado presenta las características principales detodo tipo de mensajes orales de diferentes situacionescomunicativas y contextos, siempre vinculados al tema dela unidad y con referentes que forman parte del entorno delos alumnos. Aprenderán a escuchar con atención para

aprender a obtener información de un texto oral, reflexionaren grupo sobre el tema escuchado y expresar sus preferen-cias.

El hecho de partir de situaciones comunicativas reales sirvepara establecer modelos básicos que los alumnos puedenutilizar como referentes válidos a la hora de expresarseoralmente.

Después de la audición del texto oral, se plantean una seriede actividades inductivas, de comprensión y de expresiónoral, seguidas de actividades de consolidación.

Page 17: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 17/288

17TREN 3 Lengua castellana ESTRUCTURA DIDÁCTICA

Lectura

En este apartado se presenta un texto literario (textosnarrativos y poéticos, tanto en tercero como en cuarto),acompañado de un dibujo que ilustra la historia. El nivel dela lectura aumenta gradualmente a medida que avanza elcurso y que progresa la capacidad lectora de los alumnos.El objetivo es fomentar el gusto por la lectura entre losalumnos y proporcionarles estrategias para mejorar su efi-cacia lectora (ganar velocidad y comprensión).

Es importante hacer una lectura tanto colectiva como indivi-dual para atender al ritmo de cada alumno, y en voz alta,atendiendo a la pronunciación, al tono de voz y a la entona-ción, y adecuando el ritmo y la entonación a cada tipo detexto.

Comprensión lectora

Para trabajar se propone el uso de estrategias para favore-cer el proceso de comprensión lectora antes, durante y des-pués de la lectura; por eso, se plantea un trabajo de antici-pación oral y en grupo (formulación de hipótesis a partir delos dibujos o del título, relación de lo que se lee con losconocimientos previos, identificación de las partes del texto

narrativo, interpretación del lenguaje literario...), una seriede preguntas para responder en grupo y oralmente durantela lectura y, a continuación, un trabajo oral o escrito de com-prensión e interpretación del texto (para que se puedan irconsolidando las hipótesis iniciales) y un trabajo escrito derecapitulación.

Estas actividades se basan, sobre todo, en la resolución depreguntas, en la observación de imágenes, en la relación deelementos de la lectura, en la reflexión en grupo sobre algu-nos aspectos del texto, etc.

Page 18: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 18/288

18TREN 3 Lengua castellana ESTRUCTURA DIDÁCTICA

Taller de escritura

Se presenta un modelo de texto escrito, contextualizado enuna situación comunicativa concreta e integrado en elmarco de la unidad. A continuación, se trabaja la lectura ycomprensión del modelo textual para reconocer su estructu-ra y su función dentro de la situación comunicativa, y seguía a los alumnos para que reproduzcan este mismo mode-lo textual dentro del entorno e intereses que les son pro-pios. Finalmente, se procede a la escritura y revisión delmodelo textual trabajado.

Conocimiento de la lengua

En este apartado global de conocimiento de la lengua, sepresenta una página de actividades inductivas basadas enla observación del funcionamiento de la lengua: palabras

sinónimas y antónimas, frases hechas, precisión léxica,polisemia, familias de palabras, diminutivos y aumentati-vos, derivación y uso del diccionario.

Las actividades de fonética, ortografía y morfosintaxis sue-len ser sistemáticas. Los conocimientos sobre el código,tratados de manera funcional e intuitiva, están organizadosy sistematizados a partir de actividades de todo tipo, analí-ticas, inductivas (trabajo oral o escrito individual) y de refle-xión en grupo que permite la puesta en común y el debatesobre aspectos de la lengua.

Finalmente, se han incluido informaciones destacadas paraintroducir a los alumnos en la terminología gramatical y

para proporcionarles la síntesis de los contenidos másimportantes del tema que se ha trabajado.

Page 19: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 19/288

19TREN 3 Lengua castellana ESTRUCTURA DIDÁCTICA

Cuaderno de actividadesEl libro de curso se complementa con un cuaderno de acti-vidades fungible. Se trata de una herramienta muy prácticay útil que contribuye a la sistematización y la asimilación delos contenidos trabajados en el libro.

Su fungibilidad permite que los niños y niñas centren suatención en el contenido; se les orienta en el espacio derespuesta y se agiliza la resolución de las actividades quenecesitan del apoyo de las imágenes para resolverse.

Ahora sabes más

En las dos últimas páginas de cada unidad, se presentanuna serie de actividades que sirven para consolidar los con-tenidos principales que se han trabajado a lo largo de lasunidades. Con este apartado, se pretende observar y refle-xionar sobre los conocimientos, las destrezas y las actitu-des que se han adquirido, a la vez que se valora el progre-so en la expresión oral, en la escritura y en el trabajo de lascompetencias básicas.

Más actividades

Esta doble página propone una serie de actividades para con-solidar las competencias básicas trabajadas en la unidad.

Page 20: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 20/288

Page 21: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 21/288

EL TRABAJO, UNIDAD A UNIDAD

Page 22: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 22/288

TÍTOLDE LA UNITAT

TREN 3 Lengua castellana PROGRAMACIÓN22

CONTENIDOS

Comprensión y expresión oral

Audición y comprensión de un relato.

Valoración de la importancia de la lengua para comunicarse.

Lectura y comprensión lectora

Uso de estrategias para favorecer el proceso de comprensiónlectora antes, durante y después de la lectura.

Lectura conjunta y guiada de un cuento para profundizar enel significado del texto.

Expresión de preferencias personales.

Conocimientos de la lengua

Memorización, recitado y escritura del alfabeto.

Introducción al lenguaje como instrumento de comunicación:lenguaje verbal y no verbal.

Observación y reconocimiento de diversas situacionescomunicativas a partir de imágenes.

Identificación y uso del punto y de las mayúsculas.

Taller de escritura

Lectura, comprensión y análisis de un diario personal.

Composición y escritura de una página de diario con la ayuda depautas y preguntas.

Revisión del texto.

Uso del ordenador y de la impresora para escribir e imprimir textos.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Escuchar y comprender un relato.

Valorar la importancia de comunicar experiencias personales.

Leer y comprender un texto narrativo.

Mostrar interés por el lenguaje literario.

Conocer el abecedario.

Comprender el concepto de comunicación.

Discriminar entre lenguajes verbales y no verbales.

Observar y reconocer situaciones comunicativas a partir deimágenes.

Utilizar correctamente el punto y las mayúsculas.

Leer, comprender y analizar un diario personal.

Componer la página de un diario siguiendo unas pautasestablecidas.

Revisar los escritos y mostrar interés por una buena presentaciónde los mismos.

Utilizar el ordenador y la impresora para escribir e imprimirun texto.

EN EL FONDODEL MAR

Page 23: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 23/288

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia comunicativa lingüística y audiovisual

• Comprensión y expresión de mensajes orales, escritos, visuales ocorporales.

• Expresión de observaciones, explicaciones, opiniones,pensamientos, emociones, vivencias y argumentaciones.

• Interacción y diálogo con los demás de forma adecuada.

• Gusto por observar, leer o expresase utilizando recursoslingüísticos y no lingüísticos.

• Búsqueda, selección y procesamiento de la informaciónproveniente de todo tipo de medios, convencionales o digitales.

• Tratamiento de lenguaje como objeto de observación y análisis.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Búsqueda, captación, selección, registro y procesamiento de lainformación con el uso de técnicas y estrategias diversas segúnla fuente y los soportes utilizados.

• Comunicación de la información y los conocimientos adquiridos.

• Uso de las TIC.

Competencia para aprender a aprender

• Conciencia de las propias capacidades.

• Desarrollo del sentimiento de competencia personal (actitudes,motivación, confianza en uno mismo y placer de aprender).

Competencia social y ciudadana

• Capacidad para comunicarse en diferentes contextos.

• Expresión de las propias ideas y respeto hacia las ajenas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Escucha y comprende un relato.

Valora la importancia de comunicar experiencias personales.

Lee y comprende un texto narrativo.

Muestra interés por el lenguaje literario.

Conoce el abecedario.

Maneja con fluidez el alfabeto.

Comprende el concepto de comunicación.

Discrimina entre lenguajes verbales y no verbales.

Observa y reconoce situaciones comunicativas y no comunicativas.

Utiliza correctamente el punto y las mayúsculas.

Comprende y analiza las características de un diario personal.

Es capaz de componer la página de un diario siguiendo unaspautas establecidas.

Revisa los escritos y muestra interés por una buena presentaciónde los mismos.

Utiliza el ordenador y la impresora para escribir e imprimir un texto.

TREN 3 Lengua castellana PROGRAMACIÓN23

1

Page 24: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 24/288

Recursos didácticos

24TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 1

El escenario de esta unidad esel mar como parte integrantedel planeta tierra. En la ilustra-ción se puede ver el fondo delmar, con los distintos animalesque lo pueblan, coronado por elcielo en una noche estrellada.Partiendo de una sencilla adivi-nanza, relativa a las estrellas,se plantea el juego de localizarel número de estrellas que apa-recen. Estrellas no sólo celes-tes sino también de mar. La ac-

tividad de partida: “Buscatambién otros animales mari-nos…” da una pista para quelos niños caigan en que no sólohan de buscar estrellas en elcielo.

• Proponed a los niños que bus-quen otras adivinanzas relativasa las estrellas o frases hechasque utilicen la palabra estrella.Por ejemplo:

Siempre inquietas,siempre inquietas;

dormidas de día,de noche despiertas.

Muchas lamparitasmuy bien colgaditas,siempre encandiladasy nadie las atiza.

– Ver las estrellas.– Nacer con estrella.– Tener buena estrella.

• Pedid a los niños que cuenten vi-vencias relativas al fondo delmar (si han practicado algún tipo

de submarinismo, sin han ido depesca, si han cazado cangrejosde mar o erizos de roca…).

Page 25: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 25/288

Notas

25TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 1

Page 26: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 26/288

Recursos didácticos

• El texto oral propuesto (el relatode la contemplación de una lluviade estrellas), permite trabajaruna de las competencias bási-cas. A saber: la utilización res-ponsable de los recursos natura-les y el cuidado del medioambiente. La necesidad de velarpor un cielo oscuro y evitar lacontaminación lumínica comomedio para recuperar la visión delas constelaciones y toda la in-formación que el cielo nocturno

puede darnos es una de las pre-ocupaciones principales de losastrónomos.

• Familiarizar a los niños/as con lacontemplación del cielo nocturnopuede ser una interesante activi-dad a realizar en conexión con elárea de Conocimiento del medio.Saber interpretar un planisferio oconstruir un localizador de estre-llas es algo que les motivará. Pa-ra tener la información necesariapara este tipo de actividades o,

incluso, proponer a los chicosuna investigación al respecto, sepuede consultar la siguiente pá-gina web:

http://spaceplace.jpl.nasa.gov/sp/kids/index.shtml

• Ver la transcripción del texto oralen la página 278 de esta guía.

26TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 1

Page 27: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 27/288

Notas

Soluciones

Dicen que hay que pedir undeseo cada vez que se ve unaestrella fugaz. El próximoverano, cuando llegue la nochede las lágrimas de san Lorenzome llevaré unos cuantos deseosescritos. Al menos, alguno secumplirá.

1

27TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 1

Page 28: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 28/288

Recursos didácticos

• Pedid a los niños que contestenlas siguientes preguntas sobre lanecesidad de comunicar expe-riencias personales y los benefi-cios que puede tener el expresarlos sentimientos y las vivenciasde cada uno para una mejora enlas relaciones o para, llegado elcaso, la resolución de conflictos:

¿Os gusta relatar experienciaspersonales? ¿Por qué?

¿Y escucharlas, os gusta?

¿Creéis que es importante con-tar las cosas que nos sucedenaunque sean muy íntimas?

¿Os sentís bien contando este ti-po de cosas? ¿Por qué?

¿Con quién lo habláis?

¿Habéis descubierto un nuevoamigo escuchando o relatandocuestiones personales?

• La puesta en común y compren-sión de la lectura Una estrella

de verdad puede dar pie a una re-flexión sobre la necesidad de co-

municación que tenemos los hu-manos y sobre la utilidad deverbalizar las cosas que nos su-ceden y los sentimientos quenos provocan.

28TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 1

Page 29: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 29/288

29TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 1

Notas

Page 30: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 30/288

Recursos didácticos

• Remarcad la importancia de do-minar a la perfección el orden al-fabético para ganar agilidad a lahora de realizar búsquedas en eldiccionario. Recitarlo en voz altaal derecho y al revés es una bue-na técnica para adquirir veloci-dad en la memorización del mis-mo.

• Una forma divertida de trabajarel abecedario puede ser la ela-boración de abecegramas. Enwww.juegosdepalabras.com/

abecegrama.htm se pueden en-contrar algunos de ellos con fir-mas como la de Miguel de Cer-vantes o Lope de Vega. Unabuena práctica puede ser la crea-ción de un abecegrama colectivocon el grupo clase.

30TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 1

Page 31: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 31/288

Notas

Soluciones

27 letras.

Respuesta procedimental.3

2

31TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 1

Page 32: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 32/288

Recursos didácticos

• La comunicación como actividadesencial del ser humano y el len-guaje como capacidad que lo dis-tingue del resto de seres vivospuede ilustrarse de muchas ma-neras. Un relato interesante queacercará al alumnado a un clási-co universal es el de Robinson

Crusoe. Si bien la lectura de lanovela ofrece dificultad paraalumnos/as de tercero de prima-ria, se les puede acercar una sín-tesis del proceso seguido por el

protagonista cuando conoce aViernes, pasando de un descono-cimiento e incomunicación abso-lutos a una estrecha amistad.

• Las pautas a seguir pueden serlas siguientes:

Situación de partida: un naúfragoen una isla, en principio, de-sierta, sin medios para escaparde ella.

Acontecimientos: el naúgrago,rescata a un indígena que iba aser sacrificado por su tribu. Una

vez rescatado, el marinero y el in-dígena no pueden comunicarseporque no tienen el mismo códi-go (idioma); surgen las primerasrelaciones a base de gestos,después viene la enseñanza delidioma y, finalmente, la comuni-cación y las conversaciones.

Final: Crusoe y Viernes terminansiendo grandes amigos y ayudán-dose mutuamente.

• Proponed a los chicos que esce-nifiquen las primeras relacionesentre Viernes y Crusoe y cómo elmarinero de York consigue hacer-se entender por su nuevo amigoy compañero, al tiempo que el in-dígena hace lo propio.

32TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 1

Page 33: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 33/288

Soluciones

Respuesta posible: unaconversación telefónica, elsonido del teléfono y el icono decolgar y descolgar en el móvil.

Respuesta posible: una madreque intenta, inútilmente, llamarla atención de su hijo mientraséste mira la televisión.

Una bandera verde… Incorrecta.

Las personas se comunicanpara… Correcta.

Las personas sólo secomunican… Incorrecta.

Las personas puedencomunicarse… Correcta.

Hay lenguajes internacionales…Correcta.

6

5

4

33TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 1

Page 34: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 34/288

Recursos didácticos

• Dictado

Pedid a un niño que salga a la pi-zarra y realizad este dictado alos niños sin indicarles cuándohan de escribir punto y cuándono. Después corregid el dictadoentre todos.

“María quería invitar a Juan a sufiesta pero no se atrevía. La tar-de anterior habían discutido y nosabía cómo reaccionaría su ami-go. Finalmente, descolgó el telé-fono y lo llamó. Juan se alegrómucho y le dijo que no se perde-ría su fiesta por nada del mundo.María colgó el teléfono y sonrió;la fiesta en Benalmádena seríaestupenda.”

• Algunas faltas de ortografía rela-tivas al punto son bastante co-munes entre los adultos. Convie-ne por tanto incidir en algunosaspectos desde el principio co-mo por ejemplo insistir a los ni-ños en que no se escribe puntodespués de los signos de cierre

de interrogación o exclamaciónaunque se inicie una nueva ora-ción.

34TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 1

Page 35: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 35/288

35TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 1

Notas

Soluciones

”Algunas” se escribe conmayúscula porque es inicio deoración, y de texto en este caso.“Alfonso” se escribe conmayúscula porque es nombrepropio de persona.

– Respuesta abierta.

7

Page 36: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 36/288

36TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 1

Recursos didácticos

• El diario personal como un mediopara comunicar nuestros senti-mientos y experiencias perso-nales por escrito es la formacomplementaria al relato de ex-periencias personales de formaoral trabajado en las primera pá-ginas de la unidad y en la lecturade la misma.

• Diario secreto de Susi, diario se- 

creto de Paul de Nöstlinger, esuno de los títulos que la literatu-ra infantil y juvenil ofrece en el

género del diario. Proponed a losalumnos el trabajo de este otrofragmento que conecta con el te-ma de la expresión y la comuni-cación de sentimientos:

“8 de septiembre

Me aburro.

Mamá dice que podría ir a casade Susi. Pero seguro está en elparque. Y al parque no voy, por-que seguro que está Ali. Y siem-pre se mete conmigo. Ayer en elcolegio me sonrió estúpidamen-te y me dijo: “¡Paul, eres un bo-cazas!”. “¿Y qué quieres decircon eso, mono?”, le pregunté. Alino me contestó, pero Martín dijo:“Quiere decir que hablas dema-siado. ¿Entendido?”.

No puedo permitir que Ali pongaa todos de su parte. En primero,cuando Ali aún no estaba, todoseran mis amigos. Sólo porque Alipuede caminar sobre las manos,¡no hace falta que le permitantodo!”

Page 37: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 37/288

Soluciones

Respuesta procedimental.

x El primer día Susi cuenta queestá nerviosa por ver qué pasacon Alexander. Al día siguiente,Susi cuenta que no pasó nada.

x El primera día, nerviosa. Elsegundo, sin saber nada nuevo yalgo aburrida.

x Lo escribe por la mañana.

x Respuesta libre.

x Dejar constancia de cuándoocurre lo que se cuenta, organizarlo escrito y saber la frecuenciacon la que se escribe o el tiemposin escribir.

Respuesta procedimental.

Respuesta procedimental.

Respuesta procedimental.5

4

3

2

1

37TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 1

Notas

Soluciones

Respuesta procedimental.

Respuesta procedimental.

Respuesta procedimental.

Respuesta procedimental.

Respuesta procedimental.5

4

3

2

1

Page 38: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 38/288

38TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 1

Soluciones

El número 5.

Están ordenadas alfabéticamentepor la última letra.

Sí, faltan tres palabras, lasacabadas en ñ, q, v y w .

Abad, baobab, broche, crac, oh,paf, vaca, zigzag.

Para comunicarnos tenemos queutilizar un lenguaje que los demásentiendan.

Podemos comunicarnos conpalabras, gestos, imágenes,sonidos…

Los animales puedencomunicarse y lo hacen con unlenguaje propio.

Hay comunicación por medio dellenguaje escrito, el mensaje es loque se cuentan.

Hay comunicación por medio de

una señal. El mensaje es que elsemáforo en rojo indica que hayque pararse.

No hay comunicación.

Hay comunicación por las señalesluminosas del faro que guían albarco. El mensaje es la direcciónque indica el faro.

Hay comunicación por el ladridodel perro. El ladrón entiende quehay un perro y decide no entrarporque corre peligro.

No hay comunicación.

Hay comunicación mediante unsonido. El mensaje es:precaución, las puertas van acerrarse, y la gente no entra paraevitar un accidente.

4

3

2

1

Page 39: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 39/288

Hay 5 puntos. El primero esun punto y aparte, los tres

siguientes son punto yseguido, punto y aparte y puntoy seguido y el último es puntofinal.

“Nita” se escribe con mayúsculapor ser nombre propio. Elresto de las mayúsculas sonpor ser inicio de texto y frase(Cantando) o por ir después depunto (El, Nuestra, Se,Aserrando).

Respuesta abierta.6

5

39TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 1

Notas

Page 40: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 40/288

40TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 1

Soluciones

La primera, la cuarta y la quinta.

Aries, cancer, géminis, leo, libra,sagitario, tauro, virgo…

Abril, agosto, enero, febrero, julio, junio, marzo, mayo…

1: sí hay comunicación, hay unemisor, que escribe un mensaje.En ese momento se comunicacon la máquina (el ordenador) y,cuando el mensaje llegue a sudestinatario, se comunicará con

el receptor escogido.

2: no hay comunicación, elseñor que taladra la calle nopuede oír al niño.

Con gestos.A través del lenguaje.Con imágenes.Con imágenes.Con sonido.

La J de Guadalajara.4

3

2

1

Page 41: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 41/288

Notas

41TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 1

Page 42: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 42/288

CONTRAVIENTOY MAREA

TREN 3 Lengua castellana PROGRAMACIÓN42

CONTENIDOS

Comprensión y expresión oral

Audición de una discusión y comprensión a partir de la resoluciónde preguntas.

Interés y respeto por los distintos puntos de vista.

Participación activa e interacción activa en la discusión propuesta.

Lectura y comprensión lectora

Uso de estrategias para favorecer el proceso de comprensiónlectora antes, durante y después de la lectura.

Lectura conjunta y guiada de un cuento para profundizar en elsignificado del texto.

Valoración de la importancia de la educación en las buenasrelaciones con los demás.

Conocimiento de la lengua

Palabras sinónimas.

Uso de terminología gramatical: la oración.

Comprensión del concepto “oración” como unidad con sentidopleno.

Identificación de sílabas y separación silábica de palabras.

Taller de escritura

Análisis de una previsión meteorológica y del mapa que laacompaña.

Interés por los textos escritos como fuente de información y deaprendizaje.

Composición y escritura de textos breves para explicar unasimágenes y facilitar su comprensión.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Escuchar y comprender una discusión.

Respetar las opiniones de los demás.

Participar activamente en una discusión propuesta.

Valorar la importancia de las normas de educación.

Leer y comprender un texto.

Comprender el concepto de sinónimo y de oración.

Saber localizar sinónimos de una palabra.

Saber elaborar oraciones y discriminar grupos de palabras que no

son oraciones.

Identificar sílabas y separar adecuadamente las sílabas de laspalabras.

Analizar sencillos textos predictivos.

Interés por la elaboración de textos descriptivos y comprensión delas imbricaciones texto-ilustración.

Page 43: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 43/288

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia comunicativa lingüística y audiovisual

• Comprensión y expresión de mensajes orales, escritos,visuales o corporales.

• Expresión de observaciones, explicaciones, opiniones,pensamientos, emociones, vivencias y argumentaciones.

• Interacción y diálogo con los demás de forma adecuada.

• Gusto por observar, leer o expresarse utilizando recursoslingüísticos y no lingüísticos.

• Búsqueda, selección y procesamiento de la informaciónproveniente de todo tipo de medios, convencionales o digitales.

• Tratamiento de lenguaje como objeto de observación y análisis.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Búsqueda, captación, selección, registro y procesamiento de lainformación, con el uso de técnicas y estrategias diversas segúnla fuente y los soportes utilizados.

• Comunicación de la información y los conocimientos adquiridos.

• Uso de las TIC (conocimiento y dominio de habilidadestecnológicas básicas).

Competencia para aprender a aprender

• Conciencia de las propias capacidades.

• Desarrollo del sentimiento de competencia personal (actitudes,motivación, confianza en uno mismo y placer de aprender).

Competencia social y ciudadana

• Capacidad para comunicarse en diferentes contextos.

• Expresión de las propias ideas y respeto hacia las ajenas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Sabe extraer información de una discusión oral.

Respeta y escucha las opiniones de los demás.

Comprende los distintos puntos de vista de una discusión.

Escucha con atención.

Lee un texto a una velocidad y con una entonación y un ritmoadecuados de modo que avanza en su capacidad de comprensión.

Identifica palabras sinónimas.

Ordena las palabras para formar una oración.

Discrimina entre oraciones y grupos de palabras.

Construye correctamente oraciones.

Identifica sílabas.

Separa correctamente las sílabas de una palabra.

Analiza correctamente la interacción entre texto e imagen.

Compone textos breves para explicar imágenes.

Muestra interés por los textos como fuente de información yaprendizaje.

TREN 3 Lengua castellana PROGRAMACIÓN43

2

Page 44: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 44/288

44TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 2

Recursos didácticos

El escenario de esta unidad esel clima y sus efectos. Partien-do de una situación de lluvia,se pide a los alumnos/as queidentifiquen actividades difícil-mente compatibles con la llu-via, al tiempo que se encabezala unidad con uno de los mu-chos refranes relativos al tiem-po. Las situaciones disparata-das que se observan en lailustración dan pie a una pues-ta en común en la que los

niños/as expliquen vivenciasparecidas a causa de una tor-menta inesperada.

• Pedid a los niños que cuenten vi-vencias relativas a las inclemen-cias del tiempo.

• Conversad sobre el tiempo at-mosférico preferido por cada unoy haced hincapié en la necesidadde comprender que todas lasmanifestaciones climáticas sonnecesarias y en los problemasdel cambio climático.

• Proponed a los alumnos/as quebusquen refranes sobre el tiem-po. Una vez en clase se puede ju-gar con ellos (explicar correcta-mente el significado de losrefranes, buscar asociacionessemánticas entre distintos refra-nes, relacionar determinadospaisajes o situaciones concretascon los refranes…).

• Pedid a los niños/as que ese díaescuchen la previsión meteoroló-gica y que comprueben a lo largodel día si ha sido acertada o porel contrario ha habido alguna sor-presa.

Page 45: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 45/288

45TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 2

Notas

Page 46: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 46/288

46TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 2

Recursos didácticos

Las imágenes publicitadas por laescuela de la Gestalt son un exce-lente recurso para estudiar el pun-to de vista. Además de la reflejadaen la página 28, existen otrasigualmente significativas. Con elbuscador de imágenes de Googlees fácil acceder a gran parte deellas.

• Pedid a los alumnos/as que re-memoren alguna discusión vividaen los últimos días y analizadladesde el punto de vista de la efec-

tividad y sentido de la misma.– ¿Cuál era el tema de discu-

sión?

– ¿Dónde y cuándo tuvo lugar?

– ¿Por qué se originó?

– ¿Qué resultado tuvo? ¿Huboalguna conclusión importante?

– ¿Alguien cambió de opinión?¿Por qué?

– ¿Se escucharon adecuada-mente las intervenciones detodos los que participaron en

la discusión?

• Realizad la discusión propuestaen la página 29. Conviene tenera mano algunos argumentos quepropicien la discusión y rompanel hielo inicial. Por ejemplo:

– Es bueno tener una gran ofertade actividades extraescolarespara que todos puedan elegir.

– Está bien realizar las activida-des extraescolares dentro delpropio colegio.

– Es mejor realizar las activida-des extraescolares fuera delcentro (se hacen amigos aje-nos a la escuela, se descansadel centro…).

Page 47: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 47/288

47TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 2

Notas

– No conviene cargarnos de acti-vidades extraescolares porque

al final del día uno está muycansado.

– Cuantas más actividades ex-traescolares se hagan mejorporque así no nos aburrimos.

• Ver la transcripción del texto oralen la página 278 de esta guía.

Soluciones

Respuesta procedimental.1

Page 48: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 48/288

48TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 2

Recursos didácticos

• Pedid a los niños/as que contes-ten las siguientes preguntas so-bre la lectura:

– ¿Cuál de estos refranes aplica-ríais a la lectura y por qué?:

“Más vale maña que fuerza.”

“Mucho ruido y pocas nueces.”

– ¿Habéis vivido alguna situa-ción parecida entre vosotros(una apuesta que se gana conbuenas maneras y no por lafuerza)? ¿Cómo fue?

– ¿Cuando queréis algo, cómo lopedís? ¿Hay alguna forma depedir o conseguir las cosasque sea más efectiva queotra? ¿Por qué?

• Una vez se haya trabajado la in-formación sobre huracanes yvientos conseguida en Internet,contad a los niños/as la impor-tancia de los fenómenos meteo-rológicos en la Antigüedad y lasleyendas mitológicas en torno aellos. Por ejemplo, la importancia

del sol para los egipcios (diosRa) o la deificación del viento enel dios griego Eolo.

Page 49: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 49/288

49TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 2

Notas

Page 50: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 50/288

50TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 2

Recursos didácticos

• Para trabajar los sinónimos sepueden seguir distintas estrate-gias. El juego puede ser un buenmedio.

– Dividid la clase por grupos, lan-zad una palabra y haced quecada grupo busque sinónimosde dicha palabra. Luego, duran-te la puesta en común, se sa-brá qué grupo ha conseguidomás sinónimos.

• Las imágenes poéticas puedenser otra forma de trabajar el con-cepto de sinonimia aplicable alaula. Son muchos los poemasque se pueden utilizar para quelos alumnos/as capten la seme-

 janza y, a la vez, la matización dela sinonimia. Como muestra, Jue- 

 gos de Charo Ruano, en el que sepueden localizar significados deescondite (refugio, campamento,reserva), de pequeño (gnomos,duendes, enanos, Pulgarciteros yPulgarcitos), de mágico (duen-des, magos, gnomos). La locali-

zación de todas estas imágenessinónimas ayuda a la compren-sión del poema y es un buenejercicio para que los niños pro-fundicen en la lectura comprensi-va y en la creación de imágenespoéticas basadas en la relaciónsemántica.

