Guía de aprendizaje · 2019. 2. 26. · Guía de aprendizaje Salud pública Curso: 2018/2019...

18
Guía de aprendizaje Salud pública Curso: 2018/2019 Código: 9934001104 Profesor coordinador: Dr. D. Jorge San José Tárrega ([email protected]) Profesoras: Lucía Ortega Pérez de Villar ([email protected]) Patricia Guillem Saiz ([email protected]) Titulación: Grado en Enfermería Escuela/ Facultad: Ciencias de la Salud Idiomas: Castellano

Transcript of Guía de aprendizaje · 2019. 2. 26. · Guía de aprendizaje Salud pública Curso: 2018/2019...

Page 1: Guía de aprendizaje · 2019. 2. 26. · Guía de aprendizaje Salud pública Curso: 2018/2019 Código: 9934001104 Profesor coordinador: Dr. D. Jorge San José Tárrega (Jorge.sanjose@universidaderuopea.es)

Guía de aprendizaje Salud pública Curso: 2018/2019 Código: 9934001104 Profesor coordinador: Dr. D. Jorge San José Tárrega ([email protected]) Profesoras: Lucía Ortega Pérez de Villar ([email protected]) Patricia Guillem Saiz ([email protected]) Titulación: Grado en Enfermería Escuela/ Facultad: Ciencias de la Salud Idiomas: Castellano

Page 2: Guía de aprendizaje · 2019. 2. 26. · Guía de aprendizaje Salud pública Curso: 2018/2019 Código: 9934001104 Profesor coordinador: Dr. D. Jorge San José Tárrega (Jorge.sanjose@universidaderuopea.es)

Página 2

La misión de la Universidad Europea de Madrid es proporcionar a nuestros estudiantes una

educación integral, formando líderes y profesionales preparados para dar respuesta a las

necesidades de un mundo global, para aportar valor en sus profesiones y contribuir al progreso

social desde un espíritu emprendedor y de compromiso ético. Generar y transferir conocimiento

a través de la investigación aplicada, contribuyendo igualmente al progreso y situándonos en la

vanguardia del desarrollo intelectual y técnico.

Page 3: Guía de aprendizaje · 2019. 2. 26. · Guía de aprendizaje Salud pública Curso: 2018/2019 Código: 9934001104 Profesor coordinador: Dr. D. Jorge San José Tárrega (Jorge.sanjose@universidaderuopea.es)

Página 3

Índice

1. Datos básicos de la asignatura/módulo ....................................................................................................... 4

2. Presentación de la asignatura/módulo ........................................................................................................ 4

3. Competencias y resultados de aprendizaje ................................................................................................. 4

4. Seguimiento y evaluación ............................................................................................................................ 9

4.1. Convocatoria ordinaria ............................................................................................................................ 10

4.2. Convocatoria extraordinaria .................................................................................................................... 11

5. Bibliografía ................................................................................................................................................. 13

6. Cómo comunicarte con tu profesor ........................................................................................................... 15

7. Recomendaciones de estudio .................................................................................................................... 16

8. Comportamiento en el aula ....................................................................................................................... 16

Anexos con información detallada en el Campus Virtual ............................................................................... 17

Page 4: Guía de aprendizaje · 2019. 2. 26. · Guía de aprendizaje Salud pública Curso: 2018/2019 Código: 9934001104 Profesor coordinador: Dr. D. Jorge San José Tárrega (Jorge.sanjose@universidaderuopea.es)

Página 4

1. Datos básicos de la asignatura/módulo

ECTS 6 ECTS (150 HORAS)

Carácter Obligatoria

Idioma/s Español

Modalidad Presencial

Trimestre/Semestre 1er Semestre

2. Presentación de la asignatura/módulo

Los conceptos de salud y de calidad de vida de las personas, tienden a ser cada vez más

globalizadas, más integrales, orientándose hacia la armonía, no solo de la persona consigo misma

y con los demás sino también con el medio ambiente. Los conocimientos básicos sobre el papel

de las Ciencias de la Salud y del Sistema Sanitario en su conjunto, permitirán al estudiante el

descubrir la intensidad de acción de todos los factores de diversa naturaleza biológica-psicológica

y social, sobre la salud y la enfermedad del individuo y de la población en general. Estos

conocimientos y destrezas son imprescindibles para que el estudiante pueda identificar todas

aquellas influencias desfavorables para la salud adquiriendo las competencias necesarias para

eliminar y promocionar todas las vías que contribuyen a elevar el nivel de salud de la comunidad,

en definitiva, contribuyendo como profesional comprometido en los CUIDADOS a la salud de los

individuos, familia y comunidad.

