GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de...

41
1 GUÍA FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE UROLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA Jefe de Servicio: Dr. Jesús Monllor Gisbert Elaborada por el Tutor de Residentes: Dr. Sergio Fumero Arteaga Aprobada por Comisión de Docencia: Aprobada por Dirección/Gerencia: Período de validez: 2012-2016

Transcript of GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de...

Page 1: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

1

GUÍA FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE UROLOGÍA

HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE

CANDELARIA

Jefe de Servicio: Dr. Jesús Monllor Gisbert

Elaborada por el Tutor de Residentes: Dr. Sergio Fumero Arteaga

Aprobada por Comisión de Docencia:

Aprobada por Dirección/Gerencia:

Período de validez: 2012-2016

Page 2: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

2

Introducción:

La Urología es una especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio,

diagnóstico y tratamiento de las afecciones médicas y quirúrgicas del aparato urinario y

retroperitoneo en ambos sexos y del aparato genital masculino sin límite de edad,

motivadas por padecimientos congénitos, traumáticos, sépticos, metabólicos,

obstructivos y oncológicos. Como tal especialidad, la Urología tiene su propedéutica,

semiología, nosología y procedimientos específicos diagnósticos y terapéuticos,

quirúrgicos, endoscópicos y por medios físicos. Para una proyección integral de la

asistencia urológica, su contenido ha sido ordenado en capítulos específicos

(subespecialidades), cuyo enunciado es el siguiente: Andrología, Urolitiasis,

Endourología, Oncología, Urodinamia, Urología Pediátrica, Transplante Renal y

Urología General, que estudia el resto de las entidades nosológicas no incluidas en las

anteriores áreas.

El Servicio de Urología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria

(HUNSC), aunque había formado residentes con anterioridad, tiene acreditada la

docencia para la formación de especialistas según el sistema actual desde el curso

2006-2007. Es por ello que en el año 2011 terminó el periodo formativo el primer

Urólogo formado en nuestra unidad según las dichas directrices.

El programa de formación en Urología establece una duración de 5 años, en la que el

primer año se dota al residente de una formación medico-quirúrgica general y una

formación específicamente urológica los 4 años restantes. El proceso de adquisición de

responsabilidades se hará de forma progresiva adecuándose a su etapa formativa bajo la

supervisión de los especialistas de cada unidad en la que se encuentre.

El residente a lo largo de su periodo de residencia debe ir adquiriendo los conocimientos

y habilidades propios de la especialidad para cumplir, de manera competente y

responsable, sus funciones dentro de la Urología con preparación para solucionar

problemas urológicos electivos adecuados a su medio, así como los problemas

Page 3: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

3

urológicos urgentes. Asimismo se potenciarán otras habilidades que complementen la

formación completa del profesional para afrontar, de un modo integral, el campo

urológico en particular y socio-sanitario en general, que permitan no sólo un enfoque

técnico-asistencial de la profesión sino que abarque además aspectos de investigación y

formación.

Este Servicio afronta cada año, de manera responsable y con ilusión, la formación de

nuestros residentes para la consecución de estos objetivos poniendo todos los medios

materiales y humanos disponibles para ello.

El objetivo de esta Guía Formativa es la adaptación del programa oficial de la

especialidad de Urología publicado en el BOE num. 261, Orden SCO/3358/2006, de 9

de Octubre, a las circunstancias específicas de nuestro Centro y Unidad Docente y

cualquier aspecto no incluido en ella se ajusta a dicho programa.

Page 4: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

4

Recursos y Actividades del Servicio

• Recursos Humanos:

o Personal Facultativo:

Jefe de Servicio:

� Dr. Jesús Monllor Gisbert

Jefe de Sección:

� Dr. Fernando Cano Revilla

Facultativos Especialistas de Área:

� Dr. Carlos Juan Benítez León

� Dr. Manuel Ravina Pisaca

� Dr. Ricardo Quintana Domínguez

� Dr. Pedro Rafael Rodríguez Arteaga

� Dr. José Luis Díaz García

� Dr. Manuel Henríquez Fernández

� Dr. Esteban González de Chávez Fernández

� Dra. Cristina Gómez de Segura Melcón

� Dr. Sergio Fumero Arteaga

� Dr. Jonathan Rodríguez Talavera

Residentes: 1 residente por año.

o Asimismo nuestro Servicio dispone de Personal No Facultativo

específico: 3 enfermeras y 3 auxiliares de enfermería en las diferentes

unidades y dependencias que dependen del mismo, al margen del personal

de la planta de Urología.

Page 5: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

5

• Recursos Físicos

o Hospitalización de Urología:

� Localizada en la Segunda Planta, ala sur, Bloque

Hospitalización.

� El Servicio tiene asignadas oficialmente 16 camas de

hospitalización, aunque en multitud de periodos a lo largo del

año, en función de la actividad asistencial y quirúrgica, se ocupan

un número mayor.

� La planta de Hospitalización dispone de todo lo necesario tanto

en personal como en recursos materiales para la atención integral

de los pacientes ingresados a cargo de Urología con especial

atención al manejo pre y postquirúrgico de los procesos

específicamente urológicos.

o Unidad de Pruebas Funcionales de Urología (PFUR):

� Área asignada a nuestro Servicio y localizada en la primera

planta del edificio principal, donde se realizan la mayoría de las

exploraciones urológicas y procesos diagnósticos ambulatorios

propios de la especialidad así como tratamientos farmacológicos

endovesicales y endovenosos. Asimismo se dispone de unidad

donde se realiza el tratamiento de la litiasis urinaria mediante

litotricia con ondas de choque. También concentra la

organización administrativa del Servicio

Dispone de:

• Secretaría

• Despacho de Jefatura de Sección

• Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones

• Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias

radioprotegidas donde se localiza el Litotriptor, consolas,

Page 6: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

6

mesas de exploración y manipulaciones y elementos de

radioprotección. Despacho Médico. Baños para pacientes.

• Despacho Médico de la Unidad de Suelo Pélvico con

mesa de exploración.

• Sala de exploración y Manipulaciones. Equipada con torre

de videoendoscopia para monitorizar las maniobras

endourológicas que se realizan así como mesa automática

de exploración urológica.

• Sala de Exploración de urología funcional. Incluye mesa

exploratoria, sistema de diagnóstico urodinámico y

flujómetro. Baño preparatorio para pacientes.

• Despacho médico de Urología Funcional que incluye

ecografía.

• Sala de ecografía.

• Sala de Sesiones Clínicas con elementos de

videoproyección.

• Archivo de historias clínicas de los pacientes en lista de

espera quirúrgica.

• Baños para personal.

• Office

• Almacén.

o Consulta Externa de Urología:

� Localizada en el sótano del edificio de Consultas

Externas/Escuela de Enfermería.

� Dispone de dos despachos médicos completos con un área de

exploración cada uno.

� Sala de ecografía y flujometría con baño para pacientes.

� Baño para personal.

� Office / archivo.

Page 7: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

7

o Consultas de Urología Externalizadas en Centros de Atención

Especializada:

� Dada la población de referencia que tiene asignada nuestro

Servicio, acudimos a dos Centros de Atención Especializada en la

isla para poder atender las consultas urológicas de primer nivel y

seguimientos de pacientes que no precisen un control estricto en

consulta hospitalaria:

• C.A.E Arona-Mojón: Programadas 6 consultas

por la mañana y 1 por la tarde a lo largo de la

semana.