Debajo de la camahay un sitio estupendopara esconderseo inventar juegosEs un refugio

un campamentoes la reservade Toro QuietoToro SentadoToro Pequeñofamilia de indiosy de tramperos

Es una casa

Page 51: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 51/288

51TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 2

Notas

para pequeños

gnomos azules

duendes del vientomagos enanos

y Pulgarciteros

o Pulgarcitos

o Juan sin miedo.

Bajo la cama

el Universo.

Soluciones

El profesor explica la lección.Juan está apenado.Ana espera a su esposo.

fuerte - robustoderribar - tirarderrotado - vencidogrito – chillido

3

2

Page 52: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 52/288

52TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 2

Recursos didácticos

• Centrad el concepto de oraciónen la importancia que tiene co-mo unidad básica de la comuni-cación diaria. Este recurso pue-de ser una buena estrategia paraque los niños/as lo dominen ala perfección. En este sentido,una buena técnica es reflexionarsobre las palabras utilizadasen una conversación cualquiera.Así, por ejemplo, podemos entre-sacar cualquier fragmento deconversación utilizada en la cla-

se, escribirlo y ver cómo los men-sajes están estructurados enoraciones.

Por ejemplo: si empezamos laclase diciendo “Abrid el libro porla página 34”, podemos escribiresa oración en la pizarra y pre-guntar a la clase si todos han en-tendido el mensaje, lo que nospermitirá reflexionar sobre la ne-cesidad de producir mensajescon sentido estructurados enoraciones.

También puede ser divertido quenuestro primer mensaje sea deltipo: “El libro, página, abrid la 34por”. Las reacciones de los ni-ños/as no se harán esperar, altiempo que ya hemos introduci-do, de forma lúdica, la importan-cia del concepto a trabajar.

• Haced que los niños reflexionensobre la idea de que la oraciónes un aspecto cotidiano y habi-tual en cualquier proceso comu-nicativo.

Page 53: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 53/288

53TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 2

Notas

Soluciones

– El comisario ordenó la capturadel ladrón.

– La lluvia fue beneficiosa parala cosecha.

– El azul es mi color preferido.

– Una granizada rompió el cristalde mi coche.

El autobús llega puntual.

El domingo de ramos iremos almonte.

La nieve caía sobre los árboles.

Néstor se cayó del columpio delpatio.

María y Laura son muy amigas.

Mi gato está en el balcón.

Pedro consiguió una medalla.

Yo adoro los días de lluvia.

6

5

4

Page 54: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 54/288

54TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 2

Recursos didácticos

• Para trabajar las sílabas hay nu-merosos juegos, habituales en lainfancia, que nos pueden servir.Desde las canciones que se vanvariando y cantando con una so-la vocal (cada vez con una distin-ta) hasta los lenguajes infantilesque introducen una sílaba como-dín (por ejemplo ti ) al inicio decada sílaba (Ti-El ti-hue-ti-vo ti-es- 

ti-tá ti-du-ti-ro). Con todos estos juegos se trabajan los golpes devoz (el principio fónico de la síla-

ba) para pronunciar las distintaspalabras, ya sea mediante la in-troducción de una vocal que noes la propia o mediante la inclu-sión de una sílaba comodín.

• Otra forma de trabajar el concep-to de sílaba es el recurso de lamúsica y las canciones. Compro-bar la habitual distribución de sí-labas por notas (con cualquiersencilla partitura se puede com-probar) puede ayudar a la correc-ta identificación y discriminación

silábica.

Page 55: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 55/288

55TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 2

Notas

Soluciones

Respuesta abierta.

Vez; duen-de; tor-men-ta; cu-ran-de-ro; a-lon-dra: ca-ce-rí-a.

Nie-bla; em-pezaron.9

8

7

Page 56: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 56/288

56TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 2

Recursos didácticos

• Buscad en un diccionario visual,una imagen explicativa de un de-terminado concepto (el cuerpohumano: aparato locomotor,músculos, huesos…; el funciona-miento de una cámara fotográfi-ca; las partes de un volcán…).Haced fotocopias y repartidlasentre los alumnos/as.

A continuación, pedidles queconsulten en un diccionario enci-clopédico o Internet el conceptorelativo al dibujo, de forma que

puedan elaborar un breve textoque acompañe a la imagen.

Si se eligen varias ilustracionesconectadas entre sí (el cuerpohumano, inventos, fenómenosnaturales, arquitectura griega oromana…) y se distribuye el tra-bajo por equipos, se puede ela-borar un pequeño diccionario vi-sual sobre el tema elegido. Si sehace en relación con los concep-tos trabajados en el mismo mo-mento en el área de Conocimien-

to del medio puede ser un buentrabajo interdisciplinar.

• Dictado

Pedid a los alumnos que copienestas frases. Después, propone-dles que las separen por síla-bas.

“La casa de Marcos está muy le- jos de la escuela.

Mañana iré a jugar a tenis conmis amigos.

Estoy esperando a Ana pero lle-

ga tarde.Cuando llegues a casa, empiezaa hacer los deberes.

Tengo ganas de que llegue el ve-rano para irme de vacaciones.”

Page 57: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 57/288

57TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 2

Notas

Soluciones

Respuesta procedimental.

Respuesta abierta.

1B, 2A, 3C

Respuesta abierta.4

3

2

1

Page 58: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 58/288

58TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 2

Soluciones

Respuesta abierta.

La pareja de afirmacionesnúmero 2 puede dar lugar a unadiscusión porque se plantea elmismo tema desde dos puntosde vista: la obligatoriedad dehacer un viaje y la posibilidad derealizarlo, que no siemprepermite que se lleve a cabo.También la pareja deafirmaciones número 4 puede

dar pie a una discusión porquedeja entrever la posibilidad deque haya una opinión contraria y,por tanto, permite la discusión.

1. Raúl huyó en cuanto pudo.

2. Es muy peligroso escalar esamontaña.

3. El coche del tío está muy viejo.

4. Estoy muy satisfecha de tutrabajo.

5. ¡Qué pena me produce ver unperro abandonado!

6. Esta mesa es muy resistente,no se romperá.

7. María está fatigada de tantocorrer.

8. Por la mañana, la niña jugabaen su habitación.

• El sentido de las frases no varíaen ningún caso.

Forman oraciones los grupos: 1,3, y 7. El resto de grupos noforman oraciones.

• Estoy leyendo un libro.

• Garbo y Golfo son un perro y ungato.

• La niña iba al parque con suniñera.

5

4

3

2

1

Page 59: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 59/288

59TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 2

• La gaviota vuela sobre elfaro del puerto.

• La camisa de Juan tiene dosbolsillos.

Monosílabas: si, tres, paz.

Bisílabas: lista, vida, como,bueno, ojos, premio.

Trisílabas: humanos, inventar, juguetes.

Polisílabas: hombrecillo,entretener, solidaridad,esperanza.

Respuesta abierta.

Respuesta abierta.8

7

6

Notas

Page 60: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 60/288

60TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 2

Soluciones

Que puede haber opinionesdistintas y que ambas seanrazonables, que las cosasdependen del punto de vista, osea, de cómo se enfoquen y seenjuicien los hechos, y quereconocer que eso es así es unbuen principio para entablar unaconversación o discusión porquetodos los puntos de vista sonaceptables y deben serrespetados.

Mi tío cría marranos.Juan estaba colérico.

An-dra-jo-so; or-ques-ta; e-le-fan-te; pin-cel; cu-be-ta; car-pin-te-ro;voz; pe-rio-dis-ta; le-che-ra; cuer-da; so-pli-do; a-ve-lla-nas; pin-tar;clan; cu-mu-lo-nim-bo.

1 B, 2 A, 3 C.

La lluvia caía con fuerza en lamontaña.

Hace mucho frío.No me quitaré la capa nunca.

El sol ganó la apuesta.

Me asusta el bramido del viento.

Bochorno (4ª fila horizontal).6

5

4

3

2

1

Page 61: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 61/288

61TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 2

Notas

Page 62: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 62/288

A CORRERMUNDO

TREN 3 Lengua castellana PROGRAMACIÓN62

CONTENIDOS

Comprensión y expresión oral

Audición de una descripción oral y elección de la imagencorrespondiente.

Producción oral de la descripción de un paisaje.

Lectura y comprensión lectora

Comprensión de una lectura breve.

Comprensión y análisis del texto y del vocabulario de una lectura,a partir de la identificación de imágenes y de la resolución depreguntas.

Conocimientos de la lengua

Palabras antónimas.

Mecanismos para la formación de antónimos.

Sustantivos: identificación.

Distinción entre nombres comunes y nombres propios.

Palabras con br , bl, mp y mb.

Ortografía de la b en los grupos consonánticos trabajados.

Taller de escritura

Descripciones de lugar.

Lectura, comprensión y análisis de la descripción de un lugar.

Escritura pautada de la descripción de un paisaje.

OBJETIVOS DIDÁCTICOSExtraer información de un texto descriptivo oral.

Componer y escribir la descripción de un lugar.

Escuchar con atención.

Valorar la descripción como enriquecimiento de un texto literario.

Leer un texto a una velocidad y con una entonación y un ritmoadecuados, de modo que sea posible avanzar en la capacidadde comprensión.

Identificar el antónimo de una palabra.

Construir frases contrarias a las frases dadas.

Consultar el diccionario.

Seleccionar los sustantivos de un texto breve.

Clasificar sustantivos en nombres comunes y propios.Escribir correctamente palabras que contengan los gruposbr , bl, mp y mb.

Leer un texto y argumentar si se trata o no de una descripción.

Page 63: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 63/288

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia comunicativa lingüística y audiovisual

• Comprensión y expresión de los mensajes, tanto orales comoescritos, visuales o corporales.

• Expresión de observaciones, explicaciones, opiniones,pensamientos, emociones, vivencias y argumentaciones.

• Gusto por escuchar, observar, leer o expresarse utilizandorecursos lingüísticos y no lingüísticos.

• Búsqueda, selección y procesamiento de la informaciónproveniente de todo tipo de medios, convencionales o digitales, yde todo tipo de soportes.

• Tratamiento del lenguaje como objeto de observación y análisis.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Uso de las TIC (conocimiento y dominio de habilidades

tecnológicas básicas).

Competencia para aprender a aprender

• Desarrollo de un sentimiento de competencia personal(de las actitudes, la motivación, la confianza en uno mismoy el placer de aprender).

Competencia social y ciudadana

• Capacidad de comunicarse en diferentes contextos.

• Expresión de las propias ideas y comprensión de las ajenas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNSabe extraer información de un texto descriptivo oral.

Compone y escribe la descripción de un lugar.

Escucha con atención.

Valora la descripción como enriquecimiento de un texto literario.

Lee un texto a una velocidad y con una entonación y un ritmoadecuados, de modo que avanza en la capacidad de comprensión.

Identifica el antónimo de una palabra.

Construye frases contrarias a las frases dadas.

Consulta el diccionario.

Selecciona los sustantivos de un texto breve.

Clasifica sustantivos en nombres comunes y propios.

TREN 3 Lengua castellana PROGRAMACIÓN63

3

Page 64: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 64/288

64TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 3

Recursos didácticos

El escenario de esta unidad esla diversidad de paisajes delmundo. Con este escenario defondo, los alumnos aprenderána observar y a describir los pai-sajes de su entorno y podránimaginar otros planetas con di-ferentes maneras de vivir.

• Pedid que expliquen qué activi-dad es propia de cada planeta,cuál de estas actividades lesgusta más y, por lo tanto, adóndeirían a vivir.

• Imaginad entre todos qué otrosplanetas podrían existir: cómoson, qué se hace en cada uno deellos, quién vive en ellos...

• Cada alumno tiene que hacer undibujo de su planeta ideal y expli-car a quién invitaría a su planeta.

• Los alumnos deben buscar infor-mación en los libros o en Inter-net y decir el nombre de tres pla-netas del sistema solar.

• Entablad un diálogo sobre la po-

sibilidad de que haya vida enotros planetas.

Page 65: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 65/288

Notas

65TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 3

Notas

Page 66: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 66/288

66TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 3

Recursos didácticos

• Formad parejas de trabajo. Cadauna tiene que escoger una de lasfotografías que no han sido des-critas en el audio y hacer unadescripción. Uno de los miem-bros de la pareja hace la descrip-ción y el otro tiene que valorarla:si ha quedado lo bastante clara,si falta algo, etc.

• Cada alumno tiene que escogeruna de las siguientes situacio-nes para hacer una descripciónante el resto de la clase:

– Estás de viaje y llamas a unamigo para explicarle cómo esel sitio que estás visitando.

– Intentas convencer a una ami-ga de que no vaya a visitar unpueblo porque no te gusta y lecuentas cómo es.

– Explicas a un extranjero cómoes tu pueblo o ciudad.

– Has cambiado de colegio yquieres contar a tus compañe-ros de tu antiguo colegio cómo

es el nuevo.• Ver la transcripción del texto oral

en la página 279 de esta guía.

Page 67: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 67/288

67TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 3

Notas

Soluciones

Julia destaca el color de lascasas y los canales conbarquitas. Manuel destacala altura de los acantiladosy la silueta de la costa quedibujan.

Respuesta abierta.2

1

Page 68: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 68/288

68TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 3

Recursos didácticos

• Pedir a los alumnos y las alum-nas que contesten las siguientespreguntas de comprensión de lalectura:

– ¿Crees que esta historia esreal, que ha sucedido en reali-dad?

– ¿Qué consecuencias crees quese derivarían de vivir en un lu-gar sin luz?

– ¿Crees que sería fácil paranosotros vivir en un lugar sin

luz? ¿A qué tendríamos que re-nunciar?

– Aparte de la luz, ¿qué otra con-secuencia comportaría la des-trucción del sol?

• Después de contestar las pre-guntas de comprensión y de do-cumentación acerca de la Pata-gonia y de cerciorarse de que losalumnos entienden bien lo quehan leído, comentad conjunta-mente con todo el grupo cuál esla enseñanza que creen que se

deriva de la lectura.

Page 69: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 69/288

69TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 3

Notas

Page 70: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 70/288

70TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 3

Recursos didácticos

• Como puede parecer que lascuestiones bélicas están muyalejadas de nuestra realidad, ha-cer reflexionar a los niños y lasniñas sobre nuestras posibilida-des de contribuir desde aquí a lapaz mundial. Según el grado deconocimientos del grupo tambiénpodéis comentar el trabajo delas ONG en países en guerra y fa-cilitar el nombre de las más im-portantes. Si os parece conve-niente, también podéis proponer

que pregunten a sus padres y fa-miliares si son socios de algunaONG y a qué se dedica. Posterior-mente, que expongan los resulta-dos en el grupo-clase.

• Trabajad los antónimos. A conti-nuación tenéis una relación depalabras antónimas que os pue-de ayudar. Tenéis que decir unapalabra en voz alta y los alum-nos, ya sea el alumno que indi-quéis o el que levante la mano,tienen que decir el antónimo co-

rrespondiente.hinchar – deshinchar

alegre – triste

sucio – limpio

ordenado – desordenado

ancho – estrecho

entrar – salir

dentro – fuera

arriba – abajo

vestida – desnuda

nunca – siempre

• Los alumnos deben escribir tresfrases con parejas de antóni-mos. Por ejemplo: Yo no quería

entrar, pero Rosa decía que tenía- 

mos que salir .

Page 71: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 71/288

71TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 3

Notas

Soluciones

ancha – estrechaalto – bajorápida – lentamentira – verdaddulce – saladofrío – calorclara – oscuramóvil – inmóvilrizado – lisohablador – callado

3

Page 72: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 72/288

72TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 3

Recursos didácticos

• Los alumnos deben buscar en laprimera página de la lectura cin-co sustantivos.

• Después, deben localizar tresnombres propios que aparezcana lo largo de la lectura de estaunidad.

• ¿En qué se diferencian gráfica-mente los nombres comunes delos propios en los textos escri-tos?

Podéis cercioraros de la com-

prensión total de la cuestión pro-poniendo que cada niño diga envoz alta un nombre propio y unnombre común. Y si alguno seequivoca, que sean sus compa-ñeros quienes le hagan ver suerror.

Page 73: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 73/288

73TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 3

Notas

Soluciones

Nombres comunes: ordenador,serpiente, canción, profesor,dormitorio, caballo, fiebre,mosquito.Nombres propios: María, Madrid,Salvador, Jaén.

Respuesta modelo:Ese pantalón te queda muyancho.La luz de la linterna nos guiabaen la noche.Los caballos relincharon del

esfuerzo.

5

4

Page 74: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 74/288

74TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 3

Recursos didácticos

• Para insistir en la correcta orto-

grafía de los grupos mp /mb, co-

mentad oralmente las siguientes

frases y valorar entre todos por

qué cada palabra se escribe con

b o con v , según corresponda,

para así reincidir en la memoriza-

ción de la norma.

– Me gustaría tener una

co__ersación con un

i__estigador privado para cono-

cer su trabajo.

– Si vas a comprar e__utido,

comprueba que te den bien el

ca__io.

– La e__idia es mala consejera.

– Compró un chicle y cuando sa-

lió de la tienda tiró el

e__oltorio al suelo.

– Los co__ustibles fósiles de la

Tierra, como la gasolina, tienen

los días contados.

– Esta noche he soñado que nos

i__adían los marcianos.

• Dictado

Pedid a un niño que salga a la pi-

zarra y realizad este dictado.

“Pablo fue a la biblioteca a bus-

car un libro sobre caballos para

hacer un trabajo.

Cuando llegó, abrió la cartera pa-

ra buscar el carné y descubrió,

con sorpresa, que se lo había de-

 jado en casa.”

Page 75: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 75/288

75TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 3

Soluciones

Respuesta modelo:– Aquella cobra se mostró muy

brusca e hizo un breve brincoque me asustó.

– Blanca, aquella bibliotecariatan agradable, lleva una blusapreciosa.

– comprar– complicado– comba– emborronar– hembra

7

6

Notas

Page 76: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 76/288

76TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 3

Recursos didácticos

• Pedid a los alumnos que bus-quen fotos de paisajes que lesgusten en revistas o periódicosque tengan en casa. Cada unotiene que escoger una foto, re-cortarla y hacer la descripciónpor escrito. Los niños y las niñastienen que llevar a clase la fotorecortada y guardarse la descrip-ción.

• Recoged todas las fotos y dispo-nedlas boca abajo sobre vuestramesa e id llamando a los niños y

las niñas aleatoriamente. Comosi se tratara de una baraja decartas de un juego de magia, tie-nen que escoger, sin mirar, unade las fotografías (tiene que ha-ber tantas como alumnos hayaen la clase). Si, casualmente, laque saca es la suya, tendrá quedevolverla y escoger otra.

• Dad al alumno un tiempo de ob-servación de la foto y pedid quehaga la descripción. A continua-ción, el niño o la niña que haya

escogido la foto leerá la descrip-ción que había hecho y entre to-dos podréis comparar las des-cripciones. Qué ha visto uno queel otro no ha visto; en qué se hafijado más cada uno, qué seajusta más a la fotografía, etc.

• La duración de esta actividad esde más de una sesión. Aunqueya se estén trabajando otras ti-pologías textuales, se puede irhaciendo a ratos, ya que tiene unformato lúdico que la hace atrac-

tiva para el alumnado.• Que los alumnos observen aten-

tamente la foto de la página 57 yque cierren el libro. Ahora, jugada las frases encadenadas. Em-pezad vosotros: “Es un pueblo”.La siguiente intervención tiene

Page 77: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 77/288

77TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 3

que completar esta frase, perorepitiendo literalmente la ante-

rior. Jugad hasta que consigáisuna descripción con el máximode detalles posible. Fijaos en elejemplo:

1 Es un pueblo.

2 Es un pueblo de montaña.

3 Es un pueblo de montañacon prados.

4 Es un pueblo de montañacon prados y casas.

5 Es un pueblo de montañacon prados y casas y una igle-sia.

6 Es un pueblo de montañacon prados y casas y una igle-sia con un gran campanario.

7 ...

• Podéis hacerlo con otras fotosde paisajes del libro o de otrasfuentes, como las revistas.

Soluciones

– Una descripción.– Una playa.– El horizonte, el mar, la arena

y los vestuarios. Del horizontehacia la playa. Del horizonte,que es una línea azul verdosa.De la arena, que es doraday está bañada por el mar. Delmar, que es resplandeciente.De los vestuarios, una hilerade manchas azules.

– Respuesta abierta.

Respuesta procedimental.

Respuesta procedimental.4

3

2

Page 78: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 78/288

78TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 3

Soluciones

Respuesta abierta.

frío – calortodo – nadablanco – negroáspero – suaverápido – lentoancho – estrecho

Juan es muy desordenado.Esta película es muy aburrida.Has perdido el concurso.

Los sustantivos son las palabrascon las que nombramospersonas, animales o cosas.Hay dos tipos de sustantivos:comunes y propios.Los nombres propios seescriben con mayúscula.

Las horas: comúnEsteban: propioMargarita: propioEl canguro: común

amable, comprensivo, culpable,

brote, adorable, sombrero,bramido, bricolaje, blanquecino,embrutecido, blando, Amparo

Es la descripción de una

habitación.Respuesta abierta.

7

6

5

4

3

2

1

Page 79: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 79/288

79TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 3

Notas

Page 80: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 80/288

80TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 3

Soluciones

Una descripción de lugares la explicación de lascaracterísticas de dicho lugar.En una descripción de lugarutilizamos adjetivos, es decir,palabras que dicen cómo esun elemento.

tranquilo – nervioso; delgado –gordo; derecha – izquierda;delante – detrás; arrugado –liso; torcido – recto; reír – llorar;entrar – salir; húmedo – seco;

sumar – restar; rápido – lento;oscuro – claro.

Propios: María, Golfo, Juan.Comunes: compra, lista, fruta,verdura, detergente, leche,galletas, pan, agua, chocolate,queso, embutido, nota, nevera,pasta, dientes, beso.

Respuesta modelo:blando, blancocable, amableblindado, ombligo

blonda, puebloblusa, abluciónbravo, cabrabreve, abrelatasbrillo, cabritobroma, brócolibruja, bruto

Respuesta modelo:Montaron un campamento

en pleno campo.Hoy tengo un compromiso

al que no puedo faltar.Esta organización defiendeel medio ambiente.El tiempo en esta estaciónes muy cambiante.

Respuesta abierta.6

5

4

3

2

1

Page 81: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 81/288

81TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 3

Notas

Page 82: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 82/288

VERDE, QUETE QUIEROVERDE

TREN 3 Lengua castellana PROGRAMACIÓN82

CONTENIDOS

Comprensión y expresión oral

Audición de un debate.Comprensión de un texto oral a partir de la resoluciónde preguntas.

Reconocimiento de las características propias del debatey preparación, en grupo, de un debate con ayuda de pautas.

Interés por defender las propias ideas con argumentos razonadosy respeto hacia las intervenciones y opiniones de los demás.

Lectura y comprensión lectora

Uso de estrategias para favorecer el proceso de comprensiónlectora antes, durante y después de la lectura.

Lectura conjunta y guiada de un texto narrativo para profundizaren el significado del texto.

Reflexión en grupo y concienciación de la importanciade respetar el paisaje.

Conocimientos de la lengua

Introducción al diccionario: el orden alfabético de las entradas.

Uso de terminología gramatical: el género y el número del nombre.

Identificación y uso de la c, la z y el dígrafo qu.

Taller de escritura

Lectura, comprensión y análisis guiado de la plantificación de undebate a partir de diversos argumentos.

Composición y escritura de argumentos a favor y en contra de loszoológicos para la participación en un debate.

Aplicación de un proceso reflexivo en la escritura de los

argumentos: pensar, escribir y revisar.Uso de Internet para buscar información.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Reconocer las características de un debate.

Preparar un debate con la ayuda de pautas.

Mostrar interés por defender las propias ideas de forma razonada.

Respetar las intervenciones e ideas de los demás.

Leer y comprender un texto narrativo.

Tomar conciencia de la importancia de respetar el paisaje.

Saber buscar palabras en el diccionario con cierta agilidad.

Comprender el concepto de género y número.

Formar el plural partiendo del singular y viceversa.

Formar el femenino partiendo del masculino y viceversa.

Aplicar correctamente las normas ortografías en el casode la c, la z y el dígrafo qu.

Page 83: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 83/288

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia comunicativa lingüística y audiovisual

• Comprensión y expresión de mensajes orales, escritos, visualeso corporales.

• Expresión de observaciones, explicaciones, opiniones,pensamientos, emociones, vivencias y argumentaciones.

• Interacción y diálogo con los demás de forma adecuada.

• Búsqueda, selección y procesamiento de la informaciónproveniente de todo tipo de medios, convencionales o digitales.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Búsqueda, captación, selección, registro y procesamiento de lainformación con el uso de técnicas y estrategias diversas segúnla fuente y los soportes utilizados.

• Uso de las TIC.

Competencia para aprender a aprender

• Conciencia de las propias capacidades.

• Desarrollo del sentimiento de competencia personal.

Competencia de la autonomía y la iniciativa personal

• Capacidad para elegir con criterio propio.

Competencia en el conocimiento y la interaccióncon el medio físico

• Toma de conciencia de la influencia que tiene la presencia de laspersonas en el espacio, su asentamiento, las modificaciones queintroducen y los paisajes resultantes.

Competencia social y ciudadana• Capacidad para comunicarse en diferentes contextos.

• Expresión de las propias ideas y respeto hacia las ajenas.

• Práctica del diálogo y la negociación para llegar a acuerdos.

• Respeto a la Declaración Universal de los Derechos Humanosy capacidad para discernir entre posturas éticas y no éticas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Escucha, comprende y reconoce las características de un debate.

Muestra interés por defender las propias ideas de forma razonada.

Respeta las intervenciones e ideas de los demás.Lee y comprende un texto narrativo.

Toma conciencia de la impor tancia de respetar el paisaje.

Busca palabras en el diccionario con cierta agilidad.

Forma adecuadamente el plural partiendo del singular y viceversa.

Sabe formar el femenino partiendo del masculino y viceversa.

Utiliza correctamente la c, la z y el dígrafo qu.

TREN 3 Lengua castellana PROGRAMACIÓN83

4

Page 84: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 84/288

84TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 4

Recursos didácticos

El escenario de esta unidad esel medio ambiente en general yla madre naturaleza. Con lailustración de una tala de árbo-les y una cita de la cartaenviada en 1845 por el indioJerónimo al presidente de losEstados Unidos, se pretendeconcienciar a los niños/as de laimportancia de proteger la na-turaleza.

• Proponed a los niños que pregun-ten a sus padres y abuelos cómoera antes la ciudad o el puebloen que viven para, posteriormen-te, trabajar en grupo las ventajase inconvenientes de la moderni-zación y evolución del entorno enel que viven.

• Repartid entre los niños/as lossiguientes fragmentos de estacanción. Leedla y comentadlacon los chicos/as.

Yo quisiera no ver tantas nubesoscuras arriba,

navegar sin hallar tantas man-chas de aceite en los mares

y ballenas desapareciendo porfalta de escrúpulos comerciales.

Yo quisiera ser civilizado comolos animales.

Yo quisiera no ver tanto verde enla tierra muriendo,

y en las aguas del río los pecesdesapareciendo;

yo quisiera gritar que ese tal oronegro no es más que un negroveneno,

ya sabemos que por todo eso vi-vimos ya menos.

Page 85: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 85/288

85TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 4

Notas

Page 86: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 86/288

86TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 4

Recursos didácticos

• El texto oral propuesto (un deba-te) permite seguir trabajando enla necesidad de aunar progreso yrespeto al medio ambiente. Porotra parte, las distintas posibi-lidades que se proponen pararealizar un debate en clase nosintroducen en otra importantecuestión, la de los posibles con-flictos o problemas que puedanhaber en clase.

• Otro aspecto importante a tratarsería el de las habilidades socia-

les, el concepto de asertividad,la necesidad de mantener la au-toestima… En el libro Habilida- 

des sociales de Antonio VallésArándiga (2º ciclo de educaciónprimaria, editorial Marfil), se pue-den encontrar casos prácticos eincluso ejercicios para los niños.

• Ver la transcripción del texto oralen la página 279 de esta guía.

Page 87: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 87/288

87TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 4

Notas

Page 88: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 88/288

88TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 4

Recursos didácticos

• Pedid a los niños/as que contes-ten las siguientes preguntas so-bre la necesidad de cuidar el me-dio ambiente.

– ¿Conocéis algún caso de bos-ques que se han talado de for-ma masiva?

– ¿Qué se puede hacer en casoscomo éste?

– ¿Creéis que son importanteslas campañas que se hacenpara cuidar el medio ambien-

te? ¿Por qué?– Y en el caso de los árboles de

Navidad, ¿qué hacéis en casacon el árbol que habéis ador-nado una vez pasan las fies-tas?

