Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen...

82
Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario - Edición Perú

Transcript of Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen...

Page 1: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

1

Edición Perú

Guía para desarrollar proyectosde aprendizaje-servicio solidario

- Edición Perú

Page 2: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

2

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

Page 3: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

Guía para desarrollar proyectosde aprendizaje-servicio solidario

- Edición Perú

Page 4: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

4

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

Tapia,MaríaNieves Guíaparadesarrollarproyectosdeaprendizaje-serviciosolidario:ediciónPerú/ MaríaNievesTapia;BaltazarOjea.-1aed.-CiudadAutónomadeBuenosAires:CLAYSS,2018. Librodigital,PDF

ArchivoDigital:descargayonline ISBN978-987-4487-07-0

1.TrabajoSocial.2.EducaciónPrimaria.3.EducaciónSecundaria. I.Ojea,BaltazarII.Título CDD361.3

CLAYSSGuíaparadesarrollarproyectosdeaprendizaje-serviciosolidario-EdiciónPerúBuenosAires,noviembre2018

Coordinacióneditorial:CLAYSSCentroLatinoamericanodeAprendizajeyServicioSolidarioAsociaciónCivilsinfinesdelucro(Res.IGJ00127003)www.clayss.org

Autores:BaltazarOjeaNievesTapia

Diseñográfico:MaríaAnaBuján

EdicionesCLAYSS,BuenosAires,noviembre2018

Page 5: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

5

Edición Perú

ÍNDICE

Presentación

CentroLatinoamericanodeAprendizajeyServicioSolidario..................................................... 5

EsteManual .................................................................................................................................... 6

Prefacioalaedición .................................................................................................................................... 7

1. Qué entendemos por “aprendizaje-servicio solidario”

1.1-Definición ..................................................................................................................................18

1.2-Los“cuadrantes”delaprendizajeyelserviciosolidario....................................................19

1.3-Transicioneshaciaeldesarrollodeproyectosdeaprendizaje-serviciosolidario..23

1.4-El“círculovirtuoso”delaprendizaje-serviciosolidario........................................................27

2. Las notas características del aprendizaje-servicio solidario

2.1-Solidaridad ..................................................................................................................................30

2.2-Protagonismodelosestudiantes.......................................................................................................35

2.3-Articulaciónentrelossaberesylaprácticasolidaria............................................................37

3. Cómo implementar proyectos de aprendizaje-servicio solidario.........40

4. Herramientas ..................................................................................................................................57

Anexos: Bibliografía y sitios web.....................................................................................................75

Page 6: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

6

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

Page 7: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

7

Edición Perú

CENTRO LATINOAMERICANO DE APRENDIZAJEY SERVICIO SOLIDARIO

AsociaciónCivilsinfinesdeLucro(Res.IGJ001270/03)

BuenosAires,Argentina

“Aprender sirve, servir enseña”

CLAYSSnacióparaacompañaryserviralosestudiantes,educadoresyorganizacio-nescomunitariasquedesarrollanoquierenimplementarproyectoseducativosso-lidariosodeaprendizaje-servicio.Estosproyectospermitenaniños,adolescentesyjóvenesaplicarloaprendidoalserviciodelasnecesidadesdesucomunidad.Alavez,laparticipaciónenaccionessolidariasencontextosrealeslespermitegenerarnuevosconocimientos, indagarnuevastemáticasydesarrollarhabilidadesparalavida,eltrabajoylaparticipaciónciudadana.Estapedagogíainnovadora,difundidaentodoelmundo,contribuyealmismotiempoamejorarlacalidadeducativayaldesarrollolocal.

Entre sus principales líneas de trabajo, CLAYSS:

• Desarrollaprogramasdeapoyoeconómicoytécnicoparainstitucioneseducativasyorganizacionessocialesparaeldesarrollodeprogramasdeaprendizaje-serviciosolidario.

• Dichosapoyosloshabrindadoa85escuelasenArgentinay39enUruguay,invo-lucrandoenproyectoseducativossolidariosa7.533estudiantes,683do-centesy354organizaciones,empresasyorganismosgubernamentales,yamásde131.808actoresybeneficiarioscomunitarios.

• Haacompañadolainstalacióndepolíticasinstitucionalesdeaprendizaje-ser-vi-cioenmásde50universidades latinoamericanas,entreellas laUniversidaddeBuenosAires,laUCUDALDámasoA.LarrañagadeUruguay,elTecdeMon-terrey,laUniversidadJaverianadeColombia, lasUniversidadesdelaRedChi-lenadeaprendizaje-servicioyotras.TambiénhacolaboradoconUniversidadesdeKenia,Sudáfrica,EspañaeItalia.