• C.A.E J.A. Rumeu Hardisson: Programadas

7 consultas por la mañana y 5 por la tarde a lo

largo de la semana.

o Consultas de Urología en Islas no capitalinas de la que

somos centro de referencia:

� Debido a la ausencia de staff urológico permanente en las islas no

capitalinas de las que somos centro de referencia, acudimos a los

hospitales de dichas islas para atender pacientes en consulta de

urología con una frecuencia quincenal.

• Hospital Insular Nuestra señora de Guadalupe

(La Gomera).

• Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes

(El Hierro)

o Quirófanos:

� Nuestro Servicio tiene asignado un quirófano de Cirugía con

Ingreso todos los días de la semana (Quirófano 44, 4ª planta del

Bloque Quirúrgico).

Page 8: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

8

� Quirófano de Cirugía Local: Un día a la semana (Quirófano

Ambulatorio planta 0, Edificio de Traumatología)

� Quirófano de Cirugía Mayor Ambulatoria: Asignación quincenal,

localizado el la Unidad de Cirugía Sin Ingreso (UCSI) (Planta -1,

Bloque Central)

• Recursos Técnicos:

o Quirófano completo que incluye aparataje para cirugía abierta,

endoscópica y laparoscópica.

o Sala de exploraciones urológicas que incluye material endoscópico

rígido y flexible.

o 3 ecógrafos con diferentes sondas para exploración abdominal, genital y

transrectal.

o Equipo de Urodinamia.

o 2 Flujómetros.

o Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque y arco en “C” de rayos X.

o Torre de videoendoscopia para procedimientos ambulatorios.

o 10 ordenadores en dependencias propias del Servicio aparte de los

disponibles en planta de hospitalización, quirófanos y centros periféricos.

o Proyector.

o Acceso a la Intranet del Centro e Internet.

o Biblioteca Virtual.

• Cartera de Servicios

o Consulta Externa Hospitalaria.

o Consultas en Centros de Atención Especializada.

o Consultas en Hospitales de Islas no capitalinas.

o Sección de Litotricia.

Page 9: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

9

o Sección de Urodinamia

o Sección de Andrología.

o Sección de Oncología

o Sección de Laparoscopia y Cirugía Percutánea.

o Hospitalización.

o Actividad quirúrgica de Urgencia y Programada de las patologías

urológicas.

o Extracción de Riñones para Transplante (solos o en contexto de

extracción multiorgánica)

o Unidad de Pruebas Funcionales de Urología (PFUR).

o Cirugía Mínimamente Invasiva.

o Cirugía Mayor Ambulatoria.

o Cirugía Menor Ambulatoria.

o Docencia de Pregrado: Alumnos de 4º y 6º curso. Facultad de Medicina,

Universidad de La Laguna.

o Docencia Postgrado: 1 médico residente por año de especialidad.

• Actividades Científicas:

o El Servicio, como integrante de la Sociedad Canaria de Urología,

organiza el Congreso Anual de la Sociedad cuando le corresponde en

función de la alternancia existente.

o Curso de Laparoscopia Urológica Avanzada. Se realiza con una

periodicidad anual y consiste en un evento de cirugía en directo en el que

invitamos a un urólogo de prestigio para la realización de intervenciones

quirúrgicas laparoscópicas novedosas o de alta complejidad.

Page 10: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

10

Programa de la Especialidad

• Objetivos Formativos Específicos:

El programa de la especialidad publicado en el BOE num. 261, Orden SCO/3358/2006,

de 9 de Octubre tiene como objetivo que el residente adquiera una formación específica

que facilite el aprendizaje integrado de la Urología en sus facetas teórica, práctica y

científica.

o Formación Teórica: Se adecuará a los contenidos formativos que de

forma resumida se indican en el anexo al programa publicado y cuyos

epígrafes generales son:

1. Historia de la Urología

2. Embriología y Morfogénesis de la suprarrenal, el riñón, sistema

excretor y genital.

3. Anatomía y Abordaje quirúrgico del Sistema Urogenital

4. Fisiología de la suprarrenal, riñón, aparato excretor y sistema

reproductivo masculino.

5. Examen clínico y procedimientos diagnósticos en urología.

6. Fisiopatología del aparato Genitourinario.

7. Investigaciones Urodinámicas.

8. Anomalías congénitas y morfogénicas del sistema genitourinario.

9. Enfermedades de las glándulas suprarrenales. Etiología,

clasificación, patología, fisiopatología y tratamiento.

10. Hipertensión vásculo-renal, anomalías de los vasos renales y

trasplante renal.

11. Infecciones específicas y no específicas, enfermedades

inflamatorias incluyendo las enfermedades venéreas.

12. Traumatismos del tracto genitourinario.

13. Urolitiasis.

14. Fertilidad y Función Sexual.

15. Hiperplasia Benigna de la Próstata.

Page 11: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

11

16. Tumores del aparato genitourinario.

17. Otras afecciones del pene, escroto, testículos, epidídimo y cordón

espermático (etiología, patología, fisiopatología, diagnóstico y

terapéutica).

18. Fístulas Urinarias.

19. Derivaciones Urinarias.

20. Urofarmacología.

21. Laparoscopia en urología.

22. Aspectos psicológicos en las enfermedades urológicas.

o Formación Práctica por objetivos: La formación práctica por

objetivos también viene reflejada en el programa publicado en el BOE y

puede resumirse de forma general en los siguientes epígrafes:

� Examen del Enfermo Urológico.

� Procedimientos endoscópicos urológicos diagnósticos.

� Procedimientos biópsicos en urología.

� Procedimientos radiográficos urológicos.

� Procedimientos ecográficos urológicos.

� Cirugía Urológica.

� Riñón.

� Uréter.

� Vejiga.

� Uretra y Cuello Vesical.

� Cuello Vesical Masculino y Próstata.

� Uretra Masculina.

� Incontinencia masculina y femenina.

� Cirugía transuretral.

� Testículos.

� Epidídimo y deferente.

� Pene.

� Linfadenectomías.

� Tratamiento de las complicaciones quirúrgicas.

Page 12: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

12

� Técnicas especiales en Urología. Principios, fundamentos

técnicos, indicaciones, contraindicaciones y complicaciones.

o Actitudes:

� Genéricas:

Disponibilidad para el aprendizaje y la formación permanente.

Capacidad para asumir compromisos y responsabilidades.

Aproximación a los problemas asistenciales con mente crítica y espíritu

resolutivo.

Respeto y valoración positiva del trabajo de los demás.

Apertura y flexibilidad en relación con los pacientes, miembros de su grupo de

trabajo, colegas de otras especialidades y autoridades sanitarias y educativas en

general.

� Profesionales y científicas:

Cooperación y abordaje multidisciplinar en el tratamiento de las diversas

patologías que originan el tratamiento quirúrgico.

Conformidad con la misión de servicio hacia los pacientes y la sociedad a que

obliga el ejercicio de la medicina.

Percepción de la multiplicidad de funciones que los médicos especialistas han de

ejercer en el ámbito del sistema nacional de salud.

