Guã-A Metodolã“Gica Anteproyecto de Grado

20
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO DEL TRABAJO DE GRADO (VERSIÓN CORREGIDA Y AMPLIADA) AUTORES DE LA PROPUESTA: JESÚS CONSUEGRA GUTIERREZ Ing. Qu!"#$% P&$' $& T" !*$ C$!*+ ,$ EDISON BARRERA GUARIN Ing. In-u ,&" +% P&$' $& T" !*$ C$!*+ ,$ UNIVERSIDAD DEL ATL/NTICO 0ACULTAD DE INGENIERÍA BARRANQUILLA 1234531467 ANTEPROYECTO CONSUEGRA8BARRERA 8 6

description

Guia metodologica

Transcript of Guã-A Metodolã“Gica Anteproyecto de Grado

GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DEL

GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DEL

ANTEPROYECTO DEL TRABAJO DE GRADO

(VERSIN CORREGIDA Y AMPLIADA)

AUTORES DE LA PROPUESTA:

JESS CONSUEGRA GUTIERREZ

Ing. Qumico, Profesor Tiempo Completo

EDISON BARRERA GUARIN

Ing. Industrial, Profesor Tiempo Completo

UNIVERSIDAD DEL ATLNTICO

FACULTAD DE INGENIERA

BARRANQUILLA

AGOSTO DE 2002

INTRODUCCIN.El acuerdo N 007 del 2 de Diciembre de 1997, aprobado por el Consejo de Facultad de Ingeniera, en el pargrafo del artculo 13 exige que: Todo Anteproyecto deber presentarse segn la Gua Metodolgica elaborada por el Comit Curricular Central de la Facultad de Ingeniera. Los autores se permiten aclarar que este ltimo Comit no existe en la reglamentacin vigente a la fecha.

Con base en lo anterior, los autores del presente documento, con el propsito de llenar el vaco existente, entregan al Consejo de Facultad la presente propuesta que una vez sea analizada, ajustada y aprobada los Directores y/o Codirectores, los Evaluadores y los Estudiantes podrn disponer de una Gua unificada en cuanto a la estructuracin y presentacin del Anteproyecto del Trabajo de Grado.

La presente propuesta es el producto de la experiencia acumulada de los autores durante ms de quince aos como Directores, Codirectores, Asesores y Evaluadores de diversos Trabajos de Grado y de la revisin bibliogrfica de los siguientes documentos:

VERGEL CABRALES, Gustavo. Metodologa para la elaboracin de anteproyectos y proyectos de investigaciones. Barranquilla: CUC, 1992.

UNIVERSIDAD DEL NORTE. Metodologa de la Investigacin: Mdulo Postgrado Salud Ocupacional. Barranquilla: La Universidad, 1994.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TCNICAS. Normas Tcnicas y Certificacin: Tesis y otros Trabajos de Grado. Santaf de Bogot: ICONTEC, 1996.

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR y el INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES (UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA). El proceso de Investigacin. Bogot: ICFES E INER, 1992. 139 p.

ARIAS G., Jairo. Metodologa Estadstica de Investigacin. Bogot: Universidad Externado de Colombia, 1974. 92 p.

Se espera que la presente propuesta satisfaga los requerimientos exigidos por el reglamento para los Trabajos de Grado y que se constituya en una gua prctica y til para los estudiantes, para los profesores y profesionales externos que estarn vinculados a los Trabajos de Grado que se realicen en la Facultad de Ingeniera.

ELEMENTOS DEL ANTEPROYECTO

Los autores se permiten poner en conocimiento de los lectores que esta gua es para la presentacin del Anteproyecto de Grado en la Facultad de Ingeniera de la Universidad del Atlntico y en ningn caso pretende reemplazar la abundante y excelente bibliografa existente sobre Metodologa de Investigacin. Por lo anterior, es obvio la necesaria ampliacin y complementacin de cada uno de los temes mostrados a continuacin.

1 ASPECTOS INFORMATIVOS SOBRE EL TRABAJO DE GRADO.

1.1.TTULO

Debe ser claro, sencillo y conciso; que refleje el tema y el objeto directo del Trabajo de Grado. Debe responder a las preguntas: Qu se quiere hacer?, Dnde se va a hacer?, Cundo se va a hacer?, A quin va dirigido?(si es pertinente), Cul es el rango de tiempo que cubrir? (si es pertinente).