– ¿Habéis plantado algún árbolalguna vez? ¿Por qué lo hicis-teis? ¿Cómo resultó la expe-riencia?

• Proponed a los alumnos que bus-quen fotografías e informaciónsobre el roble (forma y caracte-

rísticas propias, lugares en losque crece, aprovechamiento quede él hace el hombre…) y elabo-rad entre todos un mural sobrelos bosques de robles.

Page 89: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 89/288

89TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 4

Notas

Page 90: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 90/288

90TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 4

Recursos didácticos

• Remarcad la importancia del dic-cionario como herramienta paratrabajar y conocer mejor la len-gua y como forma de adquirir unariqueza de vocabulario que nospermite comunicarnos mejor.

• Para que la búsqueda en el dic-cionario resulte divertida podéisdividir la clase por grupos, repar-tir diccionarios y proponer unalista de palabras. Podéis indicar-les algunas estrategias a seguir;por ejemplo, ordenar la lista de

palabras alfabéticamente antesde empezar a buscar para queasí la búsqueda sea más rápiday sencilla.

• Limitar el tiempo de búsqueda oestablecer récords de tiempopueden ser otros alicientes a te-ner en cuenta.

Page 91: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 91/288

91TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 4

Notas

Soluciones

Respuesta procedimental.

Animal, arbusto, beber, conserva,luz, raíz, rocío, trompa, viento.

Respuesta procedimental.4

3

2

Page 92: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 92/288

92TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 4

Recursos didácticos

• Trabajad con los niños los con-ceptos de género y número comopaso previo a la concordanciaque tiene que guardar toda ora-ción y que ya se apunta en algu-nas de las actividades inductivasdel libro del alumno y en determi-nados ejercicios del cuaderno deactividades.

• Para tratar de forma más lúdicael asunto del género, pedid a losniños que lean este fragmentode un divertido poema de Meli-

tón González. Con él se puedever que no todos los femeninosse forman igual y que no todoslos nombres tienen su corres-pondiente masculino.

“¿A ustedes no les asombra

que diciendo rico y rica,

majo y maja, chico y chica,

no digamos hombre y hombra?

Y la frase tan oída

del marido y la mujer,

¿por qué no tiene que ser

el marido y la marida?

Por eso, no encuentro mal

si alguna dice cuala,

como decimos Pascuala,

femenino de Pascual.”

Page 93: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 93/288

93TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 4

Notas

Soluciones

Ruido, masculino / luz, femeninoaire, masculino / caballo,masculino / árbol, masculino /chimenea, femenino / barco,masculino / raíz, femenino /pastel, masculino / avión,masculino.

Reunión, reuniones / hora, horasniño, niños / bruja, brujas /rincón, rincones / pastel,pasteles / reloj, relojes /ordenador, ordenadores /

cuaderno, cuadernos.

6

5

Page 94: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 94/288

94TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 4

Recursos didácticos

• Dictado

Pedid a un niño que salga a la pi-zarra y realizad este dictado alos niños/as sobre la norma or-tográfica explicada en la unidad(c, z , qu).

“Nunca me gustaron aquelloszapatos color cereza. Me los ha-bía traído mi abuela de Zarago-za, mi madre decía que eran unamonada, pero a mí no me hacíanninguna gracia. Y aquel día, nohabía salida; tenía que ponérme-los pasara lo que pasara. Mi ma-dre me había hecho un vestido a

 juego y ya no había escapatoria.“¡Qué coquetos, qué monos!”,repetía mi abuela sin parar; y yo,horrorizada.”

Page 95: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 95/288

95TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 4

Notas

Soluciones

Cereza / sanción / rezar /zapatazo / cisne / ceja / crecer /zurdo / cacería / ciencia / cocido /

cine.

– Mi cuñada quiere un bocadillode queso fresco.

– ¡Qué pocas cosas! ¿Cuántashas quitado?

8

7

Page 96: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 96/288

96TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 4

Recursos didácticos

• Proponed a los niños que opinen

sobre “la televisión” y reflexio-

nen sobre el uso que hacen de

ella, los beneficios que les apor-

ta, los inconvenientes que tiene

(escasa comunicación entre los

miembros de la familia, depen-

dencia, falta de tiempo para

otras cosas…). Preguntadles so-

bre los programas que más les

gustan y ved si hay diferentes

opiniones sobre el tema para

que continúen por sí mismos el

debate planteado en la pág. 74.

• Grabad uno de los debates que,

a menudo, hay en televisión y 

mostradlo a los niños. Las distin-

tas actitudes de los participan-

tes os permitirán analizar con

ellos la corrección a la hora de

participar y dirigirse a los demás,

la manera de expresar las opinio-

nes, la complementación de

unas opiniones y otras. Aunque

el tema pueda resultar complica-

do para ellos, contemplar uno de

estos debates puede resultarmuy ilustrativo para ahondar en

la dinámica interna de los deba-

tes.

Page 97: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 97/288

97TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 4

Soluciones

Respuesta procedimental.

– El tema del debate sería: “¿Esnecesaria la televisión?”

– A favor: “En la televisión hayprogramas buenos y malos,pero creo que la televisión esnecesaria”. “La televisióninforma y también enseñamuchas cosas; por tanto, esmuy útil y necesaria”.

– En contra: “Yo creo que si nohubiera televisión

aprovecharíamos más el tiempopara hacer cosas útiles, comopor ejemplo debatir, leer,escuchar música...”. “La mayorparte de los programastelevisivos son muy malos ycreo que tendrían que controlarmás lo que se emite”.

– Respuesta abierta.

– Respuesta abierta.

Respuesta procedimental.

Respuesta procedimental.

Respuesta procedimental.5

4

3

2

1

Page 98: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 98/288

98TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 4

Soluciones

Dar la palabra, controlar lostiempos que emplea cada uno,permitir y fomentar laparticipación de todos,reconducir el tema cuando esnecesario…

Las palabras en un diccionarioestán ordenadas alfabéticamentede forma que, si comienzan porla misma letra, se ordenan por lasegunda y así sucesivamente.

Respuesta procedimental.

Ordenador: sustantivo masculinosingular.

Sentimientos: sustantivomasculino plural.

Calle: sustantivo femeninosingular.

Césped: sustantivo masculinosingular.

Juego: sustantivo masculinosingular.

Coches: sustantivo masculinoplural.

Miradas: sustantivo femeninoplural.

Avenida: sustantivo femeninosingular.

Gente: sustantivo femeninosingular.

1. Las gatas son dormilonas ymuy juguetonas.

2. Mis hermanas están orgullosasde mí.

3. Por lo general, las alumnas sonbastante amables.

4. La yegua era veloz.

5. El panadero va a la plaza.

5

4

3

2

1

Page 99: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 99/288

99TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 4

• cirujano, celestial, centauro,cien.

• zueco, zafiro, zapato, azul.

Cocodrilo / cumbre / quesito /cura / cuidado / quimera /porque / alcornoque / duque /ducado / condado / quiosco /quitapenas / recoger / cúbicoconsecuente / aunque /quinientos.

Respuesta abierta.

Respuesta procedimental.9

8

7

6

Notas

Page 100: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 100/288

100TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 4

Soluciones

Las afirmaciones ciertas sonla segunda, tercera, sexta yséptima.

Árbol / camello / caramelo /serpiente / silla / sol /zapato.

• La profesora de inglés nosha enseñado una canción.

• Mi abuela tenía una perraque cuidaba de mi madre.

• Luisa era la cartera del pue-blo aunque había estudiadopara jueza.

• Aquella muñeca tan grandeera la preferida de mis pri-mas.

Carro, carros / rosal, rosales /nuez, nueces / cojín, cojines /cerilla, cerillas / suelo,suelos / servilleta,servilletas / teja, tejas /ojal, ojales / consejo,

consejos / rosa, rosas / rey,reyes.

• El cura de mi pueblo tocótres veces las campanas.

• No me parece adecuada estacazuela para los macarro-nes.

• Recoge bien toda la comidade los peces.

• ¿Quieres callarte? ¿Acaso note parece que con quince esmás que suficiente?

5

4

3

2

1

Page 101: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 101/288

101TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 4

Notas

Page 102: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 102/288

ME QUIERE,NO MEQUIERE...

TREN 3 Lengua castellana PROGRAMACIÓN102

CONTENIDOS

Comprensión y expresión oral

Comprensión de un texto oral a partir de la resolución depreguntas.

Reconocimiento de la estructura de un texto expositivo.

Preparación en grupo de una exposición oral con la ayuda depautas.

Uso de Internet para la búsqueda de información.

Exposición de un tema de manera ordenada y comprensible.

Lectura y comprensión lectora

Uso de estrategias para favorecer el proceso de comprensiónlectora antes, durante y después de la lectura.

Lectura conjunta y guiada de un texto narrativo para profundizar enel significado del texto.

Conocimientos de la lengua

Las palabras polisémicas.

Uso de la terminología gramatical: adjetivo, sustantivo, femenino,masculino, singular y plural.

Reconocimiento y uso del adjetivo en un texto literario.

Identificación y uso de la d y la z finales.

Taller de escritura

Lectura, comprensión y análisis guiado de un texto explicativo.

Composición y escritura de un texto explicativo.

Uso de Internet para buscar información.

Uso del ordenador y la impresora para escribir e imprimir el texto.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Escuchar y comprender un texto expositivo.

Reconocer la estructura de un texto expositivo.

Preparar en grupo una exposición oral.

Exponer un tema de forma ordenada y comprensible.

Leer y comprender un texto narrativo.

Comprender el concepto de polisemia.

Reconocer los distintos significados de una palabra polisémica.

Comprender juegos de palabras basados en la polisemia.

Reconocer y usar adecuadamente los adjetivos.Localizar el sustantivo al que acompaña un adjetivo.

Reconocer la importancia de la adjetivación en un texto literario.

Distinguir entre la d y la z al final de palabra.

Leer, comprender y analizar un texto explicativo.

Componer y escribir un texto explicativo.

Revisar los escritos y mostrar interés por una buena presentaciónde los mismos.

Page 103: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 103/288

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual

• Comprensión y expresión de mensajes orales, escritos,visuales o corporales.

• Interacción y diálogo con los demás de forma adecuada.

• Búsqueda, selección y procesamiento de la informaciónproveniente de todo tipo de medios, convencionales o digitales.

• Tratamiento de lenguaje como objeto de observación y análisis.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Búsqueda, captación, selección, registro y procesamiento de lainformación con el uso de técnicas y estrategias diversas segúnla fuente y los soportes utilizados.

• Comunicación de la información y los conocimientos adquiridos.

• Transformación de la información en conocimiento.

• Uso de las TIC.

Competencia para aprender a aprender

• Conciencia de las propias capacidades.

• Desarrollo del sentimiento de competencia personal.

• Conciencia de lo que se puede hacer con ayuda de otraspersonas o recursos.

Competencia en el conocimiento y la interaccióncon el medio físico

• Reflexión y encauzamiento de las acciones hacia la mejoray preservación de las condiciones de vida propia, ajenasy del resto de los seres vivos.

• Uso responsable de los recursos naturales, cuidado del medio

ambiente y consumo racional y responsable.

Competencia social y ciudadana

• Capacidad para comunicarse en diferentes contextos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Escucha, comprende y reconoce la estructura de un textoexpositivo.

Prepara en grupo una exposición oral.

Expone un tema de forma ordenada y comprensible.

Lee y comprende un texto narrativo.Comprende el concepto de polisemia.

Reconoce y usa adecuadamente los adjetivos.

Localiza el sustantivo al que acompaña un adjetivo.

Distingue entre la d y la z al final de palabra.

Lee, comprende y analiza un texto explicativo.

Compone y escribe un texto explicativo.

TREN 3 Lengua castellana PROGRAMACIÓN103

5

Page 104: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 104/288

104TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 5

Recursos didácticos

El tradicional juego de deshojarla margarita sirve como puntode arranque de esta unidad enla que flores y plantas van a serel hilo conductor que darán piea los distintos conceptos y ejer-cicios que en ella se plantean.

• Proponed a los niños que bus-quen y reciten otras adivinanzassobre flores. Por ejemplo:

“Con mi cara roja,mi ojo negro

y mi vestido verdeel campo alegro.”

“Tul y no es tela,pan pero no de mesa.”

“Pura como el aire puro,perversa como un traidor,rojo es su color oscuroy su aroma embriagador.”

• Preguntad a los niños/as sobrela existencia de plantas en suscasas:

– ¿Tenéis plantas en casa?

– ¿Dónde están: fuera o dentrode casa?

– ¿Quién las cuida?

– ¿Cómo las cuida?

– ¿Conocéis los nombres delas plantas que hay en casa?¿Cuáles son?

– ¿Habéis ayudado alguna veza trasplantar una planta?

Page 105: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 105/288

105TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 5

Notas

Page 106: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 106/288

Recursos didácticos

• El texto oral propuesto, una expo-sición, conecta con el mundo delas flores y con el juego de lamargarita con el que se iniciabala unidad. Aprovechad el final deltexto oral y el ambiente lúdico dela clase para explicar el significa-do de la frase hecha “deshojar lamargarita” como símbolo de to-das aquellas situaciones en lasque nos resulta difícil decidirnos.

• Preparad unas fichas y repartid-las entre los grupos para que los

niños/as vayan anotando la valo-ración que hacen de cada una delas exposiciones. En la ficha de-ben aparecer las distintas partesde la exposición (saludo, intro-ducción, explicación, cuerpo dela exposición, conclusión y des-pedida) y una casilla para pun-tuarlas (del 1 al 5, por ejemplo).Los distintos grupos deben refle-xionar sobre cada una de las ex-posiciones de sus compañeros yvalorarlas nada más terminar. Al

final se compararán puntuacio-nes y se reflexionará sobre lasdistintas exposiciones y su ade-cuación a los criterios que debenregirlas.

• Ver la trascripción del texto oralen la página 280 de esta guía.

106TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 5

Page 107: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 107/288

Notas

Soluciones

Respuesta procedimental.

Respuesta abierta.

Respuesta abierta.3

2

1

107TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 5

Page 108: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 108/288

Recursos didácticos

• Buscad la conexión lúdica con elgrupo clase antes de iniciar lalectura del cuento de Enid Blytonmediante el siguiente recurso:

La retórica propia del juego depedir un deseo antes de soplarun diente de león.

• En Wikipedia podéis encontrartres fotografías de las distintasfases de la flor de diente deleón. Mostradlas a los niños paraahondar en la comprensión de lalectura propuesta. En la enciclo-pedia de la red podéis encontrartambién información sobre laspropiedades depurativas y diges-tivas de esta planta.

108TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 5

Page 109: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 109/288

Notas

109TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 5

Page 110: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 110/288

Recursos didácticos

· Remarcad la importancia de lapolisemia y las numerosas posibi-lidades que tiene para los juegosde palabras. Como muestra, aquí tenéis dos chistes que os ayuda-rán en el inicio:

“Ordena el capitán:

—¡Suban las velas!

Y los de abajo se quedaron a os-curas.”

“—¿Qué le dice un gusano a otrogusano?

—Me voy a dar una vuelta a lamanzana.”

• Dividid la clase en grupos y asig-nad a cada uno de ellos una pa-labra polisémica que sea de fácilcomprensión (lince, oca, piloto,falda, tabla…). El grupo debebuscar la palabra asignada en eldiccionario y explicar dos o tresde sus significados al resto de laclase pero sin llegar a pronunciaren ningún momento la palabraen cuestión. El resto de los gru-

pos deberá adivinar de qué pala-bra se trata.

110TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 5

Page 111: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 111/288

Notas

Soluciones

– Me clavé un pincho en laplanta del pie: significado 2.

– El edificio tiene veinte plantas:significado 3.

– Me han regalado esta planta:significado 1.

4

111TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 5

Page 112: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 112/288

Recursos didácticos

• Antes de entrar en la explicacióndel adjetivo, demostrad a los ni-ños que, aunque no sepan res-ponder a la pregunta “¿qué esun adjetivo?”, en la lengua diarialo utilizan muy a menudo. Elegiddiferentes objetos de la clase, fo-tografías o lugares que todos co-nozcan y haced una sencilla pre-gunta: ¿cómo es…? Id anotandoen la pizarra las distintas pala-bras que utilicen para responder.La lista resultante mostrará nu-

merosos ejemplos de adjetivos.• Remarcad la importancia del ad-

 jetivo en las descripciones, en lalengua literaria y en la poesía.Como muestra y complemento altexto de Platero, sirva este frag-mento de un poema de AntonioMachado. Pedid a los alum-nos/as que localicen los distin-tos adjetivos de la poesía.

“Yo voy soñando caminos

de la tarde. ¡Las colinas

doradas, los verdes pinos,las polvorientas encinas…!

¿Adónde el camino irá?

Yo voy cantando, viajero

a lo largo del sendero…

La tarde cayendo está.”

112TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 5

Page 113: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 113/288

Notas

Soluciones

Pequeños (capullos); hermosas(flores); violetas, azules, rojos,amarillos, blancos, jaspeados(pétalos); viajero (polen).

Respuesta procedimental yabierta.

Respuesta posible: día tranquilo;tienda pequeña; tarde lluviosa;campo seco; agujero hondo;planeta enano; excursióndivertida.

– Se han mudado a una casaespaciosa.

– La discusión fue un tantocomplicada.

– Los días se me hacen eternos.

– Ha sido una clase muydivertida.

8

7

6

5

113TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 5

Page 114: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 114/288

Recursos didácticos

• Pedid a los niños que lean estosversos entresacados de La ven- 

 ganza de don Mendo, de PedroMuñoz Seca, y comprobad el gra-do de dificultad que muestranpara pronunciar correctamente lad a final de palabra.

“Un consejo permitid,en nombre de la piedadde la que soy adalidcomo Abad y por edad.”

• Proponedles que exageren supronunciación y que, posterior-mente, cambien la d final poruna z y comprueben lo parecidosque resultan ambos sonidos.

• Dictado

Pedid a un niño que salga a la pi-zarra y realizad este dictado alos niños/as sobre la norma or-tográfica explicada en la unidad(d y z finales).

“La oscuridad complicaba la ta-rea, pero pese a la escasez deluz, Juan no se quitó el antifaz;

estaba convencido de que le ha-bían tendido una trampa y noquería caer en la red. No era laprimera vez que lo intentaban,pero gracias a la complicidad desu primo, consiguió salir airoso.No podía dejar pasar aquellaoportunidad de demostrar a to-dos su gran capacidad.”

114TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 5

Page 115: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 115/288

Notas

Soluciones

Veloz, responsabilidad,amistad, longitud, veraz, luz,coz, aptitud, dificultad.

Son correctas las tres últimasafirmaciones e incorrectas lasdos primeras.

Niñez, juventud, madurez,vejez, senectud.

11

10

9

115TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 5

Page 116: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 116/288

Recursos didácticos

• La aproximación al texto explica-tivo propuesta en estas páginasvuelve a retomar el escenario dela unidad.

• Leed con los niños el texto pro-puesto y aseguraos de su perfec-ta comprensión con la estrategiahabitual. Como guía pueden ser-vir estas preguntas:

– ¿Qué necesitan las plantas pa-ra vivir?

– ¿Qué características diferen-

cian a las plantas de los ani-males?

– ¿Cómo consiguen el alimento?

– ¿Cómo se reproducen?

– ¿Cuántas especies de plantashay?

• Para la realización del ejerciciopropuesto en la página 95, ase-guraos de que entre todos los ni-ños/as abarcan la mayor varie-dad de plantas posibles paraque, al final, el conjunto de todoslos trabajos permita un álbum lo

más completo posible. Animad-les también a coger alguna plan-ta (flor u hoja) del medio naturalpara proceder a su prensado yhacer, posteriormente, algún, tra-bajo colectivo que complete losconocimientos adquiridos y fije lainformación recogida por ellosmismos.

116TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 5

Page 117: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 117/288

Notas

Soluciones

Respuesta procedimental.

– Sí.

– El primer párrafo.

– El segundo párrafo.

– Sí. El tercer párrafo.

Respuesta procedimental.

Respuesta procedimental.4

3

2

1

117TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 5

Page 118: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 118/288

Soluciones

Los textos 1, 3 y 5.

• Pista de carreras y pista quepermite adivinar o averiguaralguna cosa.

• Mango fruta y mango de lasartén.

Murciélago, color, tiempo,recuerdo.

Respuesta abierta.

Nuez, nueces; sed (sedes, sóloen su acepción de lugar); voz,voces; vez, veces.

Ciertas son las afirmaciones1, 3 y 4.

6

5

4

3

2

1

118TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 5

Page 119: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 119/288

Notas

119TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 5

Page 120: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 120/288

Soluciones

Están relacionadas laprimera, la segunda, la cuartay la sexta.

Pico: boca, herramienta,punta, montaña.

Manzana: fruta, conjuntode casas.

Respuesta procedimental yabierta.

Respuesta procedimental.

Virtud, antifaz, fugaz, entidad,abad, cantidad.

Los fragmentos son elprimero, el tercero y elcuarto.

Respuesta abierta.

6

5

4

3

2

1

120TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 5

Page 121: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 121/288

Notas

121TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 5

Page 122: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 122/288

MENUDAANIMALADA

TREN 3 Lengua castellana PROGRAMACIÓN122

CONTENIDOS

Comprensión y expresión oral

Audición de conversaciones telefónicas.Comprensión de un grupo de conversaciones telefónicas a partir de laresolución de preguntas.

Reconocimiento del emisor, el receptor y el mensaje en las diversasconversaciones.

Interés, respeto y reflexión ante las intervenciones de los demás.

Producción en grupo de conversaciones telefónicas, con preparaciónprevia y a partir de situaciones comunicativas diversas.

Lectura y comprensión lectora

Uso de estrategias para favorecer el proceso de comprensión lectoraantes, durante y después de la lectura.

Lectura conjunta y guiada de poemas para profundizar en elsignificado del texto y aprender a interpretar el lenguaje literario.

Conocimientos de la lengua

Observación del funcionamiento de la lengua: onomatopeyas.

Uso de la terminología gramatical: género y número.

Reconocimiento y uso de las formas del adjetivo.

Identificación y uso del sonido /i/ y de las letras i e y .

Taller de escritura

Lectura, comprensión y análisis guiado de la descripción de un animal.

Composición y escritura de un texto descriptivo.

Revisión del texto para la valoración de los progresos en escritura.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Escuchar y comprender una conversación telefónica.

Reconocer el emisor, el receptor y el mensaje en una conversación.

Mostrar interés y respeto ante las intervenciones de los demás.

Producir en grupo conversaciones telefónicas.

Leer y comprender poemas sencillos.

Aprender a interpretar el lenguaje literario.

Identificar y reconocer onomatopeyas.

Comprender el concepto de género y número.

Reconocer el masculino y el femenino, y el plural y el singular de los

adjetivos.Identificar adjetivos variables e invariables.

Distinguir entre i e y a la hora de escribir el sonido /i/.

Aplicar correctamente las normas ortográficas que regulan el uso dela i y la y .

Leer, comprender y analizar la descripción de un animal.

Componer y escribir un texto descriptivo con la ayuda de pautas.

Revisar el texto y valorar los progresos en la escritura.

Page 123: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 123/288

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual

• Comprensión y expresión de mensajes orales, escritos, visuales ocorporales.

• Gusto por observar, leer o expresarse utilizando recursoslingüísticos y no lingüísticos.

• Tratamiento de lenguaje como objeto de observación y análisis.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Comunicación de la información y los conocimientos adquiridos.

Competencia para aprender a aprender

• Desarrollo del sentimiento de competencia personal.

• Conciencia de lo que se puede hacer con ayuda de otraspersonas o recursos.

• Transformación de las ideas en acciones para planificary llevar a cabo proyectos colectivos.

Competencia en el conocimiento y la interaccióncon el medio físico

• Reflexión y encauzamiento de las acciones hacia la mejoray preservación de las condiciones de vida propia, ajenasy del resto de los seres vivos.

• Uso responsable de los recursos naturales, cuidado del medioambiente y consumo racional y responsable.

Competencia social y ciudadana

· Capacidad para comunicarse en diferentes contextos.

· Capacidad para tomar decisiones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Escucha y comprende una conversación telefónica.

Reconoce el emisor, el receptor y el mensaje en una conversación.

Muestra interés y respeto ante las intervenciones de los demás.

Lee y comprende poemas sencillos.

Comprende el concepto de onomatopeya.

Comprende el concepto de género y número.

Reconoce el masculino y el femenino, y el plural y el singularde los adjetivos.

Identifica adjetivos variables e invariables.Distingue entre i e y a la hora de escribir el sonido /i/.

Aplica correctamente las normas ortográficas que regulan el uso dela i y la y .

Lee, comprende y analiza la descripción de un animal.

Compone y escribe un texto descriptivo con la ayuda de pautas.

Revisa el texto y valora los progresos en la escritura.

TREN 3 Lengua castellana PROGRAMACIÓN123

6

Page 124: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 124/288

124TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 6

Recursos didácticos

El mundo animal, escenario dela unidad, permite conectar conla necesidad de cuidar el me-dio ambiente y tomar concien-cia de la importancia que tienela conservación de las distintasespecies.

• Preguntad a los niños/as si co-nocen otras adivinanzas sobreanimales o bien canciones opoemas.

• Realizad un pequeño sondeo so-

bre las mascotas y sus cuidados.– ¿Tenéis mascotas?

– ¿Quién las cuida?

– ¿Qué cuidados necesita unamascota?

– ¿Os parece importante teneruna mascota? ¿Por qué?

– ¿Qué pensáis de los animalesabandonados?

– ¿Os habéis propuesto en algu-na ocasión adoptar un animalabandonado? ¿Cómo fue?

– ¿Creéis que un animal puedeser un buen amigo?

• En conexión con el área de Cono-cimiento del medio podéis enta-blar una conversación sobre losconocimientos que los niños/astienen sobre el mundo animal(clasificación, alimentación, re-producción…).

Page 125: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 125/288

125TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 6

Notas

Page 126: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 126/288

Recursos didácticos

• El juego del teléfono roto puedeser un lúdico ejemplo para incidiren la necesidad de ser claros yconcisos a la hora de hablar porteléfono.

• Llegado el momento (pág. 103)la conversación derivará hacia lautilización del teléfono móvil. Po-déis ahondar en este tema yplantear que antes no había mó-viles y no se les echaba en falta.La necesidad de no sentirnos de-pendientes del progreso puede

ser una buena reflexión paraunos niños que, por lo general,tienen todas sus necesidadescubiertas, y una manera de inci-dir en una de las competenciasbásicas de esta etapa educativa;a saber, la necesidad de mante-ner un consumo racional y res-ponsable.

• Ver la trascripción del texto oralen la página 280 de esta guía.

126TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 6

Page 127: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 127/288

Notas

Soluciones

Respuesta procedimental.

Respuesta procedimental.2

1

127TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 6

Page 128: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 128/288

Recursos didácticos

• Animad a los niños a que bus-quen otros poemas sobre anima-les o también canciones, juegosde palabras, adivinanzas, chis-tes…

• Si los poemas propuestos en launidad resultan escasos, se pue-de recurrir a este otro poema,que puede relacionarse tambiénpara analizar cómo todos ansia-mos lo que no tenemos y cómo,por lo general, una vez obtenido,pierde interés.

Caprichos

Los animales quierenlo que no tienen:el pavo real,una voz de cristal.

El chimpancéque le digan de usted.

El elefante,ser galante.

El aura tiñosa,que la encuentren hermosa.

Y la golondrina,tener casa y vecina.

Aramís Quintero

• Además del análisis y compren-sión de cada uno de los poemas,proponed a los niños la lecturade la fábula que se encuentra enla pág. 70 del libro de Lecturas 3del Proyecto Tren (también de Sa-maniego) para que se familiari-cen con este género.

128TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 6

Page 129: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 129/288

Notas

129TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 6

Page 130: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 130/288

Recursos didácticos

• La onomatopeya es uno de losrecursos expresivos del lenguajeque mejor conecta con los niñosy niñas. Aunque en realidad lasonomatopeyas están poco regla-das en castellano (son muy po-cas las que recoge el DRAE y al-gunas más pero igualmenteescasas las que presentan otrosdiccionarios), proponed a los ni-ños que busquen distintas ono-matopeyas en estas páginasweb:

http://www.juegosdepalabras.com/onomato.htm

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/onomato.htm

• Dividid la clase por grupos y re-partid el trabajo de los niños enla búsqueda de voces y palabrasonomatopéyicas. Una vez realiza-da la búsqueda, podéis elaborarun minidiccionario ilustrado deonomatopeyas (proponedles ha-cer el dibujo correspondiente)con el trabajo de cada grupo.

