GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

145
MODELACIÓN DE DOS SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE PARA LA CIUDAD DE CALI ESTUDIO DE CASO: CIUDADELA CaliDA Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil Manizales, Colombia

Transcript of GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Page 1: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

MODELACIÓN DE DOS SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE PARA LA CIUDAD DE

CALI ESTUDIO DE CASO: CIUDADELA CaliDA

Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales

Facultad Ingeniería y Arquitectura

Departamento de Ingeniería Civil

Manizales, Colombia

Page 2: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 1 de 145

MODELACIÓN DE DOS SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE PARA LA CIUDAD DE

CALI. ESTUDIO DE CASO: CIUDADELA CaliDa

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Ingeniería – Recursos Hidráulicos

Por:

Adriana Caicedo Padilla

Directora:

Ph.D., Jeannette Del Carmen Zambrano Nájera.

Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales

Codirector:

PhD. Philippe Chang

Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

Línea de Profundización

Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales

Facultad Ingeniería y Arquitectura

Departamento de Ingeniería Civil

Manizales, Colombia

Agosto de 2020

Page 3: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 2 de 145

Dedicada a mi madre, Rosa Mercedes Padilla, por todo su amor, apoyo,

compresión y sacrificios, porque las buenas madres crean hijos independientes

Dedicada a mi padre, Diego Luis Ángel Caicedo, por su apoyo incondicional, creer

siempre en mí y enseñarme de generosidad y ayuda a los demás.

Page 4: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 3 de 145

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quiero agradecer a Dios ya que gracias a Él he logrado

concluir mis metas y objetivos.

A mi tutora Jeannette Del Carmen Zambrano Nájera, quien con su

profesionalismo, conocimientos, compromiso, optimismo y apoyo, me guio a través

de cada una de las etapas de este proyecto para alcanzar el objetivo, Gracias por

todo lo que me ha enseñado que para mí y mi vida profesional es realmente valioso,

un verdadero ejemplo a seguir.

Para el desarrollo de mi tesis tuve que lidiar con toda clase de obstáculos, y

muchos de ellos los superé gracias a tu compañía, concejo y enseñanzas, mi

compañera de lucha, mi querida Yobana Arias y su apreciada familia. Gracias.

También quiero agradecer a Diconsultoría por brindarme los recursos y

herramientas que fueron necesarios para llevar a cabo el proceso de profundización.

A mi hermana Andrea y mis adorables sobrinos, que les robé tanto tiempo,

no tengo palabras para agradecerles su comprensión, sacrificio y cariño.

A mi familia: mis hermanas, hermano, sobrinos y mi sobrina Camila, por

apoyarme y creer en mí, aun cuando mis ánimos decaían. En especial, quiero

mencionar mis padres, que siempre estuvieron ahí para darme palabras de apoyo

y un abrazo reconfortante para renovar energías.

Por último, quiero agradecer a David por su apoyo incondicional y en especial

a Alex por creer en mí, por sus buenos consejos que me brindaban paz y fuerza, y

escucharme en todo momento.

Muchas gracias a todos.

Page 5: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 4 de 145

Modelación de dos sistemas urbanos de drenaje sostenible para la ciudad de Cali. Estudio de caso: Ciudadela CaliDa

RESUMEN

Las inundaciones pluviales constituyen uno de los mayores problemas de las zonas

urbanas en el siglo XXI. Estas son causadas principalmente por los cambios en el

paisaje de las cuencas debido a los procesos de urbanización, lo que a su vez

genera cambios en la hidrología. Los principales cambios son: la disminución de los

procesos de infiltración y evapotranspiración, y el incremento de la escorrentía

superficial lo que aunado a los incrementos de las velocidades de flujo en calles

genera que los drenajes no tengan la capacidad suficiente para transportar dichos

flujos causando las inundaciones pluviales. Esta problemática es aún más difícil de

tratar en ciudades con topografía plana como de Santiago de Cali. En este trabajo

se realizó una revisión de los inventarios de inundaciones pluviales disponibles para

Cali y se demostró que desde 1912 se viene presentando un incremento significativo

de estos eventos, a pesar de las cuantiosas inversiones que se ha realizado al

alcantarillado pluvial. Por tal razón, se propone el estudio de Sistemas Urbano de

Drenaje Sostenible, como alternativa de solución a la problemática mencionada. Se

analizaron dos técnicas: pavimentos permeables y techos verdes a través de la

modelación hidrodinámica con SWMM en una futura zona de expansión de Cali. De

la modelación hidrodinámica se concluye que un diseño de drenaje con métodos

convencionales no evita las inundaciones para los momentos de máxima intensidad

de la precipitación mientras que los SUDS propuestos representan una solución

sostenible al problema.

Palabras claves: alcantarillado pluvial, inundaciones pluviales, modelación

hidrodinámica, Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, zonas de valle.

Page 6: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 5 de 145

Modeling of two sustainable urban drainage systems for the city of Cali. Case study: CaliDa citadel

ABSTRACT

Storm floods are one of the biggest problems in urban areas in the 21st century.

These are mainly caused by changes in the landscape of the basins due to

urbanization processes, which in turn generates changes in hydrology. The main

changes are: the decrease in the infiltration and evapotranspiration processes, and

the increase in surface runoff, which, together with the increases in flow velocities in

streets, means that the drains do not have sufficient capacity to transport said flows,

causing the storm floods. This problem is even more difficult to deal with in cities

with flat topography such as Santiago de Cali. In this work, a review of the inventories

of rain floods available for Cali was carried out and it was shown that since 1963

there has been a significant increase in these events, despite the large investments

that have been made to the storm sewer system. For this reason, the study of

Sustainable Urban Drainage Systems is proposed as an alternative solution to the

aforementioned problem. Two techniques were analyzed: permeable pavements

and green roofs through hydrodynamic modeling with SWMM in a future expansion

zone of Cali. From the hydrodynamic modeling it is concluded that a drainage design

with conventional methods does not prevent flooding for the moments of maximum

intensity of precipitation, while the proposed SUDS represent a sustainable solution

to the problem.

Keywords: stormwater sewer, storm flooding, hydrodynamic modeling, Urban

Sustainable Drainage Systems, valley areas.

Page 7: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 6 de 145

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN _____________________________________________________ 13

1.1 Crecimiento desordenado de zonas urbanas ________________________________ 15

1.2 Uso inadecuado de sistemas de drenaje ____________________________________ 19

1.3 Disminución de la capacidad de regulación hídrica de las cuencas _______________ 20

2 OBJETIVOS __________________________________________________________ 24

2.1 Objetivo General ______________________________________________________ 24

2.2 Objetivos específicos ___________________________________________________ 24

2.3 Alcance ______________________________________________________________ 24

3 MARCO TEÓRICO ____________________________________________________ 25

3.1 Hidrología urbana _____________________________________________________ 25

3.2 Modelación hidrodinámica con SWMM ____________________________________ 26

3.2.1 Elección del modelo hidrodinámico _____________________________________________ 26

3.2.2 Procesos hidrológicos en SWMM _______________________________________________ 27

3.2.3 Cálculo hidráulico en SWMM __________________________________________________ 34

3.3 Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) _____________________________ 36

3.3.1 Techo verde o cubiertas vegetadas ______________________________________________ 39

3.3.2 Superficies permeables _______________________________________________________ 43

4 METODOLOGÍA ______________________________________________________ 46

4.1 Caracterización de zonas de drenaje para Cali _______________________________ 46

4.1.1 Recopilación de información ___________________________________________________ 46

4.1.2 Caracterización de la precipitación en Cali ________________________________________ 50

4.1.3 Análisis de suelos y usos de suelo _______________________________________________ 52

4.2 Análisis de eventos asociados a inundaciones pluviales _______________________ 52

4.3 Metodología de selección de SUDS ________________________________________ 52

Page 8: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 7 de 145

4.4 Modelación hidráulica __________________________________________________ 52

4.4.1 Implementación del modelo hidrodinámico _______________________________________ 53

4.4.2 Evaluación hidráulica _________________________________________________________ 53

5 DIAGNÓSTICO DE INUNDACIONES PLUVIALES _____________________________ 55

5.1 Caracterización de las zonas de drenaje de Cali ______________________________ 55

5.1.1 Análisis de cartografía ________________________________________________________ 55

5.1.2 Análisis de lluvias en la ciudad de Cali____________________________________________ 66

5.2 Suelos de la zona de estudio _____________________________________________ 75

6 MODELACIÓN HIDRODINÁMICA ________________________________________ 79

6.1 Descripción del área de estudio __________________________________________ 79

6.1.1 Topografía _________________________________________________________________ 81

6.1.2 Análisis de las zonas húmedas del área de estudio _________________________________ 86

6.1.3 Uso del suelo en la ciudadela CaliDA ____________________________________________ 89

6.2 Parámetros del modelo para las subcuencas ________________________________ 92

6.2.1 Ancho de las subcuencas ______________________________________________________ 94

6.2.2 Pendiente promedio _________________________________________________________ 94

6.2.3 Propiedades derivadas del uso del suelo y del suelo ________________________________ 94

6.3 Selección de la lluvia de diseño ___________________________________________ 97

6.3.1 Duración de la lluvia __________________________________________________________ 99

6.3.2 Distribución temporal de la lluvia ______________________________________________ 100

6.4 Planteamiento de la red de alcantarillado _________________________________ 102

6.5 Discretización de subcuencas ___________________________________________ 104

6.6 Análisis hidráulico ____________________________________________________ 106

6.6.1 Zona #1 ___________________________________________________________________ 112

6.6.2 Zona #2 ___________________________________________________________________ 114

6.7 Implementación de SUDS en la cuenca ____________________________________ 118

6.7.1 Tipologías de SUDS a modelar _________________________________________________ 118

6.7.2 Parámetros del modelo para las subcuencas _____________________________________ 119

6.7.3 Análisis hidráulico con SUDS __________________________________________________ 121

Page 9: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 8 de 145

7 RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTACIÓN DE TECHOS VERDES Y PAVIMENTOS

PERMEABLES ___________________________________________________________ 126

7.1 Techos verdes ________________________________________________________ 129

7.2 Pavimentos permeables _______________________________________________ 130

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES __________________________________ 134

9 BIBLIOGRAFÍA ______________________________________________________ 139

Page 10: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 9 de 145

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Árbol del problema ................................................................................... 14

Figura 2 Relieve del Municipio de Santiago de Cali ............................................... 16

Figura 3 Obstrucción de sistema de drenajes por residuos solidos ....................... 20

Figura 4 Cambio del pre y post desarrollo de procesos hidrológicos ..................... 21

Figura 5 Hidrograma antes y después de la urbanización. .................................... 22

Figura 6 Ejemplos de inundaciones pluviales ocurridas en Cali ............................ 23

Figura 7 Respuesta de caudal por el método de depósitos para una lluvia unitaria

............................................................................................................................... 33

Figura 8 Controles Pluviales SUDS ....................................................................... 38

Figura 9 Techos verdes intensivos ........................................................................ 42

Figura 10 Estructura de superficie permeable ....................................................... 44

Figura 11 Delimitación de curvas IDF para la ciudad de Santiago de Cali ............ 51

Figura 12 Red de drenaje y comunas de Cali ........................................................ 57

Figura 13 Cambios de perímetro urbano ............................................................... 59

Figura 14 Cartografía CVC: Cuencas .................................................................... 60

Figura 15 Geología de la ciudad de Cali. ............................................................... 61

Figura 16 Geomorfología y Litología de la ciudad de Cali. .................................... 62

Figura 17 Comparación de mapas de litología con drenajes actuales y paleodrenajes

............................................................................................................................... 65

Figura 18 Polígonos de Thiessen, coberturas estaciones pluviométricas, Santiago

de Cali .................................................................................................................... 66

Figura 19 Intensidad y magnitud de precipitación correspondiente a los eventos de

inundación registrados ........................................................................................... 68

Figura 20 Eventos de desastres por inundación pluvial por mes y por comuna .... 69

Figura 21 Número de eventos de inundación por año (1963-2012) y tendencias .. 70

Figura 22 Número de eventos de inundación pluvial y precipitación mensual media

multianual (1963-2012) .......................................................................................... 71

Page 11: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 10 de 145

Figura 23 Precipitación anual y número de eventos de inundación pluvial por año

............................................................................................................................... 72

Figura 24 Número de eventos de precipitación y precipitación anual para el periodo

1963-1977 .............................................................................................................. 73

Figura 25 Número de eventos de precipitación y precipitación anual para el periodo

1978-2000 .............................................................................................................. 74

Figura 26 Número de eventos de precipitación, precipitación anual e inversiones en

alcantarillado para el periodo 2001-2012 ............................................................... 75

Figura 27 Mapa de suelos en el predio CaliDA ...................................................... 76

Figura 28 Ubicación de las perforaciones (2010)................................................... 77

Figura 29 Localización general Ciudadela CaliDA ................................................. 79

Figura 30 Foto satelital de la zona de estudio ....................................................... 80

Figura 31 Esquema urbanístico de ciudadela CaliDA ............................................ 81

Figura 32 Topografía del área de estudio y drenajes de la zona agrícola existentes

............................................................................................................................... 82

Figura 33 Canales de drenaje agrícola del área de estudio ................................... 84

Figura 34 Sección transversal topográfica de la zona de estudio .......................... 85

Figura 35 Paleocacuces ........................................................................................ 86

Figura 36 Humedales-cinturón ecológico-áreas de protección .............................. 88

Figura 37 Ciudadela CaliDA y Ecoparque del Agua Navarro ................................. 89

Figura 38 Urbanismo general del proyecto ............................................................ 90

Figura 39 Usos de suelo ........................................................................................ 91

Figura 40 Subvivision de áreas ............................................................................. 93

Figura 41 Determinación del ancho (W) ................................................................ 94

Figura 42 Curvas IFD para la zona oriental de Cali ............................................... 98

Figura 43 Histograma de frecuencia de duración de la lluvia- Estación CVC ........ 99

Figura 44 Hietograma de la lluvia de diseño para el modelo ............................... 101

Figura 45 Trazado de colectores ......................................................................... 103

Figura 46 Áreas tributarias para el diseño de alcantarillado pluvial propuesto .... 105

Figura 47: Balance hidrológico de la zona de estudio .......................................... 106

Page 12: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 11 de 145

Figura 48 Análisis hidráulico para el minuto 40 y minuto 45 ................................ 108

Figura 49 Resumen de las cámaras que presentan inundación .......................... 109

Figura 50 Velocidades presentadas para el minuto 45 ........................................ 110

Figura 51 Zonas críticas de la zona de estudio ................................................... 111

Figura 52 Comportamiento hidráulico de la zona #1 para la lluvia de diseño ...... 112

Figura 53 Perfil transversal de la zona # 1 (1 a 2) para el minuto 40 ................... 113

Figura 54 Hietograma de diseños e hidrograma a la salida #1. ........................... 113

Figura 55 Comportamiento hidráulico de la zona #1 para la lluvia de diseño ...... 114

Figura 56 Perfil transversal (1-3) de la zona # 2 desde el minuto 00:25 a 1:25. .. 115

Figura 57 Perfil transversal (2-3) de la zona # 2 desde el minuto 00:25 a 1:25. .. 115

Figura 58 Hidrograma de precipitación y de la tubería de salida #2. ................... 116

Figura 59 comparación del balance hídrico entre la condición sin SUDS (izquierda)

y con SUDS (derecha) ......................................................................................... 121

Figura 60 Comparación del transporte de la escorrentía dentro de la red en la

condición sin SUDS (izquierda) y con SUDS (derecha) ....................................... 122

Figura 61 Análisis hidráulico con la aplicación de SUDS para el minuto 45 ........ 123

Figura 62 Comparación de hidrogramas modelo base vs aplicación de SUDS ... 124

Figura 63 Resultados del modelo con SUDS y sin SUDS ................................... 125

Figura 64 SUDS en SWMM ................................................................................. 127

Page 13: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 12 de 145

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Situación geográfica, superficie y clima .................................................... 15

Tabla 2 Estimación de costos de opciones y alternativas de drenaje Urbano ....... 18

Tabla 3 Matriz para la selección de controles pluviales ......................................... 39

Tabla 4 Cubiertas vegetadas intensivas y extensivas ............................................ 42

Tabla 5 Relación de cartografía ............................................................................. 47

Tabla 6 Ficha descriptiva Inventario de desastres DESINVENTAR, Santiago de Cali

............................................................................................................................... 47

Tabla 7 Requisitos hidraulicos de las redes de alcantarillaso ................................ 54

Tabla 8 Características relevantes de las estaciones pluviográficas consideradas

para el periodo de registro 1963-2012 ................................................................... 67

Tabla 9 Inventario de humedales y franja de protección en la zona de Navarro ... 87

Tabla 10 Clasificación de usos de suelo para la zona de estudio .......................... 91

Tabla 11 Valores de coeficiente de Manning “n” adoptados para diferentes

coberturas y usos ................................................................................................... 95

Tabla 12 Valores de almacenamiento superficial................................................... 96

Tabla 13 Número de curva para áreas urbanas para la condición de humedad

antecedente AMCII ................................................................................................ 97

Tabla 14 Curvas IFD para la zona oriental de Cali ................................................ 98

Tabla 15 Bloques alternados, Tr 5 años .............................................................. 100

Tabla 16 Clasificación de usos de suelo para la zona de estudio ........................ 119

Tabla 17 Valores de coeficiente de Manning “n” adoptados ................................ 120

Tabla 18 Valores de almacenamiento superficial para las zonas con SUDS ....... 120

Tabla 19 Número de curva para áreas urbanas para la condición de humedad

antecedente AMCII .............................................................................................. 121

Tabla 20 Porosidades, potencial de succión y conductividad hidráulica .............. 128

Tabla 21 Parámetros sugeridos ........................................................................... 130

Tabla 22 Parámetros sugeridos para diferentes superficies ................................ 131

Tabla 23 Parámetros sugeridos para la capa de drenaje .................................... 133

Page 14: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 13 de 145

1 INTRODUCCIÓN

El problema que se abordará en este trabajo de grado es la necesidad de

implementar sistemas de drenaje no convencionales en la ciudad de Santiago de

Cali, debido al incremento en las inundaciones pluviales, lo que se realizará en la

ciudadela CaliDa. Dichas inundaciones a lo largo del tiempo han causado costosas

pérdidas materiales y humanas, deterioro de los servicios ecosistémicos de las

cuencas urbanas, aumento en los costos de construcción en sistemas pluviales y

de aguas residuales, aumento de procesos erosivos en las zonas de la ladera

urbana, aumento de las cotas de vertimiento en los cuerpos receptores, deterioro

de la calidad de agua de escorrentía y modificación del ciclo hidrológico del agua

como se observa en la Figura 1.

Se realizó una recopilación de información cartográfica e hidrológica para

identificar el patrón de drenaje de la ciudad y su magnitud, de esta manera proponer

soluciones acordes al patrón de drenaje natural de las zonas planas, como el de la

ciudad de Cali.

Page 15: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 14 de 145

Figura 1 Árbol del problema

Fuente: Elaboración propia

Poco conocimiento

en el sector para las

nuevas técnicas de

drenaje pluvial

Soluciones de

drenaje mejoradas

que no han sido

adaptadas para

condiciones locales

Débil voluntad

política en la

implementación de

soluciones de

drenaje pluvial

alternativas

Modificación del

ciclo hidrológico del

agua en centros

poblados

Uso inadecuado de

sistemas de drenaje

existente por

desagüe de residuos

sólidos

Deterioro de la

calidad de agua de

escorrentía

Implementación de soluciones

convencionales poco eficientes para el

drenaje urbano

AUMENTO DE LA FRECUENCIA DE INUNDACIONES PLUVIALES EN ZONAS POBLADAS DE SANTIAGO DE CALI

El sistema de

alcantarillado

combinado y semi

combinado demarca

gran dificultad y altos

costos en zonas con

topografía plana.

Disminución de

cobertura vegetal

Poca coordinación

de instituciones con

diferentes funciones

Acciones públicas y

privadas

independientes y

descoordinadas

Deterioro de los

servicios eco

sistémicos de

cuencas urbanas

Elevación de casos

de procesos

erosivos en zonas

urbanas

Costosas pérdidas

materiales y humanas

Aumento de costos

de construcción en

sistemas pluviales y

de separación de

aguas residuales

Aumento de cotas de

vertimiento en

cuerpos receptores

Crecimiento de zonas

urbanas impermeables

Aumento de áreas

impermeables

Crecimiento

desordenado de

zonas urbanas

Cambio de patrón de

drenaje

Inexistencia de oferta

de suelo apto para la

ubicación de la

población de estrato

0, 1 y 2

Disminución de

capacidad de

regulación de

inundaciones

C A

U S

A S

E F

E C

T O

S

Page 16: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 15 de 145

Los componentes de la Figura 1, son explicados en detalle en los siguientes ítems:

1.1 Crecimiento desordenado de zonas urbanas

Cali es la capital del departamento del Valle del Cauca, y es la segunda ciudad

de la República de Colombia, se encuentra localizada en el Valle del río Cauca entre

las cordilleras Central y Occidental. La ciudad se ubica en el Sur Occidente del país

y es una ciudad de topografía plana principalmente, pero se pueden encontrar zonas

muy altas en la montaña hacia el occidente de la ciudad (Tabla 1).

Tabla 1 Situación geográfica, superficie y clima

Fuente: (DAPM, 2014)

Latitud norte3°27'26" Longitud oeste76°31'42"

Altura sobre el nivel del mar (m) 1,070

Altura máxima (m) (Farallones) 4,070

Altura mínima (m) (Oriente) 950

Superficie Total del Municipio (km2) 560.3

Comunas (km2) 120.9

Corregimientos (km2) 437.2

Protección Río Cauca (km2) 2.2

Suelo urbano (km2) 120.9

Suelo rural (km2) 410.9

Suelo de expansión (km2) 16.5

Suelo suburbano (km2) 9.7

Temperatura promedio (°C) 24.6

Precipitación anual (mm) 1,588.0

Desde el año 1958, el municipio de Cali tuvo un vertiginoso crecimiento debido

a la migración de personas de otras partes de la región, y por ello se consolidaron

viviendas en las zonas del oriente de Cali, en la zona que previamente se había

adecuado para cultivos de caña y originalmente era la zona de inundación del río

cauca y sus afluentes. Debido a esto, EMCALI E.I.C.E. E.S.P., la empresa

prestadora de servicios públicos de Cali, no alcanzó a planificar sus servicios para

dichos asentamientos (Arias & Florez, 2011). Como consecuencia de esto, el

municipio se vio en la necesidad de construir obras para la prevención de

Page 17: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 16 de 145

inundaciones, como el dique al costado izquierdo del río Cauca. Lo mencionado

anteriormente y la fisiografía de la zona de estudio permite comprender aún mejor

la problemática que se viene presentando (Figura 2).

Figura 2 Relieve del Municipio de Santiago de Cali

Fuente: Tomado de Geoportal MAPASCALI, Modelo Relieve

Page 18: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 17 de 145

Con respecto a lo anterior se resaltan las siguientes características de la zona de

estudio:

• El costado occidental del municipio de Cali cuenta con relieve pronunciado,

donde se forman subcuencas afluentes del río Cauca, las cuales deben

atravesar la zona urbana para verter sus aguas. Varios de los drenajes de estas

subcuencas fueron aterrados para conseguir terrenos urbanizables.

• La zona oriental del municipio resume las aguas de los cauces naturales y

paleocauces propios de las cuencas de zona plana.

• La zona oriental del municipio es la zona de inundabilidad del río Cauca.

• Dicha zona cambió su uso de suelo para el emplazamiento de vivienda y demás

amoblamientos urbanos.

• Los asentamientos y la falta de coordinación con los servicios públicos han

cambiado el patrón de drenaje natural y las dinámicas del comportamiento fluvial

en todas las cuencas del sector, afectadas por las dinámicas antrópicas propias

del desarrollo urbano, incluido el consumo de servicios y la producción de

residuos.

