Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el...

130
Marco Tulio Arriaza Córdova Guía Monográfica del municipio de San Agustín Acasaguastlán para los centros educativos del área urbana Asesor: Lic. Héctor Hugo Lima Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, julio de 2010

Transcript of Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el...

Page 1: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Marco Tulio Arriaza Córdova

Guía Monográfica del municipio de San Agustín Acasaguastlán para los

centros educativos del área urbana

Asesor: Lic. Héctor Hugo Lima

Universidad de San Carlos de Guatemala

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, julio de 2010

Page 2: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Este informe fue presentado por

el autor como trabajo del

Ejercicio Profesional Supervisado

(EPS) previo a optar al grado de

Licenciado en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, abril de 2010

Page 3: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

ÍNDICE Introducción i Capítulo I Diagnóstico 1 Capítulo II Perfil del proyecto 16 Capítulo III Proceso de ejecución 22 Entrega del aporte pedagógico 24 Aporte pedagógico 25 Capítulo IV proceso de Evaluación 53 Conclusiones 55 Recomendaciones 56 Bibliografía 57

Page 4: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

INTRODUCCIÓN Este informe contiene el ejercicio profesional supervisado –EPS- que es la

práctica supervisada por asesores de la Facultad de Humanidades y ejecutada por

el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum

de estudios apoyándose en una institución que sirve de patrocinante. El presente

informe contiene los capítulos así:

I) Diagnóstico: tiene la finalidad de dar a conocer la situación de la institución y

determinar sus necesidades las cuales se deben priorizar y así tomar una como

base para el ejercicio profesional supervisado tomando en cuenta su viabilidad y

factibilidad.

II) Perfil del proyecto: Da a conocer claramente los elementos del proyecto como:

título, objetivos, justificación, metas actividades, recursos y presupuesto. III)

Ejecución: Es la etapa que consiste en la realización de las actividades las cuales

se desarrollan de una forma ordenada y detallada tomando en cuenta los pasos

del perfil.

IV) Evaluación: Consiste en un proceso continuo de análisis crítico que

retroalimenta la toma de decisiones entre las distintas fases.

Se da a conocer la elaboración de un documento pedagógico como lo es una

Guía Monográfica en la cual se toman en cuenta todos los aspectos que

intervienen en el desenvolvimiento sociocultural del municipio de San Agustín

Acasaguastlán, esta será entregada a los centros educativos del área urbana

del municipio para que los estudiantes tomen conciencia de todo lo que posee

su municipio y así poder desarrollar actividades para atraer el turismo a dicho

pueblo.

Page 5: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de San Agustín Acasaguastlàn

1.1.2 Tipo de la institución

Autónoma

1.1.3 Ubicación Geográfica

Barrio El Centro San Agustín Acasaguastlàn

1.1.4 Visión

“Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las políticas del Estado, a

Través de ejercer y defender la autonomía municipal conforme lo

establece e la Constitución política de la República y el Código

Municipal.

Asimismo la Municipalidad de San Agustín Acasaguastlàn,

Departamento de El Progreso, visualiza impulsar permanentemente

el desarrollo integral del municipio y resguardar su integridad

territorial, el fortalecimiento de su patrimonio económico, la

preservación de su patrimonio natural y cultural y, sobre todo,

promover la participación efectiva, voluntaria y organizada de los

habitantes, en la solución de sus problemas.” (3:3).

Page 6: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

1.1.5 Misión

“La Municipalidad de San Agustín Acasaguastlán, Departamento de

El Progreso, es una institución de derecho público que busca

alcanzar el bien común de todos los habitantes del municipio, tanto

del área urbana como del área rural, con el compromiso de prestar

y administrar los servicios públicos de la población bajo su

Jurisdicción territorial.” (2:3).

1.1.6 Políticas

Sin evidencia

1.1.7 Objetivos

General

“La Municipalidad de San Agustín Acasaguastlàn, Departamento de

El Progreso, tiene como objetivo primordial la prestación y

administración de los servicios públicos de la población bajo su

Jurisdicción, debiendo establecerlos, administrarlos, mantenerlos,

mejorarlos y regularlos; teniendo bajo su responsabilidad su

eficiente funcionamiento a través de un efectivo manejo de los

recursos humanos, materiales y financieros.

Objetivos específicos

“Proporcionar bienestar y procurar el mejoramiento de las

condiciones de vida de los habitantes del municipio, tanto

del área urbana como del área rural.

Page 7: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Procurar el fortalecimiento económico del municipio, a efecto

de poder realizar las obras y prestar los servicios que sean

necesarios.

Velar por el mejoramiento de las condiciones de

saneamiento ambiental básico, de las comunidades

menos protegidas.

Propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que

prevenga la contaminación del ambiente, y mantenga el

equilibrio ecológico.” (2:4).

1.1.8 Metas

“Reducir el índice de analfabetismo en el municipio.

Incrementarla cobertura en salud.

Mejorar el medio ambiente.

Incrementar la economía del municipio.

Ampliación y conservación de los bosques.

Promover el desarrollo social.

Promover la cultura y el deporte.” (3:5).

Page 8: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

1.1.9 Estructura Organizacional

“La Municipalidad de San Agustín Acasaguastlán, Departamento de

El Progreso, esta estructurada por cuatro niveles jerárquicos, así:

Nivel Superior

Conformado por las autoridades municipales, electas libre y

democráticamente, así:

a) El Concejo Municipal Integrado por el Alcalde, los Síndicos y los

Concejales, en su calidad de órgano colegiado superior de

deliberación y de decisión de los asuntos municipales, cuyos

miembros son solidaria y mancomunadamente responsables por

la toma de decisiones.

b) El Alcalde Municipal

Como representante de la Municipalidad y del Municipio y como

Jefe Superior de todo el personal administrativo de la

municipalidad.

c) Las Comisiones del consejo

Conformadas por el Consejo Municipal, para el estudio, y

dictamen de los asuntos que conocerá durante todo el año.” (3:5).

Nivel de Asesoría

“Integrado por las unidades asesoras, que sirven de orientación a

las acciones encaminadas al mejoramiento, modernización,

desarrollo institucional y proyección de la municipalidad. Se divide

en dos ramas:

Page 9: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

a) Asesoría interna, integrada por:

_ Auditoria Interna: Quien velara por la correcta ejecución del

presupuesto y deberá implantar un sistema eficiente y ágil de

seguimiento y ejecución presupuestaria.

_ Otros Asesores: Que nombra el Concejo Municipal,

específicamente para asesoría del Consejo y/o del Alcalde

Municipal.” (3:6).

b) Asesoría Externa:

_ “Conformada por las personas y entidades públicas o privadas

especializadas, a las que el Consejo o sus Comisiones pueden

solicitar asesoría, dictamen o resolución favorable, según sea el

caso y la especialidad en la materia de que se trate.

Nivel Ejecutivo:

Está integrado por las unidades ejecutoras encargadas de

dirigir, ordenar e implementar las políticas y acciones

relacionadas con el quehacer municipal, emanadas del Consejo a

través del Alcalde. El director de cada unidad se clasifica en la

categoría de Funcionario Municipal. Las Unidades Ejecutoras son

las Siguientes:

a) La Secretaría Municipal

b) El Registro Civil

c) La Administración Financiera Integrada Municipal –AFIM-

Page 10: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

d) La Oficina Municipal de Planificación –OMP-

e) El Juzgado de Asuntos Municipales –JAM-

f) La Oficina de Servicios Públicos Municipales –OSPM-

g) La Administración General y Recursos Humanos

h) Otras Unidades Ejecutoras: Policía Municipal, Relaciones

Públicas.

Nivel Operativo

Este nivel está conformado por las aéreas de trabajo que operativizan

Las políticas y acciones dirigidas, ordenadas e implementadas por el

Nivel Ejecutivo, en los diferentes servicios que presta la

Municipalidad,

ubicadas en las diferentes unidades que lo conforman.

Unidad de Informática

Planificar, dirigir, coordinar y controlar las labores de desarrollo de

sistemas de información complementarios, así como la utilización y

mantenimiento de los recursos de computación y comunicación.”(3:7).

Page 11: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de
Page 12: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

1.1.10 Recursos Humanos

“1 Alcalde

1 Consejo Municipal

1 Secretario

1 Tesorero

29 Personal Administrativo

58 Técnicos

62 Personal de servicio

Materiales

1 Edificio

14 Oficinas

1 Salón de usos múltiples

2 Camiones de volteo

1 Camión cisterna

2 Camiones

2 Pick up

1 Tractor

Financieros

Para la ejecución de los distintos programas de trabajo en el Municipio, se

cuenta con el siguiente financiamiento: Tasas y Arbitrios Municipales,

Otorgaciones constitucionales de las cuales se perciben como ingresos

fijos el 10% constitucional, IVA-PAZ, Impuesto de petróleo y derivados,

Impuesto sobre circulación de vehículos. “(3:8).

Page 13: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

1.2 Técnica Utilizada

Para la realización de el diagnóstico se utilizó la Guía de Análisis Contextual e

institucional, aplicando la técnica de la entrevista y la encuesta utilizando

como instrumentos el cuestionario y fichas de entrevista, los cuales fueron

aplicados a maestros, lidere comunitarios y personal de la institución.

También se utilizó la técnica de la observación utilizando como instrumento las

fichas de observación, esto fue lo que sirvió de base para obtener información y

así visualizar los problemas de cada sector, los factores que originan los

problemas, soluciones que se necesitan y la alternativa posible para resolver el

problema/necesidad. El uso de estas técnicas permitió obtener y procesar la

información, detectar los problemas, priorizar y elegir las posibles soluciones al

problema seleccionado.

1.3 Lista de carencias

1.3.1 Poca información sobre la historia y el presente del municipio

1.3.2 Disminución de la producción agrícola

1.3.3 Poca cobertura en salud

1.3.4 Comunidades con falta de transporte

1.3.5 Espacios reducidos en los locales de la municipalidad

1.3.6 Se desconoce la fecha de construcción del edificio

1.3.7 Oficinas con mala ventilación e iluminación

1.3.8 No cuenta con una sala de espera

1.3.9 Poca información del sector financiero por parte de la institución

1.3.10 Desorden de personal

Page 14: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

1.3.11 Atención deficiente a los usuarios

1.3.12 No cuenta un plan de contingencia

1.3.13 Organigrama institucional defectuoso

1.3.14 Pocas actividades socioculturales

1.3.15 No cuenta con políticas y estrategias establecidas

Page 15: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

1.4 Lista y análisis de problemas y priorización

Problemas

Factores que los producen

Soluciones

1.Desinformación

1. Poca información sobre la historia y el presente del municipio 2.Se desconoce la fecha de construcción del edificio 3. Poca información del sector financiero por parte de la institución

1. Elaboración de una Guía Monográfica del municipio de San Agustín Acasaguastlán para los centros educativos del área urbana 2. Realizar un censo de población para reconstruir su historia 3. Control de ingresos y egresos financieros de la institución por medio de documentos contable

2. Desempleo 1.Disminución de la producción agrícola

1. instalar sistemas de riego para impulsar la producción agrícola

3. Administración deficiente

1. Poca cobertura en salud 2. Comunidades con falta de Transporte 3. Desorden de personal

1. Realizar jornadas médicas en lugares estratégicos 2. Mantenimiento de caminos rurales 3. Implementar

Page 16: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

4. No cuenta con un plan de Contingencia 5.Organigrama institucional defectuoso

normas internas para cada establecimiento de la institución 4. Elaboración de un plan de contingencia 5.Elaboración correcta del organigrama institucional

4. Infraestructura deficiente

1. Espacios reducidos en los locales de la municipalidad 2. Oficinas con mala ventilación e Iluminación 3. No cuenta con una sala de espera

1. Ampliar las instalaciones del edificio municipal 2. Instalación de sistemas de ventilación e iluminación 3. Construcción de un ambiente para sala de espera

5. Malas relaciones humanas

1. Atención deficiente a los usuarios 2. Pocas actividades socioculturales

1. Ejercer un control de contratación de personal 2. Formar Comisiones encargadas de las diferentes actividades

4. Inconsistencia institucional

3. No cuenta con políticas y estrategias establecidas

3. Definir las políticas y estrategias de la institución

Page 17: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

En reunión con el alcalde y el vice alcalde municipal, se llegó a la determinación de que el principal problema que afecta a la institución es la Desinformación. Problema Priorizado Desinformación provocada por 1. Poca información sobre la historia y el presente del municipio 2. Se desconoce la fecha de construcción del edificio 3. Poca información del sector financiero por parte de la institución Las opciones de solución son 1. Guía Monográfica del municipio de San Agustín Acasaguastlán para los centros educativos del área urbana 2. Censo de población para reconstruir su historia 3. Control de ingresos y egresos financieros de la institución por medio de documentos contables

Page 18: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

1.5 Lista de cotejo para la viabilidad y factibilidad

Opciones Opción No. 1 Opción No.2 Opción No.3

Indicadores SI NO SI NO SI NO

1.Esta enmarcado el proyecto en la política de la institución

X X X

2.Se cuenta con recursos financieros

X X X

3. El proyecto es aceptado por el personal de la institución

X

X X

4.Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto

X X X

5.El proyecto es de vital importancia para la comunidad

X

X X

6.El proyecto ofrece mejoras en el turismo

X

X X

7.Se tiene las instalaciones adecuadas para el proyecto

X X X

8.Se tiene bien definida la cobertura del proyecto

X

X

X

9. Se tiene la tecnología adecuada para el proyecto

X X X

10.El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto

X X X

11.El proyecto tiene aceptación por la comunidad

X X X

12.El proyecto responde a las expectativas culturales de la región

X X X

13.Se han involucrado a todos los sectores de la comunidad

X X X

14.Genera el proyecto mejoras en la economía de la comunidad

X X X

TOTALES

14

00

10

04

08

06

Page 19: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

1.6 Problema seleccionado 1.6.1 Desinformación 1.7 Solución propuesta 1.7.1 Guía Monográfica del municipio de San Agustín Acasaguastlán para los centros educativos del área urbana.