Los autores de la presente propuesta recomiendan que el ttulo no sobrepase las diecisis (16) palabras.

1.2. TIPO DE PROYECTO.

Se debe identificar el Trabajo de Grado de acuerdo al tipo de proyecto que se ejecutar desarrollando slo los criterios pertinentes de los mencionados a continuacin:

1.2.1. Segn el tiempo de ocurrencia entre los hechos y el registro de los datos

Estudio Retrospectivo.Donde se indaga sobre hechos ocurridos en el pasado con el propsito de explicar o entender los sucesos del presente y/o proponer mejoras hacia el futuro. Un caso tpico son los estudios histricos que buscan reconstruir el pasado de manera objetiva con base en evidencias documentales confiables.

Ejemplo: Anlisis histrico-crtico de la evolucin de los modelos de Gestin de la Produccin en la dcada de los aos 90s.

Estudio Prospectivo.Donde se recoge y analiza datos e informaciones del presente, fundamentalmente, y del pasado ms reciente con el propsito de proponer mejoras hacia el futuro.

Ejemplo: Elaboracin del Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniera.

1.2.2. Segn la dimensin temporal

Estudio Longitudinal.Se refiere a los proyectos que realizan observaciones controladas en un cierto perodo de tiempo con una clara definicin del antes y el despus.

Buscan describir o explicar las modificaciones ocurridas o los hechos que se mantuvieron inmodificables durante el tiempo de observacin.

Ejemplo: Anlisis de las Caractersticas de los Egresados de un Programa de Ingeniera antes y despus de la modificacin del Plan de Estudios.

Estudio Transversal.Estudia las variables claves del proyecto en un momento determinado, hace un corte en el tiempo. El tiempo no es importante con relacin a como se dan los fenmenos.

Ejemplo: Anlisis de las Caractersticas de los Egresados de un Programa de Ingeniera que cursaron determinado Plan de Estudios.

1.2.3. Segn el anlisis y el alcance de los resultados

Los tipos de proyectos definidos a continuacin no son necesariamente excluyentes, por lo que en un mismo proyecto pueden presentarse ms de uno de los definidos a continuacin:

Estudio Exploratorio.Se efecta para alcanzar algunos conocimientos primarios, lo que implica que el conocimiento acumulado (estado del arte) al momento de iniciar el proyecto es escaso o nulo. Estos proyectos ofrecen como resultado una informacin inicial sobre el fenmeno de inters y podran ser utilizados en:

(i) El planteamiento de hiptesis para estudios explicativos posteriores.

(ii) Servir de base para estudios descriptivos ms profundos.

Ejemplo: Conocer la intensidad de la utilizacin del INTERNET por parte de los estudiantes de Ingeniera en labores acadmicas.

Estudio Descriptivo.Tiene como objetivo central describir caractersticas fundamentales de fenmenos, situaciones o eventos observados en el objeto de estudio. Un resultado tpico de los estudios descriptivos es la construccin de categoras para clasificar los objetos analizados o la ubicacin de los mismos en un sistema de categoras, si ste ya existe.

Ejemplo: Caractersticas Socio-econmicas de los Estudiantes de Ingeniera de la Universidad del Atlntico.

Estudio Explicativo.El objeto es determinar los orgenes o causas de un determinado conjunto de fenmenos. Pretende establecer relaciones de causalidad, covariacin, dependencia o independencia entre las variables que se estudian o cuando se quiere comprender o captar el sentido de un fenmeno o proceso.

Ejemplo: Determinar la relacin existente entre las pruebas del ICFES y los promedios acumulados de los Estudiantes de Ingeniera de la Universidad del Atlntico.

Estudio Experimental.Permite establecer con seguridad las relaciones causa-efecto, en condiciones de control riguroso para todos los factores que puedan afectar el experimento.

Ejemplo: Estudio para medir el impacto de la utilizacin del desecho en la fabricacin del cemento en el Crecimiento y Productividad de Plantas de Follaje.

1.2.4. Segn los fines externos

Se refiere a la utilidad que tendrn las conclusiones del proyecto, independiente de lo estrictamente acadmico y/o cientfico.

Investigacin Pura, Bsica o Fundamental.Es aquella que no persigue una utilizacin inmediata de los conocimientos obtenidos. Sus resultados son meramente tericos.

Ejemplo: Composicin Fsico-qumica de las Aguas Subterrneas en la Ciudad de Barranquilla.

