GUÍA DE TRABAJO EN CASA PARA DÍAS DE CUARENTENA · 2020-03-18 · 5° año Básico Lenguaje y...

27
5° año Básico Lenguaje y Comunicación Profesora: Valeria Gana F. GUÍA DE TRABAJO EN CASA PARA DÍAS DE CUARENTENA Orientaciones: Estimados padres, en el presente documento encontrarán actividades con sus respectivos solucionarios, los cuales responden a la necesidad de avanzar y reforzar en casa aquellos contenidos transversales, que servirán de base para las unidades a trabajar en clases, el objetivo del presente material es que el o la estudiante pueda trabajar acorde a los tiempos que lo hacemos en el colegio, para esto sugiero: Asignar un espacio de la casa con luz natural Eliminar todo tipo de distractores (televisión, celulares, juegos, entre otros) tanto para el estudiante como para quien guía la actividad. Crear una atmósfera donde el o la estudiante se sienta a gusto. Entre un ítem y otro hacer pausas cortas para volver a centrar la atención. Respetar los tiempos para que esto se transforme en una rutina, es decir no tenerlos más tiempo del indicado. (pueden usar alarmas o reloj de arena) Limitarse solo a realizar 1 actividad por día, ya que debe realizar las de las demás asignaturas también. Si bien, Lenguaje es una de las asignaturas troncales, asignar el mismo valor, tiempo y dedicación a las demás asignaturas, ya que todas permiten el desarrollo integral de nuestros estudiantes. El uso de los solucionario de las guías es de uso exclusivo de quien acompaña al estudiante en la actividad, esto con el objetivo de mediar y guiar los aprendizajes. Estas guías deben ser archivadas en la carpeta de la asignatura, en caso de tenerla en la sala, ruego asignar otra carpeta donde se archive y al momento de retomar las clases serán traspasadas. En el caso de Lenguaje y Comunicación, nuestra clase se compone de 2 módulos de 45 minutos 4 veces a la semana, es decir bloques de 1 hora 30 minutos diarios. Cada guía responderá a uno de esos módulos y mantendrá la distribución horaria correspondiente.

Transcript of GUÍA DE TRABAJO EN CASA PARA DÍAS DE CUARENTENA · 2020-03-18 · 5° año Básico Lenguaje y...

5° año Básico Lenguaje y Comunicación Profesora: Valeria Gana F.

GUÍA DE TRABAJO EN CASA PARA DÍAS DE CUARENTENA

Orientaciones:

Estimados padres, en el presente documento encontrarán actividades con sus respectivos

solucionarios, los cuales responden a la necesidad de avanzar y reforzar en casa aquellos

contenidos transversales, que servirán de base para las unidades a trabajar en clases, el

objetivo del presente material es que el o la estudiante pueda trabajar acorde a los tiempos

que lo hacemos en el colegio, para esto sugiero:

Asignar un espacio de la casa con luz natural

Eliminar todo tipo de distractores (televisión, celulares, juegos, entre otros) tanto

para el estudiante como para quien guía la actividad.

Crear una atmósfera donde el o la estudiante se sienta a gusto.

Entre un ítem y otro hacer pausas cortas para volver a centrar la atención.

Respetar los tiempos para que esto se transforme en una rutina, es decir no tenerlos

más tiempo del indicado. (pueden usar alarmas o reloj de arena)

Limitarse solo a realizar 1 actividad por día, ya que debe realizar las de las demás

asignaturas también.

Si bien, Lenguaje es una de las asignaturas troncales, asignar el mismo valor,

tiempo y dedicación a las demás asignaturas, ya que todas permiten el desarrollo

integral de nuestros estudiantes.

El uso de los solucionario de las guías es de uso exclusivo de quien acompaña al

estudiante en la actividad, esto con el objetivo de mediar y guiar los aprendizajes.

Estas guías deben ser archivadas en la carpeta de la asignatura, en caso de tenerla en

la sala, ruego asignar otra carpeta donde se archive y al momento de retomar las

clases serán traspasadas.

En el caso de Lenguaje y Comunicación, nuestra clase se compone de 2 módulos de 45

minutos 4 veces a la semana, es decir bloques de 1 hora 30 minutos diarios. Cada guía

responderá a uno de esos módulos y mantendrá la distribución horaria correspondiente.

5° año Básico Lenguaje y Comunicación Profesora: Valeria Gana F.

CLASE 1

COMPRENSIÓN LECTORA

Orientaciones : El alumno debe leer con lápiz en mano para ir destacando ideas

principales. Se recomienda un ambiente tranquilo, sin distracciones. Las respuestas pueden

ir anotadas en la guía o en el cuaderno.

Hora de leer un cuento

Te invitamos a contextualizar y preparar tu lectura del cuento “El cuarto de guardar”,

realizando las siguientes actividades.

1) ¿Qué te imaginas que podría esconder el cuarto de guardar de esta historia? Mira las

imágenes y justifica tu elección, comentándola con tus compañeros y compañeras.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2) Pensando en lo que imaginaste en la pregunta anterior, ¿de qué crees que se

tratará el relato?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Has sentido que los adultos no siempre tienen la razón o que han cometido una

Injusticia contigo? Describe en qué situación te ha pasado eso.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Antes de la lectura

5° año Básico Lenguaje y Comunicación Profesora: Valeria Gana F.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se te planteen en la lectura.

