Guía del Proceso del Parto · 2019-06-20 · 3. Antes del parto: i. La cerda se acuesta de lado....

24
NOTA: Los resultados presentados pueden variar en base a factores de producción sobre los cuales Choice Genetics USA no tiene control incluyendo, pero no limitado a administración, manejo de los animales, nutrición, ambiente y enfermedades. Mientras que la información contenida se presenta de buena fé y se cree que es correcta, Choice Genetis no garantiza resultados a partir del apoyo en dicha información y rechaza cualquier responsabilidad por cualquier pérdida o daño que surja a partir del uso de esta información o de cualquier producto al cual la información se refiera. Cualquier garantía o remedio disponibles se exponen en contratos escritos con Choice Genetics USA. Preparado por: Choice Genetics USA Guía del Proceso del Parto MAYO 2019 MENÚ DE CONTENIDO

Transcript of Guía del Proceso del Parto · 2019-06-20 · 3. Antes del parto: i. La cerda se acuesta de lado....

Page 1: Guía del Proceso del Parto · 2019-06-20 · 3. Antes del parto: i. La cerda se acuesta de lado. ii. Tiembla, pata trasera levantada hacia arriba. iii. Estira la cola. 4. Revisar

N O TA : L o s r e s u l t a d o s p r e s e n t a d o s p u e d e n v a r i a r e n b a s e a f a c t o r e s d e p r o d u c c i ó n s o b r e l o s c u a l e s C h o i c e G e n e t i c s U S A n o t i e n e c o n t r o l i n c l u y e n d o , p e r o n o l i m i t a d o a a d m i n i s t r a c i ó n , m a n e j o d e l o s a n i m a l e s , n u t r i c i ó n , a m b i e n t e y e n f e r m e d a d e s . M i e n t r a s q u e l a i n f o r m a c i ó n c o n t e n i d a s e p r e s e n t a d e b u e n a f é y s e c r e e q u e e s c o r r e c t a , C h o i c e G e n e t i s n o g a r a n t i z a r e s u l t a d o s a p a r t i r d e l a p o y o e n d i c h a i n f o r m a c i ó n y r e c h a z a c u a l q u i e r r e s p o n s a b i l i d a d p o r c u a l q u i e r p é r d i d a o d a ñ o q u e s u r j a a p a r t i r d e l u s o d e e s t a i n f o r m a c i ó n o d e c u a l q u i e r p r o d u c t o a l c u a l l a i n f o r m a c i ó n s e r e f i e r a . C u a l q u i e r g a r a n t í a o r e m e d i o d i s p o n i b l e s s e e x p o n e n e n c o n t r a t o s e s c r i t o s c o n C h o i c e G e n e t i c s U S A .

Preparado por: Choice Genetics USA

G u í a d e l P r o c e s o

d e l Pa r t o

MAYO 2019

MENÚ DE CONTENIDO

Page 2: Guía del Proceso del Parto · 2019-06-20 · 3. Antes del parto: i. La cerda se acuesta de lado. ii. Tiembla, pata trasera levantada hacia arriba. iii. Estira la cola. 4. Revisar

Contenido

CONTROL DE MATERIAL NECESARIO ANTES DEL PARTO

CONTROL PARA LA LACTANCIA

MANEJO DEL PARTO

MANEJO DE UN PARTO DIFÍCIL

SELECCIÓN Y MOVIMIENTOS DE LECHONES

MANEJO NUTRICIONAL EN LA LACTANCIA

PROCESO DE CASTRACIÓN

MANEJO DEL LECHÓN

LIMPIEZA DE SALAS

356

1214

18

2221

23

2

G U Í A D E L P R O C E S O D E L P A R T O

MENÚ DE CONTENIDO

Page 3: Guía del Proceso del Parto · 2019-06-20 · 3. Antes del parto: i. La cerda se acuesta de lado. ii. Tiembla, pata trasera levantada hacia arriba. iii. Estira la cola. 4. Revisar

G U Í A D E L P R O C E S O D E L P A R T O

3

Control de Actividades Previas al Parto

El periodo anterior al parto es el momento para preparar las instalaciones y a las cerdas para el nacimiento de los lechones. Se debe contar con tiempo suficiente para poder hac-er estas preparaciones a conciencia. Preparar las jaulas de maternidad. El objetivo principal en las instalaciones de maternidad es asegurar que estas se limpien y desinfecten profundamente. Un ambiente limpio al mo-mento del parto reduce de manera significa-tiva la incidencia en la transmisión de enfer-medades a los lechones recién nacidos. Una limpieza adecuada de las instalaciones antes de trasladar las cerdas a la maternidad es la clave para minimizar enfermedades crónicas como diarreas por E. coli u otros patógenos entéricos que pueden ser transmitidas a los lechones recién nacidos en las primeras sem-anas de la lactancia. Después de una limpieza profunda, se pueden aplicar desin-fectantes utilizan-do una pistola de spray, una hidrolavadora o con un nebu-lizador (fogger).

Idealmente, la maternidad debe permanecer sin utilizarse por un día para permitir que se seque completamente antes de que las cer-das entren.

Se debe llevar a cabo una inspección minucio-sa de la maternidad cada vez que se limpia con el fin de asegurarse que las jaulas de materni-dad están en correcto estado para asegurar una producción óptima y la supervivencia de los lechones. Asegúrese que no haya esquinas filosas que puedan causar lesiones a las cerdas y a los lechones. Verifique que los chupones funcionen correctamente. Ajuste el tamaño de las jaulas para acomodar a las cerdas que serán alojadas en ellas.

MENÚ DE CONTENIDO

Page 4: Guía del Proceso del Parto · 2019-06-20 · 3. Antes del parto: i. La cerda se acuesta de lado. ii. Tiembla, pata trasera levantada hacia arriba. iii. Estira la cola. 4. Revisar

Antes de llevar a las cerdas a las jaulas de maternidad El piso, los páneles los comederos y las jaulas funcionando. Piso limpio, desinfectado y seco. Páneles, comedero y jaulas tallados, desinfectados y secos. Chupones funcionando; verificar flujo adecuado. Cerda bañada.

Manejo Previo al Parto Revisar en la ubre tamaño de las tetas, defectos y número de tetas funcionales. Revisar las tarjetas de las cerdas para detectar problemas pasados (nacidos muertos, difi-cultades al parto, número de lechones destetados). Revisar signos previos al parto dos veces al día (inquietud, inapetentes, descarga vaginal, producción de leche).

Ambiente Temperatura

Temperatura de la caseta (15-21 C). Piso limpio y seco. Temperatura en las jaulas (33-35 C). Lámparas de calor en su lugar y funcionando.

Limpieza Limpieza diaria del excremento.

Sistema de Ventilación Ventiladores limpios y funcionando correctamente. Termostato puesto en marcha y calibrado con las temperaturas adecuadas. Cortinas sin perforaciones y funcionando correctamente. Sistema para regular cortinas puesto en marcha y funcionando correctamente; revisar cables.

Control de Actividades Previas al Parto

4

MENÚ DE CONTENIDO

Page 5: Guía del Proceso del Parto · 2019-06-20 · 3. Antes del parto: i. La cerda se acuesta de lado. ii. Tiembla, pata trasera levantada hacia arriba. iii. Estira la cola. 4. Revisar

Control de Actividades Diarias en la Lactancia

Colocación de las Tarjetas de las Cerdas Antes del PartoManejo del Alimento

Revisar los comederos de las cerdas cuatro veces al día para maximizar el consumo. Levantar cerdas y estimularlas a comer. Limpie los comederos de las cerdas raspándolos antes de que se sirva el alimento de la mañana. Tomar nota del consumo de alimento y ajustarlo para la próxima vez que se sirva.

Manejo de la Salud Monitorear la salud de las cerdas cuatro veces al día al momento de alimentarlas.

Revisar diariamente:Que el crecimiento de los lechones sea uniforme (en la camada y en toda la caseta).