La asignatura tiene un carácter mixto teórico práctico, por lo que a los contenidos teóricos se les

añade los de carácter práctico, tanto de resolución de problemas, como de búsqueda de

información en las fuentes pertinentes y la realización de trabajos prácticos que permitan al

alumno que adquiera destrezas básicas sobre el trabajo en equipo y la comunicación científica.

3. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias básicas:

CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de

estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y suele encontrar a un nivel que,

si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican

conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2: que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma

profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y

defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Page 5: Guía de aprendizaje · 2019. 2. 26. · Guía de aprendizaje Salud pública Curso: 2018/2019 Código: 9934001104 Profesor coordinador: Dr. D. Jorge San José Tárrega (Jorge.sanjose@universidaderuopea.es)

Página 5

CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes

(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre

temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un

público tanto especializado como no especializado.

CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para

emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales:

CG2: Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos,

orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y

asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de

salud

CG4: Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o

comunidad, dentro de su contexto social y multicultural

CG7: Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y

sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones,

creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el

secreto profesional

CG8: Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el

consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la

forma en que viven su proceso de salud /enfermedad

CG11: Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y

fomentar la educación para la salud

CG12: Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las

implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.

CG17: Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone

la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.

Competencias transversales:

CT03: Conciencia de los valores éticos: Capacidad del estudiante para sentir, juzgar, argumentar

y actuar conforme a valores morales de modo coherente, persistente y autónomo.

CT04: Habilidades comunicativas: Que el alumno sea capaz de expresar conceptos e ideas de

forma efectiva, incluyendo la capacidad de comunicar por escrito con concisión y claridad, así

como hablar en público de manera eficaz.

CT05: Comprensión interpersonal: Que el alumno sea capaz de realizar una escucha activa con el

fin de llegar a acuerdos, utilizando un estilo de comunicación asertivo

CT07-Trabajo en equipo: Que el alumno sea capaz de participar de una forma activa en la

consecución de un objetivo común, escuchando, respetando y valorando las ideas y propuestas

del resto de miembros de su equipo.

Competencias específicas:

CE11: Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva

histórica, para comprender la evolución del cuidado de enfermería.

Page 6: Guía de aprendizaje · 2019. 2. 26. · Guía de aprendizaje Salud pública Curso: 2018/2019 Código: 9934001104 Profesor coordinador: Dr. D. Jorge San José Tárrega (Jorge.sanjose@universidaderuopea.es)

Página 6

CE12: Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los

conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos

más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los

planes de cuidados correspondientes.

CE13: Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y

seguridad a las personas atendidas.

CE14: Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.

CE15: Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la

comunidad.

CE16: Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a

desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la

comunidad. Comprender la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de

desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. Promover la participación de las

personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. Identificar los factores

relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones

de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identificar y analizar la influencia de

factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos. Aplicar los métodos y

procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes

en una comunidad. Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales,

identificando las posibles causas de problemas de salud. Educar, facilitar y apoyar la salud y el

bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud,

riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.

CE17: Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que

aparecen en sus distintas fases.

Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos

recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el

plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de

enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las

intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de

salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.

CE18: Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo

y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados

necesarios en cada etapa. Aplicar cuidados generales durante el proceso de maternidad para

facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos a las nuevas demandas y prevenir

complicaciones.

CE19: Conocer los aspectos específicos de los cuidados del neonato. Identificar las características

de las diferentes etapas de la infancia y adolescencia y los factores que condicionan el patrón

normal de crecimiento y desarrollo. Conocer los problemas de salud más frecuentes en la infancia

e identificar sus manifestaciones. Analizar los datos de valoración del niño, identificando los

problemas de enfermería y las complicaciones que pueden presentarse. Aplicar las técnicas que

integran el cuidado de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los niños y sus

cuidadores. Seleccionar las intervenciones dirigidas al niño sano y al enfermo, así como las

derivadas de los métodos de diagnóstico y tratamiento. Ser capaz de proporcionar educación para

la salud a los padres o cuidadores primarios.