El cuarto de guardar

Como si fuera un favor especial, llevarían los niños a la playa de Jagborough. Pero Nicolás

no iba ir; había caído en desgracia. Justamente esa mañana se había negado a tomarse su

alimenticia leche con pan, con la excusa, en apariencia caprichosa, de que adentro había

una rana. Gente grande, más sabia y mejor que él, le había dicho que no era posible que

una rana se hallase en su taza de leche y que mejor no dijera tonterías. Mas él continuó

diciendo lo que tenía todo el aspecto de un auténtico disparate y hasta describió en detalle

el color y los lunares de la supuesta rana. El lado dramático del asunto está en que

realmente sí había una rana en el tazón de Nicolás: él mismo la había puesto, de modo que

se sentía con autoridad para decir algo al respecto. […]

—Ustedes decían que era imposible que hubiese una rana en mi tazón, y había una rana —

repetía él, con la tenacidad de un hábil estratega que no piensa abandonar el lugar donde se

ha hecho fuerte.

Así que esa tarde habría playa para su primo y su prima y su aburrido hermanito, y él se

quedaría en la casa. La tía de sus primos, que con inexplicable esfuerzo de imaginación

insistía en decirse tía suya también, había ideado de sopetón ese paseo a Jagborough sólo

para hacerlo ver las delicias que se perdía precisamente por su lamentable comportamiento

al desayuno. Siempre que uno de los niños recibía un castigo, ella acostumbraba improvisar

alguna diversión de la que el castigado quedaba rigurosamente fuera. […]

Contaban con que al momento de partir a la playa, Nicolás derramaría algunas razonables

lágrimas. Pero todo el llanto corrió por cuenta de su primita, que se magulló la rodilla

contra el estribo del coche al trepar en él.

— ¡De qué manera aullaba! —dijo Nicolás, divertido, cuando el grupo se puso en marcha

sin la alegría que debería haberlo destacado.

—Ya se le pasará —dijo la supuesta tía—. Tendrán una maravillosa tarde para correr hasta

que se cansen por esa hermosa playa. ¡Se van a divertir…!

Durante la lectura

Vocabulario

Estratega: persona

que prepara sus

planes con

detalles.

Magulló: hirió.

Estribo: escalón

que sirve para

subir o bajar de los

carruajes.

Grosellas: frutas

en racimos, rojas y

dulces.

Terquedad: porfía,

obstinación.

Privilegiadas: que

disfrutan de una

mejor posición.

5° año Básico Lenguaje y Comunicación Profesora: Valeria Gana F.

—Bobby ni se divierte ni corre mucho —dijo Nicolás con risita maligna—. Las botas le

duelen. Le quedan demasiado apretadas.

—¿Y por qué no me ha dicho que le duelen? —preguntó la tía, con cierta aspereza.

—Te lo ha dicho dos veces pero tú no le haces caso. Tú no sueles hacernos caso cuando te

decimos cosas importantes. —No te metas al huerto de grosellas —dijo la tía, cambiando

de tema.

— ¿Por qué? —preguntó Nicolás.

—Porque estás castigado —dijo ella, rotundamente. Nicolás descartó que semejante

argumentación fuera exacta: él se sentía perfectamente capaz de estar castigado y, al mismo

tiempo, de entrar al huerto de grosellas. Su rostro adoptó el gesto de una terquedad total.

Para su tía quedó claro que estaba decidido a entrar al huerto de las grosellas “sólo”, como

se dijo a sí misma, “porque le he dicho que no entre”. […]

La verdad es que no tenía ninguna intención de entrar al huerto de grosellas, pero le

resultaba de la mayor conveniencia que su tía creyera que sí la tenía. […]

Después de confirmar y fortalecer las sospechas de su tía, Nicolás se deslizó con disimulo

al interior de la casa y de inmediato puso en ejecución un plan que había elaborado durante

largo tiempo en su cabeza.

Subiéndose a una silla de la biblioteca, uno podía llegar a determinado estante en el que

había una voluminosa llave, de aspecto importante. Y era tan importante como su aspecto;

se trataba del instrumento que mantenía los misterios del cuarto de guardar a salvo de

intrusos y que permitía el acceso únicamente a tías y privilegiadas personas como ellas.

Nicolás no tenía mucha experiencia en el arte de meter las llaves en las cerraduras y abrir

puertas, pero llevaba algunos días practicando con la llave del cuarto de estudios.

No era partidario de confiar demasiado en la suerte y en la casualidad. La llave giró

dificultosamente en la cerradura, pero giró. La puerta se abrió. Y Nicolás se halló en un

mundo desconocido, comparado con el cual el huerto de grosellas era una diversión sosa,

un simple placer material.

Una y otra vez él había imaginado cómo sería el cuarto de guardar, esa zona tan

cuidadosamente vedada a sus ojos infantiles y respecto de la cual sus preguntas no obtenían

respuesta. Pero resultó que cumplía sus expectativas.

Vocabulario

Partidario:

simpatizante,

que está de

acuerdo.

Sosa: que no

tiene gracia

alguna.

