Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos...

55
Guía Docente 2016/17 Máster Universitario en Avances en Cardiología Modalidad de enseñanza a distancia Universidad Católica de Murcia – Tlf: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Transcript of Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos...

Page 1: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Guía Docente 2016/17

Máster Universitario en Avances en Cardiología

Modalidad de enseñanza a distancia

Universidad Católica de Murcia – Tlf: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Page 2: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DENOMINACIÓN OFICIAL DE LA TITULACIÓN

Master en Avances en cardiología

FACULTAD A LA QUE PERTENECE EL GRADO Y RAMA DE CONOCIMIENTO A LA QUE SE ADSCRIBE EL TÍTULO Facultad de Ciencias de la Salud PRESENTACIÓN DEL DIRECTOR

La principal causa de muerte en todo el mundo es la patología cardiovascular y su

prevalencia, coste económico y social aumentan constantemente a pesar de ser bien

conocidos los principales factores de riesgo que la provocan. Los cambios sociales,

económicos y culturales de la sociedad actual: la globalización, la urbanización y el

envejecimiento de la población, favorecen el aumento de las necesidades sanitarias de

un colectivo emergente de pacientes que presenta una acumulación de enfermedades

cardiovasculares. La mejora en la atención médica de estos pacientes es un campo de

creciente interés en cardiología. Para favorecer el acceso formativo independientemente

del lugar donde el cardiólogo desarrolle su labor profesional, permitir la mayor flexibilidad

de horarios y la adaptación individual a los diferentes estilos de aprendizaje, la Sociedad

Española de Cardiología ha aunado esfuerzos para realizar un Máster Universitario de

formación no presencial de actualización en Cardiología basado en un entorno virtual de

aprendizaje por Internet que permita mantener y mejorar la competencia profesional del

cardiólogo, conocer las novedades epidemiológicas, diagnósticas y terapéuticas,

adecuarse a las necesidades sanitarias emergentes para realizar mejoras en la

prevención de las enfermedades cardiovasculares y obtener una titulación de Máster con

reconocimiento Europeo. El Máster en Avances en Cardiología tiene una duración de

dos (2) años lectivos, consta de 1.500 horas académicas, adjudica 60 créditos europeos

de formación no presencial y otorga un título oficial de máster universitario con

reconocimiento en el Espacio Europeo de Educación Superior.

Page 3: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Guía Docente 2016/2017 Hipertensión arterial y riesgo

cardiovascular [Hypertension and cardiovascular risk]

Máster Universitario en Avances en Cardiología

On-line

Page 4: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular

Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular - Tlf: (+34) 902 102 101

ÍndiceHipertensión arterial y riesgo cardiovascular ...................................................................3

Breve descripción de la materia .........................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la materia .......................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Materiales didácticos ..........................................................................................................8

Page 5: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular

Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular - Tlf: (+34) 902 102 101

Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular Módulo: Factores de riesgo y fundamentos clínicos del diagnóstico por la imagen. Materia: Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular. Carácter: No presencial. Nº de créditos: 8. Unidad Temporal: Semestral 1

Profesor/a de la asignatura:

Pilar Mazón Ramos [email protected]

Enrique Galve Basilio [email protected]

Iñaki Lekuona [email protected]

Lorenzo Fácila Rubio [email protected]

Alberto Cordero Fort [email protected]

José Luis Zamorano Gómez [email protected]

Email: Secretaria académica (EVA): [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: 9:00 a 19:00

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Mazón Ramos, Pilar

Breve descripción de la materia Se analizan los criterios diagnósticos y terapéuticos de los distintos factores de riesgo cardiovascular. Se discuten las últimas guías de práctica clínica.

Brief Description

Diagnostic and therapeutic criteria of different cardiovascular risk factors are analyzed. The latest clinical practice guidelines are discussed.

Requisitos Previos Ninguno

Objetivos de la materia 1. Definir la evaluación diagnóstica y tratamiento de la HTA a partir de las últimas novedades

en las tres guías de práctica clínica de mayor difusión en este ámbito, realizando un análisis crítico de la evidencia más relevante de las mismas, sobre todo en relación a la evaluación del paciente y su tratamiento.

Page 6: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular

Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular - Tlf: (+34) 902 102 101

2. Valorar la incidencia de la Diabetes como patología frecuente en el riesgo cardiovascular, a partir de recientes estudios y publicaciones.

3. Actualizar los criterios diagnósticos del tratamiento de la dislipemia. 4. Valorar la evolución de la influencia del Tabaquismo y otros factores en el riesgo

Cardiovascular. 5. Presentar los métodos instrumentales más actuales para mejorar la estimación del riesgo

cardiovascular. 6. Analizar las implicaciones de los ensayos y estudios más recientemente publicados en

estos ámbitos.

Competencias y resultados de aprendizaje Competencias generales

CG1 - Adquirir una visión integral y actualizada de la patología cardiovascular que aúne la atención hospitalaria, la atención primaria y sociosanitaria de los pacientes

CG2 - Adquirir nuevas habilidades en la metodología de trabajo de equipos asistenciales multiprofesionales y multinivel.

CG3 - Ser capaz de buscar, obtener, clasificar según calidad e interpretar la información biomédica actualizada obtenida en bases de datos y otras fuentes.

CG4 - Conocer los aspectos epidemiológicos, patogénicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos más relevantes y actuales de la patología cardiovascular.

CG5 - Ser capaz de comprender y aplicar los avances en los principios bioéticos y médico-legales de la investigación y de las actividades profesionales en el ámbito de las enfermedades cardiacas.

CG6 - Divulgar los aspectos situados en la frontera del conocimiento en el entorno social a audiencias tanto expertas como no expertas

Competencias específicas

CE1 - Realizar un análisis crítico de los últimos estudios y guías de práctica clínica publicadas en el ámbito de la Cardiología que redunde en una mejora de la valoración integral del paciente cardiológico.

CE2 - Valorar las nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial, diabetes y dislipemias en los pacientes.

CE3 - Capacidad de realizar una estratificación actualizada de los factores de riesgo cardiovascular para evitar la polifarmacia innecesaria, la utilización inadecuada de medicamentos e identificar la inframedicación en enfermedades concomitantes y prevención de factores de riesgo asociados potencialmente tratables.

Page 7: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular

Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular - Tlf: (+34) 902 102 101

CE4 - Analizar críticamente las novedades de las diferentes guías clínicas de riesgo cardiovascular (HTA, Diabetes tipo II, Dislipemias, Insuficiencia Cardiaca, Cardiopatía Isquémica, Enfermedad tromboembólica, etc), y la valoración del mismo a través de escalas tipo REGICOR, SCORE, Framingham.

CE7 - Capacidad de tomar decisiones y realizar las recomendaciones diagnósticas más adecuadas para seleccionar una estrategia terapéutica adaptada a cada paciente a partir de las estudios recientemente publicados.

CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad cardiovascular

Resultados de aprendizaje El/la cardiólogo/a debe de ser capaz de conocer las principales novedades en el campo de la hipertensión arterial y el riesgo cardiovascular publicadas en los últimos años. Abarcando desde aspectos muy polémicos, como ha sido la diferente orientación diagnóstica y terapéutica entre las principales guías de las sociedades americana y europea, la emergente importancia del binomio hipertensión arterial y otras situaciones clínicas, como por ejemplo, el síndrome de apnea obstructiva del sueño, y los resultados de los principales estudios publicados.

Page 8: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular

Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular - Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología Horas

Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Exposición teórica 0

0 horas (0 %) 200 horas (100 %)

Grupos de discusión, seminarios 0

Evaluación 15

Tutoría 0

Bases Científicas 85

Preparación de trabajo y exposición

0

Análisis de artículos científicos y casos clínicos

100

Búsquedas bibliográficas

0

TOTAL 200 00 200

Temario

Programa de la enseñanza teórica

1. Hipertensión Arterial.

2. Diabetes.

3. Dislipemia.

4. Tabaquismo y otros factores de riesgo CV.

5. Valoración del riesgo CV global.

Page 9: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular

Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular - Tlf: (+34) 902 102 101

Programa de la enseñanza práctica No hay programadas prácticas

Relación con otras asignaturas del plan de estudios Las 6 materias de este título analizan diferentes aspectos diagnósticos y terapéuticos de la patología cardiovascular, y en ese sentido se produce la relación entre las mismas.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio:

Prueba final de evaluación o suficiencia. Dicha prueba consiste en un examen test de 35 preguntas que se escogen aleatoriamente del total de las 120 preguntas test de autoevaluación de cada materia, respetando la proporción entre las lecciones. Para superar la prueba de suficiencia se requiere un mínimo de aciertos del 70%, con el siguiente criterio de calificación: - Aprobado entre un 70% y 79% de aciertos - Notable entre un 80% y 89% - Excelente entre un 90% y 100% de aciertos.