Page 7: Guía de aprendizaje · 2019. 2. 26. · Guía de aprendizaje Salud pública Curso: 2018/2019 Código: 9934001104 Profesor coordinador: Dr. D. Jorge San José Tárrega (Jorge.sanjose@universidaderuopea.es)

Página 7

CE20: Comprender los cambios asociados al proceso de envejecer y su repercusión en la salud.

Identificar las modificaciones estructurales, funcionales, psicológicas y de formas de vida

asociadas al proceso de envejecer.

CE21: Conocer los problemas de salud más frecuentes en las personas mayores. Seleccionar las

intervenciones cuidadoras dirigidas a tratar o a prevenir los problemas de salud y su adaptación

a la vida diaria mediante recursos de proximidad y apoyo a la persona anciana.

CE22: Conocer el Sistema Sanitario Español. Identificar las características de la función directiva

de los servicios de enfermería y la gestión de cuidados. Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas

de dirección de grupos.

CE23: Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española,

inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería. Prestar cuidados,

garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de

decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las

diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.

CE24: Conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo

vital, proporcionando cuidados integrales y eficaces, en el ámbito de la enfermería.

CE25: Conocer los cuidados paliativos y control del dolor para prestar cuidados que alivien la

situación de los enfermos avanzados y terminales.

Resultados de aprendizaje:

RA1: Proteger la salud y el bienestar de las personas o grupos atendidos, garantizando su

seguridad

RA2: Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y

fomentar la educación para la salud.

RA3: Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica

RA4: Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud.

RA5: Capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder efectivamente a las necesidades

de la población o los pacientes.

RA6: Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las

herramientas y marcos adecuados para el paciente.

En la tabla inferior se muestra la relación entre las competencias que se desarrollan en la asignatura y los

resultados de aprendizaje que se persiguen:

Competencias Resultados de aprendizaje

CB1, CB3, CB4, CG2, CG4,

CT4, CE11, CE12, CE13,

CE16, CE17, CE18, CE19,

CE20, CE21, CE24

RA1

CB1, CB3, CB4, CG2, CG11,

CT4, CE16, CE17, CE18,

CE19, CE20, CE21, CE24

RA2

Page 8: Guía de aprendizaje · 2019. 2. 26. · Guía de aprendizaje Salud pública Curso: 2018/2019 Código: 9934001104 Profesor coordinador: Dr. D. Jorge San José Tárrega (Jorge.sanjose@universidaderuopea.es)

Página 8

CB1, CB3, CB4, CG2, CT4,

CT7, CE11

RA3

CB2, CB3, CB4, CG2, CG4,

CG17, CT4,CE12, CE14,

CE15, CE22

RA4

CB2, CB3, CB4, CG2, CG4,

C4, CE13

RA5

CB2, CB3, CB4, CG2, CE13 RA6

A continuación, se detalla la distribución de tipos de actividades formativas y la dedicación en horas a cada

una de ellas:

Tipo de actividad formativa Número de horas

Clases Magistrales 44 h

Trabajo grupal 8 h

Trabajo autónomo 88 h

Pruebas de conocimiento 4 h

Tutorías 6 h

TOTAL 150 h

Para desarrollar las competencias y alcanzar los resultados de aprendizaje indicados, deberás realizar las

actividades que se indican en la tabla inferior:

Resultados de aprendizaje

Actividad de aprendizaje Tipo de actividad formativa

Contenidos

RA1, RA2, RA3, RA4, RA5, RA6

Prueba de conocimiento teórica

Actividades portafolio

Clase Magistral Lectura crítica de

textos Actividades

complementarias

UA 1 / Tema 1 – Concepto de salud

UA1 / Tema 2 – Proceso de salud-enfermedad

UA1 / Tema 3- Salud Pública UA1 / Tema 4 – Los

determinantes de salud UA 2 / Tema 5 - Vigilancia en

la Salud Pública UA2 / Tema 6 – Demografía

UA2 / Tema 7 – Cadena epidemiológica

UA 3 / Tema 8 – Principales problemas de salud según

grupos de edad UA 3 / Tema 9 – Estilos de

vida: alimentación, nutrición en salud pública

Page 9: Guía de aprendizaje · 2019. 2. 26. · Guía de aprendizaje Salud pública Curso: 2018/2019 Código: 9934001104 Profesor coordinador: Dr. D. Jorge San José Tárrega (Jorge.sanjose@universidaderuopea.es)