Nivel de actividad Que el comportamiento de las cerdas al momento de lactar sea el correcto. Revisar y ajustar las temperaturas de acuerdo a la edad de los lechones: 0-2 días 33-35 C 3-5 días 29-32 C 6-21 días 26-29 C

Manejo de los lechones (1 a 3 días de edad) Inyección de hierro (200 mg). Tatuaje en la oreja al nacimiento, desinfectar equipo. Cortar ombligo (2 cm de longitud), desinfectar pinzas y colas. Revisar defectos en los lechones.

Mantener a los lechones calientes durante todo el proceso (29-33 C).

Castración (3 a 7 días de edad) Ver “Procedimientos de la Castración”.

Ambiente Temperatura

Temperatura de la caseta (18-22 C). Piso limpio y seco.Ajustar la temperatura del área. Lámparas de calor.

Sanidad Limpiar diario el excremento.

5

Sistema de Ventilación

Ventiladores trabajando correctamente. Persianas trabajando adecuadamente. Termostato ajustado. Cortinas y sistema eléctrico de las cortinas ajustado y funcionando.

MENÚ DE CONTENIDO

Page 6: Guía del Proceso del Parto · 2019-06-20 · 3. Antes del parto: i. La cerda se acuesta de lado. ii. Tiembla, pata trasera levantada hacia arriba. iii. Estira la cola. 4. Revisar

6

G U Í A D E L P R O C E S O D E L P A R T O

Manejo del Parto El periodo que comprende unos momentos antes del parto hasta que los lechones son destetados en uno de los más laboriosos en la producción porcina. El manejo adecuado de la fase del parto requiere de mucha observación, conocimiento del compor-tamiento del lechón y sus necesidades, paciencia y atención a detalle. El personal es de suma importancia para lograr que la maternidad sea un área exitosa. La mejor genéti-ca, un alimento de alta calidad e instalaciones con tecnología de punta no producirán los resultados deseados si el personal no es entrenado correcta-mente en el cuidado de los cerdos. La manera cor-recta de manejar a la cerda durante el parto es iden-tificar a las cerdas que necesitan ayuda y ayudarla lo más pronto posible. Los lechones recién nacidos necesitan de atención durante las primeras horas de su vida.

Fases del Parto

Es importante reconocer los siguientes signos del parto y monitorearlos de cerca durante todo el día.

1. Anidar 2. Falta de apetito 3. Respiración agitada 4. Nerviosismo e hinchazón vaginal 5. Ubre llena y presencia de leche 6. Ruptura de la fuente

Dilatación del Cérvix 1. Las contracciones uterinas comienzan y con-tinúan hasta que el cérvix esté completamente dilatado. 2. La cerda se comporta inquieta durante este periodo el cual dura de 2 a 12 horas. 3. La respiración aumenta de 54 a 91 respira-ciones/min aproximadamente 6 horas antes del parto. Después disminuye a 72 respiraciones/min justo antes de que el primer lechón nace. 4. El comportamiento de anidamiento indica que la cerda va a parir en 2 a 4 horas.

Expulsión de los lechones 1. La expulsión de los lechones tarda de 3 a 6 horas. 2. Las cerdas arrastran las patas traseras hacia adelante a medida que el lechón viaja a través del tracto reproductivo. 3. Una pequeña cantidad de fluido con un poco de sangre es expulsado y 15 a 20 minutos después nace el primer lechón. 4. A medida que el lechón pasa por la última par-te del tracto reproductivo, la cerda estira la cola. 5. El intervalo entre lechones varía de un minuto a cuatro horas, con un promedio de 15 a 20 minutos.

Expulsión de la placenta (después del parto) 1. Las contracciones uterinas continúan hasta que la placenta es expulsada. 2. Porciones de la placenta pueden ser expulsa-das durante el parto. 3. La retención placentaria es rara, y si se da, los lechones tienden a ser retenidos también. a. Un cambio en el comportamiento de la cerda es un signo de que terminó de parir. Se paran a orinar y a tomar agua.

MENÚ DE CONTENIDO

Page 7: Guía del Proceso del Parto · 2019-06-20 · 3. Antes del parto: i. La cerda se acuesta de lado. ii. Tiembla, pata trasera levantada hacia arriba. iii. Estira la cola. 4. Revisar

G U Í A D E L P R O C E S O D E L P A R T O

7

Primeros Días de Vida del Lechón

El tiempo más crítico en la vida de los lechones son los primeros días después del parto. Más del 50% de las muertes en la lactancia ocurren durante los primeros 2 ó 3 días de vida de los lechones. Es-tos pueden morir por diversas razones. Muchas de las causas pueden relacionarse directa o indirecta-mente con enfriamientos (Figura 3). Los lechones nacen sin una protección inmune por lo que es de suma importancia que los lechones tomen una do-sis adecuada de calostro en las primeras 12 horas de vida. El calostro contiene los anticuerpos que los lechones necesitan.

El cuerpo del lechón contiene únicamente 1 a 2% de grasa al momento del nacimiento. Esto signifi-ca que el lechón tiene muy poco aislamiento del medio y una capacidad muy limitada de regular su temperatura interna. Si a esto se le suma el hecho de que los lechones nacen mojados, uno puede ver que los lechones recién nacidos son demasiado sus-ceptibles al enfriamiento al nacer. Las pequeñas cantidades de energía almacenadas en forma de grasa y las reservas de glucógeno (la glucosa alma-cenada en el cuerpo) que se acaban rápidamente no brindan mucha protección en contra del frío al los lechones. Como consecuencia, el personal que atiende los partos debe asumir la responsabilidad de minimizar las muertes por frío.

Temperatura inadecuada

Disminución de la Temperatura Corporal

Enfriamiento

Apatía

Muerte

Enfermedad

Inanición

Reducción del

CalostroAsfixia

Figura 3. Relación del enfriamiento con la mortali-dad pre-destete (Carter elt al., 1998).

MENÚ DE CONTENIDO

Page 8: Guía del Proceso del Parto · 2019-06-20 · 3. Antes del parto: i. La cerda se acuesta de lado. ii. Tiembla, pata trasera levantada hacia arriba. iii. Estira la cola. 4. Revisar

8

G U Í A D E L P R O C E S O D E L P A R T O

1. Signos del Parto:

1. Anidar. 2. Falta de apetito. 3. Respiración agitada. 4. Nerviosismo, hinchazón vaginal. 5. Ubre llena, presencia de leche. 6. Ruptura de la fuente.

2. Observe el proceso del parto

1. Duración 3 a 6 horas. 2. Lechones nacen cada 15 a 20 minutos. 3. Antes del parto:

i. La cerda se acuesta de lado. ii. Tiembla, pata trasera levantada hacia arriba. iii. Estira la cola.

4. Revisar a la cerda en proceso de parto cada 15 minutos hasta que el parto termine.

3. Identificación de problemas

al parto

1. Demasiado tiempo entre la expulsión de los lechones (más de15 a 20 minutos). a) Relacione el tiempo con el comportamiento de la cerda.

i. Relajada y en calma o ii. Jadeante y tensa oiii. Exhausta

2. Lechones secos. 3. Ver Manejo de un Parto Difícil.

4. Manejo de los Lechones

Nacimiento a 6 horas de vida

1. Los lechones deben nacer en un área limpia, seca y caliente (35 C). 2. Limpiar el moco de la boca de los lechones. Si es necesario, asista al lechón para que respire. 3. Coloque al cerdo en una teta y motívelo a com-er. 4. Revise las camadas recién nacidas cada hora y más seguido si es posible durante el primer día. 5. Si la mayoría de los lechones están comiendo, mueva a los que no a una teta. 6. Los lechones débiles necesitan de energía in-mediatamente; colóquelos en una teta funcional lo más pronto posible.