Vedada:

prohibida.

Tapiz: paño

grande en el que

se copian

cuadros.

Palpitante: que

tiene vida.

Rivalizar:

competir.

Sándalo: árbol

cuya madera es

muy aromática.

Cebúes: toros

con una pequeña

joroba en el

lomo.

Vociferando:

gritando.

Macizo:

agrupación de

plantas.

Furibundas: muy

enojadas.

Alarido: grito.

5° año Básico Lenguaje y Comunicación Profesora: Valeria Gana F.

En primer lugar era amplio y estaba tenuemente iluminado, ya que su única fuente de luz

era una ventana alta que daba al huerto prohibido. En segundo lugar era un almacén de

tesoros inimaginables. […]

Más que nada y sobre todo había un tapiz enmarcado que, sin duda, pretendía servir como

pantalla de chimenea. Para Nicolás representaba una historia viviente y palpitante: tomó

asiento sobre un rollo de cortinajes indios que resplandecían en maravillosos colores

cubiertos de polvo, y examinó los detalles de la escena. Un hombre con ropas de caza de

tiempos remotos acababa de atravesar a un ciervo con una flecha. No debió haber sido un

tiro muy difícil, ya que el venado estaba apenas a dos pasos de él. Gracias a la espesa

vegetación que sugería el dibujo del tapiz, no pudo costarle demasiado acercarse al ciervo,

que estaba pastando. Y los dos perros de pelaje con lunares que corrían a unirse a la caza

habían sido adiestrados, evidentemente, para correr pegados a sus talones hasta que la

flecha hubiera sido disparada. Esta parte de la escena resultaba evidente, pero interesante.

Sin embargo, ¿veía el cazador, como los veía Nicolás, a los cuatro lobos que corrían hacia

él a través del bosque? Debía de haber más de cuatro escondidos entre los árboles y, en

todo caso, el hombre y sus sabuesos ¿podrían rivalizar con los cuatro lobos, si es que

atacaban?

Al hombre sólo le quedaban dos flechas más y podía fallar con una de ellas o con ambas; lo

único que podía saberse de sus habilidades como tirador es que era capaz de darle a un

ciervo grande desde una distancia ridículamente pequeña. Nicolás permaneció sentado unos

preciosos minutos dándoles vueltas y más vueltas a las posibilidades de la escena. Sentía la

inclinación a creer que ahí había más de cuatro lobos y que el hombre y sus perros se

encontraban en una situación inquietante.

Pero además había otros objetos deleitosos e interesantes que reclamaban su atención

urgente: curiosos candelabros retorcidos como serpientes; una tetera de porcelana en forma

de pato, por cuyo pico entreabierto era de suponer que salía el té. Comparada con ella, ¡qué

aburrida y vulgar parecía la tetera del comedor de los niños! Había una caja de sándalo,

tallada, llena de algodón en rama, y entre las capas de algodón había figuritas de bronce:

cebúes y pavos reales y gnomos, agradables a la vista y al tacto. Menos prometedor

resultaba, en apariencia, un gran libro cuadrado de tapas lisas y negras. Nicolás le dio una

ojeada y encontró que estaba lleno de láminas de aves pintadas a todo color. ¡Qué aves!

[…]

Estaba admirando el colorido del pato mandarín e inventándole una historia, cuando llegó

hasta él, desde el huerto de grosellas, la voz de su tía vociferando su nombre a pleno

pulmón. La mujer estimaba cada vez más sospechosa su prolongada ausencia y sacaba la

5° año Básico Lenguaje y Comunicación Profesora: Valeria Gana F.

conclusión de que Nicolás había saltado por encima de la valla, ocultándose tras el macizo

de lilas. Estaba entregada a buscarlo con energía, dudando poder dar con él entre las matas

de alcachofas y el entramado para las frambuesas.

— ¡Nicolás, Nicolás! —gritaba—. Sal de ahí inmediatamente. No trates de esconderte. Te

estoy viendo hace rato.

Probablemente aquella fue la primera vez, en veinte años, que alguien sonreía en el cuarto

de guardar.

Pero las furibundas repeticiones del nombre de Nicolás de repente dieron paso a un alarido

y a un grito pidiendo que alguien acudiera deprisa. Nicolás cerró el libro, lo dejó

cuidadosamente en su sitio sobre un rincón y le sacudió encima el polvo de un montón de

diarios viejos. Salió del cuarto, cerró la puerta y devolvió la llave al sitio donde la había

encontrado. Su tía seguía vociferando su nombre cuando él apareció vagabundeando por el

jardín.

— ¿Quién llama? —preguntó.

—Yo —fue la respuesta, llegada desde el otro lado del muro—. ¿No me oías? Andaba

buscándote entre las grosellas cuando resbalé y me caí en el estanque para la lluvia. Por

suerte no hay agua, pero las paredes están tan resbaladizas que no puedo salir. Acerca la

escalera de mano que está debajo del cerezo. . .

—Se me ha ordenado que no entre en el huerto de grosellas —dijo Nicolás, rápidamente.

—Yo te lo dije y ahora te digo que puedes entrar —surgió desde el estanque, y un tanto

impaciente, la voz de la tía.