Para la ciudad, se tienen datos importantes de que la zona de crecimiento para

los migrantes nacionales correspondía a suelos de inundación del río Cauca, y a

suelos sin la visión de uso para urbanismo, sino para el cultivo de caña de azúcar

(Arias & Florez, 2011). Es decir, suelos sin la preparación para recibir y atender con

los servicios adecuados a los migrantes quienes llegaban en condiciones de

búsqueda de oportunidades en la región (COSSO, 2013b).

Así las cosas, entidades como la Alcaldía Municipal, la Corporación Autónoma

Regional del Valle del Cauca (CVC) y EMCALI E.I.C.E. E.S.P., no pudieron aunar

esfuerzos a tiempo ni al mismo ritmo de crecimiento de asentamientos (COSSO,

2013b). De igual forma, los esfuerzos de cada entidad, en especial de EMCALI

E.I.C.E. E.S.P., han sido la implantación de soluciones de alcantarillado separado,

Page 19: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 18 de 145

para aguas residuales y pluviales. No obstante, con el tiempo se han combinado,

sin solucionar el problema de drenaje pluvial eficientemente (Arias & Florez, 2011).

La implementación de soluciones de drenaje convencionales como la

construcción de nuevos colectores, resulta en el aumento de las dificultades que

van desde la insuficiencia del espacio disponible en la superficie, la afectación a las

otras redes de servicios públicos y al tráfico durante la construcción (Jha et al.,

2012).

Estudios como los de la Corporación OSSO (2013) y de Arias & Flórez (2011),

indican que a pesar de que se debe y se pueden implementar mejores prácticas de

drenaje con la adopción de Sistemas Urbanos Sostenibles (SUDS), las mismas no

han sido adaptadas a las condiciones locales de tipo de suelo, pendientes,

parámetros de diseño, tecnologías aplicables y costos.

Sumado a ello, la débil voluntad política y/o el desconocimiento de dichos

actores para el respaldo a dichas tecnologías sea causada por los altos costos que

significan. De acuerdo a la evaluación económica realizada por Corporación OSSO

(2013a), los SUDS son alternativas costosas pero sin duda más eficientes (ver Tabla

siguiente) (COSSO, 2013a).

Tabla 2 Estimación de costos de opciones y alternativas de drenaje Urbano Fuente: COSSO, 2013

Variables del

modelamiento

Volumen desbordado

(m3)

Porcentaje desbordado

Medida de Mitigación para

controlar el desbordamiento

Porcentaje volumen

controlado

Duración de la obra

Costo estimado

OPCIÓN 1

Pondajes actuales recuperados (640.000 m3)

113.405 100% Solo muros

laterales de 2km x 2 m

100% 8meses $4.237.777.250

OPCIÓN 2

Pondajes actuales recuperados

(640.000 m3) + Bombeo 10 m3/s

97.210 86% Solo bombeo de

10 m3/s 14% 22meses $30.158.849.465

OPCIÓN 3

Pondajes actuales recuperados

(640.000 m3) + desvío y

almacenamiento de parte del

caudal de canal oriental superior

35.307 31%

Solo almacenamiento libre de 515.040

m3

69% 18meses $39.886.583.649

OPCIÓN 4

Pondajes actuales recuperados

(640.000 m3) + desvío y

almacenamiento de parte del

caudal de canal oriental superior + Bombeo 20 m3/s

1.801 2%

Almacenamiento libre de 515.040 m3 + bombeo 20

m3/s + muros laterales de 600 m

x 1,20 m

100% 24 meses $91.445.567.098

Page 20: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 19 de 145

Variables del

modelamiento

Volumen desbordado

(m3)

Porcentaje desbordado

Medida de Mitigación para

controlar el desbordamiento

Porcentaje volumen

controlado

Duración de la obra

Costo estimado

OPCIÓN 5

Pondajes actuales recuperados

(640.000 m3) + desvío y

almacenamiento de parte del

caudal de canal oriental superior + Bombeo 30 m3/s

Sin desborde

Sin desborde

Almacenamiento libre de 515.040 m3 + bombeo 30

m3/s

100% 24 meses $111.664.645.376

Opción propuesta

Los anteriores problemas en el drenaje urbano son aún más pronunciados si

no existen procesos adecuados de planificación urbana. Esta situación es la que se

presenta en Santiago de Cali. A continuación, se describe con mayor detalle algunas

de las situaciones antes mencionadas.

1.2 Uso inadecuado de sistemas de drenaje

El uso que se le da a los sistemas convencionales de drenaje no es adecuado

ya que se han encontrado cerca de 400 toneladas de basuras y escombros en las

estaciones de bombeo (ver Figura 3), canales y conductos de gran diámetro, que

disminuyen la capacidad de captación y transporte de la escorrentía y hace que

colapse el sistema (Osorio, 2011). En especial, en la zona oriental de Cali, por lo

que ha sido un agravante de las inundaciones (ElPaís, 2014).

Page 21: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 20 de 145

Figura 3 Obstrucción de sistema de drenajes por residuos solidos

Fuente: El País, 2011. Osorio, C (2011)

En las zonas de ladera de la ciudad, ya sea por material suelto de la misma o

canteras, en épocas de lluvias, la escorrentía arrastra material y genera

obstrucciones en los sistemas de drenaje existentes, como sucede en la zona de

Siloé y Menga de la ciudad (El País, 2017), sumado a ello, la indisciplina social que

utiliza los diferentes sistemas de drenaje urbano para la disposición de residuos

sólidos (El País, 2011).

1.3 Disminución de la capacidad de regulación hídrica de las cuencas

El siglo XXI ha acelerado considerablemente el proceso de urbanización. De

manera que la población ubicada en zonas urbanas ha aumentado del 40% en 1951

al 78% en 2018 (Agudelo R & Duque G, 2018). Estos cambios han presionado

grandes modificaciones en el paisaje de las cuencas. Entre los principales cambios

están la disminución o eliminación de la cobertura vegetal para ubicar viviendas y

otras infraestructuras propias de las ciudades y la impermeabilización de las

cuencas. Estas modificaciones han generado a su vez grandes modificaciones en

el ciclo hidrológico urbano generando disminución de la capacidad de regulación

hídrica de las cuencas.

Page 22: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 21 de 145

En primer lugar, los cambios de la cobertura superficial a una cobertura no

vegetal disminuye la capacidad de interceptación de la escorrentía, como se

observa en la Figura 4 (Woods-Ballard et al., 2007). Esto implica que en los eventos

de precipitaciones no exista la manera de retener el agua ya sea por interceptación

y/o evapotranspiración.

Figura 4 Cambio del pre y post desarrollo de procesos hidrológicos

Fuente: Hoban y Wong, 2006

Segundo, los procesos de urbanización cambian las coberturas por materiales

duros mucho menos rugosos que la vegetación original, lo que genera grandes

áreas impermeables. Los suelos pavimentados son incapaces de absorber las

aguas pluviales y por ello los volúmenes de escorrentía superficial, es decir, las

aguas que fluyen de manera superficial son mayores causando inundaciones son

cada vez más considerables por este fenómeno (Fernández, 2004). El aumento de

las áreas impermeables incide en la disminución de la recarga de acuíferos y por

ende del flujo base de las cuencas. Adicionalmente, se aumentan los picos de

caudales de escorrentía, la erosión en las bancas y el transporte de sedimentos

(Brattebo & Booth, 2003).

Page 23: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 22 de 145

Por ejemplo, la construcción de vías, andenes o viviendas que implican zonas

duras de tipo liso, aumentan las velocidades de flujo y por tanto también contribuyen

a los incrementos de los volúmenes de escorrentía (Ver Figura 5). Esta situación

puede ser aún más crítica dependiendo de las pendientes de las zonas, ya que es

posible que las obras de drenaje dispuestas no alcancen a captar las aguas lluvias.

Figura 5 Hidrograma antes y después de la urbanización.

Fuente: (Leopold, 1968)

La disminución de la capacidad de regulación de inundaciones, el aumento de

áreas impermeables, los cambios en la cobertura superficial y los cambios en el

material de cobertura son problemas que han sido evidenciados en diferentes

ciudades con problemas de drenaje a nivel mundial, así como también en Santiago

de Cali.

Las problemáticas descritas anteriormente, han generado incrementos en la

frecuencia de eventos de inundación pluvial, lo cual genera efectos considerables

en la economía y el desarrollo de las actividades normales de Cali.

Page 24: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 23 de 145

Por ejemplo, las inundaciones pluviales causan severos colapsos viales,

perjudicando la movilidad, la productividad, aumentando los accidentes de tránsito

y causando daños en automotores, como los registrados en marzo y mayo de 2015

(ElPaís, 2015a, 2015b) (ver Figura 6).

Figura 6 Ejemplos de inundaciones pluviales ocurridas en Cali Fuente: El País, 2015a, El País, 2015b

Es así, como los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (conocidos como

SUDS) se vienen adelantando como soluciones a los efectos que generan las

fuertes lluvias y los procesos de urbanización en áreas donde se ha incrementado

la escorrentía superficial. Como tal, un enfoque multiescala y multicriterio se vuelve

fundamental al identificar las oportunidades para la implementación de SUDS dentro

de una ciudad (Jiménez Ariza et al., 2019).

Page 25: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 24 de 145

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Elaborar una comparación de la implementación de dos Sistemas Urbanos de

Drenaje Sostenible a través de la modelación hidrodinámica de SWMM para zonas

con características planas de la ciudad de Santiago de Cali.

2.2 Objetivos específicos

• Identificar patrones de drenaje y zonas críticas de drenaje de la ciudad de

Santiago de Cali.

• Realizar un análisis de los eventos que históricamente han causado

inundaciones pluviales.

• Realizar recomendaciones metodológicas para la modelación en SWMM de

dos sistemas de drenaje sostenible.

2.3 Alcance

El alcance estará enmarcado en la aplicación de la guía metodología para dos

sistemas urbanos de drenaje sostenible a nivel de ingeniería básica como son las

superficies permeables y los techos verdes como se recomienda en las en la Guía

de construcción sostenible (Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, 2015) ya que

son representativos y aplicables a la zona de estudio, es de aclarar que solo se

trabajará con la información recopilada.

Page 26: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 25 de 145

3 MARCO TEÓRICO

En este capítulo se presenta la revisión literaria de los conceptos fundamentales

de hidrología urbana, de la modelación hidrodinámica con el modelo SWMM (Storm

Water Management Model), así como la conceptualización en la que está

fundamentado este modelo y por último los SUDS. De estos últimos se define la

filosofía para su implementación, los tipos existentes y se hace énfasis en los dos

tipos de SUDS con los que se trabajará en el presente estudio.

3.1 Hidrología urbana

La hidrología urbana consiste en el estudio del agua y sus relaciones con

diversas actividades antropogénicas en la zona urbana, dado que la urbanización

produce cambios significativos en el ciclo hidrológico natural, debido al aumento de

las superficies impermeables y la construcción de sistemas de drenaje para la

evacuación del agua lluvia (Moujahid, Stour, & Agoumi, 2015).

Según Woods-Ballard et al., 2007 la hidrología urbana y sus efectos se puede

resumir en lo siguiente:

“Históricamente, la urbanización ha llevado a la pérdida y degradación de los

humedales, ríos y aguas subterráneas a través de contaminación,

agotamiento de los recursos y la construcción dentro de las llanuras de

inundación naturales. Los sistemas de drenaje tradicionales generalmente no

han sido diseñados con la sostenibilidad en mente, y la mayoría han pagado

con el insuficiente control efectivo de inundaciones, gestión de la calidad del

agua, los recursos hídricos, equipamiento, o los requisitos de la

biodiversidad”.

Es importante tener claro que las áreas de afectación donde se han llevado

procesos de urbanización son cuencas, lo cual modifica la respuesta hidrológica de

las mismas frente a una determinada precipitación, y los sistemas de drenaje

convencionales se han diseñado con el criterio de drenar lo más eficiente y rápido

posible la zona urbana, en consecuencia, se ha encontrado que el coeficiente de

escorrentía aumenta y el tiempo de concentración disminuye considerablemente

(Gómez, 2007).

Page 27: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 26 de 145

En consecuencia, para mejorar las condiciones de drenaje urbano se deben

utilizar opciones alternas conocidas como BMPs (Best Management Practices) o

LID (Low Impact Development) o WSUD (Water sensitive urban design) para la

planificación y el diseño de sistemas de drenaje urbano que ayudan con el

mejoramiento de la capacidad de recuperación en eventos de inundaciones y

problemas de drenaje asociados a tormentas, conocidos como Sistemas Urbanos

de Drenaje Sostenible (SUDS) (Natural Resources and Water, 2007).

3.2 Modelación hidrodinámica con SWMM

Para desarrollar un adecuado drenaje urbano se requiere el conocimiento e

implementación de modelos tanto hidrológicos como hidráulicos, es decir, un

modelo hidrodinámico (Valentín, 2007b), ya que se deben determinar los volúmenes

de escorrentía, introducir la escorrentía a la red de alcantarillado, verificar la

capacidad hidráulica de la red y garantizar el transporte y el vertimiento a una fuente

receptora. Entonces, es necesario calcular variables hidráulicas como nivel de agua

y velocidad del fluido en los conductos de la red de alcantarillado proveniente de la

escorrentía superficial (Valentín, 2007a).

3.2.1 Elección del modelo hidrodinámico

Para elegir el modelo hidrodinámico a implementar en el proyecto de

Ciudadela CaliDA, se tuvo en cuenta el modelo SWMM-Storm Water Management

Model dado que ha sido utilizado como modelo base para los diferentes modelos

hidrodinámicos existentes, además es un modelo gratuito y robusto que se viene

desarrollado desde los años 1969-1971, siendo uno de los primeros modelos

hidrodinámicos desarrollados para drenaje urbano y ha seguido teniendo mejoras

contenidas en diferentes versiones (Valentín, 2007b).

El concepto de SWMM se basa en la división de la cuenca en subcuencas y

cada una tiene sus diferentes parámetros y la escorrentía de cada una se ingresa a

la red para ser transitada por la misma (Valentín, 2007a). Sin embargo, existe la

limitación, consistente en el preprocesamiento para determinar las subcuencas.

Page 28: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 27 de 145

Dentro del ámbito normativo colombiano, se puede afirmar que el modelo

SWMM cumple con la Resolución 0330 2017 (Ministerio de Vivienda Ciudad y

Territorio, 2017) en el artículo 137, el cual establece:

“Se debe realizar el diseño de la red de alcantarillado mediante el empleo de la

formulación matemática que defina los diámetros, las pendientes y los

parámetros mínimos hidráulicos de los conductos del sistema, el cual deberá ser

verificado mediante el empleo de una modelación hidráulica de las redes de

alcantarillado, mediante el uso de un programa que permita simular entre otros

el sistema existente, el cual debe estar basados en ecuaciones de resistencia

fluida, que permita obtener resultados de tal forma que el modelo matemático

represente en gran medida el modelo físico o prototipo de la red de

alcantarillado. El programa de análisis hidráulico debe tener la capacidad de

simular condiciones de flujo uniforme, así como condiciones de flujo no

permanente mediante la solución de las ecuaciones de Saint – Venant, con sus

correspondientes condiciones de frontera.

Adicionalmente, el programa de análisis debe permitir simular el efecto de las

pérdidas menores de energía ocasionadas por la presencia de estructuras de

conexión y/o inspección. Cuando se presenten pérdidas de energía negativas o

iguales a cero, se debe dejar una caída mínima de 2 cm entre cotas claves de

las tuberías”.

3.2.2 Procesos hidrológicos en SWMM

El proyecto es concebido como una cuenca, la cual una vez definida la de

estudio se deberá discretizar, es decir, se divide la cuenca en subcuencas. Una

manera de definir el tamaño de la subcuenca es por el número de pozos o cámaras

previstas, también si dentro de la conformación topográfica se forman parte aguas

que definan los límites de las subcuencas. Dichos tamaños pueden ser pequeños

de 0.25 ha y máximo de 20 a 30 ha, se sugiere que sean similares, debido a que

puede variar la respuesta global de la cuenca (Gómez Valentín, 2007).

Page 29: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 28 de 145

Los primeros procesos hidrológicos que permite calcular SWWM son las

pérdidas de precipitación:

• almacenamiento superficial,

• evapotranspiración e

• infiltración.

Dado que la evapotranspiración solo se tiene en cuenta en modelos de

simulación continua; para el presente trabajo, no se considerará debido a que se

adelantará simulación a escala de evento, por lo tanto, este proceso no se presenta.

Posteriormente, el software permite el cálculo de la escorrentía y el transporte

de onda. A continuación, se describen los procesos de las pérdidas de precipitación

mencionadas.

3.2.2.1 Pérdidas por Almacenamiento Superficial

El cálculo de almacenamiento se subdivide en permeable e impermeable, a

su vez, para la zona impermeable considera un porcentaje donde se puede

presentar el almacenamiento (L. a. Rossman & Huber, 2016).

Se le debe asignar a cada sub-cuenca un valor de almacenamiento en

milímetros según la ubicación, así como el porcentaje de suelo impermeable que no

presenta pérdidas de este tipo. Para la determinación de estos valores se debe tener

en cuenta el tipo de zonas según su uso y cobertura de suelo (Valbuena Villalonga,

2016).

3.2.2.2 Pérdidas por Infiltración

El modelo SWMM cuenta con 3 métodos para conocer estas pérdidas, y se

describen a continuación:

Método de Green-Ampt

Las ecuaciones derivadas por Green-Ampt en 1911, consisten en asumir que

el suelo está totalmente saturado desde la superficie hasta la profundidad del frente

húmedo y debajo del frente húmedo tiene la humedad anterior al evento de

precipitación. A continuación, se presentan las ecuaciones de infiltración acumulada

Page 30: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 29 de 145

(I) y capacidad de infiltración o infiltrabilidad (fc) para el modelo (Rey Valencia,

2019).

𝑓𝑐(𝑡) = 𝐾𝑠 (∆𝜃

𝐼(𝑡)+ 1) Ecuación 1

𝐼(t) = Kst + ∙ ∆θ ∙ ln (1 +I(t)

∆θ) Ecuación 2

∆θ = η − θi Ecuación 3

Donde:

fc, capacidad de infiltración o infiltrabilidad [mm/h], I(t), infiltración acumulada

para el momento t [mm], ∆θ, déficit inicial humedad (fracción), Ks, conductividad

Hidráulica [mm/h], , potencial de succión del frente húmedo [mm]; , porosidad

(fracción); i, humedad inicial (fracción).

Método de Horton

Generalmente los valores habituales de la infiltración inicial en un terreno son

superiores a la intensidad inicial de un suceso de lluvia, por lo tanto, una aplicación

directa de Horton supone una reducción de la capacidad de infiltración del terreno

independientemente de la cantidad agua que se ha infiltrado en el suelo, este

problema se aborda trabajando con la función de infiltración acumulada F(t) según

la Ecuación 4 (Gómez Valentín, 2007):

𝐹(𝑡) = ∫ 𝑓(𝑡) =𝑡

0

𝑓∞𝑡 +𝑓0 − 𝑓∞

𝑘(1 − 𝑒−𝑘𝑡) Ecuación 4

Donde:

F= capacidad de infiltración acumulada en el tiempo t [mm], 𝑓 = capacidad de infiltración

[mm/h]; 𝑓∞= capacidad de infiltración mínima o valor de infiltración para un tiempo infinito

[mm/h]; 𝑓0= valor inicial de la capacidad de infiltración para tiempo cero [mm/h]; 𝑡= tiempo

desde el inicio de la lluvia [h]; 𝑘 = Constante de proporcionalidad [h-1]

Page 31: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 30 de 145

Es posible estimar el tiempo en que la cantidad de agua de precipitación

iguala a la infiltrada en el terreno. Dicho tiempo se denomina tiempo de

encharcamiento o instante de inicio de escurrimiento y representa el instante a partir

del cual se produce una escorrentía neta.

Método de Número de Curva-SCS

El método de número de curva del Servicio de Conservación del Suelo (Soil

Conservation Service, Ahora conocido como NRCS - Servicio de Conservación de

Recursos Naturales), el modelo SWMM utiliza una forma incremental modificada del

método que solo tiene en cuenta las pérdidas de infiltración, ya que las otras

abstracciones se modelan por separado (L. A. Rossman, 2015, 2016).

El método de número de curva asocia la precipitación total P y la capacidad

máxima de humedad del suelo Smax para obtener la escorrentía total Q, de acuerdo

con la Ecuación 5:

𝑄 =𝑃2

𝑃 + 𝑆𝑚𝑎𝑥 Ecuación 5

Donde:

Q= escorrentía total [mm]; P= precipitación total [mm]; Smax= capacidad máxima de

humedad del suelo [mm]

La capacidad máxima de humedad del suelo Smax también puede considerarse

como la diferencia en el volumen de agua contenida en un suelo completamente

saturado frente a un suelo completamente drenado. Para conocer el valor de la

capacidad máxima del suelo se aplica la siguiente ecuación:

𝑆𝑚𝑎𝑥 =1000

𝐶𝑁− 10 Ecuación 6

Page 32: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 31 de 145

Donde CN "número de curva" varía con el tipo de suelo. Este valor se obtiene

en función del tipo de suelo y la cobertura existente sobre este asignando un número

entre 0 y 100, tabulando clases A, B, C y D, según sean suelos más permeables

(tipo A) o más impermeables (tipo D). Terrenos muy permeables con una capacidad

de retención prácticamente infinita tendrán números de curva de 0, mientras que

terrenos muy impermeables con capacidad de infiltración nula recibirán un número

de curva de 100 (Gómez Valentín, 2007).

Una vez despreciadas las demás pérdidas con respecto al modelo

tradicional, la precipitación que no se infiltra se convierte en escorrentía superficial.

Según lo anterior, la infiltración acumulada F se calcula de la siguiente forma:

𝐹 = 𝑃 − 𝑄 Ecuación 7

𝐹 = 𝑃 −𝑃2

𝑃 + 𝑆𝑚𝑎𝑥 Ecuación 8

Donde:

F= infiltración total acumulada [mm]; Q= escorrentía total [mm]; P= precipitación total [mm];

Smax= capacidad máxima de la humedad del suelo [mm]

Transformación Lluvia-Escorrentía

Una vez obtenidos los datos de precipitación efectiva, es decir, el resultado

del valor de precipitación menos las perdidas, SWMM los convierte en escorrentía

superficial. El hecho de que la cuenca de estudio se divida en una serie sub-cuencas

de menor tamaño permite captar el efecto de la variabilidad espacial(Valbuena

Villalonga, 2016). Entonces, la transformación lluvia-escorrentía es calculada por

SWMM tomando cada sub-cuenca como un depósito lineal en el que se aplica

formulación mixta entre el modelo de depósito y una ecuación tipo Onda Cinemática

(Gómez Valentín, 2007).

Page 33: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 32 de 145

SWMM utiliza el modelo de depósitos para desarrollar el proceso de

transformación lluvia-escorrentía, el cual asume una esquematización general de

los procesos que se desarrollan en la superficie de la ciudad, por lo que no parten

de una aproximación física (Zambrano Nájera, 2015).

El modelo realiza una analogía de la cuenca considerándola como uno o

varios depósitos conectados. Cada depósito recibe como entrada la precipitación (o

caudales de entrada de los depósitos aguas arriba) y genera como salida una

escorrentía. El modelo se fundamenta en las ecuaciones de continuidad y

almacenamiento:

𝑑𝑆

𝑑𝑡= 𝐼 − 𝑄 Ecuación 9

𝑆 = 𝐾𝑄𝑛 Ecuación 10

Donde:

I es el caudal de entrada correspondiente a la precipitación neta caída sobre una superficie

de área A (m2), Q es el caudal de escorrentía generado (m3/s) y S es el volumen

almacenado (m3), K es la constante de almacenamiento que tiene unidades de tiempo (t) y

n es un exponente adimensional.