Reconocimiento del derecho de los pacientes a una asistencia pronta y digna en

condiciones de equidad

Atención preferente hacia las necesidades de los pacientes y de sus familias con

especial referencia al derecho de información.

Conciencia de la repercusión económica de las decisiones.

Preocupación por los aspectos deontológicos y éticos de la medicina en general

y de la cirugía pediátrica en particular.

Colaboración con los poderes públicos, sociedades científicas y organizaciones

nacionales e internacionales.

Asumir la práctica clínica basada en la evidencia científica.

Page 13: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

13

Conciencia de la importancia de una formación científica y clínica lo más sólida

posible

Participación personal en el desarrollo de las funciones asistencial, docente y

científica de la especialidad.

o Formación Científica:

El residente en Urología deberá adquirir progresivamente la experiencia necesaria en el

diseño de protocolos de investigación urológica, con participación activa en la

confección de trabajos de investigación y la asistencia a cursos y congresos científicos.

• Desarrollo del Programa de Formación en Urología:

o Características Generales:

El período formativo de cinco años consta de una primera fase de formación quirúrgica

general durante el primer año de residencia y de una segunda fase de cuatro años de

formación específicamente urológica.

La formación de los residentes en Urología se basa en la adquisición progresiva de

responsabilidades bajo la supervisión del tutor y de los especialistas de la unidad en la

que se esté formando. Dicho sistema formativo, según recoge el RD 183/2008 de 8 de

febrero, implicará la asunción progresiva de responsabilidades y un nivel decreciente de

supervisión, a medida que se avanza en la adquisición de competencias previstas en el

programa formativo, hasta alcanzar el grado de responsabilidad inherente al ejercicio

autónomo de la Urología. A estos efectos se han diferenciado tres niveles de

responsabilidad que se especifican a continuación:

Page 14: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

14

� Nivel I:

Historia clínica. Conocimientos en semiología urológica. Recepción de enfermos

nuevos.

Procedimientos diagnósticos: Responsable en procedimientos elementales.

Iniciarse en el examen endoscópico uretro-vesical. Colaborador en

procedimientos diagnósticos más elaborados como biopsias directas o

ecodirigidas, cateterismo uretral, procedimientos radiográficos, supravesicales e

infravesicales.

Procedimientos quirúrgicos: Conocimientos, circunstancias preoperatorios y

asistencia postoperatoria. Realización de pequeñas intervenciones quirúrgicas

(circuncisión, meatotomías uretrales, biopsias y cirugía menor genital, punciones

y drenajes).

Ayudantías en medianas y grandes intervenciones urológicas.

Cirugía experimental, con iniciación en laparoscopia.

� Nivel II:

Procedimientos diagnósticos: Experto en todos los procedimientos diagnósticos

generales.

Procedimientos quirúrgicos: Experiencia en procedimientos del nivel I.

Realización de operaciones de mediana complejidad.

Exámenes endoscópicos con intervenciones sobre pequeñas lesiones vesicales.

Ayudantía de operaciones mayores e iniciación en procedimientos monográficos

de nivel III.

� Nivel III:

Procedimientos diagnósticos: Experto en todos los procedimientos generales y

finalización en el de procedimientos monográficos (impotencia, urodinamia,

endourológicos, uro-oncología y litiasis).

Procedimientos, quirúrgicos: responsable en un número determinado de grandes

operaciones, resección transuretral de tumores vesicales, cirugía de la

incontinencia urinaria, uretroplastias, procedimientos endourológicos, trasplante

renal. Inicio en microcirugía y laparoscopia humana.

Page 15: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

15

Durante el período docente, el residente tiene que adquirir una formación asistencial,

académica, científica e intelectual de calidad que integre los conocimientos teóricos y

prácticos de este programa a fin de facilitar un contenido crítico a la práctica de la

especialidad.

A estos efectos, el residente además de actividades asistenciales, debe intervenir

activamente en las actividades científicas y de investigación en la unidad en la que se

esté formando.

• Programa de Actividades Asistenciales / Rotaciones:

Residente de Primer Año (R1):

Durante el Primer año, el residente deberá adquirir un conocimiento básico sobre la

realidad asistencial del Hospital Nuestra Señora de Candelaria y de la urología pero,

sobre todo, debe adquirir una formación quirúrgica general mediante la realización de

rotaciones por las especialidades más vinculadas con la urología.

Objetivos:

Principios y técnicas fundamentales de la cirugía.

Conocimientos básicos de Cirugía Vascular.

Manejo básico de pacientes postquirúrgicos y críticos.

Conocimientos de semiología Nefrológica y manejo básico del paciente nefrológico.

Conocimientos básicos de semiología urológica.

Orientación adecuada de los pacientes nuevos y elaboración de historia clínica

estructurada.

Manejo de pacientes hospitalizados y de la farmacología médica y quirúrgica.

Exploración básica uroginecológica

Iniciación en la radiología general y conocimientos básicos en radiología especial

urológica (incluyendo intervencionismo urológico)

Para adquirir estos objetivos se propone el plan de rotaciones siguiente (los objetivos

específicos para cada rotación se exponen en un anexo al final de la guía):

Page 16: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

16

• Cirugía General y del Aparato Digestivo: 5 meses.

• Cirugía Vascular: 2 meses.

• Nefrología: 1 mes.

• Ginecología (Suelo Pélvico): 1 mes.

• Radiodiagnóstico (incl. Radiología Intervencionista): 1 mes.

• Medicina Intensiva: 1 mes.

Durante este periodo los residentes se integraran en las actividades que se llevan a cabo

en el correspondiente Servicio de rotación bajo la supervisión de sus especialistas, sin

perjuicio de la tutorización del proceso formativo por el correspondiente tutor de

urología.

Residente de Segundo Año (R2):

Es a partir del segundo año de residencia y hasta el quinto año cuando la formación

estará centrada en aspectos específicamente urológicos.

Objetivos:

Conocimientos Profundos de Semiología Urológica.

Realización de procedimientos básicos en Urología y participación en procedimientos

más complejos.

Responsabilidad en procedimientos diagnósticos básicos.

Iniciación en los procesos endoscópicos uretrovesicales.

Cirugía escrotal.

Realización de pequeñas intervenciones (Quirófano de Cirugía Ambulatoria) y

ayudantías en intervenciones medias.

La actividad para adquirir estos objetivos se realizará, durante todo el año, según el plan

de trabajo del Servicio y fundamentalmente en:

• Hospitalización de Urología y Servicio de Urgencias.

Page 17: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

17

• Consulta Externa de Urología (Urología general y Urooncología).

• Quirófano de Cirugía Ambulatoria.

• Área de Pruebas Funcionales de Urología (manipulaciones endoscópicas)

• Quirófano de Cirugía Mayor Ambulatoria (UCSI).

Responsabilidad de Nivel I para el residente de segundo año.

Residente de Tercer Año (R3):

Objetivos:

Conocimientos profundos en procedimientos diagnósticos.

Manejo del paciente oncológico.

Conocimientos profundos de patología prostática benigna y cáncer de próstata.

Ecografía urológica.

Experto en procedimientos biópsicos

Iniciación a la cirugía prostática benigna (abierta y endoscópica).

Aprendizaje del manejo endoscópico de patología vesical con iniciación a la resección

transuretral.

Ayudantías en intervenciones mayores.

Iniciación en la Urología Funcional.