Investigacin Aplicada.Es aquella que no persigue una utilizacin inmediata de los conocimientos.

Confronta la teora con la prctica.

Ejemplo: Diseo de Sistemas de Potabilizacin de Aguas Subterrneas en la Ciudad de Barranquilla.

1.2.5. Segn la orientacin socio-econmica

Este tem es aplicable para los proyectos relacionados con el montaje de nuevas unidades, o ampliacin de las existentes, de produccin de bienes y/o la prestacin de servicios comercializables y/o de beneficio Socio-Cultural.

Estos proyectos se pueden clasificar en:

Produccin de Bienes mediante Extraccin (Agricultura, Ganadera, Pesca, Forestal, Minero, etc.).

Produccin de Bienes mediante Transformacin (Bienes de consumo final, Bienes de consumo intermedio o materias primas y Bienes de capital).

Prestacin de Servicios Logsticos (Transporte, Puertos, Comunicaciones, Comercializacin, etc.).

Prestacin de Servicios Financieros (Banca, Corporaciones de Ahorro y Vivienda, Cooperativas Financieras, Seguros, Leasing, Factoring, etc.).

Infraestructura de Servicios Pblicos (Energa, Alcantarillado, Agua Potable, Aseo, Telefona, Utilizacin del Suelo, Riego y Drenaje, Desarrollo Urbano, etc.).

Infraestructura de Servicios Sociales (Educacin, Hospitales, Vivienda, Centros de Salud, Casas de la Cultura, Teatros, Seguridad Social, Nutricin y Alimentacin, etc.).

Prestacin de Servicios de Recreacin y Deporte (Estadios, Polideportivos, Parques, Centros Recreacionales, Turismo, etc.).

Prestacin de Servicios de Apoyo (Informacin, Capacitacin, Computacin, Editoriales, Servicios Profesionales, etc.).

1.2.6. Segn el nivel de interdisciplinariedad

Si el proyecto requerir de la interdisciplinariedad es necesario especificar la modalidad a utilizar. La interdisciplinariedad trata de las interacciones sinrgicas entre cierto nmero de disciplinas diferentes en un terreno limitado del saber.

Es uno de los medios para desarrollar la ciencia y/o la tecnologa en el mbito universitario.

Interdisciplinariedad Terica.

Es aquella producida por la interaccin sinrgica que tiene como finalidad consolidar o mejorar el estado actual, a nivel del cuerpo terico, de una de las disciplinas participantes.

Ejemplo: Mejoramiento de los Modelos de gestin Tecnolgica con Base en la Normatividad ISO 9000.

Interdisciplinariedad Prctica.

Es el esfuerzo de disciplinas interactuadas para abordar problemas en la vida del ser humano en su constante afn de progreso, se supervivencia o de enfrentamiento a una situacin de presin o de crisis.

Ejemplo: Mejoramiento Integral de Comunidades Indgenas del Caribe Colombiano.

1.3. INFORMACIN DE LOS ESTUDIANTES EJECUTORES DEL TRABAJO

DE GRADO.

Nombres y apellidos completos.

Programa al que pertenece (incluir el nombre de la Universidad si trabajarn estudiantes de otras Universidades).

Semestre que cursa y nmero de crditos aprobados.

Estado acadmico (incluir Certificado de Notas).

1.4.INFORMACIN DEL DIRECTOR Y CODIRECTOR.

Nombres y apellidos completos.

Ttulo de Pregrado.

Ttulos de Postgrados.

Experiencia docente, investigativa y profesional.

Experiencia de los dos (2) ltimos aos como Director y/o Codirector y/o Evaluador de Tesis y Trabajos de Grado (especificar Ttulo, Estado Actual, Ao de Aprobacin si es el caso, Programa Acadmico, Universidad, Tipo de Participacin, Evaluacin Obtenida).

Cargo e institucin donde labora actualmente.

1.5 .INFORMACIN DE LA EMPRESA O INSTITUCIN DONDE SE

REALIZAR EL TRABAJO DE GRADO.

Nombre o razn social.

Breve resea histrica.

Domicilio y direccin.

Estructura organizacional.

Tipo de productos y servicios que comercializa u ofrece.

Caractersticas del proceso productivo o de prestacin de servicios.

Caractersticas del mercado que atiende.

Materias primas y fuentes de abastecimiento.