Convocatoria de Septiembre: Prueba final de evaluación o suficiencia. Dicha prueba consiste en un examen test de 35 preguntas que se escogen aleatoriamente del total de las 120 preguntas test de autoevaluación de cada materia, respetando la proporción entre las lecciones. Para superar la prueba de suficiencia se requiere un mínimo de aciertos del 70%, con el siguiente criterio de calificación: - Aprobado entre un 70% y 79% de aciertos - Notable entre un 80% y 89% - Excelente entre un 90% y 100% de aciertos.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

El/la estudiante dispone de artículos de referencia por su importancia y actualidad para desarrollar las habilidades de lectura crítica, y destacar los aspectos más importantes de cada lección. A continuación se detallan los mismos, a los cuales puede acceder el alumno desde el EVA:

• 2014 Evidence-Based Guideline for the Management of High Blood Pressure in Adults • 2013 ESH/ESC Guidelines for the management of arterial hypertension • Hypertension - The clinical management of primary hypertension in adults - Clinical

Guideline 127. Methods, evidence and recommendations • Management of Hyperglycemia in Type 2 Diabetes: A Patient-Centered Approach • Mortality and cardiovascular risk associated with different insulin secretagogues compared

with metformin in type 2 diabetes, with or without a previous myocardial infarction: a nationwide study

• Relation Between Hemoglobin A1c and Outcomes in Heart Failure Patients With and Without Diabetes Mellitus

Page 10: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular

Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular - Tlf: (+34) 902 102 101

• Randomised trial of cholesterol lowering in 4444 patients with coronary heart disease: the Scandinavian Simvastatin Survival Study (4s)

• Intensive versus Moderate Lipid Lowering with Statins after Acute Coronary Syndromes • MRC/BHF Heart Protection Study of cholesterol-lowering with simvastatin in 5963 people

with diabetes: a randomised placebocontrolled trial • Association of Diet, Exercise, and Smoking Modification With Risk of Early Cardiovascular

Events After Acute Coronary Syndromes • Efficacy and Safety of Varenicline for Smoking Cessation in Patients With Cardiovascular

Disease: A Randomized Trial • Explaining the obesity paradox: cardiovascular risk, weight change, and mortality during

long-term follow-up in men • Coronary Artery Calcium Score and Risk Classification for Coronary Heart Disease

Prediction • Diabetes mellitus, fasting blood glucose concentration, and risk of vascular disease: a

collaborative meta-analysis of 102 prospective studies • C-reactive protein concentration and risk of coronary heart disease, stroke, and mortality: an

individual participant meta-analysis

Bibliografía complementaria

El/la estudiante dispone de bibliografía de apoyo (guías internacionales, consensos, otros artículos relevantes, etc) accesible desde la biblioteca virtual.

• Complementarias Comentarios a la guía de práctica clínica de la ESC sobre diabetes, prediabetes y enfermedad cardiovascular

• Complementarias Guía de práctica clínica de la ESC sobre diabetes, prediabetes y enfermedad cardiovascular, en colaboración con la European Association for the Study of Diabetes

Web relacionadas http://muavancescardio.com/

Recomendaciones para el estudio El/la estudiante debe tener un nivel de inglés suficiente para la lectura de bibliografía, acceso a bases de datos e interpretación de trabajos de investigación, y al ser un título eminentemente no presencial, también es necesario que dispongan de acceso a un ordenador personal y conexión a internet.

Materiales didácticos Se suministran en el entorno virtual

Page 11: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Guía Docente 2016/2017 Fundamentos clínicos del diagnóstico

por la imagen [Fundamentals of clinical diagnostic imaging]

Máster Universitario en Avances en Cardiología

On-line

Page 12: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Fundamentos clínicos del diagnóstico por la imagen

Fundamentos clínicos del diagnóstico por la imagen - Tlf: (+34) 902 102 101

ÍndiceFundamentos clínicos del diagnóstico por la imagen .....................................................3

Breve descripción de la materia .........................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la materia .......................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................6

Web relacionadas ................................................................................................................7

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................7

Materiales didácticos ..........................................................................................................7

Page 13: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Fundamentos clínicos del diagnóstico por la imagen

Fundamentos clínicos del diagnóstico por la imagen - Tlf: (+34) 902 102 101

Fundamentos clínicos del diagnóstico por la imagen Módulo: Factores de riesgo y fundamentos clínicos del diagnóstico por la imagen. Materia: Fundamentos clínicos del diagnóstico por la imagen. Carácter: No presencial. Nº de créditos: 8. Unidad Temporal: Semestral 1 Profesor/a de la asignatura:

Río Aguilar Torres [email protected]

José Francisco Forteza Alberti [email protected] Juan Carlos Paré Bardera [email protected]

Eva Laraudogoitia Zaldunbide [email protected]

Esther Pérez David [email protected]

Jaume Candell Riera [email protected]

.

Email: Secretaria académica (EVA): [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: 9:00 a 19:00

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Aguilar Torres, Río Jorge.

Breve descripción de la materia Se actualizan los criterios diagnósticos de los diferentes procesos cardiovasculares, realizando una integración de las diferentes técnicas de imagen, para hacer un uso eficiente de los recursos.

Brief Description

Diagnostic criteria of different cardiovascular processes are updated, performing an integration of the different imaging techniques to make efficient use of resources.

Requisitos Previos Ninguno

Objetivos de la materia 1. Estudiar la Función Ventricular (sistólica y diastólica) a partir del análisis crítico de las guías

Page 14: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Fundamentos clínicos del diagnóstico por la imagen

Fundamentos clínicos del diagnóstico por la imagen - Tlf: (+34) 902 102 101

para la evaluación de la función diastólica por ecocardiografía y los últimos estudios

publicados.

2. Analizar los métodos de cuantificación basados en la imagen y las novedades de las guías de

manejo de las valvulopatías.

3. Desarrollar las técnicas de Imagen en la C.I y la ecocardiografía de estrés.

4. Presentar las Indicaciones actuales de la Cardio Resonancia y el cardio TAC, y analizar las

indicaciones de la Cardiología nuclear.

5. Analizar las últimas novedades en los procedimientos diagnósticos de imagen.

Competencias y resultados de aprendizaje Competencias generales

CG1 - Adquirir una visión integral y actualizada de la patología cardiovascular que aúne la atención hospitalaria, la atención primaria y sociosanitaria de los pacientes

CG2 - Adquirir nuevas habilidades en la metodología de trabajo de equipos asistenciales multiprofesionales y multinivel.

CG3 - Ser capaz de buscar, obtener, clasificar según calidad e interpretar la información biomédica actualizada obtenida en bases de datos y otras fuentes.

CG4 - Conocer los aspectos epidemiológicos, patogénicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos más relevantes y actuales de la patología cardiovascular.

CG5 - Ser capaz de comprender y aplicar los avances en los principios bioéticos y médico-legales de la investigación y de las actividades profesionales en el ámbito de las enfermedades cardiacas.

CG6 - Divulgar los aspectos situados en la frontera del conocimiento en el entorno social a audiencias tanto expertas como no expertas

Competencias específicas

CE5 - Conocer los avances, indicaciones e interpretación clínica de las principales pruebas de diagnóstico por la imagen en patología cardiovascular: ecocardiografía, TAC, RNM y estudios isotópicos.

CE7 - Capacidad de tomar decisiones y realizar las recomendaciones diagnósticas más adecuadas para seleccionar una estrategia terapéutica adaptada a cada paciente a partir de los estudios recientemente publicados.