Conocimientos en patología litiásica y LEOC

Para la adquisición de estos objetivos la actividad del residente de tercer año se centrará

fundamentalmente en:

• Hospitalización de Urología y Servicio de Urgencias.

• Consultas de Urología (Urología General y Funcional).

• Consulta de Litiasis y LEOC (2 Meses).

• Área de Pruebas Funcionales de Urología (ecografía, manipulaciones

endoscópicas y biópsicas).

• Quirófano de Cirugía Mayor Ambulatoria (UCSI)

Page 18: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

18

• Quirófano de Urología General.

Responsabilidad de Nivel I y II para el residente de tercer año.

Residente de Cuarto Año (R4):

Objetivos:

Experto en todos los procedimientos diagnósticos generales y tutorización de residentes

menores en este ámbito.

Experiencia en procedimientos quirúrgicos de pequeña y mediana dificultad.

Responsable de operaciones medias y ayudantía en operaciones mayores y

monográficas.

Iniciación a la cirugía endoscópica de vías altas y laparoscópica urológica.

Conocimientos del Transplante Renal e iniciación en el Programa de Extracciones.

Inicio de Responsabilidad en Hojas de Interconsultas (con Adjunto de apoyo diferente

cada mes)

Inmersión opcional en procedimientos urológicos no iniciados o poco desarrollados en

nuestra unidad (Rotaciones Externas).

Conocimiento opcional de Cirugía Urológica Infantil.

Estos objetivos se obtendrán a través de la realización de la actividad en:

• Hospitalización de Urología y Servicio de Urgencias.

• Consultas de Urología (Urología General y opcionalmente Andrología).

• Área de Pruebas Funcionales de Urología.

• Quirófano de Cirugía Mayor Ambulatoria.

• Quirófano de Urología General.

• Coordinación de Transplante de Nuestro Hospital (asistencia obligatoria a

extracciones exclusivamente renales que no puedan ser cubiertas por el R5,

obligatoria a multiorgánicas que coincidan con sus guardias y opcionales el

resto)

Page 19: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

19

• Diferentes Plantas que precisen Interconsulta a Urología.

• Servicios de Urología, Nefrología y Coordinación de Transplante del Hospital

Universitario de Canarias (localización para asistir a Transplante Renal y

manejo de complicaciones de trasplante): 2-3 meses.

• Centros de excelencia para técnicas/patologías específicas no o escasamente

desarrollas en nuestra Unidad (ver Rotaciones Externas recomendadas más

adelante): 2-3 meses.

• Cirugía Pediátrica Urológica (opcional: 1 mes de ayudantías en quirófanos en

los que se desarrolle cirugía urológica infantil en el Servicio de Cirugía

Pediátrica de nuestro centro).

Responsabilidad de Nivel II y III para el Residente de cuarto año.

Residente de Quinto Año (R5):

Objetivos:

Ayudantía específica en grandes procedimientos y en procedimientos monográficos.

Desarrollo de Cirugía Endourológica y Laparoscópica.

Responsabilidad en Hojas de Interconsulta.

Responsable en un número determinado de grandes operaciones.

Tutorización en procedimientos diagnósticos y cirugía de nivel I.

Realización e Interpretación de Estudios Urodinámicos.

Integración en el programa de Extracciones de órganos para transplante

Como residente mayor colaborará con el tutor docente en supervisar y velar por el

cumplimiento de los objetivos docentes y asistenciales del resto de los residentes

teniendo asimismo un papel de intermediación.

La actividad a realizar se centrará fundamentalmente en:

• Hospitalización de Urología y Servicio de Urgencias

• Quirófano de Urología General.

Page 20: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

20

• Consulta de Urología (Urología General y Laparoscopia Urológica)

• Área de Pruebas Funcionales de Urología.

• Urodinámica: 2 meses

• Diferentes Plantas que precisen Interconsulta a Urología.

• Coordinación de Transplante de Nuestro Hospital (asistencia obligatoria a

multiorgánicas que coincidan con sus guardias, obligatoria a extracciones

exclusivamente renales (localización) y optativas el resto)

Responsabilidad de Nivel III para el Residente de quinto año.

Como resumen, la actividad durante el periodo formativo desde el segundo al quinto

año de residencia se desarrollará preferentemente de la siguiente forma:

Hospitalizació

n

Consult

a

Qx.

Ambulatori

o

Qx.

CM

A

Qx.

Genera

l

Nivel de

Responsabilida

d

R

2 XXX XX XXX X I

R

3 XXX XX X XXX X I-II

R

4 XX XX XX XX II-III

R

5 X XX XXX III

Donde :

− XXX → Actividad Principal ≥ 2 días a la Semana o asistencia al menos

el 75 % de las sesiones programadas (para los Qx. Ambulatorios o de

CMA).

− XX → Actividad Frecuente al menos 1 día a la semana o asistencia

variable a las sesiones programadas.

Page 21: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

21

− X → Actividad Ocasional 1 día o menos a la semana o asistencia a

menos del 25 % de las sesiones programadas.

• Guardias

El residente de Urología realizará guardias específicamente urológicas durante los

cuatro últimos años de la especialidad.

El residente de primer año realizará guardias quirúrgicas troncales bajo la supervisión

establecida por el Servicio de Cirugía General y Digestiva, pudiendo colaborar

ocasionalmente como segundo ayudante en las urgencias quirúrgicas urológicas si el

equipo de guardia de Urología lo precisa, de acuerdo con el equipo de guardia de

Cirugía.

También existe la posibilidad de realizar alguna guardia (opcional) en aquellos

Servicios, diferentes a Cirugía General y Digestiva, en los que el residente esté rotando

en ese momento.

Se considera recomendable la realización de entre cuatro y seis guardias mensuales.

Las guardias serán de presencia física durante todos los años de residencia. El residente

en todo momento cuenta con un adjunto de guardia localizado.

Durante las guardias específicamente urológicas el área de atención preferente será el

Servicio de Urgencias donde los pacientes serán filtrados de acuerdo con los médicos de

dicho Servicio para ser valorados, pero puede ser requerido para la atención urológica

urgente de enfermos en cualquier área del Hospital por otro facultativo o por el personal

de enfermería cuando se trate de pacientes ingresados a cargo de Urología. El residente

deberá realizar las consultas pertinentes al especialista de urología de guardia localizada

en caso de considerarlo necesario en función de las limitaciones inherentes al año de

formación. La capacitación y progresiva asunción de responsabilidades es lógicamente

progresiva, dependiendo tanto del año de residencia como de la rapidez en la

Page 22: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

22

adquisición de las habilidades médico-quirúrgicas de cada residente. Básicamente los

objetivos a conseguir con estas guardias son la orientación, diagnóstico y tratamiento de

las enfermedades urológicas que requieran atención urgente y el aprendizaje de cirugía

urológica de urgencias. También deberá participar en la recepción de los pacientes que

ingresan de forma programada durante su guardia actualizando su historia clínica y

realizando una nota de ingreso del mismo.

Para facilitar la localización del residente durante la guardia éste dispondrá de un busca.