Otras. Las que a juicio de los Estudiantes, Director, Codirector o Evaluadores sean pertinentes e importantes para la ejecucin del Trabajo de Grado.

2 DESCRIPCIN DEL TEMA.

Responde a la pregunta: Qu se quiere hacer?.

Debe explicar de manera clara y concisa qu es exactamente lo que se quiere hacer, ampliando y aclarando lo que expresa el ttulo. Debe establecer dentro de qu rea o reas del conocimiento se circunscribe, determinar de manera global el contenido del proyecto y, adems, en qu rea temtica se encuentra dentro de las definidas en el Banco de Temas de Trabajos de Grado (B.T.G.) del Departamento respectivo.

3 DELIMITACIN DEL TEMA.

Responde a la pregunta: Cul es el alcance del proyecto?.La determinacin del tema consiste en poner lmites a la investigacin o estudio a realizar y especificar el alcance de estos lmites. No basta con identificar la rama de las ciencias que cobija el proyecto, dado que stas cubren una variada gama de temas. Se debe precisar la cobertura con la que se trabajar de manera que el proyecto sea posible realizarlo con los recursos disponibles y el tiempo establecido.

La delimitacin permitir dejar claro si el proyecto es de tipo exploratorio, descriptivo, explicativo o experimental, lo cual permite tener una visin general sobre la validez y el grado de confianza que pueden tener los resultados. La delimitacin del tema permite enfocar el proyecto en la parte ms importante del problema o a la que ms interesa al director del Trabajo de Grado y/o a los Estudiantes involucrados.

Se puede delimitar el tema en relacin al tiempo, en cuanto a su cobertura geogrfica, poblacional, demogrfica, terica-conceptual, etc. Dependiendo del tipo de proyecto algunos de estos factores podran no ser pertinentes.

4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Es una de las etapas ms importantes del proceso de planificacin del Trabajo de Grado. Es el punto de partida del proyecto. En determinados proyectos el problema puede surgir cuando se encuentran un vaco terico en la interpretacin de un conjunto de datos conocidos, o en la aparicin de un hecho no abarcado por la teora o que no encaja dentro de las experiencias en un campo del saber. En cambio, en otros proyectos el problema aparece a raiz de una dificultad en determinado grupo poblacional, la cual se origina a partir de una necesidad en donde aparecen aspectos sin resolver. Es el cuestionamiento de un hecho o fenmeno que ha sido sometido a un anlisis preciso y concienzudo y que ha de convertirse en el objeto central del problema a solucionar.

Para esta etapa resulta ser muy til la realizacin de un rbol de problemas bajo la metodologa ZOPP de la GTZ (Alemania).

Esta etapa se cumple mediante la descripcin de los siguientes elementos:

4.1. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA.

Identificar el problema o necesidad en trminos generales, para ello se debe responder los interrogantes que sean pertinentes:

Cul es el problema no resuelto o necesidad no satisfecha que requiere algn tipo de accin para solucionarlo?.

Cules son las causas ms probables?.

Cules son las repercusiones y los efectos del problema o la necesidad?.

Dnde est ubicado geogrficamente?.

Por qu se requiere una solucin al problema o la necesidad?.

Est la solucin al problema o la satisfaccin de la necesidad contemplada en algn Plan de Gobierno Nacional, Regional, Departamental o Municipal? ; O en el Plan de Desarrollo y/o Estratgico de alguna Institucin o Empresa Pblica o Privada?.

Con Base en qu trminos Tcnicos, Econmicos, Sociales, etc., identific el problema?.

4.2. ELEMENTOS DEL PROBLEMA.

Los elementos son aquellos factores de la situacin problemtica imprescindibles para el enunciado del problema. Interrelacionado los elementos del problema se tiene como resultado la estructura de la descripcin del problema.

Se deben relacionar los distintos factores que intervienen en la situacin problema. Esto es, formular las variables e indicadores que lo constituyan y sobre los cuales se fundamenta la formulacin de objetivos y, si es el caso, de la hiptesis del proyecto.

4.3. FORMULACIN DEL PROBLEMA

Se formulan unos interrogantes en forma clara y precisa basados en los diversos elementos del problema, interrogantes stos que sern satisfechos o respondidos en la ejecucin del proyecto.

Se debe formular el problema en forma de pregunta de manera que oriente a los ejecutores del proyecto sobre lo que se va a investigar y qu se requiere para dar respuesta a la pregunta.

