GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL...

36
GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL VIRGEN DE LOS LIRIOS MEDICO INTERNO RESIDENTE ESPECIALISTA DE OFTALMOLOGÍA MÉDICO RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Dr. Ezequiel Campos Mollo Ultima actualización: 10 de junio 2020

Transcript of GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL...

Page 1: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

GUÍA FORMATIVA

DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA

DEL HOSPITAL VIRGEN DE LOS LIRIOS

MEDICO INTERNO RESIDENTE ESPECIALISTA DE OFTALMOLOGÍA

MÉDICO RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Dr. Ezequiel Campos Mollo

Ultima actualización: 10 de junio 2020

Page 2: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

ÍNDICE

1. Definición de Oftalmología 1

2. Visión, Misión y Valores del Servicio de Oftalmología 1

3. Departamento de Salud de Alcoy 2

4. Servicio de Oftalmología 4

4.1. Recursos humanos 5

4.2. Recursos materiales 6

4.3. Sistemas de información 11

4.4. Organización del trabajo 12

5. FORMACIÓN DEL MÉDICO INTERNO RESIDENTE DE

OFTALMOLOGÍA 16

5.1. Tutoría de residentes 17

5.2. Objetivos de la formación 17

5.3. Niveles de responsabilidad 18

5.4. Rotatorios internos y externos 18

5.5. Metodología docente 20

5.6. Guardias 20

5.7. Investigación 21

5.8. Material docente recomendado 23

5.9. Evaluación 23

6. FORMACIÓN OFTALMOLÓGICA DE LOS MIR DE MEDICINA

FAMILIAR Y COMUNITARIA 28

6.1. Niveles de prioridad 28

6.2. Niveles de responsabilidad 28

6.3. Objetivos generales 29

6.4. Objetivos específicos 29

6.5. Contenidos teóricos 32

6.6. Contenidos prácticos 33

Page 3: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 1 -

1. DEFINICIÓN DE OFTALMOLOGÍA

La Oftalmología se define como la especialidad medico-quirurgica que se

relaciona con el diagnóstico y tratamiento de los defectos y de las enfermedades

del aparato de la visión. Con la Otorrinolaringología y la Dermatología, constituye

una de las especialidades de la primera generación, e históricamente fue la

primera que adquirió acreditación académica y aceptación social como tal

especialidad.

El medico oftalmólogo es el profesional de la medicina con formación

específica para atender a los enfermos con patologías oculares. Sus

competencias se extienden al estudio, prevención, diagnóstico, tratamiento y

rehabilitación de las enfermedades oculares (Anex.2. Orden SAS/3072/2009)1.

2. VISIÓN, MISIÓN Y VALORES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA

Visión: El Servicio de Oftalmología aspira convertirse en un centro de

excelencia manteniendo una posición competitiva para alcanzar la calidad a nivel

asistencial, docente y de investigación.

Misión: Proveer a los pacientes de los servicios y la tecnología necesaria

para una atención médica. Motivar a los profesionales fomentando el talento, la

actitud responsable, el trabajo en equipo, la formación continuada, la docencia y

la investigación.

Valores: a) Actividad orientada al paciente adaptándonos a las

circunstancias de cada usuario con una actitud empática y de respeto; b)

Profesionalidad: desarrollo del trabajo desempeñado con seriedad, eficacia y

una alta especialización fomentando la participación de todo el personal

1 España. Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se publica el programa formativo de la especialidad de oftalmología. Boletín Oficial del Estado, 16 de Noviembre de 2009n, núm. 276, pp.97529-97544.

Page 4: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 2 -

sanitario; c) Compromiso: con los valores bioéticos y el cumplimiento de las

normas; d) Eficiencia: actividad orientada a los resultados realizando un uso

racional de los recursos; e) Innovación y desarrollo: adaptación a los avances y

a las nuevas circunstancias con una actitud emprendedora.

3. DEPARTAMENTO DE SALUD DE ALCOY

El Departamento de Salud de

Alcoy está constituido por las

comarcas naturales de l´Alcoià y El

Comtat, que comprenden una

población total de 140.000

habitantes. La población se

distribuye en 32 municipios que

oscilan entre los 65.000 habitantes

de Alcoy y pueblos de menos de 100

habitantes. El área posee una fuerte

dispersión demográfica

concentrándose el 62,7% de la población en tan sólo dos municipios (Alcoy e Ibi).

La ciudad de Alcoy está situada a 60 Km. de Alicante y a 110 Km. de Valencia en

un conjunto montañoso del prebético valenciano con abundantes valles. Su

extensión es de 786,6 km2 con 65,13% de ocupación del territorio por montes y

terrenos improductivos. Las comunicaciones han estado condicionadas desde

siempre por una topografía accidentada (supera los 500 metros de altitud,

llegando algunas cimas a situarse en altitudes cercanas a 1.500 metros sobre el

nivel del mar), lo que ha obligado a la construcción de obras públicas como la

Autovía del Mediterráneo, que comunica la ciudad con Alicante por el Sur y con

Valencia por el Norte, con enlaces hacia Madrid (Departamento de Salud de

Alcoy, 2018)2.

2 Departamento de Salud de Alcoy (2018). Memoria del Departamento de Salud de Alcoy 2018. Alcoy:

Conselleria de Sanitat.

Figura 1. Departamento de Salud de Alcoy: zonas de salud.

Page 5: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 3 -

La formulación de las directrices en política de salud dentro del

departamento le corresponde al consejo de direccion del departamento de salud

y su función es controlar su gestion dentro de las normas y programas generales

establecidos por la conselleria. La gerencia del departamento de salud es el

organo encargado de la direccion y gestion de los recursos del departamento,

tanto de atencion primaria como asistencia especializada, sociosanitaria y de

salud publica, asi como de la ejecucion de las directrices establecidas por el

consejo de direccion (LVC 8/2018, de 20 de abril)3.

El departamento está constituido por un Hospital de referencia de 270

camas funcionantes. Cuenta con 10 Centros de Salud, 1 Centro Sanitario

Integrado y 30 Consultorios Auxiliares con sus correspondientes equipos de

atención primaria. Distribuida en 10 Zonas de Salud, dos de estas zonas tienen

el carácter de zonas especiales por la alta dispersión (28 Consultorios auxiliares

y 2 Centros de Salud). Además, cuenta con las siguientes Unidades de Apoyo:

atención pediátrica, conductas adictivas, alcohología, odontología y salud sexual

y reproductiva (Alcoy e Ibi) (Departamento de Salud de Alcoy, 2018)4.