• Formación para la protección radiológica:

Los residentes deberán adquirir de conformidad con lo establecido en la legislación

vigente, conocimientos básicos en protección radiológica ajustados a lo previsto en la

Guía Europea «Protección Radiológica 116», en las siguientes materias:

a) Estructura atómica, producción e interacción de la radiación.

b) Estructura nuclear y radiactividad.

c) Magnitudes y unidades radiológicas

d) Características físicas de los equipos de Rayos X o fuentes radiactivas.

e) Fundamentos de la detección de la radiación

f) Fundamentos de la radiobiología. Efectos biológicos de la radiación

g) Protección radiológica. Principios generales.

h) Control de calidad y garantía de calidad.

i) Legislación nacional y normativa europea aplicable al uso de las radiaciones

ionizantes.

j) Protección radiológica operacional.

k) Aspectos de protección radiológica específicos de los pacientes.

l) Aspectos de protección radiológica específicos de los trabajadores expuestos.

La enseñanza de los epígrafes anteriores se enfocará teniendo en cuenta los riesgos

reales de la exposición a las radiaciones ionizantes y sus efectos biológicos y clínicos.

Duración de la formación: Los contenidos formativos de las anteriores letras a), b), c),

d), e), f), g), h), i) se impartirán durante el primer año de especialización. Su duración

Page 23: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

23

será entre seis y diez horas fraccionables en módulos, que se impartirán según el plan

formativo que se determine. Los contenidos formativos de esta rotación se realizarán en

un curso programado por la Comisión de Docencia e impartido por el personal de

Radiofísica Hospitalaria. El curso es de carácter obligatorio para el residente de primer

año.

Los contenidos formativos de las letras j), k) y l) se impartirán progresivamente en cada

uno de los sucesivos años de formación y su duración será entre dos y cuatro horas,

destacando los aspectos prácticos. Los contenidos formativos de estos epígrafes se

impartirán en Institución Sanitaria con Servicio de Radiofísica Hospitalaria/Protección

Radiológica/Física Médica, en coordinación con las unidades asistenciales de dicha

institución específicamente relacionadas con las radiaciones ionizantes.

La formación en Protección Radiológica en el periodo de residencia se adecua a lo

requerido en la legislación aplicable durante la formación de especialistas en ciencias de

la salud, sin que en ningún caso, dicha formación implique la adquisición del segundo

nivel adicional en protección radiológica.

Sin perjuicio de lo anterior se considera recomendable que el residente de Urología del

HUNSC, al finalizar la residencia, esté acreditado como Director de Instalaciones de

Rayos X con el fin de diagnóstico Médico para lo cual deberá realizar el curso

pertinente en una entidad homologada por el Consejo de Seguridad Nuclear.

Page 24: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

24

• Rotaciones Externas:

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria está catalogado como centro de

tercer nivel asistencial. El Servicio de Urología posee la acreditación docente para la

formación de residentes y por tanto dotación técnica y material para ello. Sin embargo

existen determinados procedimientos, técnicas específicas o patologías que precisan ser

perfeccionadas en otro centro dado el escaso volumen de casos que manejamos o por

necesidad de aprendizaje en centros de mayor subespecialización o tecnificación.

Por dicho motivo las rotaciones externas recomendadas deberían encaminarse en los

siguientes términos:

• Cirugía Percutánea Renal.

• Cirugía de la Uretra.

• Cirugía Laparoscópica de alta complejidad o técnicas emergentes en este campo.

• Urología Infantil.

• Cirugía Robótica.

• Cirugía Urológica con Láser.

• Andrología

• Transplante Renal (Obligatoria, Hospital Universitario de Canarias)

Por la organización docente-asistencial de nuestro Servicio y el programa formativo que

se desarrolla, recomendamos que las Rotaciones Externas sean realizadas durante el

cuarto año de residencia y durante un periodo de tres meses.

La rotación debe realizarse en un centro acreditado para la docencia o centros

nacionales o extranjeros de reconocido prestigio en el área urológica elegida.

Dichas rotaciones externas, deberán ser autorizadas por el Director del Servicio Canario

de la Salud, previo cumplimiento de los requisitos y de acuerdo con el procedimiento

Page 25: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

25

establecido en la Instrucción Nº 3/2011 de dicho Director. A rasgos generales los

requisitos son:

1. Propuesta por el tutor del residente a la Comisión de Docencia con

especificación de los objetivos que se pretenden alcanzar, que deben referirse a

la ampliación de conocimientos o al aprendizaje de técnicas no practicadas en el

Centro o Unidad y que, según el programa oficial de la especialidad sean

necesarias o complementarias e este.

2. Justificar la idoneidad del Centro, Servicio o Unidad para la que se solicita la

rotación en cuanto a los objetivos a tratar.

3. El centro debe estar acreditado para la docencia o ser un centro nacional o

extranjero de reconocido prestigio.

4. No deben realizarse durante los periodos de evaluaciones anuales y finales.

5. Duración Máxima de cuatro meses (continuados) y no mayor de 12 meses en el

conjunto de la residencia.

6. Conformidad del residente con la rotación.

7. Conformidad de la Comisión de Docencia.

8. Compromiso de la Gerencia del centro de origen para el abono de la totalidad de

las retribuciones del residente.

9. Conformidad de la Comisión de Docencia de destino.

Page 26: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

26

• Evaluación del Residente

La evaluación del residente se llevará a cabo según se especifica en el capítulo VI del

RD 183/2008 de 8 de febrero.

La evaluación formativa es consustancial al carácter progresivo del sistema de

residencia, ya que efectúa el seguimiento del proceso de aprendizaje del especialista en

formación, permitiendo evaluar el progreso en el aprendizaje del residente, medir la

competencia adquirida en relación con los objetivos establecidos en el programa de

formación de la especialidad, identificar las áreas y competencias susceptibles de

mejora y aportar las sugerencias específicas para corregirlas.

Los instrumentos de la evaluación formativa son, entre otros:

• Entrevistas periódicas de tutor y residente de carácter estructurado y pactado que

favorecen la autoevaluación y el autoaprendizaje del especialista en formación.

Estas entrevistas se realizarán en un número no inferior a cuatro por año

formativo y se realizarán en momentos adecuados para valorar los avances y

déficits y posibilitar incorporar medidas de mejora.

• Valoraciones de: a) formación asistencial, b) formación docente, teórica e

investigadora y c) actitudes humanas y profesionales.

• El libro del residente (memoria anual) como soporte operativo de la evaluación

formativa del residente.

Los 2/3 de la calificación serán reflejo de la valoración de las rotaciones y de la

valoración continuada que del residente realizan los facultativos que supervisan su

actividad diaria a lo largo del año. El 1/3 restante se completará con la participación en

las actividades docentes del Servicio (sesiones, revisiones, etc) y con la productividad

científica e investigadora.

Page 27: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

27

Para llevar a cabo la evaluación anual del residente se deberá aportar:

• Libro del Residente (Memoria Anual): supone un registro individual de

actividades que evidencian el proceso de aprendizaje del residente, por lo que en

dicho libro se incorporarán los datos cuantitativos y cualitativos que serán

tenidos en cuenta en la evaluación del proceso formativo, incluyendo las

rotaciones realizadas.

• Informes de evaluación formativa: el tutor, como responsable de la evaluación

formativa, cumplimentará los informes correspondientes para la valoración del

progreso anual del residente en el proceso de adquisición de competencias

profesionales, tanto asistenciales como de investigación y docencia.