• Comentad con los niños que lasonomatopeyas cambian según lalengua que se hable. Aunque losgallos franceses o ingleses can-ten igual que los españoles, laonomatopeya resulta distinta encada idioma. Una curiosidad queles divertirá y a la vez les puedehacer plantearse cuestionesmás abstractas (cómo aprehen-demos la realidad a través denuestra lengua) que les ayuden aotorgar a la lengua la importan-

cia que realmente tiene. Ejem-plos de todo ello podéis encon-trarlos en la siguiente direcciónde Internet:

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/onomato.htm

130TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 6

Page 131: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 131/288

Notas

Soluciones

Chasquido / chas; chirriar /chííí; cacarear / clo, clo;chapoteo / chap, chap.

Respuesta abierta.

3

131TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 6

Page 132: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 132/288

Recursos didácticos

• Proponed a los alumnos que sedistribuyan por parejas. Uno deellos deberá decir un sustantivoy el otro un adjetivo que concuer-de con aquél en género y núme-ro. Deben hacerlo lo más rápidoposible y luego turnarse de for-ma que quien antes eligió el sus-tantivo tenga que buscar eladjetivo y viceversa.

• Hay que forzarles a que guardenla compatibilidad semántica y norecurran a parejas del tipo “hom-

bre azul”. Podéis ir anotando lamayoría de los adjetivos que di-gan en la pizarra para luego dis-tribuirlos entre variables e inva-riables por lo que a la flexión degénero se refiere.

132TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 6

Page 133: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 133/288

Notas

Soluciones

Elefante / gris; yegua / blanca;camaleón / invisible; panteras /felinas.

En la clase hay un tremendoproblema. ¡Ha desaparecido elexamen de Lengua!Desesperado, el profesor nosabe ya dónde buscar. El tiempopasa de forma fugaz ¡y aún noha podido hacer las habitualesfotocopias! Pero ¿dónde habrápuesto el maldito examen?

5

4

133TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 6

Page 134: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 134/288

Recursos didácticos

• Dictado

Pedid a un alumno/a que salga ala pizarra y realizad este dictadosobre la norma ortográfica expli-cada en la unidad (i e y finales):

“El rey llegó algo despeinado ycon un jersey que no le favore-cía. ¿Pero qué le habrá pasado?,se preguntaban unos y otros. Aldarse cuenta de la expectaciónque despertaba dijo:

—Hoy ha sido un mal día; hay

obras en el palacio y no he pega-do ojo. Voy a retirarme pronto,por lo que mejor será que dejende mirarme así y vayamos al gra-no. ¿Cuántos bueyes hay que sa-crificar en el reino?

—Ciento veinte, majestad.

—¡Ay, qué tristeza me da sólocon pensarlo!”

134TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 6

Page 135: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 135/288

Notas

Soluciones

Hoy, ay, fui, reina, muy, hay, jersey, peine, caray, reino, buey,gaita.

Arturo, soy, rey, muy, doy, estoy,hay, voy.

Bueyes, reyes, leyes, jerséis,convoyes.

8

7

6

135TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 6

Page 136: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 136/288

Recursos didácticos

• La aproximación al mundo de losanimales salvajes siempre resul-ta atractiva para los niños/as aestas edades.

• Proponed a los alumnos/as visi-tar un zoológico o safari cercano(tal vez se podría organizar unavisita del centro) para que, in si- 

tu, comprueben las característi-cas de los distintos animales.Tras la visita, se puede proponerla descripción de una de las es-pecies vistas.

En el zoológico nos darán cumpli-da cuenta del animal que nospropongamos estudiar. Los niñospueden atender a las explicacio-nes que den los cuidadores, re-coger la información necesaria(previamente podéis repartir ta-reas por grupos) y, de vuelta alaula, elaborar un trabajo conjun-to sobre el animal escogido. Di-cho trabajo puede materializarseen un mural o trabajo, ilustradosambos con fotografías y dibujos.

136TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 6

Page 137: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 137/288

Notas

Soluciones

Respuesta procedimental.

– El lince es un mamífero,carnívoro y felino.

– Es parecido al gato pero tieneun mayor tamaño y robustez.Sus patas son más largas quelas del gato doméstico y sucola es corta.

– Medidas: altura entre los 45 ylos 55 cm; longitud entre 74 y85 cm y peso de unos 12 kg.Pelaje: color pardo, a veces

grisáceo y con manchasnegras. Orejas rematadas enpinceles, barbas en loslaterales de la cara y colarematada en punta negra.

– Es un animal solitario y estáen peligro de extinción.

Respuesta procedimental.

Respuesta procedimental.

2

4

3

1

137TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 6

Page 138: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 138/288

Soluciones

Los más correctos son el 1 y el 4.

En el 2, quien llama no saludacomo debe y provoca la reaccióndel receptor.

En el 3, quien llama tampocosaluda, pero en este caso, elreceptor responde de forma máseducada.

1: graznido. 2: tintineo. 3:berrear. 4: ronronear. 5: aullido.

Gata salvaje; mujer alta; jugadorhábil; reina leal; pantalónvaquero; operación complicada;niño rubio.

– Con una i , peine, y con una y ,convoy.

– Lo forman en – yes.

– Jersey forma su plural en –eis: jerséis.

Respuesta procedimental.5

4

3

2

1

138TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 6

Page 139: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 139/288

Notas

139TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 6

Page 140: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 140/288

Soluciones

Las afirmaciones más correctasson la segunda y la tercera.

Toc, toc (también pom, pom);ring; quiquiriquí.

Respuesta posible: juegodivertido e inútil; examencomplicado y difícil; pupitrecómodo y azul; maestro duroy amable; gimnasio bonitoy grande; biblioteca espaciosay confortable.

A 2; B 3; C 1.

En la imagen 1, la bolsa bajo elpico y el color del plumaje.

En la imagen 2, las patas, elcuello y el color del plumaje.

En la imagen 3, la gordura, ladistribución del plumaje, el pico,las patas y las alas.

4

3

2

1

140TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 6

Page 141: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 141/288

Notas

141TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 6

Page 142: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 142/288

CUESTIÓNDE GUSTOS

TREN 3 Lengua castellana PROGRAMACIÓN142

CONTENIDOS

Comprensión y expresión oral

Audición y comprensión de una entrevista.Reconocimiento de las características propias de una entrevista.

Preparación en grupo de una entrevista con la ayuda de pautas,con la posibilidad de grabarla con un MP3, una grabadora o unacámara de vídeo.

Lectura y comprensión lectora

Uso de estrategias para favorecer el proceso de comprensiónlectora antes, durante y después de la lectura.

Lectura conjunta y guiada de un texto narrativo para profundizaren el significado del texto.

Conocimientos de la lengua

Observación del funcionamiento de la lengua: aumentativos ydiminutivos.

Uso de la terminología gramatical: artículo, masculino, femenino,singular y plural.

Reconocimiento y uso de las formas del artículo.

Identificación y uso de los grupos ga, go, gu, gue, gui, güe, güi .

Reconocimiento y uso de la diéresis.

Taller de escritura

Lectura, comprensión y análisis guiado de un texto biográfico.

Composición y escritura de una biografía con la ayuda de pautas.

Revisión del texto para la valoración de los progresos en escritura.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Escuchar y comprender una entrevista.

Reconocer las características propias de una entrevista.

Mostrar interés por la vida y los conocimientos de personasrelevantes.

Ser consciente de la necesidad de preparar unas preguntas.

Mantener la educación durante una entrevista.

Utilizar la tecnología para la grabación de una entrevista.

Leer y comprender un texto narrativo.

Ser capaz de ponerse en el lugar del otro.

Formar diminutivos y aumentativos correctamente.

Identificar y reconocer artículos.

Guardar la concordancia entre artículos y sustantivos.

Usar adecuadamente los grupos ga, gue, gui , go, gu, güe, güi .

Leer, comprender y analizar un texto biográfico.

Componer y escribir un texto biográfico con la ayuda de pautas.

Valorar los progresos en la escritura.

Page 143: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 143/288

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual

• Comprensión y expresión de mensajes orales, escritos,visuales o corporales.

• Contacto con variedad de textos.

• Gusto por observar, leer o expresarse utilizando recursoslingüísticos y no lingüísticos.

• Búsqueda, selección y procesamiento de la informaciónproveniente de todo tipo de medios, convencionales o digitales.

• Tratamiento de lenguaje como objeto de observación y análisis.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Búsqueda, captación, selección, registro y procesamiento de lainformación con el uso de técnicas y estrategias diversas segúnla fuente y los soportes utilizados.

• Comunicación de la información y los conocimientos adquiridos.

• Transformación de la información en conocimiento.

Competencia para aprender a aprender

• Conciencia de las propias capacidades.

• Desarrollo del sentimiento de competencia personal.

• Transformación de las ideas en acciones para planificary llevar a cabo proyectos colectivos.

Competencia social y ciudadana

• Capacidad para tomar decisiones.

• Ser capaz de ponerse en el lugar del otro.

• Valorar las diferencias y reconocer la igualdad de derechosentre los diferentes colectivos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Escucha y comprende una entrevista.

Reconoce las características propias de una entrevista.

Muestra interés por la vida y los conocimientos de personasrelevantes.

Es consciente de la necesidad de preparar unas preguntas.

Mantiene la educación durante una entrevista.

Utiliza la tecnología para la grabación de una entrevista.

Lee y comprende un texto narrativo.

Comprende los mecanismos de derivación de la lengua.

Forma diminutivos y aumentativos correctamente.

Guarda la concordancia entre artículos y sustantivos.

Usa adecuadamente los grupos ga, gue, gui , go, güe, güi .

Lee, comprende y analiza un texto biográfico.

Compone y escribe un texto biográfico con la ayuda de pautas.

Revisa el texto y valora los progresos en la escritura.

TREN 3 Lengua castellana PROGRAMACIÓN143

7

Page 144: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 144/288

144TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 7

Recursos didácticos

Un escenario en el que distin-tos personajes buscan algo queles pertenece es el punto dearranque de esta unidad en elque las personas y sus viven-cias van a ser el eje vertebra-dor de los distintos apartados.Completar el vestuario de cadauno puede ser una buena excu-sa para hablar de la individuali-dad de cada uno y del respetoque debe regir nuestras relacio-nes con los demás.

• Mantened una conversación conlos niños sobre los juicios pre-vios que se hacen respecto delos demás con esta serie de pre-guntas:

– ¿Os fijáis a menudo en la for-ma de vestir de las personas?

– ¿Pensáis que la manera devestir de los otros nos dice có-mo son?

– ¿Os ha ocurrido alguna vez queal conocer de verdad a una per-

sona habéis cambiado la ideaque teníais de ella?

– ¿Creéis que el aspecto físicoes una forma de clasificar a losotros?

– ¿Cuidáis vuestra forma de ves-tir? ¿Por qué?

– ¿Hay algo que no os pondríaisnunca? ¿Qué?

– ¿Alguna vez os habéis vistoobligados a vestir de maneradistinta a la habitual? ¿Cómoos sentisteis?

– ¿Sabéis qué significa el refrán“ande yo caliente, ríase la gen-te”? ¿Lo habéis puesto enpráctica alguna vez?

Page 145: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 145/288

145TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 7

Notas

Page 146: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 146/288

Recursos didácticos

• Destacad la importancia de laentrevista como género para co-nocer mejor a las personas y co-mo una herramienta eficaz para,a través de los medios de comu-nicación, acercar al gran públicola vida y obra de personajes deespecial trascendencia.

• Incidid en la necesaria prepara-ción de la misma (documenta-ción sobre el entrevistado) y enla capacidad que hay que tenerpara saltarse el cuestionario

cuando sea preciso (es funda-mental escuchar las respuestaspara realizar preguntas sobre lamarcha como en cualquier otraconversación).

• Destacad la importancia de lahonestidad a la hora de respon-der y de interpretar las respues-tas por parte del periodista. A es-te respecto, puede ser ilustrativocomentar con los niños/as losproblemas que le crea a HarryPotter en más de una ocasión

las informaciones que publica elperiódico El profeta y en concretosu más característica represen-tante, Rita Skeeter, paradigmade la periodista agresiva y mani-puladora. La mayoría de los ni-ños/as conocerán los hechosgracias a la gran difusión de laspelículas y libros del joven mago.

• Ver la transcripción del texto oralen la página 281 de esta guía.

146TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 7

Page 147: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 147/288

Notas

Soluciones

Respuesta procedimental.1

147TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 7

Page 148: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 148/288

Recursos didácticos

• Siguiendo en la línea iniciada alcomienzo de la unidad, la lecturapropuesta plantea el tema de los

 juicios previos sobre las perso-nas, que tan a menudo hace-mos. Incidid en la necesidad deno dejarse llevar por las aparien-cias y los estereotipos en arasde recalcar el respeto hacia losotros y la igualdad de derechosde todos los colectivos.

• Por otra parte, la lectura pro-puesta hace referencia a una

realidad (el divorcio, la separa-ción...) que afecta a los hijos deforma considerable y que consti-tuye un elemento a tener encuenta en la convivencia escolardiaria. La angustia que produceen los hijos el divorcio de suspadres, los rechazos iniciales aposibles segundas parejas, losenfrentamientos entre los cónyu-ges…; todo ello puede estar pre-sente en vuestro propio centro oclase.

• Incidid en estos asuntos a raízde las preguntas propuestas en“Después de la lectura” y hacedhincapié en la importancia de co-municar experiencias personalesy sentimientos para que los de-más puedan echarnos una mano.

148TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 7

Page 149: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 149/288

Notas

149TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 7

Page 150: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 150/288

Recursos didácticos

• Proponed a los niños/as que ela-

boren una redacción en la que

utilicen diminutivos y aumentati-

vos como recurso expresivo, de

forma que empleen el diminutivo

como una herramienta para refe-

rirse a las cosas que requieren

un especial cuidado y delicade-

za, que despiertan cariño y ternu-

ra, y que, por el contrario, usen el

aumentativo para expresar gran-

deza, inmensidad e, incluso, des-

proporción.

• Estableced relaciones entre el

zoom de una cámara (le-

 jos/cerca) y las diferentes pers-

pectivas que nos permite el tipo

de plano (picado desde arriba o

desde abajo) y los diminutivos y 

aumentativos como herramien-

tas del lenguaje para ofrecer

también esas mismas sensacio-

nes.

150TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 7

Page 151: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 151/288

Notas

Soluciones

cochazo / cochecito; gatazo /gatito; barcaza / barquita.

2

151TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 7

Page 152: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 152/288

Recursos didácticos

• Aunque el manejo del artículosuele ser algo mecánico y de fá-cil asimilación (aprendido desdeel momento en que se comienzaa hablar), su estudio permiteafianzar los conceptos de géneroy número en el alumnado.

• Si lo consideráis oportuno, po-déis incidir en el carácter delimi-tador y deíctico del artículo paracon el sustantivo (cuando deci-mos “la niña” nos referimos auna en concreto…). También po-

déis comentar que, cuando elsustantivo empieza por una a tó-nica, se utiliza la forma el en vezde la (el alma, el agua…)

152TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 7

Page 153: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 153/288

Notas

Soluciones

Masculino singular: el. Femeninosingular: la. Masculino plural:los. Femenino plural: las.

El juicio, el cansancio, losexámenes, el artículo, lamañana, las luces, losrecuerdos, las tardes, el juez, lamanta, el mes, las abadesas, lasflores, los topos, la actriz.

Respuesta abierta.

Respuesta abierta.6

5

4

3

153TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 7

Page 154: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 154/288

Recursos didácticos

• Proponed a los alumnos queaprendan trabalenguas de soni-dos guturales como una formalúdica de acercarse a los gruposortográficos trabajados en la uni-dad. Como muestra, éstos:

“Un trabalengüista muy trabalen-guoso creó un trabalenguas muytrabalenguado/ que ni el mejordestrabalengüista pudo destra-balenguar.”

“Yo gusto del gusto que gusta migusto,/ si tu gusto no gusta delgusto que gusta mi gusto,/ quédisgusto se va a dar mi gusto,/al saber que tu gusto/ no gustadel gusto que gusta mi gusto. “

• Dictado

Pedid a un niño/a que salga a lapizarra y realizad el siguiente dic-tado sobre la norma ortográficarecogida en la unidad ( ga, gue,

 gui, go, gu, güe, güi ).

“El año pasado visité Sigüenza yme gustó mucho, especialmente

su castillo. Fui con mis primosGuillermo, Gonzalo y Miguel. Lopasamos en grande. La única pe-ga fue que hacía un frío espanto-so, ni los guantes de lana conse-guían calentarnos las manos.Además, justo cuando estába-mos visitando la catedral, cayóun aguacero de cuidado. Menosmal que habíamos llevado para-guas. Aun así, nos calamos has-ta los huesos. No te puedes ima-ginar el reguero de agua quesalía del paragüero que pusierona la entrada de la catedral.”

154TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 7

Page 155: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 155/288

Notas

Soluciones

Gallina / murciélago / hormigas / aguja.

– A Sara le regalaron un gatoprecioso.

– Lleva una gorra azul y va

guiñando el ojo a todo elmundo.

– El guiso de garbanzos estálisto y huele muy bien.

– Los guantes de cuero me

gustan más que los de lana.

– Deja el paraguas en elparagüero si está muy mojado.

– El diminutivo de agua esagüita.

8

7

155TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 7

Page 156: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 156/288

Recursos didácticos

• Pedid a los niños que escojan unpersonaje que les resulte intere-sante, que busquen informaciónen Internet sobre él o ella y queelaboren su biografía. Podéis ha-cer esta propuesta antes o des-pués de haber profundizado en elTaller de lectura y escritura deesta unidad. Si se plantea comouna actividad previa, los propiosniños/as podrán comprobar có-mo les ha ido cuando observenlas pautas que se deben seguir

para preparar una biografía.Si se plantea como un ejercicioposterior, será una forma deafianzar las técnicas adquiridas.

Siempre podéis decidir vosotrosel personaje en cuestión paraestablecer, en caso de que seaposible, conexiones con otrasáreas en función del currículo es-tablecido.

156TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 7

Page 157: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 157/288

Notas

Soluciones

Respuesta procedimental.

– El escritor Seve Calleja.Respuesta abierta.

– La ha escrito otra persona que,previamente, lo haentrevistado. Está escrita entercera persona.

– Respuesta abierta.

Respuesta procedimental.

Respuesta procedimental.4

3

2

1

157TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 7

Page 158: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 158/288

Soluciones

Saludo. Presentación. Preguntas.Agradecimiento. Despedida.

1: cajita. 2: ojazos. 3:manzanitas. 4: libraco, librazo,librote. 5: sombrerazos. 6: risita,risotada.

Aumentativos: grandote, azadón,chichonazo, sillaza, campanaza,montonazo.

Son ciertas las afirmaciones

número 2, 5 y 7.

Respuesta abierta.

Cuando en los grupos gue y gui 

se tiene que pronunciar la u.

• Rudyard Kipling nació enBombay…

• Escribió grandes…

• Fue el primer autor…

• Rudyard Kipling murió en…

Respuesta abierta.8

7

6

5

4

3

2

1

158TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 7

Page 159: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 159/288

Notas

159TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 7

Page 160: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 160/288

Soluciones

1 E; 2 C; 3 D; 4 B; 5 A.

• Los diminutivos son palabras

que indican un menor tamaño.

• Los aumentativos son palabras

que indican un mayor tamaño.

• Las terminaciones que se usanpara formar diminutivos son: -ito / -ita, -illo / -illa.

• Las terminaciones que se usanpara formar aumentativos son: -ote/-ota, -azo/-aza, ón/ona.

Respuesta abierta.

¿Sabéis qué es el eco? ¿Habéisoído alguna vez cómo la montañarepite vuestras palabras? Platerono sabía que era y un día seasustó. Estaba con su amo enel monte.

El paraje estaba tan solo queparecía que había siempre alguienescondido en alguna parte. Alvolver de los montes, los

cazadores pasaban deprisa. Enel pueblo se decía que por aquí dormía el bandido Parralesdespués de sus correrías por todoel lugar. La roca roja miraba haciadonde salía el sol, y a vecesarriba se veía alguna cabrarecortándose contra la lunaamarilla del anochecer.

Respuesta procedimental.5

4

3

2

1

160TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 7

Page 161: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 161/288

Notas

161TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 7

Page 162: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 162/288

¡QUÉ MEDICES!

TREN 3 Lengua castellana PROGRAMACIÓN162

CONTENIDOS

Comprensión y expresión oral

Audición de una conversación en el aula entre niños y niñasde diversas procedencias.

Comprensión en grupo del texto oral a partir de la resoluciónde preguntas.

Reconocimiento de algunas lenguas del mundo y valoraciónde la riqueza que supone la diversidad.

Valoración de la lengua como instrumento de comunicación,de aprendizaje y de aproximación a otras culturas.

Lectura y comprensión lectora

Uso de estrategias para favorecer el proceso de comprensiónlectora antes, durante y después de la lectura.

Lectura conjunta y guiada de un texto narrativo para profundizaren el significado del texto.

Expresión de las impresiones personales de la lectura.

Conocimientos de la lengua

Introducción al diccionario: las palabras guía.

Uso de la terminología gramatical: determinantes demostrativos.

Reconocimiento y uso de las diversas formas del demostrativo.

Identificación y uso de la  g y la j .

Taller de escritura

Lectura, comprensión y análisis guiado de un texto dialogado.

Composición y escritura de un texto dialogado a partirde un cómic y con la ayuda de pautas.

Revisión del texto para la valoración de los progresos en escritura.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Mostrar respeto e interés por otras culturas diferentes.

Valorar adecuadamente la riqueza que supone la diversidad.

Valorar la lengua como instrumento de comunicacióny de aproximación a otras culturas.

Leer y comprender un texto narrativo.

Comprender el funcionamiento de las palabras guíaen el diccionario.

Manejar el diccionario de forma adecuada.

Comprender el carácter deíctico de los determinantes demostrativos.

Utilizar correctamente los determinantes demostrativos.

Conocer las normas que rigen el funcionamiento de la g 

y la j a la hora de escribir.

Componer y escribir un diálogo a partir de un cómicy siguiendo unas pautas.

Revisar el texto y valorar los progresos en la escritura.

Page 163: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 163/288

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual

• Comprensión y expresión de mensajes orales, escritos,visuales o corporales.

• Contacto con variedad de textos.

• Interacción y diálogo con los demás de forma adecuada.

• Búsqueda, selección y procesamiento de la informaciónproveniente de todo tipo de medios, convencionales o digitales.

• Tratamiento de lenguaje como objeto de observación y análisis.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Búsqueda, captación, selección, registro y procesamiento de lainformación con el uso de técnicas y estrategias diversas segúnla fuente y los soportes utilizados.

• Comunicación de la información y los conocimientos adquiridos.

• Transformación de la información en conocimiento.

Competencias de aprender a aprender

• Conciencia de las propias capacidades.

• Desarrollo del sentimiento de competencia personal.

• Conciencia de lo que se puede hacer con ayuda de otraspersonas o recursos.

• Transformación de las ideas en acciones para planificary llevar a cabo proyectos colectivos.

Competencia social y ciudadana

• Valorar las diferencias y reconocer la igualdad de derechos entrelos diferentes colectivos.

• Comprender la realidad social en la que se vive.

• Entender los rasgos de las sociedades actuales, su crecientepluralidad y su carácter evolutivo.

• Ejercer la ciudadanía activa e integradora.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Muestra respeto e interés por lenguas y culturas diferentes.

Valora adecuadamente la riqueza que supone la diversidad.

Valora la lengua como instrumento de comunicación y deaproximación a otras culturas.

Comprende el funcionamiento de las palabras guía en el diccionario.

Maneja el diccionario de forma adecuada.

Comprende el carácter deíctico de los determinantes demostrativos.

Utiliza correctamente los determinantes demostrativos.

Conoce las normas que rigen el funcionamiento de la g y la j a lahora de escribir.

Compone y escribe un diálogo a partir de un cómic y siguiendounas pautas.

Revisa el texto y valora los progresos en la escritura.

TREN 3 Lengua castellana PROGRAMACIÓN163

8

Page 164: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 164/288

164TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 8

Recursos didácticos

El escenario de esta unidad esel de la sociedad actual, pluraly multicultural. En la ilustraciónde entrada, un aula con alum-nos de diferentes culturas y len-guas, se propone a los niñosque adivinen qué lengua hablacada uno de ellos.

• Aprovechad la situación para pe-dirle a algún alumno/a que pro-venga de otra cultura y cuya len-gua materna no sea el castellanoque explique algo característicode su país, siempre y cuando ha-ya emigrado, o que enseñe alresto de sus compañeros/as al-guna palabra en su lengua ma-terna o la de sus padres.

Page 165: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 165/288

165TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 8

Notas

Page 166: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 166/288

Recursos didácticos

• Remarcad la importancia de lalengua como vehículo de cultura.Si no lo habéis hecho antes, pe-did a algún alumno/a procedentede otro país o cultura que ense-ñe a sus compañeros algunacanción o poema en su lengua.

• Haced hincapié en la diversidadlingüística de España y en laslenguas cooficiales que existenen algunas comunidades autóno-mas. Sondead al grupo sobresus conocimientos de la realidad

cultural y lingüística de nuestropaís.

– ¿Sabéis hablar otra lengua dis-tinta al castellano? ¿Cuál?

– ¿Os gustaría dominar variaslenguas? ¿Por qué?

– ¿Y de las diferentes lenguasque se hablan en España?,¿conocéis alguna?, ¿cuál?

– ¿Sabéis algún poema o can-ción en otra lengua distinta delcastellano? ¿Cómo es ese poe-

ma o esa canción?– ¿Qué pensáis de las lenguas?

¿Creéis que son importantes oque sería mejor que todos ha-bláramos la misma lengua?

• Ver la transcripción del texto oralen la página 281 de esta guía.

166TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 8

Page 167: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 167/288

Notas

Soluciones

Portugués, castellano, catalán,euskera y gallego.

1

167TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 8

Page 168: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 168/288

Recursos didácticos

• Preguntad a los niños sobre losviajes que han hecho. Si no hanviajado mucho, tal vez sus pa-dres o algún familiar o un conoci-do sí lo hayan hecho y puedancontar cosas de las que les hancontado a ellos, los regalos queles han traído…

– ¿Habéis viajado mucho? ¿Dón-de habéis ido?

– ¿Conocéis algún país extranje-ro? ¿Cuál?

– ¿Qué fue lo que más os llamóla atención de ese país? ¿Porqué?

– ¿Os sentisteis a gusto enaquel lugar? ¿Os resultó diver-tido? ¿Por qué?

– ¿Sabéis qué significa el refrán:“Donde fueres haz lo que vie-res”? ¿Pensáis que tiene ra-zón? ¿Por qué?

– ¿Creéis que es importante via- jar a otros países? ¿Por qué?

– ¿Qué país del mundo os gusta-

ría visitar? ¿Por qué?

– Imaginaos que os tuvierais queir a vivir a otro lugar donde sehablara una lengua completa-mente desconocida para voso-tros. ¿Cómo os sentiríais? ¿Oscostaría adaptaros? ¿Por qué?

168TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 8

Page 169: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 169/288

Notas

169TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 8

Page 170: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 170/288

Recursos didácticos

• Repartid diccionarios entre todoslos niños y realizad juegos deagilidad en la búsqueda de pala-bras:

– Pedidles que busquen una pa-labra mediante el simple he-cho de averiguar la palabraguía de la página en la que seencuentra dicha palabra.

– Dadles una palabra guía paraque busquen, por ejemplo, laquinta palabra de esa página.

• Podéis establecer una especiede concurso para ver quién es elque primero la encuentra, o bienplantearlo por grupos o por pare-

 jas, de forma que entre ellos sepropongan palabras y búsque-das.

170TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 8

Page 171: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 171/288

Notas

Soluciones

Respuesta procedimental.2

171TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 8

Page 172: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 172/288

Recursos didácticos

• Incidid en el carácter deíctico delos demostrativos siempre en re-lación con la persona que habla,de forma que lo que es “aquel”para uno, puede ser “ese” o “es-te” para otro. Especialmente sig-nificativo resulta esto en el casode una conversación entre dospersonas en la que se hace refe-rencia a algo que lleva puestouno de ellos. Podéis poner algúnejemplo del tipo:

—Me gustan mucho esos zapa-

tos tuyos.—¿Estos zapatos que llevo pues-tos? Me los trajo mi madre deFrancia.

• Proponed varios escenarios conlos alumnos en los que diferen-tes grupos se hallen en distintaposición respecto al objeto seña-lado para que cada uno se refie-ra a él con el demostrativo apro-piado.

172TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 8

Page 173: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 173/288

Notas

Soluciones

Aquella época, estosordenadores. / Ese libro,aquella enciclopedia.

– Antes de nada, recoge estos

libros de aquí.

– Ahí tienes lo que querías. Meha costado mucho encontrar

esas flores.

– Recordar aquellas historiaspasadas le alegraron el día.

4

3

173TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 8

Page 174: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 174/288

Recursos didácticos

• Dictado

Pedid a un niño/a que salga a lapizarra y realizad el siguiente dic-tado sobre la norma ortográficarecogida en la unidad ( ja, je, ji, jo,

 ju / ge, gi )

“La gente no paraba de empujar.Todos querían ver la quema de lasardina en primera fila. Juan y Jo-sefina no podían ni moverse, es-taban realmente apretujados en-tre una multitud que no cejabaen su empeño.