5 FUNDAMENTACIN O JUSTIFICACIN

Responde a las preguntas: Por qu se quiere hacer? ; Por qu razn o razones se lleva a cabo el proyecto?.Se deben presentar los criterios (argumentacin lgica) y las razones que justifican la realizacin del proyecto.

La justificacin debe cumplir los siguientes requisitos:

Hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca una solucin.

Hay que justificar porqu este proyecto que se formula es la propuesta de solucin ms adecuada o viable para resolver el problema.

En funcin de los recursos y el tiempo disponibles, se debe explicar por qu se debe preferir la ejecucin del proyecto.

Es conveniente y necesario respaldar la justificacin con la idea o necesidad que lo origina, incluyendo datos estadsticos del diagnstico, si es posible, sustentado bibliogrficamente de manera que fundamente la necesidad de realizarlo.

6 OBJETIVOS.

Responden a la pregunta: Qu se espera obtener?.Los objetivos del proyecto se formulan a travs de un enunciado claro y preciso de los logros que se persiguen, indican los efectos que se pretenden alcanzar con su realizacin. Todo proyecto es evaluado por el logro cualitativo y cuantitativo de los objetivos. Es necesario hacer nfasis que la definicin de los objetivos se hace en relacin con el problema y con la finalidad o propsito del proyecto.

Los objetivos tienen varios fines, algunos de los cuales se citan a continuacin:

Sirven de gua para el estudio.

Determinan el alcance del estudio.

Permiten definir las etapas a seguir en el proceso de ejecucin del proyecto.

En su formulacin se recomienda tener en cuenta los siguientes criterios:

Deben estar dirigidos a los elementos bsicos del problema.

Deben permitir su medicin.

Deben ser claros y precisos.

Deben seguir un orden metodolgico y cronolgico.

Deben expresarse con verbos en infinitivo y que impliquen una accin.

6.1. OBJETIVO GENERAL.

Responde a la pregunta: Qu se espera obtener?Como regla general es uno solo y debe reflejar la meta global que se aspira a lograr en trminos cualitativos y/o cuantitativos una vez se haya culminado el proyecto. Se deben incluir las variables a estudiar, el tiempo y el lugar que se cubrirn con el proyecto. El objetivo general se encuentra relacionado con el ttulo.

6.2. OBJETIVOS ESPECFICOS.

Responde a la pregunta: Qu acciones particulares se deben realizar para alcanzar el objetivo general?.

Se determinan mediante el cumplimiento de logros parciales, secuencias y graduales en pro del objetivo general. Se deben especificar de tal manera que en la definicin de las metas se puedan cuantificar mediante la definicin de magnitudes y cifras a que se aspira. En el caso de que existan objetivos especficos con aspectos cualitativos se debe llevar a un nivel de especificidad que evite la ambigedad en la obtencin e interpretacin de los resultados.

Los objetivos especficos se constituyen en la carta de navegacin de los ejecutores del proyecto, ya que facilitan la definicin del tipo de datos e informacin que se debe recolectar y los procedimientos a seguir para la aseveracin o negacin de los planteamientos formulados.

7 METAS.

Responde a la pregunta: Cunto se quiere hacer?.Para que los objetivos especficos adquieran un carcter operativo hay que traducirlos en logros muy concretos y especficos medidos en cifras y magnitudes, ya que los objetivos especficos podran estar cargados de buenas intenciones y no daran luces claras para establecer pasos que permitiran resolver los problemas formulados.

Las metas deben indicar cunto se quiere lograr con la realizacin del proyecto, dentro de un plazo determinado y en un mbito y/o espacio tambin delimitado. Las metas al operacionalizar los objetivos especficos permiten definir cunto, cundo y dnde se realizarn stos, de modo que las actividades y acciones correspondientes puedan ser claramente establecidas, permitiendo determinar el nivel y composicin de los insumos, las actividades que es preciso emprender y la modalidad de las operaciones para realizar dichas actividades.

8 ANLISIS DE LA VIABILIDAD (EVALUACIN EX - ANTE).

Responde a la pregunta: Es posible llevar a cabo el proyecto?

Se refiere al anlisis de las posibilidades que tiene el proyecto de llegar a feliz trmino con base en la disponibilidad de recursos econmicos, materiales, tcnicos, logsticos, de personal ejecutor y colaborador. Mencionar las restricciones previsibles con que se enfrentara la ejecucin del proyecto de manera que limiten o, en el peor de los casos, impidan el logro de los objetivos definidos.