—Tu voz no parece la de mi tía —objetó Nicolás—. Podrías ser Satanás tentándome para

que desobedezca. Mi tía siempre dice que Satanás me tienta y que yo caigo en la tentación.

Esta vez no caeré.

—No digas tonterías —dijo la prisionera de la balsa—. Anda a traer la escalera de mano.

— ¿Habrá mermelada de fresa a la hora del té? —preguntó Nicolás, con inocencia.

—¡Claro que habrá! —dijo la tía, pensando para sus adentros que Nicolás ni siquiera la

probaría. —Ahora estoy seguro de que eres Satanás y no mi tía —exclamó Nicolás, con

alborozo—. Cuando anteayer le pedí a la tía mermelada de fresas, dijo que se había

acabado. Yo sé, porque los he visto, que en la despensa quedan cuatro tarros, y desde luego

Vocabulario

Estanque: espacio

ahuecado en el

terreno para

recoger el agua.

Alborozo:

extraordinaria

alegría.

Complacencia:

satisfacción, placer

que resulta de

algo.

Flechado: herido

con flechas.

5° año Básico Lenguaje y Comunicación Profesora: Valeria Gana F.

tú también lo sabes, pero ella no, porque me dijo que se había terminado. ¡Ah, Satanás, tú

mismo te has descubierto!

Había una insólita complacencia en poder hablarle a una tía como si le hablara al diablo.

Pero, con su infantil buen sentido, Nicolás sabía que tales complacencias no le serían

perdonadas. Se alejó de allí haciendo mucho ruido. Y fue una empleada, que casualmente

andaba por allí cogiendo perejil, la que sacó a la tía del estanque.

Esa tarde el té se tomó en medio de un terrible silencio. Cuando los niños llegaron a la

playa de Jagborough, la marea alcanzaba su nivel más alto y no dejaba al descubierto arena

donde jugar... Una circunstancia que la tía no tuvo en cuenta al organizar, a la carrera, su

excursión de castigo para Nicolás. Lo mucho que a Bobby le apretaban las botas había

surtido efectos desastrosos sobre su ánimo la mayor parte de la tarde, y, en conjunto, no

podía decirse que los chicos se hubiesen divertido. En cuanto a la tía, mantenía el helado

silencio de quien se ha visto encerrada, inmerecida e indignamente, durante treinta y cinco

minutos, en un estanque. Nicolás también estaba callado, ensimismado como alguien con

muchas cosas que pensar: lo más probable, se decía, es que el cazador y sus sabuesos

pudieran escapar mientras los lobos se daban un banquete con el

ciervo flechado.

Saki. La reticencia de Lady Anne y otros cuentos.

Madrid: Ediciones Siruela, 2006.

5° año Básico Lenguaje y Comunicación Profesora: Valeria Gana F.

Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno.

1) ¿Cuál de los castigos permitió al niño entrar al cuarto de guardián? ¿Por qué?

2) Reescribe el texto en tu cuaderno e indica qué acontecimientos faltan en esta secuencia.

¿Qué tuviste que hacer para recordar los hechos faltantes de la actividad 2?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

3) ¿Cuál de los hechos anteriores desencadenó el castigo de Nicolás? ¿Cómo llegaste a esa

conclusión?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

4) ¿Coincidió lo que pensaste que tenía el cuarto de guardar antes de la lectura con lo que leíste en

la historia? Justifica.

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Después de la lectura

Nicolás no pudo ir a la playa porque ,

pero él no la bebió pues puso .

Además, la tía le prohibió .Él aprovecha

Esta situación para , en donde descubre

. Mientras tanto, la tía lo busca y

, pero cuando lo llama, él la deja abandonada.

A la hora del té, Nicolás prefirió .

5° año Básico Lenguaje y Comunicación Profesora: Valeria Gana F.

5) ¿Qué fragmento del texto te parece el de mayor conflicto? Subráyalo en el texto.

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

¿Por qué es importante saber lo que es “conflicto” para responder la pregunta anterior?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

6) Pensando en la situación que describiste en la sección antes de la lectura y en lo que le pasó a la

tía de Nicolás, ¿los adultos en el relato aprenden alguna lección? ¿Cuál?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

7) ¿Qué reglas de convivencia propondrías a Nicolás y a su tía para que se respeten y se lleven

bien? Crea cinco reglas.

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

8) Al leer el texto, notaste que como ayuda existe un vocabulario. ¿Existen otras palabras del texto

cuyo significado desconoces? De ser así, subráyalas en el texto. ¿De todos modos, pudiste entender

el texto? ¿Por qué?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

5° año Básico Lenguaje y Comunicación Profesora: Valeria Gana F.

Solucionario:

Antes de la lectura

1) Se espera que el estudiante relacione las imágenes con el título. Debe justificar lo que se

imagina. Ejemplo: “Yo imagino que El cuarto de guardar” esconde joyas porque lo he visto en

películas.

2) Se espera que el alumno responda a una posible temática que se relacione con el título.

Ejemplo: “Yo creo que el relato se va a tratar sobre la búsqueda de un tesoro escondido porque en el

cuarto de guardar podría estar escondido el tesoro.