Resultados de aprendizaje

Page 15: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Fundamentos clínicos del diagnóstico por la imagen

Fundamentos clínicos del diagnóstico por la imagen - Tlf: (+34) 902 102 101

El/la cardiólogo/a debe ser capaz de conocer los avances e interpretación de las principales pruebas de diagnóstico por la imagen en cardiología para identificar la modalidad diagnóstica adecuada en función de las necesidades clínicas.

Metodología

Metodología Horas

Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Exposición teórica 0

0 horas (0 %) 200 horas (100 %)

Grupos de discusión, seminarios 0

Evaluación 15

Tutoría 0

Bases Científicas 85

Preparación de trabajo y exposición

0

Análisis de artículos científicos y casos clínicos

100

Búsquedas bibliográficas

0

TOTAL 200 00 200

Temario

Programa de la enseñanza teórica

6. Estudio de la Función Ventricular (sistólica y diastólica).

7. Valvulopatías y Ecocardiografía tridimensional.

8. Técnicas de Imagen en la C.I y Ecocardiografía de Estrés.

Page 16: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Fundamentos clínicos del diagnóstico por la imagen

Fundamentos clínicos del diagnóstico por la imagen - Tlf: (+34) 902 102 101

9. Indicaciones de la Cardio Resonancia y el cardio TAC.

10. Cardiología nuclear: Tipos de estudios e indicaciones.

Programa de la enseñanza práctica No hay programadas prácticas

Relación con otras asignaturas del plan de estudios Las 6 materias de este título analizan diferentes aspectos diagnósticos y terapéuticos de la patología cardiovascular, y en ese sentido se produce la relación entre las mismas.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio:

Prueba final de evaluación o suficiencia. Dicha prueba consiste en un examen test de 35 preguntas que se escogen aleatoriamente del total de las 120 preguntas test de autoevaluación de cada materia, respetando la proporción entre las lecciones. Para superar la prueba de suficiencia se requiere un mínimo de aciertos del 70%, con el siguiente criterio de calificación: - Aprobado entre un 70% y 79% de aciertos - Notable entre un 80% y 89% - Excelente entre un 90% y 100% de aciertos.

Convocatoria de Septiembre: Prueba final de evaluación o suficiencia. Dicha prueba consiste en un examen test de 35 preguntas que se escogen aleatoriamente del total de las 120 preguntas test de autoevaluación de cada materia, respetando la proporción entre las lecciones. Para superar la prueba de suficiencia se requiere un mínimo de aciertos del 70%, con el siguiente criterio de calificación: - Aprobado entre un 70% y 79% de aciertos - Notable entre un 80% y 89% - Excelente entre un 90% y 100% de aciertos.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

El/la estudiante dispone de artículos de referencia por su importancia y actualidad para desarrollar las habilidades de lectura crítica, y destacar los aspectos más importantes de cada lección. A continuación se detallan los mismos, a los cuales puede acceder el alumno desde el EVA:

• Assessment of Left Ventricular Function by Cardiac Ultrasound • Left Ventricular Structure and Function: Basic Science for Cardiac Imaging • Recommendations for the Evaluation of Left Ventricular Diastolic Function by

Echocardiography

Page 17: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Fundamentos clínicos del diagnóstico por la imagen

Fundamentos clínicos del diagnóstico por la imagen - Tlf: (+34) 902 102 101

• Guidelines on the management of valvular heart disease • Degenerative mitral valve regurgitation: best practice revolution • Paradoxical Low-Flow, Low-Gradient Severe Aortic Stenosis Despite Preserved Ejection

Fraction Is Associated With Higher Afterload and Reduced Survival • Stress echocardiography expert consensus statement • Appropriateness Criteria for Stress Echocardiography • Incidence, Pathophysiology, and Treatment of Complications During Dobutamine-Atropine

Stress Echocardiography • Appropriateness Criteria for Cardiac Computed Tomography and Cardiac Magnetic

Resonance Imaging • 2010 Expert Consensus Document on Coronary Computed Tomographic Angiography • Delayed enhancement cardiovascular magnetic resonance assessment of non-ischaemic

cardiomyopathies • Potential impact of myocardial perfusion scintigraphy as gatekeeper for invasive examination

and treatment in patients with stable angina pectoris: observational study without post-test referral bias

• Prognostic value of myocardial perfusion-gated SPECT in patients with ischemic cardiomyopathy

• Myocardial Iodine-123 Meta-Iodobenzylguanidine Imaging and Cardiac Events in Heart Failure

Bibliografía complementaria El/la estudiante dispone de bibliografía de apoyo (guías internacionales, consensos, otros artículos relevantes, etc) accesible desde la biblioteca virtual.

• Current and Evolving Echocardiographic Techniques for the Quantitative Evaluation of Cardiac Mechanics: ASE/EAE Consensus Statement on Methodology and Indications Endorsed by the Japanese Society of Echocardiography

• Echo-Doppler assessment of diastole: flow, function and haemodynamics • Recomendaciones para la Evaluación de la Función Diastólica del Ventrículo Izquierdo por

Ecocardiografía

Web relacionadas http://muavancescardio.com/

Recomendaciones para el estudio El/la estudiante debe tener un nivel de inglés suficiente para la lectura de bibliografía, acceso a bases de datos e interpretación de trabajos de investigación, y al ser un título eminentemente no presencial, también es necesario que dispongan de acceso a un ordenador personal y conexión a internet.

Materiales didácticos Se suministran en el entorno virtual

Page 18: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Guía Docente 2016/2017 Enfermedad Coronaria

[Coronary desease]

Máster Universitario en Avances en Cardiología

On-line

Page 19: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Enfermedad Coronaria

Enfermedad Coronaria - Tlf: (+34) 902 102 101

ÍndiceEnfermedad Coronaria ........................................................................................................3

Breve descripción de la materia .........................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la materia .......................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Materiales didácticos ..........................................................................................................8

Page 20: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Enfermedad Coronaria

Enfermedad Coronaria - Tlf: (+34) 902 102 101

Enfermedad Coronaria Módulo: Enfermedad coronaria e insuficiencia cardiaca. Materia: Enfermedad Coronaria. Carácter: No presencial. Nº de créditos: 8. Unidad Temporal: Semestral 2 Profesor/a de la asignatura:

José A. Barrabés Riu [email protected]

Fernando Alfonso Manterola [email protected]

Alfredo Bardají Ruiz [email protected] Francisco Javier Goicolea Ruigómez [email protected]

Angel R. Cequier Fillat [email protected]

Ana Viana Tejedor [email protected]

Email: Secretaria académica (EVA): [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: 9:00 a 19:00

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Barrabés Riu, José A.

Breve descripción de la materia Se analizan las diferentes formas de presentación de la enfermedad coronaria y las complicaciones derivadas.

Brief Description

The different forms of presentation of coronary disease and related complications are analyzed.

Requisitos Previos Ninguno

Objetivos de la materia 1. Estudiar las novedades en la Fisiopatología de la Enfermedad Coronaria para, basándose en

los aspectos fisiopatológicos, describir las nuevas posibilidades terapéuticas. Influencia de los últimos descubrimientos a nivel molecular y básico en los avances que se consiguen en la clínica.

Page 21: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Enfermedad Coronaria

Enfermedad Coronaria - Tlf: (+34) 902 102 101

2. Revisar el diagnóstico y estrategia terapéutica a medio y largo plazo atendiendo a publicaciones referentes para la Angina Estable

3. Presentar esquemas de estrategia de manejo según los últimos estudios publicados en

Síndrome Coronario con/sin elevación del Segmento ST.

4. Analizar los principales avances en tratamiento de las complicaciones mecánicas del Síndrome

Coronario Agudo.

Competencias y resultados de aprendizaje Competencias generales

CG1 - Adquirir una visión integral y actualizada de la patología cardiovascular que aúne la atención hospitalaria, la atención primaria y sociosanitaria de los pacientes

CG2 - Adquirir nuevas habilidades en la metodología de trabajo de equipos asistenciales multiprofesionales y multinivel.

CG3 - Ser capaz de buscar, obtener, clasificar según calidad e interpretar la información biomédica actualizada obtenida en bases de datos y otras fuentes.

CG4 - Conocer los aspectos epidemiológicos, patogénicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos más relevantes y actuales de la patología cardiovascular.

CG5 - Ser capaz de comprender y aplicar los avances en los principios bioéticos y médico-legales de la investigación y de las actividades profesionales en el ámbito de las enfermedades cardiacas.

