GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y...

30
PROYECTO “COMUNIDADES RESILIENTES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO A TRAVÉS DE LA FORESTERÍA COMUNITARIA” GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO EUROFOR Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR

Transcript of GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y...

PROYECTO “COMUNIDADES RESILIENTES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO A TRAVÉS DE LA FORESTERÍA COMUNITARIA”

GUÍA DIDÁCTICADE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Y CAMBIO CLIMÁTICO

EUROFOR

Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR

GUÍA DIDÁCTICADE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Y CAMBIO CLIMÁTICO

PROYECTO “COMUNIDADES RESILIENTES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO A TRAVÉS DE LA FORESTERÍA COMUNITARIA”

EUROFOR

Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR

PRESENTACIÓN

El equipo de maestros de los centros educativos CEB-José Trinidad Reyes, en el municipio de Victoria; Vilma Adoli Martínez, Isidoro Castro, Eugenia Matute y CEB-Marco Aurelio Soto, en el municipio de Yoro; y Presentación Centeno, Blas Alberto López, CEB-Ruperto Martínez y Carmen Suazo Vda. De Álvarez, en el municipio de Jocón, con el apoyo de los distritales municipales, en vista de la vulnerabilidad actual del país y los municipios anteriormente listados en particular ante el cambio climático,

presentan la Guía de educación ambiental, que servirá como herramienta de capacitación de niños y niñas organizados en Comités Infantiles Ambientales en cada centro educativo como parte del proyecto “Comunidades Resilientes ante el Cambio Climático a través de la Forestería Comunitaria” con el fin de fortalecer sus conocimientos en los distintos temas relacionados al cambio climático, uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la humanidad, incluyendo el incremento de la temperatura media del planeta, el cambio en los patrones de las precipitaciones, y el aumento del nivel del mar y de la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos (tormentas, sequías, huracanes, terremotos, etc.), que están afectando la agricultura, las migraciones, el turismo, la salud y, a medio plazo, pondrán en riesgo nuestro modelo de vida, que tendrá que adaptarse a las nuevas condiciones climáticas, económicas y sociales.

No actuar rápidamente para detenerlo o para adaptarse a las nuevas situaciones que ya se están viviendo sería una grave irresponsabilidad y conllevaría un incremento de las inversiones económicas a escala global para mitigarlo. La lucha contra el cambio climático no solo es un reto, también puede percibirse como una oportunidad para propiciar un cambio en el estilo de vida que permita el desarrollo de un mundo más justo, donde los patrones de progreso se refieran a la solidaridad, la equidad, la cooperación, la participación, el respeto a los derechos humanos y la sostenibilidad.

2

INTRODUCCIÓN

La presente guía metodológica es un instrumento pedagógico que ha sido elaborado, revisado y validado con el apoyo de los docentes de los diferentes centros educativos de las comunidades en donde el proyecto “Comunidades Resilientes ante el Cambio Climático a través de la Forestería Comunitaria” de World Vision/Clifor, financiado por la GIZ, tiene influencia, que tiene el objetivo de educar a los niños y niñas de cada centro educativo sobre el cambio climático siendo consecuencia de la actividad o intervención humana y los fenómenos naturales que nos afecta día a día.

La estructura de la guía metodológica incorpora información y contenidos específicos que contribuyen a la formación y logro de los objetivos propuestos para la prevención y adaptación ante los cambios climáticos y del medio ambiente, con participación de todos los actores del proceso educativo, tomando en cuenta la realidad social y natural.

3

OBJETIVOS

• Concientizar a niños y niñas de los diferentes centros educativos para que se integren activamente en los procesos de orientación y capacitación referente a la conservación ambiental y los efectos negativos del cambio climático.• Desarrollar y fortalecer los temas relacionados al medio ambiente y el cambio climático a través de charlas y/o capacitaciones a los niños y niñas de cada centro educativo de las comunidades para hacer conciencia ante las situaciones adversas, productos de la variación climática.• Organizar e involucrar a niños y niñas de las comunidades en las actividades que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida a través de la implementación de huertos escolares y forestales.• Fortalecer la elaboración y exposición de murales, fomentar las giras educativas a fuentes de agua en zonas protegidas y zonas dañadas, y crear manualidades alusivas al medio ambiente, haciendo uso de materiales reciclados que se encuentran en las comunidades, promoviendo los conceptos básicos del medio ambiente y el cambio climático.

