Guía Docente Química Orgánica I -...

16
Grado en Química Guía Docente Materia: QUIMICA ORGÁNICA I Curso: 2 º 201516

Transcript of Guía Docente Química Orgánica I -...

Page 1: Guía Docente Química Orgánica I - 2015-16-3...TEMA1.&Estructura&y&reactividad&de&los&compuestos&orgánicos.&Alcanos2 1.&Sentidodel&tema& En2 este2 tema se2 analiza la relación2

Grado  en  Química  

Guía  Docente  

Materia:  QUIMICA  ORGÁNICA  I  Curso:  2º  

2015-­‐16  

Page 2: Guía Docente Química Orgánica I - 2015-16-3...TEMA1.&Estructura&y&reactividad&de&los&compuestos&orgánicos.&Alcanos2 1.&Sentidodel&tema& En2 este2 tema se2 analiza la relación2

Grado  en  Química  ⎯  Universidad  de  Santiago  de  Compostela.  Guía  Docente  de  Química  Orgánica  I  

  2  

Índice  

1. Datos  descriptivos  de  la  materia  ….……….…………………………………………………………………………………………………………….……..……….   3  

2. Situación,  significado  e  importancia  de  la  materia  en  el  ámbito  de  la  titulación  …….……………………………………………………..…….   4  

2.1 Módulo  al  que  pertenece  la  materia  en  el  Plan  de  Estudios.  Materias  con  las  que  se  relaciona  …….…………………..……….   4  2.2 Papel  que  juega  este  curso  en  ese  bloque  formativo  y  en  el  conjunto  del  Plan  de  Estudios  …….……….…………………..…….   4  2.3 Conocimientos  previos  (recomendados/obligatorios)  que  los  estudiantes  han  de  poseer  para  cursar  la  asignatura  

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..  4  

3. Objetivos  del  aprendizaje  y  competencias  a  alcanzar  por  el  estudiante  con  la  asignatura  …….………….………………………..………   4  

3.1 Objetivos  …….……….…………………………………………………………………………………………………………………………………….………………   4  3.2 Competencias  …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….   4  

4. Contenidos  del  curso  ………………………………………………….…….…………………………………………………………………………………….….…......   5  

4.1 Programa  …….……….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….   5  4.2 Bibliografía  recomendada…….……….………………………………………………………………………………………………………………………….….  5  4.3    Epígrafes  ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…….….6  

5. Indicaciones  metodológicas  y  atribución  de  carga  ECTS  ……………………………………………………….………………………………….….….....  11  

5.1 Atribución  de  créditos  ECTS  …….……….………………………..…………………………………………………………………………………………….   11  5.2 Actividades  formativas  en  el  aula  con  presencia  del  profesor  …….……….………………………..………………………………………….   11  5.3 Recomendaciones  para  el  estudio  de  la  materia  …….……….………………………..……………………………………………………………….  12  5.4 Calendario  de  actividades  que  van  a  realizar  los  alumnos  a  lo  largo  del  curso  …….……….………………………..………………….   13  

6. La  evaluación  ……………………………………………………….………………………………….….…......................................................................  16  

6.1 Indicaciones  sobre  la  evaluación  …….……….………………………………………………………………………………………..……………………….  16  6.2 Recomendaciones  de  cara  a  la  evaluación  …….……….………………………………….…………………..………………………………………….  16  6.3 Recomendaciones  de  cara  a  la  recuperación  …….…………….………………………..……………………………………………………………….  16  

 

Page 3: Guía Docente Química Orgánica I - 2015-16-3...TEMA1.&Estructura&y&reactividad&de&los&compuestos&orgánicos.&Alcanos2 1.&Sentidodel&tema& En2 este2 tema se2 analiza la relación2

Grado  en  Química  ⎯  Universidad  de  Santiago  de  Compostela.  Guía  Docente  de  Química  Orgánica  I  

  3  

1.  Datos  descriptivos  de  la  materia  Carácter:  Formación  básica  

Convocatoria:  1º  cuatrimestre  

Créditos:  6  ECTS  (4,5  teórico-­‐prácticos  +  1,5  laboratorio)  

 

Profesorado:  

Susana  López  Estévez  

Profesora  Titular  del  Departamento  de  Química  Orgánica  

Facultad  de  Química  

Clases  expositivas:  Grupo  A    

Grupos  de  seminario:  S2  

Tutorías:  T2,  T3,  T4  ,T5  y  T6  

Clases  prácticas  de  laboratorio:  P3  

Juan  Ramón  Granja  Guillán  

Catedrático  del  Departamento  de  Química  Orgánica  

Facultad  de  Química  

Clases  expositivas:  Grupo  B    

Grupos  de  seminario:  S3  y  S4  

Tutorías:  T7,  T8,  T9,  T10,  T11  y  T12  

Clases  prácticas  de  laboratorio:  P4  

José  Luis  Mascareñas  

Catedrático  del  Departamento  de  Química  Orgánica  

Facultad  de  Química  

Clases  expositivas:  Grupo  Inglés  

Mari  Carmen  Villaverde  Cameron-­‐Walker  

Catedrático  del  Departamento  de  Química  Orgánica    

Facultad  de  Química  

Clases  prácticas  de  laboratorio:  P2,  P5  y  P6  

Martín  Fañanas  Mastral  

Investigador  Ramón  y  Cajal  del  Departamento  de  Química  Orgánica  

Facultad  de  Química  

Grupos  de  seminario:  S1  

Tutorías:  T1  

Clases  prácticas  de  laboratorio:  P1  

 

Idioma  en  que  es  impartida:  Castellano  

 

 

 

Page 4: Guía Docente Química Orgánica I - 2015-16-3...TEMA1.&Estructura&y&reactividad&de&los&compuestos&orgánicos.&Alcanos2 1.&Sentidodel&tema& En2 este2 tema se2 analiza la relación2

Grado  en  Química  ⎯  Universidad  de  Santiago  de  Compostela.  Guía  Docente  de  Química  Orgánica  I  

  4  

2.  Situación,  significado  e  importancia  de  la  materia  en  el  ámbito  de  la  titulación  2.1.  Módulo  al  que  pertenece  la  materia  en  el  Plan  de  Estudios.  Materias  con  las  que  se  relaciona  

Módulo  5:  Química  Orgánica.  Se  relaciona  fundamentalmente  con  las  asignaturas  de  dicho  módulo  y  estas  asignaturas  son  básicas  para  las  de  los  módulos  6,  7  y  9.  

2.2.  Papel  que  juega  este  curso  en  ese  bloque  formativo  y  en  el  conjunto  del  Plan  de  Estudios  

Esta  asignatura  es  clave  en  el  módulo  de  Química  Orgánica  porque  le  proporciona  al  alumno  los  conocimientos  básicos  de  estructura,  estereoquímica  y  reactividad  de  los  grupos  funcionales  con  enlaces  sencillos  necesarios  para  poder  estudiar  en  el   segundo   cuatrimestre   del   segundo   curso   la   estructura   y   reactividad   de   los   grupos   funcionales   con   enlaces   múltiples  carbono-­‐carbono  y   carbono-­‐oxígeno   (Química  Orgánica   II).  Asimismo,  esta  materia  estudia   conceptos   fundamentales  para  comprender   algunas   de   las   asignaturas   de   los  módulos   de   Bioquímica   (módulo   6),   todas   las   asignaturas   de   la   formación  obligatoria  transversal  (módulo  7)  y  algunas  de  las  asignaturas  específicas  de  Química  Avanzada  (módulo  9).    

2.3.  Conocimientos  previos  (recomendados/obligatorios)  que  los  estudiantes  han  de  poseer  para  cursar  la  asignatura  

Se   recomienda   que   la   formación   del   alumno   sea   de   perfil   científico-­‐tecnológico.   Dentro   de   ese   perfil,   además   de   la  química,  resulta  recomendable  haber  cursado  materias  de  matemáticas,  biología  y  física.  