Si se utiliza un coeficiente n igual a uno, se considera una relación lineal entre

el almacenamiento de la cuenca y el caudal de escorrentía, y se puede obtener la

ecuación de continuidad en función del caudal así:

𝐼 − 𝑄 = 𝐾𝑑𝑄

𝑑𝑡 Ecuación 11

Esta ecuación diferencial de primer orden puede ser resuelta reordenando

términos y utilizando un factor de integración. Si además se supone una lluvia de

intensidad constante I (ver Figura 7) durante un tiempo t0, se puede considerar el

término K como constante en el tiempo de manera que al integrar entre 0 y t0 se

obtendría la Ecuación 12que representa la primera parte del hidrograma:

Page 34: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 33 de 145

𝑄(𝑡) =1

𝐾∫ 𝑒

𝜏−𝑡𝐾 𝑑𝜏

𝑡

0

= 𝐼(1 − 𝑒−𝑡 𝐾⁄ ) Ecuación 12

Por otro lado, como la lluvia tiene una duración limitada hasta t0, a partir de

ese momento I=0, de manera que la Ecuación 11 queda expresada como:

𝑄 = 𝐾𝑑𝑄

𝑑𝑡 Ecuación 13

Ecuación de primer orden también, con solución directa para el tramo t0 - t:

𝑄(𝑡) = 𝑄0𝑒−(𝑡−𝑡0) 𝐾⁄ Ecuación 14

Esta es una exponencial decreciente desde un valor inicial Q0 en un instante

t0. Representando los dos tramos del caudal por la Ecuación 12 y Ecuación 14, se

obtiene la Figura 7

Figura 7 Respuesta de caudal por el método de depósitos para una lluvia unitaria

Fuente: (Nanía & Gómez Valentín, 2004)

Una revisión más detallada de la anterior ecuación ha demostrado que se

puede obtener un hidrograma unitario a partir del modelo de depósitos. La precisión

del modelo dependerá de la estimación correcta del parámetro K, representativo de

la cuenca.

Page 35: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 34 de 145

3.2.3 Cálculo hidráulico en SWMM

SWMM se basa en los principios de conservación de la masa y cantidad de

movimiento para el flujo gradualmente variado, no permanente; es decir, las

ecuaciones de Saint Venant (Valbuena Villalonga, 2016).

Estas ecuaciones no tienen solución analítica por lo que SWMM toma como

método numérico un esquema en diferencias finitas explícitas; para garantizar la

estabilidad de la solución numérica se necesitan incrementos de tiempo de cálculo

pequeños (Gómez Valentín, 2007).

La ecuación de conservación de la masa:

𝜕𝑄

𝜕𝑥+

𝜕𝐴

𝜕𝑡= 𝑞

Ecuación 15

La ecuación de conservación de la cantidad de movimiento:

𝜕𝑄

𝜕𝑡+

𝜕

𝜕𝑥(

𝑄

𝐴)

2

+ 𝑔𝐴𝜕𝑦

𝜕𝑥= 𝑔𝐴(𝐼𝑜 − 𝐼𝑓) Ecuación 16

Donde

Q es el caudal circulante, A es el área la sección transversal del conducto ocupada por el

flujo de agua, x es la abscisa en la dirección del conducto, t es el tiempo, q el caudal

específico, g la aceleración de la gravedad, y el calado, 𝐼0 es la pendiente del conducto e 𝐼f

es la pendiente de la línea de energía (Valbuena Villalonga, 2016)

El modelo de SWMM permite aplicar 3 opciones de cálculo hidráulico (Gómez

Valentín, 2007):

Régimen Permanente (Steady flow)

Esta opción de cálculo no permite considerar efectos de propagación o

laminación, solo puede aplicarse a redes en que en cada nodo hay un único colector

de salida. En esta opción se traslada el hidrograma calculado por los conductos de

aguas arriba se traslada para aguas abajo sin modificar o presentar cambios de

tiempos. Es decir, caudales fijos para la una sola condición sea máxima o mínima.

Page 36: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 35 de 145

Onda Cinemática (Kinematic Wave):

El modelo limita al máximo caudal de circulación por cada conducto como el

caudal a sección llena. La onda cinemática no permite atenuar puntas de caudal, no

modela la entrada en carga, ni tampoco los efectos de reflujo.

En este caso se resuelve una aproximación de las ecuaciones de Saint-

Venant, considerando la ecuación de equilibrio de fuerzas solo con las componentes

de gravedad y fricción. Permite trabajar con intervalos de tiempo mayores que otras

opciones, del orden de varios minutos frente a pocos segundos, y es más estable

desde el punto de vista de cálculo sobre todo en caso de flujos rápidos. Solamente

aplica para redes arborescentes. Predomina el régimen rápido en toda la red.

Onda Dinámica (Dynamic wave):

Esta opción considera todas las fuerzas actuantes, gravedad, fricción,

presión e inercia, y permite simular los efectos de laminación, reflujos, condiciones

de contorno aguas abajo o entrada en presión de la red. Es el cálculo que más se

aproxima a la realidad de lo que sucede en la red de drenaje.

Al resolver las ecuaciones completas de Saint Venant, puede aplicarse a

redes malladas y a las arborescentes. Acepta flujos superiores en cada conducto al

máximo aceptable a sección llena en régimen permanente, y permite simular la

salida de agua desde la red, eliminándola del sistema o almacenándola en cada

cámara para introducirla de nuevo a la red.

En el caso de SWMM, dado el esquema numérico de solución que utiliza para

resolver las ecuaciones, tipo diferencias finitas explícitas, necesita intervalos de

tiempo más cortos, de menos de un minuto en general.

Page 37: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 36 de 145

3.3 Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)

Uno de los lineamientos de la filosofía de dichos Sistemas es la de replicar,

lo más fielmente posible, el ciclo hidrológico natural del sitio antes de la urbanización

(Woods-Ballard et al., 2007), por ello es importante identificar el patrón de drenaje

y conocer las características físicas, geomorfológicas y bióticas de la cuenca

afectada.

Los principios de planificación de los SUDS según Medina, 2015, son los

siguientes:

• Usar la hidrología como base de diseño,

• Considerar pequeñas tormentas, áreas de drenaje y controles,

• Controlar la escorrentía en la fuente,

• Diseñar controles distribuidos espacialmente,

• Usar el paisaje nativo,

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones de diseño, los SUDS se

clasifican según la función que desempeñan de la siguiente manera (Medina, 2015):

• Minimización de escorrentía,

• Captación de agua lluvia,

• Infiltración,

• Conducción,

Para ello, se debe tener en cuenta el uso de dispositivos en los que tienen

lugar uno o varios procesos unitarios, son mecanismos que reducen caudales,

volúmenes de escorrentía y hasta cargas contaminantes o cargas térmicas; el

conjunto de estos procesos unitarios se denominan Operaciones Unitarias o

Controles de aguas Pluviales (Medina, 2015).

Entonces, al enfocarse en la reducción de volúmenes de escorrentía, los

procesos unitarios para cantidad de agua son los siguientes (Medina, 2015):

• Infiltración: depende de suelos y clima,

• Dispersión: flujo de escorrentía de superficies impermeables a superficies

permeables,

• Evapotranspiración: retorno de agua a la atmósfera por evaporación y

transpiración vegetal,

Page 38: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 37 de 145

• Captación y uso de escorrentía: almacenamiento de agua lluvia para usos

beneficiosos.

Y algunos procesos unitarios para calidad de agua son los siguientes (Medina,

2015):

• Sedimentación: separación por gravedad, se considera la Ley de Stokes, la

carga hidráulica y el tiempo de retención hidráulico para la remoción de

partículas pequeñas entre tormentas.

• Flotación: remoción de contaminantes menos pesados que el agua,

• Filtración: Uso de un medio poroso para remover partículas y contaminantes

adheridos a ellas por filtración y sedimentación en el interior del medio,

• Remoción biológica: Procesamiento de contaminantes por plantas y

microorganismos,

• Metabolismo vegetal: es un proceso unitario si el control se diseña con este

propósito.

• Cribado: remoción de contaminantes gruesos tales como sedimentos

gruesos, escombros y material vegetal al pasar por aberturas relativamente

grandes.

En consecuencia, las operaciones unitarias o controles pluviales se clasifican

en cinco grandes grupos (ver Figura 8):

1. Estanques: secos o húmedos, humedal,

2. Zanjas y franjas: que conducen flujo a poca profundidad sobre superficies

vegetadas,

3. Filtros: la escorrentía fluye a través de un medio poroso hacia un colector

de drenaje, la mayor pare se vierte a un cuerpo de agua superficial, ejemplo,

techos verdes, filtros de arena, filtros de bioretención,

4. Infiltradores: la escorrentía se infiltra en el suelo nativo para recargar el

acuífero subyacente, ejemplo, cámara de infiltración,

5. Trampas para contaminantes gruesos: rejas, redes, canastas, capuchas.

Page 39: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 38 de 145

Figura 8 Controles Pluviales SUDS

Fuente: Medina (2015)

Conociendo los diferentes procesos unitarios y operaciones

unitarias/controles pluviales, para diferentes objetivos, tanto para controlar cantidad

y calidad del agua de lluvia, se genera una matriz para selección de los dispositivos

(ver Tabla 3), como sigue a continuación (Medina, 2015), lo cual es una guía para la

selección de dispositivos de acuerdo a las condiciones locales del sitio de estudio:

Page 40: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 39 de 145

Tabla 3 Matriz para la selección de controles pluviales Fuente: Adaptado de Medina (2015)

Control de cantidad

Atenuación del pico de

caudal

Reducción del

volumen de

escorrentía

Dispersión Infiltración Evapotranspiración Recolección

y reuso

Estanques

Estanque húmedo x x x

Humedales x x x

Estanques secos x x

Bóvedas y concentradores de turbulencia

Separador de grasa

Bahías

Almacenamiento x x

Zanjas y franjas Zanjas x x

Franjas x x

Filtros

Filtros de arena x

Bioretención x x x x

Techos verdes x x x x

Entrada de drenaje

Filtros

Infiltradores

Cuencas x x x

Bóvedas x x x

Trincheras x x x

Sumideros especiales x x x

Pavimento permeable x x x

Trampas para atrapar

contaminantes gruesos

Canastas, redes, rejas

Capuchas (para solidos flotantes)

A continuación, se describe de manera más detallada los SUDS

implementados en este proyecto:

3.3.1 Techo verde o cubiertas vegetadas

Son techos de edificaciones que se encuentran de manera total o parcial,

cubiertas por cobertura vegetal viva (Calabuig, 2016) compuesta por diferentes

capas para favorecer el crecimiento de vegetación (impermeabilizante, drenaje,

sustrato, plantas) (Perales & Doménech, 2007). Se aclara que no se considera

Page 41: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 40 de 145

Cubierta vegetada aquella donde se disponen plantas en recipientes, ya que en su

conjunto no forma parte integral del sistema (Calabuig, 2016).

El objetivo es interceptar y retener de las aguas lluvia, se reduce el volumen

de escorrentía y se disminuyen los caudales pico de la lluvia. Este sistema tiene

gran similitud al ciclo del agua en zonas verdes, cuando llueve, la vegetación se

encarga de disipar, retardar y absorber el agua lluvia hasta su mayor capacidad, el

restante volumen de lluvia caerá al suelo en donde se infiltrará lentamente

(Contreras, 2016).

La cubierta vegetada tiene ventajas adicionales, como retener

contaminantes, purificar aire y agua, actuar como aislante térmico y acústico, dan

capacidad para cultivo y aumentan el valor estético (Contreras, 2016). Se destaca

el aislamiento térmico, el cual enfrenta al efecto de la isla de calor, efecto común en

las zonas urbanas, debido que a mayor cantidad de superficies en concreto y asfalto

éstas absorben y retienen el calor y permiten que se filtre dentro de la edificación;

los techos verdes, pueden terminar con este efecto debido a que tienen una barrera

viva que generan una zona más fresca (Contreras, 2016).

De acuerdo a la Guía de techos verdes (Secretaría Distrital de Ambiente,

2011) las funciones del sistema son: estanqueidad, drenaje, capacidad de retención

de agua, estabilidad mecánica, nutrición, y filtración, para ello se deben integrar

cuatro factores el inmueble intervenido, la vegetación escogida, el medio de

crecimiento diseñado y los factores climáticos y ambientales.

Para garantizar lo anterior, y teniendo en cuenta que el proyecto es nuevo y

se debe adecuar a los requerimientos de SUDS, se inicia definiendo los

componentes techo verde, como sigue (Jimenez & Joya, 2015):

• Membrana impermeabilizante y barrera de raíces. Es el manto

impermeable sobre la cubierta para evitar infiltraciones dentro de la

estructura de la edificación (Calabuig, 2016) acompañada de la barrera de

raíces para evitar que las raíces puedan penetrar a través de la membrana

impermeable dañándola (Jimenez & Joya, 2015).

• La capa de drenaje. Es un material granular para controlar el agua que se

retenida y conducirla hacia los drenajes (Jimenez & Joya, 2015).

Page 42: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 41 de 145

• El sustrato (Suelo). Es el encargado de contener el material vegetal y

retener el agua de lluvia, debe ser poroso y con nutrientes adecuados para

la vegetación seleccionada (Jimenez & Joya, 2015). También pueden

instalarse celdas modulares pre-cultivados o dispuestos insitu y disponerse

sobre toda la superficie de la cubierta o solamente en una parte (Calabuig,

2016)

• La capa de vegetación. Se recomiendan forbs, sedums y pastos (Dunnett,

Nagase, Booth, & Grime, 2008 citado por Contreras, 2016) debe ser la

especie más adecuada en función de la climatología y el sitio (Jimenez &

Joya, 2015) con capacidad para adaptar el metabolismo a distintas

condiciones adversas, como son las condiciones de estrés hídrico (Calabuig,

2016), se recomiendan dichas especies que hayan crecido en condiciones

difíciles, silvestres y que no hayan recibido cuidados especiales (Medina,

2015).

• Pendiente. La cubierta debe garantizar un adecuado drenaje y evitar

posibles estancamientos de agua que afecten la impermeabilización y al

mismo tiempo permitan la retención adecuada del agua lluvia, se recomienda

un mínimo del 2% hacia los desagües (Secretaría Distrital de Ambiente,

2011).

Por último, en la losa de la cubierta y en las capas impermeables no se debe

generar ningún tipo de depresiones, para evitar las acumulaciones de agua que

degeneren las estructuras del techo (Calabuig, 2016). Sin embargo, lo anterior

puede sufrir variaciones con otros aditamentos de acuerdo a una necesidad o un fin

específicos, dichas variaciones pueden encontrarse en la Guía de techos verdes

(Secretaría Distrital de Ambiente, 2011), aquí se explican las condiciones básicas

iniciales que deben tenerse en cuenta tanto para la modelación como para la

implementación.

Por lo que se refiere a techos verdes o cubiertas, estos se dividen en dos

extensivos e intensivos, ahora, se especifican las características de cada uno:

Page 43: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 42 de 145

Tabla 4 Cubiertas vegetadas intensivas y extensivas Fuente: (Contreras, 2016) y (Calabuig, 2016)

Característica Cubiertas vegetadas

intensivas

Cubiertas vegetadas

extensivas

Vegetación De gran crecimiento y

accesibles

De poco crecimiento difícil

acceso

Diversidad de especies Alta Baja

Mantenimiento Requieren mayor

mantenimiento

Poco mantenimiento,

excepto en el periodo inicial

de instalación

Riego* Necesario No suele ser necesario

Profundidad del sustrato Mayor a 20 cm 2cm a 20cm

Requerimientos

estructurales

Para un peso de 290kg/m2 a

970kg/m2

Para un peso de 70kg/m2 y

170kg/m2

Costos Altos Bajos

*Depende de las condiciones climáticas en casos de estiaje debe considerarse el riego.

Para este caso, se modelarán cubiertas vegetadas extensivas, las cuales

corresponden a las presentadas a continuacion:

Figura 9 Techos verdes intensivos

Fuente: Calabuig, 2016, DAGER, 2016

Es importante mencionar que también existen algunas desventajas o

limitaciones que tiene el uso de techos verdes y será necesario asumir, como el

costo alto en comparación de un techo convencional, requiere mantenimiento así

sea básico y para climas como en el caso de estudio, es posible que en algunas

épocas necesite riego adicional; existen otras limitaciones para condiciones donde

Vegetación

Sustrato

Capa filtrante

Drenaje

Membrana impermeable

Cubierta del techo

Fuente: www.greenroofs.com citado por Calabuig, 2016

Fuente: DAGER Company, 2016 citado por Contreras, 2016

Page 44: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 43 de 145

la edificación sea existente como la pendiente de la cubierta y la estructura de la

edificación que no pueda soportar el peso de este SUDS (Jimenez & Joya, 2015).

3.3.2 Superficies permeables

Los pavimentos son una pieza fundamental para el desarrollo urbano, sin

embargo, son los principales generadores en el aumento de caudales debido a su

capa impermeable, que normalmente vienen contaminados con metales pesados e

hidrocarburos, por ello se deben buscar técnicas alternativas al drenaje urbano que

logren filtrar y evitar la acumulación de aguas y contaminantes (Jimenez & Joya,

2015).

Se basa en conocer que no todo lo que se necesita pavimentar tiene que

impermeabilizarse (Martínez & Hernández, 2014), teniendo en cuenta que una de

las técnicas alternativas es permeabilizar las superficies, es decir, utilizar superficies

que son aptas para la circulación (vehicular y peatonal) y permitan la filtración

vertical del agua (Calabuig, 2016), así posibilitan que se infiltre en el suelo o sea

captada y retenida, para este caso de modelación se permite la infiltración al suelo

(ver Figura 10) y mantener el patrón de drenaje de esta zona que es bastante

húmeda (Perales & Doménech, 2007); para ello, las capas inferiores a la superficie

permeable deben ser capaces de filtrar el agua (Calabuig, 2016) y en conjunto

ofrecen la capacidad portante necesaria para resistir la solicitación de carga

(Secretaría Distrital de Planeación, 2015).

Estas superficies permeables, permiten atenuar los caudales pico de las

escorrentías reduciendo el riesgo de inundación aguas abajo, eliminan el

empozamiento superficial del agua (Jimenez & Joya, 2015) ofreciendo un mejor

servicio al ciudadano, así se reducen o eliminan la presencia de sumideros,

restituyen el flujo subterráneo hacia los cursos naturales mediante infiltración

(Perales & Doménech, 2007) y mejoran la calidad del aguas, mediante la reducción

de metales, sólidos suspendidos, grasas y aceites principalmente (Calabuig, 2016),

el pavimento permeable podría captar el agua de una zona aledaña, aunque no es

recomendable que ésta sea superior a 3 veces su tamaño (Martínez & Hernández,

2014).

Page 45: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 44 de 145

Cabe aclarar que el material filtrante dispuesto bajo la superficie permeable

se calcula según el diseño geotécnico de capacidad de cargas, en este caso para

máximo 3 vehículos livianos (Secretaría Distrital de Planeación, 2015).

Figura 10 Estructura de superficie permeable

Fuente: (Secretaría Distrital de Planeación, 2015)

Ahora bien, otra ventaja de las superficies permeables, es que existen

diversos diseños y tipologías, entre ellas: césped o gravas (con o sin refuerzo),

unidades modulares o adoquines con juntas permeables, bloques y baldosas

porosos, pavimentos continuos porosos (asfalto o concreto) (Perales & Doménech,

2007), las cuales se pueden agrupar según el uso, así (Jimenez & Joya, 2015):

• Asfalto poroso. Utilizados principalmente en los parqueaderos, permiten

que el agua drene a través de la superficie del pavimento y se infiltre en el

subsuelo.

• Concreto Permeable. Este pavimento elimina la necesidad de estanques de

retención y de otras técnicas de bajo impacto, disminuyendo los costos del

proyecto.

• Unidades modulares o adoquines. Las unidades modulares de concreto

prefabricado, de piedra natural o de ladrillo, permiten que el agua percole a

su alrededor o a través de sus superficies.

Algunas desventajas para su uso en general es que no pueden utilizarse donde

haya arrastre superficial de grandes cargas de sedimentos, que en el caso de

Ciudadela CaliDA, no ocurre, no se usan en carreteras con tráfico elevado, por ello

Page 46: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 45 de 145

solo se dispusieron en parqueaderos donde no intervengan otras redes de servicios

públicos y si no hay mantenimiento a largo plazo, existe riesgo de obstrucciones

(Jimenez & Joya, 2015).

Para el caso en estudio, en ciudadela CaliDA, se consideró el asfalto poroso,

para la modelación hidráulica solo se tiene en cuenta su permeabilidad y mayor

rugosidad.

El modelo SWMM es un modelo robusto matemáticamente que permite la

correcta modelación de los flujos en el drenaje pluvial lo que ha sido ampliamente

probado por numerosos estudios como se vio en este capítulo. Adicionalmente,

permite la modelación de los SUDS por medio de varias herramientas

implementadas en el modelo lo que permite evaluar el comportamiento hidrológico

e hidráulico de las alternativas que se deseen diseñar.

Page 47: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 46 de 145

4 METODOLOGÍA

La metodología desarrollada para el siguiente trabajo consistió en la ejecución

de diferentes actividades para alcanzar los objetivos específicos planteados, como

se muestra a continuación:

4.1 Caracterización de zonas de drenaje para Cali

Para adelantar este objetivo se realizaron las siguientes actividades:

4.1.1 Recopilación de información

Se realizó recopilación de información existente, tanto a nivel local, nacional e

internacional, específicamente de los causales importantes del problema específico

a atacar. Dicha información requerida consiste en:

• Cartografía local

• Documentos de diagnóstico existentes (ej. Antecedentes de eventos de

riesgo, sitios críticos, desarrollo del tema en el ámbito local, entre otros).

• Soluciones de drenaje para zonas similares.

4.1.1.1 Cartografía temática

La Corporación Autónoma Regional del Valle de Cauca, a través del Geoportal

(GeoCVC) permite realizar consultas y visualización de cartografía. Con el

Geoportal se realizan consultas y análisis de información cartográfica básica y

temática, como resultado del levantamiento y actualización constante de la

información ambiental y físico-biótica que bajo un enfoque eco sistémico se viene

adelantando sobre el departamento del Valle del Cauca. Adicionalmente, la

cartografía del IGAC disponible escala 1:100.000 cuya última actualización fue en

el año 2017 y la cartografía del POT de la ciudad permiten conocer las

características fisiográficas de la ciudad.

A continuación, se relaciona la cartografía consultada y necesaria para la

elaboración del estudio.

Page 48: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 47 de 145

Tabla 5 Relación de cartografía Fuente: Elaboración propia

Cartografía Finalidad

Red de drenaje de cuencas

Reconocimiento de cuencas y cauces urbanos naturales existentes

Superficie potenciométrica y

líneas de flujo, 1989. Paleocauces

Reconocer los sitios de antiguas zonas de drenaje e identificar la relación de los eventos de inundación actuales con los antiguos.

Geomorfología Caracterizar las cuencas existentes y marcar el patrón de drenaje

Geología Litología - Suelos

Caracterización de tipos de suelos, su potencial filtrante/permeable.

4.1.1.2 Inventario de eventos

A través del sistema de inventario de efectos de desastres DESINVENTAR

online, Versión: 2015.033101 (http://online.desinventar.org/) se realizó una

búsqueda de eventos por inundación descartando los eventos por inundación fluvial.

Dicho sistema contiene el inventario histórico de pérdidas del municipio de Cali

desde el año 1950 hasta el 2012, con un número de 1977 fichas y su última

actualización fue en el año 2014.

En la Tabla 6 se presenta la ficha descriptiva de la construcción del Inventario

de Desastres en las dos fases que tuvo lugar, en el periodo de 1950-2000 que

corresponde a la zona urbana y 2001-2012 a la zona urbana y rural de Cali:

Tabla 6 Ficha descriptiva Inventario de desastres DESINVENTAR, Santiago de Cali

Fuente: (UNISDR, Coporación OSSO, & LA RED, 2016)

Periodo 1950-2000 Zona Urbana

Periodo 2001-2012, zona urbana y rural

• La información está a nivel de barrio.