Figura 2. Distribución de la población del Departamento de Salud de Alcoy en las distintas áreas

de salud.

3 Comunidad Valenciana. LEY 8/2018, de 20 de abril, de la Generalitat, de modificacion de la Ley 10/2014,

de 29 de diciembre, de la Generalitat, de Salud de la Comunitat Valenciana. Documento Oficial de la

Comunidad Valenciana, 23 de abril 2018, núm 8279, pp. 15741-15762.

4 Departamento de Salud de Alcoy (2018). Memoria del Departamento de Salud de Alcoy 2018. Alcoy:

Conselleria de Sanitat.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

Plaça Fábr. Bassa Bany. Beni. Cast. Cocen. Ibi Muro Onil

Población del Departamento de Salud de Alcoy

Pacientes

Page 6: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 4 -

4. SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA

El servicio de Oftalmología es una estructura jerarquizada dentro del

Hospital Virgen de los Lirios que cubre la asistencia de los pacientes afectos de

patologías oculares, o relacionadas con la visión. El Servicio de Oftalmología

depende de las Direcciones Médica y de Enfermería del Hospital; ya que el

mismo está integrado de forma inseparable por profesionales médicos y de

enfermería que trabajan de forma conjunta con un único objetivo; la atención del

paciente oftalmológico. Así pues, se trata de una estructura organizativa

compleja, que afecta la gestión en tres frentes:

Área de Consultas Externas: para la asistencia a pacientes

ambulatorios y urgencias oftalmológicas.

Centro de Especialidades de Alcoy “La Fábrica” y Centro de

Especialidades Ibi II.

Área Quirúrgica: Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (UCMA).

Área de Hospitalización: para enfermos que quedan ingresados en el

centro.

4.1. Recursos humanos

El servicio de oftalmología del Hospital Virgen de los Lirios está constituido

por el siguiente personal facultativo: a) 1 Jefe de Sección; b) 7 facultativos

especialistas de departamento; c) 3 médicos interno residente (MIR); una óptico-

optometrista; 4 enfermeras (3 en el hospital y 1 en Centro de Especialidades “La

Fábrica”); 1 auxiliar de enfermeria (Consultas Externas del Hospital).

Además, cabe mencionar el personal no adscrito al servicio como el

personal de la CMA (enfermeras, auxiliares y celadores), de Cirugía Menor y de

la 4ª Planta del Hospital donde ingresan los pacientes de Oftalmología cuyo

trabajo es esencial para la actividad diaria del Servicio.

Page 7: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 5 -

Recursos humanos del Servicio de Oftalmología

Jefe de Sección 1 Facultativo 1 (Retina médico-quirúrgica,

Superficie ocular) -Tutor residentes

Facultativos Jerarquizados

de Área

4 Facultativo 2 (Mácula/Cirugía Menor)

Facultativo 3 (C. Oculoplástica)

Facultativos Jerarquizados

de Área (Interinos)

4 Facultativo 4 (Superficie Ocular)

Facultativo 5 (Oftalmología general/Cirugía

menor)

Facultativo 6 (Oftalmología pediátrica y

estrabismo)

Facultativo 7 (Retina médico-quirúrgica y

Uveítis)- Tutora residentes

Facultativo 9 (Glaucoma)

MIR 2 MIR 4

MIR 3

Enfermeras 4 Enfermera 1 (Consultas Externas)

Enfermera 2 (Consultas Externas)

Enfermera 3 (Consultas Externas)

Enfermera 4 (Centro de Especialidades)

Auxiliar Clínica 2 Auxiliar 1 (Consultas Externas)

Auxiliar 2 (Centro de Especialidades “La

Fábrica”)

Óptico-Optometrista 1 Óptico-Optometrista 1

Page 8: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 6 -

4.2. Recursos Materiales

Área de consultas externas

Consultas Externas de Oftalmología está ubicado desde el año 2011 de

manera provisional en unos módulos prefabricados junto al edificio del Hospital

que se encuentran comunicados con la planta de Consultas Externas (ubicada

en el semisótano). Esta construcción está compuesta por dos bloques de

consultas separadas por una sala de espera. A su vez, todas las consultas dan

a un amplio corredor común también habilitado para la espera de los pacientes.

Figura 2. Mapa Satélite del Hospital Virgen de los Lirios. Ubicación del pabellón de Oftalmología.

SALA DE REUNIONES

CONSULTA 70 (Urgencias). Está integrada por un FED y una auxiliar clínica

y se dedica a la atención de los pacientes que acuden a puerta de Urgencias

con problemas oftalmológicos y a las curas.

Page 9: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 7 -

CONSULTA 71 (EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS-Segmento

anterior): Esta unidad está destinada a auxiliar a la consulta adyacente de

SEGMENTO ANTERIOR.

CONSULTA 72 (SEGMENTO ANTERIOR: Superficie Ocular y Glaucoma):

Cada día tiene asignado a un FED y una enfermera/auxiliar.

CONSULTA 73 (LÁSER YAG): Esta consulta está destinada para la

realización de capsulotomías e iridotomías.

CONSULTA 74 (EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS): esta unidad

alberga el equipamiento especial para la realización de pruebas diagnósticas.

CONSULTA 75 (ESTRABISMO/ OCULOPLASTIA): Cada día tiene

asignado a un FED y una enfermera/auxiliar.

CONSULTA 76 (EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS): Esta unidad

está destinada a auxiliar a las consultas adyacentes de RETINA Y

ESTRABISMO.

CONSULTA 77 (RETINA Y MÁCULA): cada día tiene asignado a un FED y

una enfermera/auxiliar y se dedica a la retina médico-quirúrgica mácula.

CONSULTA 78 (OPTOMETRISTA) La consulta está integrada por un óptico-

optometrista y está destinada para la toma de agudeza visual y refracción de

los pacientes.

CONSULTA 79 (LÁSER SÓLIDO Y CAMPIMETRÍA)

Figura 4. Distribución de las consultas en el pabellón de Oftalmología del Hospital Virgen de los Lirios. URG: Urgencias; EXPL: Sala de exploraciones complementarias; ESTR: estrabismo; PLAST: Cirugía Oculoplástica; RET: Retina; OPT: Optometrista; SSC Sala de sesiones clínicas.