 

3.  Objetivos  del  aprendizaje  y  competencias  a  alcanzar  por  el  estudiante  con  la  asignatura  3.1. Objetivos    

I.  Objetivos  teóricos:  a)  Adquirir  la  capacidad  de  nombrar  y  formular  distintos  compuestos  orgánicos.    b)  Conocer,  saber  y  utilizar  los  distintos  modos  de  representación  de  las  moléculas  orgánicas.    c)  Conocer  los  conceptos  básicos  de  estereoisomería  y  saberlos  aplicar  a  casos  concretos.    d)  Conocer  las  propiedades  físicas  y  reactividad  de  los  hidrocarburos  y  haluros  de  alquilo  y  relacionarlas  con  sus  estructuras.    e)  Conocer  y  dominar  la  reactividad  de  los  alcoholes  y  éteres,  y  entender  los  mecanismos  subyacentes.  

II.  Objetivos  prácticos:    a)  Conocer  y  saber  manejar  el  material  básico  de  laboratorio.    b)   Saber   llevar   a   cabo   procesos   elementales   de   separación   y   purificación   de   compuestos   sólidos   y   líquidos   utilizando  sustancias  orgánicas.  

3.2. Competencias    

I. Competencias  generales:  CB1-­‐  Que   los  estudiantes  hayan  demostrado  poseer  y   comprender   conocimientos  en  un  área  de  estudio  que  parte  de   la  base  de  la  educación  secundaria  general,  y  se  suele  encontrar  en  un  nivel  que,  si  bien  se  apoya  en  libros  de  texto  avanzados,  incluye  también  algunos  aspectos  que  implican  conocimientos  procedentes  de  la  vanguardia  de  su  campo  de  estudio.  CG1-­‐  Que  los  graduados  posean  y  comprendan  los  conceptos,  métodos  y  resultados  más  importantes  de  las  distintas  ramas  de  la  Química,  con  perspectiva  histórica  de  su  desarrollo.  CG2-­‐  Que  sean  capaces  de   reunir  e   interpretar  datos,   información  y   resultados   relevantes,  obtener  conclusiones  y  emitir  informes  razonados  en  problemas  científicos,  tecnológicos  o  de  otros  ámbitos  que  requieran  el  uso  de  conocimientos  de  la  Química.  CG3-­‐   Que   puedan   aplicar   tanto   los   conocimientos   teórico-­‐prácticos   adquiridos   como   la   capacidad   de   análisis   y   de  abstracción   en   la   definición   y   planteamiento   de   problemas   y   en   la   búsqueda   de   sus   soluciones   tanto   en   contextos  académicos  como  profesionales.  CG4-­‐   Que   tengan   capacidad   de   comunicar,   tanto   por   escrito   como   de   forma   oral,   conocimientos,   procedimientos,  resultados  e  ideas  en  Química  tanto  a  un  público  especializado  como  no  especializado.  CG5-­‐   Que   sean   capaces   de   estudiar   y   aprender   de   forma   autónoma,   con   organización   de   tiempo   y   recursos,   nuevos  conocimientos  y  técnicas  en  cualquier  disciplina  científica  o  tecnológica.  

II.  Competencias  transversales:  CT1-­‐  Capacidad  de  análisis  y  síntesis.  CT2-­‐  Capacidad  de  organización  y  planificación.  CT3-­‐  Conocimiento  de  una  lengua  extranjera.  CT4-­‐  Resolución  de  problemas.  CT5-­‐  Toma  de  decisiones.  

 

Page 5: Guía Docente Química Orgánica I - 2015-16-3...TEMA1.&Estructura&y&reactividad&de&los&compuestos&orgánicos.&Alcanos2 1.&Sentidodel&tema& En2 este2 tema se2 analiza la relación2

Grado  en  Química  ⎯  Universidad  de  Santiago  de  Compostela.  Guía  Docente  de  Química  Orgánica  I  

  5  

III.  Competencias  específicas:    CE4-­‐Tipos  principales  de  reacción  química  y  sus  principales  características  asociadas.  CE7-­‐  Propiedades  de  los  compuestos  orgánicos,  inorgánicos  y  organometálicos.  CE12-­‐  Estructura  y  reactividad  de  las  principales  clases  de  biomoléculas  y  la  química  de  los  principales  procesos  biológicos.  CE13-­‐  Capacidad  para  demostrar  el  conocimiento  y  comprensión  de  los  hechos  esenciales,  conceptos,  principios  y  teorías  relacionadas  con  las  áreas  de  la  Química.  CE14-­‐  Resolución  de  problemas  cualitativos  y  cuantitativos  según  modelos  previamente  desarrollados.  CE15-­‐  Reconocer  y  analizar  nuevos  problemas  y  planear  estrategias  para  solucionarlos.  CE18-­‐  Llevar  a  cabo  procedimientos  estándares  de   laboratorios   implicados  en  trabajos  analíticos  y  sintéticos,  en  relación  con  sistemas  orgánicos  e  inorgánicos.  CE22-­‐  Equilibrio  entre  teoría  y  experimentación.  CE23-­‐  Reconocer  y  valorar  los  procesos  químicos  en  la  vida  diaria.  CE24-­‐  Comprensión  de  los  aspectos  cualitativos  y  cuantitativos  de  los  problemas  químicos.  CE25-­‐  Capacidad  para  relacionar  la  Química  con  otras  disciplinas.    

4.  Contenidos  del  curso 4.1. Programa    

  I.  Programa  teórico:  

Tema  1.  Estructura  y  reactividad  de  los  compuestos  orgánicos.  Alcanos  Tema  2.  Reacciones  de  los  alcanos  Tema  3.  Cicloalcanos  Tema  4.  Estereoisómeros  Tema  5.  Haloalcanos:  Sustitución  nucleófila  bimolecular  Tema  6.  Haloalcanos:  Sustitución  nucleófila  unimolecular.  Eliminación  uni-­‐  y  bimolecular    Tema  7.  Alcoholes:  preparación  y  estrategias  de  síntesis  Tema  8.  Alcoholes:  Reactividad.  Éteres:  síntesis  y  reactividad  

  II.  Programa  de  prácticas:  

Práctica  1.  Extracción  ácido-­‐base.    Práctica  2.  Síntesis  de  Williamson  de  éteres:  Síntesis  del  2-­‐butoxinaftaleno.    Práctica  3.  Oxidación  de  alcoholes  secundarios  a  cetonas:  Oxidación  de  ciclohexanol  a  ciclohexanona.    Práctica   4.   Síntesis   de   un   compuesto   ópticamente   activo:   Síntesis   del   ácido   (2S)-­‐2-­‐hidroxi-­‐3-­‐fenilpropanoico.                        Medida  de  la  rotación  óptica.                                                                                                                                                                                                                                                                    Práctica  5.  Reacción  de  sustitución  nucleófila  SN1:  Síntesis  del  2-­‐cloro-­‐2-­‐metilpropano.  

 

4.2. Bibliografía  recomendada  

I.  Básica  (manual  de  referencia)  

 

K.  P.  C.  Vollhardt,  N.  E.  Schore    

Química  Orgánica,    

5ª  ed.  (versión  en  español);  Omega,  2008  

II.  Complementaria  

 Libros  de  problemas:  

 

E.  Quiñoá,  R.  Riguera    

Cuestiones  y  Ejercicios  de  Química  Orgánica,    

2ª  ed.;  McGrawHill,  2004  

Page 6: Guía Docente Química Orgánica I - 2015-16-3...TEMA1.&Estructura&y&reactividad&de&los&compuestos&orgánicos.&Alcanos2 1.&Sentidodel&tema& En2 este2 tema se2 analiza la relación2

Grado  en  Química  ⎯  Universidad  de  Santiago  de  Compostela.  Guía  Docente  de  Química  Orgánica  I  

  6  

 

E.  Quiñoá,  R.  Riguera    

Nomenclatura  y  representación  de  los  compuestos  orgánicos,    

1ª  ed.;  McGrawHill,  1996  

Libro  de  prácticas:  

M.A.  Martínez  Grau,  A.G.  Csákÿ  Técnicas  experimentales  en  síntesis  orgánica,  1ª  ed.;  Ed.  Síntesis,  1998.  