3) Si/No. En caso de que la respuesta sea afirmativa, se espera que el estudiante describa la

situación en que le ha pasado. En caso de ser negativa, se espera que el estudiante responda: “No

puedo describir en que situación me ha pasado porque no lo he vivido”. Lo importante es que

justifiquen cada una de sus respuestas.

Después de la lectura:

1) El castigo que permitió a Nicolás entrar al cuarto fue el quedarse en casa y no ir a la playa con

sus primos.

2) 1.- Nicolás no puedo ir a la playa porque lo castigaron.

2.- pero él no la bebió pues puso una rana en su taza.

3.- Además, la tía le prohibió entrar al huerto de grosellas.

4.- El aprovecha esta situación para entrar al cuarto de guardar, en donde descubre un almacén de

tesoros inimaginables.

5.- Mientras tanto, la tía lo busca y se resbala y cae en el estanque para la lluvia, pero cuando lo

llama, él la deja abandonada.

6.- A la hora del té, Nicolás prefirió guardar silencio y pensar en lo que había visto en el huerto.

3) El castigo de Nicolás se desencadena debido a que no se quiere tomar leche y, para tener una excusa, pone

una rana en su taza. Se puede llegar a esta conclusión subrayando el texto, anotando las ideas principales,

uniendo acciones, viendo la imagen.

4) Se espera que el alumno pueda relacionar la idea que tenía en un principio del texto y, luego, la que tuvo

después de leerlo. Debe ir justificada.

5) La respuesta indicada es que el mayor conflicto fue que lo castigaron, motivo por el cual se desencadena la

historia.

6) Se espera que le respuesta esté justificada.

7) Ideas: Podrían ser: empatía, confianza, respeto, obediencia, cariño…

8) En esta pregunta se debe utilizar diccionario.

5° año Básico Lenguaje y Comunicación Profesora: Valeria Gana F.

Clase 2: La estructura de la narración

Observaciones: Este módulo cuenta con un power point explicativo sobre la estructura

externa de la narración, la cual ya se trabajó en clases. Recordar que este contenido

pertenece al género narrativo.

Activo

Observa las siguientes viñetas y, luego, responde las preguntas.

1) ¿Qué suceso marca el inicio de esta historia?

2) ¿Qué problema debe solucionar la mujer? ¿Cómo lo inferiste?

3) ¿Aparece en la historia la resolución del problema? Sí No

¿Qué información te sirvió para responder la pregunta anterior?

4) ¿Cómo podría ser el final de esta situación?

¿Cuál de las preguntas anteriores fue la más difícil de responder? ¿Por qué?

Aprendo

5° año Básico Lenguaje y Comunicación Profesora: Valeria Gana F.

La narración es contar una historia en la que se desencadenan de forma secuencial un conjunto de

acciones realizadas por sus personajes y sus motivaciones.

La narración tiene una estructura básica para desarrollar los hechos. Esta estructura consta de una

situación inicial, una complicación o nudo, un desarrollo y un desenlace.

Estructura de la narración

Estas partes de las lecturas no siempre aparecen explícitas en las narraciones. A veces, debes imaginarte algunas de las

situaciones que aparecen en la historia.

Aplico

Comparen la situación de Nicolás al comienzo y al final del cuento.

1) Lee los siguientes hechos de “El cuarto de guardar”y responde: ¿a qué parte de la estructura de la narración

pertenecen?

a) La tía castiga a Nicolás.

b) Nicolás entra al cuarto de guardar.

c) La tía se cae en el estanque del huerto de grosellas.

d) Nicolás se niega a tomar leche.

e) El niño observa un tapiz muy hermoso.

f) La familia toma el té en silencio.

¿Fue difícil responder la pregunta anterior? ¿Por qué?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Situación inicial

(0 “planteamiento”)

Complicación

(“nudo” o “situación

problemática)

Desarrollo

Desenlace o resolución

En esta parte de la narración conocemos a

los personajes, así como la forma que tienen

de vivir.

Luego sucede algún evento en la narración

que plantea un problema o cambio por el

que atravesarán los personajes.

Los personajes viven aventuras o realizan

acciones que buscan resolver el

problema, reaccionando a los cambios.

Es la solución a la complicación o nudo.

Esta solución puede ser positiva o

negativa para los personajes.

5° año Básico Lenguaje y Comunicación Profesora: Valeria Gana F. Solucionario:

Activo:

1) La mujer enojada viendo el macetero roto en el suelo.

2) Descubrir quién rompió el masetero: ¡ Lo averiguaré!

3) No aparece en la historia la resolución del problema. Se sabe porque dice ¡Nunca lo sabrá!

4) Se pide que el estudiante invente un final. Este debe ser coherente a la historia que muestran las

imágenes.

5) Se espera que el alumno identifique que tipo de preguntas le está costando más.

Aplico:

1) A) Nudo o conflicto B) Desarrollo C) Desarrollo C) Desarrollo D) Inicio E) Desarrollo F) Final

2) Se espera que respondan con honestidad, con el fin de identificar el manejo de la estructura

externa de un texto.

5° año Básico Lenguaje y Comunicación Profesora: Valeria Gana F.

Clase 3: Vocabulario contextual

1) Reemplaza la palabra destacada por el término más adecuado, dependiendo de su

contexto. Marca la opción correcta.