Page 20: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales 2.1.1 Nombre del Proyecto

Guía Monográfica del municipio de San Agustín Acasaguastlán,

Departamento de El Progreso, para los centros educativos del área

urbana.

2.1.2 Problema

Desinformación

2.1.3 Localización

Barrio El Centro San Agustín Acasaguastlán

2.1.4 Unidad Ejecutora

Municipalidad de San Agustín Acasaguastlán

Facultad de Humanidades, USAC.

2.1.5 Tipo de Proyecto

Producto educativo

.

Page 21: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en recopilar la suficiente información sobre dicho

municipio, lo cual servirá de base para la elaboración de una Guía

Monográfica del municipio de San Agustín Acasaguastlán para los centros

educativos del área urbana, tomando en cuenta los diferentes aspecto dentro

de los cuales se enmarca el desenvolvimiento de sus habitantes, sus

costumbres, tradiciones y forma de vida, datos demográficos , ubicación

geográfica, flora y fauna. Dicho proyecto se socializara con el personal

docente y alumnado de los centros educativos para la divulgación de la

información.

2.3 Justificación En base al diagnóstico realizado y tomando en cuenta las necesidades del

municipio de San Agustín Acasaguastlán y realizando una priorización de sus

necesidades y así mismo la viabilidad y factibilidad de las mismas se ha

tomado como base el problema de desinformación para la realización del

ejercicio profesional supervisado, tomando como solución la realización de

una Guía Monográfica pues dicho municipio no cuenta con información de su

historia y de su presente, este proyecto contara con información verídica, y

será entregado a los centros educativos con el fin de que la población escolar

este informada sobre lo que posee su municipio, su extensión territorial, limites

y ubicación geográfica, y a la vez poder concientizarlos sobre la importancia

de conservar los valores culturales sociales y el resguardo del medio ambiente

para un mejor futuro. El proyecto también será entregado en la municipalidad

Page 22: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

para poder ofrecerle información al resto de la población y personas que lo

visitan y así colaborar para impulsar el turismo y ofrecer un documento de

información a todo aquel que nos visite motivados por algún aspecto

sociocultural del mismo. Esta información será divulgada por internet para dar

a conocer lo que posee este bello municipio conocido como El Huerto de

Oriente.

2.4 Objetivos del Proyecto 2.4.1 Objetivo General Contribuir con el municipio a través de la producción de material

informativo sobre los aspectos socioculturales y demográficos.

2.4.2 Objetivos Específicos

Elaboración de una Guía Monográfica del municipio de San Agustín

Acasaguastlán para los centros educativos del área urbana.

Socializar con personal de la municipalidad, personal docente y

alumnos de los centros educativos para dar a conocer dicho proyecto.

2.5 Metas

Reproducción de 75 folletos y 75 CD con la información de la Guía

Monográfica y distribuirlos en la municipalidad y los 6 centros

educativos del área urbana del municipio.

Realización de taller con el alcalde municipal seis maestros y 60

alumnos de los centros educativos del área urbana.

Page 23: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

2.6 Beneficiarios

Directos

Municipalidad y centros educativos

Indirectos

Población escolar, comunidad y personas visitantes.

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto

Municipalidad de San Agustín Acasaguastlán.

Fondos adquiridos por gestiones del epesista

.

2.7.1 Presupuesto

Cantidad

Actividad

Costo unitario

Costo Total

75

Impresiones de Ejemplares de 50 fotocopias c/u

Q 15.00

Q 1125.00

75

Empastados

Q 30.00

Q 2,250.00

75

Copias en C.D.

Q 15.00

Q 1125.00

400

Fotocopias de encuestas

Q 0.25

Q 120.00

50

Visitas a municipalidad y las diferentes comunidades del Municipio

Q 75.00

Q 3750.00

Otros

Q 500.00

Total

Q 8870.00

Page 24: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No.

Actividades

Diciembre Enero Febrero

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración y aplicación de fichas de entrevista e instrumentos para encuesta

2 Entrevista con el alcalde municipal y personajes altruistas del municipio

3 Análisis bibliográfico de información obtenida en bibliotecas, páginas de Internet y oficinas municipales

4 Visitas a los diferentes centros turísticos y arqueológicos del municipio

5 Observación y entrevista con lideres comunitarios y personajes ilustres

6 Visita a los diferentes centros educativos del área urbana del municipio

7 Gestionar el préstamo de material audiovisual y mobiliario para el desarrollo del taller

8 Coordinar con la institución para el uso del salón municipal para realizar el taller

9 Redacción de Guía Monográfica del municipio

10 Reproducción de Guías Monográficas e impresión de CD

11 Impartir taller con personal de la municipalidad y centros educativos

12 Entrega del informe final a centros educativos y municipalidad

Page 25: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

2.9 Recursos Humanos Descripción

Alcalde municipal

Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado

Revisor de Ejercicio Profesional Supervisado

Epesista

Personal administrativo y docente de centros educativos

Coordinadores Técnicos de diferentes oficinas municipales

Lideres comunitarios

Personal municipal

Personas encargadas de Centros Turísticos Arqueológicos

Materiales Equipo de computo

Papel bond tamaño carta

Tinta para impresora

Medio de transporte

Material indispensable de oficina

Financieros Municipalidad de San Agustín Acasaguastlán Q 2,000.00

Gestión administrativa del epesista Q 6,870.00

Total Q 8,870.00

Page 26: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

CAPITULO III Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y Resultados

ACTIVIDADES RESULTADOS

Elaboración y aplicación de fichas de entrevista e instrumentos para encuesta

Resultados sobre el diagnóstico institucional.

Entrevista con el alcalde municipal y personajes altruistas del municipio

Autorización de recursos humanos, materiales y financiero para la ejecución del proyecto

Análisis bibliográfico de información obtenida en bibliotecas, páginas de Internet y oficinas municipales

Se obtuvo información bibliográfica que sirvió de base para la iniciación del proyecto

Visitas a los diferentes centros turísticos y arqueológicos del municipio

Se realizaron entrevistas con los dueños o encargados de los centros turísticos y arqueológicos del municipio

Observación y entrevista con lideres comunitarios y personajes ilustres

Se obtuvo información sobre los aspectos territoriales e históricos del municipio.

Visita a los diferentes centros educativos del área urbana del municipio

Autorización de los centros educativos para divulgar la información del proyecto

Gestionar el préstamo de material audiovisual y mobiliario para el desarrollo del taller

Se obtuvieron 100 sillas y equipo de cómputo.

Coordinar con la institución para el uso del salón municipal para realizar el taller

Se obtuvo la autorización para el uso del salón municipal.

Redacción de Guía Monográfica del municipio

Se hace la redacción del informe final y la impresión del mismo.

Reproducción de Guías Monográficas e impresión de CD

Se obtienen 75 ejemplares y 75 CD con la información del proyecto

Impartir taller con personal de la municipalidad y centros educativos

Divulgación del contenido de la Guía Monográfica

Entrega del informe final a la municipalidad y centros educativos

Se entrega el informe final a la municipalidad, centros educativos y otras instituciones.

Page 27: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

3.2 Productos y logros

No. PRODUCTOS LOGROS

1 Guía Monográfica del municipio de San Agustín Acasaguastlán para los centros educativos del área urbana

_ Apoyo de la municipalidad de San

Agustín Acasaguastlán y miembros

de la comunidad.

_ Aportar un documento que brinde

información del municipio a la

municipalidad y centros educativos

del área urbana.

2 Taller de Socialización _Participación de maestros y

alumnos de los diferentes

establecimientos en el proceso de

enseñanza sobre la Monografía del

municipio.

_Divulgar la información que contiene

la Guía Monográfica del municipio de

San Agustín Acasaguastlán.

Page 28: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Entrega del aporte pedagógico al alcalde de San Agustín Acasaguastlán

Page 29: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Marco Tulio Arriaza Córdova

Guía Monográfica del municipio de San Agustín Acasaguastlán para los

centros educativos del área urbana

Universidad de San Carlos de Guatemala

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, julio de 2010

Page 30: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

ÍNDICE

Introducción i Objetivos 4 Marco jurídico 5

Aspectos generales 8

Historia 9

Infraestructura vial 10

Orografía e hidrografía 11

Fauna y flora 12

Especies frutales y bosques 13

Salud 14

Aspecto educativo 15

Aspectos socioeconómicos, fuentes de empleo y migración 18

Comercio y aspectos socio-culturales 19

Fiestas celebradas en la comunidad 20

Aspectos religiosos, banda musical y personajes ilustres 21

Centros turísticos y arqueológicos 23

Establecimientos de la cabecera municipal y organización municipal 26

Alcaldías auxiliares y fuentes de financiamiento municipal 27

Bibliografía 28

Page 31: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

INTRODUCCIÓN

Este estudio monográfico del Municipio de San Agustín Acasaguastlàn, contiene

aspectos importantes de los diferentes tópicos del pueblo, entre los que podemos

mencionar: Historia, población, salud, educación, cultura, geografía, transporte,

turismo, política, economía y el desenvolvimiento sociocultural del mismo. Estos

datos fueron recopilados a través de una información actualizada y valiosa de

fuentes confiables sobre una rigurosa investigación dentro del casco urbano y el

área rural apoyándonos en las diferentes clases de instituciones, lideres y

personas amables, cordiales que posee la tierra de San Agustín Acasaguastlàn.

Esta recopilación de datos se considera importante e interesante, pues servirá

como una fuente de información la cual se dará a conocer a la población Tineca y

a la vez servirá de apoyo al turismo para que se informen de todo lo que posee

este bello municipio y sus aldeas circunvecinas. En ella se dan a conocer

aspectos muy importantes como los geográficos, pues se muestran todos los

caminos vecinales que conducen a las diferentes comunidades.

Page 32: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

OBJETIVOS

General Concientizar a la población escolar sobre los valores que posee dicho municipio. Objetivos específicos 1. Proporcionar a los centros educativos un documento con lineamientos pedagógicos en el cual se da a conocer el desenvolvimiento sociocultural del municipio de San Agustín Acasaguastlán. 2. Incrementar el turismo al divulgar dicha información. 3. Incentivar a los estudiantes a la investigación científica.

Page 33: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Marco jurídico

Acuerdo de creación del municipio de San Agustín Acasaguastlàn

Departamento de El progreso

Guatemala 04 de abril 1934

El Presidente Constitucional de la República:

A C U E R D A

Que El Municipio de San Agustín Acasaguastlán pasa a integrar

El Departamento de El Progreso, con la jurisdicción que se sigue: El Rancho,

Tulumaje, Tulumajillo, Magdalena, Puerta de Golpe, Pasasagua, Comaja, Tecuiz,

Cuchilla de paja, Timiluya.

La Jefatura Política Departamental cuidara de organizar el nuevo ayuntamiento. Comuníquese, (f) Jorge Ubico Castañeda Presidente Documentos datos históricos de San Agustín Acasaguastlàn. Biblioteca Municipal.

Page 34: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

SAN AGUSTÍN

ACASAGUASTLÁN

Fuente. Fotografía tomada por el epesista. (Parque central de San Agustín Acasaguastlán)

Page 35: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

REPÚBLICA DE GUATEMALA

DEPAR TAMENTO DE EL PROGRESO

Fuente. Oficina de informática y estadística de CONALFA San Agustín

Page 36: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Aspectos generales

Geográfico

“El Municipio de San Agustín Acasaguastlán está ubicado en la parte Central de la

República de Guatemala, y en la parte Norte del departamento de El Progreso.

Su extensión territorial es de 358 kilómetros cuadrados.

La altitud de la Cabecera Municipal es de 290 msnm (metros sobre el nivel del

mar) con latitud norte de 14 grados 58 minutos y 50 segundos y longitud Oeste de

80 grados, 57 minutos, 0 segundos.

El Municipio de San Agustín Acasaguastlán es reconocido con el nombre de la

Huerta de Guatemala, o Huerta de Oriente, ya que posee múltiples regadillos

frutales, cultivos de caña, café y cardamomo, limita al norte con Salamá, al sur con

Guastatoya y El Jícaro. Al oriente con San Cristóbal y al poniente con Morazán.

Se encuentra ubicado entre la zona del Valle del Motagua, y la Sierra de las

Minas, su clima es cálido en la parte baja, y de templado a frío en la parte alta o

montaña, alcanzando una temperatura máxima de 29 grados centígrados y una

mínima de 09 grados centígrados. (3:1).

Fuente. Fotografía tomada por epesista. (Puente Orellana aldea El Rancho)

Page 37: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Historia “Se afirma que la región de Acasaguastlàn ha estado habitada desde la época de

los cazadores de mega fauna, como se puede constar en el Museo Paleontológico

de espécimen Zacapa, donde son exhibidos restos de especímenes encontrados

en está tierra.. El pueblo de San Agustín era importante por su posición

estratégica y descanso entre el puerto de Santo Tomás de Castilla y la Capital del

reino. A pocos años de la independencia de Guatemala con España, se reunió la

Asamblea donde se decreto en fecha 4 de noviembre de 1825 la división del

territorio del Estado de Guatemala, en siete departamentos, siendo Chiquimula de

la Sierra, uno de ellos dividido a la vez en siete distritos. Uno de estos distritos fue

Acasaguastlàn cuya cabecera se estableció en el pueblo de San Agustín.

Al ser adoptado el Código de Livingston para la administración de Justicia por el

sistema de Jurados se decretó el 27 de agosto 1836 que el pueblo de San Agustín

se adjudicara al circuito de Acasaguastlàn, departamento de Chiquimula.