Page 10: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 8 -

Área quirúrgica

El Hospital tiene un quirófano central reservado exclusivamente para

Oftalmología (Quirófano 6). Además, dispone de un quirófano adicional al mes

para la realización de la cirugía de la vía lagrimal junto con el Servicio de

Otorrinolaringología.

También dispone de un quirófano de cirugía menor en el que se realiza la

mayor parte de la cirugía oculoplástica y los tratamientos mediante inyecciones

intravítreas bajo anestesia local.

Área de Hospitalización

La cuarta planta del hospital Virgen de los Lirios está reservada para las

especialidades quirúrgicas y el Servicio de Oftalmología tiene asignada 1 cama

con un índice de ocupación muy bajo.

Centro de Especialidades “La Fábrica”

El centro de especialidades “La Fábrica” se encuentra ubicado en el centro

de Alcoy. En la primera planta hay dos consultas amplias para la atención de los

pacientes oftalmológicos. Adyacente a cada consulta hay una consulta de

enfermería para la realización de pruebas complementarias. Cada consulta tiene

asignado facultativo y una enfermera/auxiliar de enfermería. Las consultas tienen

una dotación de equipos óptima para la asistencia.

Centro de Especialidades Ibi II

El centro de especialidades se encuentra ubicado en la ciudad de Ibi. En la

primera planta hay una consulta amplia para la atención de los pacientes

oftalmológicos. Cada consulta tiene asignado un facultativo que atiende a los

pacientes sin personal auxiliar. La consulta tiene una dotación de equipos óptima

para la asistencia.

Page 11: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 9 -

Equipamiento del Servicio de Oftalmología

Equipamiento instrumental y técnico del Servicio de Oftalmología

CONSULTAS EXTERNAS DEL HOSPITAL 72, 75,77 Unidad básica con lámpara de hendidura y queratómetro Fuente de luz externa Proyector de optotipo Caja de lentes de prueba Test de visión cromática Retinoscopio de franja Reglas de esquiascopia Tonómetro de aplanación (Goldmann) Oftalmoscopio directo Oftalmoscopio indirecto Lentes de oftalmoscopia indirecta de 20 y 28D Lentes diagnósticas:

o Lente de Goldmann o Lente para estudio macular (90D, etc.)

UNIDAD DE ANGIOGRAFÍA OCULAR

Angiografo-retinógrafo (actualmente con daños irreparables-pendiente de sustitución)

UNIDAD DE CAMPIMETRÍA

Campímetro automatizado Humphrey

UNIDAD DE LÁSER

Láser ND YAG (Alcon®) Unidad de láser sólido para fotocoagulación retiniana (Zeiss®) Lentes para tratamiento con láser: Mainster standard, lente panfunduscópica

(Mainster Wide-field, Volk Super Quad 160), lente de capsulotomía UNIDADES DE EXLORACIÓN

Tomografía de Coherencia óptica (Topcon 2000) Ecógrafo ocular (Scan 3000®) Microscopio endotelial (Konan®) Topógrafo corneal (Galilei®) Lámpara de hendidura para fotografía digital Biómetro ultrasónico (Ocuscan®) Biómetro de interferometría (Lens Star 900®) Paquímetro Autorrefractómetro (2) Frontofocómetro automático Tonómetro de aire CT80 Test de Hess-Weiss

Page 12: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 10 -

CONSULTA C. ESPECIALIDADES (LA FÁBRICA) 1

Unidad básica con lámpara de hendidura y queratómetro. Fuente de luz externa. Proyector de Optotipos Caja de lentes de prueba. Test de visión cromática Retinoscopio de franja Reglas de esquiascopia Tonómetro de aplanación (Goldmann) Oftalmoscopio directo Oftalmoscopio indirecto Lentes de Oftalmoscopia indirecta de 20 y 28D Lentes diagnósticas:

o Lente de Goldmann o Lente para estudio macular (90D, etc.)

Autorrefractómetro automático

CONSULTA C. ESPECIALIDADES (LA FÁBRICA) 2

Unida de exploración básica. Lámpara de hendidura y queratómetro. Proyector de optotipos y Autorrefractómetro automático. Caja de lentes de prueba. Retinoscopio de franja Reglas de esquiascopia Tonómetro de aplanación (Perkins) Oftalmoscopio directo Lentes diagnósticas:

o Lente de Goldmann o Lente para estudio macular (90D, etc.)

CENTRO DE ESPECIALIDADES DE IBI II

Unidad básica con lámpara de hendidura y queratómetro. Fuente de luz externa. Proyector de Optotipos y Autorrefractómetro con tonómetro de aire. Caja de lentes de prueba. Test de visión cromática Retinoscopio de franja Reglas de esquiascopia. Tonómetro de aplanación (Goldmann) Oftalmoscopio directo Oftalmoscopio indirecto. Lentes de Oftalmoscopía indirecta de 20 y 28D Lentes diagnósticas:

o Lente de Goldmann o Lente para estudio macular (90D, etc.)

QUIRÓFANO (BLOQUE QURÚRGICO CENTRAL)

Microscopio quirúrgico Leica-C40 de techo, con cámara, monitor y vídeo Unidades de Facoemulsificación: Infinity-ozil (2), Stellaris®, Legacy® Unidad de vitrectomía Accurus®, Constellation® y Stellaris® Inversor de campo quirúrgico EIBOS

Page 13: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 11 -

Láser diodo endoocular Oftalmoscopio binocular para láser Unidad de crioterapia Oftalmoscopia binocular indirecto Luz de xenón Bisturí eléctrico-coagulador bipolar Motor de dacriocistorrinostomía Láser para dacriocistorrinostomía transcanalicular

4.3. Sistemas de Información

Los sistemas de gestión de pacientes IRIS e HIGIA cubren las áreas

básicas de la gestión asistencial: fichero índice de pacientes, archivo de historias

clínicas, urgencias, admisión de hospitalización, consultas externas, quirófanos,

lista de espera quirúrgica, unidad de hospitalización a domicilio, rehabilitación y

facturación de pacientes.