• HadesarrolladoaccionesdeapoyotécnicoparaorganizacionescomolasGuíasdeArgentina,UnTechoparamiPaís(Argentina),AlianzaONG(RepúblicaDominica-na)yotras.

• Ofreceprogramasdecapacitaciónpresencialyadistanciaparaeducadoresylí-deresdeorganizacionescomunitariasenArgentinayAméricaLatina,ypro-gra-masintegralesdeasistenciatécnicaainstitucioneseducativasdenivelbá-sicoySuperior.CLAYSShaofrecidocapacitaciónpresencialamásde42.000docentes,directivosylíderescomunitariosenloscincocontinentes.

• OfrececursosadistanciadesdesuPlataformaeducativa,encastellano,inglésyportugués,alcanzandoaparticipantesdeAméricaLatina,EuropayÁfrica.

• Desarrollaprogramasdeinvestigacióncuantitativaycualitativasobreaprendi-za-je-servicioenArgentinayAméricaLatina,enasociaciónconUniversidadesyorga-nismosnacionalesyextranjeros.Desde2004organizaypublicalasActasdelasConferenciasdeinvestigadoresdeaprendizaje-serviciodeAméricaLatina.

• Publicalibrosymaterialesdedifusión,capacitacióndocenteyacadémica.

• Asesoraaorganizaciones,empresasygobiernosparalaimplementacióndepro-gramasypolíticasdepromocióndelaprendizaje-servicio.

• PromueveycoordinaRedesregionalesdepromocióndelaprendizaje-servicioanivelnacional,regionaleinternacional.

Page 8: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

8

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

Este manual

Este manual está dirigido a docentes y estudiantes de todos los niveles ymo-dalidades,asícomotambiéna formadoresdeEducaciónnoFormalyOrgani-zacionesde laSociedadCivil,deseososde trabajarconproyectoseducativossolidarios.

DesdelaperspectivadeCLAYSS,losproyectosquearticulanaprendizajeyserviciosolidario,cuandoestánbienplaneados,pueden tenerclara impli-canciaeimpactosocialyexpresarlosvaloresdepaz,fraternidad,bellezaycuidadodelplanetacomocasacomúndelahumanidad;contri-buyenafor-marenunaciudadaníaactivayresponsable,dandocuentadeaprendizajescurricularesdecalidadquemejoranlascondicionesdevidadelosprotago-nistasydesuscomunidades.

Losproyectosdeaprendizaje-serviciosolidario implican laprácticaactivadeloscuatropilaresdelaeducación:aprenderaser,aprenderaaprender,aprenderahaceryaprenderavivirjuntos,talcomoloplantearanlaUNES-COenelinformeDelors(1996).Puedensertambiénexpresióndelserviciosolidariocomoamoralosdemás,expresadoenla“regladeoro”detodaslasreligionesconunsentidouniversal,ecuménicoyfraterno:“Hazatuprójimoloquedesearíasparati,ynohagasalosdemásloquenotegustaríaquetehaganati”(Mt7,12).

Enestemanualpresentaremos los fundamentospedagógicosdelaprendi-zaje-serviciosolidario,lasetapasdeunproyectodeaprendizaje-servicioso-lidarioyalgunasherramientasparasudesarrollo;yunabibliografíaactuali-zadayaccesible.

ElpresentetextoreconocecomoantecedenteaportesdeobraspreviamentepublicadasporCLAYSS,especialmente:

• CLAYSS(2013)CentroLatinoamericanodeAprendizajeyServicioSolidario-Na-tura. Creer para Ver. Manual para docentes y estudiantes solidarios. BuenosAires, edición revisada. http://www.clayss.org/04_ publicaciones/Natura2013.pdf.

• CLAYSS(2016).CómodesarrollarproyectosdeaprendizajeyserviciossolidarioenlaEducaciónInicialyPrimaria.BuenosAires/Montevideo:EdicionesCLAYSS.

• CLAYSS(2016).CómodesarrollarproyectosdeaprendizajeyserviciossolidarioenlaEducaciónMedia(SecundariayEnseñanzaTécnica).BuenosAires/Mon-tevideo:EdicionesCLAYSS.

• TAPIA, María Nieves; BRIDI, Gerardo; MAIDANA, María Paula y RIAL, Sergio.(2015).Elcompromisosocialcomopedagogía.Bogotá:CELAM-CLAYSS.