“La tía de sus primos, […] había ideado de repente ese paseo a Jagborough solo

para hacerlo ver las delicias que se perdía precisamente por su lamentable

comportamiento al desayuno”.

a) ¿Cómo te ayudó reemplazar la palabra para poder acercarte al significado de

ella?

b) Ahora ya tienes más información para inferir el significado de:

Delicias

2) Lee el siguiente fragmento e infiere el sentido de las palabras destacadas por

medio del vocabulario contextual. Subraya la información que te ayudó en el

ejercicio.

“Un hombre con ropas de caza de tiempos remotos acababa de atravesar a un ciervo

con una flecha. No debió haber sido un tiro muy difícil, ya que el venado estaba

apenas a dos pasos de él. Gracias a la espesa vegetación que sugería el dibujo del

tapiz, no pudo costarle demasiado acercarse al ciervo, que estaba pastando. Y los

dos perros de pelaje con lunares que corrían a unirse a la caza habían sido

La Gloria, porque salir con la tía era considerado un honor.

El Deleite, porque se refiere a las cosas ricas que comerían en el paseo.

La Satisfacción, porque el paseo proporcionaba seguridad en sí mismo.

El Placer, porque se refiere a lo divertido y entretenido del paseo.

Cuando nos encontramos con palabras desconocidas en un texto, podemos inferir en qué

sentido se usan a partir del contexto. Para esto, tenemos que buscar información en el

mismo texto y relacionarla con la palabra que intentamos comprender.

5° año Básico Lenguaje y Comunicación Profesora: Valeria Gana F.

adiestrados, evidentemente, para correr pegados a sus talones hasta que la flecha

hubiera sido disparada”.

¿Cómo puedes detectar palabras o frases que te ayuden a comprender una palabra

desconocida?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3) Observa cada imagen y lee el significado de la palabra. Luego:

- Completa escribiendo dos sinónimos considerando el sentido aportado por la

imagen

- Crea una oración usando la palabra aprendida.

1) Engullir: Tragar la comida atropelladamente y sin mascarla.

Sinónimos: _________________________________________________________

Oración: ___________________________________________________________

Reflexiono

5° año Básico Lenguaje y Comunicación Profesora: Valeria Gana F.

2) Codicioso: Que tiene deseo excesivo de poseer algo.

Sinónimos: _________________________________________________________

Oración: ___________________________________________________________

3) Lucir: Llevar a la vista, exhibir lo que alguien se ha puesto, normalmente como

adorno, o lo que alguien tiene, como una virtud.

Sinónimos: _________________________________________________________

Oración: ___________________________________________________________

4) Bambolearse: Moverse de un lado a otro manteniendo el sitio inicial.

5° año Básico Lenguaje y Comunicación Profesora: Valeria Gana F.

Sinónimos: _________________________________________________________

Oración: ___________________________________________________________

5) Alboroto: Desorden o ruido causado por una o varias personas.

Sinónimos: _________________________________________________________

Oración: ___________________________________________________________

6) Rivalizar: Competir dos personas aspirando a ganar.

Oración: ___________________________________________________________

Sinónimos: _________________________________________________________

Solucionario:

5° año Básico Lenguaje y Comunicación Profesora: Valeria Gana F.

1 y 2: Se espera que el alumno pueda responder a las preguntas sin necesidad de buscar las

palabras destacadas.

3: Se espera que el alumno sea capaz de buscar las palabras en un diccionario y, en base a

su significado, crear una oración con cada una de ellas.

Clase 4: Estrategia de comprensión de lectura.

Observaciones:En esta clase, el alumno debe utilizar su libro de estrategias de

comprensión de lectura. En caso de que no cuente con este material, dejo una copia de las

fichas por sesión.

Libro de estrategias de Comprensión de Lectura

Ficha 4 (Pág. 30-35)

Resumir la información de los textos leídos

El propósito de esta ficha es que aprendas a resumir las ideas principales de los textos

leídos

Resumir es presentar el contenido de un texto en una menor cantidad de oraciones

que expresan lo más importante.

Implica, por tanto, construir un nuevo texto en el que se muestre la información,

más importante de manera clara y ordenada.

Para comenzar el trabajo de esta ficha, observa el texto que vas a leer y luego realiza las

actividades.

1.- ¿En qué lugar crees que ocurrirán los hechos de este texto? ¿Por qué? ¿En qué te fijaste

para responder? Escribe tu respuesta.

2.- Completa el siguiente esquema sobre el personaje principal del texto

¿Qué sabes sobre este personaje? ¿Qué te gustaría saber sobre este

personaje?

Frankenstein

5° año Básico Lenguaje y Comunicación Profesora: Valeria Gana F.

3.- Según el título y las imágenes del texto que leerás, ¿de qué crees que se tratara el

cuento? Encierra tu respuesta.

A- De un monstruo que quiere dejar de ser monstruo

B- De un monstro que ya no quiere tener más un corazón

C- De un monstruo que quiere tener un corazón, porque nunca le pusieron uno

D- De un monstruo que quiere tener otro corazón, porque el que tiene no le gusta

4.- ¿Qué elementos relacionaste para saber de qué se trata el texto? Reflexiona, comenta tu

respuesta y discute con tus compañeras y compañeros.