CG6 - Divulgar los aspectos situados en la frontera del conocimiento en el entorno social a audiencias tanto expertas como no expertas

Competencias específicas

CE4 - Analizar críticamente las novedades de las diferentes guías clínicas de riesgo

cardiovascular (HTA, Diabetes tipo II, Dislipemias, Insuficiencia Cardiaca, Cardiopatía Isquémica,

Enfermedad tromboembólica, etc), y la valoración del mismo a través de escalas tipo REGICOR,

SCORE, Framingham. CE6 - Saber emitir un juicio diagnóstico y terapéutico y conocer los últimos avances en el manejo

de enfermedades de alta prevalencia y especial complejidad como la enfermedad coronaria,

arritmias, insuficiencia cardiaca y patología valvular, del miocardio y pericardio CE7 - Capacidad de tomar decisiones y realizar las recomendaciones diagnósticas más

adecuadas para seleccionar una estrategia terapéutica adaptada a cada paciente a partir de los

estudios recientemente publicados.

Page 22: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Enfermedad Coronaria

Enfermedad Coronaria - Tlf: (+34) 902 102 101

CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la

prevención primaria y secundaria de la enfermedad cardiovascular

Resultados de aprendizaje

El/la cardiólogo/a debe de ser capaz de conocer las principales novedades en el campo de la enfermedad coronaria para realizar un diagnóstico, pronóstico y tratamiento correcto de la cardiopatía isquémica, específicamente en el contexto del síndrome coronario agudo, así como de las complicaciones derivadas del mismo, a partir de los últimos resultados publicados.

Metodología

Metodología Horas

Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Exposición teórica 0

0 horas (0 %) 200 horas (100 %)

Grupos de discusión, seminarios 0

Evaluación 15

Tutoría 0

Bases Científicas 85

Preparación de trabajo y exposición

0

Análisis de artículos científicos y casos clínicos

100

Búsquedas bibliográficas

0

TOTAL 200 00 200

Page 23: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Enfermedad Coronaria

Enfermedad Coronaria - Tlf: (+34) 902 102 101

Temario

Programa de la enseñanza teórica

11. Fisiopatología de la Enfermedad Coronaria. 12. Angina Estable. 13. Síndrome Coronario sin elevación del Segmento ST. 14. Síndrome Coronario con elevación del Segmento ST. 15. Complicaciones mecánicas del Síndrome Coronario Agudo.

Programa de la enseñanza práctica No hay programadas prácticas

Relación con otras asignaturas del plan de estudios Las 6 materias de este título analizan diferentes aspectos diagnósticos y terapéuticos de la patología cardiovascular, y en ese sentido se produce la relación entre las mismas.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio:

Prueba final de evaluación o suficiencia. Dicha prueba consiste en un examen test de 35 preguntas que se escogen aleatoriamente del total de las 120 preguntas test de autoevaluación de cada materia, respetando la proporción entre las lecciones. Para superar la prueba de suficiencia se requiere un mínimo de aciertos del 70%, con el siguiente criterio de calificación: - Aprobado entre un 70% y 79% de aciertos - Notable entre un 80% y 89% - Excelente entre un 90% y 100% de aciertos.

Convocatoria de Septiembre: Prueba final de evaluación o suficiencia. Dicha prueba consiste en un examen test de 35 preguntas que se escogen aleatoriamente del total de las 120 preguntas test de autoevaluación de cada

Page 24: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Enfermedad Coronaria

Enfermedad Coronaria - Tlf: (+34) 902 102 101

materia, respetando la proporción entre las lecciones. Para superar la prueba de suficiencia se requiere un mínimo de aciertos del 70%, con el siguiente criterio de calificación: - Aprobado entre un 70% y 79% de aciertos - Notable entre un 80% y 89% - Excelente entre un 90% y 100% de aciertos.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

El/la estudiante dispone de artículos de referencia por su importancia y actualidad para desarrollar las habilidades de lectura crítica, y destacar los aspectos más importantes de cada lección. A continuación se detallan los mismos, a los cuales puede acceder el alumno desde el EVA:

• Coronary Plaque Disruption • Effect of Intensive Compared With Moderate Lipid-Lowering Therapy on Progression of

Coronary Atherosclerosis • Protección contra el daño miocárdico por isquemia-reperfusión en la práctica clínica • The Canadian Cardiovascular Society grading of angina pectoris revisited 30 years later • Controversies in stable coronary artery disease • Meta-analysis of Trials Comparing ß-Blockers, Calcium Antagonists, and Nitrates for Stable

Angina • Long-Term Outcome of a Routine Versus Selective Invasive Strategy in Patients With Non

ST-Segment Elevation Acute Coronary Syndrome: A Meta-Analysis of Individual Patient Data

• Abciximab in Patients With Acute Coronary Syndromes Undergoing Percutaneous Coronary Intervention After Clopidogrel Pretreatment

• A Prospective Natural-History Study of Coronary Atherosclerosis • Primary angioplasty versus intravenous thrombolytic therapy for acute myocardial infarction:

a quantitative review of 23 randomised trials • Coronary Intervention for Persistent Occlusion after Myocardial Infarction • Prophylactic implantation of a defibrillator in patients with myocardial infarction and reduced

ejection fraction • Atrial fibrillation management strategies and early mortality after myocardial infarction:

results from the Valsartan in Acute Myocardial Infarction (VALIANT) Trial • Use of the AB5000TM Ventricular Assist Device in Cardiogenic Shock After Acute

Myocardial Infarction • Trends in Incidence and Mortality Rates of Ventricular Septal Rupture During Acute

Myocardial Infarction

Bibliografía complementaria

El/la estudiante dispone de bibliografía de apoyo (guías internacionales, consensos, otros artículos relevantes, etc) accesible desde la biblioteca virtual.

Page 25: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Enfermedad Coronaria

Enfermedad Coronaria - Tlf: (+34) 902 102 101

• Guidelines for the diagnosis and treatment of non-ST-segment elevation acute coronary syndromes

• Guidelines for the Management of Patients With Unstable Angina/Non ST-Elevation Myocardial Infarction: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines

• The Task Force on the Mnagement of Stable Angina Pectoris of the European Society of Cardiology

• Guidelines for the Management of Patients With Chronic Stable Angina • The Task Force on Myocardial Revascularization of the European Society of Cardiology

(ESC) and the European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)

Web relacionadas

http://muavancescardio.com/

Recomendaciones para el estudio El/la estudiante debe tener un nivel de inglés suficiente para la lectura de bibliografía, acceso a bases de datos e interpretación de trabajos de investigación, y al ser un título eminentemente no presencial, también es necesario que dispongan de acceso a un ordenador personal y conexión a internet.

Materiales didácticos Se suministran en el entorno virtual

Page 26: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Guía Docente 2016/2017 Insuficiencia cardiaca

[Heart failure]

Máster Universitario en Avances en Cardiología

On-line

Page 27: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca- Tlf: (+34) 902 102 101

ÍndiceInsuficiencia cardiaca .........................................................................................................3

Breve descripción de la materia .........................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la materia .......................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Materiales didácticos ..........................................................................................................8

Page 28: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca- Tlf: (+34) 902 102 101

Insuficiencia cardiaca Módulo: Enfermedad coronaria e insuficiencia cardiaca. Materia: Insuficiencia cardiaca. Carácter: No presencial. Nº de créditos: 8. Unidad Temporal: Semestral 2 Profesor/a de la asignatura:

Jose Luis Lambert Rodríguez [email protected] José Masip Utset [email protected]

Josep Comín Colet [email protected] [email protected]

Alfonso Varela Román [email protected]

M. Pilar Escribano Subias [email protected]

Manuel Gómez Bueno [email protected]

Email: Secretaria académica (EVA): [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: 9:00 a 19:00

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Lambert Rodríguez, Jose Luis.

Breve descripción de la materia Se estudian los diferentes tipos de Insuficiencia Cardíaca, los criterios diagnósticos y terapéuticos actualizados por las Guías de práctica clínica.

Brief Description

The different types of Heart Failure, diagnostic and therapeutic criteria updated by the Clinical Practice Guidelines are studied.