4

ÍNDICE

I. El medio ambiente 1.1. Qué es el medio ambiente 1.2. Importancia del medio ambiente 1.3. Porqué cuidar el medio ambiente 1.4. El bosque 1.5. Los seres vivos 1.6. El suelo 1.7. El aire 1.8. Contaminación ambiental 1.9. El reciclaje 1.10. Evaluación del capítulo El medio ambiente

II. El cambio climático 2.1. Qué es el cambio climático 2.2. El clima 2.3. La capa de ozono 2.4. Vulnerabilidad ambiental 2.5. Deforestación 2.6. Efecto invernadero 2.7. Resiliencia 2.8. Evaluación del capítulo El cambio climático

III. Glosario

IV. Agradecimientos

V. Equipo de trabajo

VI. Anexos

788889999910

131414141515151516

17

21

22

24

La presente guía metodológica es un instrumento pedagógico que ha sido elaborado, revisado y validado con el apoyo de los docentes de los diferentes centros educativos de las comunidades en donde el proyecto “Comunidades Resilientes ante el Cambio Climático a través de la Forestería Comunitaria” de World Vision/Clifor, financiado por la GIZ, tiene influencia, que tiene el objetivo de educar a los niños y niñas de cada centro educativo sobre el cambio climático siendo consecuencia de la actividad o intervención humana y los fenómenos naturales que nos afecta día a día.

La estructura de la guía metodológica incorpora información y contenidos específicos que contribuyen a la formación y logro de los objetivos propuestos para la prevención y adaptación ante los cambios climáticos y del medio ambiente, con participación de todos los actores del proceso educativo, tomando en cuenta la realidad social y natural.

5

• Concientizar a niños y niñas de los diferentes centros educativos para que se integren activamente en los procesos de orientación y capacitación referente a la conservación ambiental y los efectos negativos del cambio climático.• Desarrollar y fortalecer los temas relacionados al medio ambiente y el cambio climático a través de charlas y/o capacitaciones a los niños y niñas de cada centro educativo de las comunidades para hacer conciencia ante las situaciones adversas, productos de la variación climática.• Organizar e involucrar a niños y niñas de las comunidades en las actividades que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida a través de la implementación de huertos escolares y forestales.• Fortalecer la elaboración y exposición de murales, fomentar las giras educativas a fuentes de agua en zonas protegidas y zonas dañadas, y crear manualidades alusivas al medio ambiente, haciendo uso de materiales reciclados que se encuentran en las comunidades, promoviendo los conceptos básicos del medio ambiente y el cambio climático.

Comite infantil ambiental de la Escuela Isidoro Castro,comunidad Ranchita, municipio de Yoro.

1.EL MEDIO AMBIENTE

I. EL MEDIO AMBIENTE

1.1. Qué es el medio ambiente

El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos y que permite la convivencia de los mismos.

1.2. Importancia del medio ambiente

El medio ambiente es muy importante, porque de él obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente. Es nuestro hogar, y de él depende nuestra existencia. Al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio ambiente, lo ponemos en peligro y lo agotamos.

1.3. Porqué cuidar el medio ambiente

Cuidar el medio ambiente también es cuidar la vida humana, porque dependemos de él para existir. Nuestro planeta nos brinda todos los recursos naturales que necesitamos para alimentarnos, construir nuestras viviendas, tener luz, transportarnos, vestirnos, etc. Mira un segundo a tu alrededor... Todo lo que ves - papel, lápiz, computadora, goma, etc.- cada objeto se obtiene, directa o indirectamente, del ambiente, por lo cual es importante que aseguremos su capacidad de continuar proveyéndolos.