 

4.3. Epígrafes  

TEMA  1.  Estructura  y  reactividad  de  los  compuestos  orgánicos.  Alcanos  1.  Sentido  del  tema  

En   este   tema   se   analiza   la   relación   entre   la   estructura   y   la   reactividad   de   las   moléculas   orgánicas.   La   mayoría   de  moléculas  orgánicas  contiene  un  esqueleto  estructural  que  soporta  uno  o  varios  grupos  funcionales  (centros  de  reactividad).  Los  alcanos  los  compuestos  orgánicos  más  sencillos,  carecen  de  grupos  funcionales  y  consisten  exclusivamente  en  átomos  de  carbono   unidos   por   enlaces   sencillos.   Se   analizará   su   nomenclatura,   sus   propiedades   físicas   y   sus   características  estructurales.  

2.  Epígrafes  del  tema  

Grupos   funcionales:   centros   de   reactividad.   Alcanos   lineales   y   ramificados.   Nomenclatura   de   los   alcanos.   Propiedades  estructurales  y  físicas  de  los  alcanos.  Rotación  sobre  enlaces  simples:  conformaciones.  Rotación  en  etanos  sustituidos.  

3.  Bibliografía  

K.  P.  C.  Vollhardt,  N.  E.  Schore  Química  Orgánica,  5ª  ed.;  Omega,  2008,  Capítulo  2,  páginas  66-­‐86.  

4.  Actividades  a  desarrollar  

Resolver   los  ejercicios   indicados  por  el  profesor  y  entregarlos  en  la  fecha  indicada  en  el  calendario  de  actividades  de  la  materia   (el   alumno   debe   guardar   una   copia   del   trabajo   entregado).   En   el   seminario   correspondiente   a   este   tema,   los  alumnos  resolverán  estos  ejercicios  en  la  pizarra.  

Aquellos  alumnos  que  tengan  especial  dificultad  con  los  ejercicios  que  se  realizan  en  este  tema  deberán  contactar  con  el  profesor  para  recibir  el  apoyo  necesario.  

5.  Horas  clases  presenciales  

3  horas  

 

TEMA  2.  Reacciones  de  los  alcanos  1.  Sentido  del  tema  

En   este   tema   se   analiza   la   reactividad   de   los   alcanos   centradas   en   las   reacciones   radicalarias.   Se   hará   un   estudio  preliminar  de  los  mecanismos  de  las  reacciones  radicalarias  de  los  alcanos:   la  pirólisis,   la  halogenación  y   la  combustión.  Se  analizarán  los  efectos  de  los  compuestos  halogenados  en  la  capa  de  ozono  de  la  estratosfera.    

2.  Epígrafes  del  tema  

Fuerza   de   enlace   en   los   alcanos:   radicales.   Estructura   de   los   radicales   alquilo:   hiperconjugación.   Transformaciones   del  petróleo:  pirólisis.  Cloración  del  metano:  mecanismo  radicalario  en  cadena.  Otras  halogenaciones   radicalarias  del  metano.  Cloración   de   alcanos   de   mayor   peso   molecular:   reactividades   relativas   y   selectividad.   Selectividad   en   la   halogención  radicalaria  con  flúor  y  bromo.  Procesos  sintéticos  de  halogenación  radicalaria.  Los  compuestos  clorados  y  la  capa  de  ozono.  Combustión  y  estabilidad  relativa  de  los  alcanos.  

3.  Bibliografía  

K.  P.  C.  Vollhardt,  N.  E.  Schore  Química  Orgánica,  5ª  ed.;  Omega,  2008,  Capítulo  3,  páginas  97-­‐124.  

 

 

Page 7: Guía Docente Química Orgánica I - 2015-16-3...TEMA1.&Estructura&y&reactividad&de&los&compuestos&orgánicos.&Alcanos2 1.&Sentidodel&tema& En2 este2 tema se2 analiza la relación2

Grado  en  Química  ⎯  Universidad  de  Santiago  de  Compostela.  Guía  Docente  de  Química  Orgánica  I  

  7  

4.  Actividades  a  desarrollar  

Resolver   los  ejercicios   indicados  por  el  profesor  y  entregarlos  en  la  fecha  indicada  en  el  calendario  de  actividades  de  la  materia   (el   alumno   debe   guardar   una   copia   del   trabajo   entregado).   En   el   seminario   correspondiente   a   este   tema,   los  alumnos  resolverán  estos  ejercicios  en  la  pizarra.  

Aquellos  alumnos  que  tengan  especial  dificultad  con  los  ejercicios  que  se  realizan  en  este  tema  deberán  contactar  con  el  profesor  para  recibir  el  apoyo  necesario.  

5.  Horas  clases  presenciales  

2  horas  

 

TEMA  3.  Cicloalcanos  1.  Sentido  del  tema  

En   este   tema   se   analiza   la   nomenclatura,   las   propiedades   físicas,   los   aspectos   estructurales   y   las   características  conformacionales  de  los  cicloalcanos.  Se  hará  una  breve  descripción  de  la  significación  biológica  de  algunos  carbociclos  como  los  esteroides.    

2.  Epígrafes  del  tema  

Nomenclatura  y  propiedades  físicas  de  los  cicloalcanos.  Tensión  anular  y  estructura  de  los  cicloalcanos.  Ciclohexano:  un  cicloalcano   libre   de   tensión   angular.   Ciclohexanos   sustituidos.   Cicloalcanos   superiores.   Alcanos   policíclicos.   Productos  carbocíclicos  en  la  naturaleza.  

3.  Bibliografía  

K.  P.  C.  Vollhardt,  N.  E.  Schore  Química  Orgánica,  5ª  ed.;  Omega,  2008,  Capítulo  4,  páginas  132-­‐158.  

4.  Actividades  a  desarrollar  

Resolver   los  ejercicios   indicados  por  el  profesor  y  entregarlos  en  la  fecha  indicada  en  el  calendario  de  actividades  de  la  materia   (el   alumno   debe   guardar   una   copia   del   trabajo   entregado).   En   el   seminario   correspondiente   a   este   tema,   los  alumnos  resolverán  estos  ejercicios  en  la  pizarra.  

Aquellos  alumnos  que  tengan  especial  dificultad  con  los  ejercicios  que  se  realizan  en  este  tema  deberán  contactar  con  el  profesor  para  recibir  el  apoyo  necesario.  

5.  Horas  clases  presenciales  

2  horas  

 

TEMA  4.  Estereoisómeros  1.  Sentido  del  tema  

En  este   tema  se  analiza   la  estereoisomería  que  afecta  a   las  moléculas  que  mantienen  entre   sí  una   relación  de   imagen  especular   (quiralidad).   Se   describirá   la   importancia   de   la   quiralidad   en   la   naturaleza,   ya   que   la   mayoría   de   compuestos  biológicos  son  quirales.  

2.  Epígrafes  del  tema  

Moléculas   quirales.   Actividad   óptica.   Configuración   absoluta:   las   reglas   R-­‐S.   Proyeccciones   de   Fischer.   Moléculas   con  varios   estereocentros:   diastereoisómeros.   Compuestos   meso.   Estereoquímica   en   las   reacciones   químicas.   Resolución:  separación  de  enantiómeros.  

3.  Bibliografía  

K.  P.  C.  Vollhardt,  N.  E.  Schore  Química  Orgánica,  5ª  ed.;  Omega,  2008,  Capítulo  5,  páginas  170-­‐203.  

4.  Actividades  a  desarrollar  

Resolver   los  ejercicios   indicados  por  el  profesor  y  entregarlos  en  la  fecha  indicada  en  el  calendario  de  actividades  de  la  materia   (el   alumno   debe   guardar   una   copia   del   trabajo   entregado).   En   el   seminario   correspondiente   a   este   tema,   los  alumnos  resolverán  estos  ejercicios  en  la  pizarra.  