• Presenta 1280 registros asociados con eventos hidrometeorológicos.

• Más del 80% de los reportes están asociados a inundaciones, las cuales se presentan principalmente entre los meses de abril y mayo.

• La información está a nivel de barrio/vereda.

• Presenta 521 registros asociados con eventos hidrometeorológicos.

• El 39% de los registros corresponden a inundaciones, el 37% a deslizamientos, el 10% a lluvias, el 6% a tempestad, el 4% a vendaval, el 2% a avenida torrencial y el 1% a tormenta eléctrica.

Page 49: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 48 de 145

Periodo 1950-2000 Zona Urbana

Periodo 2001-2012, zona urbana y rural

• Las comunas con el mayor número de registros son: 10 (189), 4 (130), 2 (121) y comuna 3 (98).

• El mayor número de personas y viviendas afectadas están asociadas a inundaciones.

• Las comunas 1, 2, 6, 17, 18, 19, 20, 21 y el corregimiento de La Buitrera presentan el mayor número de registros.

La elaboración de dicho inventario tiene las siguientes fuentes de información

entre oficiales y hemerográficas:

• Consejo Municipal de la Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD)

• Departamento Administrativo de Planeación Municipal (DAPM)

• Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)

• Departamento Nacional de Planeación Administrativa (DNPA)

• Periódico El País

• Periódico El Tiempo

• Periódico El Relator

Los resultados del inventario de desastres para el objeto del presente trabajo es

una base de datos, que se ingresa consultando por evento de inundación y lluvias

para el periodo de 1950 a 2012 a nivel urbano y rural a una escala de barrio en la

zona urbana.

En el análisis histórico deben contemplarse los periodos de crecimiento y

cambio que ha tenido el urbanismo de la ciudad lo que redunda en la cuantía de

desastres que se generen. Por lo anterior, el documento “Elementos Históricos Y

Urbanos en la Generación de Desastres por Inundaciones y Deslizamientos en Cali,

1950 - 2000” (Jiménez, 2005), menciona tres periodos claves y bien definidos (1950

- 1962; 1963 - 1977; 1978 - 2000) para el análisis de desastres históricos.

Page 50: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 49 de 145

Se tuvo en cuenta que, desde 1950 a 1969 la base de datos se construyó

con información análoga solo de los meses de mayor volumen de precipitación y el

mejor cubrimiento de información se registró después del año 1970. Por ende, los

periodos de análisis del presente documento fueron: 1963 - 1977; 1978 – 2000;

2001-2012.

Las características de la consulta fueron:

• Geografía: Urbano

• Tipos de eventos: Avenida torrencial, Inundación, Lluvias, Tempestad

• Tipos de causas: Inundación, La Niña, Lluvias, Tempestad

• Desde: 1963; Hasta: 2012

En la consulta, se obtuvieron 897 fichas de eventos desde el año 1963 hasta

2012. Varios eventos fueron generados por la misma lluvia, lo cual indica la

magnitud de la misma, por ello, se agruparon los eventos ocurridos el mismo día,

de esa manera fue más fácil reconocer el número de eventos por lluvia y clasificar

el sitio de ocurrencia, para posteriormente, cruzarlo con la información cartográfica

descrita anteriormente y el análisis espacial de la precipitación.

4.1.1.3 Series temporales de precipitación

Las series temporales de precipitación fueron suministradas por el Grupo

Sistemas de Información Ambiental que pertenece a la Dirección Técnica Ambiental

de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), la que se encarga

de la operación, mantenimiento, análisis, evaluación, procesamiento y suministro de

la información de la red hidroclimatológica de la Corporación.

En las estaciones climatológicas y pluviográficas se registra en una gráfica las

características de la lluvia precipitada en cantidad por intervalo de tiempo (estos son

entre 10 y 20 minutos dependiendo de la estación) y la época, hora de inicio y

finalización. Con los datos recolectados por dicho equipo se calcula no solo la

cantidad total de lluvia, sino también su intensidad.

Page 51: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 50 de 145

4.1.2 Caracterización de la precipitación en Cali

El análisis de la información recopilada consistió en la revisión general de las

zonas altas y medias de Cali, y con la ayuda de la información cartográfica se

identificaron patrones de drenaje de la ciudad para identificar soluciones que

generen el menor efecto para intentar enfocar las soluciones de drenaje.

Se debe agregar que, en el diseño del drenaje urbano superficial resulta

ineludible la obtención de información sobre magnitud, intensidad, duración y

frecuencia de las lluvias, es decir, las curvas Intensidad, Frecuencia y Duración

(IFD), debido a que las precipitaciones determinan el caudal de aguas lluvias a

drenar en un área y por ende el dimensionamiento de las obras hidráulicas (Materón

& Carvajal, 1997).

Para ello, se revisaron las zonas con patrones homogéneos de precipitación

de EMCALI E.I.C.E. E.S.P. en los Criterios de Diseño en Sistemas de Alcantarillado

- Norma Técnica de Recolección de Aguas Residuales y Lluvias NDI-SE-RA-

007/V1.0 del año 2017.

Este hecho, implica, el uso de curvas IDF existentes en la ciudad con la norma

NDI-SE-RA-007/V1.0 de EMCALI E.I.C.E. E.S.P. de 2017, las cuales se presentan

a continuación:

Curvas intensidad – frecuencia – duración

La ciudad de Cali fue zonificada según la ocurrencia de los eventos de precipitación

por EMCALI E.I.C.E. E.S.P. en el 2017 como se observa en la Figura 11, y para

cada zona EMCALI definió una IDF.

Page 52: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 51 de 145

Figura 11 Delimitación de curvas IDF para la ciudad de Santiago de Cali

Fuente: Modificado de EMCALI E.I.C.E. E.S.P., 2017

De la figura anterior se concluye que la zona del proyecto es próxima a la

zona 3 oriental, por ende, se utilizaron las curvas asignadas a esa área.

ZONA DEL PROYECTO

Page 53: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 52 de 145

4.1.3 Análisis de suelos y usos de suelo

Se realizó una revisión cualitativa desde el punto de vista hidrológico del

cambio de los usos de suelo en la historia de la urbanización de Cali.

4.2 Análisis de eventos asociados a inundaciones pluviales

Para cumplir con el objetivo propuesto, se revisó el inventario de desastres

desarrollado por Corporación OSSO, para determinar qué tipo de eventos causaron

problemas asociados con el drenaje urbano.

4.3 Metodología de selección de SUDS

Al conocer las experiencias de otras localidades similares e identificar las

necesidades de la zona de estudio, se seleccionaron las alternativas de acuerdo

con criterios básicos de adaptabilidad, funcionamiento, uso, facilidad de operación

y mantenimiento, entre otras. Una vez se seleccionaron las tecnologías se procedió

a la definición de criterios y parámetros de diseño para iniciar el diseño en el caso

de estudio, en este caso, Ciudadela CaliDA.

Finalmente, se validaron los diseños con la modelación de las nuevas

condiciones de drenaje para las que se realizó análisis de resultados.

Para desarrollar esta actividad se realizaron las siguientes actividades:

• Revisión de guías y manuales existentes a nivel nacional e internacional.

• Revisión de los SUDS existentes según sus objetivos

• Definición de los SUDS aplicables a la ciudad de Cali.

4.4 Modelación hidráulica

Este proyecto, se considera apropiado para realizar la aplicación de la guía, para

los dos SUDS modelados, como son el techo verde y el pavimento poroso, dado

que se tiene la información urbanística, levantamiento topográfico al detalle, suelos,

entre otros.

Finalmente, se realizó una modelación mediante el modelo de gestión de aguas

pluviales SWMM (Storm Water Management Model).

Page 54: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 53 de 145

El modelo SWMM elaborado por la Agencia de Protección del Medioambiente

de los Estados Unidos (USEPA, U.S. Environmental Protection Agency), es un

modelo numérico que permite simular el comportamiento hidrológico - hidráulico de

un sistema de drenaje urbano con licencia libre (Gómez, 2007).

4.4.1 Implementación del modelo hidrodinámico

Una vez obtenido el diseño arquitectónico de la ciudadela CaliDA, se analizó

la topografía para conocer las tendencias del drenaje superficial, así mismo, el sitio

más adecuado para realizar el vertimiento. De este modo, se estimaron las áreas

tributarias generando sumideros en cada sitio bajo o en cruces viales.

Con ello se estableció la geometría del diseño que se implementó en SWMM.

Así mismo, se calcularon las áreas permeables e impermeables teniendo en cuenta

que se analizaron dos escenarios a saber: 1) Sistema convencional, en el Capítulo

6.6 y 2) Con SUDS en el capítulo 6.7.3. Ello definió las características hidráulicas

de las superficies dentro del programa. Dichas características corresponden a “n”

de Manning, pendientes, Número de curva, entre otras, dependiendo del tipo de

SUDS que se implemente.

Se realizó la modelación hidrodinámica para el escenario sin SUDS siguiendo

las indicaciones de la resolución 0330 de 2017 (RAS 2000) y se hizo el análisis

hidráulico del sistema convencional siguiendo los criterios de diseño del RAS para

estos alcantarillados. De igual manera se realizó el análisis hidráulico en el

escenario 2, es decir, el modelo con SUDS siguiendo las especificaciones del RAS

2000.

4.4.2 Evaluación hidráulica

Partiendo del modelo se simuló la lluvia de diseño determinada por el RAS,

para ambos escenarios mencionados: 1) Convencional y 2) CON SUDS, con el

objetivo de realizar análisis hidráulico, comparar el comportamiento de ambos

escenarios e identificar las zonas críticas del comportamiento hidráulico del sistema.

Page 55: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 54 de 145

Tabla 7 Requisitos hidraulicos de las redes de alcantarillaso

Fuente: Resolución 0330 de 2017

Parámetro Valor

Periodo de retorno de la lluvia de

diseño (años) 5

Diámetro mínimo (mm) 260

Esfuerzo cortante (Pa) 2.0

Velocidad máxima (m/s) 5.0

Relación máxima entre profundidad

hidráulica y diámetro de la tubería 0.93

La metodología propuesta permite realizar un diagnóstico de la forma en

como ocurren las inundaciones en zonas planas, y permite conocer la respuesta de

la implementación de mejorar los diseños convencionales, en este caso a través de

SUDS.

Page 56: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 55 de 145

5 DIAGNÓSTICO DE INUNDACIONES PLUVIALES

En este capítulo se muestra el análisis de la hidrología de los drenajes

superficiales disponibles en la ciudad de Cali, así como sus características

hidrológicas base y las modificaciones que han sufrido. Esto, teniendo en cuenta

que como se vio los SUDS deben tratar de emular las condiciones hidrológicas

originales del sitio donde serán emplazados por lo que este capítulo tiene como

objetivo identificar dichas características.

5.1 Caracterización de las zonas de drenaje de Cali

Por medio del análisis de cartografía de las zonas de precipitación máxima y de

la caracterización de eventos de tipo pluvial, se realizó una definición de las zonas

de drenaje.

5.1.1 Análisis de cartografía

El análisis de la cartografía se inició con la red de drenaje, cuencas y

paleocauces, con soporte en la geomorfología, geología, litología y suelos. Para lo

cual se tienen en cuenta las siguientes consideraciones:

• La ciudad de Cali tiene riqueza hídrica de tipo lótico, quebradas y ríos, y

léntica, es decir humedales y lagunas, propios de zonas de valle.

• Sus cauces naturales en la zona plana han sido modificados de manera

considerable.

• La comuna 1 está localizada completamente en la ladera de Cali, mientras

que las comunas 2, 18, 19 y 20 están entre la zona montañosa y el

piedemonte aluvial, cuyos suelos varían entre arcillas expansibles, roca

meteorizada, materia orgánica en las comunas del norte y arcillas. Las cinco

comunas mencionadas, comparten características comunes de zonas de

montaña, como el material compactado, roca meteorizada, fertilidad,

moderada a baja, excepto en la comuna 2 cuya fertilidad es alta, también son

zonas de minería en especial la zona alta de las comunas 2, 18 y 19.

• Las comunas 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12 y 22 componen el 49% del área de la

ciudad, están en la transición de piedemonte a la planicie aluvial del río

Page 57: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 56 de 145

Cauca, mientras que la comuna 16 comparte las dos características. Las diez

comunas mencionadas, tienen aspectos similares, con fertilidad de los suelos

de moderada a baja, suelos arcillosos, expansivos en algunos sitios, y en su

mayoría suelos muy livianos o finos. Su geología y litología está descrita

como conos aluviales y hacen parte de la consociación Comfandi.

• La comuna 22, tiene parte de su área en la cuenca Lili- Meléndez-

Cañaveralejo y otra en la cuenca Jamundí, se caracteriza por tener divididas

características como piedemonte aluvial y consociación Comfandi para la

primera cuenca y piedemonte coluvio-aluvial y consociación Cartago para la

segunda. Esta comuna fue consolidada como tal, solo a partir del año 2004,

antes de ello, era considerada parte de la comuna 17 y área suburbana

(DAGMA, 2009). Por ello se observa que aún se han conservado humedales

y lagunas, tiene grandes zonas verdes y la densidad poblacional es mínima

con respecto al resto de la ciudad. Las comunas 6, 7, 13, 14, 15, 16 y 21

localizadas en la planicie aluvial del río Cauca, presentan los depósitos

aluviales del mismo y en cuanto a los suelos hacen parte de la consociación

Juanchito. Es de resaltar que, aunque solo las comunas 6, 7 y 21 se

encuentran paralelas al río Cauca, las comunas 13, 14, 15 y 16 restantes

hacen parte de la madrevieja del mismo. Los suelos de las comunas de la

planicie aluvial tienen fertilidad alta, el tipo de suelos, varía entre suelos muy

livianos o finos, roca meteorizada y suelos muy húmedos como arcillas

expansibles (ver Figura 12).

• El alineamiento de los depósitos aluviales del río Cali coincide con el

alineamiento actual del mismo, mientras que el alineamiento del río

Cañaveralejo fue totalmente modificado desde la comuna 19, pasando por

las comunas 10, 11, 12 y 7.

Page 58: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 57 de 145

Figura 12 Red de drenaje y comunas de Cali

Fuente: POT Cali, 2014; Cartografía básica esc. 1:100.000, IGAC, 2017

Drenaje doble

Perímetro urbano y comunas

Canales existentes 2017

Humedales

Page 59: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 58 de 145

Dichas modificaciones, también se deben al proyecto piloto denominado

Aguablanca, la CVC, tenía por objeto la desecación y protección de más de 5 mil

hectáreas, de suelo al sur oriente de Cali que continuamente sufrían de

inundaciones por el río cauca y sus tributarios, con el fin de adecuar dichos suelos

para usos agrícolas en el año 1954 hasta 1985. Las obras para ello se mencionan

a continuación (Arias & Florez, 2011):

o Construcción del dique en la margen izquierda del río Cauca desde

Navarro hasta el río Cali.

o Construcción del canal CVC – Sur, el cual interceptó los ríos Lili,

Cañaveralejo y Meléndez para realizar una sola entrega al río Cauca.

o Construcción del Canal del paso del comercio

o Adecuación de la laguna del pondaje como laguna reguladora

Sin embargo, el resultado no fue la adecuación de dichos terrenos para uso

agrícola. Por el contrario esas tierras que son zonas bajas e inundables, desde los

años 60 hasta los 90, fueron ocupadas por viviendas a pesar de los altos costos que

implica dotarlas de servicios públicos (Arias & Florez, 2011). Ello se puede

evidenciar en el cambio del perímetro urbano desde los años 60, hasta la fecha,

como se muestra en la siguiente figura.

Page 60: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 59 de 145

Figura 13 Cambios de perímetro urbano

Fuente: POT, 2014

Dicha información, resulta más clara con el análisis del acuífero de Cali, donde

es posible analizar las líneas de flujo lo que fue analizado en el estudio evaluación

potenciométrica del acuífero de Cali (Hendrik & López, 2000) y concluyen lo

siguiente:

• Las líneas de flujo entre los ríos Meléndez y Cañaveralejo, descargan en la

quebrada del canal puente palma.

• Existe una marcada diferencia del comportamiento de las líneas de flujo desde

la quebrada Sardinata, hacia el río Cali. Lo que indica que este es un control

estructural o control geológico, en dicha zona, que se pronuncia al observar los

antiguos meandros hacia el occidente del río Cauca y el corte con el límite sur

del río Cali.

• En dicho estudio, determinan la existencia de una depresión en el abanico del

río Meléndez, lo que indica drenaje hacia un antiguo cauce de este.

• Lograron identificar el parte aguas subterráneas del acuífero del río Pance, al

sur del mismo.

Perímetro urbano

año 2000 (vigente)

Perímetro urbano

año 1962

Page 61: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 60 de 145

En la cartografía de cuencas de la CVC (Figura 14), se observan las cuencas

del río Cali y las cuencas de los ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo, estas últimas se

unifican como una sola cuenca urbana, y en el sur la cuenca del río Pance que

pertenece a la cuenca del río Jamundí.

Figura 14 Cartografía CVC: Cuencas Fuente: Modificado de cartografía CVC y POT, 2014

Es importante mencionar, que la geomorfología de las cuencas, inclusive la

formación de la red de drenaje se da por el control estructural que generan la

geomorfología - litología y geología como se puede apreciar en la Figura 15 y Figura

16.

Page 62: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 61 de 145

Figura 15 Geología de la ciudad de Cali.

Fuente: Modificado de cartografía CVC y POT, 2014

MAPA DE GEOLOGÍA

CONVENCIONES

Qca Cono aluvial

Kv Formación volcánica

TOg Formación Guachinte

Qal Deposito aluvial

Ql Lateritas

Perímetro urbano

Page 63: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 62 de 145

Figura 16 Geomorfología y Litología de la ciudad de Cali.

Fuente: Modificado de cartografía CVC y POT, 2014

CONVENCIONES

Piedemonte aluvial

Montaña estructural erosional Planicie aluvial

Piedemonte coluvio-aluvial

Perímetro urbanoPerímetro de comuna

12

3

45

6

7

2120 19

98

14

15

12

10

17

22

18

1311

16

CONVENCIONESAluviones medianosCiclotemas de arenitas De cuarzoFlujos masivos localmente almohadillados/con diaclasamientocolumnar de basaltos toleiticos

Cono aluvial

Depósitos aluviales Río CaucaLateritas

Perímetro urbanoLlanura aluvial de ríos

MAPA DE GEOMORFOLOGÍA MAPA DE LITOLOGÍA

#

Page 64: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 63 de 145

De acuerdo a los mapas de la Figura 16, es posible, identificar tres zonas

importantes del urbanismo de la ciudad, que se demarcan claramente en el mapa

de geomorfología: La planicie aluvial del río Cauca, el piedemonte aluvial y la

montaña, las cuales poseen las mismas características en los mapas contiguos de

la Figura 16 de litología-geomorfología y Figura 15 de geología. Destacando que los

ríos Cali y Cañaveralejo se encuentran bien definidos como depósitos aluviales, y

en su paso por la ciudad desde la zona montañosa, luego el piedemonte y terminan

en la planicie aluvial, es decir en el río Cauca. Es de aclarar que existen muchos

cauces en la ciudad y solo se tienen claros los depósitos aluviales del Cali y

Cañaveralejo de acuerdo con la cartografía ya presentada.

Entonces, se evidencia que topografía está condicionada por la geología y

en la hidrografía, ésta también influencia la forma de la red de drenaje y condiciona

de manera marcada el agua subterránea y superficial (Posada, 1994). A su vez, las

características geomorfológicas, litológicas, geológicas y de suelos se relacionan

entre sí, evidenciando el curso de cauces naturales y la diferencia entre las zonas

alta, media y baja de las cuencas de la ciudad de Cali.

Parte del problema de inundación en Cali es que la zona de ladera al

occidente de la ciudad arrastra sólidos y tiene una respuesta hidrológica rápida por

sus altas pendientes (Rey & Zambrano, 2018), adicional a ello, la escorrentía

producida en la zona de valle, todo lo anterior resulta en que la zona de valle se

producen inundaciones importantes que se ve reflejado en el registro de los

resultados DesInventar, reporte de eventos de lluvias e inundaciones que han

requerido importantes y costosas obras de ingeniería que requieren bombeo para

drenarlas.

De lo anterior, se puede concluir, que la hidrología superficial de Cali se

caracterizaba por a) gran cantidad fuentes lénticas (sobre todo humedales)

ubicados principalmente en las zonas planas de la ciudad con la función de retener

flujos de precipitación y tratar las aguas, los que han sido modificados para construir

viviendas, b) que el cauce natural principal del rio Cañaveralejo, principalmente, ha

Page 65: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 64 de 145

sido desviado y modificado por canales artificiales con materiales más lisos que

aumentan la velocidad de flujos y c) que los suelos y en general la geología tienden

a favorecer los procesos de infiltración.

Entonces, el valle se caracteriza por sus zonas de retención, de flujos lentos

naturales, con la urbanización de la ciudad, dichas zonas fueron eliminadas y casi

todas las inundaciones son causadas por la ausencia de las dichas zonas de

retención o almacenamiento, por ende, se debe elegir SUDS de retención.

También se pueden aplicar SUDS de filtración debido a que retienen por un

tiempo el agua de lluvia y pueden ayudar a humedecer las zonas que han sido

impermeabilizadas.

Además, el problema en la ciudad es que, al canalizar y rectificar los ríos y

quebradas existentes, se cambian las condiciones de permeabilidad, rugosidad,

cambiando así los procesos del ciclo hidrológico. La canalización en concreto,

impermeabiliza y disminuye la rugosidad aumentando velocidad y el volumen de

agua transportada y disminuye capacidad de regulación.

La ciudad de Cali, tiene una red de drenaje que, ha sido encauzada, siendo

modificada en su forma inicial hacia trazados lineales y secciones transversales más

geométricos, el revestimiento del perímetro mojado en materiales rígidos, lisos e

impermeables, reduciendo el espacio fluvial y eliminando los hábitats del lecho y las

orillas, y la conectividad de las riberas. Dicha modificación de cauces, puede

corroborarse, con los planos de Superficie potenciométrica y líneas de flujo, 1989 –

Paleocauces- (Hendrik & López, 2000). Un ejemplo conocido es el de la siguiente

figura donde se cambió el trazado del río Cañaveralejo y Meléndez.

Page 66: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 65 de 145

Figura 17 Comparación de mapas de litología con drenajes actuales y paleodrenajes

Fuente: Modificado de cartografía CVC y POT, 2014

Llanura aluvial yDeposito aluvialRío Cañaveralejo

CONVENCIONESComunas HumedalesCanales existentes 2017 Drenajes Perímetro urbano

CONVENCIONESComunas

Paleodrenajes COSSO

Perímetro urbano

Page 67: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 66 de 145

5.1.2 Análisis de lluvias en la ciudad de Cali

En la ciudad de Santiago de Cali actualmente existe la siguiente red de

estaciones pluviométricas de la CVC, con su respectiva cobertura analizada a través

de polígonos de Thiessen.

Figura 18 Polígonos de Thiessen, coberturas estaciones pluviométricas, Santiago

de Cali Fuente: mapa de comunas de Cali, POT, 2014

Page 68: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 67 de 145

En la siguiente tabla, se resumen las principales características de las

estaciones que se tuvieron en cuenta para el análisis de intensidad y su relación

con los eventos generados.