Requisitos Previos Ninguno

Objetivos de la materia 1. Perfeccionar el Diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Aguda, analizando

críticamente las actualizaciones de las principales guías de diagnóstico y tratamiento, y la influencia de los resultados de nuevos estudios como, el estudio PROTECT.

Page 29: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca- Tlf: (+34) 902 102 101

2. Estudiar la Insuficiencia Cardiaca con Fracción de Eyección Deprimida y Preservada, revisando los factores desencadenantes y precipitantes, a partir de las novedades aparecidas en las guías de práctica clínica, los ensayos clínicos y estudios últimamente publicados.

3. Profundizar en la Insuficiencia Cardiaca Derecha e Hipertensión Arterial Pulmonar a partir de un enfoque y actitud terapéutico.

4. Conocer las últimas novedades en dispositivos en IC. 5. Presentar las principales novedades en los aspectos diagnósticos y terapéuticos

relacionados con la Cirugía y Trasplante.

Competencias y resultados de aprendizaje Competencias generales

CG1 - Adquirir una visión integral y actualizada de la patología cardiovascular que aúne la atención hospitalaria, la atención primaria y sociosanitaria de los pacientes

CG2 - Adquirir nuevas habilidades en la metodología de trabajo de equipos asistenciales multiprofesionales y multinivel.

CG3 - Ser capaz de buscar, obtener, clasificar según calidad e interpretar la información biomédica actualizada obtenida en bases de datos y otras fuentes.

CG4 - Conocer los aspectos epidemiológicos, patogénicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos más relevantes y actuales de la patología cardiovascular.

CG5 - Ser capaz de comprender y aplicar los avances en los principios bioéticos y médico-legales de la investigación y de las actividades profesionales en el ámbito de las enfermedades cardiacas.

CG6 - Divulgar los aspectos situados en la frontera del conocimiento en el entorno social a audiencias tanto expertas como no expertas

Competencias específicas

CE4 - Analizar críticamente las novedades de las diferentes guías clínicas de riesgo

cardiovascular (HTA, Diabetes tipo II, Dislipemias, Insuficiencia Cardiaca, Cardiopatía Isquémica,

Enfermedad tromboembólica, etc), y la valoración del mismo a través de escalas tipo REGICOR,

SCORE, Framingham. CE6 - Saber emitir un juicio diagnóstico y terapéutico y conocer los últimos avances en el manejo

de enfermedades de alta prevalencia y especial complejidad como la enfermedad coronaria,

arritmias, insuficiencia cardiaca y patología valvular, del miocardio y pericardio CE7 - Capacidad de tomar decisiones y realizar las recomendaciones diagnósticas más

adecuadas para seleccionar una estrategia terapéutica adaptada a cada paciente a partir de los

Page 30: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca- Tlf: (+34) 902 102 101

estudios recientemente publicados.

Resultados de aprendizaje

El/la cardiólogo/a debe ser capaz de realizar un análisis integral de la epidemiología, fisiopatología y clínica de la insuficiencia cardiaca para optimizar su tratamiento médico y quirúrgico en función de la gravedad y complicaciones, teniendo en cuenta las últimas revisiones de las guías clínicas y los estudios recientemente publicados.

Metodología

Metodología Horas

Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Exposición teórica 0

0 horas (0 %) 200 horas (100 %)

Grupos de discusión, seminarios 0

Evaluación 15

Tutoría 0

Bases Científicas 85

Preparación de trabajo y exposición

0

Análisis de artículos científicos y casos clínicos

100

Búsquedas bibliográficas

0

TOTAL 200 00 200

Page 31: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca- Tlf: (+34) 902 102 101

Temario

Programa de la enseñanza teórica

16. Diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Aguda

17. Insuficiencia Cardiaca con Fracción de Eyección Deprimida

18. Insuficiencia Cardiaca con Fracción de Eyección Preservada.

19. Insuficiencia Cardiaca Derecha e Hipertensión Arterial Pulmonar. Enfoque y actitud terapéutica

20. Dispositivos en IC. Cirugía y Trasplante.

Programa de la enseñanza práctica

No hay programadas prácticas

Relación con otras asignaturas del plan de estudios Las 6 materias de este título analizan diferentes aspectos diagnósticos y terapéuticos de la patología cardiovascular, y en ese sentido se produce la relación entre las mismas.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio:

Prueba final de evaluación o suficiencia. Dicha prueba consiste en un examen test de 35 preguntas que se escogen aleatoriamente del total de las 120 preguntas test de autoevaluación de cada materia, respetando la proporción entre las lecciones. Para superar la prueba de suficiencia se requiere un mínimo de aciertos del 70%, con el siguiente criterio de calificación: - Aprobado entre un 70% y 79% de aciertos - Notable entre un 80% y 89% - Excelente entre un 90% y 100% de aciertos.

Convocatoria de Septiembre: Prueba final de evaluación o suficiencia. Dicha prueba consiste en un examen test de 35 preguntas que se escogen aleatoriamente del total de las 120 preguntas test de autoevaluación de cada

Page 32: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca- Tlf: (+34) 902 102 101

materia, respetando la proporción entre las lecciones. Para superar la prueba de suficiencia se requiere un mínimo de aciertos del 70%, con el siguiente criterio de calificación: - Aprobado entre un 70% y 79% de aciertos - Notable entre un 80% y 89% - Excelente entre un 90% y 100% de aciertos.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

El/la estudiante dispone de artículos de referencia por su importancia y actualidad para desarrollar las habilidades de lectura crítica, y destacar los aspectos más importantes de cada lección. A continuación se detallan los mismos, a los cuales puede acceder el alumno desde el EVA:

• Effect of Nesiritide in Patients with Acute Decompensated Heart Failure • Ultrafiltration in Decompensated Heart Failure with Cardiorenal Syndrome • Serelaxin, recombinant human relaxin-2, for treatment of acute heart failure (RELAX-AHF): a

randomised, placebo-controlled trial • Eplerenone in Patients with Systolic Heart Failure and Mild Symptoms • Ferric Carboxymaltose in Patients with Heart Failure and Iron Deficiency • Cardiac-Resynchronization Therapy for Mild-to-Moderate Heart Failure • How to diagnose diastolic heart failure: a consensus statement on the diagnosis of heart

failure with normal left ventricular ejection fraction by the Heart Failure and Echocardiography Associations of the European Society of Cardiology

• The pathophysiology of heart failure with preserved ejection fraction: From molecular mechanisms to exercise haemodynamics

• The survival of patients with heart failure with preserved or reduced left ventricular ejection fraction: an individual patient data meta-analysis

• Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hypertension • Estándares asistenciales en hipertensión pulmonar • Systematic review of trials using vasodilators in pulmonary arterial hypertension: Why a new

approach is needed • Advanced Heart Failure Treated with Continuous-Flow Left Ventricular Assist Device • Selection of Cardiac Transplantation Candidates in 2010 • Coronary Bypass Surgery with or without Surgical Ventricular Reconstruction

Bibliografía complementaria

El/la estudiante dispone de bibliografía de apoyo (guías internacionales, consensos, otros artículos relevantes, etc) accesible desde la biblioteca virtual.

• Supplement to: Ultrafiltration in Decompensated Heart Failure with Cardiorenal Syndrome • Emerging Biomarkers in Heart Failure • Resultados finales del Registro HOSPICAL; evolución a corto y largo plazo de pacientes con

insuficiencia cardíaca descompensada en Argentina

Page 33: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca- Tlf: (+34) 902 102 101

• The Reality of Heart Failure in Latin America • The role of natriuretic peptide testing in guiding chronic heart failure management: Review of

available data and recommendations for use

Web relacionadas http://muavancescardio.com/

Recomendaciones para el estudio El/la estudiante debe tener un nivel de inglés suficiente para la lectura de bibliografía, acceso a bases de datos e interpretación de trabajos de investigación, y al ser un título eminentemente no presencial, también es necesario que dispongan de acceso a un ordenador personal y conexión a internet.