1.4. El bosque

Es un ecosistema donde los árboles, arbustos y matorrales son la vegetación predominante.

8

1.5. Los seres vivos

Los seres vivos son todos aquellos que nacen, se alimentan, crecen, respiran, se adaptan, se reproducen, se organizan y mueren; todos se relacionan con otros seres vivos y con su ambiente.

1.6. El suelo

Es la capa superficial de la corteza terrestre en la que viven numerosos organismos y crece la vegetación. Es una estructura de vital importancia para el desarrollo de la vida. El suelo sirve de soporte a las plantas y le proporciona los elementos nutritivos necesarios para su desarrollo.

1.7. El aire

Es una mezcla de gases que constituyen la atmósfera terrestre que, así como el agua, es un elemento fundamental y esencial para asegurar la continuidad de la vida en el planeta.

1.8. Contaminación ambiental

Es la presencia de sustancias dañinas para los seres vivos y que destruyen la composición de los elementos naturales. Algunos ejemplos se pueden encontrar en el agua, suelo y aire.Tipos de contaminación: Hídrica, sonora, visual, del suelo, etc.

1.9. El reciclaje

Es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos o en materia para su posterior utilización. El reciclaje es una de las maneras más fáciles de combatir el calentamiento global, ya que evitamos generar mayor contaminación.

9

1.10. Evaluación del bloque El medio ambiente

1. ¿Qué es el medio ambiente?

2. ¿Cuál es la importancia del medio ambiente?

3. ¿Por qué debemos cuidar el medio ambiente?

4. ¿Cómo se definen los seres vivos?

5. ¿Qué es el agua?

6. ¿Cuáles son las fuentes de agua que existen en la comunidad?

7. Enumere 5 utilidades del agua.

8. ¿Para qué nos sirve el suelo?

9. ¿Por qué es importante el aire para los seres vivos?

10

10. ¿Qué es el bosque?

11. ¿Cuáles son los beneficios que se obtienen de los bosques?

12. ¿Qué es la contaminación ambiental?

13. ¿Cómo contaminamos el ambiente?

14. ¿Qué efectos produce la contaminación ambiental?

15. ¿Qué es reciclaje?

16. ¿Por qué es importante el reciclaje?

17. ¿Cómo se puede aprovechar el reciclaje?

Actividades sugeridas para evaluar:• Dinámica del repollo• Crucigrama• Rompecabezas

11

Comité infantil ambiental del CEB Marco Aurelio Soto,comunidad Laguna de la Capa, municipio de Yoro.

II.EL CAMBIO CLIMÁTICO

II. EL CAMBIO CLIMÁTICO

2.1. Qué es el cambio climático

Llamamos cambio climático a la modificación del clima que ha tenido lugar regional o globalmente durante la historia, que está asociado con el impacto humano sobre el planeta.

El cambio climático provoca varios efectos, uno de ellos siendo el aumento de la temperatura, que se ha notado más recientemente con la destrucción de la capa de ozono, quema de materiales nocivos, incendios forestales, evolución de la tecnología (manipulación de artefactos modernos por el hombre), combustión de vehículos en mal estado, fábricas sin ninguna regulación ambiental, etc.

2.2 El clima

El clima hace referencia al estado de las condiciones de la atmósfera que influyen sobre una determinada zona; esto determina la humedad, temperatura, vientos y más, influyendo en la existencia de los seres vivos.

2.3 La capa de ozono

La capa de ozono es una capa frágil de gas que protege a la tierra de los elementos nocivos de los rayos solares y, por lo tanto, ayuda a preservar la vida en el planeta.

Causas de la destrucción de la capa de ozono:

Tala ilegal. Quema de los bosques. Quema de basura. Exceso de aerosoles. Humo de los vehículos. Industrias con chimenea. Uso de insecticidas y fungicidas.

2.4 Vulnerabilidad ambiental

La comprensión del riesgo ambiental de un territorio implica entender con precisión los riesgos relacionados con la manifestación de la problemática ambiental y la evaluación de los posibles impactos relacionados con la misma y que pudieran incidir en la comunidad.