Tabla 8 Características relevantes de las estaciones pluviográficas consideradas para el periodo de registro 1963-2012

Cañaveralejo Edificio CVC Planta R Cauca

Colegio San Luis

Río Cali Colegio San Juan Bosco

Operador CVC CVC CVC CVC CVC CVC

Elevación, msnm

1056 985 956 1053 1070 1000

Período registros d

1997-2008 2010

2014-2015

1983-1997 1999-2006 2008-2009 2011-2015

1990-2009 2014-2016

1976-1982 1984-2010 2014-2015

1996 1999-2008 2010-2015

1992 1994-2009 2014-2015

Tipo lectura datos

Cada 10 minutos

Cada 20 minutos

Cada 10 minutos

Cada 20 minutos

Cada 20 minutos

Cada 20 minutos

Media anual e mm

1468 1441 1029 1304 1056 1113

Máxima 24 horas f

mm

170 132 109 120 138 130

(Nov. 87) (Nov. 87) (Abr. 60) (Abr. 92) (Dic. 78) (Mar. 1988)

Máximo evento d

98,5 162,4 107,6 133 114,8 171,9

(04/05/2000) (08/11/2011) (18/12/1999) (11/01/2014) (14/05/2003) (22/11/2005)

Máxima lámina d 10 min

26,6a 65b 17,4a 63a 18,2c 24,80a

(29/09/2015) (17/04/2015) (07/05/2014) (07/01/2014) (11/10/2014) (12/03/2014)

Máxima lámina d en 20 min

50 40 28.5 119,9 40 mm 40 mm

(10/02/1999) (02/05/2003) (04/08/2008) (12/04/1992) (05/10/2003) (13/09/2001)

Número de lluvias

registradas 254 626 257 235 268 325

Años considerados

13 27 20 34 17 17

a. A partir del 2014 las lecturas se registraron cada 10 minutos

b. A partir del 2012 las lecturas se registraron cada 10 minutos

c. A partir del 2013 las lecturas se registraron cada 10 minutos

d. Registro tomado de la serie subhoraria (Fuente CVC)

e. Registro tomado de la serie mensual multianual de Precipitación total (Fuente CVC)

f. Registro tomado de la serie mensual multianual de Precipitación Máxima en 24 horas (Fuente CVC)

Con los datos de las estaciones mencionadas, se analizaron las fechas en que

ocurrieron eventos de inundación pluvial (ver Figura 19) a partir de cuyo análisis se

pudo concluir que no siempre la lluvia de mayor volumen de precipitación es la más

Page 69: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 68 de 145

intensa y viceversa. Por ejemplo, la precipitación de 08/11/2011 fue de 162 mm, y

la intensidad sólo de 17,4 mm/hr, dado que la lluvia duró más de 9 horas.

Figura 19 Intensidad y magnitud de precipitación correspondiente a los eventos de

inundación registrados

Por otro lado, las lluvias que se han presentan en la ciudad, han generado

varias respuestas, dependiendo de la capacidad de instalada del sistema de

drenaje, provocando en algunos casos eventos de inundaciones. Para conocerlo,

se analizó el inventario de eventos DESINVENTAR.

De acuerdo con Sistema de inventario de efectos de desastres

DESINVENTAR online, Versión: 2015.033101, se pudo encontrar la siguiente

información:

020406080100120140160180

0

20

40

60

80

100

120

20

/04/

197

8

26

/12/

199

0

13

/07/

199

2

29

/03/

199

4

28

/05/

199

7

4/0

5/2

000

21

/05/

200

2

15

/11/

200

4

29

/04/

200

7

26

/03/

201

4

19

/05/

201

4

2/0

9/2

014

26

/10/

201

4

26

/11/

201

4

8/0

2/2

015

30

/03/

201

5

22

/07/

201

5

18

/11/

201

5 Pre

cip

itac

ión

(mm

)

Inte

nsi

dad

(mm

/hr)

Intensidad Incremental mm/hr Precipitación (mm)

Page 70: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 69 de 145

Figura 20 Eventos de desastres por inundación pluvial por mes y por comuna

Fuente: propia, datos de Desinventar 1970-2012.

• Los casos de inundaciones se presentan correspondientes con las dos

temporadas invernales, es decir, en marzo abril y mayo, y en octubre y

noviembre.

• La cantidad de eventos más alta (por encima de 20 eventos) se presenta en

la primera temporada invernal, en las comunas 2 y 10, siendo más crítica la

comuna 10 (en la Figura 20 estos casos se representan en color verde y

azul).

• En esa misma temporada se reportan el mayor número de comunas

afectadas por eventos de inundación pluvial, dichas comunas son: 2, 3, 6, 7,

10, 13, 14, 15 y 19.

• Para la segunda temporada invernal (octubre y noviembre), se presentan

menor cantidad de eventos (de 10 a 18 eventos por comuna), con relación a

la primera temporada invernal. Las comunas que sufren mayor afectación en

dichos meses son: 2, 7, 10, 13, 18 y 19.

No obstante, el análisis de eventos desde 1970 hasta el 2012, no puede

desconocer variables propias de los cambios de urbanización de Cali, lo cual, en

sí mismo es un factor determinante como generador de condiciones de

inseguridad en la ocurrencia de desastres. De acuerdo con estudio de Jiménez

Page 71: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 70 de 145

(2003), existen tres periodos de análisis, establecidos por las siguientes

consideraciones:

1. El comportamiento espacial y temporal de los desastres,

2. La tendencia de crecimiento de la ciudad

3. Los problemas en el sistema de alcantarillado.

Los períodos son: 1950 – 1962; 1963 – 1977 y 1978 – 2000. Para efectos del

presente estudio, los períodos de análisis son: 1963 – 1977, 1978 – 2000 y 2001 –

2012. Por ende, se graficó la cantidad de eventos de inundación ocurridos en la

ciudad para cada periodo de análisis en la figura siguiente.

Figura 21 Número de eventos de inundación por año (1963-2012) y tendencias

Fuente: propia, datos de Desinventar

Como puede apreciarse, en cada periodo existe tendencia positiva, aunque,

para el periodo completo también se observa tendencia creciente en el número de

eventos de inundación, aunque mucho más leve, lo que permite concluir que los

eventos por inundación pluvial tienden a aumentar en el tiempo. Resultan

interesantes los periodos de 1963-1977 y 2001-2012, donde la ocurrencia de

inundaciones pluviales ha sido prominente.

Page 72: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 71 de 145

Esto, refuerza las diferentes aseveraciones donde se manifiesta, que el

desarrollo de las ciudades en el tiempo, implica el aumento de la frecuencia de

eventos por inundaciones pluviales.

Otro análisis importante, es la relación de la lluvia mensual con respecto al

histórico de eventos de inundación, como se muestra en la Figura 22. Este gráfico

muestra el comportamiento de la distribución mensual multianual de precipitación,

y su relación con los eventos de inundación pluvial generados por dichas

precipitaciones. Claramente, existe una relación directamente proporcional entre

dicha cantidad y los meses de mayor pluviosidad. Por ende, el drenaje de la zona

debe estar enfocado en tolerar las variaciones de precipitación propias de la zona

interandina de la ciudad de Cali.

Figura 22 Número de eventos de inundación pluvial y precipitación mensual media

multianual (1963-2012) Fuente: propia, datos de Desinventar y estaciones pluviográficas de Cali, CVC

La ciudad de Cali registra precipitaciones medias anuales (1964-2012) de

1162 mm/año, con un régimen de lluvias bimodal, con dos periodos menos lluviosos,

uno de ellos, de diciembre a febrero, y el otro de julio a agosto, y dos periodos más

lluviosos comprendidos entre abril a mayo y octubre a noviembre, los meses

restantes se consideran de transición.

Así mismo, se puede realizar un análisis de los eventos de inundación anuales

y su relación con la precipitación, como se puede apreciar en la siguiente figura. La

-

50

100

150

200

0

50

100

150

200

Pre

cip

itac

ion

to

tal (

mm

)

mer

o d

e ev

ento

s

Precipitación y eventosComportamiento mensual multianual

Eventos Precipitación

Page 73: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 72 de 145

relación no es tan clara debido probablemente, a las mejoras en infraestructura de

la ciudad. Por otro lado, así como existen tendencias positivas en la cantidad de

eventos, también existe, tendencia positiva en el volumen de precipitación.

Figura 23 Precipitación anual y número de eventos de inundación pluvial por año

Fuente: propia, datos de Desinventar y estaciones pluviográficas de Cali, CVC

Como se mencionó antes, para hacer un análisis multianual, es necesario,

realizarlo por períodos, estos son: de 1963-1977, 1978-2000 y 2001-2012. Para este

análisis también se tuvo en cuenta las mejoras realizadas por parte de EMCALI

E.I.C.E. E.S.P. en infraestructura, en especial en sistemas de bombeo, las cuales

desde 1980, no solo aumentaron en capacidad sino en mejoras técnicas. Se han

implementado plantas de emergencia para garantizar el suministro de energía,

revestimiento de canales, entre otros, sin embargo, no ha sido suficiente, como se

observa a continuación.

En la Figura 24 se presentan los resultados para el primer periodo, de 1963

hasta 1977. Se observa relación entre los años de mayor precipitación y el número

de eventos de inundación en Cali, donde, se observan los picos en los años 1970-

1971 y 1975, con precipitaciones anuales entre 1321 y 668 mm/año, con un

promedio de 945 mm/año.

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1.9

63

1.9

65

1.9

67

1.9

69

1.9

71

1.9

73

1.9

75

1.9

77

1.9

79

1.9

81

1.9

83

1.9

85

1.9

87

1.9

89

1.9

91

1.9

93

1.9

95

1.9

97

1.9

99

2.0

01

2.0

03

2.0

05

2.0

07

2.0

09

2.0

11

Pre

cip

itac

ión

mer

o d

e ev

ento

s

Año

Precipitacion anual y número de eventos por año

Numero de eventos Precipitación Lineal (Precipitación)

Page 74: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 73 de 145

Figura 24 Número de eventos de precipitación y precipitación anual para el periodo

1963-1977 Fuente: elaboración propia

El segundo periodo, de 1978 hasta 2000, se presenta en la Figura 25. Durante

este período, es posible encontrar adicionalmente información de inversión

presupuestal en alcantarillados. En dicho periodo se presentaron precipitaciones

entre 870 y 1670 mm/año, con promedio de 1258 mm/año. En dicho periodo el

número de eventos fue alto en especial en el año 1986. A partir de dicho año se

realizaron grandes inversiones presupuestales en alcantarillado, siendo máximas

en los años 1993 y 1996, con alrededor de 140 y 160 mil millones de pesos

respectivamente. Los eventos fueron disminuyendo, aun, cuando se presentaron

precipitaciones altas, para los años 93-97. Es decir que la inversión en

infraestructura, es un factor importante para la atenuación de eventos de

inundación.

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

05

101520253035404550

Pre

cip

itac

ion

(m

m)

me

ro d

e e

ven

tos

Año

Número de eventos y precipitacion anualPeriodo

1963-1977

Número de eventos Precipitacion anual

Page 75: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 74 de 145

Figura 25 Número de eventos de precipitación y precipitación anual para el periodo

1978-2000 Fuente: elaboración propia

Finalmente, el tercer periodo, de 2001 hasta 2012, se presenta en la Figura

26. En este período, las precipitaciones varían entre 1041 y 1903 mm/año, con

promedio de 1385 mm/año, siendo el periodo de mayor precipitación, con respecto

a los dos primeros periodos analizados. A mediados del período se observa la

mayor inversión en alcantarillado que ha ejecutado la empresa de servicios públicos

de los datos conocidos (1986-2012), siendo superior a 7 mil millones de pesos, no

obstante, las inversiones no fueron suficientes para los eventos de 2011-2012 de

alta pluviosidad. Cabe resaltar que el año de mayor precipitación fue 2008 con 1903

mm/año en el que se presentaron 25 eventos. El año 2010 se reportó una

precipitación de 1624 mm/año y 15 eventos por inundación y el año 2011, se reportó

una precipitación de 1726 mm/año y más de 35 eventos de inundación en la ciudad.

Entonces, el año 2011 a pesar de que no fue el de mayor precipitación, fue crítico

en términos de inundaciones.

-4.000

1.000

6.000

11.000

16.000

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1.9

78

1.9

79

1.9

80

1.9

81

1.9

82

1.9

83

1.9

84

1.9

85

1.9

86

1.9

87

1.9

88

1.9

89

1.9

90

1.9

91

1.9

92

1.9

93

1.9

94

1.9

95

1.9

96

1.9

97

1.9

98

1.9

99

2.0

00

$In

vers

ión

/Pre

cip

itac

ion

(m

m)

me

ro d

e e

ven

tos

Año

Número de eventos y precipitacion anualPeriodo

1978-2000

Número de eventos Precipitacion anual $ Inversion /10'000.000

Page 76: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 75 de 145

Figura 26 Número de eventos de precipitación, precipitación anual e inversiones en

alcantarillado para el periodo 2001-2012

Lo anterior implica que se requieren soluciones diferentes de cara a

precipitaciones cada vez mayores e inversiones cada vez más exigentes.

5.2 Suelos de la zona de estudio

Los tipos de suelos encontrados en la zona de Oeste a Este, son: la

consociación Cauquita, CQa (suelos de alta fertilidad, Molisoles, son areniscas muy

livianas de origen fluvial); la consociación Juanchito, JNar (Suelos de alta fertilidad,

Inceptisoles, son suelos muy húmedos de tipo fino a granular compuesto por arcillas

expansibles) y la consociación Madreviaja, MVaz (nivel freático alto, fertilidad

moderada y Entisoles, roca meteorizada).

El predio del proyecto está compuesto por suelos muy finos, con arcillas

expansibles y alta humedad, es de aclarar que las arcillas expansibles deben

permanecer húmedas para evitar deformaciones en los suelos. La descripción

cartográfica se puede observar en la Figura 27.

-

5.000

10.000

0

20

40

2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012

$In

vers

ión

/Pre

cip

itac

ion

(m

m)

me

ro d

e e

ven

tos

Año

Número de eventos y precipitacion anualPeriodo

2001-2012

Número de eventos Precipitacion anual $ Inversion /10'000.000

Page 77: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 76 de 145

Figura 27 Mapa de suelos en el predio CaliDA

Fuente: GeoCVC, 2018

De acuerdo con lo descrito, el potencial de infiltración en la mayor parte del

área del predio es baja a causa del elevado porcentaje de finos y arcillas que lo

componen. Es de aclarar que los estudios de suelos existentes presentan resultados

determinantes de estabilidad de suelos y capacidad portante, sin embargo, para un

estudio detallado de hidrología es necesario tener muestreos de capacidad de

infiltración y permeabilidad que permitan determinar de manera más real la lluvia

neta sin acudir a métodos extranjeros.

Estudios de suelos del Grupo Cañasgordas (2010) y de CI Ambiental Ltda.

(2011), realizados en el sector de Navarro, a traveés de diferentes perforaciones,

como se aprecia en la Figura 28, mostraron que se caracteriza por la presencia de

una capa de materiales limo arcillosos cuyo espesor fluctúa entre 5 y 10 m, a

profundidades mayores se encontró un depósito de arenas finas, el cual va

aumentando su tamaño con la profundidad hasta gravas finas y medianamente

compactas. El estudio especializado de CI Ambiental, evidenció que la localización

de material fino no es continua a lo largo de toda la profundidad de exploración, en

general se puede decir que se halla hasta los 5.0m, debajo de ella hasta una

profundidad aproximada de 8.0m se encontró material grueso.

CQa

JNarMVaz

JNar

CFa

Page 78: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 77 de 145

Dichos estudios realizaron varios sondeos para evaluar el suelo como se

muestra en la Figura 28, a partir de los cuales se elaboraron mapas de isolineas de

arcillas y arenas.

Figura 28 Ubicación de las perforaciones (2010)

Fuente: Grupo Cañasgordas (2010) y CI Ambiental Ltda. (2011)

Los mapas de isolíneas muestran que el espesor de la capa de arcillas es de

3.0 m, pero en la zona noroccidental y oriental se presentan espesores hasta de 5.5

m; en la parte sur de la zona de estudio, los espesores de la capa arcillosa entre 3.0

y 4.0 m. Los mapas de isolíneas de arena muestran que el espesor de la capa

superior de arena es de 4.0 m, mientras que en la parte sur y una franja de la parte

occidental de la zona de estudio se alcanzan espesores de 9.0 m. Sin embargo, es

necesario recalcar que bajo esta capa de arena se encontraron capas de material

gravoso y en algunos puntos, otra capa arenosa (CI_Ambiental, 2011).

CONVENCIONESPerforaciones Grupo Cañasgordas(2010)Perforaciones CI Ambiental Ltda.(2011)

Perímetro Ciudadela

CaliDA

Page 79: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 78 de 145

Una de las conclusiones más relevantes del estudio de suelos es el alto

contenido de humedad de las muestras, dado que el nivel freático se encontró

superficial, coincidiendo que la época de toma de muestras se realizó durante los

meses de alta pluviosidad de noviembre a enero entre el año 2010 a 2011. Además,

se encontró que, en la zona, el nivel freático se encuentra superficial, entre 1.8 y 3.5

m; y que las lluvias de intensidades altas son generadoras del aumento del nivel

freático. Por esta razón es necesario concentrar los esfuerzos en un manejo

adecuado de la escorrentía para evitar que se deriven problemas de infiltración.

Finalmente, de este capítulo se concluye que la ciudad de Cali no es ajena a

la problemática de inundaciones pluviales las que se han incrementado de manera

sostenida desde que se tiene inventario de estas. Las inundaciones han disminuido

por épocas gracias a las mejoras realizadas en la red de alcantarillado, pero no ha

sido suficiente ya que se evidencia que el crecimiento de la impermeabilización ha

sido más determinante en la ocurrencia de las inundaciones que las mejoras

realizadas.

Esto refuerza el concepto ya anunciado en la literatura de la necesidad de la

implementación de Sistemas complementarios al alcantarillado convencional.

El análisis de la cartografía de la ciudad permite concluir que las zonas planas

que era el valle de inundación del río Cauca y por tanto la hidrología estaba

adecuada a los procesos de retención y acumulación, esto permite deducir que los

SUDS que se diseñen para estas zonas deberían emular dichos procesos.

Page 80: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 79 de 145

6 MODELACIÓN HIDRODINÁMICA

En este capítulo se presenta el diseño del alcantarillado pluvial para la ciudadela

CaliDA, una futura zona de expansión de Cali, esta ciudadela fue seleccionada por

tener topografía plana, suelos arenas finas y capas de material gravoso, además de

zonas de humedales propios de zonas de retención cumpliendo con el objetivo de

estudio del presente trabajo. Adicionalmente, se presenta la modelación

hidrodinámica de dos alternativas de SUDS para mitigar los efectos de las posibles

inundaciones pluviales que ocurran en dicha zona.

6.1 Descripción del área de estudio

El Gobierno Nacional, dentro de su Plan de Desarrollo 2006-2010, incluyó en

el “Programa Integral de Ciudades Amables” los medios para resolver el drenaje

pluvial en las urbanizaciones mediante el uso de Sistemas Urbanos de Drenaje

Sostenible (SUDS). En consecuencia, el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio

adoptó el macroproyecto de Interés Social Nacional Eco Ciudad Navarro, el que

está ubicado en la zona sur oriente de la ciudad de Santiago de Cali en Colombia,

dentro del Corregimiento de Navarro, hace parte de la llanura de inundación del río

Cauca, zona que se caracteriza por sus humedales y paleocauces, cuyos suelos

son finos característicos de material de transporte de dichas inundaciones (ver

Figura 29), hoy denominado como ciudadela CaliDA (Resolución 2576 del 2009).

Figura 29 Localización general Ciudadela CaliDA

Fuente: Modificado de IGAC, 2015

CIUDAD CALIDA

CALI

NAVARRO

Page 81: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 80 de 145

En la Figura 30 se presenta una fotografía aérea del año 2017 de la zona

donde quedaría ubicada la ciudadela, a la cual se le superpusieron las áreas del

corredor ecológico, los humedales identificados, la cobertura actual en caña de

azúcar, con diferentes canales de drenaje y/o de riego y el polígono del predio.

Es importante mencionar, que el polígono del predio original tiene una

extensión de 67 ha, no obstante, una parte del área del predio hace parte del

corredor ecológico, por ende, solo son utilizables 43 ha.

Figura 30 Foto satelital de la zona de estudio

Fuente: Modificado de Google Earth, foto del año 2017

Dado que es un macro-proyecto para 6 manzanas con capacidad para 7.660

viviendas, el Gobierno Nacional, dentro de las especificaciones técnicas para evitar

la contaminación de acuíferos, dispuso que el alcantarillado pluvial (Alianza

Fiduciaria, 2014b): “deberá contemplar el uso del sistema urbano de drenaje

sostenible, utilizando un pondaje para amortiguar el caudal pico de la

escorrentía. En conjunto con el consultor del urbanismo, de vías y los resultados

del estudio de inundabilidad se definirán los corredores a lo largo de las vías y

demás espacio público para el manejo de las aguas lluvias en superficie, teniendo

en cuenta los hidrogramas de escorrentía de las áreas aferentes del proyecto” …

Page 82: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 81 de 145

En la siguiente figura se presenta el esquema general del urbanismo de la zona

de estudio:

Figura 31 Esquema urbanístico de ciudadela CaliDA

Fuente: Modificado de Fiduciaria, 2014a

6.1.1 Topografía

En el mapa de topografía (2014), se encuentran detallados los canales de

drenaje de los cultivos de caña de azúcar. Todos estos canales convergen hacia el

Canal Figueroa, a través del humedal Aldovea, y mediante el cual se conectan con

el sistema de drenaje pluvial oriental de la ciudad de Cali. Dicho sistema de drenaje

se origina en el sistema de drenaje agrícola construido para el Proyecto de

Aguablanca operado por EMCALI E.I.C.E. E.S.P.

7.660 VIVIENDAS -4.828 VIP-2.832 VIS

Page 83: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 82 de 145

Figura 32 Topografía del área de estudio y drenajes de la zona agrícola existentes

Fuente: (Alianza Fiduciaria, 2014a)

Page 84: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 83 de 145

Algunos de los canales relacionados llegan hasta el río Cauca, donde existen

estaciones de bombeo para evitar que la inundación por aguas lluvias afecte el

desarrollo del cultivo (ver Figura 33). En dicha figura, se realizó un corte transversal

desde la zona del proyecto hasta el río Cauca, correspondiente a la sección

topográfica 1-1’. Dicha sección fue analizada con información altimétrica de alta

precisión propiedad de CVC, con el fin de evaluar la tendencia topográfica del

proyecto con respecto al río Cauca, el cual define el nivel base de inundación. Dicho

corte transversal, se aprecia en la Figura 34.

En la zona donde cruza la Ciudadela CaliDA, extremo izquierdo, se tienen

elevaciones de 947.00 hasta 949.50 msnm, mientras que el extremo derecho tiene

elevaciones superiores a 953.00 correspondiente a la cota del dique del proyecto

Aguablanca construido desde el año 1960 y el nivel del agua del río Cauca es

superior a 945.50 msnm.

Esta zona antiguamente era inundable, pero después de las obras del

proyecto Aguablanca no se han presentado inundaciones (Arias & Florez, 2011).

Sin embargo, una eventual falla del dique Aguablanca, representa alto riesgo de

inundación en la zona de estudio. Lo anterior, indica que el sistema de drenaje debe

funcionar a impulsión, dado que las cotas no permiten drenar por gravedad ni al

canal Figueroa ni al río Cauca.

Finalmente, la topografía de terreno es la estipulada con el diseño

arquitectónico que define los niveles de piso terminado y replican la forma del

terreno original de bajas pendientes. Esta información sirvió para determinar uno de

los controles del modelo, debido a que el alcantarillado pluvial de la ciudadela

descargará por gravedad al reservorio de la Figura 33 ampliando el área hasta la

zona más próxima a las descargas, su profundidad no puede ser mayor a 3.8 m y

se debe garantizar la descarga hasta el río Cauca, como se observa en la Figura

34, dicha descarga deberá ser por bombeo, con el fin de evitar riesgos de

inundación en una zona que es húmeda por naturaleza.

Es de aclarar que el alcance del modelo hidrodinámico se limita a conocer el

potencial de SUDS para prevenir inundaciones pluviales.