• Fichas de evaluación de cada rotación: valora el nivel de conocimientos y

habilidades adquiridos en cada rotación, así como las actitudes del Residente, en

una escala de 4 grados (0=insuficiente, 1=suficiente, 2=destacado y

3=excelente). Debe ser cumplimentada por el Tutor y por el Jefe de Unidad por

donde el Residente haya rotado.

• Informes de realización de actividades complementarias y de Jefes

Asistenciales: podrán variar la calificación de la evaluación anual, acreditando la

realización de otras actividades extraordinarias dentro de la formación del

residente (investigación, docencia, etc.) o demostrando una extraordinaria

implicación en la labor del Servicio.

Una vez revisada la documentación aportada se calificarán los conocimientos,

habilidades y actitudes de cada residente al finalizar cada uno de los años que

integran el programa formativo, en los siguientes términos:

a. Positiva: cuando el residente ha alcanzado el nivel exigible para

considerar que se han cumplido los objetivos del programa formativo en

el año de que se trate.

b. Negativa: cuando el residente no ha alcanzado el nivel mínimo exigible

para considerar que se han cumplido los objetivos del programa

formativo en el año de que se trate.

Page 28: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

28

Actividades Docentes

• Sesiones del Servicio:

En el Servicio de Urología del HUNSC se organizan diferentes tipos de sesiones de

carácter docente-asistencial en las que el residente debe participar de forma activa y

continuada. Cada tipo de sesión está enfocada a una finalidad y, a medida que el

residente avanza en su formación, debe asumir cada vez un papel mayor en las mismas

con la consiguiente mayor exigencia en la calidad científica.

La asistencia y participación en las sesiones del Servicio es obligatoria con la

excepción de aquellos residentes que estén obligados a realizar otras tareas

imperativas propias de la rotación que lleven en curso y, lógicamente, los que estén

en un periodo no lectivo (vacaciones, bajas, etc.)

o Sesión Clínica General del Servicio:

Se realiza todos los jueves a partir de las 8.30. Es la sesión clínica más importante del

Servicio y en ella se discuten casos clínicos complejos, de especial interés y/o

controvertidos y toma de decisiones con respecto a los mismos. Análisis de la casuística

de los enfermos ingresados en la planta. Imagenología urológica. Cualquier discusión

clínica con respecto a la práctica urológica. Participación de otros especialistas en la

resolución de casos que nos relacionen. Ocasionalmente es foro de presentación de

novedades urológicas y nuevas evidencia en cualquier campo de la especialidad. Esta

sesión tiene un alto contenido docente por el debate-discusión que se suele generar.

o Sesión Monográfica Semanal:

Dirigida a todos los miembros del Servicio.

Page 29: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

29

Consiste en la exposición de un tema previamente asignado por parte de un residente.

Dicho tema como norma general seguirá el programa teórico de la especialidad aunque

también se realizarán en base a Guías Clínicas u otros temas de interés que previamente

se acuerden con el tutor. Al final de la exposición se establece una discusión. Para

estimular el estudio del tema que va a ser expuesto de forma opcional se puede realizar

un pequeño test a los residentes sobre el mismo.

El residente de primer año, dado su calendario rotacional habitual, comenzará a

participar activamente en las mismas a partir del segundo semestre.

Esta sesión se alternará entre Martes y Miércoles de 8:30 a 9:15 horas.

Se establece que cada residente debe realizar una Sesión Monográfica al mes.

o Sesión Bibliográfica Semanal:

Dirigida fundamentalmente para los residentes aunque abierta a cualquier miembro del

Servicio.

La finalidad de esta sesión es la revisión de los artículos publicados en las revistas

urológicas nacionales e internacionales más relevantes. Al final se generará un turno de

discusión.

Como norma general para la revisión de los artículos se establecen dos grupos:

� Residentes “pequeños” (R2-R3):

Sus artículos serán extraídos de las revistas en español más relevantes,

fundamentalmente Actas Urológicas Españolas y Archivos Españoles de

Urología

� Residentes “mayores” (R4-R5):

Artículos relevantes de las revistas más prestigiosas a nivel mundial

fundamentalmente European Urology y Journal of Urology, aunque pueden

ser presentados artículos de otras revistas de interés (ver listado más

adelante).

Se establece que cada residente debe realizar una Sesión Bibliográfica al mes.

o Cambio de Guardia:

Diario de 8.15 a 8.30.

Se comunica al receptor de la misma las incidencias del día anterior así como de los

casos pendientes de evolución.

Page 30: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

30

También se expondrán resumidamente los paciente que ingresaron de forma

programada el día anterior y los procedimientos que van a ser llevados a cabo (si no

hubo residente de guardia el día previo este punto será desarrollado por el residente

que ese día asista a quirófano)

o Sesiones del Comité Urooncológico:

Las sesiones del comité urooncológico, canalizadas por nuestro Servicio, integra

facultativos de aquellas especialidades que forman parte en el diagnóstico, tratamiento y

seguimiento de las patologías malignas de la Urología: Anatomía Patológica, Oncología

Médica, Oncología Radioterápica, Radiología y Urología. Por la complejidad de los

casos que se presentan se recomienda la participación (pasiva) del los residentes

mayores (R4-R5)

Las sesiones se realizan con una periodicidad quincenal.

o Otras Sesiones No Periódicas:

De forma ocasional se organizan sesiones interhospitalarias, dentro o fuera del hospital,

sobre temas urológicos de interés. La obligatoriedad de la asistencia para las que se

realicen fuera del hospital se establecerá según el interés del tema y del prestigio de los

ponentes.

• Cursos de formación Común Complementaria para residentes

o Sesiones Generales del Programa de formación Continuada de la

Comisión de Docencia:

De carácter obligatorio y frecuencia semanal.

o Sesiones del Plan Transversal Común:

Organizadas por la Comisión de Docencia para completar los objetivos de formación

genérica que incluye el programa oficial de la Especialidad. Esta formación se impartirá

a través de cursos específicos y/o sesiones denominadas del Plan Trasversal Común,

Page 31: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

31

que tendrán lugar algunos miércoles al mes de 14 a 15 horas, y que estará integrado por

los siguientes cursos:

� Metodología de Investigación

� Bioética

� Gestión Clínica

� Habilidades de comunicación

La planificación de los cursos y sesiones se realizará por parte de la Comisión de

Docencia, quien las anunciará con antelación. Carácter obligatorio.

• Congresos, Jornadas y Cursos de la Especialidad

Existen multitud de cursos, jornadas, congresos y simposiums de la especialidad por lo

que es importante seleccionar aquellos que por su calidad y sus contenidos se ajusten

mejor a la formación del residente. La asistencia a estos debe ajustarse según el año de

la especialidad y a los bloques formativos y rotaciones realizadas.

o Cursos obligatorios y recomendados:

� Curso de la Asociación Española de Urología para Residentes de 5º año

(obligatorio)

� European Urology Residents Education Programme (EUREP)

organizado por la European Association of Urology (obligatorio para el

residente de quinto año)

Aprovechando cualquiera de estos dos cursos el residente deberá presentarse al

examen escrito del Fellow of the European Board of Urology ya que, en

ambos casos, se suele organizar una convocatoria al finalizar los mismos.

� Curso de los Grupos de Trabajo de la Asociación Española de Urología.