En relacin con la viabilidad es conveniente dejar claro y resueltas las siguientes interrogantes:

Existe suficiente y adecuado material bibliogrfico de consulta?.

Se dispone del personal, de los recursos econmicos, materiales, tcnicos, tecnolgicos y logsticos suficientes para realizar el proyecto?.

Se podr consultar y acceder a los datos e informaciones necesarias?.

Es posible realizar el estudio en el tiempo disponible?.

La metodologa propuesta es la apropiada para dar respuesta al problema?.

En relacin con la utilidad y conveniencia de realizar el proyecto, se deben responder otros interrogantes como:

Se podran generalizar los hallazgos?.

Se podran aplicar las soluciones previstas a los problemas identificados?.

Qu necesidades sern satisfechas con los resultados del proyecto?.

Estn interesados los funcionarios de la empresa o entidad donde se realizar el proyecto en los resultados del proyecto?.

Parte de ste anlisis, se podr ver reflejado en el cuadro del Anexo N 1, que muestra el Esquema Integral del Proyecto. En este cuadro para cada objetivo especfico se definen sus metas, a cada meta sus actividades, a cada actividad se definen sus recursos logsticos y materiales y su presupuesto. Si usted considera necesario puede anexar otros cuadros que complementen este aspecto.

9 MARCO REFERENCIAL.

Se define como la delimitacin conceptual o terica del problema; es decir, el cuerpo terico en el que se circunscribe el estudio a realizar. En l, se expresan las proposiciones tericas generales, los postulados, normas y conceptualizaciones que sirven de referencia al problema formulado. Es el marco en el que se sitan las hiptesis del proyecto (si las hay).

Bsicamente, consiste en describir los antecedentes del tema, su conexin con otros fenmenos y la relacin de los resultados a obtener con la teora utilizada. Esta descripcin debe contener de manera explcita las definiciones conceptuales de las variables a estudiar de acuerdo con los objetivos especficos planteados y los indicadores, a travs de los cuales se manifiestan las variables. Contendr adems, si el tema lo exige, el marco legal o normativo que lo reglamenta o regula y que hace imperativo su cumplimiento.

Es de especial utilidad en esta etapa del anteproyecto, realizar una exhaustiva revisin e investigacin bibliogrfica sobre el tema y sobre el estado actual de los estudios e investigaciones previas.

9.1. MARCO TERICO.

Tiene por objeto, la revisin de los antecedentes y teoras bsicas sobre el estado del arte del rea disciplinaria en general y sobre los tipos de soluciones encontradas en estudios previos. Comprende lo siguiente:

Confrontacin de la literatura y teora bsica que sustenta el proyecto.

Descripcin de la relacin del problema con un esquema terico.

Demostracin de la relacin del problema con investigaciones anteriores.

Autores consultados que tratan el tema.

Investigaciones realizadas en torno al tema.

9.2. MARCO CONCEPTUAL.

Consiste en definir los principales conceptos o trminos tcnicos de acuerdo a la manera como se van a utilizar o a tomar en la investigacin.

Estas definiciones deben formularse en forma clara, concreta y precisa, a fin de que el lector pueda comprender su contenido.

9.3. FORMULACIN DE HIPTESIS (SI LAS HAY).

La hiptesis desempea un papel fundamental en los proyectos que buscan desarrollar aspectos tericos y/o tecnolgicos novedosos, ya que sirve de puente de interrelacin entre las teoras y los hechos empricos en la bsqueda de nuevos conocimientos que permitan enriquecer o ajustar los datos existentes arrojados por la ciencia para construir nuevos conocimientos.

Si para el proyecto se requiere el planteamiento de hiptesis, se recomienda profundizar este tema consultando bibliografa especializada.

9.4. MARCO LEGAL.

Cuando el tema objeto del proyecto tenga una relacin muy estrecha con el cumplimiento de normas exigidas por el Estado Colombiano, se debe relacionar la Legislacin Vigente, citando textualmente los artculos pertinentes, si no son muy extensos. Debe hacer un anlisis de la incidencia de las normas en el cumplimiento de los objetivos y/o metas del proyecto.