5. Manejo de la cerda

Primeras 6 horas

1. Deje que la cerda descanse después del parto. 2. Levántela y trate de que tome agua. Esto ayu-da a su recuperación y la motiva a comer lo más rápido posible. 3. Las cerdas deben empezar a comer 12 horas después del parto. Motívelas a comer.

Los siguientes son signos de problemas: a) Agresiones contra los lechones: i. Retire la camada y reintrodúzcala una vez que la cerda se haya calmado. ii. Registre en la tarjeta de la cerda. b) Si no baja la leche: i. Revise que la camada no tenga problemas de salud. ii. Revise que no haya infecciones en la ubre. iii. Aplique a la cerda 2 mg de oxitocina cada 4 horas.

RECUERDE: EL USO DE LA OXITOCINA DEBE HACERSE UNICAMENTE SI SE PRESCRIBE POR

UN MÉDICO VETERINARIO AUTORIZADO

MENÚ DE CONTENIDO

Page 9: Guía del Proceso del Parto · 2019-06-20 · 3. Antes del parto: i. La cerda se acuesta de lado. ii. Tiembla, pata trasera levantada hacia arriba. iii. Estira la cola. 4. Revisar

G U Í A D E L P R O C E S O D E L P A R T O

9

Manejo General del Lechón

Prepare un ambiente cálido para los lechones. Los requerimientos térmicos de los lechones recién nacidos son mucho más altos que aquellos de las cerdas. Consecuentemente, se necesita calentar el área donde estarán los lechones con el fin de satis-facer sus requerimientos sin comprometer el con-fort de la cerda. Para este fin se utilizan lámparas de calor, tapetes y radiadores. Todos estos tienen que estar colocados en su lugar y funcionando antes de que comience el parto. En climas cálidos, se debe tener cuidado de no calentar el área de los lechones innecesariamente, y se debe disminuir la intensidad del calor de las lámparas antes del parto.

El manejo de las lámparas de calor y los tapetes es un factor importante para optimizar la superviven-cia de los lechones las primeras 12 horas de vida. Al disminuir el exceso en la producción de calor por medio de la reducción de la temperatura de las lám-paras y los tapetes 2 a 3 días después del parto, se puede optimizar la temperatura de la maternidad para la cerda, mientras que los lechones se man-tienen cómodos y lejos del área donde la cerda está.

Temperatura de la maternidad ytemperatura para los lechones

Primeras 24 Horas El lechón se encuentra vul-nerable, con una cantidad

limitada de energía almacenada y sin una inmuni-dad adquirida. La temperatura de su ambiente dis-minuye marcadamente (de 39 C a 24 C); no tiene grasa que lo ayude a aislar la temperatura, tiene muy poco pelo y sus mecanismos de regulación de la temperatura están muy poco desarrollados. El lechón es muy sensible a los cambios de tempera-tura y depende de la temperatura del ambiente para mantener su temperatura corporal.

El lechón debe cubrir tres requerimientos importantes para sobrevivir:

1. Consumir anticuerpos del calostro. 2. Conservar el calor para ser capaz de usar sus limitadas reservas de energía para competir con sus hermanos y ganar acceso a una teta. 3. Obtener una fuente de energía digestible in-mediata.

Al satisfacer estos requerimientos se mejorará la tasa de crecimiento y supervivencia de las camadas.

Las metas a cumplir durante las primeras 24 horas después del parto son:

1. El máximo consumo posible de calostro. 2. Eliminar el estrés térmico. 3. Establecer un patrón de alimentación en to-dos los lechones. 4. Que la cerda coma y tome agua. 5. Evaluar problemas post-parto en la cerda.

MENÚ DE CONTENIDO

Page 10: Guía del Proceso del Parto · 2019-06-20 · 3. Antes del parto: i. La cerda se acuesta de lado. ii. Tiembla, pata trasera levantada hacia arriba. iii. Estira la cola. 4. Revisar

1 0

G U Í A D E L P R O C E S O D E L P A R T O

Día 0 a día 7 de lactancia Metas: 1. Maximizar el consumo de

calostro en el lechón recién nacido. 2. Lograr que los lechones tengan un comporta-miento adecuado al alimentarse y que se mantenga. 3. Deje que la cerda se recupere y haga que coma y tome agua a los niveles recomendados. 4. La alimentación correcta de la cerda durante la lactancia es de suma importancia para la produc-tividad de la camada actual y la siguiente. También reduce el intervalo destete-primer servicio. El con-sumo de la mayoría de las cerdas disminuye duran-te los primeros dos días después del parto. Es re-sponsabilidad del personal en la maternidad revisar el consumo de agua y alimento 4 veces al día. 5. Su meta es lograr que la cerda consuma ali-mento lo más pronto posible (Ver Manejo de la Nutrición en la Lactancia). 6. Monitorear a las cerdas diariamente para de-tectar infecciones, reducciones en el consumo de alimento, crecimiento desigual de los lechones y otros problemas. Recuerde que una cerda sana tendrá lechones sanos. 7. El manejo de los lechones debe hacerse en las primeras 72 horas posteriores al parto. Esto se debe hacer para asegurarse que los lechones con-suman una adecuada cantidad de calostro. Esto reforzará el sistema inmune del lechón y le dará un mejor comienzo. 8. Se les deberá aplicar una inyección de hierro (200 mg)

9. El éxito en la maternidad se obtiene mediante la observación frecuente de los lechones. La may-oría de los problemas como inflamación de artic-ulaciones, diarreas y traumatismos, si son detect-ados a tiempo, se pueden curar fácilmente sin la necesidad de utilizar tratamientos agresivos.

10. En este punto se debe tomar la decisión de eliminar a las cerdas. Esto se hace para reducir el tiempo de retiro de medicamentos previo al sac-rificio. Una vez que se tome la decisión, la cerda se debe marcar para que sea identificada fácil-mente.

Día 8 al desteteMetas: 1. Maximizar los pesos al destete.

2. Mantener la condición de la cerda por medio de un consumo de alimento que se vaya incre-mentando con el tiempo.

3. Esta etapa es de suma importancia para el ci-clo de la lactancia. Para el día 10, la producción láctea de la cerda ha alcanzado su pico; por lo tanto el consumo de alimento debe estar al nivel adecuado para mantener su máxima producción de leche.

4. Las cantidades de alimento que deben con-sumir deben ser de 5.5 kg o más. Nunca limite la cantidad de agua o alimento a una cerda en la lactancia. La meta es llevar ala cerda a consumir más alimento, pero no llevarla a perder el apetito.

5. El éxito en la maternidad se obtiene mediante la observación frecuente de los lechones. La may-oría de los problemas como inflamación de artic-ulaciones, diarreas y traumas, si son detectados a tiempo, se pueden curar fácilmente sin la necesi-dad de utilizar tratamientos agresivos.

6. Es importante revisar el ambiente de la ma-ternidad varias veces al día. Entre a la maternidad en silencio para observar si los lechones están agrupados, apilados o descansando cómoda-mente. Al hacer esto se pueden detectar prob-lemas de ventilación.

7. La castración debe hacerse antes de los 10 días de edad (Ver Procedimientos de la Castración).

MENÚ DE CONTENIDO

Page 11: Guía del Proceso del Parto · 2019-06-20 · 3. Antes del parto: i. La cerda se acuesta de lado. ii. Tiembla, pata trasera levantada hacia arriba. iii. Estira la cola. 4. Revisar

G U Í A D E L P R O C E S O D E L P A R T O

1 1

Causas Comunes de Muerte de Lechones La mayoría de las muertes en los lechones ocurren en las primeras 48 horas de vida. Aplastamiento o lesiones

1. Causado normalmente por enfriamiento. Los lechones buscan un área caliente en la jaula; si no se les provee de calor por medio de una lámpara o tapete, lo buscarán debajo de la cerda. 2. Revisar en cada jaula la temperatura del área de los lechones y que no existan corrientes de aire o humedad. Cualquier problema con estos factores incrementarán las pérdidas por aplastamiento.