El 10 de noviembre de 1871, fue creado por decreto del departamento de Zacapa,

San Agustín Acasaguastlàn pasó a integrarlo con los pueblos. Y finalmente el

municipio de San Agustín Acasaguastlàn pasó a integrar el departamento de

El Progreso el 4 de abril de 1934 por decreto 1,965 mandato presidencial del

General Jorge Ubico Castañeda. (3:2).

Page 38: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Infraestructura vial

“La distancia de la Cabecera Municipal hacia la ciudad capital es de 92 kilómetros,

y de la cabecera municipal hacia la cabecera departamental es de 22 kilómetros,

ambas por la carretera al Atlántico CA 09.

Como acceso principal se cuenta con una carretera de cemento asfáltico de dos

carriles, la cual conecta al municipio con la República, por el Kilómetro 88 de la

Ruta al Atlántico.

Para comunicar a la Cabecera Municipal con las demás comunidades se tienen

ocho accesos principales, la que en su mayoría son de terracería, y difíciles de

transitar en época de invierno, y en época de verano lo recomendable es usar

vehículos de doble tracción (4x4).

Cuenta con servicio de transporte extra urbano hacia la ciudad capital

“Transportes paz” y servicio de microbuses los cuales se conducen de la cabecera

municipal hacia el caserío Las Champas situado en el Km. 85 de la ruta al

atlántico. El caserío en mención es jurisdicción del Municipio de San Agustín

Acasaguastlàn. (3:3).

Fuente. Fotografía tomada por epesista. (Medio de transporte utilizado en el municipio)

Page 39: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Orografía e hidrografía

“Es el municipio más grande del departamento de El Progreso, iniciándose en las

riveras del rio Motagua y termina en la majestuosa sierra de las minas que alcanza

hasta 2987 metros sobre el nivel del mar en la cima del cerro Raxòn. En sus

bosques abunda una de las aves más bellas del mundo, el resplandeciente

quetzal, ave símbolo de nuestra tierra. Persisten algunas estructuras rocosas que

enfatizan el carácter vigoroso de la Sierra de las Minas y una de ellas es el peñón

del Ángel, que es un recuerdo del período formativo, elemento escénico bajo

multitud de ángulos y motivo de inspiración de fotógrafos y artistas y también para

científicos dados a reflexionar sobre la grandiosidad de la creación.

Para el resguardo de los extraordinarios tesoros de La Sierra de las Minas el

estado de Guatemala la declaro Reserva de la biosfera, de esa cuenta es ahora

un sitio que forma parte del patrimonio mundial. Su cuidado se confió a la

organización no gubernamental Defensores de la Naturaleza, que ha instalado

refugios para investigadores y de uso público, así artistas, turistas y científicos

pueden disfrutar de ellos, especialmente en la estación de Albores.” (2:5).

Fuente. Fotografia tomada por epesista. (Rivera del rio Motagua. Aldea El Rancho)

Page 40: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Fauna

“En el municipio de San Agustín Acasaguastlàn se cuenta con diversidad de

especies de fauna, un promedio aproximado de 225 especies, y debido a que San

Agustín Acasaguastlàn se sitúa en la sierra de las minas y en la rivera del río

Motagua, la fauna silvestre es múltiple.

Flora

El Municipio cuenta con una diversidad de flora debido a que posee una variedad

de ecosistemas, y especialmente por lo tres tipos de climas que posee. La flora

parte de especies arbustivas en el monte espinoso seco, hasta bosques densos

de árboles grandes en la parte alta de la Sierra de las Minas.” (3:11).

Fuente. Fotografia tomada por epesista. (Frutos que se producen en San Agustín Acasaguastlán)

Page 41: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Especies frutales

Entre las principales especies frutales están: Chico, zapote, mango, limón, naranja

dulce, naranja agria, nance, mandarina, tamarindo, coco, anona, pomelo, banano,

plátano, almendro, guayabo, tuno, árbol de pan, guanaba, sunzo, papayo, lima,

toronja, marañón, granadilla morada, granadilla real, chicozapote, aguacate,

mamey, ciruelo, durazno, fresa, mora o frambuesa.

Bosques

En el Municipio de San Agustín Acasaguastlàn debido a los múltiples

ecosistemas con los que se cuenta, se puede tener una clasificación de cuatro

tipos de bosques importantes, ya que la mayoría se encuentran en el área de

la Sierra de las Minas, la cual es considerada como pulmón de Guatemala y

proveedora de recarga hídrica, con fuentes de agua muy especial para el

consumo humano, y para la irrigación de terrenos de producción de cultivos

agrícolas.

Para el manejo y cuidado especial de los ecosistemas en la región, se cuenta con

organizaciones que brindan apoyo y asesoría para garantizar su protección, entre

ellas: Comisión Nacional de Áreas Protegidas CONAP, Instituto Nacional de

Bosques INAB, Asociación de Desarrollo Integral Progresista de San Agustín

Acasaguastlán ADIPSA, Fundación Defensores de la Naturaleza y pastoral

Social.” (1:26).

Page 42: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Salud

Actualmente la cobertura de salud en el Municipio de San Agustín Acasaguastlán

es considerada como baja o de poca presencia en el área rural.

Entre las instituciones encargadas de prestar el servicio se encuentran las

siguientes:

Instituciones que prestan servicios Médicos o de Salud

San Agustín Acasaguastlàn, El Progreso

Institución Localización Distancia Km.

Distrito de Salud Cabecera Municipal --

Puesto de Salud Aldea El Rancho 11

Puesto de Salud Aldea Tulumajillo 13

Puesto de Salud Aldea Comaja 18

Puesto de Salud Aldea Puerta de Golpe 09

Puesto de Salud Aldea Cimiento 17

Puesto de Salud Aldea Tecuiz 17

Puesto de Salud Aldea Jute de la Cobana 22

Promotores de Salud Todo el Municipio --

Médicos Particulares Aldea El Rancho, Cab. Mpal. 11

Clínica Médica San José Aldea El Rancho 11

Información Distrito de Salud San Agustín, EPS Amarilis Portillo

Page 43: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Aspecto educativo

Los aspectos educativos en el Municipio de San Agustín Acasaguastlàn son cubiertos por El Ministerio de Educación MINEDUC, por Cooperativa, NUFED, y Privado. Según informe de la Coordinación Técnica Administración de Educación en el año dos mil siete fueron cubiertos los niveles de: Pre-primario, Primario, Básico y Diversificado.

Población Escolar Nivel Primario San Agustín Acasaguastlàn, El Progreso 2007

Comunidad Categoría Hombres Mujeres Total San Agustín Acasaguastlàn Cabecera Municipal 660 573 1233

El Rancho Aldea 715 605 1320

Pasasagua Aldea 104 96 200

Tulumajillo Aldea 141 173 314

La Piragua Aldea 92 122 214

El Carmen Caserío 27 24 51

Los Bálsamos Caserío 46 51 97

El Morro Aldea 168 170 338

Vado Ancho Aldea 43 48 91

Aguahiel arriba Caserío 112 90 202

El Cimiento Aldea 145 112 257

Ixcanal Aldea 209 193 402

El Conacaste Aldea 113 91 204

La Cidra Aldea 116 88 204

Puerta de Golpe Aldea 90 69 159

Santa Gertrudis Aldea 69 56 125

Cuchilla de Paja, El Conté Caserío 131 46 177

Comaja Aldea 140 130 270

Los Albores Aldea 48 48 96

Tecuiz Aldea 146 119 265

La Montañita Finca 42 35 77

Timiluya Aldea 42 46 88

Chanrayo Aldea 284 221 505

Llano de Jesús Caserío 91 93 184

El Conté Aldea 93 111 204

Las Escaleras Aldea 114 96 210

Magdalena Aldea 127 118 245

Guapinol Aldea 114 79 193

Guayasco Caserío 52 70 122

Tecuiz Aldea 19 11 30

Guytán Caserío 40 26 66

Tinmasha Aldea 40 36 76

El Jute de la Cobana Aldea 33 26 59

Mojan Caserío 33 30 63

Chanrayo Aldea 50 32 82

Page 44: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Pacheco Caserío 44 30 74

La Zapata, Tecuíz Caserío 15 14 29

Piedra Blanca, El Cimiento Caserío 25 12 37

El Maguey Caserío 35 33 68

Tulumaje Aldea 174 147 321

Matochal, El Jute de la Cobana Caserío 14 18 32 Coordinación Técnica Administrativa San Agustín Acasaguastlàn. Mineduc.

TOTAL

8,984

Población Escolar Nivel Básico San Agustín Acasaguastlàn, El Progreso 2007

Comunidad Categoría Hombres Mujeres Total San Agustín Acasaguastlàn Cabecera Municipal 362 305 667

El Conacaste Aldea 46 18 64

TOTAL

731

Población Escolar Nivel Básico Centros NUFED San Agustín Acasaguastlán, El Progreso 2007

Comunidad Categoría Hombres Mujeres Total Tulumajillo Aldea 118 122 240

Puerta de Golpe Aldea 98 22 120

TOTAL

360

Población Escolar Nivel Básico Educación Privada, Colegio San José, y Moisés Lira Serafín

San Agustín Acasaguastlán, El Progreso 2007

Comunidad Categoría Hombres Mujeres Total Colegio San José El Rancho Aldea 337 280 617

M. Lira Serafín Las Champas Caserío 223 188 411

TOTAL

1,028

Población Escolar Nivel Básico Por Cooperativa San Agustín Acasaguastlán, El Progreso 2007

Comunidad Categoría Hombres Mujeres Total San Agustín Cabecera Mpal

El Rancho Aldea 120 150 270

TOTAL

270

Page 45: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Población Escolar Nivel Diversificado Por Cooperativa

San Agustín Acasaguastlán, El Progreso 2007

Comunidad Categoría Carrera Hombres Mujeres Total San Agustín Cabecera Mpal Magisterio 15 45 60

TOTAL

60

Población Escolar Nivel Diversificado

San Agustín Acasaguastlán, El Progreso 2007

Comunidad Categoría Carrera Hombres Mujeres Total Las Champas Caserío Perito Contador 58 41 99

TOTAL

99

Cuadro No. 22

Población Escolar Nivel Diversificado San Agustín Acasaguastlán, El Progreso 2007

Comunidad Categoría Carrera Mujeres Total Las Champas Caserío Secretariado y Oficinista 40 40

TOTAL

40

Cuadro No. 23

Población Escolar Nivel Diversificado San Agustín Acasaguastlán, El Progreso 2007

Comunidad Categoría Carrera Hombres Mujeres Total Las Champas Caserío Bachiller en CCLL 28 56 84

San Agustín Cabecera Mpal Bachillerato x Madurez 10 11 21

TOTAL

105

Coordinación Técnica Administrativa San Agustín Acasaguastlàn. MINEDUC.

Page 46: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Aspectos socioeconómicos

Sin duda alguna la actividad más importante del Municipio de San Agustín

Acasaguastlán esta representada por la Agricultura, ya que dicha actividad es

generadora de la mayor parte de ingresos a nivel familiar en la región. Se produce

básicamente granos básicos como: Maíz y Fríjol, los cuales su establecimiento se

da a través de primera y segunda siembra. También se cultivan hortalizas como:

Tomate , Chile Dulce, Berenjena, Pepino y Cultivos perennes como: Cardamomo,

Caña de azúcar, y Café.

Fuentes de empleo

Las principales fuentes de empleo en el Municipio lo constituyen las fincas de café,

cardamomo y caña de azúcar. Otro sector importante en la generación de empleo

lo representa las procesadoras de madera (aserraderos), y las empresas o

Asociaciones de Deshidratación de limón.

Migración

En cuanto a este factor social es muy difícil tener registro exacto de las personas

que cada año buscan nuevas formas de vida, en diferentes regiones del país o del

mundo. Se contempla que aproximadamente 6,000 personas se encuentran en

constante movimiento debido a la búsqueda de mejores expectativas de vida,

de ellas el 55% se encuentran en América del Norte, el 35% en la Ciudad Capital

de Guatemala y el 10% en otros departamentos.

También se cuenta con Técnicos en distintos campos, Jornaleros, Promotores y

Comadronas.

Page 47: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Comercio

El comercio es parte importante de las actividades que se desarrollan dentro del

Municipio de San Agustín Acasaguastlán, ya que existe una gran variedad de

productos agrícolas, agropecuarios, artesanales, estos últimos con capacidad de

exportación. Su comercialización se realice en el mercado departamental de

Guastatoya, en los mercados regionales de Zacapa y Chiquimula, y en los

mercados nacionales de la terminal, placita, colón, central.

Aspectos socio-culturales El idioma que se habla en todo el Municipio es el español, a sus moradores se les

conoce con el gentilicio de “tinecos” y su feria Patronal se celebra del 25 al 30 de

agosto de cada año, en honor al patrono San Agustín de Hipona. Cuenta con

mercado local o días de plaza lo cual se lleva a cabo los días jueves y domingo de

cada semana, en donde se comercializan productos típicos de un mercado y

productos agrícolas y frutales que se cosechan en sus tierras tales como caña y

sus derivados, chicos, zapotes, mangos, tomate, frijol, legumbres y algunos

productos artesanales que se elaboran dentro del mismo y aves de corral . Esta

actividad se desarrolla alrededor de la plaza central en donde ameniza la banda

de música civil lo cual le da un toque especial al desarrollo de estas actividades.

Durante el desarrollo de estas actividades la gente degusta de algunos platillos

típicos que son orgullo de la región, estos son los famosos tuyuyos de frijol y

tamales de Jurun acompañados de el tradicional shuco o atol de masa.