Aquellos  alumnos  que  tengan  especial  dificultad  con  los  ejercicios  que  se  realizan  en  este  tema  deberán  contactar  con  el  profesor  para  recibir  el  apoyo  necesario.  

Page 8: Guía Docente Química Orgánica I - 2015-16-3...TEMA1.&Estructura&y&reactividad&de&los&compuestos&orgánicos.&Alcanos2 1.&Sentidodel&tema& En2 este2 tema se2 analiza la relación2

Grado  en  Química  ⎯  Universidad  de  Santiago  de  Compostela.  Guía  Docente  de  Química  Orgánica  I  

  8  

5.  Horas  clases  presenciales  

4  horas  

 

TEMA  5.  Haloalcanos:  Sustitución  nucleófila  bimolecular  1.  Sentido  del  tema  

En  este  tema  se  analiza  la  química  de  los  productos  de  halogenación,  los  haloalcanos,  gobernada  por  la  polarización  del  enlace  carbono-­‐halógeno.  El  estudio  cinético  de   la   sustitución  nucleófila  bimolecular  en  haloalcanos  permitirá  plantear  un  mecanismo  para  la  reacción  y  estudiar  el  efecto  de  los  disolventes  sobre  la  misma.  También  se  describirán  los  principios  que  explican  el  comportamiento  mecanístico  de  las  moléculas  con  grupos  funcionales  polares.  

2.  Epígrafes  del  tema  

Propiedades   físicas   de   los   haloalcanos.   Sustitución   nucleófila.   Mecanismos   de   reacción   en   moléculas   con   grupos  funcionales  polares.  Análisis  detallado  del  mecanismo  de  sustitución  nucleófila:  cinética.  Estereoquímica  de  la  reacción  SN2.  Consecuencias  de  la  inversión  en  reacciones  SN2.  Estructura  y  reactividad  SN2:  el  grupo  saliente.  Estructura  y  reactividad  SN2:  el  nucleófilo.  Estructura  y  reactividad  SN2:  el  sustrato.  

3.  Bibliografía  

K.  P.  C.  Vollhardt,  N.  E.  Schore  Química  Orgánica,  5ª  ed.;  Omega,  2008,  Capítulo  6,  páginas  215-­‐243.  

4.  Actividades  a  desarrollar  

Resolver   los  ejercicios   indicados  por  el  profesor  y  entregarlos  en  la  fecha  indicada  en  el  calendario  de  actividades  de  la  materia   (el   alumno   debe   guardar   una   copia   del   trabajo   entregado).   En   el   seminario   correspondiente   a   este   tema,   los  alumnos  resolverán  estos  ejercicios  en  la  pizarra.  

Aquellos  alumnos  que  tengan  especial  dificultad  con  los  ejercicios  que  se  realizan  en  este  tema  deberán  contactar  con  el  profesor  para  recibir  el  apoyo  necesario.  

5.  Horas  clases  presenciales  

3  horas  

 

TEMA  6.  Haloalcanos:  Sustitución  nucleófila  unimolecular.  Eliminación  uni-­‐  y  bimolecular  1.  Sentido  del  tema  

En   este   tema   se   analizan   las   otras   reacciones   de   los   haloalcanos,   especialmente   cuando   son   secundarios   y   terciarios:  sustitución  nucleófila  unimolecular  y  eliminaciones.  Las  reaciones  de  eliminación  generan  dobles  enlaces  por  pérdida  de  HX,  lo  que  permite  una  introducción  a  la  preparación  de  compuestos  orgánicos  con  enlaces  múltiples.  Se  hará  un  resumen  de  la  reactividad  de  los  haloalcanos.  

2.  Epígrafes  del  tema  

Solvólisis  de  haloalcanos  secundarios  y  terciarios.  Sustitución  nucleófila  unimolecular.  Consecuencias  estereoquímicas  de  la  reacción  SN1.  Efecto  del  disolvente,  grupo  saliente  y  nucleófilo  en  la  sustitución  unimolecular.  Efecto  del  grupo  alquilo  en  la  reacción   SN1:   estabilidad   de   los   carbocationes.   Eliminación   unimolecular:   mecanismo   E1.   Eliminación   bimolecular:  mecanismo  E2.  Competición  entre  sustitución  y  eliminación.  Resumen  de  la  reactividad  de  los  haloalcanos.  

3.  Bibliografía  

K.  P.  C.  Vollhardt,  N.  E.  Schore  Química  Orgánica,  5ª  ed.;  Omega,  2008,  Capítulo  7,  páginas  250-­‐273.  

4.  Actividades  a  desarrollar  

Resolver   los  ejercicios   indicados  por  el  profesor  y  entregarlos  en  la  fecha  indicada  en  el  calendario  de  actividades  de  la  materia   (el   alumno   debe   guardar   una   copia   del   trabajo   entregado).   En   el   seminario   correspondiente   a   este   tema,   los  alumnos  resolverán  estos  ejercicios  en  la  pizarra.  

Aquellos  alumnos  que  tengan  especial  dificultad  con  los  ejercicios  que  se  realizan  en  este  tema  deberán  contactar  con  el  profesor  para  recibir  el  apoyo  necesario.  

5.  Horas  clases  presenciales  

4  horas  

Page 9: Guía Docente Química Orgánica I - 2015-16-3...TEMA1.&Estructura&y&reactividad&de&los&compuestos&orgánicos.&Alcanos2 1.&Sentidodel&tema& En2 este2 tema se2 analiza la relación2

Grado  en  Química  ⎯  Universidad  de  Santiago  de  Compostela.  Guía  Docente  de  Química  Orgánica  I  

  9  

TEMA  7.  Alcoholes:  preparación  y  estrategias  de  síntesis  1.  Sentido  del  tema  

En   este   tema   se   analiza   la   nomenclatura,   la   estructura   y   las   propiedades   físicas   de   los   alcoholes,   caracterizados   por  poseer   el   grupo   funcional   hidroxilo,   por   comparación   con   los   alcanos   y   los   haloalcanos.   Se   revisarán   los   métodos   de  preparación  de  los  alcoholes,  que  servirán  para  familiarizarse  con  las  estrategias  de  síntesis  de  los  compuestos  orgánicos.  

2.  Epígrafes  del  tema  

Nomenclatura   de   los   alcoholes.   Propiedades   estructurales   y   físicas   de   los   alcoholes.   Alcoholes   como   ácidos   y   bases.  Fuentes  industriales  de  alcoholes:  monóxido  de  carbono  y  eteno.  Síntesis  de  alcoholes  por  sustitución  nucleófila.  Síntesis  de  alcoholes:  relaciones  de  oxidación-­‐reducción  entre  alcoholes  y  compuestos  carbonílicos.  Reactivos  organometálicos:  fuentes  de  carbono  nucleófilo.  Alcoholes  complejos:  introducción  a  la  estrategia  sintética.  

3.  Bibliografía  

K.  P.  C.  Vollhardt,  N.  E.  Schore  Química  Orgánica,  5ª  ed.;  Omega,  2008,  Capítulo  8,  páginas  286-­‐317.  

4.  Actividades  a  desarrollar  

Resolver   los  ejercicios   indicados  por  el  profesor  y  entregarlos  en  la  fecha  indicada  en  el  calendario  de  actividades  de  la  materia   (el   alumno   debe   guardar   una   copia   del   trabajo   entregado).   En   el   seminario   correspondiente   a   este   tema,   los  alumnos  resolverán  estos  ejercicios  en  la  pizarra.  

Aquellos  alumnos  que  tengan  especial  dificultad  con  los  ejercicios  que  se  realizan  en  este  tema  deberán  contactar  con  el  profesor  para  recibir  el  apoyo  necesario.  