Nota sobre el lenguaje que se utiliza en el Manual:

“Elusodeunlenguajequenodiscriminenireproduzcaesquemasdiscrimi-natorios entre hombres y mujeres es una de nuestras preocupaciones. Sinembargo,nohayacuerdoentreloslingüistasacercadelamaneradehacerloenespañol;paraevitarlasobrecargahemosoptadoporusarlaformamas-culinaensutradicionalacepcióngenérica,(…)parahacerreferenciatantoahombresymujeres(…)”(UNESCO/OREALC,2008)

www.clayss.org.ar

Page 9: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

9

Edición Perú

Prefacio a la edición Para pensar las relaciones entre aprendizaje, servicio y comunidad

Rafael Egúsquiza L.Octubre2018

Loscambioseducativosacaecidosenlasúltimasdécadasyconellolanuevalegislacióninfluyentantoenlaformacomolasinstitucionesdeeducaciónbásicacomosuperior,hanenfrentadolosretossocialesquereclamanunamayorinserciónsocialatravésdelaeducaciónformal.Asuvezlasociedadperuanaconsudiversidadytradiciónculturalysucrecimientotandesigual,configuranunafuenteinagotabledesaberesycreatividadqueenmuchoscasosesdespreciadocomofactordecreacióneinnovación.

Elmovimientosocialporlaeducaciónenelpaísesreciente,auncuandoenlaspri-meras décadas del siglo pasado emergieron educadores que aportaron al pensa-mientopedagógico, laconquistade laescuelay la reivindicaciónde los sectorespopularesporaccedera laeducaciónbásicay luegoa lasuperior, tieneunefec-to transformador reciénen toda lasegundamitaddel siglopasado,queequivaletambiénalcrecimientodelasgrandesciudadesylosmovimientosmigratoriosqueconstituyeronlosllamadospueblosjóvenes,luegorebautizadoscomoasentamien-toshumanosenlaperiferiadelasciudades.

Esenelsenodelosasentamientoshumanospopulares,comoenlascomunidadesandinasoamazónicas,enlospequeñospuebloscosterosconsusecosistemastandi-versosqueinfluyentantoenlaexpresióndesuculturanarradaporlosviejos,vividaporlasfamiliasatravésdesusreglasdereciprocidaduobligacionescomunales,sucocinaolamúsica,susdanzasomitos,quemuchosdocenteseinstitucioneseduca-tivashanencontradounrecursoounareferenciaparaeducardeotromodoasusestudiantes.Ejemplodeestasafirmacionessonlasbuenasprácticasdocentesqueseproponenaprendizajesligadosalarecuperacióndlatradiciónoral,lasexpresionesculturaleslocalesolasnecesidadesdelascomunidades.

La relación entre las instituciones educativas y la comunidad EnelPerú,sedesarrollaunatradiciónderelaciónentrelaescuelaylacomunidad,demaneramuytemprana,pueslaeducaciónhasidounaconquistademuchasco-munidades,desdelaescuelaruralhastalosmovimientosmigratoriosalasciudadesprincipales,dondelosbarrios–apartirdefinalesde1950-sefueronlevantandoalrededordeunterrenodondelapoblaciónreservabaunespaciopúblicoparalasinstitucionesdegobierno,vigilancia,educación,saludyculto.

LasexperienciasdeeducaciónpopularodemovimientoseducativoscomoFeyAle-gría a inicios de los 60´s, donde se levantaban escuelas sin muros con el trabajodelasfamilias1,asícomolasaccionesymovimientosestudiantilesyescolaresquellevadosporelespíritudelasolidaridad,desarrollaronexperienciasdevidaconlacomunidadolasprácticasconocidascomola“proyecciónsocial”porpartedeins-

1 Esteprocesofuedealgunamanerareforzadoporlaleydereformaeducativaqueseimpulsabajoelgobiernomilitarenladécadadel70,impulsadaporunequipodetrabajoeneducaciónquetratadeincorporarnuevasnocionesdeeducación,planteandolanecesidadderelacionarlaeducacióncomunitaria,larelaciónorganizadadelacomuni-dadacadémicaconlatransformacióndelasociedad.Nótesetambiénqueenlosaños70s,frutodelarelacióndeescuelasouniversidadesconlascomunidadesybarriosenalgunaszonassurgenlosllamadosenesetiempoCentroseducativosocupacionales,queactualmenteseconocencomoCETPROS,o loscentroscomunalesdecuidadodeniños,actualmente integradosal sistemaeducativoestatalcomoPRONOEIS,acargodevoluntarios,estudiantesqueenseñabanalgunaslaboresparalageneracióndeingresosenelprimercaso,oelcuidadodelosniñosantelaausenciadecentrosqueatendiesenlasnecesidadesdelaprimerainfanciaodeotroladolasiniciativasdealfabeti-zaciónyeducacióndeadultos,queluegoporelasociodemuchosdeesosvoluntarios,universitariosseconvirtieronenOrganizacionesnogubernamentalesdedesarrollo,básicamentedentrodelmovimientodeeducaciónpopular.