Page 48: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Fiestas celebradas en Comunidades San Agustín Acasaguastlán, El Progreso 2008

Comunidad Festividad Celebración Fecha

San Agustín Cabecera Mpal

Feria Patronal

En honor a San Agustín 25 al 30 Agosto

Aldea El Rancho Feria Patronal

En honor a San José 17 al 19 Marzo

Aldea El Rancho Feria Titular En honor a San José 01 al 05 Mayo

Aldea Tulumaje Feria Patronal

En honor al Señor Esquipulas 31 dic al 04 Enero

Aldea Tulumajillo Feria Patronal

En honor a la Virgen Lourdes 12 al 19 Febrero

Aldea Pasasagua Feria Patronal

En honor a la Virgen Concepción

01 al 05 Diciembre

Aldea Magdalena Feria Patronal

En honor a la Virgen Magdalena

21 al 25 Julio

Aldea Sta. Gertrudis Feria Patronal

En honor a la Virgen Sta. Gertrudis

16 al 19 Nov.

Aldea Ixcanal Feria Patronal

En honor a la Virgen Fátima 13 al 16 Mayo

Fuente de Información: Oficina Municipal de Planificación 2008-2012

Page 49: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Aspectos religiosos

En cuanto los aspectos religiosos en el Municipio de San Agustín Acasaguastlán

se marca dos religiones: Cristianos Católicos y Cristianos Evangélicos, los cuales

proyectan la palabra de Dios a la mayoría de la población. Cuenta con un bello

templo católico en donde se puede contemplar el escudo de la real corona de

España, ocupando el tercer lugar en las maravillas de nuestra tierra.

Banda musical

Para los eventos conmemorables, fiestas de independencia, fiestas patronales,

celebraciones católicas, cortejos fúnebres, etc. en el Municipio se cuenta con el

servicio de una Banda de Música Civil, la cual pertenece al Ministerio de

Gobernación, y la que puede ser solicitada por la población.

PERSONAJES ILUSTRES

Rubidio León Vargas

Nació el 17/03/1936, hijo de Hermogenes León Reyes y de Felisa Vargas.

A la edad de doce años se inició en la música interpretando un instrumento de

viento. La trompeta. El primero de julio de mil novecientos cincuenta y nueve

pasa a ser parte de la banda militar de Zacapa, luego el primero de julio de mil

novecientos sesenta y cinco pasa a formar parte de la Banda Marcial iniciándose

como músico de tercera, luego es ascendido a músico de segunda y más tarde a

músico de primera clase. En la Banda Marcial fue ascendido a músico solista y

músico mayor. El primero de julio de mil novecientos ochenta y nueve fue jefe de

servicio de música militar y director suplente de la Banda Marcial.

Page 50: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Julio Israel Cervantes Cetino

Nació en Chiquimula el 15 de agosto de 1943, hijo de Juan Pablo Cervantes y

Juana Cetino. Sus primeros estudios los realizó en su tierra natal, para luego

estudiar Profesorado de Enseñanza Media en Ciencias con especialidad en

biología en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

En los años 80-86 realiza sus estudios para graduarse como Ingeniero Agrónomo

en la misma universidad.

Es el fundador del instituto por Cooperativa de Educación Básica IMEBSA de San

Agustín Acasaguastlàn en 1974. Y fundador de la biblioteca municipal en 1978.

Lázaro Rodas Castro

De ochenta y nueve años de edad nacido el tres de mayo de mil novecientos

veinte hijo de Flavio Rodas y Evelia Castro. Es Hijo predilecto de San Agustín

Acasaguastlàn, carpintero de profesión y se dedica a la fabricación de marimbas y

es ejecutor y compositor de dicha música, dicha profesión la heredo de su abuelo

Evaristo Castro quién elaboró la primera marimba de San Agustín Acasaguastlàn.

Su carrera artística se inicia a la edad de ocho años y fue miembro activo de los

elencos marimbisticos Lira Oriental de Chiquimula, marimba Bohemia de Zacapa,

marimba Izabal de Puerto Barrios. Fabricó la marimba Niña Tineca en 1950, una

marimba para don Cesar Gálvez de la India Maya, Guate marimbas y una para el

Instituto de Señoritas Belén. También fabricó siete marimbas para los cuerpos de

la policía nacional.

Fuente. Datos de los personajes ilustres son producto de entrevistas personales realizadas por epesista.

Page 51: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

CENTROS TURÍSTICOS Y ARQUEOLÓGICOS

Centro Turístico Hacienda Castañeda Fundado en 1954 por la señora Julia Berta Castañeda Oliva, siendo sus actuales

dueños Carlos Enrique Pérez Castañeda y Francilia Turcios de Pérez. Se

encuentra ubicado en el 85 Km. de la ruta al Atlántico ofreciendo los servicios de

bar y restaurant y servicio de piscinas.

Cuenta con una variedad de 46 menús, siendo sus especialidades el caldo de

gallina criolla, mojarra frita, churrascos y ceviches.

Centro Turístico San Agustín Fundado en el año 2005 por Gerónimo Hernández y Carmelina Pérez de

Hernández. Esta ubicado en el barrio Guaytán a medio kilometro de la plaza

central y nos ofrece los servicios de piscina bar, restaurant y hospedaje. Cuenta

con un menú muy variado dentro de los cuales figuran mariscos, mojarras,

churrascos, caldo de gallina y otros.

Turicentro Guaytán Fue fundado en 1995, por Gerónimo Hernández y se encuentra ubicado en el

barrio Guaytán aproximadamente a medio kilometro de la plaza central. Es el

Turicentros más antiguo y nació con la idea de brindar una diversión sana al

municipio.

Ofrece los servicios de piscina bar, restaurant, hospedaje y un menú muy amplio

en donde figuran los camarones al ajo carne asada mojarra frita y otros.

Page 52: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Peñón del Ángel

“En La Sierra de las Minas, se encuentra el Peñón del Ángel que es una

estructura rocosa que enfatiza el carácter vigoroso de La Sierra de las Minas,

recuerdo del período formativo, elemento escénico bajo multitud de ángulos y

motivo de inspiración de fotógrafos y artistas de la plástica, poetas y literatos,

aventureros y naturalistas, y aun para científicos dados a reflexionar sobre la

grandiosidad de la creación.” (4:6).

La sierra de las Minas

“En el lado sur de San Agustín se encuentra La Sierra de Las Minas que alcanza

hasta 2987 metros de altitud sobre el nivel del mar en la cima del cerro Razón. En

sus bosques abunda una de las aves más bellas del mundo, el resplandeciente

Quetzal ave símbolo de Guatemala. Para el resguardo de sus extraordinarios

tesoros el estado guatemalteco la declaró Reserva de la Biósfera. De esa cuenta

es ahora un sitio que forma parte del patrimonio mundial y su cuidado se confió a

una organización no gubernamental “DEFENSORES DE LA Naturaleza” quien ha

instalado refugios para investigadores y de uso público. De esta forma artistas,

turistas y científicos pueden disfrutar de ellos especialmente en la fresca Estación

de Albores.” (4:6).

Peñón del Ángel. San Agustín Acasaguastlán.

Page 53: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Centro Arqueológico Ruinas de Guaytán

Se encuentra ubicado en el caserío Guaytán Abajo, Según la historia nace en el

período preclásico tardío al clásico tardío de la civilización maya, más o menos

1500 años después de Cristo. Cuenta con áreas ceremoniales, montículos, plazas

y campos para juego de pelota. Fue una acrópolis principal o centro administrativo

y su principal objetivo era la exportación de jade a Mesoamérica utilizando el rio

Motagua para su medio de transporte. Es una área protegida declarada como

patrimonio nacional por el decreto 425.

Fuente. Fotografía tomada por epesista. (Piezas arqueológicas encontradas en el Centro Arqueológico de Guaytán)

Page 54: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Servicio con los que cuenta la cabecera municipal

La cabecera municipal de San Agustín Acasaguastlán cuenta con los siguientes

servicios: Agua Potable, Drenajes, Energía Eléctrica, Municipalidad, Distrito de

Salud, Coordinación Técnica Administrativa de Educación, Centro de Atención

Integral, Policía Nacional Civil, Juzgado de Paz, Biblioteca Municipal, El Correo,

Banda de Música Civil, Defensores de la Naturaleza, ADIPSA, Cementerio

Municipal, Salón Municipal, Farmacias, Tiendas de artículos de consumo diario,

Molinos de nixtamal, Comedores o Restaurantes, Panaderías, Iglesias

Evangélicas, Iglesia Católica, Banrural, Cooperativa Guayacán, Estadio de Fútbol,

Telefonía, Internet, Servicio de buses urbanos y extraurbanos, Centros Educativos

Públicos, Por Cooperativa y Privados.

Organización municipal

La elección del Alcalde en el Municipio de San Agustín Acasaguastlán se realizo

mediante el proceso electoral establecido por el TSE, en donde los ciudadanos

pudieron manifestar su voluntad al emitir el sufragio, el cual se encuentra

garantizado en la Constitución Política de la República de Guatemala.

El Alcalde Municipal fue electo para cubrir el periodo de gobierno municipal de

2008 – 2012. El Cargo es ocupado por el ciudadano, Daniel Ortega Morales y el

siguiente Consejo Municipal.

Page 55: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Actual Corporación Municipal

San Agustín Acasaguastlán, El Progreso 2008

Nombre Cargo

Daniel Ortega Morales Alcalde Municipal

Abelardo López Ramírez Concejal Primero

Maximiliano Ralda Jiménez Concejal Segundo

Elmer Giovanni Jumique Sindico Primero

Elías García Sánchez Sindico Segundo

Edgar Rolando Juárez Ortiz Concejal Tercero

Víctor Alfonso Vásquez Sánchez Concejal Cuarto

Edgar Rolando Vargas Vásquez Concejal Quinto Fuente Información: Oficina Municipal de Planificación admón. 2008-2012

Alcaldías auxiliares

Para cumplir con los programas y proyectos de la Corporación Municipal, se tiene

apoyo de las Alcaldías Auxiliares en diferentes comunidades, las cuales sus

representantes son elegidos por la comunidad en asamblea, o por el señor Alcalde

Municipal, en base a su trayectoria y honorabilidad.

Fuentes de financiamiento municipal

Para la ejecución de los distintos programas de trabajo en el Municipio, se cuenta

con el siguiente financiamiento: Tasas y Arbitrios Municipales, Otorgaciones

constitucionales de las cuales se perciben como ingresos fijos el 10%

constitucional, IVA-PAZ, Impuesto de petróleo y derivados, Impuesto sobre

circulación de vehículos.

Secretaria Municipal. San Agustín Acasaguastlàn

Page 56: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Bibliografía

1. Alvarado Gregorio. Órgano cultural del municipio de San Agustín

Acasaguastlàn. Revista de Literatura y variedades. Biblioteca municipal de

Guastatoya.

2. Diagnóstico Municipal. Municipalidad de San Agustín Acasaguastlàn. Oficina

de Planificación Municipal.

3. Manual de organización y funciones de la Municipalidad de San Agustín Acasaguastlán.

4. Mata Ricardo. Colección de Guatemala El Progreso. Fotografías de Ricardo

Mata. Biblioteca municipal de Guastatoya.

5. Propedéutica para El Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Universidad

de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Departamento de

Pedagogía.

E-Grafía

6. www.ymca.int/uploads/media/institucional-diagnosis.

Page 57: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO

Es un proceso participativo de aprendizaje para entender y analizar por qué las

cosas son como son, en vez de simplemente describir lo que ocurre. Por lo tanto

es un enfoque sistemático para entender los problemas y las oportunidades para

la ejecución de proyectos. Para la realización del diagnóstico se utilizo la técnica

de la encuesta utilizando como instrumento el cuestionario, y la técnica de la

entrevista para lo cual se utilizó como instrumento la ficha técnica de entrevista.

Los resultados fueron evaluados por medio de una lista de cotejo.

4.2 EVALUACIÓN DEL PERFIL

Realizado el diagnóstico y el análisis de viabilidad con la seguridad de que se

puede llevar a cabo un proyecto se toma la decisión de diseñar o perfilar el

proyecto lo que consiste en definir claramente los elementos que tipifican el

proyecto. Se evalúa que este integrado por los elementos que son fundamentales

para proceder a su ejecución.

-Título

-Justificación

-Objetivos

-Metas

-Actividades (cronograma)

-Recursos

-Evaluación y control

Page 58: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

4.3 EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

La evaluación de la ejecución consiste en un proceso de análisis crítico que

retroalimenta la toma de decisiones entre las distintas fases.

Si tratamos de simplificar la explicación de en qué consiste una ejecución de

proyecto diremos que se conforma de las siguientes etapas:

ORGANIZAR, los medios humanos y materiales del proyecto para poder asignar

los recursos adecuados a cada tarea

CONTROLAR, para asegurar la adecuada ejecución y el control del riesgo.

CONCLUIR, para obtener la aceptación y hacer la entrega del producto o servicio.

4.4 EVALUACIÓN FINAL

Por medio de la aplicación de la guía de análisis contextual e institucional y

utilizando las técnicas de la encuesta, la entrevista y la observación con sus

respectivos instrumentos en la fase del diagnóstico se obtuvo la información que

nos permitió seleccionar como problemática la desinformación. Y basado en lo

anterior se decide realizar un proyecto que consiste en una Guía Monográfica

para los centros educativos del área urbana en dicho municipio, para lo cual se

plasmaron en un cronograma las actividades y así poder realizar el ejercicio

profesional supervisado. La aceptación de dicho proyecto evidencia la evaluación

final.

Page 59: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Conclusiones

1. Se proporcionó material con información monográfica a la población y centros

educativos del área urbana con el fin de dar a conocer los aspectos

socioculturales y demográficos del municipio de San Agustín Acasaguastlán,

departamento de El Progreso.

2. Se elaboró la Guía Monográfica del municipio de San Agustín Acasaguastlán

para los centros educativos del área urbana.

3. Se socializó la Guía Monográfica con los maestros y alumnos de los diferentes

establecimientos públicos del área urbana de San Agustín Acasaguastlán,

departamento de El Progreso.