10 ESTRATEGIA METODOLGICA.

Responde a los interrogantes: Qu mtodos utilizar? ; Con qu acciones se lograrn los objetivos y las metas? ; Qu modalidades de operacin se utilizarn para ejecutar el proyecto?.

Es la eleccin, la justificacin de la eleccin y explicacin del mtodo y de las tcnicas que se van a utilizar para resolver el problema planteado con el fin de alcanzar los objetivos y las metas propuestas.

Debe especificar el procedimiento que utilizarn para recoger los datos necesarios de acuerdo a lo definido en el marco referencial. Especificar las tcnicas estadsticas a utilizar, los softwares que utilizarn, los formatos que disearn, en fin, los mecanismos y estrategias que utilizarn para recoger, organizar, procesar, presentar y analizar los datos pertinentes.

11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Lo que materializa la realizacin de un proyecto es la ejecucin secuencial e interrelacionada de diversas actividades. Para ello, debe explicarse la forma en que se organizan, suceden, complementan y coordinan las diferentes tareas, de modo que el encadenamiento de las mismas no sufra desajustes graves que influyan negativamente en la realizacin del proyecto.

La organizacin, ordenamiento y coordinacin en el tiempo y en el espacio de todas las tareas que hay que realizar para el logro de los objetivos y las metas del proyecto implica las siguientes acciones:

Especificacin e inventario de las actividades a realizar.

Distribucin de las actividades a travs del tiempo (semanas, meses, etc.), en una secuencia operativa, donde se seale la fecha de inicio y de terminacin de cada actividad.

Ordenacin y sincronizacin de las actividades, puesto que alguna son previas, paralelas o posteriores a otras dentro del proceso de realizacin del proyecto.

Indicacin de la cantidad y calidad de los insumos necesarios (personal, servicios, equipos, bienes, dinero, etc.), involucrados en cada operacin.

Describir todas las actividades que se van a realizar una vez se presente el anteproyecto hasta la presentacin y sustentacin del informe final. Deben ser coherentes con el proceso previsto en el numeral de la estrategia metodolgica. No coloque actividades tan generales y que son obvias, ms bien, especifique y detalle las actividades que estn ntimamente relacionadas con la particularidad de su proyecto y del mtodo seleccionado.

Debe organizar toda la informacin anterior en un grfico que describa las actividades en el orden de realizacin (das y/o semanas y/o meses) para cada una de las actividades. Incluir esta informacin en un diagrama que permita su visualizacin global (diagrama de Grantt, PERT, CPM, etc.).

De lo que se trata es de no limitarse a un simple listado de actividades y tareas, sino de establecer un curso o trayectoria que permita fijar la dinmica del proyecto en funcin del volumen y ritmo de operaciones.

12 PERSONAL DE APOYO.

Si el proyecto lo tiene previsto, y a juicio del Director, Codirector y los Estudiantes, merecen ser resaltados en los crditos del proyecto, deben mencionarse la(s) persona(s) que servir(n) de asesor(es), y/o realizar(n) alguna actividad manual y/o intelectual importante para el proyecto y/o financiar(n) parte o la totalidad del estudio y/o facilitar(n) los datos de alguna Empresa o Institucin en donde se aplicar el trabajo.

En el presupuesto se debe valorar tanto las horas-hombre del Director, Codirector y Estudiantes, como del personal de apoyo. Hay que dejar claro cules de estas cuantas sern sumidas por la Universidad, por las Instituciones participantes y por recursos propios. La valoracin del rubro del personal participante incluir tanto los montos que no implique una erogacin real como los que impliquen un pago por sus servicios.

Aqu no se debe incluir el pago y/o la valoracin del personal que participa en la ejecucin de una actividad que aparezca en otro rubro, por ejemplo, fotgrafos, filmadores, digitadores de computadores, transcriptores, personal de mantenimiento, etc., porque para estas actividades, existen rubros especficos.

13 RECURSOS MATERIALES Y/O LOGSTICOS.

Se describen los equipos, los materiales y los accesorios necesarios para lograr la ejecucin adecuada del cronograma y el logro de los objetivos y metas previstas.

Entre otros, se deben especificar aspectos como: computador, equipos de dibujo lineal y/o artstico, materiales de oficina, equipos y elementos de laboratorios, filmacin de videos, casetes de audio, cmaras fotogrficas, fotocopias, etc. es de especial importancia, la utilizacin de softwares, como lenguajes de programacin o programas de aplicacin, en cuyo caso se debe justificar su utilizacin y el tipo de software elegido.