Page 10: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

10

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

titucioneseducativasprivadasylasUniversidades,sonantecedentesdeunprocesodebúsquedadeconexiónentreelmundodelaeducaciónylaproblemáticasocialenlacualestabasituada.

Luegodelosacontecimientosdefinalesdelsiglopasadoexpuestosaunasituacióndeviolenciapolíticayquiebradelestadodederecho,lanuevaconstituciónylospro-cesossocialesquesedesencadenaron,esquedebemosdehacerunbreverecuentodelosacontecimientosqueconfiguranelescenarioactual.

Comoresultadodelanuevaconstituciónysucesivosensayosdemodificacionesalsistemaeducativoperuanoenladécadadelos90s,elcrecimientoexponencialdelaeducaciónprivadaentodossusnivelesylosserioscuestionamientosalacalidaddelaeducación,enelaño2003seapruebalanuevaleygeneraldeeducación.

Lasexperienciasdetrabajocomunitarioquehabíandesarrolladolasescuelasenlasdécadasanteriores,nohabíansidonecesariamentedevinculaciónconelaprendi-zajeescolar,perosihabíanfavorecidolarelaciónconlasorganizacionesdelosba-rrios,algunasinclusosehabíantraducidoenelcrecimientodeciertasinstitucionesdeformacióntécnicaoelsurgimientodeONGslocales.

LaleygeneraldeeducaciónproponeunnuevomarconormativoparalasescuelasydefinealaInstitucióneducativacomoejedelservicio,seformulaelprimerproyectoeducativonacionalyapartirdeellosedesarrollaunarutaparalaformulacióndeunanuevacarrerapúblicamagisterial,(2013)leyuniversitaria(2014)yrecientemen-teunaleyqueregulalaeducaciónsuperiornouniversitariatécnicaypedagógica.Estaleyreafirmaquelaeducaciónbásicaregularterminaenelquintoañodeedu-caciónsecundaria(losestudiantesterminanconunaedadde16A17años),progre-sivamentelasvariantestécnicasdeloscolegiossecundarios2fueroncerrandoyelEstadoorientosuapuestaporeldesarrollodelaeducaciónsuperiortécnicaabrien-domuchosInstitutos,engrosandolaeducaciónsuperiornouniversitaria.

Enestecontextoseestablecequelamejoradelaeducaciónenlasinstitucionesvaaserunprocesogradualquesevayarealizandovíalaacreditacióndelasescuelascomodelosdiferentesprogramasdeestudiodelascarrerasuniversitariasynouni-versitarias.Enparalelolaorientacióndelsectoreducaciónhaceénfasisenlanecesi-daddemejorarlosaprendizajesdebidoalapercepciónnegativadelniveleducativoylamalaubicaciónqueseteníaenpruebasdeevaluacióninternacionalcomoPISA,oluegoenelcasodelasevaluacionescensalesnacionales.Lasestrategiasquesetomanrefuerzanlavisióndeunmaestrocentradoenelaula,quedebecumplirunrecorridoyuntiempoescolardefinido,alapardiversosdispositivosparaevitarries-gosocobranzasindebidas,hacequesecomplejicenlosmecanismosparasalirdelcentroeducativoarealizar“visitasdeestudio”.

De una escuela sin muros a salir de los murosAiniciosdeladécadapasadavariasinstitucioneseducativas,básicamentevincula-dasacongregacionesreligiosas,exploranposibilidadesderetomarlaperspectivadeproyecciónsocialquehabíanconservadoosehabíatrasladadoainiciativasmásaisladas.Conlarestitucióndelademocraciaseabríaunaoportunidadparapoderrenovarlaformacióndelosequiposdeanimación,laperspectivadelaeducaciónciudadana.Lasexperienciasdepromociónsocioeducativavinculadasacomunida-desruralesourbanomarginales,preferentementeenzonasdelinteriordelpaísodeotraprovinciadistintaadondeseubicaelcolegiosondiversas:Gruposdeestu-diantesdelosúltimosañosdelasecundariaacompañadoporalgunosprofesoresvivenduranteunassemanasenpoblacionesdondecolaboranconescuelas,centrocomunal,enlaboresdeeducación,asistencia,trabajocomunal,esteesfuerzosigni-ficaporunladosalirdelaescuelaparaaprenderotrascosasydeotroladoimpli-