5.  Horas  clases  presenciales  

2  horas  

 

TEMA  8.  Alcoholes:  reactividad.  Éteres:  síntesis  y  reactividad  1.  Sentido  del  tema  

En  este  tema  se  analiza  la  reactividad  de  los  alcoholes  según  sus  propiedades  ácido-­‐base  y  las  reacciones  de  eliminación  de   agua   (deshidratación)   y   de   hidrógeno   (oxidación).   Se   describirá   brevemente   la   química   de   éteres   y   sulfuros   (análogos  azufrados  de  los  alcoholes).  Se  describirán  las  principales  aplicaciones  de  los  mismos.  

2.  Epígrafes  del  tema  

Reacciones   de   los   alcoholes   con   bases:   preparación   de   alcóxidos.   Reacciones   de   los   alcoholes   con   ácidos   fuertes:  sustitución   y   eliminación   a   través   de   iones   alquiloxonio.   Transposiciones   de   carbocationes.   Éteres   a   partir   de   alcoholes.  Nomenclatura  y  propiedades  físicas  de  los  éteres.  Síntesis  de  éteres  de  Williamson.  Síntesis  de  éteres  a  partir  de  alcoholes  y  ácidos  minerales.  Reacciones  de  los  éteres.  Reacciones  de  los  oxaciclopropanos  (epóxidos).  Análogos  de  azufre  de  alcoholes  y  éteres.  Propiedades  fisiológicas  y  aplicaciones  de  alcoholes  y  éteres.  

3.  Bibliografía  

K.  P.  C.  Vollhardt,  N.  E.  Schore  Química  Orgánica,  5ª  ed.;  Omega,  2008,  Capítulo  9,  páginas  332-­‐371.  

4.  Actividades  a  desarrollar  

Resolver   los  ejercicios   indicados  por  el  profesor  y  entregarlos  en  la  fecha  indicada  en  el  calendario  de  actividades  de  la  materia   (el   alumno   debe   guardar   una   copia   del   trabajo   entregado).   En   el   seminario   correspondiente   a   este   tema,   los  alumnos  resolverán  estos  ejercicios  en  la  pizarra.  

Aquellos  alumnos  que  tengan  especial  dificultad  con  los  ejercicios  que  se  realizan  en  este  tema  deberán  contactar  con  el  profesor  para  recibir  el  apoyo  necesario.  

5.  Horas  clases  presenciales  

3  horas  

Page 10: Guía Docente Química Orgánica I - 2015-16-3...TEMA1.&Estructura&y&reactividad&de&los&compuestos&orgánicos.&Alcanos2 1.&Sentidodel&tema& En2 este2 tema se2 analiza la relación2

Grado  en  Química  ⎯  Universidad  de  Santiago  de  Compostela.  Guía  Docente  de  Química  Orgánica  I  

  10  

PRÁCTICA  1.  Extracción  ácido-­‐base.  Sentido   de   la   práctica:   En   esta   práctica   se   separarán   tres   sustancias   orgánicas   atendiendo   a   sus   propiedades   ácido-­‐base  mediante   extracciones   líquido-­‐líquido.   Posteriormente   se   utilizarán   las   técnicas   de   purificación   características   de   los   sólidos,  como  son  las  cristalización  y  la  sublimación.  La  pureza  de  uno  de  los  componentes  se  determinará  mediante  el  punto  de  fusión.  Se  realizarán  procesos  de  precipitación,  filtración  y  cristalización.  Se  abordará  el  uso  del  rotavapor  para  concentrar  disoluciones.    

Bibliografía  específica:  M.  A.  M.  Grau  y  A.  G.  Csáky,  “Técnicas  Experimentales  en  Síntesis  Orgánica”  1998,  Ed.  Síntesis.  Capítulos:  6.2,  6.3,  6.5  y  9.3.  

Actividad  a  desarrollar:  Separación  de  sustancias  orgánicas  atendiendo  a  sus  propiedades  ácido-­‐base.  Precipitación,  filtración,  cristalización  y  sublimación.  Uso  del  rotavapor.  Punto  de  fusión.    

PRÁCTICA  2.  Síntesis  de  Williamson  de  éteres:  Síntesis  del  2-­‐butoxinaftaleno.  Sentido  de  la  práctica:  En  esta  práctica  se  preparará  el  2-­‐butoxinaftaleno  mediante  una  reacción  de  sustitución  nucleófila  SN2.    En  ella,  un  derivado  halogenado  se  hará   reaccionar  con  un  alcóxido  y  para  acelerar  el  proceso   la   reacción  se  calentará  en  un  baño  de  silicona.  El  producto  se  obtiene  mediante  una  filtración  tras  su  precipitación  de  agua.  El  proceso  es  seguido  mediante  una  cromatografía  en  capa  fina.  

Bibliografía  específica:  M.  A.  M.  Grau  y  A.  G.  Csáky,  “Técnicas  Experimentales  en  Síntesis  Orgánica”  1998,  Ed.  Síntesis.  Capítulos:  5.1,  5.2.1,  7.1.4,  7.3.2,  9.2.  J.  Chem.  Ed.  2009,  86,  850.  

Actividad   a   desarrollar:   Obtención   de   un   éter  mediante   una   reacción   SN2   (síntesis   de  Williamson).   Destreza   en   los   cálculos  estequiométricos.  Montaje  de  reflujo.  Filtración  a  vacío.  Uso  del  desecador  de  vacío.  Medida  del  punto  de  fusión.  Cromatografía  en  capa  fina.    

PRÁCTICA  3.  Oxidación  de  alcoholes  secundarios  a  cetonas:  Oxidación  del  ciclohexanol  a  ciclohexanona.  Sentido  de   la  práctica:  Realización  de  un   reacción  de  oxidación  de  un  alcohol   secundario   con  hipoclorito.  Realización  de  una  reacción  a  baja   temperatura.  Utilización  de   la  extracción  y   lavado  de  disoluciones  orgánicas  para  eliminar   restos   inorgánicos.  Utilización  del  rotavapor  para  concentrar  la  disoluciones.  

Bibliografía  específica:  M.  A.  M.  Grau  y  A.  G.  Csáky,  “Técnicas  Experimentales  en  Síntesis  Orgánica”  1998,  Ed.  Síntesis.  Capítulos:  5.1,  5.2.1,  6.2,  6.3,  6.4,  7.1.3.  J.  Org.  Chem.  1980,  45,  2030.  

Actividad  a  desarrollar:  Reacción  de  oxidación  de  alcoholes.  Cálculos  estequiométricos.  Cromatografía  en  capa  fina.  Extracción  y  lavado  de  disoluciones  orgánicas.  Uso  del  rotavapor.    

PRÁCTICA  4.  Síntesis  de  un  compuesto  quiral:  Síntesis  del  ácido  (2S)-­‐2-­‐hidroxi-­‐3-­‐fenilpropanoico.  Medida  de  la  rotación  óptica  Sentido  de   la  práctica:  Efecto  sobre   la  quiralidad  de   los  compuestos  orgánicos   las  reacciones  SN2.  Activación  del  grupo  amino  como  grupo  saliente  en  el  medio  de  reacción.  Formación  de  una  sal  de  diazonio.  Determinación  de  la  pureza  óptica  mediante  la  determinación  de  la  rotación  óptica.    

Bibliografía  específica:  M.  A.  M.  Grau  y  A.  G.  Csáky,  “Técnicas  Experimentales  en  Síntesis  Orgánica”  1998,  Ed.  Síntesis.  Cap.:  5.1,  5.2.1,  7.1.4,  7.3.2,  9.2,  12.6.  J.  Chem.  Ed.  2010,  87,  623.  

Actividad  a  desarrollar:  Reacción  SN2,  inversión  de  configuración.  Cálculos  estequiométricos.  Filtración  a  vacío.  Medida  de  punto  de  fusión.  Medida  de  rotación  óptica.    