Por fin el fuego hizo su aparicióny el gentío comenzó a aplaudircon verdadero entusiasmo. Jose-fina no podía olvidar los juanetesde sus pies. El dolor se le clava-ba en el alma y necesitaba conurgencia meter sus doloridospies en agua fría.

Resplandecía aún el fuego de lasardina a lo lejos cuando Juan yJosefina se dejaron caer en elsofá. Los gemidos de dolor deJosefina acompañaron su sueñoaquella noche.”

174TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 8

Page 175: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 175/288

Notas

Soluciones

– A la gente le gusta mucho lamagia.

– Tuvimos que ir a urgencias conJorge.

– ¡Es un juego genial!

– Es aquella niña pelirroja ybajita.

Jamón, berenjena, mejillón,cangrejo.

6

5

175TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 8

Page 176: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 176/288

Recursos didácticos

• Aprovechad los diálogos de lalectura para incidir en las cues-tiones gráficas de los diálogos.La utilización de guiones, el co-mienzo de nueva línea por inter-vención, los dos puntos que danpaso a una pregunta… Especial-mente ilustrativa es la parte dela lectura que ocupa toda la pági-na 141.

• Incidid en la importancia que tie-ne en los diálogos que aparecenen los textos narrativos saber

quién dice cada cosa. Una difi-cultad añadida a los diálogos ensí que, en otras tipologías textua-les como por ejemplo el cómic,no se da por las característicaspropias de los globos de textoque salen directamente del per-sonaje que habla.

176TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 8

Page 177: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 177/288

177TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 8

Notas

Soluciones

Respuesta procedimental.

– Un guión.

– Mayúscula.

– Con el guión y el salto delínea.

Respuesta procedimental.

Respuesta abierta.

Respuesta procedimental.5

4

3

2

1

Page 178: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 178/288

Soluciones

Respuesta procedimental yabierta.

1 Unas 6000.

2 Para hablar y comunicarse.

La primera y la tercera.

Este, esta, estos, estas; ese,esa, esos, esas; aquel, aquella,aquellos, aquellas.

Respuesta abierta.

Di je, refugio, género, imagen,relo jería, pasa jero, olea je,salva je, prestigio, le janía,sargento, paisa je, con junto,pi jama, ca jita.

• Respuesta abierta.

Respuesta procedimental.

Mariela preguntó a Julio:

—¿Sabes dónde puedo encontrara mi hermana?

—Hace más de dos horas que nola veo, tal vez haya ido al puebloa comprar —le contestó.

—¿Le podrás dar un recadocuando vuelva? —preguntó Julia.

—No te preocupes, en cuantollegue le diré que la estásbuscando.

8

7

6

5

4

3

2

1

178TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 8

Page 179: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 179/288

Notas

179TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 8

Page 180: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 180/288

Soluciones

Respuesta procedimental.

Abrochar /abundar.

Respuesta procedimental yabierta (depende del diccionarioutilizado).

• Ese cuadro de ahí me gustamucho.

• ¿Qué sabes de aquella chicaque conociste el veranopasado?

• Estos pantalones que llevoestán manchados.

• Estas botas que llevo sonnuevas.

• Aquel coche de allí es igual queel mío.

• Me ha encantado esta películaque acabamos de ver.

La primera, la segunday la cuarta.

5

4

3

2

1

180TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 8

Page 181: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 181/288

Notas

181TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 8

Page 182: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 182/288

UN LUGARPARA VIVIR

TREN 3 Lengua castellana PROGRAMACIÓN182

CONTENIDOS

Comprensión y expresión oral

Audición de instrucciones acerca de un intinerario.Comprensión en grupo del texto oral a partir de la resoluciónde preguntas.

Localización en un mapa de varios itinerarios propuestos.

Lectura y comprensión lectora

Uso de estrategias para favorecer el proceso de comprensiónlectora antes, durante y después de la lectura.

Lectura conjunta y guiada de un texto narrativo para profundizaren el significado del texto.

Conocimientos de la lengua

Observación del funcionamiento de la lengua: palabras derivadas.

Uso de la terminología gramatical: determinantes posesivos.Reconocimiento y uso de las diversas formas del posesivo.

Identificación y uso de la r y la rr .

Taller de escritura

Lectura, comprensión y análisis guiado de un folleto informativo.

Interés por los folletos como fuente de información y como mediode comunicación.

Composición de un folleto informativo con la ayuda de pautas.

Interés por la buena presentación del texto escrito y por aplicarlos conocimientos ortográficos aprendidos.

Sentido estético en la presentación formal de los textos escritos.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Escuchar y comprender las instrucciones acerca de un itinerario.

Localizar en un mapa varios itinerarios propuestos.

Leer y comprender un texto narrativo.

Comprender el funcionamiento de la derivación.

Formar correctamente palabras derivadas.

Reconocer la palabra madre de la que proviene una derivada.

Identificar correctamente los determinantes posesivos.

Conocer las distintas formas de los determinantes posesivos.

Utilizar correctamente los determinantes posesivos.Conocer las normas que rigen el funcionamiento de la r y la rr 

a la hora de escribir.

Leer, comprender y analizar un folleto informativo.

Componer y escribir un folleto informativo siguiendo unas pautas.

Revisar el texto y valorar los progresos en la escritura y lascarencias.

Cuidar la presentación y valorar la estética de los trabajos.

Page 183: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 183/288

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual

• Comprensión y expresión de mensajes orales, escritos,visuales o corporales.

• Interacción y diálogo con los demás de forma adecuada.

• Búsqueda, selección y procesamiento de la información.

• Tratamiento de lenguaje como objeto de observación y análisis.

Competencia artística y cultural

• Deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estéticay creadora.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Comunicación de la información y los conocimientos adquiridos.

• Transformación de la información en conocimiento.

Competencia para aprender a aprender

• Conciencia de las propias capacidades.

• Desarrollo del sentimiento de competencia personal.

• Transformación de las ideas en acciones para planificary llevar a cabo proyectos colectivos.

Competencia en el conocimiento y la interaccióncon el medio físico

• Espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis delos mensajes informativos y publicitarios.

Competencia social y ciudadana

• Capacidad para comunicarse en diferentes contextos.

• Capacidad para tomar decisiones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Localiza en un mapa varios itinerarios propuestos.

Lee y comprende un texto narrativo.

Comprende el funcionamiento de la derivación.

Forma correctamente palabras derivadas.

Reconoce la palabra madre de la que proviene una derivada.

Identifica correctamente los determinantes posesivos.

Utiliza correctamente los determinantes posesivos.

Conoce las normas que rigen el funcionamiento de la r y la rr 

a la hora de escribir.

Lee, comprende y analiza un folleto informativo.

Compone y escribe un folleto informativo siguiendo unas pautas.

Valora los progresos en la escritura.

Cuida la presentación y valora la estética de los trabajos.

TREN 3 Lengua castellana PROGRAMACIÓN183

9

Page 184: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 184/288

184TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 9

Recursos didácticos

En el escenario propuesto parael arranque de esta unidad sepresentan una serie de elemen-tos desubicados que los niñosdeberán localizar. La elecciónentre campo y ciudad permitiráentablar una conversación conel grupo clase al respecto.

• Preguntad a los niños cuestionesrelativas al campo y a la ciudad ysobre el impacto del hombre enlos paisajes:

– ¿Qué ventajas tiene vivir en elcampo?

– Y en la ciudad, ¿qué ventajashay?

– ¿Qué preferís: campo o ciu-dad? ¿Por qué?

– Y para pasar las vacaciones¿cuál es vuestro destino prefe-rido?

– ¿Qué echáis de menos delcampo cuando estáis en la ciu-dad?

– ¿Qué echáis de menos de laciudad cuando estáis en elcampo?

Page 185: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 185/288

185TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 9

Notas

Page 186: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 186/288

Recursos didácticos

• Preguntar por una direccióncuando uno está perdido en el in-terior de un pueblo o ciudad esuna situación que quien másquien menos la ha vivido. Plante-ad a los niños cuestiones relati-vas a este hecho y a la utiliza-ción de los planos como mediode orientación:

– ¿Habéis tenido que preguntaralguna vez por una dirección?

– ¿Os lo han explicado bien?¿Encontrasteis pronto lo quebuscabais?

– ¿Alguna vez os habéis guiadopor un plano en una ciudadque no conocíais o en algúnotro sitio?

– ¿Es fácil interpretar un plano?

• Pedid a los niños que busquenun plano de la ciudad, ya sea enel Ayuntamiento, en hoteles o enInternet, y que lo traigan a clase.Proponedles que busquen distin-tas direcciones desde el colegio

y elaboren por escrito el itinera-rio a seguir. Después poned encomún los distintos itinerarios ycomprobad si son iguales, enqué se diferencian, cuál es elmás corto, cuál el más cómodo ysencillo…

• Ver la transcripción del texto oralen la página 282 de esta guía.

186TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 9

Page 187: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 187/288

Notas

Soluciones

A. Una boca de metro.

B. Siguiendo la calle Preciosa,una vez pasemos la primera calleque la cruza, lo veremos a laderecha.

1

187TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 9

Page 188: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 188/288

Recursos didácticos

• Preguntad a los niños/as sobresus visitas a otras ciudades:

– ¿Habíais planificado la visitaantes de llegar? ¿Qué herra-mientas utilizasteis para ello?

– ¿Os dio tiempo a verlo todo?¿Por qué?

– ¿Supisteis encontrar todo loque buscabais o tuvisteis quepreguntar?

– ¿Visitasteis algún monumento,museo, plaza... de la ciudad?

¿Cuál? ¿Qué os pareció?– ¿Sabéis por qué se dice que

en Nueva York se distingue alos turistas porque van siem-pre mirando hacia arriba?

– ¿Habéis jugado alguna vez arealizar un viaje imaginario?¿Adónde fue?

– ¿Conocéis los lugares de inte-rés turístico de vuestro puebloo ciudad?

188TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 9

Page 189: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 189/288

Notas

189TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 9

Page 190: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 190/288

Recursos didácticos

• Una vez asimilados, los mecanis-mos de derivación de la lenguasuelen ser bastante rápidos y ca-si intuitivos. Proponed a los ni-ños/niñas jugar a derivar a con-trarreloj:

– Dividid la clase por grupos.

– Escribid tres palabras en unatarjeta y repartid las tarjetasentre los grupos boca abajo.

– Una vez dada la señal de sali-da, los niños/as darán la vuel-

ta a la tarjeta y apuntarán losderivados que se les ocurrande cada una de las palabras.

– Pasados dos minutos, losalumnos/as deberán dejar elbolígrafo sobre la mesa.

– Gana el grupo que más pala-bras derivadas haya consegui-do.

– Si lo consideráis oportuno, po-déis aumentar el tiempo y dejar-les consultar el diccionario.

190TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 9

Page 191: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 191/288

Notas

Soluciones

– El churrero vende churrosen la churrería.

– Compro flores en la floristería.

– Luis traduce libros, estraductor.

– El trapecista subió al trapecio.

Consejo: consejero, consejería…

Sopa: sopera, sopero, sopita…

Lavar: lavadora, lavandería,lavadero…

Carne: carnicería, carnicero,

cárnica…

3

2

191TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 9

Page 192: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 192/288

Recursos didácticos

• Incidid en las relaciones quemantienen los determinantesposesivos con las personas gra-maticales. Si los demostrativosrelacionaban las cosas con el es-pacio y la persona que hablaba,los posesivos directamente re-lacionan objetos, animales opersonas con cada una de laspersonas gramaticales pero tam-bién desde el punto de vista dequien habla.

• Explicad a los niños a que, en

el caso de los posesivos, sólodeben fijarse en el objeto y no enla persona gramatical; si el obje-to poseído es único, el posesivoserá singular, pero si el objetoposeído es múltiple, el posesivoserá plural; todo ello indepen-dientemente del hecho de que elposeedor sea único ( yo, tú, él) omúltiple (nosotros, vosotros, ellos).

192TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 9

Page 193: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 193/288

Notas

Soluciones

Respuesta abierta.

– Nuestro puesto.

– Mi familia, tu familia.

– Mi hijo, sus hermanos.

– Vuestras sillas, nuestrasmesas.

5

4

193TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 9

Page 194: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 194/288

Recursos didácticos

• Dictado

Pedid a un niño/a que salga a lapizarra y realizad el siguiente dic-tado sobre la norma ortográficarecogida en la unidad (r, rr ).

“Raúl no veía nada en aquella ra-diografía. ¿Dónde estaba el hue-so roto? El dedo corazón le dolíaa rabiar, pero por más que mira-ba la placa no veía fractura algu-na. Arropado por su padre, fue apreguntar al doctor. Cuando el ra-diólogo vio aquello, en seguidase dio cuenta. Había habido unaequivocación y esa placa no erasuya.

Con una sonrisa y la verdaderaplaca, Raúl abandonó el hospi-tal. Ahora sí podría fardar entresus compañeros de clase y aho-rrarse los deberes porque no sa-bía escribir con la izquierda.”

194TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 9

Page 195: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 195/288

Notas

Soluciones

Barrendero que barruntamuy serio por el sendero;será un buen barruntadorpero no un buen barrendero.

r suave: tubería, heredero

r fuerte: entre vocales: porrón,carromato; a principio de palabra:rima, rincón; detrás deconsonante: Enrique.

7

6

195TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 9

Page 196: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 196/288

Recursos didácticos

• Pedid a los niños/as que recojanfolletos informativos de excursio-nes y lugares para visitar y quelos traigan a clase para analizar-los. Comprobad entre todos lossiguientes aspectos:

– ¿Son completos y tienen todala información?

– ¿Son claros y explican bien laactividad propuesta y las condi-ciones?

– ¿Son atractivos y llaman la

atención?– ¿Qué les falta?

– ¿Cómo se podrían arreglar?

196TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 9

Page 197: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 197/288

Notas

Soluciones

Respuesta procedimental.

– Una excursión. El ClubMontañero El Águila.

– Respuesta abierta.

– Las actividades a realizar, lafecha y los horarios, el precioy las condiciones. Sí, todoestá bien explicado.

– Dirigiéndonos al Club (viene ladirección) o mirando la páginade Internet.

Respuesta procedimental.

Respuesta procedimental.

Respuesta procedimental.5

4

3

2

1

197TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 9

Page 198: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 198/288

Soluciones

El recorrido que hay que hacerpara ir a un lugar concreto.

Claras y ordenadas.

Guionista, bañista, excursionista.

Pizzería, sastrería, pescadería.

Peliculero, mañanero, camionero.

Son ciertas la 1, 4 y 5.

Vuestros: masculino plural.

Nuestro: masculino singular.Nuestras: femenino plural.

Nuestros: masculino plural.

Nuestra: femenino singular.

Vuestro: masculino singular.

Vuestra: femenino singular.

Garabato, cucaracha, arroyo,riqueza, semirrecta, flores, arroz,achicharrar, barato, rebelde,enredo, rosquilla, raíl, mazmorra,rellano, pereza, rodillo, enrojecer.

La correcta es la 2.

Respuesta procedimental.8

7

6

5

4

3

2

1

198TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 9

Page 199: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 199/288

Notas

199TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 9

Page 200: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 200/288

Soluciones

– Por las calles Hernán Cortés,Miguel Ángel y Goya.

– A la plaza de Colón.

– Por la calle San Jorge hastallegar a la avenida de Valencia,y en esta misma avenida ala izquierda, en seguidalo encontramos.

Barba: barbero, barbería. Peluca:peluquero, peluquería. Cristal:cristalero, cristalería. Pájaro:

pajarero, pajarería. Papel:papelera, papelería. Chatarra:chatarrero, chatarrería. Perfume:perfumista, perfumería. Leche:lechero, lechería.

• Nuestro amigo Juan estáenfermo.

• No encuentro sus cartas porningún lado.

• La luna está impresionante. Suredondez es perfecta.

• Miles de niños buscaban sus

 juguetes. Cada uno el suyo.

• Nuestra madre ha venido avernos.

• Tus recuerdos son muyinteresantes.

• Me gusta tener ordenadas miscosas.

• El sonido suave de la r seescribe con r . Por ejemplo:caro.

• El sonido fuerte de la r se

escribe:– Con una sola r al principio

de palabra (por ejemplo: risa)y después de una consonante

(por ejemplo: enrollar ).

– Con rr cuando va entre vocales(por ejemplo: arroyo).

4

3

2

1

200TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 9

Page 201: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 201/288

Notas

201TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 9

Page 202: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 202/288

¿QUIÉNMANDA AQUÍ?

TREN 3 Lengua castellana PROGRAMACIÓN202

CONTENIDOS

Comprensión y expresión oral

Audición de una explicación sobre el funcionamiento interno de unayuntamiento.

Comprensión en grupo del texto oral a partir de la resolución depreguntas.

Producción y exposición de un texto oral para explicar elfuncionamiento interno de diversos lugares de manera ordenada ycomprensible.

Lectura y comprensión lectora

Uso de estrategias para favorecer el proceso de comprensiónlectora antes, durante y después de la lectura.

Lectura conjunta y guiada de un texto narrativo para profundizar enel significado del texto.

Conocimientos de la lenguaObservación del funcionamiento de la lengua: familias de palabras.

Uso de la terminología gramatical: verbo, infinitivo y conjugación.

Reconocimiento y uso de las diversas formas del verbo.

Identificación y uso de la  g y la j en los verbos.

Taller de escritura

Lectura, comprensión y análisis guiado de un mapa conceptual.

Interés por los esquemas como fuente de información y comomedio de comunicación.

Composición y escritura de un mapa conceptual a partir de un textoexplicativo y con la ayuda de pautas.

Expresión de ideas de forma sintética a partir de un esquema.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Escuchar y comprender un texto explicativo.

Producir y exponer un texto oral para explicar el funcionamiento dediversos lugares.

Leer y comprender un texto narrativo.

Comprender el concepto de las familias de palabras.

Identificar las palabras que forman parte de una familia.

Identificar correctamente verbos.

Comprender el concepto de conjugación.

Clasificar formas verbales respecto de su infinitivo.

Conocer las normas que rigen el funcionamiento de la g y la j 

a la hora de escribir formas verbales.

Leer, comprender y analizar un mapa conceptual.

Componer y escribir un mapa conceptual siguiendo unas pautas.

Expresar ideas de forma sintética a partir de un mapa conceptual.

Page 203: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 203/288

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual

• Comprensión y expresión de mensajes orales, escritos, visuales ocorporales.

• Interacción y diálogo con los demás de forma adecuada.

• Gusto por observar, leer o expresarse utilizando recursoslingüísticos y no lingüísticos.

• Tratamiento del lenguaje como objeto de observación y análisis.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Búsqueda, captación, selección, registro y procesamiento de lainformación con el uso de técnicas y estrategias diversas segúnla fuente y los soportes utilizados.

• Comunicación de la información y los conocimientos adquiridos.

• Transformación de la información en conocimiento.

Competencia para aprender a aprender

• Conciencia de las propias capacidades.

• Desarrollo del sentimiento de competencia personal (actitudes,motivación, confianza en uno mismo y placer por aprender).

• Transformación de las ideas en acciones para planificar y llevar acabo proyectos colectivos.

Competencia social y ciudadana

• Capacidad para comunicarse en diferentes contextos.

• Capacidad para tomar decisiones.

• Comprender la realidad social en la que se vive.

• Cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática.

• Ejercicio de la ciudadanía activa e integradora.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Escucha y comprende un texto explicativo.

Produce y expone un texto oral para explicar el funcionamientode diversos lugares.

Lee y comprende un texto narrativo.

Comprende el concepto de las familias de palabras.

Identifica las palabras que forman parte de una familia.

Identifica correctamente verbos.

Comprende el concepto de conjugación.

Clasifica formas verbales respecto de su infinitivo.

Conoce las normas que rigen el funcionamiento de la g y la j 

a la hora de escribir formas verbales.

Lee, comprende y analiza un mapa conceptual.

Compone y escribe un mapa conceptual siguiendo unas pautas.

Expresa ideas de forma sintética a partir de un mapa conceptual.

TREN 3 Lengua castellana PROGRAMACIÓN203

1

Page 204: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 204/288

204TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 10

Recursos didácticos

La unidad tiene como escena-rio la vida política y administra-tiva local (ayuntamiento, alcal-de y concejales…). Antes deabordar la unidad en su conjun-to, sondead a los niños/as paraver qué saben de la forma degobierno de su pueblo o ciu-dad.

– ¿Sabéis quién es el alcalde devuestro pueblo o ciudad?

– ¿Cuánto tiempo lleva como al-

calde?– ¿Cómo llegó a ser alcalde?

– ¿Dónde trabaja el alcalde?

– ¿En qué consiste su trabajo?

– ¿Qué cosas de la ciudad o delpueblo dependen del alcalde?

– ¿Qué le pediríais al alcalde?

– ¿Qué haríais si fueseis al-calde de vuestro pueblo?

Page 205: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 205/288

205TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 10

Notas

Page 206: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 206/288

206TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 10

Recursos didácticos

• Probablemente la mayoría de ni-ños/as habrá hecho una visitaguiada a un espacio público; se-guramente como grupo clase ha-béis hecho alguna salida conellos. Si es así, podéis recordar-la. Si no, se puede centrar el te-ma con estas preguntas:

– ¿Habéis visitado alguna vez unsitio con un/una guía? ¿Cuál?

– ¿Os sirvió lo que os contabael/la guía u os resultó pesadala visita?

– ¿Teníais que guardar algunasnormas de comportamientodurante la visita o podíais ha-cer lo que quisierais?

– ¿Os costó seguir estas nor-mas? ¿Por qué?

– ¿Os parecen necesarias lasnormas a la hora de visitar, porejemplo, un museo?

• Ver la transcripción del texto oralen la página 282 de esta guía.

Page 207: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 207/288

207TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 10

Notas

Soluciones

Respuesta procedimental.1

Page 208: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 208/288

Recursos didácticos

• Incidid en la importancia de lasbibliotecas públicas para el fo-mento de la lectura y de activida-des culturales diversas, y tam-bién como un medio de poderacceder a los libros sin necesi-dad de comprarlos. Comentadentre todos las normas de fun-cionamiento interno de la biblio-teca: el silencio, el préstamo delibros, la importancia de la pun-tualidad en las devoluciones, laconsulta por medio de ordenado-

res… Podéis plantear preguntascomo éstas:

– ¿Tenéis el carnet de la bibliote-ca? ¿Desde cuándo?

– ¿Vais a menudo a la bibliote-ca? ¿Os gusta?

– ¿Para qué vais a la biblioteca:para leer, para utilizar los orde-nadores, para sacar libros, pa-ra asistir a las actividades querealizan…?

– ¿Está cerca de casa la bibliote-ca a la que acudís?

– ¿Os gusta sacar libros de la bi-blioteca? ¿Y películas?

– ¿Os han sancionado algunavez por devolver tarde los li-bros?

– ¿Conocéis el caso de algunabiblioteca que haya tenido quecerrar?

208TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 10

Page 209: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 209/288

Notas

209TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 10

Page 210: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 210/288

Recursos didácticos

• Recordad entre todos los meca-nismos de derivación de la len-gua estudiados, incluidos los au-mentativos y diminutivos, y hacedque los niños/as tomen concien-cia del concepto de familia depalabras como un conjunto depalabras que tienen una raíz co-mún, que se han formado por de-rivación de una palabra “madre”y que, por lo general, tienen unsignificado común.

• Poned algunos ejemplos de prefi-

 jos para que vayan acostumbrán-dose a esta otra forma de deriva-ción, de forma que amplíen suabanico a la hora de manejar es-trategias para establecer fami-lias de palabras.

210TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 10

Page 211: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 211/288

Notas

Soluciones

Verano / campo.

Alumbrar / campillo.3

2

211TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 10

Page 212: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 212/288

Page 213: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 213/288

Notas

Soluciones

Verbos: haremos, nadan, voy,escribo, juzgar.

No verbos: cuaderno, lectura, yo,ellos, vosotros.

Quiero, contarte, saltó, perdió,compró, ver, asustó, pegó.

5

4

213TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 10

Page 214: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 214/288

Recursos didácticos

• Dictado

Pedid a un niño/a que salga a lapizarra y realizad este dictadosobre la norma ortográfica traba-

 jada en la unidad (la  g y la  j enlos verbos).

“Juan me lo dijo de forma muyclara. “Si vuelve a crujir la mesa,pediremos que nos la cambien”.Y volvió a crujir, y pedimos quenos la cambiaran; la fiesta esta-ba a la vuelta de la esquina y nopodíamos arriesgarnos.

Por fin llegó la nueva mesa; jus-to a tiempo. Pero en el momentopreciso en que los invitados ibanllegando, un inmenso golpe deviento hizo volar copas, platos ycomida. Ahora teníamos mesapero nada que comer. Dedujimosque aquel día no debíamos co-mer; despejamos el centro de lasala, recogimos lo que aún que-daba en la mesa, pusimos músi-ca y bailamos hasta el amane-cer.”

214TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 10

Page 215: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 215/288

Soluciones

Infinitivos con g o j : surgió /surgir; dejé / dejar; tejimos /tejer; acogieron / acoger.

Infinitivos sin g ni j : produjo /producir; condujiste / conducir.

– Ayer, María y Juan se dijeronadiós.

– La madera de esa mesa cruje

demasiado.

– Penélope tejía mientrasesperaba a Ulises.

– El perro ladra, el gallo canta yel león ruge.

– Miguel tradujo este libro el añopasado.

– Max y yo nos distrajimos

mucho cuando vimos esapelícula.

Respuesta abierta.

Se escriben con g porque elinfinitivo lleva g .

Cuando el infinitivo lleva g o j ,

las formas verbales copian alinfinitivo y se escriben igual.

Cuando el infinitivo no lleva ni  g 

ni j , las formas verbales quellevan el sonido /j/ se escribencon j .

9

8

7

6

215TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 10

Page 216: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 216/288

Recursos didácticos

• Incidid en la importancia de losesquemas y mapas conceptua-les para comprender mejor untexto y las ideas y conceptos quehay en dicho texto y, por tanto,para transformar la informaciónen conocimiento.

• Relacionad la utilidad del mapaconceptual con la explicaciónoral de una determinada cues-tión, de forma que se enlace conlo visto en el apartado de expre-sión oral de la unidad. A este

respecto, puede ser especial-mente interesante la realización,tal vez colectiva, del ejercicio pro-puesto en la página 99 del Cua-derno de actividades, un mapaconceptual sobre los miembrosde la corporación municipal y lasrelaciones entre ellos.

216TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 10

Page 217: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 217/288

Notas

Soluciones

Respuesta procedimental.

– Los tipos de localidadesque hay.

– Quizás sería más difícilde entender.

– Respuesta abierta.

– Sí, porque nos permitenentender mejor la informaciónque dan, son más sencillos yfáciles de entender que untexto.

Los personajes / el lugar.

Humor / amor / miedo / misterio / aventuras…

Título / nudo.

Respuesta procedimental4

3

2

1

217TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 10

Page 218: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 218/288

Soluciones

2, 4 y 5.

1, 2 y 4.

Respuesta posible: arboleda,arbolado, arbolito, desarbolar.

Libro, librero, librería, librito.

Comensal, comedero, comida,comedor.

Frutero, fruta, frutal, frutería.

Zapato, zapatería, zapatero,

zapatazo.Cama, camillero, camilla, camera,encamar.

Hace / hacer, sufrió / sufrir, sehabían apoderado / apoderarse,salían / salir, estaba / estar, hay

 / haber, hacer, podemos / poder,vivir, decían / decir, dictó / dictar,pregonó / pregonar, dará / dar,logre / lograr, desaparezcan /desaparecer, gritaba / gritar.

1 Todos los verbos que acabanen - ger y en - gir se escriben con g 

menos tejer y crujir .

2 Todas las formas verbales seescriben igual que su infinitivo enel caso de la g y la j .

3 Se escriben con j las formas delos verbos que llevan el sonido /j/y que no tienen ni g ni j en suinfinitivo.

Acciones / formas verbales /infinitivo.

La persona que realiza la acción /el momento en que se realiza laacción.

7

6

5

4

3

2

1

218TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 10

Page 219: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 219/288

Notas

219TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 10

Page 220: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 220/288

Soluciones

El tercero.

barra y panal;pesadilla y señuelo.

Mariano es médico. Estudiómedicina en Badajoz, y desdeentonces, lo suyo es medicar. Sepasa el día haciendo recetas:firma va, firma viene,medicamento va, medicamentoviene. Y cuando la enfermedadno es muy grave y no hacerecetas, entrega a sus enfermosun frasquito de agua medicinal.

Besar; contar; malcriar; pesar;silbar.

Respuestas posibles: Viajar:viajo, viajarás, ha viajado. Correr:corríamos, corres, corremos.Salir: he salido, saldremos,salen.