2.5 Deforestación

Es la acción y efecto de deforestar, o despojar un terreno de sus árboles y plantas. Este proceso de desaparición de las masas forestales suele producirse por el accionar humano mediante la tala y la quema.

2.6 Efecto invernadero

El efecto invernadero es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo tras haber sido calentado por la radiación solar. Se produce, por lo tanto, un efecto de calentamiento similar al que ocurre en un invernadero, con una elevación de la temperatura.

2.7 Resiliencia

La resiliencia se define como la capacidad de un sistema para retornar a las condiciones previas a la perturbación. En otras palabras, es la capacidad del ser humano para hace frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas.

14

2.1. Qué es el cambio climático

Llamamos cambio climático a la modificación del clima que ha tenido lugar regional o globalmente durante la historia, que está asociado con el impacto humano sobre el planeta.

El cambio climático provoca varios efectos, uno de ellos siendo el aumento de la temperatura, que se ha notado más recientemente con la destrucción de la capa de ozono, quema de materiales nocivos, incendios forestales, evolución de la tecnología (manipulación de artefactos modernos por el hombre), combustión de vehículos en mal estado, fábricas sin ninguna regulación ambiental, etc.

2.2 El clima

El clima hace referencia al estado de las condiciones de la atmósfera que influyen sobre una determinada zona; esto determina la humedad, temperatura, vientos y más, influyendo en la existencia de los seres vivos.

2.3 La capa de ozono

La capa de ozono es una capa frágil de gas que protege a la tierra de los elementos nocivos de los rayos solares y, por lo tanto, ayuda a preservar la vida en el planeta.

Causas de la destrucción de la capa de ozono:

Tala ilegal. Quema de los bosques. Quema de basura. Exceso de aerosoles. Humo de los vehículos. Industrias con chimenea. Uso de insecticidas y fungicidas.

2.4 Vulnerabilidad ambiental

La comprensión del riesgo ambiental de un territorio implica entender con precisión los riesgos relacionados con la manifestación de la problemática ambiental y la evaluación de los posibles impactos relacionados con la misma y que pudieran incidir en la comunidad.

2.5 Deforestación

Es la acción y efecto de deforestar, o despojar un terreno de sus árboles y plantas. Este proceso de desaparición de las masas forestales suele producirse por el accionar humano mediante la tala y la quema.

Planeta Tierra

radiacion solar

EFECTO

INVERNADERO:ATMOSFERA

2.6 Efecto invernadero

El efecto invernadero es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo tras haber sido calentado por la radiación solar. Se produce, por lo tanto, un efecto de calentamiento similar al que ocurre en un invernadero, con una elevación de la temperatura.

2.7 Resiliencia

La resiliencia se define como la capacidad de un sistema para retornar a las condiciones previas a la perturbación. En otras palabras, es la capacidad del ser humano para hace frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas.

15

2.8 Evaluación del bloque El cambio climático

1. ¿Cuáles son algunos efectos del cambio climático en la agricultura?

2. ¿Qué medidas se pueden tomar para mitigar o reducir los efectos del cambio climático?

3. ¿Qué consecuencias tiene el cambio climático?

4. Mencione el porqué del aumento en la temperatura en nuestro planeta.

5. ¿Qué consecuencias tiene el calentamiento global?

6. ¿Qué es el efecto invernadero?

7. ¿Cuáles son las causas que provocan el efecto invernadero?

8. ¿Qué consecuencias tiene de la deforestación en nuestras comunidades?

9. ¿Qué fenómenos hacen vulnerables a las comunidades?

10. ¿Qué es la capa de ozono?

11. ¿Cuáles son las causas de la destrucción de la capa de ozono?

12. ¿Qué significa resiliencia?

16

III.GLOSARIO

18

III. GLOSARIO

Adaptación

Aerosol

Atmósfera

Atmósfera terrestre

Calentamiento global

Capa de ozono

Combustión

Corteza terrestre

Ecosistema

La acción y el efecto de adaptar o adaptarse; un verbo que hace referencia a la acomodación o ajuste de algo respecto a otra cosa.