Page 85: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 84 de 145

Figura 33 Canales de drenaje agrícola del área de estudio

Fuente: CVC, 2015

Page 86: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 85 de 145

Figura 34 Sección transversal topográfica de la zona de estudio

Fuente: CVC, (2013)

Page 87: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 86 de 145

6.1.2 Análisis de las zonas húmedas del área de estudio

Se identificaron las relaciones entre los cuerpos de agua que han

desaparecido para la construcción de las edificaciones y para su adecuación como

áreas de cultivos. Estos cuerpos fueron encontrados por anomalías en la superficie

potenciométrica dentro del estudio Acuífero de Cali realizado por (Hendrik & López,

2000) (ver Figura 35).

Figura 35 Paleocacuces

Fuente:(Hendrik & López, 2000)

Por otra parte, el estudio “Delimitación humedales del área con régimen

diferido de Navarro en Santiago de Cali” realizado por la Corporación BIOPARQUE

en el 2011 (Alcaldía de Santiago de Cali, 2014), contiene información sobre los

humedales en el corregimiento de Navarro denominados: madreviejas Navarro, Las

Vegas y Aldobea y lagunas denominadas: Pacheco e Ibis, (ver Figura 36), con sus

Page 88: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 87 de 145

respectivas áreas de protección las cuales servirán como limitante urbanística en el

proyecto CaliDA. A continuación, en la Tabla 9 se presenta la información de los

humedales y su área forestal protectora teniendo en cuenta los estudios elaborados

por DAPM- Gradex en el 2005 y CVC, citados por DAPM (2014). Como se observa,

la cantidad de humedales que existían en la zona es considerable.

Tabla 9 Inventario de humedales y franja de protección en la zona de Navarro Fuente: (Corporación Bioparque, 2011)

Humedal Predio Geomorfología Uso del suelo

ÁREA ha

Franja de Protección

(ha)

Área aferente humedal

Ibis Municipio de Cali Madre vieja –

Pantano de inundación

costado oriental Canal Río Lili

Potreros y cultivos

0.81 1.80 7.57

Pacheco Hacienda

la Sorpresa

0.58 2.26 7.15

Depresión Ibis

Pacheco 11.48 11.48 11.47

Basuro Navarro

Limites hacienda Chumbum - Emsirva

Antiguo cauce río Cauca

costado oriental canal del río Lili

Recuperación paisajística

antiguo vertedero de

Navarro

3.27 15.72 17.34

Las Vegas – Centro

Lili Hacienda Las Vegas

Antiguo cauce río Cauca costado

occidental canal del río Lili

Potreros y cultivos de

caña

2.44 10.98 24.25

Las Vegas La Cabaña – Meléndez

11.05 26.20 41.30

La Aldovea

Hacienda Aldovea

Madre vieja costado

occidental canal del río Lili

Cultivos de caña

1.88 5.33 3.75

Page 89: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 88 de 145

Figura 36 Humedales-cinturón ecológico-áreas de protección

Fuente: MAVCT (2009)

Por otra parte, en la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de

Cali aprobado a finales del 2014 se contempla el proyecto de Ecoparque del Agua

Navarro mediante la utilización de los humedales y zonas de protección existentes,

dentro de las cuales se encuentra la zona de viviendas del proyecto de la Ciudadela

CaliDA, como se muestra en la Figura 37.

Page 90: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 89 de 145

Figura 37 Ciudadela CaliDA y Ecoparque del Agua Navarro

Fuente: Alcaldía de Cali (2014)

Como puede apreciarse en cada Figura presentada de la localización del lote

de Ciudadela CaliDA, ésta se encuentra rodeada de humedales, lo que indica la alta

susceptibilidad del lote de sufrir inundaciones.

6.1.3 Uso del suelo en la ciudadela CaliDA

La secretaria de vivienda social y hábitat de Cali en el año 2014, presenta

una solución de viviendas compuesta por 6 manzanas tipo, cada una con 1.200

apartamentos y una manzana adicional con 460 apartamentos, para un total de

7.660 viviendas que significan 21.330 m2 de área construida. Se considera

densificar la zona como se observa en la Figura 38, quedando 3.941 m2 de áreas

Page 91: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 90 de 145

verdes, y el resto áreas de parqueaderos (6.363 m2), vías peatonales (5.189 m2),

vías vehiculares (3.055 m2) y equipamentos (300 m2).

Figura 38 Urbanismo general del proyecto

Fuente: MAVCT (2009)

Con respecto a la figura anterior, y de acuerdo con el trabajo desarrollado en

torno al uso de SUDS se separaron los usos de suelo con respecto a las

características de permeabilidad. El proyecto cuenta con zonas verdes y zonas

duras, sin embargo, existen zonas como las cubiertas de los edificios y las zonas

de parqueo que pueden variar de permeabilidad, los cuales se presentan en la

siguiente figura.

Page 92: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 91 de 145

Figura 39 Usos de suelo

Fuente: (Alianza Fiduciaria, 2014b)

Los usos de suelo encontrados en el área de estudio se ilustran en la

siguiente tabla:

Tabla 10 Clasificación de usos de suelo para la zona de estudio Fuente: modificado de INVIAS, 2009

ID Nombre Tipo de cobertura y condición hidrológica

1 Área comercial-

institucional, vías Áreas urbanas:

Comercial y de negocios

2 Área residencial Áreas residenciales por promedio del tamaño del lote:

1/8 de acre o menos (506 m2 o menos)

3 Parqueaderos Áreas urbanas totalmente desarrolladas Pavimentados

Page 93: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 92 de 145

ID Nombre Tipo de cobertura y condición hidrológica

4 Zonas verdes Áreas urbanas totalmente desarrolladas (vegetación ya

establecida): Condición buena (más del 75% cubierto de pasto)

6.2 Parámetros del modelo para las subcuencas

Los diferentes parámetros de la subcuenca se ponderaron por áreas, para

los que dependen del uso del suelo y del suelo; exceptuando el ancho de las

subcuencas, la pendiente promedio y porcentaje de área impermeable.

Para explicarlo mejor, en la Figura 40 se presenta la subdivisión de usos de

suelo para cada subcuenca, así se analizaron los parámetros diferentes para cada

uso como el “n” de Manning, Numero de curva (NC), área impermeable, según el

uso de cada subcuenca.

Debido a que los parámetros mencionados tienen diferente valor según el

uso de suelo, se ponderaron con respecto al área total de la subcuenca, dando así

un valor de “n” y NC para toda la subcuenca y fue el dato que se ingresó al modelo.

Por otro lado, el porcentaje de área impermeable corresponde a la proporción de

las áreas impermeables con respecto al área total de la subcuenca, para este

escenario, son: el área de vías, comercial e institucional, área de cubiertas de la

zona residencial y parqueaderos.

Page 94: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 93 de 145

Figura 40 Subvivision de áreas Fuente: Elaboración propia

Reservorio

(sitio de descarga)

Page 95: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 94 de 145

6.2.1 Ancho de las subcuencas

El modelo en SWMM aproxima el área de las subcuencas a un rectángulo,

por lo tanto, el ancho (W) es una longitud de escorrentía aproximada para cada

subcuenca. Se obtuvo cada ancho midiendo la longitud de recorrido de la

escorrentía superficial, como lo ilustra la Figura 41.

Figura 41 Determinación del ancho (W)

Fuente: Modificado de (Valentín, 2007b)

6.2.2 Pendiente promedio

Para el caso de estudio, que es un proyecto nuevo y el modelo arquitectónico

es esquemático, se asumió una pendiente superficial mínima y crítica del 0.1%.

6.2.3 Propiedades derivadas del uso del suelo y del suelo

Las propiedades derivadas de los usos y coberturas del suelo son el

coeficiente de rugosidad de Manning, la capacidad de interceptación de las

coberturas y el almacenamiento superficial causado por las depresiones. La

propiedad derivada del suelo corresponde al número de curva. Para definir cada

uno se utilizó el urbanismo propuesto para el proyecto.

6.2.3.1 Definición del coeficiente de rugosidad de Manning

El coeficiente de rugosidad de Manning de las superficies es un parámetro

sensible en el modelado hidrológico de cuencas urbanas. La compleja

determinación física de este parámetro en zonas con diversos tipos de coberturas,

interferencias y materiales hace que la cuantificación inicial a efectos del modelado

Precipitación

Pendiente

Punto de salida

Page 96: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 95 de 145

hidrológico se realice a través de valores más usuales determinados previamente

por investigaciones empíricas y luego queden sujetos a variaciones durante

procedimientos de calibración y validación del modelo.

En primer lugar, se identificaron los usos y coberturas de suelo en la zona del

proyecto. Para cada uno de ellos se analizó a partir de información del estado del

arte los valores típicos y rangos de variación. En la Tabla 11 se detallan los rangos

establecidos por la bibliografía consultada y valores adoptados para cada uno de

los dos escenarios de modelado hidrológico con sus respectivas fuentes.

Tabla 11 Valores de coeficiente de Manning “n” adoptados para diferentes coberturas y usos

Zona Rango Valor adoptado Fuente

Áreas comerciales-institucionales

0.011 - 0.012 0.011 Jain et al. (2016), Mrlc, Yen (2001)*

Área residencial 0.011 - 0.012 0.011 Jain (2016), Mrlc,

Yen (2001)*

Zonas verdes 0.010 - 0.320 0.130 Yen (2001), Jain

(2016), Mrlc*

Parqueaderos 0.011 - 0.020 0.011 Yen (2001)

6.2.3.2 Definición del porcentaje del área impermeable

Siendo este uno de los parámetros que se requieren para la modelación, se

definió delimitando las zonas mencionadas (áreas comerciales-institucionales, vías,

parqueaderos y área residencial) y se calculó el porcentaje para cada subcuenca.

6.2.3.3 Definición del almacenamiento superficial

En la Tabla 12 se recopilan valores típicos para este parámetro que se

obtuvieron de una revisión bibliográfica del tema. A partir de esta revisión se plantea

el uso de los valores indicados en las distintas superficies. A los fines de la

modelación en las condiciones del proyecto se tienen varias consideraciones:

Page 97: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 96 de 145

• Al ser una zona con pendientes mínimas, como las zonas de parqueadero

impermeable, el potencial de encharcamiento es alto, debido a que son zonas

planas, donde se tiende a acumular mayor cantidad de agua.

• Para zonas verdes, el potencial de encharcamiento es menor, pues no será

un terreno irregular sino una superficie verde creada, con pendiente y

superficie más uniforme, que limitará el almacenamiento.

• En la siguiente tabla, se encuentran en color verde los usos de suelo que

corresponden a áreas permeables y en color gris las áreas impermeables.

Para ambas se obtuvo el valor de almacenamiento.

Tabla 12 Valores de almacenamiento superficial

Zona SWMM (mm)

Hromadka and Whitley

1989 (mm)

Paule-Mercado et al.

2017 (mm)

Skotnicki and Sowiński 2013

(mm)

Valor adoptado

(promedio - mm)

Área comercial-institucional,

vías 1.27 2.54 1.27 3.81 0.1 2.54 0 4

1.93

Valor recomendado

1.91 2.5 1.32 2

Área residencial 1.27 2.54 1.27 3.81 0.1 2.54 0 4

0.91 Valor

recomendado 1.27 1.27 0.10 1

Parqueaderos 1.27 2.54 1.27 3.81 0.1 2.54 0 4

3.22 Valor

recomendado 2.54 3.81 2.54 4

Zona verde 2.54 7.62 2.54 12.7 2.28 7.6 0 4

5.50 Valor

recomendado 5.00 7.00 7.00 3.00

6.2.3.4 Número de curva

Para la aplicación del método se definió que la condición hidrológica del suelo

corresponde al grupo C teniendo en cuenta lo descrito en el ítem 5.2 de las

características de los suelos en la zona, para lo que se utilizó el Soil Conservation

Service de los Estados Unidos de América, SCS, referenciado en el Manual de

Drenaje de Vías (INVÍAS, 2009) para obtener los números de curva respectivos.

Page 98: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 97 de 145

Adicionalmente, se consideró una condición de humedad antecedente seca es decir

AMCII (ver Tabla 13).

Tabla 13 Número de curva para áreas urbanas para la condición de humedad antecedente AMCII

Fuente: Modificado de Monsalve, G., 1999, citado por INVIAS, 2009.

Zona Valor

Área comercial-institucional, vías 94

Área residencial 90

Zona verde 74

Parqueaderos 98

6.3 Selección de la lluvia de diseño

El período de retorno utilizado en el presente estudio es de 5 años,

seleccionado según las normas para diseño de sistemas de alcantarillado de

EMCALI E.I.C.E. E.S.P. del año 2017, las que están en concordancia con la

resolución 0330 de 2017, para tramos de alcantarillado con áreas tributarias entre

2 y 10 ha.

La curva de Intensidad-duración-frecuencia IDF utilizada es la

correspondiente a la zona oriental de la ciudad, que se relaciona a continuación (ver

Figura 42 y Tabla 14):

𝐼 =513.0206 ∗ 𝑇0.17782069

𝑡0.67484359

Dónde: T=periodo de retorno (años)

t=tiempo de concentración (min) I=intensidad de la lluvia de diseño (mm/h)

Page 99: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 98 de 145

Figura 42 Curvas IFD para la zona oriental de Cali

Fuente: Elaboración propia

Tabla 14 Curvas IFD para la zona oriental de Cali Fuente: Elaboración propia

Tiempo de concentración

t:(minutos)

INTENSIDAD (mm/h)

Periodo de retorno, Tr (años)

2 5 10 20 25 30 50 100

5 195.87 230.53 260.77 294.98 306.92 317.03 347.18 392.72

10 122.69 144.41 163.35 184.77 192.25 198.59 217.47 246.00

15 93.32 109.84 124.24 140.54 146.23 151.05 165.41 187.11

20 76.86 90.46 102.32 115.74 120.43 124.40 136.22 154.09

25 66.11 77.81 88.02 99.56 103.59 107.01 117.18 132.55

30 58.46 68.80 77.83 88.04 91.60 94.62 103.61 117.21

35 52.68 62.00 70.14 79.34 82.55 85.27 93.38 105.63

40 48.14 56.66 64.09 72.50 75.44 77.92 85.33 96.52

45 44.46 52.33 59.20 66.96 69.67 71.97 78.81 89.15

50 41.41 48.74 55.13 62.37 64.89 67.03 73.40 83.03

55 38.83 45.70 51.70 58.48 60.85 62.85 68.83 77.86

60 36.62 43.10 48.75 55.15 57.38 59.27 64.90 73.42

65 34.69 40.83 46.19 52.25 54.36 56.15 61.49 69.56

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

5 30 55 80 105 130 155

Inte

nsid

ad, m

m/h

r

Duración, minutos

2

5

10

20

25

30

50

100

Page 100: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 99 de 145

Tiempo de concentración

t:(minutos)

INTENSIDAD (mm/h)

Periodo de retorno, Tr (años)

2 5 10 20 25 30 50 100

70 33.00 38.84 43.93 49.70 51.71 53.41 58.49 66.16

75 31.50 37.07 41.94 47.44 49.36 50.98 55.83 63.15

80 30.16 35.49 40.15 45.41 47.25 48.81 53.45 60.46

85 28.95 34.07 38.54 43.59 45.36 46.85 51.31 58.04

90 27.85 32.78 37.08 41.94 43.64 45.08 49.37 55.84

95 26.85 31.61 35.75 40.44 42.08 43.47 47.60 53.84

100 25.94 30.53 34.54 39.07 40.65 41.99 45.98 52.01

Estas curvas IFD se caracterizan porque la pendiente alta al inicio de la lluvia,

lo que indica que se presentan altas intensidades en periodos cortos de tiempo lo

que resulta en hidrogramas torrenciales.

6.3.1 Duración de la lluvia

De acuerdo con la información de precipitaciones de la estación CVC desde

1984 (registros de 204 eventos), fue posible identificar la duración más frecuente de

precipitación por medio de un histograma como se observa en la Figura 43. A partir

de este análisis de la información de precipitación en la zona se concluye que, se

presenta una duración de la lluvia típica de 80 minutos.

Figura 43 Histograma de frecuencia de duración de la lluvia- Estación CVC

Fuente: elaboración propia

0

5

10

15

20

25

30

20 60 100 140 180 220 260 300 340 380 420 460 500 540

Fre

cue

nci

a

Duración de la l luvia (minutos)

Histograma de duración de precipitaciones

Page 101: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 100 de 145

6.3.2 Distribución temporal de la lluvia

Es importante explicar que existe una relación estrecha entre los tiempos de

concentración y el tiempo en alcanzar el pico. En hidrología urbana se trabaja con

tres presunciones para seleccionar la duración del evento de lluvia: 1) cuando no se

cuenta con información de dicha duración, la misma se estima como el tiempo de

concentración de la cuenca lo que es una presunción muy utilizada, 2) cuando se

cuenta con información confiable se toma la duración de los eventos de lluvia, en

dicho caso no hay necesidad de suponer que la duración es el tiempo de

concentración y 3) algunos autores norteamericanos recomiendan para zonas muy

pequeñas utilizar entre 5 y 30 minutos para dicha duración según las características

de la zona de diseño. La resolución temporal en SWMM es fija, debe ser de 1 o 5

minutos, y esta no modifica la respuesta, la refina. Se seleccionó dicha resolución

siguiendo las recomendaciones de modelación en la que esta no debe ser inferior a

la menor resolución de medición.

Se determinó la tormenta de diseño con la metodología de bloques

alternados para la duración de 80 minutos.

Tabla 15 Bloques alternados, Tr 5 años Fuente: elaboración propia

t I Precipitación

acumulada

Precipitación

inicial

Precipitación

incremental

Precipitación

Acumulada

Intensidad

incremental

min mm/hr Mm mm mm mm mm/hr

5 222.30 19.55 19.55 0.97 0.97 11.06

10 144.72 24.04 4.49 1.15 2.13 13.13

15 108.65 27.60 3.56 1.20 3.32 13.59

20 90.46 30.15 2.55 1.52 4.84 17.24

25 77.37 32.51 2.36 1.65 6.49 18.73

30 68.06 34.58 2.07 2.36 8.84 26.81

35 61.79 36.23 1.65 3.56 12.41 40.50

40 56.66 37.77 1.54 19.55 31.96 222.30

45 52.22 39.29 1.52 4.49 36.45 51.07

50 48.46 40.73 1.44 2.55 39.00 28.97

Page 102: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 101 de 145

t I Precipitación

acumulada

Precipitación

inicial

Precipitación

incremental

Precipitación

Acumulada

Intensidad

incremental

min mm/hr Mm mm mm mm mm/hr

55 45.64 41.92 1.20 2.07 41.07 23.56

60 43.10 43.10 1.17 1.54 42.61 17.57

65 40.80 44.25 1.15 1.44 44.05 16.35

70 38.84 45.31 1.06 1.17 45.22 13.35

75 37.06 46.35 1.04 1.04 46.26 11.80

80 35.49 47.32 0.97 0.97 47.24 11.06

Figura 44 Hietograma de la lluvia de diseño para el modelo

Fuente: elaboración propia

El hietograma resultante es intenso debido a las IDF utilizadas de la normativa

EMCALI E.I.C.E. E.S.P, denominada NDI-SE-RA-007 del año 2017.

0

50

100

150

200

250

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80

Inte

nsid

ad (

mm

/hr)

Duración (min)

Page 103: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 102 de 145

6.4 Planteamiento de la red de alcantarillado

Se plantea una red de drenaje a gravedad con dos ramales o zonas,

considerando el área de la ciudadela. Como puede evidenciarse en la Figura 45, la

zona A corresponde a la zona norte de la Ciudadela alrededor de 17 ha y la zona B

es la sur, con alrededor de 19 ha, cabe aclarar que cada zona se discretizó en áreas

promedio de entre 2 y 10 ha.

Cada zona (A y B, ver Figura 45), planteada inicialmente por el contrato de la

Alianza fiduciaria (2014b), tiene un punto de descarga común que es el reservorio,

el cual tiene una profundidad máxima de descarga de 3.8 m, posteriormente se

deberá garantizar la descarga hasta el río Cauca, como se observa en la Figura 34,

dicha descarga deberá ser por bombeo, con el fin de evitar riesgos de inundación

en una zona que es húmeda por naturaleza.

Es de aclarar que el alcance del modelo hidrodinámico se limita a conocer el

potencial de SUDS para prevenir inundaciones pluviales, las descargas no se

consideraron en este análisis.

Las zonas de interés general, como equipamientos y zona comercial se

localizan dentro de la zona 2, así mismo es la zona con mayor área impermeable,

en comparación de la zona 1, que aparte de la zona residencial cuenta con una

institución educativa. En ambas zonas, las zonas verdes son proporcionales, dado

que cada manzana cuenta con ella.

Se diseñaron las conexiones de la tubería teniendo en cuenta mínimas

diferencias entre cotas de bateas de los colectores de entrada y salida, sin unirlas

a clave debido a las limitaciones en la cota de descarga.

Page 104: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 103 de 145

Figura 45 Trazado de colectores

Reservorio

(sitio de descarga)

Page 105: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 104 de 145

6.5 Discretización de subcuencas

Se discretizaron las áreas del proyecto considerando las zonas residenciales,

donde los techos pueden ser verdes en un escenario con SUDS y las áreas de

parqueaderos se pueden utilizar como pavimentos porosos para aumentar la

permeabilidad, el resto de las áreas como las vías de circulación vehicular y

equipamientos se consideran impermeables. Las áreas escurren sus aguas hacia

las vías de acceso dado que es donde se instalará la tubería pluvial. La

discretización de las áreas se presenta en la figura.

Page 106: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 105 de 145

Figura 46 Áreas tributarias para el diseño de alcantarillado pluvial propuesto

Fuente: Elaboración propia

Page 107: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 106 de 145

6.6 Análisis hidráulico

Para el área de estudio el balance hidrológico es el siguiente: en total se

presenta un total de lluvia de diseño de 47.23 mm, de lo cual 2.41 mm se pierden

por infiltración y 1.55 mm por almacenamiento superficial, adicionalmente, la

inundación es de 1637 m3, lo cual alcanza una área de 0.164 ha, en comparación a

las 46 ha estudiadas (ver Figura 47).

Figura 47: Balance hidrológico de la zona de estudio

Fuente: Elaboración propia

Con la lluvia de diseño que se muestra en la Figura 44 se realizó el análisis

hidráulico. En el balance anterior se observa que las pérdidas por inundación

corresponden a 1.637 Ml del total (10% del total de escorrentía). De manera que,

se presenta inundación entre el minuto 40 y el minuto 45, en 29 de 55 cámaras, de

manera que el 53% de las cámaras se inundan (ver Figura 48). Aunque para el

minuto 45 la inundación se presenta solamente en 7 cámaras. Esto quiere decir que

la inundación que se presenta es mínima y por muy poco tiempo debido a las

características de la lluvia analizada (ver Figura 48 y Figura 49).

Page 108: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 107 de 145

La inundación se presenta de manera rápida, con caudales punta bastante

altos durante los 5 minutos que dura la inundación: para el minuto 40 con un rango

de 7.38 L/s a 844.53 L/s, y para el minuto 45 entre 3.61 L/s a 377.05 L/s.

Al respecto, la resolución 0330 o RAS-2017 (Ministerio de Vivienda Ciudad y

Territorio, 2017) el sistema se debe tener una relación máxima entre el calado y el

diámetro de 0.93, por encima de este valor ya los conductos entran en carga y

pueden funcionar a presión; mientras que la normativa técnica de EMCALI E.I.C.E.

E.S.P. denominada NDI-SE-RA-007: “Criterios de diseño en sistemas de

alcantarillado”, menciona que la profundidad máxima en alcantarillado es del 85%,

es decir es más restrictiva.

En el modelo para el minuto crítico minuto 40, se presenta que 18 de 41

conductos entran en carga, lo que corresponde al 44% de los conductos, estos se

muestran en rojo en la Figura 48. Mientras que para el minuto 45, sólo 5 conductos

entran en carga.