Materiales didácticos Se suministran en el entorno virtual

Page 34: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Guía Docente 2016/2017 Arritmias

[Arrhythmias and structural pathology]

Máster Universitario en Avances en Cardiología

On-line

Page 35: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Arritmias

Arritmias- Tlf: (+34) 902 102 101

ÍndiceArritmias ...............................................................................................................................3

Breve descripción de la materia .........................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la materia .......................................................................................................3

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Materiales didácticos ..........................................................................................................8

Page 36: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Arritmias

Arritmias- Tlf: (+34) 902 102 101

Arritmias Módulo: Patología cardiaca. Materia: Arritmias. Carácter: No presencial. Nº de créditos: 8. Unidad Temporal: Semestral 3 Profesor/a de la asignatura:

Fernando Arribas Ynsaurriaga [email protected]

María López Gil [email protected] José Miguel Ormaetxe Merodio [email protected]

Rafael Peinado Peinado [email protected]

Mª José Sancho Tello de Carranza [email protected] Ricardo Ruiz Granell [email protected]

Email: Secretaria académica (EVA): [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: 9:00 a 19:00

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Arribas Ynsaurriga, Fernando

Breve descripción de la materia Se estudian las arritmias rápidas supraventriculares, las arritmias ventriculares, muerte súbita, así como las arritmias lentas y el sincope, todo ello desde una perspectiva clínica.

Brief Description

Supraventricular rapid arrhythmias, ventricular arrhythmias, sudden death, and slow arrhythmias and syncope are studied, all from a clinical perspective.

Requisitos Previos Ninguno

Objetivos de la materia 1. Estudiar la fibrilación y flutter auricular a partir de los últimos estudios publicados. 2. Estudiar las taquicardias supraventriculares y preexcitación. 3. Analizar las Arritmias ventriculares y muerte súbita, revisando los aspectos epidemiológicos,

etiopatogénicos, diagnósticos, pronósticos y terapéuticos a partir de los resultados más relevantes publicados en los últimos años.

Page 37: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Arritmias

Arritmias- Tlf: (+34) 902 102 101

4. Analizar la disfunción sinusal y el bloqueo aurículoventricular, revisando las causas, fisiopatología, manifestaciones clínicas y electrocardiográficas, procedimientos diagnósticos y tratamiento de las bradiarritmias.

5. Revisar el concepto, fisiopatología y las causas del Síncope. 6. Presentar los nuevos procedimientos de diagnóstico de las arritmias y los avances en los

procedimientos terapéuticos, farmacológicos y mediante técnicas invasivas de estimulación y/o de ablación.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales

CG1 - Adquirir una visión integral y actualizada de la patología cardiovascular que aúne la atención hospitalaria, la atención primaria y sociosanitaria de los pacientes

CG2 - Adquirir nuevas habilidades en la metodología de trabajo de equipos asistenciales multiprofesionales y multinivel.

CG3 - Ser capaz de buscar, obtener, clasificar según calidad e interpretar la información biomédica actualizada obtenida en bases de datos y otras fuentes.

CG4 - Conocer los aspectos epidemiológicos, patogénicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos más relevantes y actuales de la patología cardiovascular.

CG5 - Ser capaz de comprender y aplicar los avances en los principios bioéticos y médico-legales de la investigación y de las actividades profesionales en el ámbito de las enfermedades cardiacas.

CG6 - Divulgar los aspectos situados en la frontera del conocimiento en el entorno social a audiencias tanto expertas como no expertas

Competencias específicas

CE4 - Analizar críticamente las novedades de las diferentes guías clínicas de riesgo

cardiovascular (HTA, Diabetes tipo II, Dislipemias, Insuficiencia Cardiaca, Cardiopatía Isquémica,

Enfermedad tromboembólica, etc), y la valoración del mismo a través de escalas tipo REGICOR,

SCORE, Framingham. CE6 - Saber emitir un juicio diagnóstico y terapéutico y conocer los últimos avances en el manejo

de enfermedades de alta prevalencia y especial complejidad como la enfermedad coronaria,

arritmias, insuficiencia cardiaca y patología valvular, del miocardio y pericardio CE7 - Capacidad de tomar decisiones y realizar las recomendaciones diagnósticas más

adecuadas para seleccionar una estrategia terapéutica adaptada a cada paciente a partir de los

estudios recientemente publicados.

Page 38: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Arritmias

Arritmias- Tlf: (+34) 902 102 101

Resultados de aprendizaje El/la cardiólogo/a debe ser capaz de identificar los trastornos del ritmo cardiaco, valorar su pronóstico e indicar el tratamiento médico e intervencionista más adecuado en función de las características y comorbilidad del paciente a partir de los avances más recientes en este ámbito

Metodología

Metodología Horas

Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Exposición teórica 0

0 horas (0 %) 200 horas (100 %)

Grupos de discusión, seminarios 0

Evaluación 15

Tutoría 0

Bases Científicas 85

Preparación de trabajo y exposición

0

Análisis de artículos científicos y casos clínicos

100

Búsquedas bibliográficas

0

TOTAL 200 00 200

Page 39: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Arritmias

Arritmias- Tlf: (+34) 902 102 101

Temario

Programa de la enseñanza teórica

21. Fibrilación y flutter auricular. 22. Taquicardias supraventriculares y preexcitación 23. Arritmias ventriculares y muerte súbita. 24. Disfunción sinusal y Bloqueo aurículoventricular. 25. Sincope.

Programa de la enseñanza práctica No hay programadas prácticas

Relación con otras asignaturas del plan de estudios Las 6 materias de este título analizan diferentes aspectos diagnósticos y terapéuticos de la patología cardiovascular, y en ese sentido se produce la relación entre las mismas.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio:

Prueba final de evaluación o suficiencia. Dicha prueba consiste en un examen test de 35 preguntas que se escogen aleatoriamente del total de las 120 preguntas test de autoevaluación de cada materia, respetando la proporción entre las lecciones. Para superar la prueba de suficiencia se requiere un mínimo de aciertos del 70%, con el siguiente criterio de calificación: - Aprobado entre un 70% y 79% de aciertos - Notable entre un 80% y 89% - Excelente entre un 90% y 100% de aciertos.

Convocatoria de Septiembre: Prueba final de evaluación o suficiencia. Dicha prueba consiste en un examen test de 35 preguntas que se escogen aleatoriamente del total de las 120 preguntas test de autoevaluación de cada materia, respetando la proporción entre las lecciones. Para superar la prueba de suficiencia se requiere un mínimo de aciertos del 70%, con el siguiente criterio de calificación: - Aprobado entre un 70% y 79% de aciertos - Notable entre un 80% y 89% - Excelente entre un 90% y 100% de aciertos.

Page 40: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Arritmias

Arritmias- Tlf: (+34) 902 102 101

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

El/la estudiante dispone de artículos de referencia por su importancia y actualidad para desarrollar las habilidades de lectura crítica, y destacar los aspectos más importantes de cada lección. A continuación se detallan los mismos, a los cuales puede acceder el alumno desde el EVA:

• Cryoballoon ablation of paroxysmal atrial fibrillation: 5-year outcome after single procedure and predictors of success

• Lenient versus strict rate control in patients with atrial fibrillation • Indirect Comparisons of New Oral Anticoagulant Drugs for Efficacy and Safety When Used

for Stroke Prevention in Atrial Fibrillation • Asymptomatic Ventricular Preexcitation A Long-Term Prospective Follow-Up Study of 293

Adult Patients • Patients With Supraventricular Tachycardia Presenting With Aborted Sudden Death:

Incidence, Mechanism and Long-Term Follow-Up • Combined Evaluation of Bedside Clinical Variables and the Electrocardiogram for the

Differential Diagnosis of Paroxysmal Atrioventricular Reciprocating Tachycardias in Patients Without Pre-Excitation

• Amiodarone or an Implantable Cardioverter–Defibrillator for Congestive Heart Failure • Sudden Cardiac Arrest Associated with Early Repolarization • Risk Stratification for Primary Implantation of a Cardioverter-Defibrillator in Patients With

Ischemic Left Ventricular Dysfunction • A comparison of single-lead atrial pacing with dual-chamber pacing in sick sinus syndrome • Novel pacing algorithms: do they represent a beneficial proposition for patients, physicians,

and the health care system? • Subclinical Atrial Fibrillation and the Risk of Stroke • Effectiveness of Physical Counterpressure Maneuvers in Preventing Vasovagal Syncope • Significance of Tilt Table Testing in Patients with Suspected Arrhythmic Syncope and

Negative • Diagnosis, management, and outcomes of patients with syncope and bundle branch block

Bibliografía complementaria El/la estudiante dispone de bibliografía de apoyo (guías internacionales, consensos, otros artículos relevantes, etc) accesible desde la biblioteca virtual.