En consultas externas y centros de especialidades se utiliza el sistema

ABUCASIS II que conecta a los centros y los sistemas de información de

atención primaria y especializada de forma integral e integrada. Abucasis II

constituye, ante todo un sistema de gestión del proceso asistencial completo en

el que información clínica y administrativa del paciente está centralizada y

disponible desde cualquier punto de la red asistencial pública para una la

creación de una historia clínica informatizada. En el área quirúrgica se utiliza el

programa MIZAR, un gestor de alta hospitalaria.

Recientemente en el área de Urgencias y hospitalización se ha implantado

sistema Orión Clinic. El objetivo es construir un sistema de información clínico-

asistencial para los centros hospitalarios, que sea capaz de evolucionar con

facilidad, adaptándose a las mejoras futuras en la gestión y la práctica sanitaria

con los demás subsistemas del Sistema de Información Sanitario (SISAN) de la

Conselleria de Sanitat. En un futuro próximo, el sistema se implantará en otros

ámbitos como el bloque quirúrgico y consultas externas sustituyendo en el

Servicio de Oftalmología a los otros sistemas de gestión.

Page 14: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 12 -

4.4. Organización del trabajo

Estratificación del Servicio por Especialidades

En la actualidad, el trabajo médico está dividido y estratificado integrando

distintos grados de responsabilidad y autonomía laboral. Esta diversidad en el

trabajo junto a la imposibilidad de que el médico realice todas las tareas ha

transformado el sistema piramidal tradicional en una estructura estratificada

cuyos límites no están tan bien definidos, en la que se combinaría no solo los

médicos con diferente nivel de especialización, capacitación y responsabilidad,

sinó otros profesionales como las enfermeras y optometristas con obligación

común de complementarse y cooperar entre sí. Es fundamental que el Servicio

esté estratificado para optimizar los recursos, el espacio y el tiempo excluyendo

la Oftalmología general que se desarrollará en los Centro de Especialidades y la

cirugía del cristalino que la practican casi todos los miembros del Servicio. La

actividad oftalmológica se puede dividir en las siguientes Subespecialidades:

Subespecialidades del Servicio de Oftalmología

Superficie Ocular y Cornea- Uveítis

Glaucoma

Oculoplastia

Oftalmología pediátrica y estrabismo

Retina Médico-quirúrgica

Page 15: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 13 -

Tiempo de Trabajo

Aplicando el Decreto 137/2003 del Consell de la Generalitat (Art. 2, LCV

137/2003, de 18 de julio) 5 , el tiempo de trabajo del personal del Servicio

Oftalmología se dedicará en jornada ordinaria de treinta y siete horas y veinte

minutos semanales si se realiza en horario diurno con turnos de mañanas y

tardes, más la dedicación que corresponda en calidad de jornada

complementaria por quirófanos de autoconcertación.

La jornada ordinaria de trabajo señalada se cumplirá y distribuirá de modo

que permite un descanso diario mínimo de doce horas consecutivas y un

descanso semanal de treinta y seis horas consecutivas. La jornada de trabajo

anual se minorará con tantos días libres como festivos figuren en el calendario

laboral, así como con la libranza de las jornadas de los días 24 y 31 de diciembre.

En cómputo anual, la jornada ordinaria efectiva quedará fijada 1625 horas

en horario diurno, equivalentes a la prestación de 232 jornadas.

Calendario de Trabajo

En el Servicio de Oftalmología, la Jefatura de la Sección, con la aprobación

de la Dirección Médica del Hospital, fijará los calendarios de trabajo de

periodicidad mensual y realizados con suficiente antelación (3 meses), con

asignación de los turnos y jornadas de trabajo. No obstante, estos pueden ser

alterados por causa de necesidad asistencial debidamente justificada, cuando se

producen ausencias de personal que no han sido contempladas y no es posible

una sustitución inmediata, así como cuando varían las circunstancias del Servicio

con carácter sobrevenido a la programación.

5 Comunidad Valenciana. DECRETO 137/2003, de 18 de julio, del Consell de la Generalitat, por el que regula la jornada y horario de trabajo, permisos, licencias y vacaciones del personal al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Generalitat dependientes de la Conselleria de Sanidad. Documento Oficial de la Comunidad Valenciana, de 27 de Julio de 2003, núm. 4.551, pp. 20105-20106.

Page 16: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 14 -

Horario de Trabajo

El horario de trabajo del personal Oftalmología se distribuirá de lunes a

sábados a turnos de 8 a 15 horas por la mañana y de 15 a 22 horas por la tarde.

A la hora de asignar los horarios, se le da la opción al personal a elegir el

horario que le resulte más conveniente, siempre que queden cubiertas las

necesidades del servicio. Cuando hay mayor número de personas que

demandan una determinada actividad que las necesarias para atenderlo se

procede a la rotación entre las mismas.

Figura 5. Plan de trabajo mensual del Servicio de Oftalmología de Alcoy

Permisos y licencias

Los permisos y licencias son solicitados por escrito, con la justificación

documental previa o posterior que corresponda, y se disfrutan previa autorización

de la Dirección Médica del Hospital. Se aplica tanto al personal fijo como al

temporal.

Page 17: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 15 -

La solicitud de permisos y licencias, así como el cómputo de los grados de

parentesco se realiza conforme al decreto 137/2003, de 18 de julio, del Consell

de la Generalitat, por el que regula la jornada y horario de trabajo, permisos,

licencias y vacaciones del personal al servicio de las Instituciones Sanitarias de

la Generalitat dependientes de la Conselleria de Sanidad (Art. 16-18, LCV

137/2003, de 18 de Julio)6.

Justificación de Ausencias

Las ausencias y demás incidencias se notifican con carácter inmediato al

Jefe de Servicio de Oftalmología, sin perjuicio de su justificación previa o

posterior según el caso, que a su vez lo comunica a la Dirección Médica del

Hospital Virgen de los Lirios.

En los casos de incapacidad temporal y maternidad, el facultativo presenta

el parte de baja médica, a partir del segundo día de enfermedad, como de los

partes de confirmación o, en su caso, el parte de alta médica, expedidos por el

médico competente.

6 Comunidad Valenciana. DECRETO 137/2003, de 18 de julio, del Consell de la Generalitat, por el que regula la jornada y horario de trabajo, permisos, licencias y vacaciones del personal al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Generalitat dependientes de la Conselleria de Sanidad. Documento Oficial de la Comunidad Valenciana, de 27 de Julio de 2003, núm. 4.551, pp. 20110-20113.