Page 60: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Recomendaciones

1. A la municipalidad de San Agustín Acasaguastlán se le recomienda que

debe contar con un documento monográfico que sirva como base de

información para todos sus habitantes y aquellos que lo visiten.

2. A las autoridades de los centros educativos del área urbana del municipio

de San Agustín Acasaguastlán, se les recomienda que hagan uso del

material proporcionado para ayudar a la divulgación de lo que posee el

municipio.

3. A los maestros y estudiantes de los centros educativos del área urbana del

municipio de San Agustín Acasaguastlán, se les recomienda contribuir en el

proceso divulgativo a cerca de la diferente información que reciban sobre la

Guía Monográfica del municipio de San Agustín Acasaguastlán,

departamento de El Progreso.

Page 61: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Bibliografía

1. Alvarado Gregorio. Órgano cultural del municipio de San Agustín

Acasaguastlàn. Revista de Literatura y variedades. Biblioteca

municipal de Guastatoya.

2. Diagnóstico Municipal. Municipalidad de San Agustín Acasaguastlàn.

Oficina de Planificación Municipal.

3. Manual de Organización y Funciones de la municipalidad de Sanagustín Acasaguastlán.

4. Mata Ricardo. Colección de Guatemala El Progreso. Fotografías de

Ricardo Mata. Biblioteca municipal de Guastatoya.

5. Propedéutica para El Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Universidad De San Carlos de Guatemala. Faculta de Humanidades.

Departamento de Pedagogía.

E-Grafía

6. www.ymca.int/uploads/media/institucional-diagnosis.

Page 62: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

APÉNDICE

Page 63: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Plan de Diagnóstico

Municipalidad de San Agustín Acasaguastlán El Progreso.

E.P.S. Marco Tulio Arriaza Córdova

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Objetivo General:

Determinar la existencia o inexistencia de documentos monográficos del municipio

de San Agustín Acasaguastlán, Depto. El Progreso, con el fin de elaborar o

actualizar un instrumento pedagógico que proporcione una información completa

sobre dicho municipio.

Objetivos Específicos:

1. Entrevista con el señor alcalde municipal Daniel Ortega para gestionar los

recursos humanos, materiales y financieros de dicho proyecto.

2. Recopilación de datos históricos y actuales del municipio de San Agustín

Acasaguastlán que servirán de base para la iniciación del proyecto.

3. Recabar información en las diferentes comunidades de San Agustín

Acasaguastlán tomando en cuenta líderes comunitarios y maestros.

4. Obtener información del municipio utilizando como medio la técnica de la

observación y la encuesta.

Page 64: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Actividades:

1. Elaboración de instrumentos para obtener información de líderes y

maestros.

2. Elaboración de fichas y análisis documental.

3. Visitas a las diferentes comunidades.

4. Entrevista con el personal de la institución.

Recursos Humanos:

- Personal que labora en la municipalidad de San Agustín Acasaguastlán.

- E.P.S. Marco Tulio Arriaza Córdova

- Maestros y líderes del área urbana

- Piloto institución CONALFA

Materiales:

- Hojas de papel bond

- Equipo de cómputo para la elaboración de los instrumentos

- Medio de transporte

- Material bibliográfico

Evaluación:

La institución no cuenta con un instrumento que proporcione datos monográficos sobre el municipio de San Agustín Acasaguastlán.

Page 65: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No.

Actividades

Diciembre Enero Febrero

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Elaboración y aplicación de

fichas de entrevista e instrumentos para encuesta

2

Entrevista con el alcalde municipal y personajes altruistas del municipio

3

Análisis bibliográfico de información obtenida en bibliotecas, páginas de Internet y oficinas municipales

4 Visitas a los diferentes centros turísticos y arqueológicos del municipio

5

Observación y entrevista con lideres comunitarios y personajes ilustres

6 Visita a los diferentes centros educativos del área urbana del municipio

7 Gestionar el préstamo de material audiovisual y mobiliario para el desarrollo del taller

8 Coordinar con la institución para el uso del salón municipal para realizar el taller

9 Redacción de Guías Monográficas del municipio

10 Reproducción de Guías Monográficas e impresión de CD

11 Impartir taller con personal de la municipalidad y centros educativos

12

Entrega del informe final a centros educativos y municipalidad

Page 66: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

DIAGNÓSTICO

MUNICIPALIDAD DE SAN AGUSTÍN ACASAGUASTLÁN, EL PROGRESO

I SECTOR COMUNIDAD

1. ÁREA GEOGRÁFICA

Localización: “El municipio de San Agustín Acasaguastlán esta ubicado en la

parte central de la República de Guatemala y en la parte norte de el departamento

de El Progreso. Su extensión territorial es de 358 kilómetros cuadrados. La altitud

de la cabecera municipal es de 290 msnm (metros sobre el nivel del mar) con

latitud norte de 14 grados 58 minutos y 50 segundos y longitud oeste de 80

grados, 57 minutos, 0 segundos.

Su Colindancia es

. Al Norte: Departamento de Salamá

. Al Este: Municipio de San Cristóbal AC, y El Jícaro

. Al Sur: Municipio de Guastatoya

. Al Oeste: Municipio de Morazán

1.2 Tamaño: posee una extensión territorial de 358 kilómetros cuadrados.

Page 67: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

1.3 Clima, suelo, principales accidentes:

El clima general del municipio es cálido en las partes bajas, especialmente en

áreas cercanas al río Motagua, y de templado a frío en la parte alta, especialmente

áreas situadas en la Sierra de las Minas. A continuación se presenta el siguiente

cuadro bio-climático.

Cuadro No. 02

Características de Unidades Bio-climáticas

Unidad

Bio-climática

Altura sobre el

nivel del mar

Precipitación

Pluvial en ml

Temperatura

en ºC

Monte Espinoso Sub-tropical 0-500 Menor de 500 24-30

Bosque Seco Sub-tropical 0-500 500-1000 24-30

Bosque muy húmedo sub-tropical frío 1000-1500 2000-4000 18-24

Bosque Pluvial Montano Bajo Sub-

tropical

1500-2000 Mayor a 4000 12-18

Page 68: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

El suelo es bastante homogéneo en cuanto a textura y profundidad,

encontrándose normalmente suelos poco profundos y de textura mediana en

relación a las proporciones de arena, y arcilla, pudiéndose clasificar el suelo

“Seco subtropical”, lo cual genera una zona de bosque seco subtropical.

1.4 Recursos naturales: Los recursos naturales con los que cuenta el municipio :

RIOS:

Grande o Motagua, Aguahiel, Comaja, El Cimiento, Hato, Timiluya,

El Flautal, Hayvaso, San Miguel, San Vicente, Tulumaje, Tulumajillo.

FAUNA:

En el municipio de San Agustín Acasaguastlán se cuenta con diversidad

de especies de fauna, un promedio aproximado de 225 Sp, las que

principalmente se clasifican en:

FAUNA DOMESTICA:

Entre las principales se encuentran: Aves de corral, (gallinas, gallos),

Aves de Patio (patos, chompipes, gansos), Caprinos (cabras), Equinos

(caballos, yeguas, asnos), Porcinos (cerdos) Bovinos (vacas, bueyes),

Caninos (perros), Felinos (gatos).

Page 69: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

FAUNA SILVESTRE:

Debido que San Agustín Acasaguastlán se sitúa en la sierra de las minas y en

la rivera del río Motagua, la fauna silvestre es múltiple, entre las especies

predominantes se cuenta: Aves, paloma de castilla, paloma mensajera,

torcaza, tortolita, reptiles como culebras, lagartijas iguanas, lagartos, etc.,

anfibios como el sapo, mamíferos como el armadillo.

FLORA: El Municipio cuenta con una diversidad de flora debido a que posee una

variedad de ecosistemas, y especialmente por lo tres tipos de climas que

posee. La flora parte de especies arbustivas en el monte espinoso seco, hasta

bosques densos de árboles grandes en la parte alta de la Sierra de las Minas.

Las principales especies dominantes en la región se clasifican de la siguiente

manera:

ESPECIES FORESTALES:

Entre las principales especies forestales se encuentran: Pino, roble, eucalipto,

madre cacao, duruche, morro, jícara, aripín, yage, paraíso, nim, huele dnoche,

Brasil, nogal, guayacán, cedro, plumajillo, sauce blanco, jaguay, orotoguaje,

amate, conacaste, espinudo, palo de zarza, timboque, trueno, subín, upay, flor

de fuego, palo de jiote, palo de pito, higüerillo, piñón, sauce, palma de escoba.

Page 70: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

ESPECIES FRUTALES:

Entre las principales especies frutales están: Chico, zapote, mango, limón,

naranja dulce, naranja agria, nance, mandarina, tamarindo, coco,

anona, banano, plátano, almendro, guayabo, tuno, árbol de pan, guanaba,

sunzo, papayo, lima, toronja, marañón, granadilla morada, granadilla real,

chicozapote, aguacate, mamey, ciruelo, durazno, fresa, etc.

ESPECIES CURATIVAS O MEDICINALES:

En el municipio se cuenta con las siguientes especies medicinales,

Albahaca, toronjil, hierbabuena, salviacija, té de limón, sábila, linaza,

romero, llantén, jacaranda, marrubio, orégano, ruda, verbena, zarzaparrilla,

chipilín, alcanfor, apacín, achicoria, malva, lengua de vaca, achote, ajo,

apazote, saúco, hierva del cáncer y otros.

2. ÁREA HISTÓRICA

2.1 Primeros pobladores:

Se sabe muy poco sobre sus primeros pobladores, se menciona al padre Ignacio

Fernández Álvarez quien fue el primer párroco de San Agustín. Don Fulgencio y

los hermanos Paiz, quienes tomaron parte activa en el movimiento de insurrección

en 1811 el cual fracaso y se convirtieron en prisioneros de España, se menciona al

Coronel García Argueta, y a don Gregorio Alvarado escritor del pueblo.

Page 71: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

2.2 Sucesos más importantes:

El Municipio de San Agustín Acasaguastlán es reconocido con el nombre de la

Huerta de Guatemala, o Huerta de Oriente, ya que posee múltiples regadillos

frutales, cultivos de caña, café y cardamomo.

Una característica importante del municipio es que cuenta con un majestuoso

templo católico en cuya pontificia figura el escudo Real de Castilla y de León,

por lo cual se le ha llamado a San Agustín Acasaguastlán de la Real Corona.

En época anterior fue asentamiento de la raza maya en un lugar llamado

Guaytán, actual caserío que se ubica en la parte Este del municipio, a dos

kilómetros de la Cabecera Municipal, en donde fue encontrada la Olla

Labrada más famosa de Centro América, la cual se encuentra en el museo

del Indio en el Estado de Nueva York, en América del Norte.

A sus moradores se les conoce con el gentilicio de “tinecos” y su feria

Patronal se celebra del 25 al 30 de agosto de cada año, en honor al

patrono San Agustín de Hipona. Según el Prof. José León Castillo en su

obra geografía nacionalista de la América Central, Acasaguastlán es voz

nahoa, y quiere decir “tierra pecaminosa”. El coronel García Argueta

explica que Acasaguastlán se deriva del vocablo “Acayzauastlán”, y su

composición es Acazahuastlán en idioma mejicano que significa Atl, agua,

Calt-zahuac, sucio o renegrido, tlán, posición que equivale a junto, lo que al

final nos da la frase “Junto al agua sucia o renegrida”.

Page 72: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

No podemos dejar de mencionar el movimiento de insurrección de 1811,

encabezado por don Fulgencio Morales y los hermanos Paiz, en busca de la

independencia pero fracazo

. Durante la época prehispánica, la zona de Acasaguastlán constituyo el lugar

de encuentro entre los comerciantes de las tierras bajas y el altiplano. El

intercambio fue mayor durante el periodo Clásico, cuando los gobernantes de

Guaytán (asentamiento prehispánico) controlaban la región y el comercio.

Hasta la fecha los arqueólogos han localizado 142 montículos en dicho sitio,

así como 02 patios de juego de pelota, 05 esculturas de piedra y 14 cámaras

funeraria.

2.3 Personalidades presentes y pasadas:

Desde el establecimiento del municipio, dentro de la sociedad han existido

diferentes personajes dentro de los cuales podemos mencionar algunos, al

Señor Carlos Pérez de la aldea El Rancho de San Agustín Acasaguastlán,

quién fue diputado del congreso de la República, el señor Lázaro Rodas

Castro quién se dedica a la fabricación de marimbas y es ejecutor y

compositor de dicha música, al señor Rovidio de León Vargas músico de

primera clase siendo jefe del servicio de música militar y director suplente

de la Banda Marcial, el ingeniero Julio Israel Cervantes Cetinos, fundador del

Instituto por Cooperativa de Educación Básica IMEBSA de San Agustín

Acasaguastlán y fundador de la primera biblioteca municipal, el profesor Julio

Page 73: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Cesar Ordoñez Mayorga organizador y director de bandas escolares,

Orquestinas y grupos marimbisticos, es compositor de música de marimba,el

señor Abelardo López Ramirez, agricultor que introdujo varios tipos de caña al

municipio de lo cual depende en gran parte la economía del mismo. El

escritor del pueblo don Gregorio Alvarado y al revolucionario Ignacio

Fernandez Alvarez y los HermanosPaiz.

2.4 Lugares de orgullo local:

El municipio cuenta con varios centros turísticos como lo son el Turicentro

Guaytán, Turicentro San Agustín, Turicentro La Vega, Hotel y Turicentro

Hacienda Castañeda, Centro Arqueológico Guaytán, La Sierra de las minas

la cual a sido declarada reserva de la biosfera de esa cuenta ahora forma

parte del patrimonio mundial.