• 2012 ACCF/AHA/HRS Focused Update Incorporated Into the ACCF/AHA/HRS 2008 Guidelines for Device-Based Therapy of Cardiac Rhythm Abnormalities

• ACC/AHA/ESC 2006 Guidelines for Management of Patients With Ventricular Arrhythmias and the Prevention of Sudden Cardiac Death

• HRS/EHRA/APHRS Expert Consensus Statement on the Diagnosis and Management of Patients with Inherited Primary Arrhythmia Syndromes

Page 41: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Arritmias

Arritmias- Tlf: (+34) 902 102 101

• Guidelines for the diagnosis and management of syncope (version 2009)

Web relacionadas http://muavancescardio.com/

Recomendaciones para el estudio El/la estudiante debe tener un nivel de inglés suficiente para la lectura de bibliografía, acceso a bases de datos e interpretación de trabajos de investigación, y al ser un título eminentemente no presencial, también es necesario que dispongan de acceso a un ordenador personal y conexión a internet.

Materiales didácticos Se suministran en el entorno virtual

Page 42: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Guía Docente 2016/2017 Enfermedades de las válvulas,

miocardio y pericardio. [Diseases of the valves, myocardium and

pericardium]

Máster Universitario en Avances en Cardiología

On-line

Page 43: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Enfermedades de las válvulas, miocardio y pericardio

Enfermedades de las válvulas, miocardio y pericardio - Tlf: (+34) 902 102 101

ÍndiceEnfermedades de las válvulas, miocardio y pericardio ...................................................3

Breve descripción de la materia .........................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la materia .......................................................................................................3

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................6

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Materiales didácticos ..........................................................................................................8

Page 44: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Enfermedades de las válvulas, miocardio y pericardio

Enfermedades de las válvulas, miocardio y pericardio - Tlf: (+34) 902 102 101

Enfermedades de las válvulas, miocardio y pericardio Módulo: Arritmias y patología estructural. Materia: Enfermedades de las válvulas, miocardio y pericardio. Carácter: No presencial. Nº de créditos: 8. Unidad Temporal: Semestral 3 Profesor/a de la asignatura:

Vivencio Barrios Alonso [email protected] Pilar Tornos Mas [email protected]

Arturo Evangelista Masip [email protected]

Juan Ramón Gimeno Blanes [email protected]

Alberto San Román Calvar [email protected]

José María Oliver Ruiz [email protected]

Email: Secretaria académica (EVA) ): [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: 9:00 a 19:00

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Barrios Alonso, Vivencio

Breve descripción de la materia Se realiza una actualización de diferentes procesos estructurales como son: las enfermedades valvulares, la patología de la aorta, miocardiopatías, patología del pericardio y enfermedades congénitas del adulto.

Brief Description

Valvular disease pathology aorta, cardiomyopathies, congenital pathology pericardium and adult disease: an update of different structural processes as are performed.

Requisitos Previos Ninguno

Objetivos de la materia

1. Estudiar la enfermedad valvular a partir de los avances en las técnicas diagnósticas y de valoración de lesiones, el análisis del papel de las técnicas percutáneas, tanto en el

Page 45: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Enfermedades de las válvulas, miocardio y pericardio

Enfermedades de las válvulas, miocardio y pericardio - Tlf: (+34) 902 102 101

tratamiento de la estenosis aórtica con prótesis transcateter como más recientemente el tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral.

2. Revisar de las patologías aórticas más frecuentes y los recientes avances de las técnicas quirúrgicas y endovasculares asociadas.

3. Profundizar en la enfermedad del Miocardio: M.dilatada. M. hipertrófica. Enfermedades del pericardio y Endocardio.

4. Actualizar los criterios diagnósticos para las Cardiopatías Congénitas del Adulto 5. Analizar la estratificación del riesgo y las nuevas indicaciones quirúrgicas, actualizando los

aspectos terapéuticos en relación con las nuevas guías de práctica clínica.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales

CG1 - Adquirir una visión integral y actualizada de la patología cardiovascular que aúne la atención hospitalaria, la atención primaria y sociosanitaria de los pacientes

CG2 - Adquirir nuevas habilidades en la metodología de trabajo de equipos asistenciales multiprofesionales y multinivel.

CG3 - Ser capaz de buscar, obtener, clasificar según calidad e interpretar la información biomédica actualizada obtenida en bases de datos y otras fuentes.

CG4 - Conocer los aspectos epidemiológicos, patogénicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos más relevantes y actuales de la patología cardiovascular.

CG5 - Ser capaz de comprender y aplicar los avances en los principios bioéticos y médico-legales de la investigación y de las actividades profesionales en el ámbito de las enfermedades cardiacas.

CG6 - Divulgar los aspectos situados en la frontera del conocimiento en el entorno social a audiencias tanto expertas como no expertas

Competencias específicas

CE6 - Saber emitir un juicio diagnóstico y terapéutico y conocer los últimos avances en el manejo

de enfermedades de alta prevalencia y especial complejidad como la enfermedad coronaria,

arritmias, insuficiencia cardiaca y patología valvular, del miocardio y pericardio CE7 - Capacidad de tomar decisiones y realizar las recomendaciones diagnósticas más

adecuadas para seleccionar una estrategia terapéutica adaptada a cada paciente a partir de los

estudios recientemente publicados. CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la

Page 46: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Enfermedades de las válvulas, miocardio y pericardio

Enfermedades de las válvulas, miocardio y pericardio - Tlf: (+34) 902 102 101

prevención primaria y secundaria de la enfermedad cardiovascular

Resultados de aprendizaje

El/la cardiólogo/a debe ser capaz de conocer y aplicar los últimos criterios diagnósticos y pronósticos para establecer el tratamiento médico y quirúrgico óptimo de las enfermedades valvulares, miocardiopatías y patología pericárdica

Metodología

Metodología Horas

Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Exposición teórica 0

0 horas (0 %) 200 horas (100 %)

Grupos de discusión, seminarios 0

Evaluación 15

Tutoría 0

Bases Científicas 85

Preparación de trabajo y exposición

0

Análisis de artículos científicos y casos clínicos

100

Búsquedas bibliográficas

0

TOTAL 200 00 200

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Page 47: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Enfermedades de las válvulas, miocardio y pericardio

Enfermedades de las válvulas, miocardio y pericardio - Tlf: (+34) 902 102 101

26. Enfermedad valvular.

27. Enfermedades de la aórta.

28. Enfermedades del Miocardio: M.dilatada. M. hipertrófica.

29. Enfermedades del pericardio y Endocardio.

30. Cardiopatías Congénitas del Adulto

Programa de la enseñanza práctica

No hay programadas prácticas

Relación con otras asignaturas del plan de estudios Las 6 materias de este título analizan diferentes aspectos diagnósticos y terapéuticos de la patología cardiovascular, y en ese sentido se produce la relación entre las mismas.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio:

Prueba final de evaluación o suficiencia. Dicha prueba consiste en un examen test de 35 preguntas que se escogen aleatoriamente del total de las 120 preguntas test de autoevaluación de cada materia, respetando la proporción entre las lecciones. Para superar la prueba de suficiencia se requiere un mínimo de aciertos del 70%, con el siguiente criterio de calificación: - Aprobado entre un 70% y 79% de aciertos - Notable entre un 80% y 89% - Excelente entre un 90% y 100% de aciertos.