PRÁCTICA  5.  Reacción  de  sustitución  nucleófila.  Síntesis  del  2-­‐cloro-­‐2-­‐metilpropano  Sentido  de  la  práctica:  Estudio  de  una  reacción  SN1  mediante  la  transformación  de  un  alcohol  terciario  en  un  derivado  clorado.  Realización  de  una  destilación  para  la  purificación  de  un  líquido.    

Bibliografía  específica:  R.  Brewster,  C.A.  Vanderwert  y  W.E.  McEwen  “Curso  Práctico  de  Química  Orgánica"  1965,  Ed.  Alhambra,  Madrid.  

Actividad   a   desarrollar:   Reacción   de   sustitución   nucleófila   SN1.   Cálculos   estequiométricos.   Elaboración,   aislamiento   y  purificación  del  producto  de  reacción.  Secado  de  líquidos  y  disoluciones  orgánicos.  Destilación.  

Page 11: Guía Docente Química Orgánica I - 2015-16-3...TEMA1.&Estructura&y&reactividad&de&los&compuestos&orgánicos.&Alcanos2 1.&Sentidodel&tema& En2 este2 tema se2 analiza la relación2

Grado  en  Química  ⎯  Universidad  de  Santiago  de  Compostela.  Guía  Docente  de  Química  Orgánica  I  

  11  

5.  Indicaciones  metodológicas  y  atribución  de  carga  ECTS  5.1.  Atribución  de  créditos  ECTS  

TRABAJO  PRESENCIAL  EN  EL  AULA   HORAS   TRABAJO  PERSONAL  DEL  ALUMNO   HORAS  

Clases  expositivas  en  grupo  grande   23   Estudio  autónomo  individual  o  en  grupo  

46  

Clases  interactivas  en  grupo  reducido  (Seminarios)  

9   Resolución  de  ejercicios,  u  otros  trabajos  

28  

Clases  interactivas  con  ordenador  en  grupo  reducido  

  Resolución  de  ejercicios,  prácticas  con  ordenador  

 

Horas  de  tutoría  en  grupos  muy  reducidos  

2   Preparación  de  presentaciones  orales,  escritas,  elaboración  de  ejercicios  propuestos.  Actividades  en  biblioteca  o  similar  

10  

Prácticas  de  laboratorio   20   Preparación  del  trabajo  de  laboratorio  y  elaboración  de  la  memoria  de  las  prácticas  

12  

Total  horas  trabajo  presencial  en  el  aula  o  en  el  laboratorio  

54   Total  horas  trabajo  personal  del  alumno  

96  

5.2.  Actividades  formativas  en  el  aula  con  presencia  del  profesor  

A. Clases  expositivas  en  grupo  grande   (“CE”  en   las   tablas  horarias):   Lección   impartida  por  el  profesor  que  puede  tener  formatos   diferentes   (teoría,   problemas   y/o   ejemplos   generales,   directrices   generales   de   la   materia…).   El   profesor  puede   contar   con   apoyo   de   medios   audiovisuales   e   informáticos   pero,   en   general,   los   estudiantes   no   necesitan  manejarlos  en  clase.  Habitualmente  estas  clases  seguirán  los  contenidos  de  un  Manual  de  referencia  propuesto  en  la  Guía  Docente  de  la  asignatura.  La  asistencia  a  estas  clases  no  es  obligatoria.  

B. Clases   interactivas   en   grupo   reducido   (Seminarios,   “S”   en   las   tablas   horarias):   Clase   teórico/práctica   en   la   que   se  proponen  y  resuelven  aplicaciones  de  la  teoría,  problemas,  ejercicios…  El  alumno  participa  activamente  en  estas  clases  de   distintas   formas:   entrega   de   ejercicios   al   profesor   (algunos   de   los   propuestos   en  boletines   de   problemas   que   el  profesor  entrega  a  los  alumnos  con  la  suficiente  antelación);  resolución  de  ejercicios  en  el  aula,  etc.  El  profesor  puede  contar  con  apoyo  de  medios  audiovisuales  e  informáticos  pero,  en  general,  los  estudiantes  no  los  manejarán  en  clase.  Se  incluyen  las  pruebas  de  evaluación  si  las  hubiere.  La  asistencia  a  estas  clases  es  obligatoria.  

C. Clases   prácticas   de   laboratorio   (Prácticas,   “P”   en   las   tablas):   Se   incluyen   aquí   las   clases   que   tienen   lugar   en   un  laboratorio  de  prácticas.  En  ellas  el  alumno  adquiere  las  habilidades  propias  de  un  laboratorio  de  química  y  consolida  los  conocimientos  adquiridos  en  las  clases  de  teoría.  El  trabajo  personal  del  alumno  en  esta  actividad  es  mucho  más  reducido.   Para   estas   prácticas,   el   alumno   dispondrá   de   un   manual   de   prácticas   de   laboratorio,   que   incluirá  consideraciones  generales  sobre  el  trabajo  en  el  laboratorio,  así  como  un  guión  de  cada  una  de  las  prácticas  a  realizar,  que  constará  de  una  breve  presentación  de  los  fundamentos,  la  metodología  a  seguir  y  la  indicación  de  los  cálculos  a  realizar  y  resultados  a  presentar.  El  alumno  deberá  a  acudir  a  cada  sesión  de  prácticas  habiendo  leído  atentamente  el  contenido  de  este  manual.  Al  comenzar  cada  sesión  de  prácticas,  en  un  aula,   los  alumnos  responden  durante  5  o  10  minutos  a  unas  cuestiones  previas  que  el  profesor  puede  calificar  y  tener  en  cuenta  para  la  nota  de  prácticas.  Tras  una  explicación   del   profesor,   el   alumno   realizará   individualmente,   o   en   grupos   de   dos,   las   experiencias   y   cálculos  necesarios  para  la  consecución  de  los  objetivos  de  la  práctica,  recogiendo  en  el  diario  de  laboratorio  el  desarrollo  de  la  práctica  y  los  cálculos  y  resultados  que  procedan,  presentando  el  mismo  día  o  en  la  próxima  sesión  los  resultados,  que  serán   evaluados.   La   entrega   de   una   memoria   final   es   un   requisito   adicional   para   la   evaluación   y   el   plazo   de  presentación  máximo  será  la  fecha  correspondiente  al  examen  oficial  de  la  convocatoria  correspondiente.    La  asistencia  a  estas  clases  es  obligatoria.  Las  faltas  deberán  ser  justificadas  documentalmente,  aceptándose  razones  de   examen   y   de   salud,   así   como   aquellos   casos   contemplados   en   la   normativa   universitaria   vigente.   La   práctica   no  realizada  se  recuperará  de  acuerdo  con  el  profesor  y  dentro  del  horario  previsto  para  la  asignatura.  

Page 12: Guía Docente Química Orgánica I - 2015-16-3...TEMA1.&Estructura&y&reactividad&de&los&compuestos&orgánicos.&Alcanos2 1.&Sentidodel&tema& En2 este2 tema se2 analiza la relación2

Grado  en  Química  ⎯  Universidad  de  Santiago  de  Compostela.  Guía  Docente  de  Química  Orgánica  I  

  12  

D. Tutorías   de   pizarra   en   grupo   muy   reducido   (“T”   en   las   tablas   horarias):   Tutorías   programadas   por   el   profesor   y  coordinadas   por   el   Centro.   En   general,   supondrán   para   cada   alumno   2   horas   por   cuatrimestre   y   asignatura.   Se  proponen   actividades   como   la   supervisión   de   trabajos   dirigidos,   aclaración   de   dudas   sobre   teoría   o   las   prácticas,  problemas,   ejercicios,   lecturas   u   otras   tareas   propuestas;   así   como   la   presentación,   la   exposición,   el   debate   o   el  comentario   de   trabajos   individuales   o   realizados   en   pequeños   grupos.   En   muchos   casos   el   profesor   exigirá   a   los  alumnos  la  entrega  de  ejercicios  previa  a  la  celebración  de  la  tutoría.  Estas  entregas  vendrán  recogidas  en  el  calendario  de  actividades  que  van  a  realizar  los  alumnos  a  lo  largo  del  curso  de  la  Guía  Docente  de  la  asignatura  correspondiente.  La  asistencia  a  estas  clases  es  obligatoria.  