3. ÁREA POLÍTICA

3.1 Gobierno local:

En el gobierno del municipio se encuentra organizado de acuerdo a la

legislación local, es decir de cómo lo establece el código municipal, en

relación a las autoridades gubernamentales. El código municipal es

fundamental ya que establece las normas y reglamentos a seguir. En la

actualidad el alcalde municipal es el Señor Daniel Ortega, vice alcalde el

señor Abelardo Lopez y el resto del consejo municipal, contando en cada

comunidad con un alcalde auxiliar, nombrado por el alcalde municipal. Se

desarrollan diferentes actividades en todo el municipio para lo cual es

Page 74: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

necesario el apoyo de los diferentes comités que existen en las comunidades,

lo cual permite que visualizar de mejor manera las necesidades existentes.

3.2 ORGANIZACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA: El Municipio de San Agustín Acasaguastlán se encuentra dividido políticamente de la siguiente manera:

01 Cabecera Mpal

21 Aldeas

56 Caseríos

03 Parajes

01 Parcelamientos

14 Fincas

Cuadro No. 04

Comunidades del Municipio San Agustín Acasaguastlán

Registro Comunidad Categoría Distancia en Km.

San Agustín Acasaguastlán Cabecera Municipal -----

01 El Rancho Aldea 11 02 Pasasagua Aldea 17 03 Tulumajillo Aldea 13 01 Tulumaje Aldea 11 05 Santa Gertrudis Aldea 09 06 Ixcanal Aldea 10 07 Magdalena Aldea 07 08 Comaja Aldea 18 09 El Jute la Cobana Aldea 22

10 La Cidra Aldea 14 11 Chanrayo Aldea 13 12 Escaleras Aldea 25 13 Tecuiz Aldea 17 14 Timiluya Aldea 15 15 El Conté Aldea 15 16 La Piragua Aldea 25 17 El Cimiento Aldea 17 18 El Conacaste Aldea 20 19 Los Albores Aldea 22 20 Vado Ancho Aldea 05 21 Puerta de Golpe Aldea 09 01 Tinmasha, Cabecera Municipal Caserío 05 02 Guayasco, Cabecera Municipal Caserío 07 03 Llano de Jesús Caserío 03 04 Montenegro Caserío 14 05 Matasano Caserío 06 El Mojan Caserío 19 07 Peña del Arco Caserío 08 El Terrero Caserío 20 09 El Estucal Caserío 10 El Durazno Caserío 30

Page 75: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

11 El Jute, Aguahiel arriba Caserío 18 12 Pie de la Cuesta Caserío 16 13 El Cajón Caserío 19 14 Guapinol Caserío 21 15 Tishical, Vado Ancho Caserío 06

Cuadro No. 04

Comunidades del Municipio San Agustín Acasaguastlán

Registro Comunidad Categoría Distancia en Km. 16 El Jute, Vado Ancho Caserío 07 17 Tenexte, Vado Ancho Caserío 7.5 18 Guajaro, Vado Ancho Caserío 8 19 Rancho Viejo, Pasasagua Caserío 20 Rastro Largo, Tulumaje Caserío 21 Hierba Buena, Tecuiz Caserío 23 22 La Culebra, Tecuiz Caserío 20 23 La Zapata, Tecuiz Caserío 19 24 El Pinito Caserío 18 25 El Limón, Puerta de Golpe Caserío 12 26 Las Delicias Caserío 21 27 Alambra, Piragua Caserío 28 28 El Limón, Piragua Caserío 29 Arrozal Caserío 13 30 El Maguey, Chanrrayo Caserío 15 31 El Volcán, Chanrrayo Caserío 16 32 El Baúl, Chanrrayo Caserío 18 33 El Rejón Caserío 34 El Duraznal, El Cimiento Caserío 19 35 El Manzanillo, Los Albores Caserío 25 36 Santa Marta, Los Albores Caserío 24 37 Cuchilla de Paja, El Conté Caserío 18 38 El Carmen, El Conté Caserío 32 39 Ojo de Agua Caserío 04 40 Terraplén, El Conté Caserío 30 41 La Trinidad Caserío 42 San Esteban, Tulumaje Caserío 09 43 El Matochal, El Jute de la Cobana Caserío 18 44 El Morro, El Jute de la Cobana Caserío 25 45 Las Pilas, El Jute de la Cobana Caserío 24 46 El Chispal, El Jute de la Cobana Caserío 47 Pacheco, El Jute de la Cobana Caserío 35 48 Los Apantes, El Conacaste Caserío 28 49 El Nanzal, Puerta Golpe Caserío 10 50 Ticpicto Caserío 11 51 El Desoje, El Rancho Caserío 10 52 Puente Orellana, El Rancho Caserío 10 53 Las Champas, Sta. Gertrudis Caserío 9.5

Page 76: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

54 El Poxte Caserío 17 55 Las Vueltas, Magdalena Caserío 04 56 Los Chagüites, Magdalena Caserío 01 El Derrumbe, Guapinol Parajes 23 02 El Morrón Parajes 03 Sin Nombre Parajes 01 Los Bálsamos Parcelamiento 27

Cuadro No. 04

Comunidades del Municipio San Agustín Acasaguastlán

Registro Comunidad Categoría Distancia en Km. 01 El Naranjo Finca 02 Los Bálsamos Finca 25 03 Los Apantes Finca 04 Ojo de Agua Finca 05 San Miguel Finca 06 La Montañita Finca 25 07 La Encarnación 1 Finca 08 La Encarnación 2 Finca 09 La Providencia Finca 10 La Tigra Finca 11 El Ciprés Finca 12 Los Cocos Finca 13 Providencia Finca 14 Cipresal Finca

Base de datos I Censo Integrado Municipal 2004 / Actualización Oficina Municipal Planificación 2008.

3.3 Organizaciones políticas:

En el municipio de San Agustín existen varias organizaciones de carácter

político, las cuales están organizadas en secretarias contando cada una

con su respectiva sede, entre las que podemos mencionar: Comité

(cocode) Partido de Avanzada Nacional (PAN); Frente Republicano

Guatemalteco (FRG); Unidad Nacional de la Esperanza (UNE); Partido

Unionista (PU); Gran Alianza Nacional (GANA).

Page 77: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

3.4 Organizaciones civiles apolíticas:

Dentro de la localidad se encuentran instituciones que prestan servicios

a las personas entre las que podemos mencionar: Clinica Parroquial San

José, Alcohólicos Anónimos, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

4. ÁREA SOCIAL

4.1 Ocupación de los habitantes

Sin duda alguna la actividad más importante del Municipio de San Agustín

Acasaguastlán esta representada por la Agricultura, ya que dicha actividad es

generadora de la mayor parte de ingresos a nivel familiar en la región.

4.2 Producción y distribución de productos

Se produce básicamente granos básicos como: maíz, y fríjol, lo

se da a través de primera y segunda siembra. También se

cultivan hortalizas como: tomate, chile dulce berenjena, pepino, y

cultivos perennes como: cardamomo, caña de azúcar, y café.

Otra actividad importante es la agropecuaria en producción de ganado

menor y ganado mayor como: orcinos, ves de corral, caprinos, Ovinos,

Vacunos Bovinos y Equinos. Es importante reconocer que en esta clase

de actividades y especialmente en la producción de ganado menor

Page 78: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

juegan papel protagónico las amas de casa, y los niños quienes se

encargan directamente de dichas crianzas. Todo lo anterior peligra por la

escases de agua y el poco invierno en esta área del país.

4.3 Agencias educacionales: escuelas, colegios y otras.

Los aspectos educativos en el Municipio de San Agustín Acasaguastlán

son cubiertos por El Ministerio de Educación MINEDUC, por Cooperativa,

NUFED, y Privado. Según informe de la Coordinación Técnica

Administración de Educación en el año dos mil siete fueron cubiertos los

niveles de: Pre-primario, Primario, Básico y Diversificado.

4.4 Agencias sociales de salud y otros

El municipio solo cuenta con los servicios básicos de Salud

proporcionados por el distrito de salud pública y la clínica médica de San

José El Rancho que funciona como una asociación de beneficencia.

4.5 Vivienda: En relación a este aspecto se puede decir que la un buen número

de la población cuenta con vivienda propia, habiendo un sector minoritario y de

bajos recursos económicos que no cuenta con tal servicio, además de que no

existen programas que permitan subsanar dicha necesidad. La mayor parte de

viviendas en el área rural están hechas de adobe y teja,otras de madera barro,

Page 79: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

paja y palma, (bajareque) siendo en su mayoría una habitación grande, cocina,

corredor, existiendo también en algunos casos casas hechas de block y lámina de

zinc, con piso de cemento.

4.6 Centros de recreación

El municipio cuenta con varios centros de recreación. Turicentro San

Agustín, Turicentro Guaytán, Turicentro La Vega, Hotel y Turicentro

Hacienda Castañeda los cuales prestan servicio de bar, restaurant y

hospedaje, también cuenta con el Centro Arqueológico Ruinas de

Guaytán el cual ha sido objeto de estudio en varias ocasiones.

4.7 Transporte

El municipio cuenta con medios de transporte extraurbano el cual sale

del municipio por la mañana hacia la ciudad capital y regresa por la

tarde, cuenta con el servicio de microbuses hacia las Champas el cual

es un caserío de la aldea El Rancho situado en la carretera hacia el

atlántico en donde se encuentra una variedad de transporte extraurbano

y también cuenta con el servicio de moto taxis.

El municipio cuenta con muchas comunidades alejadas del casco

urbano para las cuales las vías de acceso son malas y solo suben

Page 80: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

vehículos de doble tracción lo cual afecta en salud, educación y comercio.

4.8 Comunicaciones: El servicio de comunicación en la actualidad es muy bueno ya que se

cuenta con telefonía domiciliaria que varias empresas prestan, así

como teléfonos monederos y tarjeteros; también se puede destacar

que la telefonía celular tiene una amplia cobertura en el municipio lo

que facilita tal actividad, existe en la cabecera municipal la oficina de

servicio de correo (antes correos y telégrafos) la cual presta el

servicio de correspondencia para el municipio. Además se cuenta con

varios café Internet los que brindan la oportunidad de comunicarse vía

Internet o el servicio de Fax.

4.9 Grupos religiosos:

Se cuenta con una diversidad de grupos religiosos, aunque en su

mayoría la población es católica, existiendo un ambiente en cada

comunidad para sus prácticas religiosas, hay templos de varias

congregaciones evangélicas y de la Iglesia de Jesucristo de los

Santos de los Últimos Días (mormones)

4.10 Clubes o asociaciones sociales:

Solo cuenta con la clínica medica San José, que funciona como un

asociación de beneficencia prestando sus servicios a un bajo costo.

Page 81: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

4.11 Composición étnica:

Según la historia el idioma era bilingüe pues hablaban el pipil y el

aguilac pero no existe ninguna fuente que lo pueda confirmar y en la

actualidad el 99% de la población habla el español. Un 90% de

personas de la etnia ladina, existiendo un 10% de la etnia indígena

sin identificar prevalecer una etnia específica ya que han emigrado

hacia este lugar de diferentes comunidades indígenas.

Page 82: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

CUADRO DE RESUMEN DEL SECTOR I

Principales

problemas del

sector

Factores que

originan el

problema

Solución que

requieren los

problemas

Alternativa posible

para la solución

Poca información

sobre la historia y

el presente del

municipio

Inexistencia de

información sobre

el municipio

Realizar un

estudio

monográfico

Elaboración de

una Guía

Monográfica para

los centros

educativos del

área urbana del

municipio

Disminución de la

producción agrícola

Escasez de agua

fluvial o invierno

Excavación de

pozos para el

abastecimiento de

agua

Instalar sistemas

de riego por goteo

Poca cobertura en

salud

Comunidades

muy alejadas del

casco urbano

Realizar jornadas

médicas en

lugares

estratégicos

Coordinar por

medio de la

municipalidad y

distrito de salud

para realizar

jornadas médicas

Comunidades con

falta de transporte

Caminos de

terracería en mal

estado

Mantenimiento de

caminos rurales

Establecer un

equipo de

mantenimiento de

caminos rurales

por parte del

gobierno municipal

Page 83: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

1. Localización geográfica

1.1 Ubicación: La municipalidad de San Agustín Acasaguastlàn se

encuentra ubicada en el barrio el centro frente al parque central.

1.2 Vías de acceso: La principal vía de acceso a la institución es a la altura

del kilómetro 88, que de la capital conduce hacia el Atlántico.

2. Localización Administrativa

2.1 Tipo de institución: Autónoma.

2.2 Región, área, distrito: Está ubicada en la región nororiente, en el área

urbana del municipio.

3. Historia de la institución

3.1 Origen: A pocos años de la independencia de Guatemala con España,

se reunió la Asamblea donde se decretó en fecha 4 de noviembre de 1825

la división del territorio del Estado de Guatemala, en siete departamentos,

siendo Chiquimula de la Sierra, uno de ellos dividido a la vez en siete

distritos. Uno de estos distritos fue Acasaguastlàn cuya cabecera se

estableció en el pueblo de San Agustín.

Al ser adoptado el código de Livingston para la administración de justicia

por el sistema de jurados se decretó el 27 de agosto de 1836 que el pueblo

de San Agustín se adjudicaría al circuito de Acasaguastlàn, departamento

de Chiquimula. El 10 de noviembre de 1871, fue creado por decreto del

departamento de Zacapa, San Agustín Acasaguastlàn pasó a integrarlo con

los pueblos. Finalmente el municipio de San Agustín Acasaguastlàn pasó a

integrar el departamento de El Progreso el 4 de abril de 1934 por decreto

1965, mandato presidencial del general Jorge Ubico Castañeda. No se

Page 84: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

sabe con exactitud cuando fue construida pero según la historia el señor

Juan R. López fue alcalde en 1914.

La institución se rige por autoridades del gobierno municipal, integrado por

el Alcalde municipal, Síndicos y concejales, los cuales son electos

popularmente; además se cuenta con personal administrativo, el cual es

contratado según el perfil necesario para cada puesto. Al igual que todas

las municipalidades de la República de Guatemala, se rige por el Código

Municipal decretado el Congreso de la República, reformado actualmente

según el decreto número 12-2002, en el cual se definen sus atribuciones y

responsabilidades.