Página 9

UA4/ Tema 10 – Saneamiento, desinfección y

esterilización

RA2, RA3, RA4 Trabajo individual Trabajo autónomo UA4/ Tema 11 – Inmunoprevención:

vacunación sistemática y no sistemática

UA4/ Tema 12 – Sistemas de salud: salud nacional e

internacional UA4/ Tema 13 – Factores

físicos, químicos y biológicos que influyen sobre la salud UA4/ Tema 14 – Prevención

y control de las enfermedades

UA4/ Tema 15 – Desigualdades en salud UA4/ Tema 16 – El ser humano como parte

integrante de un ecosistema: ecología

humana

RA2, RA3, RA4 Trabajo grupal Trabajo en equipo Guías de Educación para la Salud

En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás ver en detalle los enunciados de las

actividades que tendrás que realizar, así como el procedimiento y la fecha de entrega de cada una de ellas.

4. Seguimiento y evaluación

En la tabla inferior se indican las actividades evaluables, los criterios de evaluación de cada una de ellas,

así como su peso sobre la calificación total de la asignatura.

Actividad evaluable Criterios de evaluación Peso (%)

Prueba de conocimiento

teórica

La prueba objetiva constará

de entre 40 y 60 preguntas

con 4 alternativas de

respuesta, de las cuales sólo

una será la correcta. Para

obtener la puntuación se

tendrá en cuenta que tres

respuestas incorrectas

anulan una correcta así

como su parte

proporcional.

60%

Trabajo individual

Trabajo escrito (formato pdf) que debe versar sobre los apartados propuestos en la asignatura y constará en una justificación y una

15%

Page 10: Guía de aprendizaje · 2019. 2. 26. · Guía de aprendizaje Salud pública Curso: 2018/2019 Código: 9934001104 Profesor coordinador: Dr. D. Jorge San José Tárrega (Jorge.sanjose@universidaderuopea.es)

Página 10

profundización de carácter crítico del contenido de la misma. El trabajo pdf debe ser enviado al profesor responsable días previos a la exposición individual. Todo ello, quedará notificado detalladamente en un documento facilitado al alumno

Trabajo grupal 3

Exposición del trabajo al resto del grupo, con un tema de educación para la salud que aporte relevancia y sensibilidad para una ‘población robot’ o real.

15%

Actividades portafolio

Actividades que se realizarán en el aula con un periodo de entrega limitado y facilitado al alumnado

10%

En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás consultar en detalle las actividades que debes

realizar, así como las fechas de entrega y los procedimientos de evaluación de cada una de ellas.

4.1. Convocatoria ordinaria

Para superar la asignatura en convocatoria ordinaria deberás aprobar todas las partes evaluadas ( y por

lo tanto presentadas por parte del alumno/a), además de haber sido superadas con una calificación

mínima de apto/aprobado (5.00). La puntuación de los trabajos realizados que se hayan superado se

mantendrán hasta la segunda convocatoria (convocatoria extraordinaria de Julio).

Una prueba objetiva tipo test (60%): de la nota final. La prueba objetiva constará de entre 40 y

60 preguntas con 4 alternativas de respuesta, de las cuales sólo una será la correcta. Para obtener

la puntuación se tendrá en cuenta que tres respuestas incorrectas anulan una correcta así como

su parte proporcional. El día de la convocatoria quedará fijado en Blackboard o en la web de la

universidad.

El restante 40% constará de:

Un trabajo grupal (15%): exposición del trabajo al resto del grupo, con un tema de educación para

la salud que aporte relevancia y sensibilidad para una ‘población robot’ o real.

Una exposición individual (15%): Trabajo escrito (formato pdf) que debe versar sobre los

apartados propuestos en la asignatura y constará en una justificación y una profundización de

Page 11: Guía de aprendizaje · 2019. 2. 26. · Guía de aprendizaje Salud pública Curso: 2018/2019 Código: 9934001104 Profesor coordinador: Dr. D. Jorge San José Tárrega (Jorge.sanjose@universidaderuopea.es)

Página 11

carácter crítico del contenido de la misma. El trabajo pdf debe ser enviado al profesor responsable

días previos a la exposición individual. Todo ello, quedará notificado detalladamente en un

documento facilitado al alumno.