Page 18: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 16 -

5. FORMACIÓN DEL MÉDICO INTERNO RESIDENTE DE OFTALMOLOGÍA

El Ministerio de Sanidad hace 7 años acreditó la Unidad Docente para el

Servicio de Oftalmología del Hospital Virgen de los Lirios a la vista de la

solicitud formulada por la gerencia del Hospital Virgen de los Lirios (EXP.2625)

con informe favorable de la Comisión de Docencia del mismo y del órgano

competente en materia de Formación Especializada de la Conselleria de Sanitat

de la Comunidad Valenciana tras el análisis de la Comisión Nacional de la

Especialidades y de la Comisión permanente del Consejo Nacional de Salud.

La especialidad de Oftalmología tiene una duración de 4 años. El Sistema

formativo de este programa es el de residencia en unidades docentes

acreditadas para la formación de estos especialistas. Dicho sistema formativo se

inscribe en el marco general de la formación en especialidades en la Ley de

Ciencias de la Salud diseñado en el capítulo III, del título II de la Ley de

ordenación de las profesiones sanitarias. (LOPS, 21 de noviembre 2003)7

El régimen jurídico que regula la relación laboral que une al residente con

la entidad titular de la unidad docente donde se esta formando se atendrá a lo

previsto en el Real Decreto por el que se regula la relación laboral especial de

residencia para la formación de especialistas en ciencias de la salud (RD

1146/2006, de 6 de octubre) 8 . A los residentes se les aplica el programa

formativo de la especialidad de Oftalmología (Orden SAS/3072/2009, de 2 de

noviembre)9.

7 España. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenacion de las profesiones sanitarias. Boletín Oficial

del Estado, de 22 de noviembre, núm. 280, pp. 11-19.

8 España. Real Decreto 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relacion laboral especial de

residencia para la formacion de especialistas en Ciencias de la Salud. Boletín Oficial del Estado, de 7 de

Octubre de 2006, núm. 240, pp. 1-14.

9 España. Orden SAS/3072/2009, de 2 de noviembre, por la que se aprueba y publica el programa formativo

de la especialidad de Oftalmologia. Boletín Oficial del Estado, de 16 de noviembre, núm. 276, pp. 97529-

97544.

Page 19: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 17 -

5.1. Tutoría de residentes

Tutores: Dra Elisabet Rico Santos y Dr. Ezequiel Campos Mollo

A lo largo de la formación, el residente contará con la figura imprescindible

y definida del Tutor, que deberá ser un Especialista en Oftalmología. De

acuerdo con las funciones que establece el Real Decreto 183/2008, de 8 de

febrero, el tutor planificará, gestionará, supervisará y evaluará todo el proceso

de formación, proponiendo cuando proceda, medidas de mejora en el

desarrollo del programa y favoreciendo el auto-aprendizaje, la asunción

progresiva de responsabilidades y la capacidad investigadora del residente, con

especial atención a la eficiencia y calidad de las actividades que el residente

realice en las diferentes fases del proceso formativo.

5.2. Objetivos de la Formación

a. Adquirir unos sólidos conocimientos de las ciencias básicas en su aplicación

a la Oftalmología.

b. Utilizar de forma correcta los diferentes métodos de exploración ocular.

c. Diagnosticar, establecer un diagnóstico diferencial e instaurar un tratamiento

correcto a todas las enfermedades oculares más habituales.

d. Reconocer las manifestaciones oculares de las enfermedades sistémicas.

e. Desarrollar criterios en relación con las intervenciones quirúrgicas.

f. Efectuar, bajo supervisión, un adecuado número de intervenciones

quirúrgicas oculares.

g. Presentar información, tanto científica como clínica, a los profesionales, a

los alumnos, a los pacientes, de forma sucinta, clara y bien organizada, ya

sea de forma oral o escrita.

h. Analizar críticamente cualquier información científica o clínica que esté

relacionada con la Oftalmología.

i. Diseñar y ejecutar una labor de investigación, ya sea clínica o de laboratorio.

Page 20: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 18 -

j. Estudiar los métodos de gestión necesarios para conseguir la máxima

eficiencia, efectividad y eficacia en la toma de decisión.

5.3. Niveles de responsabilidad

De conformidad con lo previsto en el artículo 15 del Real Decreto183/2008,

de 8 de febrero, antes citado, la supervisión del residente de primer año será de

presencia física y se llevará a cabo por los profesionales que presten servicios en

los distintos dispositivos o unidades por los que el residente esté rotando o

prestando servicios de atención continuada. A medida que se avanza en el

periodo formativo el residente irá asumiendo de forma progresiva un mayor nivel

de responsabilidad sin perjuicio de someterse a las indicaciones de los

especialistas y tutores a los que podrá plantear cuantas cuestiones se susciten

como consecuencia de las actividades que realicen durante el periodo formativo.

Los niveles de responsabilidad a los que se hace referencia en los

apartados de este programa que se refieren a la formación específica tienen las

siguientes características:

Nivel 1: Son actividades realizadas directamente por el residente sin

necesidad de una tutela directa. El residente ejecuta y posteriormente

informa.

Nivel 2: Son actividades realizadas directamente por el residente bajo la

supervisión del tutor. El residente tiene un conocimiento extenso, pero no

alcanza la suficiente experiencia como para hacer una técnica o un tratamiento

completo de forma independiente.

Nivel 3: Son actividades realizadas por el personal sanitario del centro y/o

asistidas en su ejecución por el residente.

5.4. Rotatorios internos y externos

En la Orden SAS/3072/2009 se determinan los objetivos, habilidades y

actividades que el residente debe adquirir durante su formación.