� Reunión Nacional del Grupo de Urología Oncológica

� Reunión Nacional del Grupo de Litiasis, Endourología, Laparoscópica y

Robótica.

� Reunión Nacional del Grupo Uroandrológico

� Reunión Nacional del Grupo de Urología Femenina, Funcional y

Urodinámica

Page 32: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

32

� Reunión Nacional del Grupo de Transplante.

� Otros cursos que por su calidad científica y adecuación sean de interés

para el residente de acuerdo con el tutor. Especial interés aquellos de

carácter práctico (laparoscopia, endourología, ecografía, etc.)

o Congresos:

La estructura actual de los grandes congresos urológicos hacen muy recomendable su

asistencia por dos motivos: el curricular (presentación de trabajos) y la existencia de

sesiones plenarias de actualización.

� Congreso Nacional de Urología (Asociación Española de Urología):

Asistencia recomendada a residentes a partir del tercer año. Se priorizará la asistencia

a aquellos que tengan comunicaciones aceptadas. Se deberá asistir a las sesiones

plenarias y participar en los cursos de adiestramiento.

Al finalizar el periodo formativo el residente deberá haber presentado al menos una

comunicación en este congreso.

� Annual EAU Congress (European Association of Urology):

Recomendada para residentes de cuarto y quinto año. Congreso de gran prestigio

internacional, alto nivel científico y sesiones con ponentes de relevancia mundial en el

campo urológico.

� AUA Annual Meeting (American Urological Association):

Probablemente el congreso urológico más importante a nivel mundial. Dadas las

dificultades para su asistencia, en el caso de que un residente tuviera la oportunidad de

ir se reservaría para el residente de quinto año.

� Congreso de la Asociación Española de Andrología (ASESA):

Aparte de los grandes congresos nacionales e internacionales se recomienda:

� Congreso de la Sociedad Canaria de Urología:

Es altamente recomendable la asistencia y participación en forma de comunicaciones

científicas. Este congreso da la oportunidad de darse a conocer en el ámbito urológico y

de intercambiar experiencias personales y profesionales. Es, por otro lado, un

“laboratorio” donde comenzar a presentar públicamente la producción científica para

así entrenarse para comunicaciones en foros de mayor entidad.

Page 33: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

33

Al finalizar el periodo formativo el residente deberá haber presentado al menos tres

comunicaciones en este congreso.

� Otros congresos internacionales de interés en los que el residente

presente alguna comunicación.

Se recomienda que al finalizar el periodo formativo el residente haya presentado al

menos una comunicación en un Congreso o Curso de carácter Internacional

• Formación en Investigación y Publicaciones

La investigación es un pilar básico de la formación del residente, debiendo las Unidades

Docentes, responsabilizarse de la programación científica, investigadora y de

publicaciones de los médicos residentes. Los residentes por su parte, deben implicarse

en el conocimiento y en el desarrollo de los protocolos de investigación vigentes en su

momento.

Esta actividad es por tanto, una responsabilidad compartida entre el residente y el

Servicio. Por parte del Servicio se intentará dar la infraestructura de la que disponga, así

como apoyo institucional para el desarrollo de la actividad investigadora. El residente,

por su parte, debe participar en la elaboración de proyectos de investigación, recogida y

elaboración de los datos obtenidos así como en la publicación de los resultados a través

de publicaciones y presentaciones en congresos.

El residente también tiene disponible en el HUNSC la Unidad de Investigación en la

que puede integrarse en un proyecto de los que desarrollan para el aprendizaje de

tecnología básica de investigación.

Como norma general en el capítulo de productividad científica, al término del programa

formativo, el residente deberá haber realizado como primer firmante al menos una

publicación en revista de carácter Nacional y una publicación en revista indexada.

Teniendo en cuenta que esto se trata de un objetivo de mínimos, se estimulará para que

la productividad sea mayor.

Page 34: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

34

Material Docente Recomendado

El Servicio dispone de recursos bibliográficos y audiovisuales propios con material

sobre la especialidad que puede ser utilizado a conveniencia por el residente.

Los dos epígrafes a continuación muestran los libros y revistas más relevantes

recomendados para el desarrollo formativo de la especialidad (algunos de ellos

disponibles en el propio Servicio o en la Biblioteca del Hospital)

• Libros de la especialidad

o Mc Dougal, Wein et al Campbell-Walsh Urology, 10ª Ed. Elsevier

o Tanagho E, McAninch J. Smith´s General Urology 17ª Ed. Lange-

McGraw-Hill

o Jiménez Cruz JF, Rioja Sanz LA Tratado de Urología. JR Prous.2006

o Varios. Enciclopedia Médico Quirúrgica: Urología Elsevier Masson

o Hinman Jr F, Atlas of Urologyc Surgery. 2ª Ed.Saunders.1998 (próxima

edición en 2012)

o Hinman Jr F. Atlas of Urosurgical Anatomy. Saunders. 1993

o Graham SD, Keane TE. Glenn´s Urologic Surgery. 7ª Ed. Lippincott

Williams & Wilkins. 2009

o Varios. European Association of Urology Guidelines. Se editan

anualmente (formato impreso y electrónico online)

o Taneja SS. Complications of Urologic Surgery.4ª Ed. Saunders. 2009

Page 35: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

35

Existen multitud de libros de urología general y/o de áreas de subespecialización que

por lo extenso del catálogo disponible no creemos conveniente incluirlos en esta guía.

• Revistas de la especialidad

Revistas Indexadas de Urología General y Subespecialidades Urológicas de Interés para el residente, ordenadas en función del Factor de Impacto según el ISI Journal Citation Report 2010 (Las subrayadas Indican revista de ámbito urológico general)

o European Urology: http://www.europeanurology.com/ Revista Oficial de la European Association of Urology. Elsevier. Factor de Impacto. 8.843

o The Journal of Sexual Medicine: http://www.wiley.com/bw/journal.asp?ref=1743-6095 Revista Oficial de la International Society of Sexual Medicine. Wiley-Blackwell. Factor de Impacto 3.957

o The Journal of Urology.

http://www.jurology.com/ Revista Oficial de la American Urological Association Elsevier. Factor de Impacto 3.86

o International Journal of Andrology: http://www.wiley.com/bw/journal.asp?ref=0105-6263. Revista Oficial de la European Academy of Andrology Wiley-Blackwell. Factor de Impacto 3.601

o The Prostate http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1002/(ISSN)1097-0045 Wiley. Factor de Impacto: 3.377

o British Journal of Urology International. http://www.bjui.org/default.aspx Wiley. Factor de Impacto 3.19

o Urologic Oncology http://www.sciencedirect.com/science/journal/10781439 Revista oficial de la Society of Urologic Oncology Elsevier. Factor de Impacto 3.172

o Journal of Andrology http://www.andrologyjournal.org/ Revista Oficial de la American Society of Andrology. Stanford University Libraries. Factor de Impacto 3.141

Page 36: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

36

o Fertility and Sterility.