Inanición 1. Se debe principalmente a un consumo inadecua-do de leche durante las primeras horas posteriores al parto.

2. El lechón nace con una cantidad muy limitada de reservas de energía; si no toman calostro inmedia-tamente después de nacer, morirán por inanición. 3. Revisar las camadas al poco tiempo de nacer para asegurarse que todos los lechones estén comiendo.

Lechones débiles (baja viabilidad)

1. Los lechones débiles se pueden detectar inmedi-atamente después del parto.

2. La debilidad se puede deber a un parto difícil, una baja oxigenación, anemia, poca azúcar en sangre, un ambiente frío, y un peso bajo al nacimiento.

3. Estos lechones se tratan dándoles directamente leche de la cerda hasta que sean autosuficientes.

Hemorragia umbilical 1. La hemorragia ocurre inmediatamente después del parto.

2. La causa de la hemorragia es un desgarramiento del cordón umbilical. 3. El tratamiento consiste en atender el parto, apre-tar con la mano el final del cordón umbilical y apli-carle un spray desinfectante.

Sanidad 1. La sanidad es un factor que afecta la mortalidad post-parto. Una buena sanidad previene infecciones y la transmisión de enfermedades. Muchos de los manejos llevados a cabo en la maternidad causan heridas en la piel, lo cual favorece la introducción de microorganismos infecciosos al lechón. Conse-cuentemente, el piso de las jaulas de maternidad, el equipo y las áreas de trabajo deben mantenerse lim-pias con el fin de minimizar las posibilidades de una infección. El piso de las jaulas de maternidad debe estar lo más limpio posible al momento del parto.

2. La limpieza a conciencia de la parte trasera de la jaula de maternidad es importante para minimizar la contaminación de los lechones al parto.

3. El instrumental quirúrgico que se utilice se debe mantener en una charola o recipiente que contenga una solución desinfectante.

4. Con el fin de seguir disminuyendo la transmisión de enfermedades, las camadas enfermas se deben tratar al final, de manera que el instrumental y los carros o carretas donde estos se transporten no contaminen a las siguientes camadas.

5. Después del manejo de cada día, todo el equipo se tiene que lavar bien, desinfectar con una solu-ción, y dejarse secar antes de usarlo al día siguiente.

Sincronización de partos

Esta es una herramienta importante para usarse en animales altamente productivos.

Cada granja debe consultar al veterinario y seguir sus recomendaciones antes de iniciar

un programa de sincronización.

Nota: Si se presenta un aumento en el número de lechones débiles, evalúe el programa de alimentación de los días

100 a 114 de la gestación.

MENÚ DE CONTENIDO

Page 12: Guía del Proceso del Parto · 2019-06-20 · 3. Antes del parto: i. La cerda se acuesta de lado. ii. Tiembla, pata trasera levantada hacia arriba. iii. Estira la cola. 4. Revisar

1 2

G U Í A D E L P R O C E S O D E L P A R T O

Manejo de Partos Difíciles

Asistencia en el proceso del parto La decisión de intervenir en el proceso del parto es normalmente difícil de tomar. El encargado del área de maternidad no debe asistir los partos de manera muy rápida ya que puede introducir agentes infec-ciosos que causen daño físico en el tracto repro-ductivo de la cerda. Por otro lado, si el proceso de parto no se está dando de manera normal y conti-nua, se puede incrementar la incidencia de nacidos muertos y de lechones que tengan una viabilidad baja. En la práctica, ¿cómo se sabe que una cerda está teniendo un parto difícil? Una vez que las cer-das en una caseta empiezan a parir, se espera que la persona responsable se quede en la caseta y ayude a las cerdas en los partos. Cada cerda deberá revis-arse cada 15 a 20 minutos (pero no necesariamente se deberá bracear cada vez que se revise). Los factores que indican que una cerda está tenien-do dificultades al parto son:

a) La cerda se pone roja, hay jadeo y comporta-miento de anidar. b) La cerda no se levanta y está echada de lado. c) Nerviosismo. d) Dilatación de la vulva y posible descarga vaginal. e) Ubre agrandada, llena de leche y con una col-oración ligeramente rosa en la punta. f) Ligera producción de leche cada vez que se estimula la teta (normalmente la leche se encuentra disponible 12 a 24 horas antes del parto). g) Descarga vaginal resbalosa o grasosa, la cual in-dica que la fuente de la cerda se ha roto.

1. Las acciones tomadas u observaciones hechas cada vez que una cerda se revisa, se deben anotar en la tarjeta de identificación de la misma. Estas pueden incluir cualquier medicación que se aplique, el número de lechones nacidos vivos, si se braceó, muertes, adopciones, nacidos muertos y momias.

2. Si una cerda empezó a parir, pero no ha expul-sado ningún lechón (los lechones recién nacidos estarán mojados) durante 15 a 20 minutos, será necesario evaluar su condición. Según lo consid-ere el personal de la maternidad y consultando al veterinario autorizado, puede ser apropiado aplicar 2 ml de oxitocina, esperar 20 minutos y revisar si nació algún lechón. Antes de inyectar oxitocina a una cerda, se debe verificar que no tenga obstruc-ciones en el cérvix y la pelvis. La oxitocina provoca contracciones uterinas. Si el cérvix no está dilatado o está obstruido, el útero se puede romper, matan-do a la cerda. Si la cerda no ha expulsado ningún lechón 20 minutos después de aplicada la inyección de oxitocina, se deberá bracear. Esto consiste en cubrir el brazo de la persona encargada de realizar la maniobra con un guante largo de plástico. Si la cerda está acostada sobre su lado derecho, se de-berá usar el brazo derecho; si está sobre su lado iz-quierdo, utilizar el brazo izquierdo. Aplique un gel lubricante sobre el guante y lentamente deslice el brazo hacia adentro del tracto reproductivo. Nor-malmente solo tiene que llegar hasta la pelvis para detectar si hay algún lechón atascado. En caso de ser así, sosténgalo firmemente y jálelo. Tenga cuida-do al sostener al lechón. Si lo primero que está es la cabeza, ponga dos dedos atrás de esta y jálelo hacia afuera. Al masajear la ubre de la cerda, se estimu-larán las contracciones, lo cual ayudará a sacar el

MENÚ DE CONTENIDO

Page 13: Guía del Proceso del Parto · 2019-06-20 · 3. Antes del parto: i. La cerda se acuesta de lado. ii. Tiembla, pata trasera levantada hacia arriba. iii. Estira la cola. 4. Revisar

G U Í A D E L P R O C E S O D E L P A R T O

1 3

lechón. Si el lechón está acomodado con las patas traseras primero, sosténgalo por las articulaciones de las dos rodillas. Repita este proceso de ser nece-sario. Asegúrese de registrar este procedimiento así como el número de lechones que se sacaron de esta manera en la tarjeta de la cerda. RECUERDE: LA OXITOCINA SE DEBE

UTILIZAR UNICAMENTE CUANDO SE RECOMIENDE POR UN

VETERINARIO AUTORIZADO

El saber cuándo se debe bracear una cerda, es una habilidad que se desarrolla mediante la experiencia. Bracear a una cerda puede causar daño interno y puede dificultar o impedir su habilidad reproduc-tiva; hacerlo de manera incorrecta puede causar un incremento en el número de lechones nacidos muertos y puede causar daño interno si existe un bloqueo. Algunos indicadores de que una cerda está teniendo dificultades al parto además de uno o dos lechones secos, son:

a) Ojos rojos, inyectados de sangre o inflamados. b) Uno o más nacidos muertos. c) Esfuerzo obvio y contracciones sin resultados. d) Descarga sangrienta sin que haya lechones, presencia de materia fecal café en el último lechón nacido. e) Lechones nacen jadeantes y con signos obvios de falta de oxígeno.