 

5.3.  Recomendaciones  para  el  estudio  de  la  materia  

• Es  aconsejable  asistir  a  las  clases  expositivas.  

• Es  importante  mantener  el  estudio  de  la  materia  “al  día”.  

• Una  vez  finalizada  la  lectura  de  un  tema  en  el  manual  de  referencia,  es  útil  hacer  un  resumen  de  los  puntos  importantes  (ver  resumen  de  conceptos  importantes  en  el  Manual  de  referencia).  

• La  resolución  de  problemas  es  fundamental  para  el  aprendizaje  de  esta  materia.  Puede  resultar  de  ayuda  empezar  por  los  problemas  resueltos  en  los  manuales  de  apoyo  y  de  referencia,  para  seguir  después  con  los  problemas  propuestos  al  final  de  cada  capítulo  en  el  Manual  de  referencia.  

• Es   imprescindible   la   preparación   de   las   prácticas   antes   de   la   entrada   en   el   laboratorio.   En   primer   lugar,   se   deben  repasar   los  conceptos   teóricos   importantes  en  cada  experimento  y,  a  continuación,  es  necesario   leer  con  atención  el  guión  de  la  práctica,  intentando  entender  los  objetivos  y  el  desarrollo  del  experimento  propuesto.  Cualquier  duda  que  pudiera  surgir  deberá  ser  consultada  con  el  profesor.  

 

Page 13: Guía Docente Química Orgánica I - 2015-16-3...TEMA1.&Estructura&y&reactividad&de&los&compuestos&orgánicos.&Alcanos2 1.&Sentidodel&tema& En2 este2 tema se2 analiza la relación2

Grado  en  Química  ⎯  Universidad  de  Santiago  de  Compostela.  Guía  Docente  de  Química  Orgánica  I  

  13  

5.4.  Calendario  de  actividades  que  van  a  realizar  los  alumnos  a  lo  largo  del  curso.    

Grupo  A  −  Profesores  Susana  López  Estévez,  María  del  Carmen  Villaverde  Cameron-­‐Walker  y  Martín  Fañanás  Mastral  

Setiembre Octubre Noviembre L Ma Mi X Vi

09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20

7 8 9 10 11 09-10 10-11 11-12 12-13 CE CE 13-14 16-20

14 15 16 17 18 09-10 10-11 S2 11-12 12-13 CE CE S1 13-14 16-20

21 22 23 24 25 09-10 10-11 S2 11-12 12-13 CE CE S1 13-14 16-20 P3 P3 P3

28 29 30 09-10 10-11 11-12 12-13 CE CE 13-14 16-20

L Ma Mi X V 1 2 S2 S1 P1

5 6 7 8 9   S2 CE CE S1

P1 P1 P2 P2 P2 12 13 14 15 16

S2 CE CE S1

19 20 21 22 23 S2 CE CE S1

26 27 28 29 30 T5 T2 T6 T3 T1 T4

L Ma Mi X Vi 2 3 4 5 6 S2 CE CE S1

9 10 11 12 13 CE CE

P2 P2 P3 P3 16 17 18 19 20

S2 CE CE S1

23 24 25 26 27 S2 CE CE S1

P1 P1 30

Diciembre Otras actividades Notas L Ma Mi X Vi 1 2 3 4 09-10 10-11 S2 11-12 12-13 CE CE S1 13-14 16-20 7 8 9 10 11 09-10 10-11 S2 11-12 12-13   CE S1 13-14 16-20 14 15 16 17 18 09-10 T5 T2 10-11 T6 T3 11-12 12-13 CE T1 T4 13-14 16-20

Exámenes 14/1 Examen  final  ordinario        

(10:00  horas)                                               1/7 Examen  final  extraordinario  

(10:00  horas)    

Clases expositivas (teóricas): CE

Clases interactivas (seminarios): S1 y S2

Clases interactivas (tutorías): T1-T6

Clases prácticas de laboratorio: P1-P3

Días no lectivos, festivos

CE, S2, P3, T2-T6: Prof. López S1, P1 y T1: Prof. Fañanás P2: Prof. Villaverde Clases  expositivas:  Aula  de  Bioloxía.  Seminarios:  Aula  de  Física  (S1)  y  Aula  de  Química  Analítica  (S2).  Tutorías:  Aula  de  Química  Bioloxía  (T2,  T5),  2.15  (T3,  T6)  y  Aula  de  Química  Física  (T1,  T4)  Prácticas  de  laboratorio:  Laboratorio  sótano.  Exámenes:  Aulas  de  Biología  y  Física  

 

Page 14: Guía Docente Química Orgánica I - 2015-16-3...TEMA1.&Estructura&y&reactividad&de&los&compuestos&orgánicos.&Alcanos2 1.&Sentidodel&tema& En2 este2 tema se2 analiza la relación2

Grado  en  Química  ⎯  Universidad  de  Santiago  de  Compostela.  Guía  Docente  de  Química  Orgánica  I  

  14  

Grupo  B  −  Profesores  Juan  Granja  Guillán  y  María  del  Carmen  Villaverde  Cameron-­‐Walker.  

Setiembre Octubre Noviembre L Ma Mi X Vi

09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20

7 8 9 10 11 09-10 10-11 11-12 12-13 CE CE 13-14 16-20

14 15 16 11 18 09-10 10-11 11-12 12-13 CE CE S3 S4 13-14 16-20

21 22 23 24 25 09-10 10-11 11-12 12-13 CE CE S3 S4 13-14 16-20 P4 P4

28 29 30 09-10 10-11 11-12 12-13 CE CE 13-14 16-20 P4 P5 P5

L Ma Mi X V 1 2 S3 S4 P5

5 6 7 8 9   CE CE S3 S4

12 13 14 15 16 P6 P6 P6 CE CE S3 S4

19 20 21 22 23 CE CE S3 S4

26 27 28 29 30 T11 T8 T12 T9 T7 T10

L Ma Mi X Vi 2 3 4 5 6 CE CE S3 S4 P5 P5

9 10 11 12 13 CE CE

16 17 18 19 20 CE CE S3 S4

P4 P4 P6 P6 23 24 25 26 27

CE CE S3 S4

30

Diciembre Otras actividades Notas L Ma Mi X Vi 1 2 3 4 09-10 10-11 11-12 12-13 CE CE S3 S4 13-14 16-20 7 8 9 10 11 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 CE S3 S4 16-20 14 15 16 17 19 09-10 T11 T8 10-11 T12 T9 11-12 12-13 CE T7 T10 13-14 16-20

Exámenes 14/1 Examen  final  ordinario        

(10:00  horas)                                               1/7 Examen  final  extraordinario  

(10:00  horas)    

Profesores CE, S3-S4, T7-

T12 y P4 Juan  R.  Granja                                              

P5 y P6 María  del  Carmen  Villverde    

Clases expositivas (teóricas): CE

Clases interactivas (seminarios): S3 y S4

Clases interactivas (tutorías): T7-T12

Clases prácticas de laboratorio: P4-P6

Días no lectivos, festivos

Clases  expositivas:  Aula  de  Química  Física.  Seminarios:  Aula  de  Química  Física  (S3)  y  Aula  de  Química  Xeral  (S4).  Tutorías:  Aula  de  Química  Técnica  (T7),  2.14  (T8,  T9,  T10)  y  Aula  de  Física  (T11,  T14)  Prácticas  de  laboratorio:  Laboratorio  sótano.  Exámenes:  Aulas  de  Biología  y  Física  

 

Page 15: Guía Docente Química Orgánica I - 2015-16-3...TEMA1.&Estructura&y&reactividad&de&los&compuestos&orgánicos.&Alcanos2 1.&Sentidodel&tema& En2 este2 tema se2 analiza la relación2

Grado  en  Química  ⎯  Universidad  de  Santiago  de  Compostela.  Guía  Docente  de  Química  Orgánica  I  

  15  

Grupo  Inglés  −  Profesor  José  Luis  Mascareñas.  