Lee el siguiente texto y realiza las actividades

Un corazón para Frankenstein

Frankenstein entra al supermercado. Amablemente saluda a todos los clientes empleados,

toma un carrito y comienza a desfilar por entre las góndolas. Ha ido allí por dos motivos:

hacerle los mandados al médico que lo creó y con quien vive, y comprarse algo para él.

Es que para su espanto, hace poco se enteró de que el corazón que le injertaron, al momento

de ensamblarlo, ¡era de un asesino! Y desde entonces teme levantarse con mal humor o

sufrir una rabieta, algo muy raro en él, y terminar aniquilando a cuantos de le crucen por

delante.

Luego de planteárselo, su creador quiso calmarlo diciéndole que su temor era infundado.

Pese a su insistencia, le dijo que estaba bien, que no había problema. Le cambiaría el

corazón, pero debía conseguírselo por su cuenta.

El monstruo ya ha llenado el carro con lo que necesita para las comidas de esa semana y los

productos de limpieza para dejar impecable su castillo (también, es muy pulcro). Por lo que

ahora se aboca a encontrar lo que tanto desea.

Enfila hacia la carnicería.

-¿Tiene corazón? – Le pregunta al carnicero

5° año Básico Lenguaje y Comunicación Profesora: Valeria Gana F.

- De vaca- responde el tipo- . Ideal para milanesas

-Sucede que no lo quiero para milanesas- le informa Frankenstein,

con algo de vergüenza de confiarle el verdadero uso que espera darle.

Y en un microsegundo se imagina un corazón que lo haga mugir en vez de hablar,

lo obligue a rumiar pasto en vez de comer todas la cosas ricas que le gustan y

que el prepara y, lo peor, convertido en un monstruo que da leche.

-También hay corazoncitos de pollo- le ofrece como opción el carnicero

-Usted dirá: ¡cómo molesto! Pero no es lo que busco – le explica

Ahora se ve desayunando a picotazo maíz crudo y buscando gusanos.¿Y si el pollo resulta

gallo? Obligándolo a despertarse al amanecer y, parado sobre un palo, tener que cacarearle

al sol. ¿O si fuera gallina? Ya le duele el trasero con la sola idea de verse forzado aponer al

menos un huevo al día.

-Si lo que busca son vísceras- le interrumpe el carnicero-, puede llevar riñón o hígado.

A Frankenstein, la idea de tener esos órganos en vez de un corazón le da escalofríos.

-Gracias pero de esos ya tengo.- Y se dirige a la verdulería. Ese día hay ofertas en toda

clase de frutas y le gusta la posibilidad de que le pongan un corazón aromático, colorido y

con todas las vitaminas habidas y por haber.

Descarta llevarse un melón; es muy grande y, además, lo resfría. También una manzana: lo

que menos quiere es terminar con un gusano viviendo en sus entrañas. Menos un limón, no

quiere tener sentimientos ácidos; ni tampoco un pomelo, porque sería un amargo. Al

durazno ni lo mira: los pelitos le causan alergia.

-¡Membrillo! ¡Me fascinaría tener por corazón un membrillo!-se propone

Pero el empleado le avisa que justo no es temporada.

Sin dejarse rendir, Frankenstein va a la heladera de los lácteos. Tal vez un queso podría

servirle, pero el único que hay es con agujeros y él quiere un corazón sanito. En la

panadería, lo que más lo convence es una medialuna, pero piensa en que tal vez atraiga

hormigas y le causen un infarto. Solo le queda la sección de artículos del hogar: lo único

que se acerca a lo que busca es un despertador, pero no podría vivir con un corazón que

podría atrasar o adelantar y, menos, que cada cierto tiempo le suene una alarma.

Se siente frustrado. Pensó que sería más fácil.

5° año Básico Lenguaje y Comunicación Profesora: Valeria Gana F.

Justo, por el altavoz anuncian que están por cerrar. Y como no quiere irse

con las manos vacías, vuelve a la carnicería, llevándose el corazón de vaca.

Está pagando en caja y piensa en los efectos de que le trasplantes una víscera

vacuna. Entonces, una lagrima rueda por su mejilla y cuando la cajera le

pregunta si se siente mal, le responde con el consabido.

-Me entró una basurita al ojo, no se preocupe-. Y se va. Cuando llegue a su castillo podrá

encerrase y llorar a grito pelado sin que lo vean.

Delante de él hay una anciana. Carga bolsas, todas llenas. Se nota que le pesan un montón

y, encima, una se desfonda. Los demás le pasan por al lado casi por encima sin ni siquiera

ayudarla. El monstruo deja sus bolas y la asiste.

-Gracias jovencito- le dice la viejita-. Ya no hay personas como usted.

-Si vive cerca, la acompaño y le llevo sus cosas- le ofrece el monstruo.

-¿Me haría ese favor?- acepta al mujer.-Usted sí que tiene un corazón grande como una

casa de dos pisos.

Lo que oye le gusta. Ahora, camina junto a la viejita y reflexiona que, después de todo, lo

que importa no es el corazón, si no la persona que lo usa.

En cuanto al que compró en la carnicería, planea prepararlo estofado para él y su creador.