Actividades portafolio (10%): Actividades que se realizarán en el aula con un periodo de entrega

limitado y facilitado al alumnado.

NOTA: Las particularidades de la realización de los trabajos de: actividades portafolio, exposición

individual y grupal, quedarán notificadas en el campus virtual.

Cualquier plagio (copia/pega) en los trabajos y/o sesiones supondrá el suspenso del trabajo y por tanto

del total de la asignatura.

Determinar que un alumno/a copia en la prueba de evaluación objetiva de conocimientos, supondrá el

suspenso total de la asignatura.

Todo/a alumno/a que no haya asistido a un mínimo del 50% de las sesiones presenciales de clase, podrá

presentarse a la prueba de conocimientos pero esta no será calificada, y por lo tanto, suspenderá la

asignatura.

4.2. Convocatoria extraordinaria

Para superar la asignatura convocatoria extraordinaria deberás recuperar aquella parte de la asignatura

que no hayas aprobado en la convocatoria extraordinaria. Si has suspendido:

La prueba objetiva tipo test (60%): deberás realizar una prueba objetiva que constará de entre

40 y 60 preguntas con 4 alternativas de respuesta, de las cuales sólo una será la correcta. Para

obtener la puntuación se tendrá en cuenta que tres respuestas incorrectas anulan una correcta

así como su parte proporcional. El día de la convocatoria quedará fijado en Blackboard y/o en la

web de la universidad.

El trabajo grupal (15%): exposición del trabajo al resto del grupo, con un tema de educación para

la salud que aporte relevancia y sensibilidad para una ‘población robot’ o real.

La exposición individual (15%): Trabajo escrito (formato pdf) que debe versar sobre los apartados

propuestos en la asignatura y constará en una justificación y una profundización de carácter crítico

del contenido de la misma. El trabajo pdf debe ser enviado al profesor responsable días previos a

la exposición individual. Todo ello, quedará notificado detalladamente en un documento facilitado

al alumno.

Las activides portafolio: deberá realizar un trabajo determinado por el profesor/a.

Asistencia: realización de un mapa conceptual de toda la materia impartida en la asignatura.

Page 12: Guía de aprendizaje · 2019. 2. 26. · Guía de aprendizaje Salud pública Curso: 2018/2019 Código: 9934001104 Profesor coordinador: Dr. D. Jorge San José Tárrega (Jorge.sanjose@universidaderuopea.es)

Página 12

NOTA: Las particularidades de la realización de los trabajos de asistencia, actividades portafolio,

exposición individual y grupal, quedarán notificadas en el campus virtual, y en su defecto, se seguirán

las premisas fijadas en convocatoria ordinaria.

Page 13: Guía de aprendizaje · 2019. 2. 26. · Guía de aprendizaje Salud pública Curso: 2018/2019 Código: 9934001104 Profesor coordinador: Dr. D. Jorge San José Tárrega (Jorge.sanjose@universidaderuopea.es)

Página 13

5. Bibliografía

A continuación, se indica la bibliografía recomendada:

Arnau A. El medio ambiente. Problemas y soluciones. Madrid: Editorial Miraguano; 2000.

Duarte Climents G, Gómez Salgado J, Sánchez Gómez MB. Salud Pública. Madrid: ENFO

Ediciones; 2008

Frias Osuna A. Salud Pública y Educación para la Salud. Barcelona: Editorial Masson; 2004

Martín Zurro A, Cano Pérez, JF. Atención primaria. Concepto, organización y práctica clínica. 5ªed.

Madrid: Elsevier; 2003.

Martínez Navarro F. Salud Pública. Madrid: Interamericana; 1997.

Mazarrasa L, German C, Sanchez M, Sanchez G, Merelles A, Aparicio V. Salud pública y

enfermería comunitaria (II). Madrid: McGraw-Hill interamericana; 1996

Ortún V. Desigualdades sociales en salud. Barcelona: Elsevier; 2008

Piédrola Gil et al. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ª edición. Barcelona: Editorial Masson;

2001.