Durante los cuatro años se establecen rotatorios trimestrales. En la Tabla 3

se presenta el cronograma de los rotatorios. El rotatorio será bimestral si se

Page 21: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 19 -

combina con el rotatorio externo anual que durará como máximo un mes:

• 1er año: Curso de Iniciación a la Oftalmología

• 2º año: Unidad de Córnea- Queratoplastia

• 3º año: Órbita y oculoplastia

• 4º año: Libre designación

Tabla 3. ROTATORIOS INTERNOS

R1 Oftalmología general, refracción

pruebas complementarias y urgencias

Oculoplastia Superficie Ocular

y Uveítis

R2

Glaucoma Retina

Oftalmología

pediátrica y

estrabismo

Oculoplastia

R3 Superficie Ocular

y Uveítis Glaucoma Retina

Oftalmología

pediátrica y

Estrabismo

R4 Oculoplastia Superficie Ocular

y Uveítis Glaucoma Retina

Responsables de los rotatorios

Oftalmología general, refracción, pruebas complementarias y urgencias-

Dr. Campos

Oculoplastia: Dra. Navarro

Superficie ocular y uveítis: Dra. Jiménez

Glaucoma: Dra. Sempere

Retina: Dra. Rico y Dr. Campos

Oftalmología pedriátrica y estrabismo: Dra. Lledó

Además, los residentes deberán adquirir de conformidad con lo

establecido en la legislación vigente, conocimientos básicos en protección

radiológica ajustados a lo previsto en la Guía Europea «Protección Radiológica

116», en los términos que se citan en el anexo a este programa (Resolución

Page 22: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 20 -

conjunta, de 21 de abril de 2006, de las Direcciones Generales de Salud Pública y

de Recursos Humanos y Servicios Económico-Presupuestarios del Ministerio de

Sanidad y Consumo.

5.5. Metodología docente

Se realizan actividades educativas tanto presenciales como semi-

presenciales, con una metodología docente que dé prioridad: al aprendizaje

activo tutorizado, a la utilización de métodos educativos creativos que aseguren

la ponderación y coordinación con la formación clínica, a través de un

aprendizaje práctico y la utilización de técnicas tales como: sesiones

expositivas, lectura o video con discusión, búsquedas bibliográficas, trabajos

de grupo, talleres, seminarios, resolución de casos, elaboración de proyectos,

experiencias simuladas, formación clínica, sesiones clínicas, libro del

residente, participación en eventos científicos relacionados con la especialidad

etc.

5.6. Guardias

En la actualidad, no se realizan Guardias de Oftalmología en el Hospital

Virgen de los Lirios. Se realizan Jornadas complementarias de Urgencias

Oftalmológicas de presencia física todos sábados (excepto los festivos) en turno

de mañana de 8:00 a 15:00 horas y se establecen mediante rotatorio.

Los Médicos Internos Residentes de Oftalmología realizan sus guardias de

presencia física en Hospitales Externos conforme a la Orden de 21 de 1999 por

la que se regula el régimen de prestación de las guardias médicas en el servicio

de atención especializada y de los descansos del personal que las realiza. Las

guardias de Oftalmología, durante el primer año se realizan en puerta de

Urgencias supervisados por un miembro de la plantilla. El segundo, tercer y

cuarto año se realizan en Hospitales externos. Recientemente, la Comisión de

Docencia del Hospital de Alcoy ha llegado a un acuerdo para que los residentes

de Oftalmología que actualmente se están formando en el Hospital Virgen de los

Lirios realicen sus guardias en el Hospital de Alzira (Valencia).

Page 23: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 21 -

Los servicios prestados en concepto de atención continuada/guardias, con

niveles crecientes de responsabilidad, se realizarán con carácter obligatorio

desde el primer año de residencia y serán supervisados, sin perjuicio de su

seguimiento general por el tutor del residente y por los especialistas de las

unidades en las que se realicen.

El número y horario de guardias se adecuará a las necesidades

asistenciales de cada servicio, siempre que su realización no altere de forma

importante el desarrollo normal de las rotaciones por las distintas unidades

formativas. Se recomienda la realización de entre cuatro y seis guardias al mes

5.7. Investigación

La investigación permite crear el marco crítico y científico necesario para

mantener la calidad óptima de la asistencia, formar buenos especialistas y

promover el progreso de la medicina en nuestro medio.

Objetivos generales de investigación

Uno o de los objetivos que persigue el Servicio desde hace varios años es

potenciar la investigación en Oftalmología en cualquiera de sus vertientes, tanto

clínica como básica, mediante la estimulación de los integrantes del equipo y la

realización de Tesis Doctorales en Coordinación con la Universidad. Por ello, se

fomentará la participación en proyectos de investigación y se incentivará la

presentación de comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. Con

la ayuda de la Unidad de Investigación se buscarán financiación a través de

becas.

Indicadores Investigación del Servicio de Oftalmología

2015 2016 2017 2018 2019 Total

Publicaciones internacionales 2 1 2 5

Publicaciones nacionales 1 1 2

Libro 1 1

Page 24: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 22 -

Capítulos de libro 1 1

C. orales internacionales 1 2 3

C. orales nacionales 3 2 3 4 6 18

C. orales autonómicas 3 3 5 11

C. en panel internacionales 2 2

C. en panel nacionales 1 1 2

C. en video internacionales 1 1

C. en vídeo nacionales 2 1 3

Cursos EVES impartidos 1 1

Ponencias en cursos 1 1

Proyectos de Investigación 1 1 1 5 8

Becas 1 1 1 1 4

Máster Universitario 1 3 2 6

Tesis doctorales defendidas 1 1 2

Premios 1 1 1 3

Patentes 1 1

Software 1 1 2

Objetivos específicos de investigación

Participación en publicaciones: Artículos originales, editoriales, cartas con

material y revisiones. No se consideran: Las comunicaciones o abstract

publicados y cartas de opinion. Como criterio de referencia para evaluar

la actividad investigadora se utilizará el número de publicaciones el Factor

de Impacto acumulado en el ano para revistas publicadas en Pub-Med

(Suma del Factor de Impacto de los artículos ya publicados en ese ano,

utilizando como valor el que se haya recogido en el Journal Citation Report

del ano anterior).

Obtención de Becas o ayudas a la investigación.

Participación en proyectos.

Realización de Tesis Doctorales.