2 Lavariantetécnicaenlasescuelassecundariasdesdeladécadade1950sehabíadesarrolladobajolaideaquelaeducaciónsecundariadebíadeformarenhabilidadesparaeltrabajoinmediatayaaquellosquequisierancontinuarestudiosenlaUniversidadlesorientaseadesempeñosprofesionalesafinesalavariantetécnicaelegidaaunquenolescerrabalapuerta,laselectividadsehaciaapartirdelosexámenesdeingresoalaUniversidad.

Page 11: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

11

Edición Perú

capreparacióndemateriales,clases, investigacióndelasituaciónehistoriadelazona…vinculaciónpreviaconladirigenciauorganizacióndeacogida.

Muchas otras experiencias locales en los barrios, allí cuando la dinámica escolartieneraícescercanasalasfamiliasestáncentradasenasociarlaparticipaciónes-tudiantilalacomunidadlocal,afavorecerlasrelacionesconinstitucionessociales;pocasvecessonlasasociacionescivilesquebuscanalaescuela,siendomásbienaquellasdelEstadoquienesvendentrodelaescuelaunaproyeccióndesuscampa-ñas.Enestesentidolainstitucióneducativapúblicamuchasvecespuedelimitarseynoiniciarproyeccionesalacomunidad.

Los organismos de la sociedad civil y el reconocimiento del “socio co-munitario”Deotroladosevareforzandounmovimientoimpulsadopordiversasorganizacio-nesnogubernamentales(ONGs),algunasexperienciasquesereplicanenotrospaí-sesdevoluntariadoentornoatemáticascomolasnecesidadessocialesdelapobla-ción(Vivienda,saneamiento)uotrasquetienenqueverconelcuidadodelmedioambienteyenconcretoconcampañasderecoleccióndematerialparareciclaroreusar.

MuchasUniversidadesintervienenconunaciertaproyecciónalasociedadapartirdeiniciativascomoescuelasdeliderazgo,proyectosdeaprendizajeservicio,traba-josdecampooasistenciadirectaapoblacionesyenmuchoscasosconescuelas.

Hayquetomarencuentalasiniciativasdegobiernoslocalesociertossectoresdelestado,quevenconbuenosojoslaposibilidaddearticularciertaspolíticasdemejo-ramientodelentornoconlamovilizacióndelosjóvenes.

Podríamos decir que existen experiencias de relación con comunidades y barriosdesdeescuelas,conceptualizadascomoexperienciasdeaprendizajeyvivenciadevaloresrelacionadosconlarealidadsocialdelpaís,mejorsiesdelmundorural,nor-malmentelacomunidad“recepciona”yselleganadesarrollarmuchosaprendizajes,posiblementeconunaciertametodologíaquepermitelaconvivenciayeldiálogo.

Seencuentranexperienciasdeaprendizajepedagógicorelacionadoconel“entor-no” como lugar de recogida de material, colaboración, voluntariado, saberes quepueden ser tratados en clase a través de proyectos pedagógicos o incorporadoscomoasignacióndeclase,sinembargoelriesgoestáenqueseconstituyeenunaaccióndirectade losestudiantessin lamediacióndeorganismossociales localescomoasociacionescomunales,asilos,casasdeacogidaconloscuálesseestablezcadiálogohorizontal,rompiendoladinámicadelasistencialismo.

Normas legales sobre servicio y proyección a la sociedad de las insti-tuciones educativas

Unarevisióndelosdocumentosoficialesquedeclaranaspectosvinculadosalare-lación aprendizaje servicio en el sistema educativo peruano, nos puede ayudar aalentar, fortalecer o insertar una metodología como la del aprendizaje y serviciosolidarioennuestrasinstituciones.

Ley general de educación ley nro. 28044

LaleygeneraldeeducaciónpostulaunaeducaciónrelacionadaconlaSociedad,ar-ticuladaalasnecesidadesydemandassociales,alavezquedentrodesusenfoquesprincipalesasumeeldelderechoalaeducación.

Elartículo33,precisaquecadaInstitucióneducativatieneelderechodeformularsupropiocurrículoapartirdelnacionalyregionalsegúncadainstanciadegobiernolagenere.