Partículas muy pequeñas de líquidos o sólidos que quedan suspendidos en el aire.

Capa gaseosa que envuelve un astro.

Es la parte gaseosa de la Tierra, siendo la capa más externa y menos densa del planeta. Está constituida por varios gases que varían en cantidad según la presión a diversas alturas. Esta mezcla de gases que forma la atmósfera recibe genéricamente el nombre de aire.

Se refiere al aumento observado en más de un siglo de la temperatura del sistema climático de la Tierra y sus efectos.

Es un cinturón de gas ozono natural que se sitúa entre 15 y 30 kilómetros sobre la Tierra como si fuera un escudo contra la dañina radiación ultravioleta B emitida por el sol.

Acción por la que una materia de arde o se quema.

Es la zona más externa de la estructura concéntrica de la geósfera, o la parte sólida de la Tierra. Es comparativamente delgada, con un espesor que varía de 5 km, en el fondo oceánico, hasta 70 km en las zonas montañosas activas de los continentes.

Sistema biológico constituido por una comunidad de seres vivos y el medio natural en que viven.

Concepto Definición

19

Efecto invernadero

Evolución

Forestería comunitaria

Fungicidas

Hídrica

Insecticidas

Invernadero

Masa forestal

Materiales nocivos

Matorral

Aumento de la temperatura de la atmósfera que se produce como resultado de la concentración en la atmósfera de gases, principalmente el dióxido de carbono.

Cambio o transformación gradual de algo, como un estado, una circunstancia, una situación, ideas, etc.

Es una vía para propiciar el desarrollo de las comunidades rurales donde, a partir del uso responsable y sostenible del bosque, éstas generán beneficios económicos, ecológicos y sociales que contribuyen a mejorar su calidad de vida.

Compuestos químicos que destruyen los hongos parásitos.

Del agua o relacionado con ella.

Es un compuesto químico utilizado para matar insectos.

Recinto cerrado, cubierto y acondicionado para mantener una temperatura regular que proteja las plantas de las inclemencias extremas propias del tiempo invernal, como frío intenso, heladas, viento, etc.

Selvas y bosques, característicos por la extraordinaria densidad de su cobertura forestal y la riqueza de sus ecosistemas, que están amenazados y en proceso de deforestación a consecuencia de la actividad humana.

Son los materiales riesgosos o peligrosos que podrían dañar la salud humana o el medio ambiente.

Terreno sin cultivar lleno de este tipo de matas.

20

Organismos

Perturbación

Precipitación

Radiación solar

Reciclaje

Resiliencia

Sonora

Suelo

Sustancias dañinas

Temperatura

Vegetación

Un ser vivo o el conjunto de órganos de un ser vivo.

Alteración o trastorno que se produce en el orden o en las características permanentes que conforman una cosa o en el desarrollo normal de un proceso.

Acción de precipitar o precipitarse.

Es un fenómeno físico debido a la emisión de energía por parte del sol en forma de radiaciones electromagnéticas.

Es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos o en materia para su posterior utilización.

Se define como la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas.

Del sonido o relacionado con él.

Superficie sobre la que se pisa, generalmente recubierta de algún material para hacerla lisa y resistente.

Son elementos químicos y compuestos que presentan algún riesgo para la salud, para la seguridad o el medio ambiente. Grado o nivel térmico de un cuerpo o de la atmósfera.

Conjunto de plantas propias de una zona o un lugar, o existentes en un terreno determinado.

Primeramente, agradecemos a Dios todo poderoso por habernos dado la oportunidad de estar en los talleres para la elaboración de la Guía de educación ambiental, con el apoyo de World Vision/Clifor y los docentes de las comunidades en donde el proyecto Comunidades Resilientes ante el Cambio Climático a través de la Forestería Comunitaria tiene influencia, permitiéndonos contribuir a la formación de los niños y las niñas de nuestros centros educativos en cuanto a temas de medio ambiente y cambio climático con la finalidad de reproducir e implementar esta guía para concientizar y fortalecer las futuras generaciones estudiantiles.