3. Cada vez que se revise a las cerdas, coloque los loquios en la esquina de la jaula. Cuando una cerda termina de parir tendrá una cantidad considerable de loquios y 8 a 15 lechones, no habrá expulsado ningún lechón después de cierto tiempo, aunque se haya braceado, podría estar de pie y posiblemente lista para comer. En este momento, el parto debe ser registrado junto con datos como fecha del par-to, el número de nacidos vivos, nacido muertos y momias. La fecha, así como el número de lechones en la jaula deberá escribirse con marcador en la tar-jeta de maternidad de la cerda.

4. Aproximadamente a las 2:30 pm, el personal de la maternidad debe concentrarse en las adopciones o acomodo de los lechones nacidos ese día. Puede ayudar el completar algunos acomodos y adopciones a medida que las cerdas van pariendo en el día. Nota: Si está produciendo pie de cría, consulte el Manual del Protocolo Genético y referirse a las guías para la Identificación y la reproducción de las cerdas. Todos los reemplazos se deben identificar con un arete antes de la selección y transferencia.

Nacidos Muertos Estos son los lechones que murieron durante el pro-ceso del parto. Un nacido muerto nunca respira. El reducir el número de nacidos muertos se incremen-ta el número de lechones nacidos vivos por cerda y en última instancia la disponibilidad de animales para el stock reproductivo. CAUSAS DE NACIDOS MUERTOS

a) Las cerdas con sobrepeso tienen grasa alred-edor del tracto reproductivo, lo cual provoca que la cerda tenga que hacer un mayor esfuerzo al momento del parto. b) Las camadas grandes provocan que el proceso del parto se prolongue. 80 a 85% de los nacidos muertos ocurren en el último tercio de la camada que nace.

c) Un sobrecalentamiento de las cerdas en la gestación o en el parto. d) Cerdas que han tenido un consumo de agua inadecuado.

MENÚ DE CONTENIDO

Page 14: Guía del Proceso del Parto · 2019-06-20 · 3. Antes del parto: i. La cerda se acuesta de lado. ii. Tiembla, pata trasera levantada hacia arriba. iii. Estira la cola. 4. Revisar

1 4

G U Í A D E L P R O C E S O D E L P A R T O

Movimiento de Lechones

Adopciones La adopción es una práctica de manejo bastante útil para aumentar el número de lechones destetados de un determinado número de cerdas. La adopción se hace considerando varios factores. El primero es considerar el estado de salud del hato. Bajo ciertos escenarios, no se aconseja realizar adopciones debi-do a las posibilidades de contagio de enfermedades. En este caso, la decisión de realizar adopciones de-berá ser tomada consultando al médico veterinario autorizado. Cuando se implementa un programa de adopciones, el gerente de la granja debe desarrollar una es-trategia para destetar la mayor cantidad posible de lechones a partir del número de tetas disponibles en la maternidad. Al tener este enfoque, el encar-gado de la maternidad debe estar más atento al número de tetas funcionales disponibles en la ma-ternidad que al número de cerdas en la misma. Nor-malmente, uno debe trabajar para tener un lechón por cada teta funcional en la maternidad. No hay respuestas específicas a la pregunta de qué lechón es el que se debe dar en adopción. El mejor consejo es dar en adopción un lechón “competiti-vo”, el cual puede ser aquel que tenga un buen peso al nacimiento, si es que se va a colocar en una cama-da con lechones de buen peso. Por el contrario, este lechón puede ser uno más pequeño si es que va a una camada de lechones de bajo peso. Normal-mente, un lechón que no ha establecido preferencia

por alguna teta en su camada es un buen candida-to para adopción, ya que será más flexible al elegir una teta en la nueva madre. Independientemente del tamaño, se debe seleccionar un lechón vigoro-so para dar en adopción. Investigaciones llevadas a cabo en la universidad de Ohio State sugieren que los lechones adoptados con un vigor mayor al pro-medio tuvieron tasas de supervivencia mayores que lechones no adoptados de la misma camada (Neal and Irvin, 1991).1 No se deben dar en adopción lechones de una ca-seta de maternidad de mayor edad a una de menos edad. La práctica de mover lechones jóvenes a las cerdas recién paridas puede brindar algunas venta-jas para los lechones que se dan en adopción, pero pone en riesgo a todos los lechones de la caseta que acaba de parir. ¿Por qué los cerdos que se trans-fieren deben ser pequeños? Existe la posibilidad de que sean pequeños debido a infecciones crónicas que pueden transferirse a los lechones recién na-cidos. Mucho del éxito de un programa de adopciones radica en el tiempo. Para que el programa sea exi-toso, varias cerdas deberán parir con una diferen-cia máxima de 24 horas entre sí, de manera que los lechones y las glándulas mamarias de las cerdas es-tén en condiciones adecuadas para hacer las adop-ciones. Los lechones se deben mover hasta después de cumplir 4 a 6 horas de nacidos para asegurarse de que recibieron una buena cantidad de calostro de su madre. Después de este tiempo, los lechones

MENÚ DE CONTENIDO

Page 15: Guía del Proceso del Parto · 2019-06-20 · 3. Antes del parto: i. La cerda se acuesta de lado. ii. Tiembla, pata trasera levantada hacia arriba. iii. Estira la cola. 4. Revisar

G U Í A D E L P R O C E S O D E L P A R T O

1 5

normalmente han consumido el calostro suficiente y no han establecido preferencia por alguna teta. Idealmente, los lechones deben ser transferidos en las primeras 24 horas de nacidos. Después de de-jar el tiempo para que consuman calostro, parece que mientras más pronto sean transferidos los lechones, el resultado será mejor. Investigaciones realizadas en Australia indican que una porción sig-nificativamente mayor de lechones adoptados en las 9 primeras horas de vida alcanza a tener una lac-tancia exitosa y de manera más rápida que aquellos lechones adoptados a los dos días de edad (Price et al., 1994)2. Como una práctica general, los movi-mientos de lechones deberán realizarse durante las primeras 48 horas de vida de éstos. Este periodo crítico se asocia con la fisiología de la producción de leche. Si una teta no es estimulada, la produc-ción de leche comenzará a inhibirse. Mientras más tiempo pase sin que la teta tenga estimulación por parte del lechón, más posibilidades habrá de que el tejido de la glándula mamaria reduzca su actividad y se deje de producir leche. La adopción de lechones en las primeras 24 horas de vida aumenta de manera importante las posibi-lidades de éxito. La adopción rutinaria de lechones de más edad puede tener un impacto negativo en el desempeño de las camadas. Algunas granjas mane-jan las adopciones de manera continua a través de la lactancia en un intento por mejorar la uniformidad de los pesos al destete. Mientras que esta práctica puede incrementar la uniformidad de las camadas, también reduce la ganancia de peso total de los lechones durante la lactancia. Un estudio de la uni-versidad de Michigan comparó la adopción continua de lechones durante la lactancia contra la adopción únicamente durante los dos primeros días de vida (Straw et al., 1998)3. El grupo de cerdos donde se practicaba la adopción de manera continua fue más uniforme al destete, como se esperaba. Sin embar-go, tuvieron pesos en promedio 1 kg más ligeros al destete comparado con lechones que no fueron adoptados (Robert and Martineau, 2001)4.

Esta disminución en la ganancia de peso de los lechones se debe aparentemente a la dificultad que los lechones adoptados tienen a ajustarse a convivir con una nueva cerda y una nueva camada, agresiv-idad de la cerda hacia el nuevo lechón, y compe-tencia por leche entre los lechones nuevos y los que estaban ya en la camada. La disminución en la ganancia de peso es más notable en los lechones adoptados, pero también se da en los lechones per-tenecientes a la cerda. Razones para realizar movimientos de lechones las primeras 48 horas de vida:

1. Tamaño de la camada disparejo al nacimiento. 2. Pesos disparejos al nacimiento. 3. Para asegurarse que cada lechón tenga una teta funcional.