Page 25: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 23 -

5.8. Material Docente recomendado

Alward W (2001). Glaucoma. Serie requisitos American Academy of Ophthalmology (pack serie libros)

Belmonte J, Campos E, Belmonte J (2013). Atlas de técnicas complejas del Segmento Anterior Collin (2006). Manual of Systematic Eyelid Surgery Duke-Elder (1976) System of Ophtalmology European Glaucoma Society (2014) Terminología y pautas para el glaucoma Grayson (1998) Enfermedades de la córnea Kanski (2016) Oftalmología Clínica. 8ª edición Lorente R, Mendicute J (2009) Cirugía del Cristalino Nerad (2001) Cirugía oculoplastica. Serie Requisitos Pérez Moreiras (2002) Patología orbitaria” Pérez Santonja J (2006) Queratitis Infecciosa Prieto Díaz J (1996) Estrabismo Ryan (2001) Retina Yannuzzi L. (2010) Atlas de la Retina 5.9. Evaluación

Cada rotatorio es evaluado por el tutor y el responsable de la rotación. Al

final del año el residente debe realizar una memoria anual aportando todos sus

méritos. Los criterios de evaluación de los rotarios y de la evaluación final se

exponen a continuación:

Page 26: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 24 -

Page 27: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 25 -

Page 28: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 26 -

Page 29: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 27 -

Page 30: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 28 -

6. FORMACIÓN OFTALMOLÓGICA DE LOS MIR DE MEDICINA FAMILIAR Y

COMUNITARIA

El programa formativo de la especialidad de Medicina Familiar y

Comunitaria se describe en la ORDEN SCO/1198/2005, de 3 de marzo. En la

formación del residente de medicina familiar y comunitaria se establecen unos

niveles de prioridad y unos niveles de responsabilidad.

6.1. Niveles de prioridad:

Prioridad I: Indispensable: las competencias deben ser adquiridas por

todos los residentes. Su ausencia cuestiona su aptitud.

Prioridad II: Importante: las competencias deben ser adquiridas por la

mayoría de residentes.

Prioridad III: De excelencia: la adquisición de estas competencias, si los

anteriores niveles se han alcanzado, puede ser criterio de excelencia.

6.2. Niveles de responsabilidad:

Nivel Primario: El Médico de Familia debe ser capaz de identificar, evaluar

y tratar este tipo de problemas sin apoyo de otro nivel asistencial en el

90% de los casos.

Nivel secundario: Una consulta a otro nivel es habitualmente requerida en

el curso de la evaluación o del tratamiento de este tipo de problemas.

Nivel terciario: El diagnóstico y tratamiento de estos problemas es

competencia de otros especialistas, pero el Médico de Familia debe ser

capaz de informar, apoyar al paciente y a la familia y asegurar la

coordinación y la continuidad de la atención.

El médico de familia tiene asignados tres lugares para el aprendizaje y

tratamiento de los problemas oftalmológicos: a) Centros de salud; b) Servicio de

Urgencias y c) Servicio de Oftalmología.

Page 31: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 29 -

El periodo de formación en los centros de salud y servicios de urgencias será

el tiempo para esa estancia compartido con otras actividades de su formación.

En estos lugares aprenderán las actividades de prioridad I y nivel de

responsabilidad primario.

La rotación por el Servicio de Oftalmología tendrá una duración de 1 mes y,

en el mismo se desarrollarán las actividades de prioridad II y III y nivel de

responsabilidad secundario y terciario, y tendrá también un papel

complementario para el desarrollo de algunas de las actividades de prioridad I.

6.3. Objetivos generales

1) Que el residente de familia tenga unos conocimientos básicos de la

morfología y funcionamiento del órgano de la visión

2) Que conozca los medios diagnósticos que dispone la oftalmología.

3) Que conozca los medios terapéuticos que dispone la oftalmología.

6.4. Objetivos específicos

1) Adquirir unos conocimientos básicos de la anatomía y fisiología del ojo.

2) Realizar una correcta anamnesis oftalmológica.

3) Conocer los diferentes métodos de exploración ocular básica y utilizarlos

de forma correcta: optotipos, lámpara de hendidura y oftalmoscopía

directa.

4) Conocer los métodos de exploración complementaria en Oftalmología.

5) Diagnosticar y establecer un diagnóstico diferencial de las enfermedades

oculares más habituales, reconocer las patologías urgentes, conocer qué

patologías deben ser derivadas al oftalmólogo y las patologías que

pueden ser tratadas por el médico de familia.

6) Reconocer las manifestaciones oculares de las enfermedades sistémicas.

7) Acudir como observador a quirófano para conocer las intervenciones

quirúrgicas más frecuentes: facoemulsificación e implante de lente

intraocular, cirugía de glaucoma, vitrectomía, etc.

Page 32: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 30 -

8) Presentar información, tanto científica como clínica, a los facultativos y a

los pacientes de forma clara y bien organizada, ya sea de forma oral como

escrita.

9) Analizar críticamente cualquier información científica o clínica que esté

relacionada con la oftalmología.

HOSPITAL VIRGEN DE LOS LIRIOS - SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DATOS

PROGRAMACIÓN

DÍA HORA ACTIVIDAD LUGAR FIRMA TUTOR

LUN-10

8:15-9:00

Sesión Clínica Oftalmología Sesión Clínica

9:00-15:00

Consulta de Córnea y Retina Médica

Consulta C-77

MAR-11

8:15-9:00

9:00-15:00

Consulta Estrabismo, Neurooftalmología y oculoplastia

Consulta C-75

MIER-12

8:15-9:00

Sesión Teórica: Traumatismos oculares

Sesión Clínica

9:00-15:00

Urgencias Oftalmológicas Consulta C-70

JUE-13

8:15-9:00

Sesión General Salón de Actos

9:00-15:00

Consulta de Patología Macular Consulta C-72

VIER-14

8:15-9:00

9:00-15:00

Centro de Especialidades: Oftalmología pediátrica

Consulta-3

SAB DOM LUN-

17 8:15-9:00

Manifestaciones Oculares de Patologías Sistémicas*

Sesión Clínica

9:00-15:00

Centro de Especialidades la Fabrica: Oftalmología General

Consulta-3

MAR-18

8:15-9:00

Sesión Teórica: Diagnostico diferencial de ojo rojo

Sesión Clínica

9:00-15:00

Consulta de Glaucoma Consulta C-72

NOMBRE Y APELLIDOS CENTRO DOCENTE Hospital Virgen de los Lirios

ESPECIALIDAD OFTALMOLOGÍA TUTOR DR. Ezequiel Campos Mollo FECHA INICIO DE ROTACIÓN