En el presupuesto se debe valorar este rubro, tanto las horas-mquina de los equipos de la Universidad y/o de la Empresa o Institucin que los facilite. Hay que dejar claro cules de estas cuantas sern asumidas por la Universidad, por recursos propios y por las Instituciones que participan. La valoracin de este rubro incluir tanto los montos que no implique una erogacin real como los que impliquen un pago por su utilizacin.

14 RECURSOS BIBLIOGRFICOS.

Resear los Textos, Documentos, Libros, Enciclopedias, Trabajos de Grado, Conferencias, en fin, todos los documentos escritos que servirn de consulta o como antecedentes del presente proyecto.

Haga la resea de acuerdo a las normas ICONTEC NTC 1486, para Trabajos de Grado.

En el presupuesto este rubro se debe valorar en la medida que implique la adquisicin de libros y textos especializados, inscripcin a revistas especializadas, revisiones pagadas a travs de la consulta de bases de datos computarizada, etc.

15 PRESUPUESTO.

Se debe presentar un presupuesto de los gastos en que se incurrir durante la ejecucin del proyecto especificando los rubros. Lo anterior, debe ser coherente con lo expuesto en el Cronograma de Actividades, en los recursos materiales y/o logsticos y en los recursos bibliogrficos.

En el Anexo N 2, aparece el Cuadro del Presupuesto por Rubros y en el Anexo N 3, aparecen las Fuentes de Financiacin del Proyecto.

ANEXO N 1

ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTOOBJETIVO GENERAL:

______________________________________________________________________________________________________

OBJETIVOS ESPECFICOSMETAS

ACTIVIDADES

RECURSOS LOGSTICOS Y MATERIALES

PRESUPUESTO

ANEXO N 2

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

RUBROSUNIDAD DE MEDIDACANTIDAD A UTILIZARCOSTO UNITARIOCOSTO TOTAL

1. PRESUPUESTO DE PERSONAL

1.1. DIRECTOR

1.2. CODIRECTOR

1.3. PERSONAL DE APOYO

1.4. ESTUDIANTES

2. RECURSOS MATERIALES Y

LOGSTICOS

2.1. EQUIPOS

2.2. MATERIALES E INSUMOS

2.3. DISQUETES

2.4. VIDEOS

2.5. FOTOCOPIAS

2.6. SOFTWARES

2.7. PLANOS Y DIBUJOS

2.8. SERVICIOS TCNICOS

2.9. COMPUTACIN

2.10. FOTOGRAFAS

2.11. FILMACIONES

2.12. MANTENIMIENTO

2.13. CONSTRUCCIONES

2.14. MONTAJES

2.15. TRANSCRIPCIN

2.16. EMPASTES

2.17. PUBLICACIONES

2.18. ADMINISTRACIN

2.19. VIAJES

3. RECURSOS BIBLIOGRFICOS

(DISCRIMINAR)

4. OTROS (DISCRIMINAR)

TOTAL

ANEXO N 3

FUENTES DE FINANCIACIN DEL PROYECTO

RUBROSFUENTESTOTAL

RECURSOS PROPIOSUNIV. DEL ATLNTICOAPORTES EMPRESAOTRAS FUENTES

1. PRESUPUESTO DE PERSONAL

1.1. DIRECTOR

1.2. CODIRECTOR

1.3. PERSONAL DE APOYO

1.4. ESTUDIANTES

2. RECURSOS MATERIALES Y

LOGSTICOS

2.1. EQUIPOS

2.2. MATERIALES E INSUMOS

2.3. DISQUETES

2.4. VIDEOS

2.5. FOTOCOPIAS

2.6. SOFTWARES

2.7. PLANOS Y DIBUJOS

2.8. SERVICIOS TCNICOS

2.9. COMPUTACIN

2.10. FOTOGRAFAS

2.11. FILMACIONES

2.12. MANTENIMIENTO

2.13. CONSTRUCCIONES

2.14. MONTAJES

2.15. TRANSCRIPCIN

2.16. EMPASTES

2.17. PUBLICACIONES

2.18. ADMINISTRACIN

2.19. VIAJES

3. RECURSOS BIBLIOGRFICOS

(DISCRIMINAR)

4. OTROS (DISCRIMINAR)

TOTAL

20/07/2015 ANTEPROYECTO CONSUEGRA-BARRERA - 3