La segunda.5

4

3

2

1

220TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 10

Page 221: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 221/288

Notas

221TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 10

Page 222: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 222/288

CADAMAESTRILLOTIENE SULIBRILLO

TREN 3 Lengua castellana PROGRAMACIÓN222

CONTENIDOS

Comprensión y expresión oral

Comprensión en grupo del texto oral a partir de la resoluciónde preguntas.

Reconocimiento de las características propias de un diálogoo de una conversación.

Producción por parejas de conversaciones o diálogos sobrediversos oficios, utilizando recursos adecuados y con la ayudade imágenes.

Lectura y comprensión lectora

Uso de estrategias para favorecer el proceso de comprensiónlectora antes, durante y después de la lectura.

Lectura conjunta y guiada de un texto narrativo para profundizaren el significado del texto.

Conocimientos de la lenguaObservación del funcionamiento de la lengua: campo semántico.

Reconocimiento y uso de los verbos y diferenciación delos tiempos verbales (pasado, presente y futuro) en enunciados.

Identificación y uso de la b en los verbos.

Taller de escritura

Lectura, comprensión y análisis guiado de un cómicpara trabajar los diálogos.

Identificación y escritura de diálogos a partir de las viñetasde un cómic.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Escuchar y comprender un diálogo.

Reconocer las características propias de un diálogo.

Producir por parejas diálogos sobre diversos oficios con la ayudade imágenes.

Mostrar interés por las intervenciones de los demás.

Leer y comprender un texto narrativo.

Comprender el concepto de campo semántico.

Identificar y producir campos semánticos.

Comprender el concepto de tiempo verbal.

Identificar los tiempos verbales.

Completar oraciones con el tiempo verbal adecuado.Conocer las normas que rigen el funcionamiento de la b

en los verbos.

Aplicar correctamente las normas sobre la b en los verbos.

Leer, comprender y analizar los diálogos en los cómics.

Componer y escribir diálogos a partir de viñetas.

Mostrar interés por el género del cómic.

Page 223: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 223/288

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual

• Comprensión y expresión de mensajes orales, escritos, visuales ocorporales.

• Interacción y diálogo con los demás de forma adecuada.

• Gusto por observar, leer o expresarse utilizando recursoslingüísticos y no lingüísticos.

• Búsqueda, selección y procesamiento de la informaciónproveniente de todo tipo de medios, convencionales o digitales.

• Tratamiento de lenguaje como objeto de observación y análisis.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Búsqueda, captación, selección, registro y procesamiento de lainformación con el uso de técnicas y estrategias diversas segúnla fuente y los soportes utilizados.

• Comunicación de la información y los conocimientos adquiridos.

• Transformación de la información en conocimiento.

Competencia para aprender a aprender

• Conciencia de las propias capacidades.

• Desarrollo del sentimiento de competencia personal(actitudes, motivación, confianza en uno mismo y placerpor aprender).

• Transformación de las ideas en acciones para planificary llevar a cabo proyectos colectivos.

Competencia social y ciudadana

• Conocimiento y valoración de uno mismo.

• Expresión de las propias ideas y escucha de las ajenas.

• Capacidad para ponerse en el lugar del otro.

• Capacidad para tomar decisiones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Escucha y comprende un diálogo y reconoce sus características.

Produce por parejas diálogos sobre oficios.

Muestra interés por las intervenciones de los demás.

Lee y comprende un texto narrativo.

Comprende el concepto de campo semántico.

Identifica y produce campos semánticos.

Comprende el concepto de tiempo verbal.

Identifica los tiempos verbales.

Completa oraciones con el tiempo verbal adecuado.

Conoce las normas sobre la b en los verbos y las aplicacorrectamente.

Lee, comprende y analiza los diálogos en los cómics.

Compone y escribe diálogos a partir de viñetas.

TREN 3 Lengua castellana PROGRAMACIÓN223

1

Page 224: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 224/288

224TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 11

Recursos didácticos

Un disparatado escenario intro-duce a los niños/as en el mun-do de los oficios y las profesio-nes. Plantead a los niños/asalgunas preguntas sobre elmundo laboral de sus padres ysus expectativas de futuro.

– ¿Qué profesión tienenvuestros padres?

– ¿Sabéis en qué consistesu trabajo?

– ¿Cuántas horas trabajan

al día?– ¿Se quejan vuestros padres

de que trabajan mucho?

– ¿Qué os gustaría ser demayores? ¿Por qué?

– ¿Qué creéis que es másimportante: trabajar en lo quea uno le gusta o ganar muchodinero?

Page 225: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 225/288

225TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 11

Notas

Page 226: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 226/288

Recursos didácticos

• Preguntad a los niños/as conquién han hablado desde que sehan levantado hasta ahora y dequé cosas han hablado para quecomprendan rápidamente que eldiálogo y la conversación formanparte de la vida diaria y que sole-mos hacerlo de forma casi auto-mática. Continuad con otra seriede preguntas que les ayuden avalorar la importancia de escu-char y ser escuchado.

– ¿Alguna vez habéis sentido

que estáis hablando pero quela otra persona no os escu-cha?

– ¿Dónde y con quién os ha ocu-rrido: en casa con la familia, enel colegio con los amigos, enclase con el profesor…?

– ¿Cómo os habéis sentido?

– ¿Os habéis quejado porque oshabéis sentido ignorados?

– ¿Y alguna vez habéis dejadovosotros de prestar atención a

alguien?– ¿Cómo creéis que se habrá

sentido?

– ¿Qué es mejor: aguantar aunquese escuche sin ganas o disculpa-ros con buenas maneras dicien-do a la otra persona que mejorhabláis en otro momento porqueahora no podéis atenderla?

• Ver la transcripción del texto oralen la página 283 de esta guía.

226TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 11

Page 227: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 227/288

Notas

Soluciones

Respuesta procedimental.1

227TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 11

Page 228: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 228/288

Recursos didácticos

• En la lectura propuesta para es-ta unidad, un niño toma una ini-ciativa (crear un periódico en elcolegio) que, de entrada, le creamuchos problemas. Antes de en-trar en la lectura del texto, son-dead a los alumnos/as sobre laimportancia de los planes queuno tiene de hacer algo y de loque sucede cuando, luego, esosplanes encuentran todo tipo deimpedimentos.

– ¿Alguna vez habéis querido or-

ganizar algo y os ha resultadoimposible?

– ¿Por qué? ¿Qué pasó?

– ¿Y alguna vez, aunque todo sepusiera en contra, os habéisobstinado en conseguir algo ylo habéis conseguido?

– ¿Pensáis que hay que lucharpor lo que se desea? ¿Hastaqué punto?

– Y si alguien os lleva la contra-ria, ¿le escucháis o seguís en

vuestro empeño?– ¿Cuál es la postura que consi-

deráis correcta? ¿Por qué?

228TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 11

Page 229: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 229/288

Notas

229TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 11

Page 230: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 230/288

Recursos didácticos

• Escoged un espacio del colegio(el comedor, por ejemplo) y pedid-les a los niños/as que vayan di-ciendo cosas que están en él otienen que ver con él. Id anotán-dolas en la pizarra. Después pre-guntadles qué tienen en comúntodas las palabras anotadas; elconcepto de campo semánticoles será más fácil partiendo deun caso práctico.

• Otra posibilidad, puesto que elescenario de la unidad es el de

los oficios, es la siguiente. Sicuando se les sondeó sobre eltrabajo de los padres salieron va-rios oficios, puede ser un buenmomento para recuperarlos y pe-dirles que digan más. Así forma-réis entre todos el campo se-mántico de los oficios.

230TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 11

Page 231: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 231/288

Notas

Soluciones

Violeta, nevera.

Rojo: azul, amarillo. Parchís: oca,ajedrez. Sofá: mesa, silla.

3

2

231TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 11

Page 232: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 232/288

Recursos didácticos

• Preguntad a los niños/as qué es-tán haciendo en ese mismo mo-mento. Aunque les desconcierteun poco (no entenderán por quése les pregunta algo tan obvio),os tienen que contestar. Anotaden el centro de la pizarra la res-puesta. A continuación preguntad-les qué hicieron ayer por la tardey anotadlo a la izquierda de lafrase anterior. Y por último, pre-guntadles qué harán mañana porla mañana y anotadlo a la dere-

cha.Los alumnos/as os deben con-testar con una frase completa ycon una forma verbal concreta,que es la que nos interesa. Re-marcad las tres formas verbalesutilizadas y preguntadles qué di-ferencia observan entre ellas. Sipor casualidad no cayeran en lacuenta, proponed la misma ac-ción en las tres oraciones, de for-ma que se utilice un mismo ver-bo para los tres casos, y volved

a preguntarles.• Una vez comprendido el tiempo

verbal, podéis jugar con ellos adecir una forma verbal (en futuro,por ejemplo) y que ellos comple-ten con las otras dos (pasado ypresente) lo más rápidamenteposible y en la misma personagramatical empleada por voso-tros. Cada vez podéis ir cambian-do de tiempo para que asimilenlos tiempos que faltan hastacompletar el trío.

232TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 11

Page 233: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 233/288

Notas

Soluciones

Quiero: presente; confiábamos:pasado; compraréis: futuro;vienen: presente; recordó:pasado; asegurarán: futuro.

• Esta mañana compré un jarrón.Ahora compro flores.

• Ayer fuiste de compras y hoyvas de estreno.

• ¡Conseguimos el premio! Elaño que viene loconseguiremos de nuevo.

• El año pasado aún éramospequeños pero este año yasomos mayores.

Este pajarito

vendrá hasta el jardín,y le traerá al neneflores de jazmín.

Este pajaritonunca más volverá

porque abriré la puertay se me escapará.

6

5

4

233TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 11

Page 234: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 234/288

Recursos didácticos

• Dictado

Pedid a un niño/a que salga a lapizarra y realizad este dictadosobre la norma ortográfica traba-

 jada en la unidad (la b en los ver-bos).

“Mario creía que no llegaría, pe-ro estaba equivocado. Pensabaque se había perdido pero seequivocaba, andaba por el cami-no adecuado.

Por fin llegó, con la cabeza hir-

viendo por el calor de agosto ycompletamente empapado desudor. Una ducha fría le sirvió degran alivio y, ya más tranquilo, sesentó en el porche a esperar. Alpoco rato, sacó papel y lápiz y co-menzó a escribir la crónica de suaventura. Ya nadie podía prohibir-le que contara lo ocurrido.”

234TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 11

Page 235: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 235/288

Notas

Soluciones

– Yo te esperaba en la esquinade arriba y tú estabas enla de abajo.

– Antes te gustaba estar juntoal jardín mientras los minutospasaban.

– Yo pensaba eso y tú pensabas justo lo contrario.

• Comprabais flores enel mercado cuando recibisteisla noticia.

• Escribe bien tu nombre,por favor.

8

7

235TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 11

Page 236: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 236/288

Recursos didácticos

• Sondead a los niños/as sobre elmundo de los cómics.

– ¿Os gustan los cómics? ¿Porqué?

– ¿Qué cómics soléis leer?

– ¿Leían vuestros padres cómicsde pequeños?

– ¿Son fáciles de leer los có-mics? ¿Por qué?

– ¿Sabéis qué es una viñeta? ¿Yun bocadillo?

– ¿Cómo sabemos quién hablasi en la viñeta hay más de unpersonaje?

– ¿Existe el narrador en los có-mics?

– ¿Cómo se sabe cuándo hablael narrador?

236TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 11

Page 237: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 237/288

Soluciones

Respuesta procedimental.

– Que estamos en París y el gatoy la ranita están pescando.

– De izquierda a derecha y dearriba abajo.

– Por los bocadillos.

– No. No.

Respuesta procedimental.

El orden es el siguiente:

1 ¡Te dejo a cargo de missobrinos y mira la que me hanmontado en el jardín!

2 ¡Yo no he sido!¡Ha sido él!¡Yo no tengo nada que ver!

3 ¿Por qué no los has tenidovigilados?¡Pero si lo he hecho!

4 Durante esas dos horas quehe estado viendo la tele,pero…

4

3

2

1

237TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 11

Page 238: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 238/288

Soluciones

La 3.

La 1, 2, 4, 6 y 7.

Material escolar: lápiz, folio,rotulador, estuche, goma deborrar, grapadora, bolígrafo,libreta, carpeta, sacapuntas.

Herramientas de jardín: pala, pico,rastrillo, aspersor, cortacésped,manguera, regadera.

Utensilios de aseo: toalla, jabón,

gel, esponja, colonia,desodorante, cepillo de dientes,cepillo del pelo, papel higiénico,maquinilla de afeitar, peine.

1: consultaron / consultarán;2: tenía /tendré;3: gustaban / gustarán;4: rió / reirá;5: fui/ iré;6: quisimos /querremos;7: supisteis / sabréis;8: escribió /escribirá.

Excepto hervir , servir y vivir ,todos los verbos acabados en–bir se escriben con b. Porejemplo: subir .

Se escriben con b todos lostiempos terminados en -aba,-abas, -aba, -ábamos, -abais y–aban. Por ejemplo: amaba ,

amabas…

La 1 y la 3.6

5

4

3

2

1

238TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 11

Page 239: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 239/288

Notas

239TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 11

Page 240: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 240/288

Soluciones

Frutas: melocotones, fresas,peras, manzanas, plátanos,naranjas.

Instrumentos de viento: clarine-te, trompeta, fagot, trombón,flauta travesera, flauta.

Pasado: consideramos,peinaste, vivimos, aparcaron,amueblé, consolaste,recordaron, leíamos.

Presente: consideramos, me-

riendas, comprendo, vivimos, juegan, recibes, queréis, pien-so, vemos.

Futuro: callaréis, caminarás, sa-bré, saltarás, dormiré.

– El tiempo pasado expresa quela acción ya se ha realizado.Por ejemplo: aparcaron.

– El tiempo presente expresaque la acción se realiza en elmomento en el que se habla.Por ejemplo: como.

– El tiempo futuro expresa quela acción se realizará másadelante. Por ejemplo: sabré.

Hervir; quitaba; andabasubido; amenazaba; sirvieron.

Conan no dejaba de tirar delbrazo de su tío:

–¡Venga, vamos!

–P… pero –se quejaba su tío.

–¡Conan! –le gritó su madre-.¿Cómo se te ocurre hacer eso?

–¿No podemos? Sé coger muybien la raqueta… –dijo Conan.

– Dos viñetas. Seis bocadillos.

4

3

2

1

240TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 11

Page 241: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 241/288

Notas

241TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 11

Page 242: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 242/288

EL FUTUROYA ESTÁ AQUÍ

TREN 3 Lengua castellana PROGRAMACIÓN242

CONTENIDOS

Comprensión y expresión oral

Audición de unas instrucciones.Reconocimiento de las características propias de las instrucciones.

Identificación del orden correcto de unas instrucciones.

Producción de unas instrucciones con la ayuda de imágenes.

Lectura y comprensión lectora

Uso de estrategias para favorecer el proceso de comprensiónlectora antes, durante y después de la lectura.

Lectura conjunta y guiada de un texto narrativo para profundizaren el significado del texto.

Conocimientos de la lengua

Introducción al diccionario: la forma de las entradas.

Uso de la terminología gramatical: los pronombres personales.Reconocimiento y uso de los pronombres personales.

Identificación y uso de la h en las palabras que empiezanpor hie- y hue-.

Taller de escritura

Lectura, comprensión y análisis guiado de unas instrucciones.

Composición y escritura de unas instrucciones con la ayudade pautas y dibujos.

Uso del ordenador y de la impresora para escribire imprimir el texto.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Escuchar y comprender unas instrucciones.

Reconocer las características propias de las instrucciones.

Identificar el orden correcto de las instrucciones.

Producir unas instrucciones con la ayuda de imágenes.

Leer y comprender un texto narrativo.

Saber buscar la entrada adecuada de una palabra en el diccionario.

Ganar agilidad en el uso del diccionario.

Identificar y conocer los pronombres personales.

Relacionar pronombres personales y formas verbales.

Identificar los pronombres personales con las personas que

intervienen en el proceso comunicativo.Conocer algunas normas que rigen el funcionamiento de la h

(palabras que empiezan por hie- y hue-).

Escribir correctamente las palabras que empiezan por hie- y hue-.

Leer, comprender y analizar unas instrucciones.

Usar el ordenador y la impresora para escribir e imprimir un texto.

Revisar el texto para la valoración de los progresos en la escritura yla conciencia de carencias.

Page 243: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 243/288

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual

• Comprensión y expresión de mensajes orales, escritos, visualeso corporales.

• Interacción y diálogo con los demás de forma adecuada.

• Gusto por observar, leer o expresarse utilizando recursoslingüísticos y no lingüísticos.

• Búsqueda, selección y procesamiento de la informaciónproveniente de todo tipo de medios, convencionales o digitales.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Búsqueda, captación, selección, registro y procesamientode la información.

• Transformación de la información en conocimiento.

Competencia para aprender a aprender

• Desarrollo del sentimiento de competencia personal.

• Transformación de las ideas en acciones para planificary llevar a cabo proyectos colectivos.

Competencia en el conocimiento e interacción con el medio físico

• Predicción de consecuencias.

• Utilización de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y aldesarrollo tecnológico.

Competencia social y ciudadana

• Capacidad para comunicarse en diferentes contextos.

• Capacidad para tomar decisiones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprende unas instrucciones y reconoce sus características.

Identifica el orden correcto de las instrucciones.

Produce unas instrucciones con la ayuda de imágenes.

Lee y comprende un texto narrativo.

Sabe buscar la entrada adecuada de una palabra en el diccionario.

Identifica y conoce los pronombres personales.

Relaciona pronombres personales y formas verbales.

Identifica los pronombres personales con las personas queintervienen en el proceso comunicativo.

Conoce algunas normas que rigen el funcionamiento de la h

(palabras que empiezan por hie- y hue-).

Escribe correctamente las palabras que empiezan por hie- y hue-.

Lee, comprende y analiza unas instrucciones.

Usa el ordenador y la impresora para escribir e imprimir un texto.

Revisa el texto para la valoración de los progresos en la escrituray la conciencia de carencias

TREN 3 Lengua castellana PROGRAMACIÓN243

1

Page 244: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 244/288

244TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 12

Recursos didácticos

Con un buen deseo escondidoen estas dos páginas (“Felicesvacaciones”) se entra de llenoen el futuro más próximo de losalumnos/as, protagonizado porel descanso y el tiempo libre.Las vacaciones, que están a lavuelta de la esquina, puedenser un buen motivo para enta-blar una conversación sobre losplanes de futuro de los chicos.

– ¿Qué planes tenéis para el ve-rano?

– ¿Mar, montaña, ciudad…?

– Son varias semanas sin clase,¿cómo os repartiréis el tiem-po?

– ¿Creéis que es bueno aprove-char las vacaciones para hacercosas, o sólo para descansar y

 jugar?

– ¿Qué es lo que más os gustadel verano: que no hay que ma-drugar ni acostarse pronto, queno hay exámenes ni deberes,

que no hace frío, que vais a laplaya, que hay cine al aire li-bre…?

– ¿Tenéis amigos o familiares alos que sólo veis en vacacio-nes? ¿Tenéis ganas de verlos?

Page 245: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 245/288

245TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 12

Notas

Page 246: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 246/288

Recursos didácticos

• Una de las cosas que nos trae elfuturo y las nuevas tecnologíasson los aparatos (electrodomés-ticos, para el hogar y el traba-

 jo…) cada vez más sofisticados.Plantead a los niños cómo se en-frentan a un nuevo aparato (con-sola, videojuego, televisor, tdt,dvd, MP3, máquina de fotos digi-tal, ordenador…) cuando no losaben utilizar del todo.

– ¿Qué hacéis cuando tenéis al-go nuevo en casa y no estáis

seguros de cómo se utiliza:probáis por intuición o miráislas instrucciones?

– ¿Para qué creéis que sirven lasinstrucciones de, por ejemplo,un electrodoméstico?

– ¿Os ha ocurrido alguna vez queno utilizabais debidamente al-go porque no habíais leído lasinstrucciones?

– ¿Suelen ser claras las instruc-ciones que habéis manejado o,por el contrario, os han pareci-do difíciles?

– ¿Recurrís a alguien cuando noentendéis las instrucciones dealgo o probáis por vuestracuenta?

• Proponed a los niños/as quetraigan las instrucciones de algu-na cosa que tengan en casa: unaparato, un juego, una receta decocina… Comentad en clase losdistintos tipos de instruccionesque han traído y las característi-

cas que presentan.• Ver la transcripción del texto oral

en la página 283 de esta guía.

246TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 12

Page 247: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 247/288

Notas

Soluciones

– Primero, corta a tiras…

– En segundo lugar, une concola…

– Después, pasa otra tira por…

– Por último, haz lo mismo…

Primero cortar las naranjas,después exprimirlas y por últimoservirlo.

2

1

247TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 12

Page 248: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 248/288

Recursos didácticos

• El futuro más lejano y el mundode la ciencia ficción son, por logeneral, muy atractivos para losniños. Gran parte de los dibujosy películas que ven están am-bientados en tiempos futuros, enotro planeta, en otra galaxia…

• Preguntad a los niños/as cómose imaginan el futuro tecnológi-camente hablando:

– ¿Qué es lo que más os llamala atención de las películas deciencia ficción?

– ¿Y lo que menos os gusta?

– ¿Escucháis a los mayoresasombrarse por cosas que avosotros os parecen normalespero que ellos no tenían de ni-ños?

– ¿Qué creéis que se podrá ha-cer en el futuro que ahora esimposible?

– ¿Cómo os gustaría que fuera elfuturo?

– ¿Creéis que se debe tener en

cuenta lo que nos deparará elfuturo? ¿Por qué?

– ¿Conocéis alguna preocupa-ción que exista entre los mayo-res de cara al futuro?

– ¿Creéis que se pueden preve-nir cosas negativas de cara alfuturo? ¿Cuáles?

248TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 12

Page 249: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 249/288

Notas

249TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 12

Page 250: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 250/288

Recursos didácticos

• Manejar el diccionario e ir adqui-riendo agilidad y práctica con elmismo son algunos de los objeti-vos del curso. Llegado el final,éste puede ser un buen momen-to para comprobar la soltura ad-quirida en su manejo.

• Sondead a los alumnos sobre elmanejo del diccionario:

– ¿Cómo buscáis en el dicciona-rio la palabra “bebieron”? ¿Laencontráis tal cuál? ¿Cuál esla entrada que encontraréis?

– Y en el caso de la palabra “cui-dadoras”, ¿qué entrada busca-réis?

• Proponed una batería de pala-bras para que las busquen porparejas en un tiempo limitado.Sólo deberán anotar la forma enla que las encontrarán en el dic-cionario. Podéis aprovechar cual-quier texto al que se tengan queenfrentar (la lectura, las instruc-ciones que trajeron al principiode la unidad, vocabulario básico,campos semánticos relaciona-dos con el verano y las vacacio-nes…).

250TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 12

Page 251: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 251/288

Notas

Soluciones

Cósmico, huevo, enseñanza.

Respuesta procedimental.4

3

251TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 12

Page 252: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 252/288

Recursos didácticos

· Incidid en la relación entre pro-nombres personales y personasque intervienen en el proceso dela comunicación (yo, emisor / tú,receptor). Así como también en laidea de pronombre como sustitu-to de un sustantivo.

· Utilizad la comparación con el len-guaje que habitualmente apareceen las películas del oeste en rela-ción con el pueblo indígena (siem-pre en tercera persona aunquehablen de sí mismos) para que

comprendan lo que significan cla-ramente  yo, tú y él (y por exten-sión sus formas en plural); unconcepto aprendido desde muypequeños (con el aprendizaje delhabla) pero sobre el que, segura-mente, habrán reflexionado poco.

252TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 12

Page 253: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 253/288

Notas

Soluciones

Nosotros llamamos por teléfono.

Tú compras pan.

Yo juego al escondite.

Ella escribe una carta.

Yo canto, tú cantas, él canta,nosotros cantamos, vosotroscantáis, ellos cantan.

Yo entro, tú entras, él entra,nosotros entramos, vosotrosentráis, ellos entran.

Yo río, tú ríes, él ríe, nosotros

reímos, vosotros reís, ellos ríen.

Mañana, yo vendré contigoal colegio.

Nosotros no podemos y eltampoco puede.

¿Vosotros sabéis dónde estáel cine?

Ellas entienden bien el inglés.

7

6

5

253TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 12

Page 254: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 254/288

Recursos didácticos

• Dictado

Pedid a un niño/a que salga a lapizarra y realizad este dictadosobre la norma ortográfica traba-

 jada en la unidad (palabras queempiezan por hie- y hue-).

“—¿Dónde has dejado los hue-vos? —preguntó mi madre a Jua-na.

—En las hueveras de la nevera—contestó ella un poco molestapor la desconfianza.

Mi madre sacó tres y comenzó abatirlos. La cena sería: tortilla depatatas.

Nada más saberlo, Pablo ya que-ría subir del parque. Ni jugar adetectives tras las huellas de Ro-co, ni revolcarse en la hierba, niapostar por quién conseguía quele crujieran más los huesos delas manos le parecía ya impor-tante.”

254TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 12

Page 255: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 255/288

Notas

Soluciones

El huevo / la hiedra / los huesos / el hielo.

Hiena / hierbajo / huerto /hueco.

– Cuando el agua hierva retíraladel fuego.

– ¿Te gusta cómo huele estacolonia?

– Pon los huevos en la huevera.

– Necesitaremos hielo paraenfriar las bebidas.

– Al caer por las escaleras, serompió tres huesos.

– Los trabajadores votaron sí a la huelga.

– La hiena es un animalcarroñero.

– En el jardín de casa creceuna hiedra.

10

9

8

255TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 12

Page 256: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 256/288

Recursos didácticos

• Aprovechad las instruccionesque trajeron los niños/as cuandotratasteis el apartado de expre-sión oral de la unidad para repa-sar las características propias deesta tipología textual. Incidid enla posibilidad de sustituir las ex-presiones que se escuchaban enla grabación por otros recursospropios de la escritura (números,guiones…), seguramente másclarificadores al ser observablesa simple vista. Si disponéis de

tiempo, tal vez podríais escogeralguna de las instrucciones quelos niños/as trajeron para modi-ficarlas de forma que sean másclaras y sencillas.

• Aprovechad el ejercicio propues-to en la página 223 para que losniños/as inventen otras posiblestareas del robot del futuro y quelas añadan a las instruccionesque deben preparar. Con una pos-terior puesta en común, podéiselaborar, echando mano de las

ideas aportadas, las instruccionesde un auténtico robot que hará lasdelicias de todos en casa.

256TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 12

Page 257: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 257/288

Notas

Soluciones

Respuesta procedimental.

– Una manualidad.

– Con números.

– En un libro o juego demanualidades, en una revista...

Respuesta procedimental.

Respuesta procedimental.4

3

2

1

257TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 12

Page 258: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 258/288

Soluciones

1, 2, 4, 6 y 7.

Primero, coge el libro…

En segundo lugar, hojéalo…

El tercer paso es leer…

Finalmente, decide si teapetece…

En primer lugar, consigue…

Después, exprime el …

A continuación, introduce…

Por último, saca la...

Precioso, futuro, cansancio,libro, lectura, magnífico, calor.

• En el diccionario lossustantivos y adjetivosaparecen en singular.

• Cuando tienen dos formasdiferentes para el masculino yel femenino, detrás de laforma masculina, aparece lafemenina.

1 No me gusta esta habitación.2 Nosotros cantamos unacanción.

3 Ellos no saben nada de nada.

4 Ellas son mis hermanas.

5 Yo temía su reacción.

6 Él trepó por la verja.

7 Tú conseguiste un premio.

Él/ella lanza, yo reviso,nosotros/nosotrasconsideramos,

vosotros/vosotras resumáis,ellos/ellas cuentan.

Yo huelo, tú hueles, él huele,nosotros olemos, ellos huelen.

Yo hiervo, tú hierves, ella hierve,vosotras hervís, ellas hierven.

7

6

5

4

3

2

1

258TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 12

Page 259: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 259/288

Notas

259TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 12

Page 260: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 260/288

Soluciones

1 B, 2 D, 3 A, 4 C.

Amable / oscuro / hermano.

• Yo bebo, tú bebes, él bebe,nosotros bebemos, vosotrosbebéis, ellos beben.

• Yo duermo, tu duermes, elladuerme, nosotras dormimos,vosotras dormís, ellasduermen.

• Yo sueño, tu sueñas, él

sueña, nosotros soñamos,vosotros soñáis, ellossueñan.

Respuesta posible: hierro,hierba, huerta, hueste.