FECHA FIN DE ROTACIÓN

Page 33: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 31 -

MIER-19

8:15-9:00

Sesión Teórica: Diagnóstico y tratamiento de Glaucoma

Sesión Clínica

9:00-15:00

Urgencias Oftalmológicas Consulta C-70

JUE-20

8:15-9:00

Sesión General Salón de Actos

9:00-15:00

Consulta Retina médica Consulta C-77

VIER-21

8:15-9:00

9:00-15:00

Urgencias Oftalmológicas Consulta C-70

SAB DOM

DÍA HORA ACTIVIDAD LUGAR FIRMA TUTOR

LUN-24

MAR-25

8:15-9:00

Sesión Clínica

9:00-15:00

Quirófano Quirófano 6 y 7

MIER-26

8:15-9:00

Sesión Clínica

9:00-15:00

Centro de Especialidades la Fabrica: Oftalmología General

Consulta C-3

JUE-27

8:15-9:00

Sesión General Salón de Actos

9:00-15:00

Consulta de Patología Macular Consulta C-72

VIER-28

8:15-9:00

EVALUACIÓN CONOCIMIENTOS TEÓRICOS

Sesión Clínica

9:00-15:00

EVALUACIÓN CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS

Consulta C-77

SAB DOM

RECUPERACIÓN ACTIVIDAD

DÍA HORA ACTIVIDAD LUGAR FIRMA TUTOR

OBSERVACIONES *Sesión impartida por Residente de Familia: Se seleccionará un tema sobre las manifestaciones oculares de una determinada patología sistémica. Podrá impartirse conjuntamente con un Residente de Oftalmología.

Page 34: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 32 -

6.5. Contenidos teóricos

1. Morfología y fisiología de todas las estructuras del órgano de la visión: a. Globo ocular: córnea, esclerótica, iris, cuerpo ciliar, coroides,

ángulo iridocorneal, cristalino, retina, vítreo y papila óptica. b. Anejos: conjuntiva, párpados, aparato lagrimal secretor y excretor,

musculatura ocular intrínseca y extrínseca. c. Vías y centros ópticos: nervio óptico, quiasma óptico, cintillas

ópticas, radiaciones ópticas, corteza occipital, vías motoras. 2. Fenómeno de la refracción: semiología de las alteraciones de refracción

del ojo: miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia, afaquia, anisometropía, aniseiconía.

3. Conocimientos básicos sobre las lentes convencionales, lentes de contacto y lentes intraoculares.

4. Conocimientos básicos sobre estática ocular y anejos oculares: - Motilidad ocular - Ojo lloroso/seco - Patología palpebral: orzuelo, chalazión, blefaritis, triquiasis,

entropiOn, ectropion. 5. Conocimientos teóricos básicos sobre segmento anterior y su patología:

- Anatomofisiología de la conjuntiva y de la córnea - Patología conjuntiva: conjuntivitis, hiposfagma, pterigion y

pinguécula - Patología de la córnea: erosiones corneales, queratitis

herpética. - Patología del cristalino: cataratas adquiridas - Fisiología del humor acuoso, glaucoma y formas clínicas - Hipotonía ocular - Patología inflamatoria de la esclera y de la úvea - Endoftalmitis - Diagnóstico diferencial del ojo rojo y del dolor ocular.

6. Conocimiento de los métodos de exploración del fondo de ojo, las características del fondo normal y ser capaz de diagnosticar la patología retino-coroidea más frecuentes en las retinografías y tomografía de coherencia óptica.

7. Conocimientos básicos de la patología del fondo de ojo y las vías ópticas: - Enfermedades vasculares retiniana: retinopatía diabética,

retinopatía hipertensiva, oclusiones vasculares retinianas. - Desprendimiento de retina - Degeneración macular asociada a la edad atrófica y exudativa. - Coroidopatía serosa central - Neuritis óptica - Tumores oculares

8. Conocimientos básicos de la patología traumática del ojo.

Page 35: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 33 -

9. Conocimientos básicos sobre los métodos exploratorios complementarios para la patología del polo posterior: angiografía fluoresceína y ecografía ocular A y B

10. Farmacología ocular y conocimientos básicos sobre la patología del segmento anterior y del polo posterior del ojo.

11. Láseres en oftalmología: conocimiento del láser ND-Yag en la patología del segmento anterior y del láser argón en la patología del polo posterior.

6.6. Contenidos prácticos

Métodos de exploración diagnóstico y terapéuticos:

1. Anamnesis en Oftalmología. 2. Inspección ocular, exploración de la motilidad ocular y pupilas. 3. Exploración de la agudeza visual y la visión binocular: Determinación de

la agudeza visual sin corrección, con corrección y con agujero estenopeico.

4. Valoración de la visión de los colores. 5. Exploración del sistema lagrimal secretor (Test de Schirmer). 6. Exploración a Lámpara de hendidura (biomicroscopía) con localización

exacta de las alteraciones patológicas a los distintos niveles de la córnea, cámara anterior y cristalino.

7. Valoración de las tinciones corneales. 8. Estudio de la presión intraocular: tonometría. 9. Exploración del fondo de ojo mediante oftalmoscopía directa. 10. Manejo diagnóstico de los siguientes problemas:

a. Ojo rojo b. Ojo lloroso/seco c. Disminución de la agudeza visual d. Alteración de la estática ocular e. Dolor ocular f. Visión de Moscas volantes/Destellos de luz/Sombras

11. Manejo diagnóstico, terapéutico y criterios de derivación de: a. Alteraciones del segmento anterior: conjuntivitis aguda,

hiposfagma, pterigion, pinguécula, erosión corneal, queratitis, iridociclitis, epiescleritis, escleritis, uveítis anterior y cataratas.

b. Alteraciones palpebrales: orzuelo, chalazion, blefaritis, triquiasis, entropion y ectropion.

c. Hipertensión ocular y glaucoma. d. Patología orbitaria: malformativa, vascular, inflamatoria o

infecciosa, traumática y tumoral. 12. Manejo y control evolutivo de:

a. Patología vascular retiniana. b. Retinopatía hipertensiva y diabética. c. Neuritis óptica y tumores oculares.

Page 36: GUÍA FORMATIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL …alcoy.san.gva.es/cas/hospital/docencia/GUIA... · Orden SAS/3072/2009, de 3 de noviembre, por la que se aprueba y se

- 34 -

13. Manejo del paciente en situación de Urgencia: a. Pérdida brusca de la agudeza visual: Hemorragia vítrea,

desprendimiento de retina, trombosis venosa retiniana, embolia de arteria retiniana.

b. Cuerpo extraño corneal/ perforación ocular. c. Traumatismo ocular físico y químico. d. Glaucoma agudo. e. Queratitis herpética/Herpes zoster oftálmico.

14. Abordaje familiar y psicosocial del paciente invidente o con graves

alteraciones de la agudeza visual.