Convocatoria de Septiembre: Prueba final de evaluación o suficiencia. Dicha prueba consiste en un examen test de 35 preguntas que se escogen aleatoriamente del total de las 120 preguntas test de autoevaluación de cada materia, respetando la proporción entre las lecciones. Para superar la prueba de suficiencia se requiere un mínimo de aciertos del 70%, con el siguiente criterio de calificación: - Aprobado entre un 70% y 79% de aciertos - Notable entre un 80% y 89% - Excelente entre un 90% y 100% de aciertos.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

Page 48: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Enfermedades de las válvulas, miocardio y pericardio

Enfermedades de las válvulas, miocardio y pericardio - Tlf: (+34) 902 102 101

El/la estudiante dispone de artículos de referencia por su importancia y actualidad para desarrollar las habilidades de lectura crítica, y destacar los aspectos más importantes de cada lección. A continuación se detallan los mismos, a los cuales puede acceder el alumno desde el EVA:

• Natural History of Very Severe Aortic Stenosis • Transcatheter Aortic-Valve Implantation for Aortic Stenosis in Patients Who Cannot Undergo

Surgery • Exercise Pulmonary Hypertension in Asymptomatic Degenerative Mitral Regurgitation • Novel Measurement of Relative Aortic Size Predicts Rupture of Thoracic Aortic Aneurysms • Strategies for subacute/chronic type B aortic dissection: The Investigation of Stent Grafts in

Patients with Type B Aortic Dissection (INSTEAD) trial 1-year outcome • Registro Español del Síndrome Aórtico Agudo (RESA). La mejora en el diagnóstico no se

refleja en la reducción de la mortalidad • Non-Sustained Ventricular Tachycardia in Hypertrophic Cardiomyopathy: An Independent

Marker of Sudden Death Risk in Young Patients • Genetic counselling and testing in cardiomyopathies: a position statement of the European

Society of Cardiology Working Group on Myocardial and Pericardial Diseases • Natural History of Dilated Cardiomyopathy Due to Lamin A/C Gene Mutations • Corticosteroids for Recurrent Pericarditis. High Versus Low Doses: A Nonrandomized

Observation • Constrictive Pericarditis in 26 Patients With Histologically Normal Pericardial Thickness • Clinical features of mixed physiology of constriction and restriction: Echocardiographic

characteristics and clinical outcome • ESC Guidelines for the management of grown-up congenital heart disease (new version

2010) • ACC/AHA 2008 Guidelines for the Management of Adults With Congenital Heart Disease:

Executive Summary • Canadian Cardiovascular Society 2009 Consensus Conference on the management of

adults with congenital heart disease: Executive summary • Congenital Heart Disease in the General Population: Changing Prevalence and Age

Distribution • Arrhythmia Burden in Adults With Surgically Repaired Tetralogy of Fallot. A Multi-Institutional

Study • Listing and Transplanting Adults With Congenital Heart Disease • Discrete Subaortic Stenosis in Adults: Increased Prevalence and Slow Rate of Progression

of the Obstruction and Aortic Regurgitation • Natural History of Discrete Subvalvar Aortic Stenosis: Management Implications • Rapid progression of midventricular obstruction in adults with double-chambered right

ventricle

Bibliografía complementaria

El/la estudiante dispone de bibliografía de apoyo (guías internacionales, consensos, otros artículos relevantes, etc) accesible desde la biblioteca virtual.

Page 49: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Enfermedades de las válvulas, miocardio y pericardio

Enfermedades de las válvulas, miocardio y pericardio - Tlf: (+34) 902 102 101

Web relacionadas http://muavancescardio.com/

Recomendaciones para el estudio El/la estudiante debe tener un nivel de inglés suficiente para la lectura de bibliografía, acceso a bases de datos e interpretación de trabajos de investigación, y al ser un título eminentemente no presencial, también es necesario que dispongan de acceso a un ordenador personal y conexión a internet.

Materiales didácticos Se suministran en el entorno virtual

Page 50: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Guía Docente 2016/2017 Trabajo Fin de Máster

Master’s Final Thesis

Máster Universitario en Avances en Cardiología

On-line

Page 51: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Trabajo Fin de Máster.

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

ÍndiceTrabajo Fin de Máster ..........................................................................................................3

Breve descripción de la materia .........................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la materia .......................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................5

Sistema de evaluación ........................................................................................................5

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................6

Web relacionadas ................................................................................................................6

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................6

Materiales didácticos ..........................................................................................................6

Page 52: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Trabajo Fin de Máster.

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

Trabajo Fin de Máster Módulo: Trabajo Fin de Máster. Materia: Trabajo Fin de Máster. Carácter: No presencial. Nº de créditos: 12. Unidad Temporal: Semestral 4

Profesor/a de la asignatura: Tomas Vicente Vera

Email: Secretaria académica (EVA): [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: 9:00 a 19:00

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Bertomeu Martínez, Vicente/ Aguilar Torres,

Rio Jorge/ Vicente Vera, Tomas

Breve descripción de la materia El trabajo fin de máster es necesario para conseguir el título de máster universitario y consiste en un trabajo que ha de ser fruto del trabajo individual del alumno/a en el ámbito del título bajo la dirección de profesores/as del máster. El/La estudiante completa, así, la formación científica y tecnológica que le capacita para elaborar y desarrollar un trabajo en el ámbito del título.

Brief Description

The final master work is necessary to get the university master's degree and is a job that must be the result of individual work of the student in the field of title under the direction of PhD teachers. The student completes scientific and technological training which enables him to produce and develop work in the field of title.

Requisitos Previos Ninguno

Objetivos de la materia El objetivo principal de esta materia es que el alumno o la alumna demuestre que ha adquirido los

conocimientos, habilidades y competencias, de todas las materias del máster en un trabajo, en el

que ha de ser capaz de integrarlos en un único documento, además de ser capaz de adquirir

Page 53: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Trabajo Fin de Máster.

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

conocimiento propio sobre el tema desarrollado.

Competencias y resultados de aprendizaje Competencias básicas y generales

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales

en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios

(o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad

de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya

reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones

últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje

El/la cardiólogo/a debe:

• Utilizar la terminología adecuada en el transcurso de una argumentación o crítica.

• Utilizar de forma adecuada los instrumentos de comunicación para la defensa de

argumentos y críticas.

• Saber desarrollar argumentaciones ordenadas y coherentes, utilizando

conocimientos específicos de la materia.

Page 54: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Trabajo Fin de Máster.

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología Horas

Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Exposición teórica 0

0 horas (0 %) 300 horas (100 %)

Grupos de discusión, seminarios 0

Evaluación 0

Tutoría 50

Bases Científicas 0

Preparación de trabajo y exposición

250

Análisis de artículos científicos y casos clínicos

0

Búsquedas bibliográficas

0

TOTAL 300 00 300

Temario No procede

Relación con otras asignaturas del plan de estudios La materia tiene relación con todas las materias de las distintas áreas que conforman el Plan de Estudios, al tener un contenido transversal, que sirve de apoyo al conocimiento teórico adquirido mediante su estudio

Sistema de evaluación La evaluación del TFM se compone de:

• la evaluación de la memoria del TFM, a realizar por el tutor-mentor, cuya calificación representará el 40% de la calificación total del TFM;

Page 55: Guía Docente 2016/17€¦ · CE8 - Capacidad para aplicar los resultados de los ensayos clínicos más relevantes en curso a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad

Trabajo Fin de Máster.

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

• la evaluación de la defensa del TFM, a realizar por el tribunal del TFM, cuya calificación supondrá un 60% de la calificación total del TFM.

La evaluación de la defensa del TFM responderá a los siguientes criterios:

• Contenido de la memoria, relaciones y justificaciones: 50% • Calidad visual de la presentación: 25% • Habilidades de comunicación del/a estudiante: 25%

Cada uno de los miembros del tribunal calificará al respecto de los criterios descritos, y la calificación final se obtendrá como promedio de las calificaciones de todos ellos.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003, de 5 de septiembre) será el siguiente:

0 - 4,9 Suspenso (SS) 5,0 - 6,9 Aprobado (AP) 7,0 - 8,9 Notable (NT) 9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• BELDA INIESTA, J. Guía Práctica de cómo hacer un TFM, Universidad Católica San Antonio, Murcia, 2014

• Directrices generales MUAC (Se puede consultar en el EVA)

Bibliografía complementaria

El/la estudiante dispone de bibliografía de apoyo (guías internacionales, consensos, otros artículos relevantes, etc) accesible desde la biblioteca virtual:

Web relacionadas http://muimagencardio.com/

Recomendaciones para el estudio El/la estudiante debe tener un nivel de inglés suficiente para la lectura de bibliografía, acceso a bases de datos e interpretación de trabajos de investigación, y al ser un título eminentemente no presencial, también es necesario que dispongan de acceso a un ordenador personal y conexión a internet.

Materiales didácticos Ninguno específico