4

3

2

1

260TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 12

Page 261: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 261/288

Notas

261TREN 3 Lengua castellana UNIDAD 12

Page 262: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 262/288

UNIDAD 1

pág. Una estrella sideral y galáctica es unaestrella del espacio.

pág.   x El párrafo en el que se muestra elasombro de los compañeros de laestrella es: “Todo el mundo... alguiendijo:”

x Lunática, sinónimo de loca, chalada…Se utiliza para referirse a las personasque padecen locura no constante sinoa intervalos.

x Se burlan diciéndole que, si en realidades una estrella del espacio, cómo esque come lo mismo que ellas. Le dicenque debería comer polvo de luna o

migas de meteorito.

x Que se quedaron con la boca muyabierta. El rape es un pez que secaracteriza por tener una boca muygrande.

Fragmentos de meteorito que sedesprenden de él.

x No. Porque si fuera una estrellagaláctica comería cosas queencontraría en el espacio, por ejemplo,migas de meteorito.

pág. A (a) animal Ñ (eñe) ñu

B (be) boca O (o) odio

C (ce) casa P (pe) pascua

D (de) dedal Q (cu) queso

E (e) elefante R (ere) raíl

F (efe) feliz S (ese) sótano

G (ge) gigante T (te) tren

H (hache) higo U (u) unión

I (i) iglesia V (uve) vista

J (jota) jinete W (doble uve) windsurf  

K (ka) karate X (equis) xilófono

L (ele) lío Y (y griega) ya

M (eme) mansión Z (zeta) zapato

N (ene) nada

x Alfabeto.

x 5 vocales y 22 consonantes.

x Falta la ñ.

47

3

26

15

pág. • Domingo, jueves, lunes, martes,miércoles, sábado y viernes.

• Adjetivo, artículo, determinante,

pronombre, sustantivo, verbo.• Abeja, ala, almohada, ambulacros,

andar, anterior, aparejos, árbol.

Atmósfera, chocar, cometa, luz, lluvia,meteorito.x A la l.

x A la c.

x No. Porque no son letras, soncombinaciones. Dígrafos.

pág. No existe comunicación porque nadieescucha al señor que está hablando.Todos están dormidos.

El público aplaude a rabiar y el cantanteinterpreta otra canción. sonido.

Un hombre escucha por la radio lasnoticias. lengua.

Un bebé tiende los brazos a su madre.gesto.

Suena el timbre y los alumnos se dirigena sus clases. sonido.

Una cámara de vídeo tiene el piloto rojoencendido. imagen.

Un chico está leyendo una novela. lengua(escrita).

Una señora rechaza algo diciendo que nocon la cabeza. gesto.

pág.   x Porque sirven para comunicarse.

x La imagen y la lengua escrita.

Respuesta abierta.

pág. Alicia, Sentía, Le, Arturo, Pero, Aranjuez,Torrevieja, Aunque, Podía.

11   11

10

10   9

8

9   7

6

8   5

SOLUCIONES DEL CUADERNO DE ACTIVIDADES

TREN 3 Lengua castellana SOLUCIONES CUADERNO DE ACTIVIDADES262

Page 263: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 263/288

pág. El perro de mi hermano Pablo se llamaBruno.El conserje de la escuela, Juan, se ha

marchado a vivir a Santander.Mi madre dice que París, la capital deFrancia, es la ciudad más bonita que haconocido.

Mi hámster, Remi, sólo quiere salir de la jaula.

Fuimos de excursión al cabo de Gata conAlberto, el profesor de gimnasia.

Respuesta abierta.

x Tres.

x Punto y seguido, punto y apartey punto final.

x Después de punto y seguido se escribeen la misma línea. Después de punto yaparte se escribe en la línea siguiente.Después de punto y final no se escribemás.

pág.   x No se cuenta lo mismo. En el 1 sólose detallan las cosas que hay quehacer y en el 2 se incluyen másdetalles. Se dice que el día será duro yse comenta la posibilidad de que elencuentro con Sofía impida comprar elregalo de su madre, y su madre no semerece eso.

x El número 2 da más información.

x El texto número 2.

x El texto número 2, porque reflexionasobre las cosas y expresa cuestionesmás personales. El primero es unasimple lista de tareas.

pág. Respuesta procedimental.

Respuesta procedimental.

UNIDAD 2

pág.   x El viento llama al sol en tono de burlaporque piensa que si él no ha podido,el sol tampoco podrá; el viento se creesuperior.

115

17

1614

1513

14

13

1212x El cambio se produce poco a poco: el

sol sale de detrás de las nubes,desaparece la niebla, el viento seaquieta, la lluvia se detiene…

pág. El dibujo número 2.

• El viento “le aulló en los oídos”significa que el viento sonaba como losaullidos de los lobos.

• El hombre se ciñó la capa cuando elviento pidió ayuda a la granizada.

• El caminante volvió a dejar la capa librepara que pudiera secarse con másfacilidad.

• El hombre comenzó a jadear porque el

sol brillaba cada vez más.

pág. Las palabras intrusas son: noviazgo,derechos, torcido.

x Son intrusas porque no son sinónimas.

Columpio – balancín; escalón – peldaño;rabioso – irritado; terraza – azotea; trago– sorbo.

• Ron tiene pánico a las arañas.• Luis está satisfecho de su trabajo.

• Hace un día fantástico.• La tempestad fue tremenda.

pág. Paula es menuda pero espabilada a másno poder. Sus pequeños ojos prestangran interés a todo lo que pasa y, cuandose lleva un buen pasmo, los abreaterrorizada. ¿Y sabéis a qué se dedicasu hermano mayor? A ocultarse detrásde las puertas. Siempre se las arreglapara liarla.

Respuesta abierta.

pág. • Hay 58 palabras y 9 oraciones.

• Salvador cruzó el río por el puente demadera.

• El valle se inundó a causa de la fuertelluvia.

pág. • La clase de tercero ha ganado elconcurso.

1120

1019

9

818

6

5

417

3

216

263TREN 3 Lengua castellana SOLUCIONES CUADERNO DE ACTIVIDADES

S

Page 264: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 264/288

• El martes que viene iremos a la playa.

• He olvidado el libro de matemáticas enla mesa.

• El viento desaparece y el sol empieza abrillar.

Respuesta abierta.

Respuesta abierta.

pág. Te-lé-fo-no; or-de-na-dor; te-le-vi-sor; pez;ar-ma-rio; ga-to; voz; lu-na; a-bri-go; re-cuer-do; en-cuen-tro; cuen-to; luz; li-bros;nu-bes; pe-lí-cu-la; llu-via; mar; cha-que-ta;gue-par-do; que-sos.

Respuesta abierta.

• Viento.• Sol

pág. Queridos padres:¿Cómo estáis? Yo bien, pero muycansado. El entrenamiento ha si-do agotador. Nos jugamos muchoy el entrenador ha queri-do ponernos a prueba. Estamosmuy nerviosos. Si no ganamos,volveremos a casa an-

tes de lo previsto. Tengo muchasganas de veros pero preferiría es-tar aquí más tiempo y llegarcon el triunfo que nos mere-cemos.¡Cruzad los dedos mañana por mí!Yo he de tenerlos bien abier-tos para coger el balón.Os quiero:

Pedro.

Concienzu-do, concien-zudo, con-

cienzudo.Acompa-ñar, acom-pañar, a-compañar.

Despier-to, des-pier-to.

pág. 1 C, 2 A, 3 B.

x La imagen del plano de la casa es laque más ayuda a entender el texto.

1923

18

1722

16

15

12

13

1421

Porque uno se hace la idea perfecta dela distribución de las habitaciones y delos tamaños.

Es importante que texto e imagen se

complementen fundamentalmente enel cómic y en las instrucciones de unmóvil. En el caso del cuento y delreportaje también es importante estacomplementación.

pág. 1. El sol calienta el agua de la superficiedel mar.

2. Al calentarse, el agua se evapora yforma las nubes.

3. Las nubes se enfrían y descargan agua

en forma de lluvia, nieve o granizo.

4. El agua que cae de las montañas hacecrecer el caudal de los ríos.

5. El agua de los ríos va a parar al mar.

UNIDAD 3

pág.   x Que no hay puntas.

x Respuesta abierta.

pág. • Las esquinas de las casas

son redondas.• Los techos acaban en una suave curva.

• Las rosas tienen espinas sin punta.

• Los clavos han sido sustituidos porgoma de pegar.

Con su rosa en el ojal, Juanito Pierdedíaiba hecho un figurín. – de punta enblancoEn el País sin punta había muchísimascurvas. – a punta de pala

Para no ser descubierto, el policíaandaba tras el seto con los taloneslevantados. – de puntillas

Respuesta abierta.

pág. curva – recta; sonriente – serio;prohibir – permitir; detrás – delante;decir – callar; poner – quitar;perder – ganar; redondo – cuadrado

427

3

226

125

2024

SOLUCIONES DEL CUADERNO DE ACTIVIDADES

TREN 3 Lengua castellana SOLUCIONES CUADERNO DE ACTIVIDADES264

Page 265: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 265/288

Respuesta abierta.

pág. HORIZONTALES

1 bien2 rico3 útil4 verano5 reírVERTICALES1 calvo2 fuerte3 noche4 bonito5 viejo

casado – soltero; cielo – tierra;

dentro – fuera; este – oeste;éxito – fracaso; luz – oscuridad;odio – amor; separar – juntar;frío – calor.

pág. Los insectos han llegado, las floresse han marchitado. Pronto llegará elinvierno. Algunas plantas sólo vivendurante una estación, otras viven variosaños. Pero en las zonas templadas,todas las plantas viven al ritmo quemarcan las cuatro estaciones: primavera,

verano, otoño e invierno.La luz, el calor y la cantidad de aguadisponible varían mucho y la planta debepasar del calor al frío, de la humedad ala sequía.

Nombres comunes: mar, deseo, instituto,violín, partitura, hombre, mujerNombres propios: Aranjuez, Pablo,Cazorla, Sevilla, Zacarías, Luz, Rosana

pág. Respuesta abierta.

FRENOLAVADORAPERCHARÍOSEMILLATATUAJE

pág. libreta, brocha, cable, brazo, tableta,sombrero.

31   12

11

30   10

9

29   8

7

28   6

5 Yo tenía un perro que se llamaba Bruno.Era un poco bruto pero muy cariñoso. Leencantaba brincar por toda la casa pero

siempre terminaba rompiendo algo y mimadre le echaba la bronca.Su pelo era largo, de color blanco ynegro, y de tacto suave, blando yagradable.

pág. Érase una vez un emperador que teníacomo mascota un elefante con unatrompa enorme. Tan grande era queservía de manguera apagaincendios. Elelefante Trompero, que así se llamaba,apagaba los incendios de Campo Realcon una tromba de agua descomunal.

Y por las noches, Trompero y su amo, elemperador de Campo Real, cenaban

 juntos: crema de gambas y cangrejos yflan de bombón.

x Tienen mp: emperador, trompa,Trompero, Campo.

x Tienen mb: tromba, gambas, bombón.

pág.   x Sí, porque se explican lascaracterísticas principales de unahabitación.

x Las paredes, las estanterías, lachimenea, la mesa, el perchero...

x Respuesta abierta.

pág. Respuesta procedimental.

Respuesta procedimental.

UNIDAD 4

pág. Respuesta procedimental.

pág.   x Porque está a punto de conseguir loque quiere.

x Porque ve que los taladoresinterrumpen su trabajo.

x Respuesta abierta.

• Su sonrisa se esfumó cuando vio quede pronto se paraba.

3

36   2

35   1

17

34   16

33   15

32   14

13

S

265TREN 3 Lengua castellana SOLUCIONES CUADERNO DE ACTIVIDADES

Page 266: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 266/288

• La abogada de María la ayudó en el juicio.

• La oca va descalza y el pato también.

Masculino singular: pato, conde, león,monje, tigre, gato, bello.

Femenino singular: pata, condesa, leona,monja, tigresa, gata, bella.

Masculino plural: patos, condes, leones,monjes, tigres, gatos, bellos.

Femenino plural: patas, condesas,leonas, monjas, tigresas, gatas, bellas.

pág. • Para escribir el sonido de la c de lapalabra cesta, usamos c delante de las

vocales e, i y z delante de las vocalesa, o, u.

• Para escribir el sonido c de la palabracasa, usamos c delante de las vocalesa, o, u y el dígrafo qu delante de e, i .

Ejemplos: cebra, zapatazo, carpintero,

querer .

Voz, vocerío / antifaz, antifaces / luz,lucero / nuez, nueces / conciencia,concienzudo / coz, coces / caza, cacería

 / feliz, felicidad.

pág. Tienes que tener un trucoen el truco de los trueques,con retruécanos tú ganas,sin retruécanos tú pierdes.

Con carmín se pinta Carmen,con carmín de caramelo,caramelo de carmínpara Carmen de postín.

¡Cómo quieres que te quierasi el que quiero que me quierano me quiere como quiero

que me quiera!

Respuesta procedimental.

pág. Respuesta posible:

A favor: Sí, porque aprendiendo a cocinartambién aprendemos a comer. / Sí,porque me gustaría hacer de comer paramis padres.

43   17

16

42   15

14

41   13

12

SOLUCIONES DEL CUADERNO DE ACTIVIDADES

M A N I V E L A Z Q W

E G R Y J K A X A U P

D T I F A R C O P A I

E I X C B N U E A W M

V F I E S T A B F O N

D R P V E H A O O K L

S B O O L E C T U R A

C O M I D A R S V X Z

• No se movió pese al temor que donJaime le inspiraba.

• Sus ojos se encontraron con los deAna, tremendamente abiertos.

• —¡No le hagas caso, Ana! —retumbó lavoz de Pepe…

Además de un animal parecido a ungusano, la oruga es también una cadenaque une las ruedas de algunos vehículoscomo tanques, excavadoras o máquinasquitanieves. De este tipo eran loscamiones de don Jaime.

pág. Pera, ciruela, melocotón, piña, manzana,plátano.

cebra – cepo – cero / dedal – dedo –deducción / mero – mesa – meta /saturno – sorpresa – sota.

pág. Humanidad, humanitario, humano,humedad, húmedo, húmero.

El orden es el siguiente: golpe, gorro,gota, gozar.

Respuesta procedimental.

pág.

x El nombre masculino oculto es nivel(manivela).

Masculinos: antifaz, bosque, garajes,tono, valle, robledal.

Femeninos: noche, nieblas, tala, raíces,vez, sorpresa.

pág. • El cordón de la cortina está en el cajón.

• La leona del zoo parece contenta.

• Tengo buen recuerdo de mi viaje aÁfrica.

40   11

10

39   9

8

38   7

6

37   5

4

TREN 3 Lengua castellana SOLUCIONES CUADERNO DE ACTIVIDADES266

Page 267: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 267/288

En contra: No, porque el fuego espeligroso. / No, porque no podemosmanejar los cuchillos de cocina y sonnecesarios para cocinar.

Respuesta procedimental.

pág. Respuesta procedimental.

Respuesta procedimental.

Respuesta procedimental.

UNIDAD 5

pág. Respuesta procedimental.

pág.   x Que la convirtiera en hada con alaspara volar por el aire. No, no loconsigue.

x Que no es mágico.

x Que no se preocupe, que lo guardeen un libro y que le dará suerteaunque no pueda concederle undeseo.

La afirmación correcta es la tercera.

Respuesta procedimental.

pág. Respuesta procedimental.

Dama / frente.

Respuesta procedimental y abierta.

pág. Significado 1: Colgar el teléfono.Significado 2: Colgar a alguien.

Significado 1: Marca como señaldistintiva. Significado 2: Marca como

indicación de magnitud (en este casotiempo).

Las palabras polisémicas son aquellasque tienen varios significados.

pág. Era una tarde de calor agobiante. El solresultaba sofocante y Laura no paraba desudar. Con las manos empapadas,extendió el periódico. Leyó un rato y lodejó. No había ninguna noticia

46

49   9

48   8

7

6

47   5

4

3

2

45   1

21

20

44   19

18

interesante y, además, aquel diario lehabía dejado las manos negras. Volvió albaño, lavó sus manos y, una vez limpias,decidió sentarse en la terraza. No corría

ni una gota de aire y, para colmo, lasimpertinentes moscas no la dejabantranquila. ¡Qué lata!

• Calor agobiante / sol sofocante /manos empapadas / noticiainteresante / manos negras / manoslimpias / impertinentes moscas.

pág. Espantoso, frito, maduro, habilidoso,brillante, suelto, triunfador, zurdo.

• Respuesta procedimental.

Dificilísimo.

pág. Virtud, antifaz, cualidad, edad, oscuridad,hoz, red, ajedrez, cantidad, pequeñez, vid,pez, coz, nocturnidad, solidaridad.

• Virtudes, antifaces, cualidades,edades, oscuridades, hoces, redes,ajedreces, cantidades, pequeñeces,vides, peces, coces, nocturnidades,solidaridades.

• Si el plural de una palabra se forma

con -ces, la palabra termina en z .• Si el plural de una palabra se forma

con -des, la palabra termina en d.

Respuesta abierta.

pág. Respuesta procedimental.

• Este terreno es propiedad delayuntamiento.

• En época de sequía hay escasez deagua.

• El sagaz detective resolvió el caso.• Trabajo muy bien con él, tenemos una

gran complicidad.

Diez / dieces; perdiz / perdices; abad /abades; feliz / felices; institutriz /institutrices.

14

16

52   15

13

51   12

11

50   10

S

267TREN 3 Lengua castellana SOLUCIONES CUADERNO DE ACTIVIDADES

Page 268: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 268/288

pág. 2, 3, 1, 4, 6 y 5.

• Introducción: 1.

• Desarrollo: 2, 3, 4 y 5.

• Conclusión: 6.

pág. Respuesta procedimental.

Respuesta procedimental.

UNIDAD 6

pág. Respuesta procedimental.

pág. Está lloviendo pero no hay viento (falso).

El niño no quiere ir a la escuela(verdadero).

El niño pide al caballo que le… (falso).

El niño quiere echar carreras con otrosniños (falso).

Está lloviendo y hace viento (verdadero).

Es noche de luna llena (falso).

Caballo / madera; luna / nueva; tul /niebla; nácar / caracolas; nieve /

huellas; perlas / ramilletes.

x Habla de fantasías.

x Respuesta abierta.

pág. Abeja / zumbido; becerro / berrido;caballo / relincho; cuervo / graznido;gallina / cacareo; gallo / canto; león /rugido; lobo / aullido; oveja / balido;ruiseñor / trino; vaca / mugido.

• Respuesta abierta.

pág. ¡Muuu! / buey / rebuzna / ¡beee!/Brama / ¡guau, guau! / Relincha /maúlla / pío, pío / ¡ong, ong! /¡quiquiriquí! / clo, clo / grazna / arrulla /trinan / zumba.

pág. Iguales / vieja / idénticos / último /contento / delicada / dorada / alta.

59   7

58  6

57   5

4

3

56   2

55   1

53   17

54   18

19

pág. Cigüeñas voladoras / elefantes pesados / león furioso / liebre veloz / lobo astuto / tortuga lenta.

Respuesta abierta.

Respuesta posible: veloz / profesional /dócil / hábil / gris / grande.

• Veloces / profesionales / dóciles /hábiles / grises / grandes.

pág. Hoy / buey / rey / ay / jersey.

Respuesta procedimental.

pág. En las palabras que terminan… (falso).

En las palabras que acaban…(verdadero).

La y y la i … (falso).

Sin excepción... (falso).

Las palabras acabadas… (falso).

Todas las palabras que… (verdadero).

• En el estanque hay cuatro preciososcisnes.

• Las leyes están para cumplirlas.

• Soy profesor y doy clase de Lengua.• Voy al colegio en autobús.

• ¡Huy! –dijo el niño.

• ¡Ay! –dijo la niña.

pág. Respuesta procedimental y abierta.

pág. Respuesta procedimental.

Respuesta procedimental.

Respuesta procedimental.

UNIDAD 7

pág. Respuesta procedimental.

pág. • En unos grandes almacenes.

• A la publicidad.

• No les gusta nada.

60   8

66   2

65   1

17

16

64   15

63   14

13

62   12

11

1061

9

SOLUCIONES DEL CUADERNO DE ACTIVIDADES

TREN 3 Lengua castellana SOLUCIONES CUADERNO DE ACTIVIDADES268

Page 269: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 269/288

x Porque es triangular.

x Sí, por el lazo, el color y los volantes.

pág. Amigote, amiguito. Padre, padrecito.Alfombraza, alfombra. Elefantote,elefantito. Cerdote, cerdito. Portalón,portalito. Partidazo, partido. Sombrerazo,sombrerito.

Ratito, cosita, piernecita, pechito,barbillita, miradita, hombrecito,pulgaditas.

pág. Criadote, platazo, vidota, mujerona,hijazos, abuelaza.

Camas, camazas. Vasitos, vasazos.Sillitas, sillas, sillazas. Platitos, platos.

pág. El, el, la, el, las, el, los, los, los.

Con la baqueta y el bastón; con lamaceta y el martillo; y nos empuja elfrenesí.

pág. • La / el. Porque “programa” esmasculino singular y “la” es femenino.

• Las / la. Porque “tarea” es singular.

• El / los. Porque “libros” es plural.

• El / la. Porque es una excursionista(cansada).

• Los / las. Porque “margaritas” esfemenino plural.

pág. Gusano, guinda, guay, egoísta, guepardo,garaje, gallina.

Guantazo, fogueo, peguemos, jeringuilla,guacamole, guasa, guiño, guiso, agüita,guiñol, averigüé, antigüedad, averiguar,pingüino, guapa, guisante, guirigay,desagüe, lenguado, guirnalda.

pág. Gustillo, barriga; goleada, guardameta;guirlache, pegado; goteo; Garfio,gárgaras.

Respuesta abierta.14

72   13

12

71   11

70   10

9

69   8

7

68   6

3

5

467

pág. Respuesta procedimental.

pág.   x Señora Lechuga.

x En Santa Recogida del Huerto en1958.

x Comenzó cultivando su propio huertoy vendiendo lo que le sobraba.

x Tiene una empresa de verdurascultivadas sin productos químicos.

x Hacer lo mismo. Es lo que más legusta.

Respuesta abierta.

UNIDAD 8

pág. Cansarse como una mula. Estar muycansado o cansada. / Contar con pelos yseñales. Contar muy detalladamente. /Quedarse con la boca abierta.Sorprenderse. / Sacar las castañas delfuego. Solucionar los problemas. / Serharina de otro costal. Ser otro tema.

pág. Respuesta procedimental.

pág. Respuesta procedimental y abierta.

Respuesta procedimental y abierta(depende del diccionario que se use).

pág. • Genaro cuidaba con mucho esmerosus gemelos.

• Juanjo no ha acabado su trabajo dedibujo técnico.

• Te guste o no, tendrás que recoger tus juguetes.

• El género y el número del sustantivoestán en otra página.

• ¡Menudo coraje tenía el sargento!

• Jaime se quedó perplejo.

• Juanito Pierdedías es un viajeroincansable.

• El jinete de Jerez ganó la carrera.

1674

73   15

78   5

4

77   3

76   2

75   1

17

S

269TREN 3 Lengua castellana SOLUCIONES CUADERNO DE ACTIVIDADES

Page 270: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 270/288

• Agua que no has de beber, déjalacorrer.

• A las diez en la cama estés y mejor

antes que después.• Ver la paja en el ojo ajeno y no la viga

en el propio.

Reja, pajita, Jacinto.

pág. Aquella mañana me había levantado debuen humor. Tenía ganas de ponermeaquella falda de flores que mi tío meregaló por mi cumpleaños. Revolví todoel armario sin éxito.

—No encuentro mi falda… Esa falda de

flores verdes que me regaló el tío. ¿No lahas visto, mamá?

Mi madre apartó la vista de la revista deflores y negó con la cabeza.

—¡Montseeee! —grité.

—¿Me llamabas? —dijo asomando lacabeza por la puerta.

—¿No habrás visto tú mi falda de floresverdes?

—Mmmm…¿Te refieres a esta falda quellevo puesta

—¡Por supuesto! —dije cargada derazones—. ¿Y esas botas?... Tambiénson mías—. Mi enfado iba en aumento.

—¡Mujer! Tú tienes aquellos zapatos tanmonos que…

No pudo acabar la frase. Eché a correrdetrás de ella con un cojín en la mano.Poco me había durado el buen humor.

x No aparecen en el texto: este, estas,estos, ese, esos, aquel y aquellas.

pág. Aquí: esta, estos.

Allí: aquel, aquellas, aquella.

Ahí: esos, ese.

• Respuesta abierta.

80   9

79   8

6

7

• Este anillo…

• Coge el bote ese…

• Estas camisas de ahora…

• Da gusto pasear con este sol.

• Ve a esa tienda…

pág. —Martín, ¿has encontrado las gafas?

—No, y como no veo gran cosa… ¿Meechas una mano?

—Ya tenemos las gafas. Ahora sólo nosfalta saber dónde te has dejado lacabeza.

• Respuesta abierta.

pág. Respuesta abierta.

UNIDAD 9

pág. 1, 3 y 6.

pág.   x La estatua de la Libertad.

x Representa a la libertad alumbrando almundo. Mide 93,5 metros de altura.

x Huir de sus captores.

x Porque es un rascacielos altísimo(381 metros).

pág. Chapista: chapa; cuchillería: cuchillo;cubertería: cubierto; oficinista: oficina;letrista: letra; cochero: coche;equilibrista: equilibrio; cubitera: cubito:cubo; pecera: pez.

Respuesta posible: atracador: estafador,merodeador; archivadora: cuidadora,domadora; estanquero: quiosquero,

carnicero; mesonera: cocinera, frutera;heladería: chocolatería, floristería.

Persona: carterista, cantaor. Objeto:vidriera, papelera. Lugar: camisería,sidrería.

1282

5

4

85   3

84   2

83   1

81   11

10

SOLUCIONES DEL CUADERNO DE ACTIVIDADES

TREN 3 Lengua castellana SOLUCIONES CUADERNO DE ACTIVIDADES270

Page 271: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 271/288

pág. Ramón, perro, llamaría, Roco, rabo,retorcido, Resultaba, Raro, llamaría, Raro,correa, para, comedero, bebedero, Raro,

claro, preferido, para, era, Ramón, Reyes,Ramón, olvidaría, regalo.

Oración; ronco; arena; riachuelo; carrera;recortar; coro; noria; ropa.

pág. Su camisa, su pantalón, mi camisa, mipantalón, nuestro pantalón, vuestropantalón, mis camisas, mis pantalones,tu camisa, tu pantalón, tus pantalones,tus camisas, nuestra camisa, nuestrascamisas, vuestras camisas, sus camisas,sus pantalones, mis camisas, mis

pantalones, vuestra camisa, nuestrascamisas.

Respuesta abierta.

pág. Su entretenimiento: masculino singular;sus preocupaciones: femenino plural; micoche: masculino singular; tu coche:masculino singular; mis argumentos:masculino plural; mis hijos: masculinoplural.

pág. Respuesta procedimental y abierta.

pág. Respuesta procedimental y abierta.

UNIDAD 10

pág. Clavar los ojos: fijarse claramente enalgo.

Echar un vistazo: mirar por encima, deforma superficial.

Deshacerse en llanto: llorar

desconsoladamente.Voz entrecortada: hablar a golpes por elllanto y la tristeza; voz intermitente.

Ayuntamiento, biblioteca, libros,trasladados, personal, puestos detrabajo, Oficial Jefe del Departamento deCultura.

1290

2

91   1

89   11

88   10

9

87   8

86   6

7

S

pág.   x Concejal del Ayuntamiento.

x Porque piensan que hay demasiadasen la zona y quieren construir pisos en

su lugar.x Que al lado de los negocios no hay

libros que valgan.

x Respuesta abierta.

pág. Una familia de palabras es un conjuntode palabras que se han formado a partirde la misma palabra.

Palabra raíz: mando, historia, número.

Más palabras de la familia:mandamiento, mandamás; historieta,historiado; numeroso, numeración.

Oración: Respuesta abierta.

pág.

Orden, ordenación, ordenado, ordenador,ordenamiento, ordenar.

pág. Decir: decimos, decías, dirán.

Nadar: nadaré, nadamos, nadáis.

Correr: corría, correrás, corro.

Analizar: analizabas, analizaste,analizaremos.

Creer: creíste, creían, creo.

Salir: saldré, saliste, saldríamos.

• Respuesta abierta.

pág.   x Los verbos son palabras que expresanacciones y tienen distintas formassegún quién realiza la acción y cuándola realiza.

x Una conjugación es el conjunto deformas de un verbo.

96   9

95   8

7

94   6

5

92   3

93   4

271TREN 3 Lengua castellana SOLUCIONES CUADERNO DE ACTIVIDADES

P E B A P A L A B R A R S

A S D J O P E V I A F G J

L S A C P A L A B R E R O

A G H K U L O P L N B V E

B S D T N A M R U O A X C

R P A L A B R E R I A G Y

O S T X C R V Z N M L W Q

T R F G I O E Y M J O P A

A C P A L A B R E J A N S

Page 272: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 272/288

Page 273: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 273/288

Ayer hubo pelea. Andrés insultó a Juan y

éste le golpeó. Hoy no se hablan. ¿Les

durará mucho?

pág. Explicabas, explicaba, explicábamos,

explicabais, explicaban.