Setiembre Octubre Noviembre L Ma Mi X Vi

09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20

7 8 9 10 11 09-10 10-11 11-12 12-13 CE CE 13-14 16-20

14 15 16 11 18 09-10 10-11 11-12 12-13 CE CE 13-14 16-20

21 22 23 24 25 09-10 10-11 11-12 12-13 CE CE 13-14 16-20

28 29 30 09-10 10-11 11-12 12-13 CE CE 13-14 16-20

L Ma Mi X V 1 2

5 6 7 8 9   CE CE

12 13 14 15 16 CE CE

19 20 21 22 23 CE CE

26 27 28 29 30

L Ma Mi X Vi 2 3 4 5 6 CE CE

9 10 11 12 13 CE CE

16 17 18 19 20 CE CE

23 24 25 26 27 CE CE

30

Diciembre Otras actividades Notas L Ma Mi X Vi 1 2 3 4 09-10 10-11 11-12 12-13 CE CE 13-14 16-20 7 8 9 10 11 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 CE 16-20 14 15 16 17 19 09-10 10-11 11-12 12-13 CE 13-14 16-20

Exámenes 14/1 Examen  final  ordinario        

(10:00  horas)                                               1/7 Examen  final  extraordinario  

(10:00  horas)    

Clases expositivas (teóricas): CE

Clases  expositivas:  Aula3.11  .  Exámenes:  Aulas  de  Biología  y  Física  

 

Page 16: Guía Docente Química Orgánica I - 2015-16-3...TEMA1.&Estructura&y&reactividad&de&los&compuestos&orgánicos.&Alcanos2 1.&Sentidodel&tema& En2 este2 tema se2 analiza la relación2

Grado  en  Química  ⎯  Universidad  de  Santiago  de  Compostela.  Guía  Docente  de  Química  Orgánica  I  

  16  

6.  La  evaluación  6.1.  Indicaciones  sobre  la  evaluación  

La   evaluación   de   esta   materia   se   hará   mediante   evaluación   continua   y   la   realización   de   un   examen   final,   estando  condicionado   el   acceso   al   examen   a   la   participación   en   al   menos   el   80%   de   las   actividades   docentes   presenciales   de  asistencia  obligatoria  (seminarios,  tutorías  y  prácticas  de  laboratorio).  En  cualquier  caso,  será  obligatorio  asistir  al  menos  a  una  de  las  tutorías  programadas.  Las  prácticas  no  realizadas  se  recuperarán  de  acuerdo  con  el  profesor.  

El  profesor  verificará  la  asistencia  a  las  clases  según  el  sistema  de  control  de  asistencia  oficial  de  la  Facultad  de  Química.  La  ausencias  deberán  ser  justificadas  documentalmente.  

La  evaluación  continua  (NI)  tendrá  un  peso  del  40%  en  la  calificación  de  la  asignatura  y  constará  de  tres  componentes:  clases  interactivas  en  grupo  reducido  (seminarios   (40%),  clases   interactivas  en  grupo  muy  reducido  (tutorías,  10%)  y  prácticas  de  laboratorio   (50%).   Los   seminarios   y   las   tutorías   incluirán   ejercicios   y   trabajos   realizados   presencialmente   y   ejercicios  entregados  al  profesor.  

Para  la  evaluación  de  las  prácticas  de  laboratorio  los  ítems  a  evaluar  serán  los  siguientes:  test  previo,  organización  y  pulcritud  en  el  laboratorio,  ejecución  de  la  práctica,  libreta  de  laboratorio  y  test  final.  

El  examen  final  de  la  asignatura  versará  sobre  la  totalidad  de  los  contenidos  e  incluirá  cuestiones  relativas  a  las  prácticas  de  laboratorio,  que  contribuirán  en  un  15%  a  la  nota  global  del  examen  (N2).  

La   calificación   del   alumno,   que   no   será   inferior   a   la   del   examen   final   ni   a   la   obtenida   ponderándola   con   la   nota   de   la  evaluación  continua,  se  obtendrá  como  resultado  de  aplicar  la  fórmula  siguiente  

Notal  Final  =  máximo  (0.4  x  N1  +  0.6  x  N2,  N2)  

Siendo  N1  la  nota  numérica  correspondiente  a  la  evaluación  continua  (escala  0-­‐10)  y  N2  la  nota  numérica  del  examen  final  (escala  0-­‐10).  

En   todo   caso,   para   aprobar   la   asignatura,   será   requisito   imprescindible   tener   la   calificación   de   apto   en   las   prácticas   de  laboratorio.  Los  alumnos  repetidores  tendrán  el  mismo  régimen  de  asistencia  a   las  clases  que  los  que  cursan  la  asignatura  pro  primera  vez,  con  las  salvedades  siguientes:  

• A   los  estudiantes   repetidores  de  una  asignatura   teórico-­‐práctica  que  hayan  aprobado   las  prácticas  de   laboratorio  en  una   edición   previa,   se   les   conservará   la   calificación   obtenida   en   este   apartado   durante   un   máximo   de   dos   cursos  académicos.  Por  lo  tanto,  no  tendrán  que  realizar  nuevamente  las  prácticas  de  laboratorio,  pero  asistirán  a  las  restantes  clases   interactivas   (seminarios   y   tutorías),   en   igualdad   de   condiciones   que   los   restantes   alumnos,   para   no   perder   el  derecho  a  examinarse  de  la  asignatura.  Realizarán  la  totalidad  del  examen.  

• Los  alumnos  repetidores  de  una  asignatura  teórico  práctica  que  en  la  edición  previa  hayan  obtenido  la  calificación  de  no  apto   en   las   prácticas   de   laboratorio,   pero   hayan   superado   la   parte   correspondiente   a   los   contenidos   teóricos   de   la  asignatura,  estarán  exentos  de  asistir  a   las  clases   interactivas,  excepto   las  prácticas  de   laboratorio,   conservándoseles  durante  un  máximo  de  dos  cursos  académicos  la  nota  del  examen  y  la  correspondiente  a  los  apartados  restantes  de  la  evaluación  continua  (seminarios  y  tutorías).  

 

6.2.  Recomendaciones  de  cara  a  la  evaluación  

El  alumno  debe  repasar  los  conceptos  teóricos  introducidos  en  los  distintos  temas  utilizando  el  manual  de  referencia  y  los  resúmenes.  El  grado  de  acierto  en  la  resolución  de  los  ejercicios  propuestos  proporciona  una  medida  de  la  preparación  del  alumno  para  afrontar  el  examen  final  de  la  asignatura.  Aquellos  alumnos  que  encuentren  dificultades  importantes  a  la  hora  de  trabajar  las  actividades  propuestas  deben  de  acudir  en  las  horas  de  tutoría  del  profesor,  con  el  objetivo  de  que  éste  pueda  analizar  el  problema  y  ayudar  a   resolver  dichas  dificultades.  Es  muy   importante  a   la  hora  de  preparar  el   examen   resolver  algunos  de  los  ejercicios  que  figuran  al  final  de  cada  uno  de  los  capítulos  del  manual  de  referencia.  

6.3.  Recomendaciones  de  cara  a  la  recuperación  

El   profesor   analizará   con   aquellos   alumnos   que   no   superen   con   éxito   el   proceso   de   evaluación,   y   así   lo   deseen,   las  dificultades  encontradas  en  el  aprendizaje  de  los  contenidos  de  la  asignatura.  También  les  proporcionará  material  adicional  (cuestiones,  ejercicios,  exámenes,  etc.)  para  reforzar  el  aprendizaje  de  la  materia.