Page 12: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

12

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

Elartículo46 incorporaelconceptodeEducaciónComunitaria,seseñalaque“sedesarrolla desde las organizaciones de la sociedad, se orienta al enriquecimien-to y despliegue de las capacidades personales, al desarrollo de sus aprendizajesparaelejercicioplenodelaciudadaníaya lapromocióndeldesarrollohumano.Complementayamplíalosconocimientos,habilidadesydestrezasdelaspersonasycontribuyeasuformaciónpermanenteeintegral”.Enestaáreasehacreadoenelministeriodeeducación,unaUnidaddeEducaciónComunitariadentrodelaDirec-ciónGeneraldeEducaciónBásicaAlternativa,InterculturalBilingüeydeServiciosEducativosenelÁmbitoRuralquedebieradesarrollarloslineamientosdepolíticaylosprocesosdecertificacióndelosaprendizajesdesdeestaperspectiva.

ElincisoCdelartículo53,señalaqueesderechodelosestudiantesdelaeducaciónbásica“OrganizarseenMunicipiosEscolaresuotrasformasdeorganizaciónestu-diantil,afindeejercersusderechosyparticiparresponsablementeenlaInstituciónEducativayen lacomunidad”.Estoesunode los fundamentosde lasactividadespromovidaspormuchasinstitucioneshacialacomunidad.aunquenohemosencon-tradoenlasexperienciasidentificadasningunadondelamediaciónparalapartici-paciónsocialseadesdelaorganizaciónescolar.

El concurso nacional de buenas prácticas, enfocados en los docentes 3

Desde el año 2013, el Ministerio de Educación organiza el Concurso Nacional deBuenasPrácticasDocentes,cuyoobjetivoesvisibilizary reconocersocialmenteadocentesydirectivosdelasescuelaspúblicasdetodoelpaísqueimplementanbue-nasprácticaspedagógicas.Estasseentiendencomo“lasmetodologías,actividadesyestrategiaspedagógicaspertinentes,sostenibles,yefectivasentérminosderesul-tados,quepromuevenaprendizajesdecalidaddetodoslosestudiantes,yquetienenunaltopotencialdeserreplicablesencontextossimilares”.

Esteconcursopartede lapremisadeque lapolíticaderevalorizacióndocente,ylasbuenasprácticasdebetenerunafinalidadpedagógicareflejadaenellogrodeaprendizajede losestudiantes4 .En lasubcategoría liderazgopedagógicopara lainnovaciónylasbuenasprácticas,lapenúltimavarianteestáreferidaaldesarrolloderelacionesescuelaycomunidad.Auncuandolasdemáscategorías(30)esténdiri-gidassobretodoaldesarrollodecompetenciasendeterminadasáreasodisciplinascomolacomunicación,lasmatemáticas,inglés…estaspuedenllevarconsigotam-biénunaprácticaderelaciónescuelacomunidad,puescuandounovelosganadoresdeconcursosseencuentrajustamentequehay,sobretodoenelsectorrural,unaclaratendenciaalarelacióndelaescuelaconelentornoenfuncióndelaprendizajeescolar.

Eldesarrollodemetodologíasomarcosconceptuales,sibiensondealgunamane-rarequisitosparalapropuesta,elconcursonohaceénfasisenellassinomásbienenqueseanreplicablesodealgunamanerasosteniblesparaqueotroslaspuedanrealizar. Al no ser articuladas a la potenciación de la innovación pedagógica, overtebradasnecesariamentealcurrículoescolar, la tendenciaesquesequedenenlaexperienciadereconocimientolocaloindividualapesardelosesfuerzosdedifusiónvíapublicacionesovideosdentrodelportaldelsector,cumpliendounfinligadoalapolíticadereconocimientomásquealfortalecimientodeunmovimien-topedagógico.

¿Estasituaciónpodríacambiar?Diríamosquesí,puesalserunconcursoesposibleproponeraccionesquehagandeesteconcurso,unhitoparareconocerlanecesariavinculaciónentreelaprendizajeyelserviciodelasnecesidadescomunitariasydes-deallípuedasurgirunaprendizajequeenriquezcaalapropiaescuelayalacomu-nidad.Estáennuestraresponsabilidadaprovecharestaoportunidad.