Llorabas, lloraba, llorábamos, llorabais, llora-ban.

Pensabas, pensaba, pensábamos, pensa-bais, pensaban.

Cuidabas, cuidaba, cuidábamos, cuidabais,cuidaban.

Hervirán; subía; viviré; convivo; sucumbió;

recibíamos; transcribo; babeaban;

prohibiste; sirvió; serviré; exhibió; subirán;

herviste; hiervo; acompañaba; sujetabais;

agarrábamos.

x Con v porque es una de las excepciones

a la regla.

x Con b porque este tipo de terminaciones

siempre se escriben con b.

pág. Estaba; ha recibido; estaba, escribir;

balanceaba.

pág.   x Hay cuatro viñetas.

x Sí. Cinco.1. –Y ahora ¿dónde vas…

2. –¿No te había dejado a cargo delos niños…

3. –Si ahora no encontramos al culpable…

4. –¡Sólo hay uno que dice la verdad…

pág. Respuesta procedimental.

UNIDAD 12

pág. Respuesta procedimental.

pág. Las correctas son:

Los niños juegan a la pelota en la calzada.

En el planeta Beh no hay autobuses…

Las aceras del planeta Beh se muevenmuy despacio…

En el planeta Beh hay una acera móvil.

112   2

111   1

110   16

109   15

108   14

13

107   12

11

S

273TREN 3 Lengua castellana SOLUCIONES CUADERNO DE ACTIVIDADES

A L B W F H D J X B Y E

J Y Q V P T Q V E O X Q

V O S O T R O S L K G I

H C D S E L E L L A S U

F O G O K F I E A V N ZS E B T C A S C U B O J

A R L R I P D W A Q S B

P Z O A J E G T P H O T

C T U S B L F E L L T F  

Q K Y D X L R X C D R R

I O A H K O P B J U A Y

F C L N O S O T R O S E

Si un guardia urbano quita la pelota a losniños, le multan.

La pelota reina en la calzada

de esta ciudad encantada;las aceras llevan el compásun dos, un dos, y vuelta a empezar.

El guardia urbano ya no multaporque al juego siempre se apunta;los ancianos ríen sin pararmientras se les oye comentar:

“Esto es un gran invento,de este banco, no me muevo".

pág. Hijo / niño / largo / extraño / estornudar / viajar.

Fabuloso / problema / puntualidad /casa / necesario / velocidad / gente /asunto / ideal / patinete / volador /suelo/ claro / prisa / marcha / puerta.

pág. En el diccionario los sustantivos yadjetivos aparecen...

si tienen forma masculina y femenina,primero en masculino …

si sólo tienen forma femenina…

x Dos. Ábaco, ábacos.x En singular.

x Cuatro. Dormilón, dormilona,dormilones, dormilonas.

x En masculino singular seguidode su forma femenina.

pág.

• Respuesta abierta.

115   8

7

114   6

5

113   4

3

Page 274: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 274/288

Varias personas: queremos, quisieron,quisimos.

Una persona: querré, quieres, quería,

quise, querrás.

pág. Respuesta procedimental.

• Mires / tú; miran / ellos; miramos /nosotros; miremos / nosotros; mira /tú; miren / ellos; miraremos /nosotros.

Tú tocas, tocaste, tocarás. Él / Ella toca,tocó, tocará. Nosotros / Nosotrastocamos, tocamos, tocaremos. Vosotros

 / Vosotras tocáis, tocasteis, tocaréis.

Ellos / Ellas tocan, tocaron, tocarán.

pág. Huerto / huella / huesuda / huevera /hiedra / hielo.

Huestes, hiel, huelga, hierático, huérfano,huésped.

Hiena, hierba.

pág. • Empiezan por hue-: hueco, huellas,huertano, huerto, huéspedes.

• Empiezan por hie-: hiedra, hielo, hierro,hiena.

pág. El orden es: 3, 4, 5, 2 y 1.

x Cinco pasos.

x Con expresiones.

x Respuesta abierta.

pág. Respuesta procedimental.

Respuesta procedimental.18

120   17

119   16

118   15

14

13

117   12

11

9

116   10

SOLUCIONES DEL CUADERNO DE ACTIVIDADES

TREN 3 Lengua castellana SOLUCIONES CUADERNO DE ACTIVIDADES274

Page 275: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 275/288

S

Page 276: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 276/288

Page 277: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 277/288

TRANSCRIPCIÓN DE LOS TEXTOS ORALES

Page 278: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 278/288

278

UNIDAD 1

PÁGINAS 10 Y 11

Este verano estuve en una lluvia de estrellas. Fue muyemocionante. Nos tumbamos sobre la arena para queno nos doliera mucho el cuello y estuvimos esperandoun rato. Al principio, me desesperé un poco, pero luegofue estupendo. La verdad es que la espera mereció lapena.

Empezaron poco a poco. Una aquí, otra allá…

Luego, mis ojos llegaban a ver más de una a la vez.Aunque, claro, mientras veía una, otra se asomaba porel rabillo del ojo. Llegué a contar hasta veinticinco, perosólo de las que veía claramente. Lo malo es que no medio tiempo a pensar un deseo por cada una.

Dicen que hay que pedir un deseo cada vez que se veuna estrella fugaz. El próximo verano, cuando llegue lanoche de las lágrimas de San Lorenzo, me llevaré unoscuantos deseos escritos. Al menos, alguno se cumplirá.

UNIDAD 2

PÁGINA 28

NIÑO 1: Yo prefiero la lluvia. Coges un paraguas, tepones el chubasquero y punto.

NIÑO 2: ¿Qué dices? Se te mojan los zapatos y los cal-cetines, como pises una baldosa que está suelta, ya lahas liado, y además es un engorro ir con los pantalo-nes mojados. A mí lo que no me molesta es el viento.

NIÑO 1: Pues anda que el viento… Como sople fuerte ylevante polvo o tierra, ni te cuento. A mi madre se lehizo una herida en el ojo por culpa de una minúsculapiedrecita que se le metió con el viento del otro día. Yno veas cómo le molestaba…

NIÑO 2: Ya, pero eso tiene fácil solución: unas gafas y

una bufanda y todo arreglado.NIÑO 1: Eso si te pilla con bufanda y gafas…

NIÑO 2: Y lo mismo con la lluvia, ¿o no?

NIÑO 3: ¿Sabéis lo que os digo?

NIÑO 1 y 2: ¿Qué?

NIÑO 3: Que lo peor de todo es la lluvia sin paraguas nichubasquero y el viento sin bufanda ni gafas. Es más,lo peor de todo es… la lluvia con viento.

TRANSCRIPCIÓN DE LOS TEXTOS ORALESPRIMER TRIMESTRE

Page 279: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 279/288

279

UNIDAD 3

PÁGINAS 46 Y 47

Texto A

JESÚS: ¿Diga?

JULIA: ¿Sí… Jesús? ¿Me oyes?... ¿Jesús?

JESÚS: ¿Julia? Sí, sí, te escucho…, ¿dónde estás?, nose te oye muy bien…

JULIA: Estoy en Nueva York.

JESÚS: ¿En Nueva York? ¡Jo, qué envidia…!

JULIA: Es impresionante, ¿sabes? Los edificios son tanaltos que ahora entiendo verdaderamente por qué sellaman rascacielos. Porque el cielo es gaseoso que sino… Hoy hemos paseado por una calle que se llama

Quinta Avenida. Multitud de coches, multitud de lucesy casas y más casas; no puedes cerrar los ojos, esincreíble. Te sientes tan pequeño al mirar hacia arri-ba… ¡Qué vértigo me da con sólo pensar que alguienpuede llegar a vivir en el piso 35! ¿Te imaginas?

JESÚS: ¡Qué guay!... Debe de ser increíble pasear poruna ciudad así…

Texto B

PADRE: ¡Eh, escuchad! Os leo lo que dice Manuel.

¡Hola, familia!

Os envío esta postal para que veáis cómo es esto…

¿Habéis visto cuántos colores? Son geniales, estascasas: pequeñas y sencillas pero tan bonitas…Ninguna es igual a la de al lado, van cambiando de uncolor a otro; igual que los lápices de un estuche. Esaazul que asoma por la izquierda es la casa deGiuseppe, mi mejor amigo. El otro día me invitó a cenar.No veáis la pizza que nos hizo su madre…¡Estupendísima!

Bueno… ¡Besos a todos! Os llamaré pronto.

Manuel

UNIDAD 4

PÁGINA 64

MODERADOr: Les recuerdo que sólo tienen un minuto (...)

SR. LÓPEZ ESPINOSA: Bien, yo creo que el progreso denuestra ciudad pasa necesariamente por la renovacióndel polígono de Las Naves (...), buenas comunicacio-nes, servicios adecuados, centros comerciales…

SR. ANDRADE: Pero ¿es que el progreso necesariamentesignifica la desaparición de las zonas verdes? ¡Porfavor! ¿Adónde vamos a llegar?

MODERADOR: Señor Andrade, por favor, respete el turnode palabra. Le toca a la señora Martínez Pacheco.Adelante, Adelaida…

SRA. MARTÍNEZ PACHECO: Vamos a ver, el progreso, eviden-

temente, es bueno, como también lo son los árboles,las plantas, las zonas de ocio… No todo el mundo sedivierte en los centros comerciales, que hay a quien legusta disfrutar del sol, del aire…

SR. LÓPEZ ESPINOSA: Sí, pero…

MODERADOR: Un momento, señor Espinosa… No diganada. Ahora sí, Jerónimo Andrade, su turno.

SR. ANDRADE: Bueno, yo creo sinceramente que el polí-gono está bien como está, que el parque de La Fuentetiene que seguir en su sitio y que lo único que hay quehacer es adecentarlo y cuidarlo, lavarle la cara.

SR. LÓPEZ ESPINOSA: Mire usted, ni el parque tiene arre-glo, ni las casas ni las calles. Ese polígono no tienesentido en una ciudad moderna como la nuestra. Laúnica solución es que entren las excavadoras y cons-truyamos de nuevo.

SR. ANDRADE: Nueva y moderna sí pero lo de cómoda…,ya será menos, porque ¿qué va a pasar con los peque-ños huertos que acompañan a gran parte de las casasde Las Naves?

SR. LÓPEZ ESPINOSA: Hombre, no podemos tenerlo todo,algo habrá que sacrificar… A todos los vecinos se lescompensará por el terreno que puedan perder…

SRA. MARTÍNEZ PACHECO: Hay cosas que no tienen precio,

señor Espinosa, el huerto del abuelo, el árbol en el queuno jugaba cuando era niño…

MODERADOR: Señor González Prieto. Está usted muycallado…

SR. GONZÁLEZ PRIETO: Bueno, yo creo que estamos anteun problema de difícil solución porque partimos deposiciones muy distintas. A mí me gustaría que nosfijáramos en lo que se ha hecho en otras ciudades quehan buscado una solución intermedia. Creo que habríaque analizar lo que se puede salvar y lo que no del polí-gono y trabajar a partir de ahí.

Page 280: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 280/288

280

UNIDAD 5

PÁGINA 84

MAESTRO: ¿A quién le toca hoy hacer la exposición sobreuna planta o una flor? ¡María y Diego! Os toca.

MARÍA: Sí, sí, nos toca a nosotros. ¿Salimos ya?

MAESTRO: Pues claro. No tenemos todo el día. Y sed bre-ves, por favor.

DIEGO: ¡Hola a todos!

TODOS: ¡Holaaaa!

MAESTRO: No hace falta que contestéis. Prestad aten-ción.

DIEGO: María y yo os hablaremos de la margarita.Explicaremos cómo es, para qué se utiliza y qué signi-

ficado tiene.MARÍA: La margarita es una planta que mide entre 40 y70 centímetros de altura. Produce muchas flores blan-cas y, estas flores, tienen un botón de un amarillo muyvistoso en el centro. La flor de la margarita está com-puesta por muchas pequeñas flores en su interior.

DIEGO: ¡Hola, buenos días!

MAESTRO: Diego, no es necesario que saludes cada vezque hables. Se saluda al principio y punto. Y no hagasmuecas, por favor.

DIEGO: De acuerdo. Antes, la margarita se utilizaba paraayudar a curar las heridas y a combatir la tos. Ahora

sólo se utiliza como adorno.MARÍA: Dicen que las margaritas simbolizan la pureza yel amor. Y, sobre todo, se dice que si quieres saberalgo, le tienes que preguntar e ir arrancando sus péta-los uno a uno, diciendo: “sí, no, sí, no”. Lo que diga elúltimo pétalo será la respuesta. Y ya está.

MAESTRO: ¿Podéis poner un ejemplo de esto último quehabéis explicado? Así lo entenderemos mejor.

DIEGO: ¡Sí, es muy fácil! Por ejemplo, fijaos en esta mar-garita que tengo en la mano. Pienso en el nombre dela chica que me gusta y voy arrancando pétalos: mequiere, no me quiere, me quiere, no me quiere… ¡Sí!

¡María me quiere!

UNIDAD 6

PÁGINA 102

1

CHICA: ¿Diga?

CHICO: Buenos días. ¿La señora Jiménez?

CHICA: Sí, soy yo. ¿Con quién hablo?, Por favor.

CHICO: Buenos días, señora Jiménez. Le llamo de laconsulta veterinaria, soy el ayudante del doctorSabater. Es para preguntarle cómo está Garbo.

CHICA: ¡Ah, hola! Buenos días. Pues parece que estábien. Le cuesta un poco moverse porque las patas deatrás no le aguantan, pero no va mal… Le he dado unpoquito de pienso porque maullaba mucho y pensé que

tal vez tendría hambre…CHICO: Bueno, si ha sido poco, no pasa nada, pero estamañana ya le dijo el doctor que no le diera nada hastaque pasaran doce horas de la operación. Haga lo posi-ble por cumplirlo.

CHICA: Sí, sí, lo sé… pero es que… como maullabatanto… Mire, precisamente ahora mismo está aquí, ami lado, muy atenta a lo que hago. ¡Cualquiera diríaque sabe que estamos hablando de ella!

2

MARIANA: ¿Sí? ¿Roberto?

ROBERTO: Sí, soy yo… Perdona, Mariana, el tren ha pasa-do por un túnel y se ha cortado. ¿Qué decías?

MARIANA: Nada, lo de Filipo… ¡Me da una pena!

ROBERTO: Seguro que vuelve, ya lo verás. Estará en loalto de un árbol, pero volverá, seguro.

MARIANA: No sé… Está tan acostumbrado a su jaula queno sé si será capaz de encontrar el camino de vuelta acasa. Piensa que hacía años que no volaba.

ROBERTO: Pero todavía no entiendo cómo ha pasado.

MARIANA: Pues, estaba en la terraza, tomando el solcuando un golpe de viento ha tirado la jaula al suelo.Con el golpe, el suelo de la jaula se ha separado del

resto y Filipo ha salido volando hacia vete tú a saberdónde.

3

LOLA: ¿Hola?

SEÑOR GARCÍA: Hola, señora Lola. Me había olvidado… Nodeje a Canela en el jardín. Antes de irse enciérrela encasa. Si por la noche ladra, los vecinos se quejan. ¿Seacordará?

LOLA: Descuide, señor García. Ahora mismo le hago queentre y así no me olvido. No se preocupe.

TRANSCRIPCIÓN DE LOS TEXTOS ORALESSEGUNDO TRIMESTRE

Page 281: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 281/288

281

UNIDAD 7

PÁGINA 120

SEÑORA CARMEN: Adelante.

CLARA: Hola, venimos a hacerle la entrevista que le diji-mos. ¿Le va bien que se la hagamos ahora?

SEÑORA CARMEN: ¡Por supuesto que sí! Pasad, pasad.Sentaos aquí. ¿Cómo lo haréis? ¡Ah, ya veo! Lleváis unMP3 para grabar… Pues, cuando queráis.

CLARA: Marcos, comienzas tú. Un, dos, tres… ¡ya!

NIÑO: Buenas tardes. Estamos con la señora Carmen, lacocinera de la escuela, y nos gustaría hacerle algunaspreguntas. Buenas tardes, señora Carmen. ¿Cómo está?

SEÑORA CARMEN: Hola, Marcos; Hola, Clara (...)

CLARA: ¿Desde cuándo es cocinera?SEÑORA CARMEN: ¡Buf! ¡Ni me acuerdo! Cuando vine avivir aquí, encontré trabajo en la cocina del bar de unosprimos que viven aquí… Era el año setenta y siete.Después trabajé de cocinera en un restaurante bastan-te bueno, pero no me convencía y lo dejé.

NIÑO: ¿Por qué lo dejó?

SEÑORA CARMEN: Porque había que trabajar domingos yfestivos y por la tarde salíamos muy tarde. No aguan-taba el horario.

CLARA: Y, entonces, ¿qué hizo?

SEÑORA

CARMEN

: Me enteré de que en la escuela busca-ban una cocinera y me presenté. Y aquí estoy. Desdehace más o menos unos treinta años.

NIÑO: ¿Le gusta su trabajo?

SEÑORA CARMEN: ¡Muchísimo! Es un poco cansado, por-que sois muchos niños y niñas y siempre tenéis muchahambre, pero me lo paso muy bien. Y a las cinco de latarde… ¡a casa!

CLARA: ¿Qué es lo que más le gusta cocinar?

SEÑORA CARMEN: Mmm… Todo me gusta… Tal vez lasopa sea de las comidas más agradecidas. ¡Todosdejáis los platos relucientes!

NIÑO: ¡Es que le sale buenísima!SEÑORA CARMEN: ¡Gracias!

CLARA: Bueno, pues hasta aquí la entrevista ala señora Carmen. Muchas gracias por habernos aten-dido y esperamos que siga siendo durante muchosaños la cocinera de la escuela.

SEÑORA CARMEN: Gracias a vosotros y hasta siempre.

UNIDAD 8

PÁGINAS 138 Y 139

MAESTRO: ¡Buenos días a todos! Ya habréis visto quehoy tenemos entre nosotros a una nueva compañera,Yésica. Démosle la bienvenida al aula de acogida.

TODOS: ¡Hola!

MAESTRO: Y bien, Yésica, ¿cómo estás?

YÉSICA: Bien.

MAESTRO: Yésica llegó hace quince días de Colombia,Sudamérica, y hemos de ayudarla para que se encuen-tre bien entre nosotros. Anouar, ¿le quieres decir algo?

ANOUAR: ¡Hola, Yésica! Me llamo Anouar y soy deMarruecos.

YÉSICA: Hola.ANOUAR: Dos años hace que yo estoy en España…Pronto estarás bien. Lo verás.

MAESTRO: Yésica, éste es Faruk. Te costará entenderleporque todavía no habla mucho castellano, pero prontose lanzará.

F ARUK : Hola, yo Faruk, Pakistán.

MAESTRO: En tu caso, Yésica, no hay problema con lalengua, con lo que irás más deprisa, igual que le estápasando a Verónica.

VERÓNICA: Hola, Yésica. Yo vivo acá desde hace nueve

meses. Me gusta vivir acá, aunque echo en falta a mifamilia y a mis amigos de Ecuador. Ya vas a ver quepronto tienes amigos nuevos, como yo.

MAESTRO: Muy bien, Verónica. Y ahora, escuchadmetodos. ¿Qué es lo que siempre decimos a los recién lle-gados?

TODOS A LA VEZ: ¡Bienvenida a España!

YÉSICA: Gracias, gracias.

MAESTRO: Muy bien, Yésica, vamos a ver cómo andas dematemáticas. ¿Sabes hacer….?

Page 282: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 282/288

282

UNIDAD 9

PÁGINA 158

CHICA: ¡Caray! ¡Cuánta gente y qué ruido más espanto-so que hay en esta ciudad!

CHICO: ¡Ya te digo! Y no sé tú, pero yo no tengo ni ideade dónde estoy.

CHICA: Vamos a preguntar a alguien… ¡A aquella seño-ra! ¡Vaya!, se nos ha escapado.

CHICO: Pues a este señor que viene… Perdone, señor,¿para ir a (la calle) Sevilla, por favor?

SEÑOR: Mmm… Sevilla… Déjenme pensar… Caramba, jóvenes, Sevilla está muy lejos. ¿Cómo vais a ir, en treno en coche?

CHICO: Pues la verdad es que habíamos pensado irandando pero, si es preciso, cogeremos el tren o elautobús.

SEÑOR: Lo mejor es el tren. Pero tenéis que ir a la esta-ción de Atocha.

CHICA: Pero si nos habían dicho que estaba por aquí.

SEÑOR: Bueno, sí, aquí cerca podéis coger el cercaníaspara ir a la estación...

CHICA: No me lo puedo creer, una estación…, coger untren para ir a otra estación a coger otro tren… Pero¿cómo podemos habernos desviado tanto? No, si laculpa la tiene mi hermana. Ella muy decidida, como

siempre, y resulta que nos ha enviado a la otra punta.Usted perdone, señor, pero es que salimos esta maña-na temprano, cogimos un autobús que tardó en llegarmuchísimo porque había atasco de entrada, noshemos bajado en la parada que nos dijeron, eso se lopuedo asegurar, y ahora resulta que para ir a la calleSevilla, que en teoría estaba aquí al lado, tenemos quecoger ¡nada menos que dos trenes!

SEÑOR: ¿La calle Sevilla? ¡Sí, mujer, la calle Sevilla estáaquí mismo! Yo había entendido que queríais ir aSevilla. No sé, os veía tan despistados. ¡Cómo se mehabrá podido ocurrir!

CHICA Y CHICO: A Sevilla…

SEÑOR: Ja, ja.. Veréis es muy sencillo. Teneís que cogeresta misma calle que sale de la plaza, la calle de laCiudad y la primera que cruza es la calle Sevilla. Notiene pérdida

CHICA: ¡Qué descanso! ¡Muchas gracias, señor, quepase un buen día!

SEÑOR: ¡De nada, pareja! ¡Y perdonad por el susto!¡Adiós!

UNIDAD 10

PÁGINAS 176 Y 177

MAESTRA: ¡Chissssss! Escuchad un momento. Ya hemosllegado al Ayuntamiento, o sea que, a partir de ahora,guardaremos silencio. Nos van a explicar cómo funcio-na un ayuntamiento: quiénes trabajan aquí y qué es loque hacen. ¿Alguna pregunta?

NIÑO: ¿Veremos al alcalde?

MAESTRA: No lo sé, Miguel.

NIÑA 1: ¡Mi padre trabaja en el Ayuntamiento!

MAESTRA: Sí, Julia, tu padre trabaja en un ayuntamiento,pero no en éste. Tu padre trabaja como técnico en elAyuntamiento de Almuñécar, ¿verdad?

NIÑA 1: Sí, es arquitecto y es el que decide cómo sehacen las casas.

NIÑOS: ¡Hala, hala..., sí, hombre!

GUÍA: ¡Hola a todos! Bienvenidos al Ayuntamiento deMotril. Me llamo Lola y soy la guía. Os explicaré quéharemos… Ahora daremos una vuelta por el edificio:veréis las oficinas, los despachos de los concejales yel despacho del alcalde. Después iremos a la sala deplenos, que es donde se reúnen los políticos paratomar decisiones. Allí os explicaré qué es lo que hacenpara dirigir esta ciudad. Pero eso sí, tenéis que estaren silencio y no tocar nada, así no molestaremos a laspersonas que están trabajando. ¿Alguien quiere decir

algo?NIÑA 2: ¿Tú ganaste las elecciones? ¿Cuánta gente tevotó?

GUÍA: ¡No! A mí no me votó nadie. Ahora os lo explicarétodo…, pero para contestar a tu pregunta, te diré queen el Ayuntamiento están, por un lado, los políticos,que han sido votados por los ciudadanos y que son losconcejales y el alcalde; y por otro lado, personas quetrabajan aquí porque han sido contratadas, y que segui-rán trabajando aquí aunque cambie el partido políticoque manda. Estos trabajadores son, por ejemplo, lossecretarios y secretarias, los técnicos, yo, que soy unaguía…

NIÑA 1: Y los arquitectos, como mi padre.

MAESTRA: ¡Julia!

GUÍA: ¡Sí, señora!, los arquitectos como tu padre. Peroahora tenéis que escuchar atentamente y no interrumpir.Si hay alguna cosa que no entendáis, levantad la manoy esperad vuestro turno. ¿De acuerdo?

NIÑOS: ¡Sííí…!

GUÍA: ¡Pues vamos allá!

TRANSCRIPCIÓN DE LOS TEXTOS ORALESTERCER TRIMESTRE

Page 283: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 283/288

283

UNIDAD 11

PÁGINA 194

LAURA: Cuando yo era pequeña, quería ser veterinaria.

ANDRÉS: ¡Qué original! La mitad de los niños y niñas deeste país quieren ser veterinarios.

LAURA: Sí, me encantaban los animales y sólo pensabaen ayudarlos como fuera.

ANDRÉS: ¿Y qué pasó?

LAURA: No lo sé… Te haces mayor y cambias de idea,las cosas se complican y, ya sabes, nada es como lohabías imaginado. Además, creo que lo habría pasadomuy mal viendo todo el día animales enfermos.

ANDRÉS: Sí, claro, ya sé a lo que te refieres… ¡Cuidado!,

no le cortes mucho por aquí.LAURA: ¡Huy, sí! ¿Y tú? ¿Qué querías ser de mayor?

ANDRÉS: Bueno, yo tampoco era muy original… Mehabría gustado trabajar en el zoo y cuidar a los anima-les. Mis preferidos eran los felinos: el león, el tigre, lapantera…

LAURA: ¡Ah, qué miedo! ¿y en tu caso, qué pasó?

ANDRÉS: Pues mira… Después cambié de idea y megustó esto de la peluquería.

LAURA: Sí, a mi me pasó lo mismo.

ANDRÉS: Hay que ver las vueltas que da la vida, ¿no? De

veterinaria a peluquera y de cuidador de zoo a ayudan-te de peluquería.

LAURA: ¿Qué te parece si le corto un poco más por aquí,por encima de los ojos? Creo que le quedará mejor…

ANDRÉS: Sí, corta un poco. Date prisa, ya vienen a porella.

LAURA: Venga chiquitina, que ya estás. ¡Te has portadomuy bien!

SEÑORA: ¡Oh, Fifí! ¡Qué guapa te han dejado! ¡Qué pre-ciosa es mi perrita!

LAURA: ¡Se ha portado de maravilla! ¿Verdad, Andrés?

ANDRÉS: ¡Ya lo creo! Es la perra más educada que hevisto en toda la semana.

PERRA: ¡Guau, guau!

UNIDAD 12

PÁGINAS 212 Y 213

MAESTRA: Pues bien, ya falta poco para que acabe elcurso. Después de muchos meses de trabajo, estáis apunto de acabar tercero de primaria. Empiezan lasvacaciones y, para celebrarlo, ¡vamos a jugar!

NIÑOS Y NIÑAS: ¡Bien! ¡Bravo!

MAESTRA: ¡Eh, eh, un momento! Vamos a jugar todos jun-tos a un juego y os tengo que explicar cómo se juega.Atención a las instrucciones.

NIÑOS: ¡Sííí!

MAESTRA: En primer lugar, uno de vosotros saldrá de laclase. En segundo lugar, otro de vosotros saldrá a lapizarra y hará un dibujo sencillo, muy sencillo.

NIÑA: ¿Puede ser cualquier cosa?

MAESTRA: Sí, un solo dibujo: una casa, un sol, unamesa… lo que queráis. Bien, cuando el dibujo estéacabado, todo el mundo lo copiará en un papel y, des-pués, lo borraremos de la pizarra. Éste será el tercerpaso. ¿Está claro?

NIÑOS: ¡Sííí!

MAESTRA: A continuación, el que había salido, entrará yse pondrá delante de la pizarra. Por último, y por orden,vosotros le tendréis que dar las instrucciones para quehaga el dibujo que había antes en la pizarra.¿Entendido?

NIÑO: Yo no lo entiendo.

MAESTRA: Os podré un ejemplo y así lo entenderéismejor. Para comenzar, dibujamos una flor en la pizarra.Ahora, tenéis que copiarla en un papel. ¿Ya está?

NIÑOS: ¡Síííí!

MAESTRA: Pues ahora nos imaginamos que Adrián esta-ba fuera y ya ha entrado. Sal a la pizarra, Adrián. Hazun círculo. Muy bien. Ahora, Lucía, dale otra instruc-ción.

LUCÍA: Haz una nube alrededor del círculo.

MAESTRA: ¡Muy bien! Ahora, Adrián, haz una raya desde

la nube hacia abajo… Y así, lo iremos haciendo hastaque Adrián haya dibujado la flor. ¿Lo habéis entendido?

NIÑOS: ¡Sííi!

MAESTRA: Pues, ¡vamos a ello! Mariela, ¿puedes salir declase, por favor?

Page 284: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 284/288

Page 285: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 285/288

Page 286: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 286/288

Page 287: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 287/288

Page 288: gtren3l

7/24/2019 gtren3l

http://slidepdf.com/reader/full/gtren3l 288/288