Opciones después de las 48 horas

CERDA NODRIZA

Las cerdas nodrizas se deben utilizar para reempla-zar cerdas que no tengan leche, que hayan muer-to, o que hayan sido movidas a un grupo donde no haya tetas suficientes o donde haya lechones muy pequeños. La cerda nodriza se seleccionará de las maternidades que han parido recientemente, en donde no se tienen lechones suficientes para todas las cerdas.

1. Las cerdas (primerizas o multíparas) que hayan parido camadas pequeñas que pueden ser adoptadas por otras cerdas, pueden convertirse en nodrizas. 2. Utilice cerdas de grupos de más edad para que adopten lechones pequeños o retrasados. 3. Utilice nodrizas en caso de que alguna cerda haya muerto o no tenga leche. 4. Es mejor si se utilizan en lechones jóvenes para que la cerda tenga una lactancia más larga (me-jora la tasa de parición y el PBL de la siguiente camada).

MENÚ DE

CONTENIDO

Page 16: Guía del Proceso del Parto · 2019-06-20 · 3. Antes del parto: i. La cerda se acuesta de lado. ii. Tiembla, pata trasera levantada hacia arriba. iii. Estira la cola. 4. Revisar

1 6

G U Í A D E L P R O C E S O D E L P A R T O

Ventajas

1. Maximiza el número de lechones y la produc-ción láctea en las cerdas recién paridas. 2. Utiliza una cerda que pueda saltarse el destete para amamantar lechones que tengan un bajo de-sempeño. 3. Reduce los lechones sacrificados o mejora la calidad de los lechones destetados.

Desventajas

1. Las posibilidades de diarreas en las camadas de cerdos mezclados aumentan. 2. Se requiere de decisiones de manejo más in-tensas. 3. Se debe tener una jaula disponible en las ma-ternidades para tener ahí a la cerda nodriza.

NODRIZA DESTETADA

La nodriza destetada debe utilizarse cuando se ten-ga una camada grande en una sala de maternidad que acabe de parir o en la cual haya lechones ret-rasados. Esta cerda puede moverse a la sala para que lacte por dos o tres semanas adicionales y proveer de leche y nutrientes a los lechones retrasados.

1. Utilice una cerda que se vaya a eliminar y que haya destetado una camada grande. 2. Utilice una cerda destetada más joven que tenga una buena condición corporal. 3. Transfiera a los lechones retrasados a esta cerda. 4. Se puede usar en cualquier sala con lechones de más edad.

Ventajas

1. Suministra de leche adicional a los lechones retrasados o a lechones que provienen de cama-

das grandes. 2. Mejora los pesos al destete de los lechones más pequeños. 3. Reduce el número de lechones sacrificados que necesitan más leche o más nutrientes. 4. Cuando se utiliza una cerda destetada que fue seleccionada para el sacrificio, no se causa ningún impacto en el flujo del hato reproductivo.

Desventajas

1. Se necesita tener una jaula vacía en la sala a la que se mueva la cerda. 2. La producción láctea comienza a disminuir en las cerdas destetadas. 3. Hay un pequeño incremento en los días no productivos.

NODRIZA DESTETADA

ESCALONADA

La cerda destetada escalonada puede ayudar a abas-tecer de leche y espacio a los lechones que serán destetados a la siguiente semana. Debe ser utilizada cuando se tengan 8 a 10 lechones retrasados en un grupo.

1. Destete lechones de 14 a 18 días una semana antes (como requisitos deben tener 14 días de edad y pesar 5.5 kg mínimo). 2. Elija lechones pequeños que se hayan retrasa-do de las cerdas que se destetarán la siguiente semana para donárselos a esta cerda. 3. Considere inyectar hierro o antibiótico a los lechones que así lo requieran.

Ventajas

1. Se incrementan los pesos al destete de lechones del mismo grupo.

MENÚ DE CONTENIDO

Page 17: Guía del Proceso del Parto · 2019-06-20 · 3. Antes del parto: i. La cerda se acuesta de lado. ii. Tiembla, pata trasera levantada hacia arriba. iii. Estira la cola. 4. Revisar

G U Í A D E L P R O C E S O D E L P A R T O

1 7

2. Se disminuye el número de lechones sacrifica-dos. 3. Se provee de espacio para una camada que necesite ser adoptada en el siguiente grupo.

Desventajas

1. Destetar los mejores lechones de 14 a 18 días de edad puede provocar problemas de consumo en el destete. 2. Reduce el número de cerdas destetadas para ser servidas (posibles problemas de flujo). 3. La camada adoptada puede presentar diarreas a causa de las mezclas y el estrés.

NODRIZA DESTETADA DOBLE ESCALONADA

Esta cerda requiere más manejo y movimiento de lechones, por lo que se debe tener más cuidado al realizar esta práctica.

1. Destete lechones de 14 a 18 días una semana antes (como requisitos deben tener 14 días de edad y pesar 5.5 kg mínimo). 2. Traslade a esta cerda una camada grande que tenga 7 días de edad. 3. Traslade lechones retrasados pequeños de en-tre 2 y 7 días de edad a la cerda que tiene lechones de 7 días. 4. Considere inyectar hierro o antibiótico a los lechones que así lo requieran.

Ventajas

1. Las mismas que con la nodriza destetada es-calonada.

Desventajas

1. Las mismas que con la nodriza destetada es-calonada.

NODRIZA DESTETADA ESCALONADA TRANSFERIDA A UNA SALA DE LECHONES

MÁS JÓVENES

Esta opción permite tomar una cerda que tenga 14 a 18 días de lactancia y que está en el pico de su producción láctea, y utilizarla para amamantar lechones retrasados.

1. Mejora los pesos al destete. 2. Disminuye los lechones sacrificados o retrasa-dos.

Ventajas

1. Dar la máxima producción de leche a los cer-dos pequeños en la maternidad más joven. 2. Seleccionar una de las cerdas mejor desteta-das para la producción de leche. 3. Les da a los lechones dos semanas para crecer y alcanzar los pesos al destete requeridos.

Desventajas

1. Incremento ligero en los días no productivos. 2. Se pueden tener problemas en el destete con los lechones destetados a los 14 a 18 días.

MENÚ DE CONTENIDO

Page 18: Guía del Proceso del Parto · 2019-06-20 · 3. Antes del parto: i. La cerda se acuesta de lado. ii. Tiembla, pata trasera levantada hacia arriba. iii. Estira la cola. 4. Revisar

1 8

G U Í A D E L P R O C E S O D E L P A R T O

Manejo de la Nutrición en la Lactancia

Manejo de la Nutrición Siga las recomendaciones nutricionales y las guías para la alimentación establecidas y utilizadas en su granja

Alimentación de las Cerdas en Lactancia

La alimentación de las cerdas en la lactancia se ha descrito como ambos, un arte y una ciencia. El arte es el lado de la cría de los cerdos u entender las señales que las cerdas nos brindan por medio de su patrón de consumo y su comportamiento. La ciencia es el intento, por medio de prácticas de ali-mentación y formulación de dietas, de cubrir los re-querimientos nutricionales de los animales durante un periodo crítico. La lactancia es la fase más demandante del ciclo re-productivo de la cerda. La demanda de nutrientes para la producción de leche representa una carga metabólica enorme en la cerda. Las personas encar-gadas de la maternidad deberán trabajar de manera continua para minimizar esta carga por medio de la maximización del consumo alimenticio durante la lactancia. Un área que normalmente se sobreestima en la nu-trición es el consumo de agua y su disponibilidad a través del ciclo de vida de la cerda. El consumo de alimento está directamente ligado al consumo de

agua. Las tasas de flujo de agua y la posición de esta en la jaula de la maternidad tienen un impacto en el consumo de agua, lo cual impacta de manera direc-ta el consumo de alimento, la producción láctea y la ganancia de peso de la camada. El programa de alimentación deberá cubrir los re-querimientos de mantenimiento de las cerdas, los cuales incluyen la nutrición para la actividad normal y la síntesis de tejido nuevo post-parto. Además, la nutrición debe cubrir los requerimientos para la producción láctea y su salida. Estos requerimientos cambian durante el curso del periodo de lactan-cia. Condiciones ambientales, así como la estación del año, también afectan la manera en la que la al-imentación en la lactancia debe ser manejada. El consumo esperado durante la lactancia cambia en-tre los meses de invierno y de verano. En los meses de calor se requiere de un manejo de las instala-ciones y de prácticas innovadoras para maximizar el consumo en la lactancia. Por ejemplo, durante el tiempo de calor, el consumo de alimento se puede estimular alimentando a las cerdas en las horas más frescas del día. Normalmente, alimentar a las cerdas más veces al día ayudará a incrementar el consumo. Ofrecer al-imento 4 veces al día ayuda al personal de la ma-ternidad a observar a los animales con mayor fre-cuencia y fomenta el consumo de alimento como resultado de estimular a las cerdas a pararse y estar activas. Esta práctica también ayudará a que las cer-das tengan siempre alimento fresco.