3 https://www.gremoquegua.gob.pe/portalgrem/modulos_add/bienestardocente/pdf/iv_concurso_acional_de_bue-nas_practicas_docentes.pdf

4 Lopodemosverenlasbasesdelconcursodelaño2018http://www.minedu.gob.pe/buenaspracticasdocentes/pdf/bases-2018.pdf

Page 13: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

13

Edición Perú

Los modelos de servicio educativo y las posibilidades de insertar el eje escuela y comunidad

HacepocassemanasfueaprobadoelModelodeServicioEducativoEducaciónInter-culturalBilingüe5yeldeeducaciónenAlternancia,consusdiferenciasseubicanencontinuidadconloscambiosdelsectoreducaciónparaatenderdemaneradiferen-ciadaalapoblaciónescolarperuana,yaenel2015seaprobóelmodelodejornadaescolarcompletaaralasecundaria.

Ladiversidaddelapoblaciónyculturasqueencierraestepaíshacenecesariores-ponderconunaatencióndiferenciada,esoencierraundesafíoaúnmayorparares-ponderalaeducacióndelosniñosyadolescentesensuscontextosyconsuproble-mática,asuvezlarelaciónentrelaeducaciónylavidacomunitariavuelvecomounelementosindudaclaveenestaconstrucción.

El modelo de acreditación de la educación básica en el Perú

DentrodelaDimensión2delmodelodeacreditacióndelaeducaciónbásica2016,seestableceunfactor(elnúmero5)orientadoal“Trabajoconjuntoconlasfamiliasylacomunidad”queestablececomocriteriocentraldemejoradelacalidad:“ac-cionesdecooperaciónconlasfamilias,lacomunidadeinstitucioneseducativasdenivelsuperior,enlosprocesospedagógicos,asícomoparafortalecerlaidentidadycompromisodelainstitucióneducativaconeldesarrollodesucomunidad”.Enbue-namedidasetrataderelacionaraprendizajeescolaryproyecciónalacomunidadyqueestaaccióngeneracompromisoeidentidadinstitucional.

Apartirdeestefactor,seenunciandiversosestándaresquedebenserverificadosenlaacreditacióndeinstitucioneseducativas,concretamenteelestándar11“Trabajoconjuntoconlacomunidad”señala:“La institucióneducativa implementaestrate-giasdetrabajocolaborativoconlacomunidad,paracontribuiralmejoramientodelascondicionesdeldesarrolloinfantil,losaprendizajes,laformaciónintegraldeni-ñosyadolescentesyeldesarrollodelacomunidad”.

Sibienenlacomprensióndeesteestándar,sepuedeincluirdiversasformasdeinter-vencióndeagentesdelainstitucióneducativaenelentorno,puedeabriradiversasformasdeintervención,aunqueseprecisaclaramentequehayunarelaciónconelmejoramientodelosaprendizajesylaformaciónintegral.

Los criterios de evaluación definidos para este estándar son dos:

• Lainstitucióneducativaimplementaproyectosquepermitanalosestudiantesdesarrollarsuscompetenciasparacontribuiraldesarrollodelacomunidad

• Lainstitucióneducativaimplementaaccionesconjuntasconinstitucionesdelacomunidad,aprovechandolosrecursoshumanosymaterialesquecontribuyanallogrodelosaprendizajesyformaciónintegraldelosestudiantes.

Enlamatrizdeevaluacióndefinidaparalasinstitucioneseducativasconlosciclosdeformacióninicialydeprimeroysegundo(del1°al4°deprimaria)igualmenteseprecisandoscriteriosdeevaluación:

• ElservicioeducativodeinicialyIyIIciclo,implementaproyectospedagógicospromoviendolasensibilización,elcompromisoylaparticipacióndelacomuni-dadparaeldesarrollointegralyaprendizajedelosniños.

• ElservicioeducativodeinicialyIyIIcicloimplementayparticipaenproyectosy/oaccionesconjuntasconinstitucioneslocalesquepromueveneldesarrolloybienestardelacomunidad

5 https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/crean-modelo-de-servicio-educativo-educacion-intercultural-b-re-solucion-ministerial-n-519-2018-minedu-1694109-1/

Page 14: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

14

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

Esnecesarioseñalarquelosprocesosdeacreditaciónbajoelmodeloseñalado,sonvoluntariosyestánacargodelSistemaNacionaldeAcreditacióndelaCalidadEdu-cativaSINEACE.

Creatividad, actividad y servicio en el bachillerato internacional

EnelPerúexistenmásde50institucioneseducativasqueactualmenteofrecenelBa-chilleratoInternacional,delascualesunas29soninstitucioneslaicas,variasdeellasqueprovienendecomunidadesinternacionalescomolaalemana,inglesa,america-na,japonesa…comootroscentrostipoA,asícomounas8defundaciónreligiosaqueofrecesusserviciosasectoresAyBdelapoblaciónsobretododeLima,PiurayAre-quipa;ademásde13institucioneseducativaspúblicas,llamadasdealtorendimientoenvariasregionesdelPerú.