IV. AGRADECIMIENTO

21

V. EQUIPO DE TRABAJO

Personal técnico que participó en la elaboracion documentalProyecto “Comunidades Resilientes ante el Cambio Climático a través de la Forestería Comunitaria”

Personal técnico:Ing. Carlos A. Castillo Ing. E. Saúl ChávezWorld Vision Honduras

Docentes participantes en la elaboración de la guía:Lic. Martín Gerardo Méndez (Com. De la Dalia) Escuela Presentación CentenoLic. Ana Roció Juárez (Com. De la Dalia) Escuela Presentación CentenoLic. Nelly Sagrario López (Com. Laguna de la Capa) CEB Marco Aurelio SotoLic. Liana Mabel Díaz (Com. Piedra Colorada) Escuela Blas Alberto LópezLic. José David Pérez (Com. La Soledad) Escuela Carmen Suazo vda. De ÁlvarezLic. German Samuel Urbina Meza (Com. Las Palmas) Escuela Vilma Adoli MartínezLic. Pedro Augusto Urbina Urbina (Com. Las Ranchitas) Escuela Isidoro Castro

Comisión de revisión y validaciónPersonal del proyecto “Comunidades Resilientes ante el Cambio Climático a través de la Forestería Comunitaria” Ing. Arnulfo MessenIng. Carlos A. Castillo Ing. E. Saúl ChávezWorld Vision Honduras

Organismos

Perturbación

Precipitación

Radiación solar

Reciclaje

Resiliencia

Sonora

Suelo

Sustancias dañinas

Temperatura

Vegetación

Un ser vivo o el conjunto de órganos de un ser vivo.

Alteración o trastorno que se produce en el orden o en las características permanentes que conforman una cosa o en el desarrollo normal de un proceso.

Acción de precipitar o precipitarse.

Es un fenómeno físico debido a la emisión de energía por parte del sol en forma de radiaciones electromagnéticas.

Es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos o en materia para su posterior utilización.

Se define como la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas.

Del sonido o relacionado con él.

Superficie sobre la que se pisa, generalmente recubierta de algún material para hacerla lisa y resistente.

Son elementos químicos y compuestos que presentan algún riesgo para la salud, para la seguridad o el medio ambiente. Grado o nivel térmico de un cuerpo o de la atmósfera.

Conjunto de plantas propias de una zona o un lugar, o existentes en un terreno determinado.

22

Docentes participantes en la elaboración de la guía:Lic. María Elena Urbina Directora Distrital Distrito 4 de Lic. Martín Gerardo Méndez (Com. De la Dalia) Escuela Presentación CentenoLic. Ana Roció Juárez (Com. De la Dalia) Escuela Presentación CentenoLic. Isabela Sarahí Mencía (Com. De Cacao) Escuela Eugenia MatuteLic. Liana Mabel Díaz (Com. Piedra Colorada) Escuela Blas Alberto LópezLic. Glenis Etel Matute (Com. Piedra Colorada) Escuela Blas Alberto LópezLic. José David Pérez (Com. La Soledad) Escuela Carmen Suazo vda. De ÁlvarezLic. Keila Saray Ramírez (Com. San Isidro) CEB José Trinidad ReyesLic. Lesly Ortega (Com. San Isidro) CEB José Trinidad ReyesLic. Juan Carlos López (Com. Alta Cruz) CEB Ruperto Martínez

23

24

Comité infantil ambiental de la Escuela Presentación Centeno, comunidad de la Dalia, municipio de Jocón.

Comité infantil ambiental del CEB Ruperto Martínez, comunidad de Alta Cruz, municipio de Jocón.

VI. ANEXOS

25

Comité infantil ambiental de la Escuela Eugenio Matute,comunidad de Cacao, municipio de Yoro.

Comite infantil ambiental del CEB Jose Trinidad Reyes,comunidad de San Isidro, municipio de Victoria.

26

Comite infantil ambiental de la Escuela Vilma Adoli Martinez,comunidad de las palmas, municipio de Yoro.