3.2 Fundadores u organizadores: No existe un registro en el cual se

establezca quienes fueron los fundadores de la municipalidad de este

municipio.

3.3 Sucesos o épocas especiales:

Se decretó con fecha 4 de noviembre de 1825, la división del territorio del

Estado de Guatemala, en siete departamentos, siendo Chiquimula de la

Sierra uno de ellos dividido a la vez en siete distritos. Uno de estos

distritos fue Acasaguastlàn, cuya cabecera se estableció en el pueblo de

San Agustín.

Se decretó el 27 de agosto de 1836 que el pueblo de San Agustín se

adjudicaría al circuito de Acasaguastlàn, departamento de Chiquimula.

El municipio de San Agustín Acasaguastlán pasó a integrar el

departamento de El Progreso el 4 de abril de 1934 por decreto 1965,

mandato presidencial del general Jorge Ubico Castañeda.

Cuenta con un majestuoso templo católico en cuyo frontispicio figura el

Escudo Real de Castilla y de León.

Page 85: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

4. Edificio

4.1 Área construida: El edificio municipal que ocupa actualmente la

Municipalidad de San Agustín, cubre un área de 400 metros cuadrados,

contando con los siguientes ambientes:

Despacho municipal

Tesorería

Secretaria

Servicio varios

Oficina de Encargado de obras municipales

Oficina de servicio civil

Oficina juez de asuntos municipales

Recursos humanos

Oficina municipal de planificación

Relaciones humanas

Guardianías

Archivos

Salón de sesiones

Unidad Técnica

Servicios sanitarios

4.2 Área descubierta: La municipalidad cuenta con un área descubierta de 40

metros cuadrados aproximadamente, la cual es utiliza como área verde.

4.3 Estado de conservación: El estado en que se encuentra el edificio de la

municipalidad, es bueno ya que se le da mantenimiento necesario como

pintura y las reparaciones que necesite.

4.4 Locales disponibles: La municipalidad no cuenta con locales disponibles

ya que en las instalaciones son utilizadas en su totalidad, existiendo la

necesidad de otras áreas para que se presten los servicios necesarios,

porque en la actualidad se han hecho divisiones en las oficinas existentes,

reduciendo el espacio en las ya existentes.

Page 86: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

4.5 Condiciones y usos: Las condiciones en que se encuentra el edificio

municipal son buenas y su uso es adecuado ya que se le da el uso

estrictamente para funciones administrativas y de servicio.

5. Ambientes y equipamiento

5.1 Salones específicos: Cuenta únicamente con un salón utilizado para las

sesiones de consejo, comités y otras actividades relacionadas con la

municipalidad.

5.2 Oficinas: Las oficinas con las que se cuenta en la municipalidad son diez,

las cuales están distribuidas de a cuerdo a la unidad o servicio que presten,

pero son insuficientes debido a los servicios que la institución presta.

5.3 Servicios Sanitarios: Dentro del edificio municipal, existen tre servicios

sanitarios, los cuales están distribuidos de la siguiente manera: uno en el

despacho municipal, otro en el área de registro civil, y el otro en el salón de

usos múltiples.

5.4 Bodegas: Se cuenta con dos bodegas, las cuales sirven para

almacenamiento de herramientas de los trabajadores de obras municipales y

fontaneros nombradas guardianías

Page 87: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

CUADRO DE RESUMEN DEL SECTOR II

Principales Problemas

del sector

Factores que originan el

problema

Solución que requieren

los problemas

Alternativa posible para la

solución

Espacios reducidos en los locales de la municipalidad

Se desconoce la fecha de construcción del edificio

Oficinas con mala ventilación e iluminación

No cuenta con una sala de espera

El edificio fue construido con áreas muy reducidas

No hay fuentes bibliográficas que hablen de su historia

Mal diseño de la construcción

No hay ambientes disponibles

Ampliar las instalaciones del edificio municipal

Realizar un censo de población para reconstruir su historia

Remodelación de oficinas Construcción de un

ambiente para sala de

espera

Construir otras oficinas para apoyo de los servicios municipales

Gestionar recursos y realizar un censo de población recabando datos históricos

Instalación de sistemas

de iluminación y

ventilación

Gestionar recursos

humanos materiales y

financieros para la

construcción de una sala

de espera

Page 88: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

III SECTOR DE FINANZA

1. Fuentes de financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación: La municipalidad cuenta con el siguiente

financiamiento: Tasas y arbitrios municipales, otorgaciones institucionales

de las cuales se perciben como ingresos fijos el 10% constitucional, IVA-

PAZ, impuesto de petróleo y derivados, impuestos sobre la circulación de

vehículos.

2. Costos

No hay acceso a la información

3. Control de Finanzas

3.1 Estado de cuentas: La municipalidad mantiene su estado de cuentas de

acuerdo a las agencias bancarias que funcionan en el municipio, las cuales

están constantemente actualizadas

3.2 Disponibilidad de fondos: Los fondos disponibles con que cuenta la

municipalidad, están de acuerdo a las diferentes cuentas, así como al

aporte constitucional del gobierno central y a los ingresos que dentro de la

institución se perciban.

3.3 Auditoría interna y externa: El contador municipal y los oficiales de la

tesorería son los encargados de la realización de la auditoría interna la cual

se realiza periódicamente, la auditoría externa es realizada por Contraloría

General de Cuentas y no se tiene establecido el momento a realizarse sino

de manera eventual.

3.4 Manejo de libros contables: Los registros contables se llevan a cabo en

formularios llamados: hojas movibles 200B, los cuales son utilizados para

rendir cuentas a la Contraloría General de Cuentas

Page 89: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

3.5 Otros controles: En la institución se lleva otro control que es el libro de

bancos, en el cual se mantiene el control de los diferentes movimientos

bancarios.

CUADRO DE RESUMEN DEL SECTOR III

Principales

Problemas del

sector

Factores que

originan el problema

Solución que

requieren los

problemas

Alternativa posible

para la solución

Poca información del

sector financiero por

parte de la

institución

Desorden en el

manejo de los

fondos de la

institución

Control de ingresos

y egresos

financieros de la

institución por medio

de documentos

contables

Capacitar al

personal

responsable sobre la

contabilidad de la

institución

Page 90: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

1. Personal operativo

1.1 Total de laborantes: En la institución existe un total de 235 personas

laborando.

1.2 Total de laborantes fijos e interinos: hay un total de 235 personas,

dentro del personal operativo.

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: El

personal que se incorpora y se retira anualmente es de 14 %.

1.4 Antigüedad del personal: la antigüedad del personal se da de 1 a 15

años.

1.5 Tipos de laborantes: dentro de los empleados operativos, existen

albañiles, carpinteros, mecánicos, peones.

1.6 Asistencia de personal: La asistencia de personal es constante y el

control está a cargo del encargado de obras municipales, los cuales

delegan en los encargados de cuadrillas para que informen sobre las

inasistencias.

1.7 Residencia del personal: El personal reside en las diferentes

comunidades más cercanas al área urbana y dentro del casco urbano del

municipio.

1.8 Horarios: El horario es de 8:00 a 16:00 horas de lunes a viernes.

2. Personal administrativo

2.1 Total de laborantes: En el área administrativa existe un total de 20

laborantes.

Page 91: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

2.2 Total de laborantes fijos e interinos: existe un total de 20 personas que

laboran en el área administrativa.

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente:

El porcentaje del movimiento de personal es aproximadamente 5.88 %

2.4 Antigüedad del personal: El personal tiene una antigüedad que oscila

entre los 2 a los 25 años, esto debido a que es poco el movimiento que

existe y se retiran a ese lapso de tiempo porque a los veinticinco años

adquieren el derecho de jubilarse.

2.5 Tipos de laborantes: En esta área existen secretarias, peritos

contadores, bachilleres y maestros.

2.6 Asistencia de personal: El personal asiste diariamente de lunes a

viernes, la cual es controlada de acuerdo al libro de asistencia que existe

en la institución.

2.7 Residencia del personal: El personal reside en el municipio a excepción

5% que viajan de otro municipio del departamento.

2.8 Horarios: El horario en el cual laboran las personas es de 8:00 a 16:00

horas de lunes a viernes.

3. Usuarios

3.1 Cantidad de usuarios: La cantidad de usuarios de los servicios que

presta la institución es de aproximadamente unas 15,000 personas.

Page 92: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

3.2 Comportamiento anual de usuarios: El comportamiento anual de

usuarios va creciendo de acuerdo al aumento que la población, lo que

provoca que se incremente el número de personas que requieren de los

servicios de la institución.

3.3 Clasificación de usuarios por sexo edad, procedencia: los usuarios

de la institución tiene son en un 60 % del género masculino y el 40 % del

género femenino; oscilan entre los 16 a los 78 años; su procedencia es en

un 95 % del municipio y el 5 % son originarios del mismo solo que residen

en otros lugares.

3.4 Situación socioeconómica: La situación socioeconómica de los usuarios

esta en su 40% de escasos recurso económicos y viven en las

comunidades rurales o en las áreas aledañas al caso urbano, se puede

decir que un 60% de los usuarios de la clase media (económicamente

hablando).

4. Personal de servicio

4.1 Total de laborantes: Existe un total de 20 personas.

4.2 Total de laborantes fijos e interinos: son 20 personas en total.

4.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: Se retira

un promedio de 5 % anualmente

4.4 Antigüedad del personal: Oscila entre los 7 a los 20 años.

4.5 Tipos de laborantes: Fontaneros, agentes de seguridad, guardianes.

4.6 Asistencia de personal: La asistencia es diaria de lunes a domingo,

estableciendo un período de descanso según lo establece la ley.

Page 93: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

4.7 Residencia del personal: En el municipio.

4.8 Horarios: Existen turnos de 24 horas para los agentes de seguridad y

guardianes, los fontaneros tienen turnos rotativos, para brindar un servicio

adecuado.

CUADRO DE RESUMEN DEL SECTOR IV

Principales Problemas del

sector

Factores que

originan el problema

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible

para la solución

Desorden de personal No existen normas

establecidas para

cada departamento

de trabajo

Implementar normas

internas para cada

departamento de la

institución

Elaboración de

manual de normas

internas para los

departamentos de

trabajo de la

institución

Atención deficiente a los

usuarios

Bajo perfil

académico del

personal

Ejercer un perfil de

contratación

Ejercer un control de

contratación de

personal por medio

de entrevistas de

trabajo

Page 94: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

V SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento

1.1 Tipo de planes: En la municipalidad se manejan planes a largo plazo, ya

que anualmente se planifica por parte de la oficina de planificación

municipal, las diferentes actividades a realizar.

1.2 Elementos de los planes: Los planes contemplan la parte informativa a

cerca de las actividades a realizar, los responsables de la ejecución, las

fuentes de financiamiento, el cronograma de actividades, los recursos

necesarios.

1.3 Forma de implementar los planes: Se implementan los planes de

acuerdo a la disponibilidad de recursos que se tengan para iniciar el trabajo

previsto en la planificación, así como el cumplimiento de las partes

interesadas en la realización de las actividades y la gestión que sea

necesaria al realizar actividades coordinadas con otras instituciones.

1.4 Base de los planes: La parte principal del plan es que se haya

contemplado la importancia de las diferentes actividades, así como de

tomar en cuenta las necesidades prioritarias, además del recurso

económico que se tenga para poder ejecutar dichas actividades.

1.5 Planes de contingencia: No existen planes de contingencia.

2. Organización

2.1 Niveles jerárquicos de organización: La municipalidad de San Agustín

Acasaguastlàn funciona con una estructura organizacional de línea directa

o de Staff, respetándose las diferentes líneas de jerarquía existentes. Se

puede decir que el consejo municipal y el alcalde municipal conforman el

Page 95: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

nivel superior de organización, el secretario, tesorero, la unidad de

planificación, el encargado de obras y encargados de grupos conforman el

nivel medio de la organización y el resto de empleados son el nivel inferior

de la administración.

2.2 Organigrama: La institución está estructurada de la manera en la que se

presenta a continuación:

Page 96: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de
Page 97: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

2.3 Existencia o no de manuales de funciones: La municipalidad no cuenta

con un manual de funciones en el cual se establece la función de cada

puesto o cargo ocupado en la institución.

2.4 Régimen de trabajo: El régimen imperante dentro de la institución está

establecido dentro del código municipal.

2.5 Existencia de manual de procedimientos: No existe dentro de

la institución un manual que establezca los procedimientos a seguir.

3. Coordinación

3.1 Existencia o no de informativos internos: no existe ningún tipo de

informativo interno.

3.2 Existencia o no de carteleras: existe una cartelera la cual es utilizada

con fines informativos, para los usuarios así como de los empleados de la

municipalidad.

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas: No existe ningún tipo de

formularios para las comunicaciones escritas, cuando se da la necesidad

de informar alguna actividad se da a través de notas.

3.4 Tipos de comunicación: Se da por medio de la comunicación oral o

escrita, utilizando medios como el teléfono, fax o por medio de una

conversación directa.

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal: Se realizan reuniones

del personal una vez al mes, o salvo que exista un desacuerdo en alguna

actividad.

Page 98: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

3.6 Reuniones de reprogramación: Las llevan a cabo la corporación

municipal y la unidad técnica, para realizar la reprogramación de

actividades.

4. Control

4.1 Normas de control: Las normas de control que se respetan están

establecidas en el manual de Organización y funciones de dicha

institución.

4.2 Registros de asistencia: Solo existe un libro de control de asistencia en

donde el personal firma diariamente.

4.3 Evaluación del personal: No existe ningún tipo de evaluación que sea

aplicada al personal.