Page 109: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 108 de 145

Figura 48 Análisis hidráulico para el minuto 40 y minuto 45

Fuente: Elaboración propia

Page 110: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 109 de 145

Figura 49 Resumen de las cámaras que presentan inundación Fuente: Elaboración propia

Adicionalmente, la normativa RAS-2017 establece que la velocidad máxima no

deberá sobrepasar los límites de velocidad recomendados para el material del ducto

y/o de los accesorios a emplear y no deberá superar los 10 m/s, y la normativa

técnica de EMCALI E.I.C.E. E.S.P. denominada NDI-SE-RA-007: “Criterios de

diseño en sistemas de alcantarillado”, establece que la velocidad máxima

determinada por el caudal de diseño no debe sobrepasar los 5 m/s. Para el caso del

modelo se presenta una velocidad máxima de 3.33 m/s para el minuto 40, para el

conducto señalado con el círculo azul en la Figura 50, lo que indica que el diseño

cumple la normativa en lo relativo a las velocidades de flujo.

Page 111: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 110 de 145

Figura 50 Velocidades presentadas para el minuto 45 Fuente: Elaboración propia

Se destacan dos zonas donde se presenta inundación, cada una corresponde

a una salida del sistema, como se muestra en la Figura 51. Teniendo en cuenta la

lluvia analizada se observa que la red no presenta problemas de capacidad sino de

velocidad es decir que se presentan caudales punta muy altos en un periodo de

tiempo muy corto (solo 10 minutos).

Page 112: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 111 de 145

Por tanto no se justifica realizar rediseños a toda la red, sino que precisamente

es la razón por la cual se justifica la implementación de SUDS. Es decir, estos se

colocan con la intención de atenuar los picos. A continuación, se describen en

detalle ambas zonas críticas.

Figura 51 Zonas críticas de la zona de estudio

Fuente: Elaboración propia

Page 113: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 112 de 145

6.6.1 Zona #1

La zona #1, corresponde a la primera salida del sistema, presenta

inundaciones entre 8.87 L/s a 581.53 L/s para el minuto 40. Las mayores

inundaciones se presentan en las cámaras marcadas con círculo azul en la Figura

52.

Figura 52 Comportamiento hidráulico de la zona #1 para la lluvia de diseño Fuente: Elaboración propia

Al analizar el perfil longitudinal que va desde cámara 1 a la cámara 2 marcada

en la Figura 52, en secuencia, desde que inicia la lluvia, pasando por el pico, hasta

la finalización, se evidencia que este tramo de la red tiene capacidad hidráulica

suficiente para transportar la escorrentía producida por la lluvia de diseño, pero que

la zona tiende a producir hidrogramas muy pronunciados con caudales punta muy

altos de manera que 7 de 9 cámaras presentan inundación durante 5 minutos

(Figura 53).

Page 114: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 113 de 145

Figura 53 Perfil transversal de la zona # 1 (1 a 2) para el minuto 40 Fuente: Elaboración propia

Lo anterior, indica que el sistema convencional no puede solventar el problema

de atenuación de picos, y que no hay necesidad de incrementar de tamaño la red

ya que solo durante 5 minutos presentará problemas de inundación.

En la Figura 54 se presenta el hietograma de la lluvia de diseño y el hidrograma

en la salida de la zona 1, donde se aprecia que caudal punta tiene una duración de

5 minutos.

Figura 54 Hietograma de diseños e hidrograma a la salida #1.

Fuente: Elaboración propia

Page 115: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 114 de 145

6.6.2 Zona #2

La zona #2, corresponde a la segunda salida del sistema, presenta mayores

caudales de inundación, con un rango de 8.32 L/s a 844.53 L/s para el minuto crítico

(minuto 40), y nuevamente la duración de la inundación es hasta el minuto 45, es

decir durante cinco minutos. Las cámaras con mayor inundación se muestran en la

Figura 55 marcadas con círculo azul.

Figura 55 Comportamiento hidráulico de la zona #1 para la lluvia de diseño

Fuente: Elaboración propia

Page 116: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 115 de 145

En la Figura 56 y Figura 57 se muestran los perfiles longitudinales del tramo

señalado en la Figura 55 (1-3 y 2-3). Para el tramo 1-3 se presenta inundación para

el minuto 40 para todas las cámaras, mientras que en el tramo 2-3 se presenta

inundación en 9 de 11 cámaras, mientras que en el resto de la duración de la

precipitación el conducto fluye a lámina libre.

Figura 56 Perfil transversal (1-3) de la zona # 2 desde el minuto 00:25 a 1:25.

Fuente: Elaboración propia

Figura 57 Perfil transversal (2-3) de la zona # 2 desde el minuto 00:25 a 1:25.

Fuente: Elaboración propia

Page 117: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 116 de 145

Figura 58 Hidrograma de precipitación y de la tubería de salida #2.

Fuente: Elaboración propia

Los resultados de este escenario de alcantarillado convencional, incumple lo

señalado en el artículo 153 de la resolución 0330 de 2017, que establece: “Para

nuevos desarrollos urbanos, donde se modifique la cobertura del suelo, se deben

generar estrategias con el fin de mitigar el efecto de la impermeabilización de las

áreas en el aumento de los caudales de escorrentía. Se requiere diseñar sistemas

urbanos de drenaje sostenible, con el objeto de reducir mínimo en un 25% el caudal

pico del hidrograma de creciente de diseño, a fin de evitar sobrecargas de los

sistemas pluviales y posteriores inundaciones…”. CaliDA es un proyecto nuevo por

ende se deben analizar sistemas para reducir el hidrograma.

Del mismo modo que lo expuesto en la Figura 54, el pico de la lluvia coincide

con el pico del hidrograma de caudal en la salida #2, mostrando que el hidrograma

es intenso, por lo tanto el objetivo de las técnicas SUDS será atenuar el pico,

correspondiente al minuto 40 al 45, ya que la tubería tiene capacidad suficiente para

los caudales generados, excepto para el periodo de mayor intensidad.

Page 118: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 117 de 145

Bajo la necesidad de instalar SUDS o sistemas no convencionales de

alcantarillado que busquen absorber o retener la punta del del hidrograma

maximizando las áreas permeables y así, recuperar el patrón de drenaje de las

zonas de valle. Como se concluyó anteriormente, esta zona de la ciudad presentaba

gran cantidad de humedales cuya función original era precisamente, la de atenuar

los caudales máximos, entre otras.

Page 119: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 118 de 145

6.7 Implementación de SUDS en la cuenca

Con base a los capítulos 5 y 6, analizando el patrón de drenaje donde toda

la escorrentía que se genera de la zona montañosa al occidente de la ciudad se

conduce por canales que al llegar a zona de valle disminuye su pendiente y

velocidad que se caracteriza por tener sitios de retención e infiltración, debido a que

CaliDA se ubica en la zona de valle, se concluye que se deben seleccionar SUDS

de retención e infiltración, con el objetivo de aumentar el tiempo de retención y

disminuir el pico del hidrograma de caudal.

Adicionalmente, se da cumplimiento al artículo 153 de la resolución 0330 de

2017, debido a que Ciudadela CaliDA es un proyecto nuevo y debe implementarse

los SUDS para mitigar inundaciones sin tener que aumentar los diámetros de la red

de drenaje o asumir inundaciones por cada lluvia, realizando gestión del agua lluvia

en el origen antes de ingresar a la red de alcantarillado convencional. También es

importante considerar que la implementación de estos sistemas, posibilita una

certificación LEED la cual acredita a una construcción por ser ambientalmente

sostenible (Contreras, 2016). Se aclara que los SUDS no pretenden sustituir el

drenaje convencional, sino ser un complemento del mismo (Calabuig, 2016).

Dicho lo anterior, de acuerdo a la Guía de construcción sostenible para el

ahorro de agua y energía en edificaciones (Ministerio de Vivienda Ciudad y

Territorio, 2015), establece que se debe reducir las superficies impermeables e

inicialmente recomienda utilizar dos que fueron los utilizados en el modelo: Techos

verdes y pavimento permeable.

6.7.1 Tipologías de SUDS a modelar

Como se puede evidenciar en las curvas IDF del capítulo 6.3, el

comportamiento intenso de la lluvia requiere la reducción de volumen y caudal en el

momento más extremo de la lluvia, para solucionar la incapacidad hidráulica

momentánea que sufre la red de alcantarillado convencional, por ello se hace

necesario gestionar la lluvia en el origen, utilizando técnicas de infiltración y

retención (Perales & Doménech, 2007).

Page 120: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 119 de 145

Por lo anterior, se eligieron los SUDS de retención e infiltración como los son

los techos verdes y pavimentos porosos. A continuación, se presentan los

parámetros definidos para cada tipo de SUDS.

6.7.2 Parámetros del modelo para las subcuencas

Los usos de suelo deben ser modificados de manera que se adecúen a las

nuevas situaciones como se ilustran en la siguiente tabla:

Tabla 16 Clasificación de usos de suelo para la zona de estudio Fuente: modificado de INVIAS, 2009

ID Nombre Tipo de cobertura y condición hidrológica

1 Área comercial-

institucional, vías Áreas urbanas: comercial y de negocios

2 Área residencial con

techos verdes

Áreas urbanas totalmente desarrolladas (vegetación ya establecida):Condición regular (del 50% al 75% cubierto de

pasto)

3 Parqueaderos con pavimento poroso

Áreas urbanas desarrolladas: Áreas permeables conformadas (solamente áreas permeables, sin vegetación)

4 Zonas verdes Áreas urbanas totalmente desarrolladas (vegetación ya establecida): Condición buena (más del 75% cubierto de

pasto)

Las características de los SUDS seleccionados (techos verdes y pavimentos

porosos) dependen de las propiedades derivadas del suelo y de su uso. A

continuación, se definen los parámetros para la modelación en SWMM de cada

técnica. Se aclara, que los diferentes parámetros de la subcuenca se ponderaron

por el área de la subcuenca, es decir, los parámetros correspondientes a cada área

(zona residencial, parqueaderos, área institucional y vías) se ponderó con el área

total de la subcuenca.

6.7.2.1 Definición del coeficiente de rugosidad de Manning

En la Tabla 17 se detallan los rangos y valores adoptados para las condiciones

modificadas con respecto al escenario sin SUDS. Las áreas comerciales y las zonas

verdes no se modifican.

Page 121: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 120 de 145

Tabla 17 Valores de coeficiente de Manning “n” adoptados

Zona Rango Valor

adoptado Fuente

Área residencial Techos verdes

0.011 - 0.012 0.100 Jain (2016), Mrlc, Yen

(2001)

Parqueaderos Pavimento poroso

0.011 - 0.020 0.020 Yen (2001)

6.7.2.2 Definición del almacenamiento superficial

En la se adoptan los valores para condiciones donde existan SUDS teniendo en

cuenta que en este caso tanto las zonas verdes como los techos verdes,

correspondientes a las zonas residenciales, el potencial de encharcamiento es

menor, por las condiciones explicadas en el capítulo 6.2.3.3 Definición del

almacenamiento superficial.

Tabla 18 Valores de almacenamiento superficial para las zonas con SUDS

Zona SWMM (mm)

Hromadka and Whitley 1989

(mm)

Paule-Mercado et al. 2017

(mm)

Skotnicki and Sowiński 2013

(mm)

Valor adoptado (promedio

- mm)

Techos verdes 2.54 7.62 2.54 12.7 2.28 7.6 0 4

4.75 Valor recomendado

4 6 6 3

Parqueaderos 2.54 7.62 2.54 12.7 2.28 7.6 0 4

2.09 Valor recomendado

2.54 2.54 2.28 1

6.7.2.3 Número de curva

Para la aplicación del método se definió que la condición hidrológica del suelo

corresponde al grupo C teniendo en cuenta lo descrito en el ítem 5.2 de las

características de los suelos en la zona, para lo que se utilizó el Soil Conservation

Service de los Estados Unidos de América, SCS, referenciado en el Manual de

Drenaje de Vías (INVÍAS, 2009) para obtener los números de curva respectivos.

Adicionalmente, se consideró una condición de humedad antecedente seca es decir

AMCII (ver Tabla 13).

Page 122: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 121 de 145

En este caso, las áreas que cambian de uso como las cubiertas de las zonas

residenciales y los parqueaderos, también cambian de numero de curva:

Tabla 19 Número de curva para áreas urbanas para la condición de humedad antecedente AMCII

Fuente: Modificado de Monsalve, G., 1999, citado por INVIAS, 2009.

Zona Valor

Área residencial – Techo verde Áreas urbanas totalmente desarrolladas (espacios abiertos:

prados, parques campos de golf, cementerios, etc) 79

Parqueaderos - pavimentos porosos Áreas urbanas desarrolladas: áreas permeables conformadas (áreas permeables sin vegetación)

91

6.7.3 Análisis hidráulico con SUDS

Con las modificaciones anteriores se corrió el modelo para revisar el impacto

de la implementación de los SUDS para mitigar la inundación. Es de anotar, que el

7% del área total pertenece a pavimento poroso y el 23% a techos verdes, así, el

modelo cambia de tener un 90% de área impermeable en el escenario convencional

o SIN SUDS a tener un 61% de área impermeable en el modelo CON SUDS.

El balance hídrico obtenido se muestra en la figura siguiente:

Figura 59 comparación del balance hídrico entre la condición sin SUDS (izquierda) y

con SUDS (derecha) Fuente: Elaboración propia

Se observa que existe una reducción en el volumen de escorrentía superficial

del 12.08% (pasando de un valor de 43.33 mm a 38.09 mm), y un incremento del

almacenamiento superficial del 126.95% y de la infiltración en 135.39%.

Page 123: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 122 de 145

Adicionalmente, se observa que con los SUDS planteados se logra una

disminución total del volumen de inundación en las cámaras en las que antes se

presentaba (ver Figura 60).

Figura 60 Comparación del transporte de la escorrentía dentro de la red en la

condición sin SUDS (izquierda) y con SUDS (derecha) Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, al observar el comportamiento de la red para el tiempo en que

se presentada el pico de escorrentía (minuto 40-45) se observa que con la

implementación de los SUDS se logra disminuir la inundación en todas las cámaras

y se logra mantener la relación y/D menor a 0.93 como indica la norma (ver Figura

61).

Page 124: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 123 de 145

Figura 61 Análisis hidráulico con la aplicación de SUDS para el minuto 45

Fuente: Elaboración propia

Por último, en la Figura 62 se muestra la comparación de los hidrogramas para

ambas salidas del sistema entre la situación sin SUDS y con SUDS. Se observa en

dicha figura una disminución notable del volumen de escorrentía (12.08%) y del

caudal pico en ambas salidas. Para el sistema se presenta para un volumen de

escorrentía total de 14.653 ,0 m3 para el modelo convencional y para el modelo con

SUDS se presenta un volumen total 13.961 m3, con una diferencia de volumen total

de 692 m3; y para el caudal pico la diferencia es también considerable, el caudal

Page 125: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 124 de 145

pico para el modelo base es 10.068,84 L/s y para el modelo implementado en SUDS

6.681,34 L/s con una diferencia de 3.387,5 L/s. De manera que con la

implementación de SUDS se presenta una mitigación total de la inundación y una

retención importante del volumen de escorrentía.

Figura 62 Comparación de hidrogramas modelo base vs aplicación de SUDS

Fuente: Elaboración propia

Page 126: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 125 de 145

Observando el caso con SUDS, de la anterior gráfica se puede observar que

el comportamiento de la escorrentía es retardado debido a la infiltración de los

SUDS utilizados, cuando estos se saturan la capacidad de infiltración se reduce al

minuto 35 e inicia el aumento de la escorrentía, hasta que de la misma forma que la

lluvia disminuye paulatinamente, sin la magnitud que se presenta en el modelo

convencional o SIN SUDS.

Figura 63 Resultados del modelo con SUDS y sin SUDS Fuente: Elaboración propia

Realizando un análisis de las gráficas, se pudo determinar que hay un cambio

muy significativo, entre el modelo CON SUDS, en comparación con el modelo SIN

SUDS, de esta forma se puede recomendar la implementación de los sistemas

urbanos de drenaje sostenible, en la zona de estudio.

Page 127: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 126 de 145

7 RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTACIÓN DE TECHOS VERDES Y

PAVIMENTOS PERMEABLES

Es de aclarar que en el desarrollo del estudio se realizó la simulación utilizando

el número de curva con el objetivo de presentar el potencial de los SUDS como una

solución a los picos de lluvia a nivel de ingeniería básica, sin embargo, SWMM

contiene el módulo LID que busca seleccionar un diseño específico de cada SUDS,

cuyo objeto deberá ser desarrollado en futuros estudios en la ciudad de Cali.

Este capítulo resume los mecanismos de aplicación y busca ser una guía de

aplicación de los dos SUDS utilizados en este proyecto como una base para futuros

desarrollos cuyo objeto sea un diseño específico de cada uno y una evaluación

económica de las alternativas.

A continuación, se explica la forma de implementar los pavimentos permeables

y los techos verdes, mediante SWMM donde se denominan LID (Low impact

development), que se explican con mayor detalle a continuación.

Parámetros requeridos

En la Figura 64 se presentan los parámetros requeridos por SWMM. Como

puede observarse, ambos LIDs tienen características similares en cuanto a

“Superficie” y “Suelo”, en ambos casos el agua de escorrentía o lluvia ingresa a

través de las diferentes capas hasta la capa de drenaje o almacenamiento, en el

caso de pavimentos permeables, puede permitirse infiltrar hacia el terreno si éste lo

permito o se utiliza el drenaje similar al de techos verdes. Cada capa se describirá

a continuación:

Page 128: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 127 de 145

Figura 64 SUDS en SWMM

Fuente: (EPA, 2016)

Superficie (Surface): Se usa para describir las propiedades de la superficie de

todos los tipos de controles LID, excepto en los barriles de lluvia. Siempre consta

de:

• Altura de berma (Berm Height): Cuando hay paredes confinadas o bermas,

esta es la profundidad máxima a la que el agua puede acumularse por

encima de la superficie de la unidad antes de que se produzca el

desbordamiento

• Volumen de vegetación (Vegetation Volume fraction): Fracción del volumen

de almacenamiento llena de vegetación, es el volumen ocupado por tallos y

hojas, aunque se puede ignorar, cuando la vegetación es densa se

recomienda un valor entre 1.0 – 2.0%

• Rugosidad de Manning de la superficie (Surface Roughness - Mannings n):

ver recomendaciones de n de Manning en el capítulo 6.7.2.1 y la Tabla 17.

• Pendiente de la superficie (Surface Slope): Pendiente de la superficie del

techo, del pavimento (en porcentaje).

Techos verdes Pavimentos permeables

Page 129: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 128 de 145

Suelo (Soil): Describe las propiedades de la mezcla de suelo diseñada y de la

capa de arena opcional debajo del pavimento permeable. Consta siempre de:

• Espesor de la capa (Thickness): Espesor de la capa de suelo (in o mm).

Los valores típicos varían de 18 a 36 pulgadas (450 a 900 mm) para

unidades de bio-retención en tierra, pero solo de 3 a 6 pulgadas (75 a 150

mm) para techos verdes.

• Porosidad (Porosity – volume fraction): Volumen de espacio de poros en

relación con el volumen total de suelo (como una fracción). Los datos de

porosidad dependen del tipo de suelo como se presenta a continuación:

Tabla 20 Porosidades, potencial de succión y conductividad hidráulica Fuente: (EPA, 2016)

Clase de suelo Porosidad

H

Porosidad efectiva

qe

Potencial de succión del

frente húmedo y (cm)

Conductividad Hidráulica K

(cm/h)

Arena 0,437

(0,374 - 0,500) 0,417

(0,354 – 0,480) 4,95

(0,97 – 25,36) 11,78

Arena margosa 0,437

(0,363 – 0,506) 0,401

(0,329 – 0,473) 6,13

(1,35 – 27,36) 2,99

Marga arenosa 0,453

(0,351 – 0,555) 0,412

(0,283 – 0,541) 11,01

(2,67 – 45,47) 1,09

Marga 0,463

(0,375 – 0,551) 0,434

(0,334 – 0,534) 8,89

(1,33 – 59,38) 0,34

Marga limosa 0,501

(0,420 – 0,582) 0,486

(0,394 – 0,578) 16,68

(2,92 – 95,39) 0,65

Marga arcillo-arenosa

0,398 (0,332 – 0,464)

0,330 (0,235 – 0,425)

21,85 (4,42 – 108,00)

0,15

Marga arcillosa 0,464

(0,409 – 0,519) 0,309

(0,279 – 0,501) 20,88

(4,79 – 91,10) 0,10

Marga arcillo-limosa

0,471 (0,418 – 0,524)

0,432 (0,347 – 0,517)

27,30 (5,67 – 131,50)

0,10

Arcilla arenosa 0,430

(0,370 – 0,490) 0,321

(0,207 – 0,435) 23,90

(4,08 – 140,20) 0,06

Arcilla limosa 0,479

(0,425 – 0,490) 0,423

(0,334 – 0,512) 29,22

(6,13 – 139,40) 0,05

Page 130: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 129 de 145

Clase de suelo Porosidad

H

Porosidad efectiva

qe

Potencial de succión del

frente húmedo y (cm)

Conductividad Hidráulica K

(cm/h)

Arcilla 0,475

(0,427 – 0,523) 0,385

(0,269 – 0,501) 31,63

(6,39 – 156,50) 0,03

• Capacidad de campo (Field Capacity- volume fraction): Volumen de agua

de poros en relación con el total después de drenar totalmente (fracción).

Por debajo de este nivel, no se produce el drenaje vertical del agua a

través de la capa del suelo.

• Punto de marchitez (Wilting Point - volume fraction): Volumen de agua de

poros en relación con el volumen total para un suelo bien seco donde solo

queda agua unida (fracción). El contenido de humedad del suelo no puede

caer por debajo de este límite.

• Conductividad (Conductivity): Conductividad hidráulica para el suelo

totalmente saturado (in/hr o mm/hr) ver Tabla 20.

• Pendiente de la conductividad (Conductivity Slope): Pendiente de la curva

de log (conductividad) vs humedad del suelo (adimensional). Los valores

típicos varían de 30 a 60. Se puede estimar a partir de un análisis del

tamaño de grano de suelo estándar como 0.48 (% de arena) + 0.85 (% de

arcilla).

• Altura de succión o cabeza de succión (Suction head): Valor promedio de

la succión capilar del suelo a lo largo del frente húmedo (in o mm).

7.1 Techos verdes

En SWMM, la modelación del LID denominado Techos Verdes (Green Roof),

contiene una tercera capa correspondiente a Drenaje. Los techos verdes

generalmente contienen una capa drenante que se encuentra debajo del suelo y

sobre la estructura del techo. Su propósito es transportar cualquier agua que drene

a través de la capa de suelo fuera del techo. Las características son las siguientes:

Page 131: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 130 de 145

• Espesor: Espesor de capa drenante (pulgadas

o mm). Por lo general, oscila entre 1 a 2

pulgadas.

• Fracción de vacíos: Relación entre el volumen

vacío y el volumen total en la capa.

Normalmente oscila entre 0.5 y 0.6.

• Rugosidad: Esta es la constante n de Manning

utilizada para calcular el caudal horizontal del

agua drenada a través de la capa. Se obtiene

por estimación. Los estudios de modelos

anteriores han sugerido el uso de un valor

relativamente alto, como de 0.1 a 0.4. En la

siguiente tabla se presentan valores

recomendados:

Tabla 21 Parámetros sugeridos Fuente: (Carson et al., 2015)

Capa Parametro

Superficie Altura de la berma 0 mm

Volumen de vegetación 0 %

Rugosidad de la superficie 0.04

Pendiente de la superficie 1-2 %*

Suelo

Espesor 100 mm

Porosidad 0.51 m3/m3

Capacidad de campo 0.49 m3/m3

Punto de marchitez 0.09 m3/m3

Conductividad hidráulica 170 mm/h

Pendiente de conductividad 10 %

Altura de succión 100 mm

Drenaje Espesor 19 mm

Fraccion de vacíos 0.55

Rugosidad 0.2

*Parámetros asumidos

7.2 Pavimentos permeables

En SWMM, la modelación del LID denominado Pavimentos Permeables

(Permeable Pavement), contiene las siguientes capas adicionales:

Page 132: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 131 de 145

Pavimento (pavement): Depende de las características de la superficie

permeable, como se explicó en capítulos anteriores puede ser pavimento asfaltico

poroso o adoquines, cada uno responde a un diseño de pavimento, que resulta en

una estructura de pavimento que ofrecen la capacidad portante necesaria para

resistir un tráfico generalmente liviano y tiene especificaciones técnicas diferentes.