http://www.fertstert.org/ Revista oficial de la American Society for Reproductive Medicine, Society for Reproductive Endocrinology and Infertility, Society of Reproductive Surgeons, Society for Assisted Reproductive Technology, Society for Male Reproduction and Urology, Pacific Coast Reproductive Society y Canadian Fertility and Andrology Society Elsevier. Factor de Impacto 3.122

o Neurourology and Urodynamics http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1002/(ISSN)1520-6777 Revista Oficial de la International Continence Society y de la Society for Urodynamics & Female Urology Wiley.Factor de Impacto.2.903

o Nature Reviews. Urology http://www.nature.com/nrurol/index.html NPG. Factor de Impacto 2.891

o Current Opinion in Urology http://journals.lww.com/co-urology/pages/default.aspx Lippincott Williams & Wilkins. Factor de Impacto 2.77

o World Journal of Urology. http://www.springer.com/medicine/urology/journal/345 Springer. Factor de Impacto: 2.438

o Urology. http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/525053/description - description Revista Oficial de la Société Internationale d' Urologie (SIU) Elsevier. Factor de Impacto: 2.334

o Prostate Cancer and Prostatic Diseases http://www.nature.com/pcan/ NPG. Factor de Impacto 2.263

o Urologic Clinics of North America. http://www.urologic.theclinics.com/ Elsevier. Factor de Impacto 2.179

o Journal of Endourology http://www.liebertpub.com/products/product.aspx?pid=32 Revista Oficial de la Endourological Society Mary Ann Liebert. Factor de Impacto 1.729

o Clinical Genitourinary Cancer http://www.sciencedirect.com/science/journal/15587673 Elsevier. Factor de Impacto 1.638

Page 37: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

37

o International Urology and Nephrology http://www.springerlink.com/content/0301-1623 Revista Oficial de la International Society for Geriatric Nephrology and Urology (ISGNU). Springer. Factor de Impacto 1.567

o International Journal of Urology. http://www.wiley.com/bw/journal.asp?ref=0919-8172 Revista Oficial de la Japanese Urological Association Wiley-Blackwell. Factor de Impacto 1.460

o Scandinavian Journal of Urology and Nephrology http://informahealthcare.com/loi/uro Revista Oficial de las cinco Sociedades Nórdicas de Urología y de la Scandinavian Association of Nephrology Almqvist & Wiksell. Factor de Impacto 1.293

o Andrologia. http://www.wiley.com/bw/journal.asp?ref=0303-4569 Wiley-Blackwell. Factor Impacto:1.244

o Urological Research http://www.springerlink.com/content/0300-5623 Springer. Factor de Impacto: 1.172

o Urologia Internationalis. http://content.karger.com/ProdukteDB/produkte.asp?Aktion=JournalHome&ProduktNr=224282 Karger. Factor de Impacto 0.924

o Actas Urológicas Españolas

http://www.actasurologicas.info/ Revista Oficial de la Asociación Española de Urología y de la Confederación Americana de Urología. Elsevier. Factor de Impacto 0.274

Otras Revistas Nacionales e Internacionales de Interés

o Archivos Españoles de Urología: http://www.arch-espanoles-de-urologia.es/ Iniestares

o Revista Internacional de Andrología:

http://www.elsevier.es/es/revistas/revista-internacional-andrologia-262 Revista Oficial de la Asociación Española de Andrología (ASESA) Elsevier.

Page 38: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

38

Asimismo se recomienda consultar Revistas específicas que traten la temática de Transplante de Órganos

• Bases de datos y revistas electrónicas.

A través de la biblioteca del HUNSC y desde cualquier ordenador del Servicio o,

incluso para algunos recursos, desde el domicilio se permite el acceso a la Biblioteca

virtual del Centro.

Se dispone de acceso a:

o Bases de Datos (con Revistas a Texto Completo):

� Ovid

� ScienceDirect

� MD Consult

� UpToDate

� Cochrane

o Libros Electrónicos:

� Books MD Consult (Incl Campbell´s Urology)

� Books Ovid

� Books ScienceDirect

� Harrison´s Principles of Internal Medicine

� Medicina Interna (Teixidor)

� Medicina Interna (Farreras)

Aparte existe, para algunas publicaciones, la edición impresa en la Biblioteca del

Centro.

Page 39: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

39

ANEXO:

• Objetivos específicos para cada una de las rotaciones establecidas para el

residente de primer año:

Cirugia General: Historia clínica, examen físico, comentarios, ordenación de exploraciones preoperatorios, redacciones de hojas operatorias y tratamiento postoperatorio. Técnicas asépticas y antisépticas en el quirófano, lavado y preparación para intervención quirúrgica, preparación del campo quirúrgico. Técnicas de cirugía menor. Cuidados pre y postoperatorios. Curas y suturas de heridas. Sondas nasogastricas. Curas heridas quirúrgicas. Punciones Limpieza de abscesos Valoración del abdomen agudo Valoración y actitud ante complicaciones urológicas. Vías de abordaje y cierre de grandes cavidades. Manejo del intestino, Diagnóstico y tratamiento de los traumatismos abdominales cerrados. Posibilidad de realizar cirugía de apendicitis, hernias, colecistectomías. Ayudantías en todo tipo de intervenciones. Radiodiagnóstico: Conocimiento general de las pruebas radiológicas más utilizadas en urología: ecografía abdominal y testicular, UIV, cistografía, uretrografía, CUMS, control por nefrostomía, TAC, RMN, arteriografía.

Page 40: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

40

Indicaciones de las mismas. Descripción e interpretación de las mismas. Realización de ecografías abdominales autorizadas. Realización de nefrostomías percutáneas diagnósticas y terapéuticas. Medicina Intensiva: Aprendizaje y manejo de las técnicas habituales en la Unidad de Medicina Intensiva. Manejo de las gráficas. Cálculo del balance de líquidos y electrolitos. Balances nitrogenados. Colocación de catéteres por puncion yugular y subclavia. Intubación oro-nasotraqueal. Espirometría. Reanimación cardiorrespiaratoria. Evaluación y manejo del paciente politraumatizado. Reposición del volumen sanguíneo. Manejo de la sepsis urinaria. Uso de líquidos y electrolitos. Nefrología: Diagnóstico y manejo del paciente con insuficiencia renal aguda. Diagnóstico y manejo del paciente con insuficiencia renal crónica. Manejo de pacientes transplantados Cirugía Vascular Conocimientos básicos de cirugía vascular. Técnicas fundamentales de cirugía vascular. Vías de acceso y disección a los troncos vasculares. Suturas y anastomosis vasculares. Embolectomías. Ginecología (Unidad de suelo pélvico) Exploración del suelo pélvico. Diagnóstico, planteamiento terapéutico y seguimiento. Valoración de la capacidad contráctil de la musculatura del suelo pélvico. Evaluación y gradación de prolapsos. Evaluar incontinencias de esfuerzo. Prueba de la tos. Hipermovilidad uretral, manobra de Boney. Evaluar tono y capacidad contráctil del esfínter anal y músculos perineales. Instruir a las pacientes para la elaboración de un diario miccional y evaluar el resultado. Interpretar registros urodinámicos para diagnóstico diferencial del tipo de incontinencia. Perineometrías. Instruir a las pacientes en la realización de ejercicios de contracción de los músculos del suelo pélvico.

Page 41: GU A FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE DE … · • Despacho de Jefe de Servicio con Área de Reuniones • Unidad de Litotricia que dispone de 2 dependencias radioprotegidas donde

41

Ayudantías quirúrgicas en intervenciones del suelo pélvico