Ramos Calero E. Enfermería Comunitaria. Métodos y técnicas (2ª ed). Madrid: DAE; 2002.

Sánchez Moreno A, Aparicio V, Germán Bes C, Mazarrasa L, Merelles A, Sanchez A. Enfermería

Comunitaria 1. Concepto de salud y factores que la condicionan. Madrid: Editorial McGraw Hill

Interamericana de España; 2000.

San Martín H, Pastor V. Salud Comunitaria. Teoría y práctica. Madrid: Editorial Diaz de Santos;

1988.

San Martín H. Salud y Enfermedad. México: Editorial La Prensa Médica Mexicana; 1988.

San Martín H, Carrasco J, Yuste J, Breihl J, Pasto V, Granda R. Salud, sociedad y

enfermedad.Mdrid: Editorial Ciencia-3; 1986.

San Martín H. Ecología humana y salud. Mexico: La Prensa Médica Mexicana; 1979.

Page 14: Guía de aprendizaje · 2019. 2. 26. · Guía de aprendizaje Salud pública Curso: 2018/2019 Código: 9934001104 Profesor coordinador: Dr. D. Jorge San José Tárrega (Jorge.sanjose@universidaderuopea.es)

Guía de aprendizaje:

Título de la asignatura/módulo

14

Páginas de internet

Asociación de Enfermería Comunitaria. [Sitio de internet]. Murcia: AEC [Actualizada 21 de mayo

de 2007]. Disponible en: http://www.enfermeriacomunitaria.org/

Bases de datos del CSIC [Sitio de internet]. Valencia: CSIC. Disponible en:

http://bddoc.csic.es:8080/index.jsp

CDC. Centros para la prevención y control de enfermedades. [Sitio de internet]. Atlanta, EEUU:

Departamento de salud y servicios humanos. [Actualizada 1 de mayo de 2007].

Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/

Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) . [Sitio de internet]. Madrid: CSIC.

Disponible en: http://www.cindoc.csic.es/principal.html

Centro de investigaciones sociológicas. CIS. [Sitio de internet]. Madrid: Misiniterio de la

Presidencia. Disponible en: http://www.cis.es/cis/opencms/ES/index.html.

Centro Nacional de Epidemiología. `Sitio de internet]. Madrid: Instituto de Salud Carlos III.

Disponible en:

http://www.isciii.es/publico/drvisapi.dll?MIval=cw_usr_view_Folder&ID=53

Cuidatge. Referències bibliogràfiques en infermeria [Sitio de internet]. Tarragona: Universitat

Rovira i Virgili. Disponible en: http://teledoc.urv.es/cuidatge/

Dirección General de Salud Pública [Sitio de internet]. Valencia: Conselleria de Sanitat de la

Generalitat Valenciana. Disponible en: http://www.sp.san.gva.es/DgspWeb/

Eurostat. Oficina europea de estadística. [Sitio de internet]. Comisión Europea. Disponible en:

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page?_pageid=1090,30070682,1090_330765

7 6&_dad=portal&_schema=PORTAL

Fundación Index de Enfermería [Sitio de internet]. Granada: Fundación Index. Disponible en:

http://www.index-f.com/

Instituto Nacional de Estadística [Sitio de internet]. Madrid: INE. Disponible en:

http://www.ine.es/

Page 15: Guía de aprendizaje · 2019. 2. 26. · Guía de aprendizaje Salud pública Curso: 2018/2019 Código: 9934001104 Profesor coordinador: Dr. D. Jorge San José Tárrega (Jorge.sanjose@universidaderuopea.es)

Guía de aprendizaje:

Título de la asignatura/módulo

15

La biblioteca Cochrane plus. [Sitio de internet]. Centro Cochrane iberoamericano. Disponible en:

http://www.update-software.com/Clibplus/ClibPlus.asp

Mediclopedia. Discionario ilustrado de términos médicos [Sitio de internet]. IQB. Disponible en:

http://www.iqb.es/diccio/diccio1.htm

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Recomendaciones al viajero [Sitio de

internet]. Madrid: MAEC. [Actualizada 28/11/2006]. Disponible en:

http://www.mae.es/es/MenuPpal/Consulares/Recomendaciones+de+viaje/

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) . [Sitio de internet].