A continuación, se recomiendan algunos:

Tabla 22 Parámetros sugeridos para diferentes superficies Fuente: (Martínez & Hernández, 2014)

Asfalto poroso Concreto poroso Adoquín

Espesor (mm)

Rodadura 100

Rango: 700 - 750

150-170

Rango: 350 - 370

80

Rango: 110 - 120

Subbase 350-400 0 0

Base 250 200 30-40

(arena)

Espacios vacíos “e” (espacio/solidos)

0.12-0.2** 0.12-0.2**

0.18* 0.78**

Superficie impermeable Fracción (FSI)

0** 0.8**

Permeabilidad (mm/h)

14000-22000** 17000-25000**

Factor de colmatación

𝑌𝑐𝑙𝑜𝑔 =𝑃𝑎 ∗ 𝐶𝑅 ∗ (1 + 𝑒) ∗ (1 − 𝐹𝑆𝐼)

𝑇 − 𝑒

Donde: Pa: Es la cantidad anual de lluvia que cae sobre la zona.

CR: es la ratio de captura del pavimento (área que contribuye a la escorrentía del pavimento dividido por el área propia de la acera).

e: es Espacios vacíos (Void Ratio). FSI: es la fracción de la superficie impermeable

T: es el espesor de la capa de pavimento

*(Jiménez & Joya, 2015) **(Villalonga & Camins, 2016)

El factor de colmatación es el valor que define la vida útil del pavimento, la cual

depende de la disminución progresiva de la capacidad de filtración, que ocurren

progresivamente y reducen la permeabilidad del pavimento, el factor de colmatación

está en función de la escorrentía tratada y del índice de espacios vacíos (Jimenez

& Joya, 2015). La disminución progresiva de la capacidad de filtración se presenta

por varios factores, entre ellos (Trujillo & Quiroz, 2013):

• el pavimento poroso tiende a compactarse en el tiempo por el uso del mismo,

Page 133: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 132 de 145

• Insuficiencia en diseño, ejecución y/o mantenimiento.

• El escaso mantenimiento, debido a que no es una práctica común en nuestro

medio

• Contaminación en el agua de escorrentía.

Según las recomendaciones del manual SWMM entre otros textos, se

recomienda ignorar este factor, sin embargo, por los factores antes enunciados, es

mejor calcularlo o estimar un factor diferente a cero.

Almacenamiento (Storage): Se describen las propiedades de la zona de

almacenamiento que puede estar compuesta por grava como, de igual forma se

utiliza para especificar la altura de un depósito de lluvia. De acuerdo con el diseño

de Martínez y Hernández (2014) realizaron el estudio piloto con un canto entre ½” y

1”.

Altura (mm): es la altura de un depósito pluvial o

el grosor de una capa de grava. Entre 105 a

450(Jiménez & Joya, 2015).

Relación de vacíos: Los valores típicos para

lechos de gravas varía entre 0,5 a 0,75(Jiménez &

Joya, 2015).

Tasa de infiltración: se adopta el valor de la

conductividad hidráulica saturada de la cuenca

circundante si se está utilizando el método de

infiltración Green-Ampt o a la tasa de infiltración

mínima para el caso de la infiltración de Horton.

tasa de infiltración igual a 73,169 mm/h (Trujillo &

Quiroz, 2013).

Page 134: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 133 de 145

Drenaje (Drain): Esta es una capa opcional, sucede cuando el pavimento

permeable no puede realizar infiltración en el terreno, en casos donde el suelo

natural es impermeable de características arcillosas, entonces el agua filtrada por

el pavimento poroso debe conducirse a otro lugar. Los parámetros a introducir se

presentan a continuación (Valbuena, M., 2016):

Tabla 23 Parámetros sugeridos para la capa de drenaje Fuente: (Villalonga & Camins, 2016)

Parámetro Valor sugerido

Coeficiente de flujo (Cd) 0.6

Exponente de flujo (n) 0.5

Altura del dren (mm) Es la altura por encima del fondo de la capa de

almacenamiento a la que se encuentra el dren

Las anteriores recomendaciones de SUDS pueden implementarse en el

modelo SWMM dentro del componente LID y permitirá analizar la respuesta

hidrológica e hidráulica de ellos en un área de estudio definida, en este caso las

zonas similares a ciudadela CaliDA de características planas y alta tendencia a

inundación.

Page 135: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 134 de 145

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Patrones de drenaje y zonas críticas de la ciudad

El patrón de drenaje de la ciudad de Cali, al igual que en las zonas de valle, es

la capacidad de retención, por ello la existencia notable de humedales, lagunas y

madreviejas, con la función de retener y conducir con lentitud los flujos de

precipitación y tratar las aguas, los que han sido modificados para construir

viviendas. Por otro lado, los suelos y en general la geología tienden a favorecer los

procesos de infiltración.

A partir de las cifras recolectadas por la Corporación OSSO y almacenada en

la base de datos DesInvertar se tuvo acceso a los registros de inundaciones

pluviales ocurridas desde 1963 por comuna, identificando que la comuna 10 es la

más afectada por inundaciones presentando hasta 40 inundaciones en el periodo

1970 a 2012. Otras comunas afectadas son las 2, 3, 6, 7, 10, 13, 14, 15, 18 y 19

que se caracterizan por presentar topografía plana o por estar en zonas donde el

drenaje natural ha sido ampliamente modificado.

Análisis de eventos históricos de inundación

En la ciudad de Cali, casi todas las inundaciones son causadas por la ausencia

de las dichas zonas de retención o almacenamiento, por ende, se deben elegir

SUDS de retención y almacenamiento que retardan el pico del hidrograma.

Con este trabajo se pudo corroborar que la ciudad de Cali no es ajena a la

problemática del incremento de inundaciones en zonas urbanas. Utilizando la fuente

de datos DesInventar, se identificaron tres épocas con tendencias diferentes en la

ocurrencia de los eventos de inundación, estas son: 1) 1963-1967, donde el

crecimiento en los eventos de inundación fue muy pronunciado, debido a la marcada

expansión urbana, 2) 1978-2000, periodo en que las inundaciones pluviales

continúan con tendencia al crecimiento pero a una tasa mucho menor, debido a la

Page 136: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 135 de 145

gran inversión realizada en la infraestructura de saneamiento de la ciudad realizada

por la empresa prestadora de servicios públicos, 3) 2001-2012, período en el que a

pesar de las inversiones antes realizadas se incrementa nuevamente la tasa de

inundaciones pluviales en la ciudad, debido a la expansión de la ciudad hacia las

zonas altas de la ciudad.

La ocurrencia de los eventos de inundación presenta un comportamiento

bimodal con dos temporadas de inundaciones en los meses de marzo, abril y mayo

y octubre y noviembre. En los otros meses no se presentan inundaciones. Este

comportamiento coincide con la bimodalidad de las precipitaciones.

El análisis de las IDF de la empresa prestadora indica que las lluvias en Cali

son de alta torrencialidad, presentando intensidades de precipitación muy altas

concentradas en periodos cortos de tiempo. Esta característica agrava aún más las

inundaciones de la ciudad.

Modelación hidrodinámica

Los alcantarillados convencionales para precipitaciones intensas siempre son

proclives a presentar desbordamientos de su capacidad debido al comportamiento

torrencial de la lluvia. Bajo el diseño convencional esto obligaría a aumentar los

diámetros para compensar dicha situación. Sin embargo, la modelación hidráulica

mostró que la situación de inundación bajo precipitaciones intensas se presenta por

periodos muy cortos de tiempo, para este ejemplo, alrededor de 10 minutos. Esto,

invita a repensar la forma como se vienen desarrollando los alcantarillados pluviales.

Lo anterior, evidencia la necesidad de instalar sistemas no convencionales

de alcantarillado, con facultad para atenuar el pico del hidrograma, retenerlo y así,

hasta podría disminuirse diámetros de tubería para optimizar el sistema, del mismo

modo, se recupera el patrón de drenaje de las zonas de valle.

Page 137: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 136 de 145

Del análisis de los patrones de drenaje de las zonas de valle se pudo

evidenciar que muchas inundaciones en la ciudad de Cali se han causado por la

pérdida de zonas destinadas a la retención y almacenamiento superficial y por tanto

se ha desbalanceado los procesos hidrológicos asociados. De allí se podría deducir

que los procesos de almacenamiento y evapotranspiración se han visto reducidos

favoreciendo los de escorrentía superficial. Así mismo, al disminuir la retención se

han aumentado las velocidades de flujo incrementando los caudales asociados. Por

tal razón es importante implementar SUDS que retengan flujo (techos verdes, celdas

de biorretención, jardines de lluvia, entre otros) y que permitan el almacenamiento

bien sea de forma superficial si se cuenta con el espacio apropiado (humedales,

estanques, lagunas, entre otros) o sino de forma subsuperficial (pavimentos

permeables y/o tanques).

Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible

La modelación hidrodinámica para Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible se

realizó utilizando el método del Número de Curva con el fin de presentar una

prefactibilidad del uso de superficies permeables y así conocer el potencial del uso

de SUDS para disminuir los picos de inundación. Por otro lado, es nula la

información disponible en la ciudad de Cali con respecto a suelos y su capacidad

filtrante para el cálculo de lluvia neta, y el Número de Curva permite conseguir un

valor de lluvia neta con información secundaria, sin llegar a un diseño de techos

verdes o pavimentos porosos específicos. Dicho análisis será un tema por

desarrollar en futuros estudios en la ciudad de Cali.

Para este trabajo se utilizaron techos verdes para comprobar el efecto de

retención y pavimentos permeables como medida de almacenamiento. Estos SUDS

fueron seleccionados teniendo en cuenta los objetivos antes planteados de

recuperación del ciclo hidrológico, así como las características de espacio

disponible en el área de estudio.

Page 138: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 137 de 145

Los SUDS elegidos, techos verdes y pavimento poroso representan una

solución sostenible al problema de las inundaciones por empozamiento de aguas

lluvias. La idea que se plantea, consiste en retener las aguas lluvias en el sustrato

de la cubierta verde o en el medio filtrante de la superficie porosa que recargan el

acuífero, con el fin de atenuar el caudal entrante al alcantarillado pluvial, de este

modo los ductos que drenan la precipitación no entran en un estado de saturación

(Contreras, 2016).

Los techos verdes fueron implementados en un 23% del área total de estudio

y los pavimentos permeables en un 7% del área total. A través de ellos se logró una

reducción del 12.08% en el volumen de escorrentía, un incremento de 126.95% en

el almacenamiento superficial y de 135.39% en la infiltración. Con la implementación

de los techos verdes se logra también mitigar la inundación totalmente en todas las

cámaras de la red de drenaje analizada y todos los conductos cumplen con la

capacidad determinada por la norma para alcantarillados pluviales.

Es de anotar que la resolución 0330 de 2017 o RAS, en el artículo 153

establece que se deben implementar estrategias para reducir el pico de escorrentía

en un 25 %. Con la implementación de Techos Verdes y Pavimentos porosos se

alcanzó una reducción del 12.08 %, lo cual indica que es un inicio para la mitigación

de los picos de escorrentía, sin embargo se deben optimizar a través de diseños

específicos o implementar otros SUDS.

Los parámetros utilizados para la modelación del escenario con SUDS una

buena aproximación a los valores que se deben utilizar para estos casos, sin

embargo, se requiere mayor investigación de dichos parámetros que permitan

definir los valores óptimos en las condiciones utilizadas en este trabajo.

Page 139: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 138 de 145

Los resultados de la modelación hidráulica con SUDS comparada con la

convencional, permiten reflexionar que se deben aprovechar y aplicar estas

tecnologías que cada vez son más estudiadas e investigadas a nivel mundial, e

incentivar que en Colombia y en especial en el Valle se necesita recuperar y

mejorare patrón de drenaje y las condiciones ambientales, debido a que con el

tiempo tienden a empeorar.

Futuros estudios para la ciudad de Cali

Este trabajo se constituye como una base para futuros desarrollos cuyo objeto

sea:

• Zonificar la permeabilidad en las zonas de expansión y en las zonas

consolidadas de la ciudad de Cali, para mejorar los análisis de lluvia

efectiva.

• Comparación de métodos de cálculo con número de curva, versus uso

del módulo LID en la modelación de SUDS y presentar

recomendaciones metodológicas para la modelación en SWMM.

• Diseño específico de cada tipo de SUDS,

• Evaluación económica de las alternativas

Page 140: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 139 de 145

9 BIBLIOGRAFÍA

Agudelo R, L. Y., & Duque G, J. F. (2018). Ladera sostenible, integración Socio Territorial para el Desarrollo Urbano en Laderas. Universidad Autónoma de Manizales.

Alianza Fiduciaria. (2014a). CONDICIONES Y TÉRMINOS DE INVITACIÓN PARA

LA SELECCIÓN DE UNA PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE ELABORE

LOS DISEÑOS FINALES DE REDES MATRICES Y SECUNDARIAS DE

ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO, Y DISEÑO HIDROSANITARIO DEL

MACROPROYECTO CIUDADELA CaliDA, (ANTERIORME, (2576), 53.

Alianza Fiduciaria. (2014b). Pliego de condiciones, proceso de contratación privada.

Convocatoria pública no.009-2014. Condiciones y términos de invitación para

la selección de una persona natural o jurídica que elabore los diseños finales

de redes matrices y secundarias de acueducto. Cali. Retrieved from

http://www.cali.gov.co/vivienda/publicaciones/103563/estudios_y_disenos_ci

udadela_calida/

Arias, D., & Florez, L. (2011). Variables técnicas a tener en cuenta frente al uso y

manejo de aguas lluvias en el desarrollo urbano de Santiago de Cali.

Universidad del Valle.

Brattebo, B. O., & Booth, D. B. (2003). Long-term stormwater quantity and quality

performance of permeable pavement systems. Water Research, 37(18), 4369–

4376. https://doi.org/10.1016/S0043-1354(03)00410-X

Carson, T., Keeley, M., Marasco, D. E., McGillis, W., & Culligan, P. (2015).

Assessing methods for predicting green roof rainfall capture: A comparison

between full-scale observations and four hydrologic models. Urban Water

Journal, 14(6), 589–603. http://doi.org/10.1080/1573062X.2015.1056742

Calabuig, A. (2016). DESARROLLO DE UN MODELO MATEMÁTICO DE

CUBIERTA VEGETADA EN LA UNIVERSIDAD DE BOLONIA Y APLICACIÓN

A UN CASO REAL CON TECNOLOGÍAS DE DRENAJE SOSTENIBLE.

Universidad Politécnica de Valencia.

CI_Ambiental. (2011). Complemento Estudios De Licuación Eco Ciudad Navarro

Informe Final, (33), 148.

Page 141: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 140 de 145

Codazzi, I. G. A. (2015). SUDS VALLE. Retrieved August 28, 2015, from

http://geoportal.igac.gov.co/ssigl2.0/visor/galeria.req?mapaId=22

Contreras, O. (2016). DISEÑO DE PROTOTIPO DE TECHO VERDE COMO

SOLUCIÓN A PROBLEMAS DE INUNDACIÓN CASO DE ESTUDIO:

CHAPINERO COLOMBIA. Universidad Católica de Colombia.

Corporación Bioparque. (2011). Delimitación humedales del área con régimen

diferido de navarro en Santiago de Cali, 69.

COSSO. (2013a). ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA Y

REVISIÓN DEL MODELO HIDRÁULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE

PLUVIAL DE LA ZONA ORIENTAL DE SANTIAGO DE CALI ANÁLISIS Y

ALTERNATIVAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS POR INUNDACIONES

Contrato de consultoría n° 101 de 2012 Fondo .

COSSO. (2013b). INFORME EJECUTIVO: Estudio de diagnóstico y

recomendaciones para el Jarillón de Aguablanca en el Municipio de Cali

Corporación OSSO para Fondo Adaptación, 2013.

DAGMA. (2009). Agenda Ambiental Comuna 22, 394–414.

DAPM. (2014). Plan de ordenamiento territorial de Santiago de Cali. Documento

técnico de soporte. Santiago de Cali: Departamento Administrativo de

Planeación Municipal, Subdirección de POT y Servicios Públicos.

El País. (2011). Los caleños están convirtiendo los canales de la ciudad en

verdaderas cloacas. Osorio, C, Sábado, Fe, 1–5. Retrieved from

http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/calenos-estan-convirtiendo

El País. (2017). ¿Qué hay detrás de las inundaciones en las vías de Cali? El País,

1–5.

El País. (2014, August 14). Las basuras tienen inundado el canal Oriente de aguas

lluvia _ El País - Noticias de Cali, Valle y Colombia. El País.

El País. (2015a, March 31). Lluvias de marzo dejaron seis muertos y más de 1.400

afectados en Colombia. Periódico El País Cali. Retrieved from

http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/lluvias-marzo-dejan-seis-

muertos-y-1400-afectados-colombia

Page 142: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 141 de 145

El País. (2015b, May 6). Caos vial e inundaciones dejó fuerte aguacero en vías de

Cali. Periódico El País Cali. Retrieved from

http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/fuerte-aguacero-deja-

inundaciones-y-caos-vial-cali

EPA. (2016). Storm Water Management Model Reference Manual Volume II I –

Water Quality, III.

Fernández, B. (2004). Drenaje de aguas lluvias urbanas en zonas semiáridas. ARQ

(Santiago), (57). https://doi.org/10.4067/S0717-69962004005700017

Gómez, M. (2007). Hidrología urbana. Colección CBI, 235.

Hendrik, V., & López, M. (2000). El Acuífero De Cali.

INVÍAS. (2009). Manual de drenaje para carreteras. Ministerio de Transporte.

Jain, G. V., Agrawal, R., Bhanderi, R. J., Jayaprasad, P., Patel, J. N., Agnihotri, P.

G., & Samtani, B. M. (2016). Estimation of sub-catchment area parameters for

Storm Water Management Model (SWMM) using geo-informatics. Geocarto

International, 31(4), 462–476.

https://doi.org/10.1080/10106049.2015.1054443

Jha, A. K., Bloch, R., & Lamond, J. (2012). Ciudades e Inundaciones Guía para la

Gestión Integrada del Riesgo de Inundaciones en Ciudades en el Siglo 21, 61.

Jiménez Ariza, S. L., Martínez, J. A., Muñoz, A. F., Quijano, J. P., Rodríguez, J. P.,

Camacho, L. A., & Díaz-Granados, M. (2019). A multicriteria planning

framework to locate and select sustainable urban drainage systems (SUDS) in

consolidated urban areas. Sustainability (Switzerland), 11(8), 33.

http://doi.org/10.3390/su11082312

Jimenez, A., & Joya, J. (2015). SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE

(SUDS) COMO GESTIÓN INTEGRAL EN LA REGULACIÓN Y CONTROL DE

AGUAS LLUVIAS; CASO DE ESTUDIO SECTOR EN LA CUIDAD DE

BOGOTÁ. Universidad Católica de Colombia - Facultad de Ingenería,

Programa de ingenería civil.

Jiménez, N. (2005). Elementos Históricos Y Urbanos En La Generación De

Desastres Por Inundaciones Y Deslizamientos En Cali , Elementos Históricos

Page 143: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 142 de 145

Y Urbanos En La Generación De Desastres Por Inundaciones Y

Deslizamientos En Cali ,. Corporación OSSO, Tesis de p(Universidad del

Valle).

Leopold, L. (1968). Hydrology for- Urban Land Planning -A Guidebook on the

Hydrologic. Washington: USGS 18.

Martínez, B., & Hernández, O. (2014). Diseño de un campo de prueba piloto de

pavimentos permeables en la Ciudad de Cartagena. Universidad de

Cartagena.

Materón, H., & Carvajal, Y. (1997). Curvas de Intensidad, Frecuencia y Duración de

Lluvias para Cali: Actualización y Consideraciones. Ingenería y

Competitividad, 1 fasc.2/4(ISSN: 0123-3033), 29–35. Retrieved from

revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article

/view/2362/3112

Medina, D. E. (2015). SUDS: Visión de conjunto y principios fundamentales. In

ATKINS (Ed.), Seminario Internacional Sistemas Sostenibles de Drenaje

Urbano STORMWATER. Bogotá, Octubre 28-30: ACODAL - WEF.

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. (2015). Anexo 1. Guía de construcción

sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones. Bogotá, DC.

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. Resolución 0330 del 08 de junio de 2017.

(2017). Bogotá D.C.

Moujahid, M., Stour, L., & Agoumi, A. (2015). Urban drainage and climate change:

limits of the modeling. Houille Blanche-Revue Internationale De L Eau, (1), 71–

75. https://doi.org/10.1051/1hb/2015009

Natural Resources and Water. (2007). Queensland Urban Drainage Manual Volume

1, (October).

Osorio, C. (2011, February 12). Los caleños están convirtiendo los canales de la

ciudad en verdaderas cloacas, pp. 1–5. Retrieved from

http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/calenos-estan-convirtiendo-

canales-ciudad-en-verdaderas-cloacas-1

Page 144: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 143 de 145

Perales, S., & Doménech, I. (2007). LOS SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE

SOSTENIBLE: UNA ALTERNATIVA A LA GESTIÓN DEL AGUA DE LLUVIA.

SARA. Universidad Politecnica de Valencia.

Posada, L. (1994). Transporte de sedimentos - Hidráulica Fluvial. (S. M. Universidad

Nacional de Colombia, Ed.) (1st ed.). Medellín.

Rey Valencia, D. M. (2019). Propuesta de Sistema de Drenaje Urbano Sostenible

para cuencas de montaña con alta pendiente. Universidad Nacional de

Colombia.

Rey, D., & Zambrano, J. (2018). Estudio de la respuesta hidrológica en la cuenca

urbana de montaña San Luis-Palogrande Assessment of runoff response in

San Luis - Palogrande small urban mountain watershed, 17(1), 115–125.

Secretaría Distrital de Ambiente. (2011). GUÍA DE TECHOS VERDES EN

BOGOTÁ. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Secretaría Distrital de Planeación. (2015). Cartilla de Andenes Bogotá D.C.

Dirección del Taller del Espacio Público.

SVM, S. de vivienda municipal de C. (2014). CIUDAD CALIDA 2014-09-25 DISEÑO

URBANO.

Trujillo, A., & Quiroz, D. (2013). Pavimentos porosos utilizados como sistemas

alternativos al drenaje urbano.

UNISDR, Coporación OSSO, & LA RED. (2016). DesInventar Project - Official

Website. Retrieved from https://www.desinventar.org/es/

Valentín, M. (2007a). Curso de análisis y de alcantarillado mediante rehabilitación

de redes el código SWMM 5.0. (D. fluvial i enginyeria H. Flumen, Ed.).

Barcelona: Distribuidora Alfambra de Papelería, S.L.

Valentín, M. (2007b). Curso de hidrología urbana. (D. fluvial i enginyeria H. Flumen,

Ed.), Barcelona (Vol. Distribuid). Distribuidora Alfambra de Papelería, S.L.

Villalonga, M. V., & Camins, E. De. (2016). Rehabilitación de redes de alcantarillado

mediante técnicas LID, usando SWMM5 en un caso real.

Page 145: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO DE …

Página 144 de 145

Woods-Ballard, B., Kellagher, R., Martin, P., Jefferies, C., Bray, R., & Shaffer, P.

(2007). The SUDS manual (C697). https://doi.org/London C697