MENÚ DE CONTENIDO

Page 19: Guía del Proceso del Parto · 2019-06-20 · 3. Antes del parto: i. La cerda se acuesta de lado. ii. Tiembla, pata trasera levantada hacia arriba. iii. Estira la cola. 4. Revisar

G U Í A D E L P R O C E S O D E L P A R T O

1 9

A medida que el consumo de energía aumenta, La respuesta a un mayor consumo de aminoácidos disminuye. Por lo tanto, el método más efectivo de aumentar el consumo de nutrientes es incre-mentando el consumo diario en la lactancia. En la cerda primeriza debidamente alimentada y maneja-da, la producción láctea alcanzará sus niveles máxi-mos una semana después del parto. La alimentación en la maternidad debe ser manejada con el fin de incrementar el consumo de alimento rápidamente después del parto. En la siguiente página se muestra un ejemplo de un programa de alimentación.

Alimentación escalonada (2 veces/d) vs ad libitum controlada (4 veces/d)

Consumo diario promedio, kg (no incluye día de destete)

Consumo diario promedio, kg (no incluye día de destete)

Alimentación escalonada: 5.3 kg/día; alimentación ad libitum controlada:

6.2 kg/día (Incremento del 18%) Akey Field Trial Data, 1999., Akey Swine Newsletter,

Lactation Feeding Strategiesfor High Producing Sows Programa de Alimentación en la Lactancia

Este programa de alimentación permite tener un consumo máximo al día 4. Si la cerda deja alimento, no deberá alimentarse sino hasta la comida subse-cuente. Si hay alimento en el comedero en la maña-na, este deberá vaciarse y limpiarse y se deberá ser-vir alimento fresco. Se recomienda no ofrecer más de 3 kg de alimento.

Este método simplifica el proceso de alimentación y permite que el manejo alimenticio sea hecho fácilmente para satisfacer los requerimientos de cada cerda de manera individual. La meta de un pro-grama de alimentación en primerizas es maximizar el consumo durante la primera semana después del parto. Si el consumo máximo no se alcanza en el día 14, la cerda habrá ya comenzado a catabolizar te-jido y habrá ocurrido un rompimiento significativo de tejido muscular y grasa entre los días 7 y 14. Este periodo catabólico transitorio disminuirá el ren-dimiento reproductivo de la cerda. El patrón de consumo de alimento debe corre-sponder con las prácticas alimenticias. Algunos encargados de maternidades tratarán de limitar el consumo alimenticio post-parto para estimular el apetito, pero después deberán trabajar para aumen-tar el consumo lo más pronto posible. La Figura 1 ejemplifica una curva de consumo típica en una cer-da del hato reproductivo que tiene un alto consumo de CHOICE GENETICS USA bien manejada. Gen-eralmente este patrón de consumo coincide con la producción láctea de la cerda. La producción láctea de la cerda está al 90% al día 7 de la lactancia. Por lo tanto es imperativo maximizar su consumo lo más pronto posible – mínimo para el día 5 ó 6 después del parto. De manera ideal, el consumo promedio durante un periodo de lactancia de 18 días deberá ser de aproximadamente 5.5 kg.

* No sirva más alimento si la cerda dejó alimento de la comida anterior.

MENÚ DE CONTENIDO

Page 20: Guía del Proceso del Parto · 2019-06-20 · 3. Antes del parto: i. La cerda se acuesta de lado. ii. Tiembla, pata trasera levantada hacia arriba. iii. Estira la cola. 4. Revisar

2 0

G U Í A D E L P R O C E S O D E L P A R T O

Figura 1. Consumo de Alimento Diario en la Lactancia

No permita que las cerdas tengan sobrepeso en

la gestación. Varias investigaciones alrededor del

mundo han demostrado claramente que a medida

que el consumo de alimento y la ganancia de peso

asociada durante la gestación aumenta, el consumo

voluntario en la lactancia subsecuente disminuye.

Además, las cerdas con sobrepeso frecuentemente

exhiben una alta incidencia de nacidos muertos.

Esto ocurre debido a que las cerdas gordas se can-

san rápidamente durante el parto y no paren a los

lechones rápidamente.

Un parto lento incrementa las posibilidades de que

los lechones se sofoquen en el tracto antes de salir.

Las cerdas deben alimentarse en la gestación para

alcanzar una condición corporal de 3 en una escala

de 5 puntos (Figura 2).

1= Pobre – Caderas y columna vertebral prominentes 2= Moderada – Caderas y columna vertebral se sienten fácilmente si tener que aplicar presión con la palma de la mano 3= Muy Buena – Cadera y columna vertebral solo se pueden sentir aplicando presión firme con la palma de la mano 4= Buena – No se pueden sentir la cadera y la columna vertebral 5= Gorda – La cadera y la columna vertebral es-tán muy cubiertas por grasa

Figura 2. Ilustración de una escala relativa de condición corporal de 5 puntos para cerdas (Patience, J. F., P.

Thacker, and C. F. M. de Lange. 1995. Swine Nutrition Guide. 2a edición. Prairie Swine Centre Inc., Univ. of

Saskatchewan, Saskatoon, Canada)

MENÚ DE CONTENIDO

Page 21: Guía del Proceso del Parto · 2019-06-20 · 3. Antes del parto: i. La cerda se acuesta de lado. ii. Tiembla, pata trasera levantada hacia arriba. iii. Estira la cola. 4. Revisar

G U Í A D E L P R O C E S O D E L P A R T O

2 1

1. Sostenga al lechón de las patas traseras con la

cabeza hacia abajo y la espalda lejos de usted. Jale

los testículos arriba hacia la base de a cola ya sea

con su dedo pulgar o con el índice.

2. Una vez que los testículos son empujados hacia

arriba y la piel del escroto esté estirada, haga una

incisión sobre la parte más prominente del testí-

culo. Cada incisión debe ser hecha hacia abajo y

medir aproximadamente entre 1 y 2 cm de longitud.

Los testículos saltarán hacia fuera si el lechón está

sostenido correctamente. Si no, un ligero apretón

hará que salgan.

3. Aunque puede ser difícil localizar uno de los

testículos, es normal que los lechones tengan solo

un testículo. Sostenga cada testículo de manera in-

dividual, jálelo hacia la cola y corte con un bisturí.

Si una parte del cordón se rompe, asegúrese de

remover la parte que quedó y aplique un desinfec-

tante suave.

4. Desinfecte las navajas del bisturí entre cada

lechón y cámbielas con cada camada.

TIP DE SEGURIDAD: Maneje con cuidado el bisturí

Factores que Afectan el Consumo de Alimento

en la Lactancia

1. Condición Corporal

1. Las cerdas gordas comen menos alimento que aquellas que tienen una condición de 3.

2. Número de veces que se les ofrece alimento en el día

1. La alimentación frecuente (o múltiple) incre-menta la cantidad total de alimento consumido.

3. Temperatura de la sala

1. Temperaturas por encima de los 22 C dis-minuyen el consumo. 2. La temperatura óptima de la sala para tener a las cerdas e confort oscila entre los 18 y 22 C.