Fabián Sevilla. En Atrapalecturas 6. Santiago: MN Editorial, 2011

5° año Básico Lenguaje y Comunicación Profesora: Valeria Gana F.

Trabajo con palabras

Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las palabras que lo

componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario.

Busca en el diccionario el significado de estos términos y luego explícalos.

Góndola:__________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Aboca/abocar:_____________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Consabido:________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Asocia las palabras destacadas en amarillo en el texto con las definiciones de la

tabla. Guíate con su número para completar el crucigrama.

1

8

1

6 8

1

2 8

1 3 8

1

7 8

1

4 8

1

5 8

1

5° año Básico Lenguaje y Comunicación Profesora: Valeria Gana F.

1-Ruptura del fondo de un recipiente o bolsa

2-No tiene fundamento real o lógico

3.-Union de órganos y tejidos a un cuerpo distinto

4.-Partes interiores de los animales

5.- Persona muy limpia, ordenada y detallista.

6.-Rechazar una opción por algún motivo que la hace poco conveniente

7.-Unir las piezas de algo

8.- Decirle una idea que tenemos en mente a otra persona

Vuelve a leer el texto y luego realiza las actividades.

5.- ¿Dónde ocurre la historia?

6.- ¿Quién es el protagonista del cuento anterior?

7.-Numera del 1 al 14 los siguientes hechos según el orden en que se presentan en el texto

leído.

Frankenstein ayuda a una anciana.

Frankenstein comprendió que lo que importa no es el corazón, sino la persona que

lo usa.

Frankenstein va a la carnicería para encontrar un corazón, pero solo hay de vaca y

de pollo

Frankenstein se enteró de que le injertaron el corazón de un asesino.

Avisan que el supermercado va a cerrar.

5° año Básico Lenguaje y Comunicación Profesora: Valeria Gana F.

Frankenstein se dirige a la verdulería a buscar un corazón, pero no encuentra nada

apropiado.

La anciana le dice a Frankenstein que tiene muy buen corazón y que está muy

agradecida.

Frankenstein va al sector de artículos de aseos, pero tampoco encuentra nada.

Frankenstein piensa como sería tener un corazón de vaca dentro de él.

El creador de Frankenstein le dijo que podía cambiarse el corazón, pero que él debía

conseguirlo.

Frankenstein esta en la caja pagando y llora al pensar que le trasplantaran un

corazón de vaca.

Frankenstein se vuelve a la carnicería por el corazón de vaca.

Frankenstein va al sector de lácteos, pero nada lo convence.

Frankenstein entra al supermercado.

8.- De acuerdo a la actividad anterior, identifica la situación inicial, la complicación, el

desarrollo y el desenlace del cuento. Luego, completa el siguiente esquema con tus propias

palabras.

Situación inicial

Se presenta una situación,

se muestran los personajes y

el espacio de la narración.

Nudo o complicación

La situación inicial

cambia, ya que surge

un hecho que termina

con el equilibrio de la

situación inicial.

Nudo o complicación

5° año Básico Lenguaje y Comunicación Profesora: Valeria Gana F.

Se presentan las acciones

que ocurren luego de

presentarse la complicación

Se producen cuando

se resuelve la

complicación y

vuelve a existir un equilibrio

9.-De acuerdo al trabajo realizado en las actividades anteriores, realiza en tu cuaderno un

resumen del texto “Un corazón para Frankenstein”

Muchas veces en un texto aparecen ideas muy parecidas entre sí. Estas ideas no siempre

ayudan a profundizar sobre el tema del que se habla.

Para resumir se debe suprimir o eliminar detalles del texto que no forman parte de la

información esencial para comprenderlo.

Un resumen no es una serie de enunciados sueltos, por lo que debes reescribir estas ideas

mediante el uso de conectores que formen un texto coherente para su me

Desarrollo

Desenlace

5° año Básico Lenguaje y Comunicación Profesora: Valeria Gana F.

Solucionario:

Antes de la lectura: Se espera que el estudiante responda en base a lo que cree o sabe que

sucederá en el texto.

Después de la lectura:

1-3 Las palabras Góndola-Aboca/Abocar-Consabido, deben ser buscadas en el diccionario

y explicadas.

4) 1.- Desfonda2.- Infortunado3.- Injertaron4.- Viseras5.- Pulcro6.- Descartar7.-

Ensamblarlo8.-Planteárselos

5) En el supermercado.

6) Frankenstein

7) 12-14-4-2-9-6-13-8-5-13-11-10-7-1

8) Situación inicial: Frankenstein entra al supermercado

Nudo o complicación: Supo que le injertaron un corazón de un asesino y quiere conseguir

otro corazón.

Desarrollo: Para conseguir el corazón, va al supermercado y recorre los pasillos buscando

un corazón.

Situación Final: Ayuda a una anciana y reflexiona “lo que importa no es el corazón, sino la

persona que lo usa.”

5° año Básico Lenguaje y Comunicación Profesora: Valeria Gana F.

Cualquier duda estaré conectada vía correo electrónico [email protected]

Lunes a Viernes desde las 8:00 hrs. hasta las 16:00 hrs.

Esto según los horarios en que permanezco en el colegio.

¡Éxito en el desarrollo de las actividades!

Les dejo un abrazo virtual

Profesora Valeria