Disponible en:

http://www.oecd.org/home/0,2987,en_2649_201185_1_1_1_1_1,00.html

Organización Mundial de la Salud. [Sitio de internet]. Ginebra: OMS. Disponible en:

http://www.who.int/es/

Portal Estadístic de la Generalitat Valenciana. [Sitio de internet]. Valencia: Institut Valencià

d’Estadística. Disponible en: http://ive.infocentre.gva.es/

Pubmed. [sitio de internet]. National Library of Medicine. Disponible en

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=pubmed

6. Cómo comunicarte con tu profesor

Cuando tengas una duda sobre los contenidos o actividades, no olvides escribirla en los foros de

tu asignatura para que todos tus compañeros puedan leerla.

¡Es posible que alguno tenga tu misma duda!

Si tienes alguna consulta exclusivamente dirigida al profesor puedes enviarle un mensaje privado

desde el Campus Virtual. Además, en caso de que necesites profundizar en algún tema, puedes

acordar con tu profesor una tutoría.

Es conveniente que leas con regularidad los mensajes enviados por compañeros y profesores,

pues constituyen una vía más de aprendizaje.

Page 16: Guía de aprendizaje · 2019. 2. 26. · Guía de aprendizaje Salud pública Curso: 2018/2019 Código: 9934001104 Profesor coordinador: Dr. D. Jorge San José Tárrega (Jorge.sanjose@universidaderuopea.es)

Guía de aprendizaje:

Título de la asignatura/módulo

16

7. Recomendaciones de estudio

La formación universitaria exige planificación y regularidad desde la primera semana. Es muy

positivo el intercambio de experiencias y opiniones con profesores y demás estudiantes, ya que

permiten el desarrollo de competencias básicas como la flexibilidad, la negociación, el trabajo

en equipo, y, por supuesto, el pensamiento crítico.

Por ello te proponemos una metodología general de estudio basada en los siguientes puntos:

Seguir un ritmo de estudio constante y sistemático.

Asistir a clase y acceder a la asignatura en el Campus Virtual de manera continuada para

mantenerte actualizado sobre el desarrollo de la misma.

Participar activamente en ella enviando opiniones, dudas y experiencias sobre los temas

tratados y/o planteando nuevos aspectos de interés para su debate.

Leer los mensajes enviados por los compañeros y/o los profesores.

Se considera de especial interés y valor académico la participación activa en las actividades del

aula física y virtual. La forma en que puedes participar es muy variada: preguntando, opinando,

realizando las actividades que el profesor proponga, participando en las actividades

colaborativas, ayudando a otros compañeros, etc. Esta forma de trabajar supone esfuerzo, pero

permite obtener mejores resultados en tu desarrollo competencial.

8. Comportamiento en el aula

El alumno que se ausente del aula durante la explicación del profesor, no podrá volver a

entrar en el aula hasta el descanso

El alumno deberá entrar en el aula durante los primeros 15 minutos de clase o en el

descanso, con el fin de no interrumpir las explicaciones del profesor

NO está permitido hacer fotos o grabar el contenido de las clases. Se considerará un

FALTA GRAVE.

Durante el transcurso de la clase los teléfonos móviles deberán permanecer en

silencio

Queda TERMINANTEMENTE PROHIBIDO el uso de teléfonos móviles o cualquier otro

dispositivo electrónico durante las pruebas escritas. Se considerará un FALTA GRAVE.

El plagio de cualquier prueba evaluable significará un 0 en la prueba de TODOS los

implicados. Se considerará un FALTA GRAVE.

Page 17: Guía de aprendizaje · 2019. 2. 26. · Guía de aprendizaje Salud pública Curso: 2018/2019 Código: 9934001104 Profesor coordinador: Dr. D. Jorge San José Tárrega (Jorge.sanjose@universidaderuopea.es)

Guía de aprendizaje:

Título de la asignatura/módulo

17

Anexos con información detallada en el Campus Virtual

RÚBRICA TRABAJO INDIVIDUAL

Alumno:

TRABAJO ESCRITO

1,5 puntos 0 puntos

Organización, coherencia,

ortografía.

Desarrollo completo de

los apartados

El trabajo está organizado de manera coherente,

cumple con la extensión mínima, está distribuido

en cada uno de los apartados indicados al respecto

y desarrolla de manera adecuada los mismos. No

hay errores ortográficos.