4.4 Inventario de actividades realizadas: No se lleva un control en cuanto a

las actividades por los empleados.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución: Se realiza cada

año.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos: Son realizados en la

secretaria y están a cargo de los oficiales de la misma unidad.

5. Supervisión

5.1 Mecanismos de supervisión: los mecanismos de supervisión no se

llevan de acuerdo a ningún parámetro previamente establecido, lo general

es a través de visitas para comprobar la ejecución de las diferentes tareas

por los empleados.

5.2 Periodicidad de supervisiones: No se tiene contemplada ninguna

Page 99: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

calendarización de las supervisiones, únicamente en el área el personal

operativo esta constantemente sometido a la supervisión a cargo de la

persona que ocupa el puesto de encargado de obras municipales.

5.3 Personal encargado de la supervisión: Se da por medio de la persona

que está a cargo de cada unidad, es decir el tesorero supervisa a los

oficiales que estad a su cargo, el secretario a los oficiales que trabajan con

él y el encargado de obras, supervisa a todo el personal operativo.

5.4 Tipo de supervisión: Se basa específicamente en la observación.

5.5 Instrumentos de supervisión: No está establecido ningún instrumento

que se utilice para la supervisión.

CUADRO DE RESUMEN DEL SECTOR V

Principales Problemas

del sector

Factores que originan

el problema

Solución que requieren

los problemas

Alternativa posible

para la solución

No existe un plan de

contingencia

Irresponsabilidad de

las autoridades

municipales

Elaborar plan de

contingencia

Gestionar la ayuda

de personas expertas

en la elaboración de

un plan de

contingencia

Desorden personal No existe un manual

de funciones en los

departamentos

Elaborar manual de

funciones en los

departamentos de trabajo

Dar a conocer el

manual de funciones

a los empleados

Mala elaboración del

organigrama

institucional

Se desconoce la

línea de autoridad

Elaboración correcta del

organigrama institucional

Gestionar ayuda para

la elaboración del

organigrama

Page 100: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

VI SECTOR DE RELACIONES 1. Institución-usuarios

1.1 Estado/forma de atención a los usuarios: La forma de atención a los

usuarios es buena tomando en cuenta la experiencia de los trabajadores,

ya que en los diferentes servicios que la institución brinda, no existen

quejas sobre la forma en que son atendidos.

1.2 Intercambios deportivos: Se dan muy pocos y en la mayoría de casos

solo participan hombres, puesto que únicamente esta organizado un

equipo de futbol el cual realiza encuentros deportivos por lo menos una

vez a la semana.

1.3 Actividades sociales: dentro de la institución se dan pocas actividades

sociales, puede mencionarse que se realiza un convivio navideño, además

se participa como institución en la organización de la feria patronal del

municipio durante el mes de agosto.

1.4 Actividades culturales: se organizan muy pocas, en el mes de agosto se

promueven las veladas cívico culturales, así como una tarde cultural la

cual se lleva a cabo la mayoría de domingos por la tarde frente al local de

la institución, los domingos por la tarde ameniza la banda de música civil.

2. Institución con otras instituciones

2.1 Cooperación: Se coordina con otras instituciones para poder apoyarles en

las diferentes actividades, entre ellas algunas escuelas, colegios,

instituciones de beneficencia, Ministerio de Agricultura con campañas de

reforestación o concientización sobre los recursos naturales y otros.

2.2 Culturales: Se brinda apoyo a las instituciones como casa de la cultura,

agrupaciones, colegios y escuelas, organización de actividades culturales

Page 101: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

durante la feria de la localidad.

2.3 Sociales: Se da apoyo a las instituciones que brinden servicios de

carácter

social, como alcohólicos anónimos, actividades religiosas, etc.

3. Institución con la comunidad

3.1 Con instituciones locales y nacionales: Se realizan las coordinaciones

necesarias para poder llevar a cabo diferentes actividades, como

campañas de salud, ejecución de proyectos, campañas de organización

comunal para cuidar la seguridad de la población (coordinando con la

Policía Nacional Civil)

3.2 Asociaciones locales: Se proporciona recursos necesarios a las

organizaciones locales que pretenden brindar algún servicio, comités de

desarrollo comunal y otros.

3.3 Proyección: la institución pretende coordinar con diferentes agrupaciones

en búsqueda de encontrar solución a problemas, o para brindar

algunos nuevos servicios.

CUADRO DE RESUMEN DEL SECTOR VI

Principales Problemas

del sector

Factores que originan

el problema

Solución que requieren

los problemas

Alternativa posible para

la solución

Pocas actividades

socioculturales

Falta de interés por

parte del personal

Formar comisiones

encargadas de las

diferentes actividades

Solicitar autorización a

las autoridades para

formar las comisiones

Page 102: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

VII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. Filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la institución: Los principios filosóficos de la

institución se basan en el servicio con efectividad, de igual manera para

todos, sin discriminación, buscando la superación de la comunidad.

1.2 Visión: “Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las políticas del Estado,

a Través de ejercer y defender la autonomía municipal conforme lo

establece la Constitución política de la República y el Código

Municipal.

Asimismo la Municipalidad de San Agustín Acasaguastlàn,

Departamento de El Progreso, visualiza impulsar permanentemente

el desarrollo integral del municipio y resguardar su integridad

territorial, el fortalecimiento de su patrimonio económico, la

preservación de su patrimonio natural y cultural y, sobre todo,

promover la participación efectiva, voluntaria.

1.3 Misión: “La Municipalidad de San Agustín Acasaguastlán, Departamento

de El Progreso, es una institución de derecho público que busca

alcanzar el bien común de todos los habitantes del municipio, tanto

del área urbana como del área rural, con el compromiso de prestar

y administrar los servicios públicos de la población bajo su

Jurisdicción territorial.”

2. Políticas de la institución

2.1 Políticas: No hay políticas establecidas.

Page 103: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

2.2 Estrategias: No hay estrategias establecidas.

2.3 Objetivos (o metas):

General: La Municipalidad de San Agustín Acasaguastlàn,

Departamento de El Progreso, tiene como objetivo primordial la prestación

y

administración de los servicios públicos de la población bajo su

Jurisdicción, debiendo establecerlos, administrarlos, mantenerlos,

mejorarlos y regularlos; teniendo bajo su responsabilidad su

eficiente funcionamiento a través de un efectivo manejo de los

recursos humanos, materiales y financieros.

Específico: Proporcionar bienestar y procurar el mejoramiento de las

condiciones de vida de los habitantes del municipio, tanto

del área urbana como del área rural.

Metas

“Reducir el índice de analfabetismo en el municipio.

Incrementarla cobertura en salud.

Mejorar el medio ambiente.

Incrementar la economía del municipio.

Ampliación y conservación de los bosques.

Promover el desarrollo social.

Promover la cultura y el deporte

Page 104: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

3. Aspectos legales

3.1 personería jurídica: La institución la adquiere de acuerdo a lo establecido

en la Constitución Política de la República y el código municipal Dto. 12-

2002

3.2 Marco legal que abarca la institución (Leyes generales, acuerdos,

reglamentos, otros): la municipalidad de San Agustín esta fundamentada

en la Constitución Política de la República y el código municipal Dto. 12-

2002, así como para uso interno se tiene el manual de funciones de la

institución.

3.3 Reglamentos internos: no existe más que el manual de funciones de la

institución

CUADRO DE RESUMEN DEL SECTOR VI

Principales Problemas

del sector

Factores que originan el

problema

Solución que requieren

los problemas

Alternativa posible para la

solución

No cuenta con políticas

y estrategias

establecidas

Falta de interés y

responsabilidad por

parte de las autoridades

municipales

Definir las políticas y

estrategias de la

institución

Gestionar con una

institución competente la

definición de las políticas

y estrategias de la

institución

Page 105: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÌA EPS: MARCO TULIO ARRIAZA CÒRDOVA

BOLETA DE ENCUESTA

DIRIGIDA A LÌDERES COMUNITARIOS, MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA

Instrucciones: Con el propósito de recabar información para poder diagnosticar la problemática del municipio de San Agustín Acasaguastlàn, basados en su desarrollo, se le suplica responder las siguientes preguntas. 1. ¿Conoce los límites geográficos del municipio? SI______ NO______ 2. ¿Sabe en que fecha fue decretado como municipio? SI______ NO______ 3. ¿Conoce todas las comunidades del municipio? SI______ NO______ 4. ¿Conoce la variedad de productos que se cultivan en el municipio? SI_____ NO______ 5. ¿Posee microempresas el municipio? SI_____ NO______

Page 106: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

6. ¿Todas las comunidades del municipio cuentas con servicio de salud? SI_____ NO______ 7. ¿Poseen centros de educación primaria todas las comunidades del municipio? SI_____ NO______ 8. ¿Conoce los centros turísticos del municipio? SI_____ NO______ 9. ¿El municipio cuenta con instituciones financieras? SI_____ NO______ 10. ¿Conoce algún documento que contengan datos actualizados del municipio? SI_____ NO______

Page 107: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÌA EPS: MARCO TULIO ARRIAZA CÒRDOVA NOMBRE DE LA INSTITUCIÒN: MUNICIPALIDAD DE SAN AGUSTÌN ACASAGUASTLÀN ENTREVISTADO: DANIEL ORTEGA CARGO: ALCALDE MUNICIPAL FECHA: 7 DE OCTUBRE DE 2008

ENTREVISTA En el salón que ocupa el despacho municipal a las 10:00 A.M. sostuvimos un diálogo con el señor alcalde municipal Daniel Ortega dándole a conocer mi propósito como EPS de la Universidad de San Carlos de Guatemala, facultad de humanidades, en los cual me brindo su apoyo incondicional para realizar un diagnóstico de dicha institución con el fin de realizar el EPS de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Al mismo tiempo me presentó con las personas que me brindarían apoyo para la realización del mismo.

Page 108: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

FACHADA INTERIOR Y SOTANO DE LA IGLESIA DE SAN AGUSTÍN ACASAGUASTLÁN

Page 109: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Hoja de trabajo No. 1 I serie Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas en el espacio en blanco. 1. ¿Dónde se encuentra situado el municipio de San Agustín Acasaguastlán?____ _______________________________________________________________ 2. ¿Cuáles son las principales fuentes de empleo del municipio de San Agustín Acasaguastlán?___________________________________________________ 3. ¿Hijo predilecto del municipio de San Agustín Acasaguastlán que se dedica a la fabricación de marimbas?__________________________________________ 4. ¿Dónde se encuentra situado el peñón del Ángel?________________________ 5. ¿Dónde se encuentra ubicado el centro arqueológico ruinas de Guaytán?_____ ________________________________________________________________ II serie Instrucciones: Escribe en el paréntesis una “V” si el enunciado es verdadero o una “F” si es falso. 1. El municipio de San Agustín Acasaguastlán es conocido como la huerta de oriente…………………………………………………………………….…..( ) 2. La distancia de la cabecera municipal hacia la ciudad capital es de 100 kilómetros………………………………………………………………….…( ) 3. El municipio de San Agustín Acasaguastlán esta ubicado en la parte central de la república de Guatemala………………………………………….………( ) 4. En el municipio de San Agustín se producen frutas de clima cálido como el zapote, el chico y la naranja………………………………...………….….( ) 5. La temperatura mínima del municipio de San Agustín Acasaguastlán es de 05 grados centígrados……………………………………………………….…( )

Page 110: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Proceso de evaluación del diagnóstico

Aspectos que se tomaron en cuenta para la evaluación del

diagnóstico

1. La utilización de la encuesta, la entrevista y la observación como técnicas

de investigación sirvieron para alcanzar el objetivo plasmado en el plan de

diagnóstico.

2. Se realizaron todas las actividades que se habían planificado para el

diagnóstico.

3. Cada actividad fue desarrollada exitosamente y en el tiempo indicado.

4. Las actividades se desarrollaron en base a los objetivos.

5. Se considera necesaria la elaboración de un documento que brinde información de la de la institución y del municipio al que pertenece.

Page 111: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Proceso de evaluación del perfil

Aspectos que se tomaron en cuenta para la evaluación del perfil

1. considera que el proyecto que se planificó es de importancia para la

comunidad.

2. Como se beneficia la comunidad con la elaboración del proyecto y quienes

son los beneficiarios directos e indirectos.

3. Se cuenta con los recursos necesarios para la ejecución del proyecto.

4. Los objetivos propuestos se podrán alcanzar el tiempo determinado.

5. Considera necesario dar a conocer esta información por internet.

Page 112: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Proceso de evaluación de la ejecución

Aspectos que se tomaron en cuenta para la evaluación de la

ejecución

1. Se cuenta con todo lo necesario para la ejecución del proyecto.

2. Se realizaron las visitas programadas a bibliotecas y páginas de internet

para recabar información existente.

3. Se visitaron los diferentes centros turísticos y arqueológicos del municipio.

4. Se visitaron las diferentes comunidades para la observación y la entrevista con

sus lideres.

5. La realización de las actividades van encaminadas al logro de los objetivos.

Page 113: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

Proceso de evaluación final o de impacto

Aspectos que se tomaron en cuenta para la evaluación final o de

impacto

1. Considera que la realización del proyecto resolvió una necesidad en la

institución.

2. El proyecto que se realizó es de beneficio para la comunidad.

3. Considera que el proyecto servirá para incrementar el turismo.

4. Considera una buena experiencia la realización de dicho proyecto.

5. Cree que la realización del proyecto será de beneficio para los centros

educativos.

Page 114: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de

ANEXOS

Page 115: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de
Page 116: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de
Page 117: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de
Page 118: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de
Page 119: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de
Page 120: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de
Page 121: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de
Page 122: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de
Page 123: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de
Page 124: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de
Page 125: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de
Page 126: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de
Page 127: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de
Page 128: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de
Page 129: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de
Page 130: Guía Monográfica del municipio de San Agustín ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0662.pdf · el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de