4. Calidad del alimento

1. Las micotoxinas disminuyen el consumo. Las tolvas y el sistema deben limpiarse mensualmente con el fin de prevenir la formación de hongos.

5. Manejo de los comederos y el agua

1. El exceso de agua debe ser removido de los comederos antes de servir el nuevo alimento. 2. El alimento húmedo se agría, por lo que debe ser retirado para asegurar un buen consumo.

Procedimiento de

Castración

MENÚ DE CONTENIDO

Page 22: Guía del Proceso del Parto · 2019-06-20 · 3. Antes del parto: i. La cerda se acuesta de lado. ii. Tiembla, pata trasera levantada hacia arriba. iii. Estira la cola. 4. Revisar

2 2

G U Í A D E L P R O C E S O D E L P A R T O

Manejo del lechón Las acciones asociadas con el manejo del lechón son

importantes para su crecimiento y para su desar-

rollo. Cuando el manejo se hace adecuadamente,

se ayuda al lechón a desarrollar todo su potencial.

Cuando se hace de manera inapropiada, se pueden

causar lesiones y enfermedades, resultando en la

muerte.

El manejo implica las siguientes técnicas: 1. Corte de cola 2. Corte del cordón umbilical 3. Tatuaje y/o muesqueo para identificación 4. Observación visual

Nota: El equipo utilizado para el manejo debe man-tenerse limpio. Sumérjalo en una solución desin-fectante entre cada lechón para evitar cualquier contaminación y transferencia de bacterias.

Nota: Las tablas que se utilicen para apoyar las ho-jas donde se anoten los datos de cada lechón de-berán ser de un material no poroso como el plásti-co. ¡No use madera! El conglomerado de madera es un excelente agente transmisor de bacterias y no puede ser esterilizado de manera efectiva.

Las colas de los lechones se cortan para minimizar la

frecuencia con que los cerdos se muerden la misma.

La mordedura de cola causa infecciones, las cuales

harán que el crecimiento del lechón sea más lento,

lo cual puede causar que el lechón muera o se sacri-

fique. La cola debe ser cortada a no menos de 2 cm

de la base. Una buena regla es dejar el largo de la

cola de la misma medida que la primera falange de

su dedo índice. El dejar la cola demasiado corta en

un error común. La cola está conectada a la colum-

na vertebral, por lo que si se corta de más deja una

apertura directa hacia la médula espinal. Esto per-

mite que haya migración bacteriana hacia la colum-

na, lo cual causará una baja en la tasa de crecimien-

to y lechones deprimidos, lo cual puede causar que

los lechones sean seleccionados para sacrificarse, o

la muerte. Después de cortar la cola, aplique un an-

tiséptico hasta que el muñón esté completamente

cubierto. Revisar a los lechones diario para detectar

cualquier evidencia de infección y tratar con an-

tiséptico y antibiótico.

El cordón umbilical se corta para ayudar a acelerar la

cicatrización del ombligo así como para minimizar el

comportamiento de succionar el ombligo. El muñón

debe estar completamente seco antes de retirarlo.

Utilice unas tijeras filosas y corte el ombligo dejan-

do aproximadamente 2 cm de la pared del vientre.

La parte sobrante se caerá en pocos días. No jale

el cordón umbilical ya que al hacer esto se puede

causar una ruptura de la pared abdominal, lo cual

provoca una hernia. Una vez cortado el ombligo, la

porción que queda en el lechón debe rociarse con

un antiséptico. Esto se debe hacer inmediatamente

después del parto para evitar abscesos umbilicales.

MENÚ DE CONTENIDO

Page 23: Guía del Proceso del Parto · 2019-06-20 · 3. Antes del parto: i. La cerda se acuesta de lado. ii. Tiembla, pata trasera levantada hacia arriba. iii. Estira la cola. 4. Revisar

G U Í A D E L P R O C E S O D E L P A R T O

2 3

Para el tatuaje y el muesqueo se debe mantener

limpio el material con el fin de evitar infecciones en

las orejas tatuadas y/o muesqueadas. El tatuaje es la

única identificación que nosotros realizamos en el

lechón. Los cerdos que son transportados entre es-

tados (en EU) requieren tener alguna identificación

que los relacione con su lugar de origen y la cerda

de la cual provienen. Asegúrese de que el tatuaje se

aplique correctamente a cada animal.

Durante el manejo, los lechones deben ser evalu-

ados visualmente para detectar cualquier defecto.

Se debe revisar cualquier evidencia de heridas, di-

arrea, infecciones o deficiencias nutricionales. Si se

detecta algún problema, aplique la terapia apropia-

da y revise los factores contribuyentes.

Requerimientos térmicos del lechón durante su

manejo. El lechón recién nacido tiene un mínimo de

reservas de energía y no maneja el estrés por frío

muy bien. Durante el periodo de manejo, la limpie-

za de la cerda y la transferencia de las camadas, las

necesidades térmicas de los lechones son frecuen-

temente ignoradas. Asegúrese de que el lechón

esté en un lugar caliente (27-32 C) y lejos de las

corrientes de are durante todo el tiempo que per-

manezca lejos de la cerda.

LIMPIEZA DE SALAS Desmonte la maternidad con el fin de prepararla

para su limpieza.

1. Retire cualquier alimento que se haya queda-do en los comederos de las cerdas. 2. Limpie el excremento que esté pegado en las jaulas y en los pasilllos. 3. Drene la fosa. 4. Baje los contactos de todo lo eléctrico.5. Desconecte los cables de los ventiladores y calentadores. 6. Saque toda la basura de la sala. 7. Abra las puertas para asegurar la ventilación. 8. Pre-remoje durante 60 minutos. 9. Revise el equipo de lavado:

a. Revise el nivel de aceite b. Revise el filtro del agua c. Revise la manguera de la hidrolavadora (esta deberá tener un contacto que permita al oper-ador prender y apagar la presión; también de-berá estar equipada con una válvula que apague la hidrolavadora). d. Haga una inspección visual para buscar goteras e inspeccione la condición de la manguera.

10. Lavado a presión 11. Flamear toda la instalación12. Desinfeción TIP DE SEGURIDAD Use equipo de de protección adecuado: guantes, lentes protectores e impermeable.

TIP DE SEGURIDAD Use equipo de protección adecuado: guantes, lentes

protectores e impermeable

¡Estos conceptos son muy simples y directos, sin embargo, son de suma importancia y deben ser llevados a

cabo correctamente!

MENÚ DE CONTENIDO

Page 24: Guía del Proceso del Parto · 2019-06-20 · 3. Antes del parto: i. La cerda se acuesta de lado. ii. Tiembla, pata trasera levantada hacia arriba. iii. Estira la cola. 4. Revisar

Referencias: 1 S. M. Neal and K. M. Irvin, Dept. of Anim. Sci., Ohio State Univ., Columbus 43210. 1991. The Effects of Crossfostering Pigs on Survival and Growth 2 Price, E. O., G. D. Hutson, M. I. Price, and R. Borgwardt. 1994. Fostering in swine as affected by age of off-spring. J. Anim. Sci. 72:1697-1701 3 Straw, B. E., C. E. Dewey, and E. J. Bürgi. 1998. Patterns of cross-fostering and piglet mortality on commer-cial US and Canadian swine farms. Prev. Vet. Med. 33:83-89 4 Robert, S., and G. P. Martineau. 2001. Effects of repeated cross-fosterings on preweaning behavior and growth performance of piglets and on maternal behavior of sows. J. Anim. Sci. 79:88-93.

www.sumporci.com [email protected] Urb. La trinidad Diagonal al Almacen Agroveterinario de la Dos Pinos

(506) 2440 6607 (506)2440 6855

MENÚ DE CONTENIDO