El trabajo no está organizado ni es

coherente, no cumple con la extensión

mínima. No está distribuido en cada uno

de los apartados indicados al respecto y/o

no desarrolla de manera adecuada los

mismos. Hay 5 ó más errores ortográficos.

2,5 puntos 0 puntos

Criterio Recopila y organiza los datos de acuerdo a lo

pedido. La información recopilada tiene relación

con el tema, es relevante y actualizada. Corrobora

los datos y presenta evidencia de sus hallazgos. Se

aportan conclusiones.

La información recopilada no tiene

relación con el tema. No corrobora lo que

dice con datos y/o no presenta evidencias.

No se aportan conclusiones

1 punto 0 puntos

Bibliografía (10%) Las fuentes de información son variadas y

múltiples. Las fuentes son fiables y contribuyen al

desarrollo del tema. Se cita adecuadamente.

Las fuentes utilizadas no son suficientes

(una o ninguna), son poco fiables y no cita

de manera correcta.

EXPOSICIÓN ORAL

1,5 puntos 0 puntos

Tiempo (15%) Se ajusta al tiempo establecido. Buena estructura y

secuenciación de la exposición

No se ajusta al tiempo establecido,

excediéndose o quedándose muy corto.

2,5 puntos 0 puntos

Compresión (25%) Expone el contenido, sin salirse del tema.

Demuestra que ha entendido el tema trabajado

El alumno se sale del tema a tratar. No ha

entendido el tema trabajado

1 punto 0 puntos

Originalidad y claridad

expositiva(10%)

La exposición realizada es original y utiliza

material de apoyo para hacerse entender mejor. El

volumen es adecuado, pronuncia las palabras y

vocaliza correctamente. La postura es natural

mirando al público continuamente.

No utiliza material de apoyo para la

presentación. El volumen es inadecuado y

no se entiende lo que dice. Está leyendo

todo el rato sus anotaciones y no dirige la

mirada al público

TOTAL:

*NOTA: Los datos aportados pertenecen a criterios máximos y mínimos, lo que significa que

conforme vaya deteriorándose el trabajo, del mismo modo lo hará la nota.

Page 18: Guía de aprendizaje · 2019. 2. 26. · Guía de aprendizaje Salud pública Curso: 2018/2019 Código: 9934001104 Profesor coordinador: Dr. D. Jorge San José Tárrega (Jorge.sanjose@universidaderuopea.es)

Guía de aprendizaje:

Título de la asignatura/módulo

18

RÚBRICA TRABAJO GRUPAL

Alumnos:

EXPOSICIÓN ORAL

1 punto 0 puntos

Tiempo Se ajusta al tiempo establecido. Buena

estructura y secuenciación de la

exposición.

No se ajusta al tiempo establecido,

excediéndose o quedándose muy corto.

2 puntos 0 puntos

Compresión temática Expone el contenido, sin salirse del tema.

Demuestra que ha entendido el tema

trabajado.

El alumno se sale del tema a tratar. No ha

entendido el tema trabajado.

4 punto 0 puntos

Desarrollo apartados, PPT,

conceptual

La exposición realizada es original y

utiliza material de apoyo para hacerse

entender mejor. Adecua la exposición a la

población diana. El volumen es adecuado,

pronuncia las palabras y vocaliza

correctamente. La postura es natural

mirando al público continuamente.

No utiliza material de apoyo para la

presentación. No adecua el contenido a la

población diana. El volumen es

inadecuado y no se entiende lo que dice.

Está leyendo todo el rato sus anotaciones y

no dirige la mirada al público

4 punto 0 puntos

Originalidad La exposición realizada es original y

utiliza material de apoyo para hacerse

entender mejor. El volumen es adecuado,

pronuncia las palabras y vocaliza

correctamente. La postura es natural

mirando al público continuamente.

No utiliza material de apoyo para la

presentación. El volumen es inadecuado y

no se entiende lo que dice. Está leyendo

todo el rato sus anotaciones y no dirige la

mirada al público

TOTAL:

*NOTA: Los datos aportados pertenecen a criterios máximos y mínimos, lo que significa que

conforme vaya deteriorándose el trabajo, del mismo modo lo hará la nota.