Alofrecereldiplomadeestudiosdelbachillerato,estasinstitucioneshanentradoenunsistemademejoradesucurrículo,organización,condicionesyasumanconellounconjuntodecaracterísticaseindicadoreseneldesarrollodelplandeestudios,comociertasáreasdedesarrollodelservicioeducativoquelesoncomplementa-riasalaejecucióndelaformaciónacadémica.Creatividad,acciónyservicio,CASsecursaalolargodelprogramadelDiplomayhaceparticiparalosalumnosenunavariedaddeactividadessimultáneasalestudiodelasdisciplinasacadémicas.

Estaáreadedesarrollosedefinedelasiguientemanera:

Creatividad:Lasartesyotrasexperienciasqueimplicanpensamientocreativo.

Actividad:Actividadesqueimplicanunesfuerzoodesafíofísicoyquecontribuyena un estilo de vida sano; complementan el trabajo académico realizado en otrasasignaturasdelPD.

Servicio:Unintercambiovoluntarioynoremuneradoquesignificaunaprendizajeparaelalumno,yenelqueserespetanlosderechos,ladignidadylaautonomíadetodaslaspersonasinvolucradas.

CASnoseevalúa formalmente, sinoque losalumnos reflexionansobresusexpe-rienciasdeCAScomopartedelPDyaportanpruebasdehaberalcanzadolosochoresultadosdelaprendizaje:

Adquirir una mayor conciencia de sus propias cualidades y áreas de crecimiento;Emprendernuevosdesafíos;Proponeryplanificaractividades;Trabajarencolabo-raciónconotraspersonas;Mostrarperseveranciaycompromisopersonalensusac-tividades;Participarenactividadesyproyectossobretemasdeimportanciaglobal;Considerarlasimplicacioneséticasdesusacciones;Desarrollarnuevashabilidades.

Lapropuestainclusodefinelanecesidaddequeelestudiantededique3a4horasalasemanaalaactividadquedesarrolle,seaestaindividualocolectiva.Comosepuedeapreciarnonecesariamenteseexpresacomounvoluntariado,perotampocoexcluyequeloseaotambiénqueimpliquemayorcomplejidadoelmismocolegiopropongaunaaccióndeservicioodeaprendizajeservicio.

La ley universitaria (Gobierno Peruano, (2014) Ley Universitaria (30220)

LaLeyuniversitariadentrodesusfines,estableceenelartículo6:6.2Formarprofe-sionalesdealtacalidaddemaneraintegralyconplenosentidoderesponsabilidadsocialdeacuerdoalasnecesidadesdelpaís.6.3Proyectaralacomunidadsusac-cionesyserviciosparapromoversucambioydesarrollo.Mientrasqueelartículo7consagracomofuncióndelaUniversidadExtensiónculturalylaproyecciónsocial.

Elartículo115delamismaley,establecesoloparaelcasodelaUniversidadprivadaque,Lasactividadesdeextensiónyproyecciónsocialsesujetanaloestablecidoporsus autoridades académicas, quienes deben tener en cuenta las necesidades másurgentesdelapoblacióndesuregión.Esdecirsonlibresparasuregulación.

Launiversidadperuanautilizadosconceptosorientadosalapromocióndelaprác-ticasocial,eldeResponsabilidadSocialUniversitaria(RSU)yeldeServicioSocialUniversitario(SSU):

Page 15: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

15

Edición Perú

AunqueenlosfinesyfuncionesdelaUniversidadnoseexplicitaeltérminoderes-ponsabilidadsocialuniversitaria,siselededicatodoelcapítuloXIII,siendoelartí-culo124dondeladefine:

“es la gestión ética y eficaz del impacto generado por la universidad en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones: académica, de investigación y de servicios de extensión y participación en el desarrollo nacional ensusdiferentesnivelesydimen-siones;incluyelagestióndelimpactoproducidoporlasrelacionesentrelosmiem-brosdelacomunidaduniversitaria,sobreelambiente,ysobreotrasorganizacionespúblicasyprivadasqueseconstituyenenpartesinteresadas.

Laresponsabilidadsocialuniversitariaesfundamentodelavidauniversitaria,con-tribuyealdesarrollosostenibleyalbienestardelasociedad.Comprometeatodalacomunidaduniversitaria”.

Elartículo125,señalaquelaUniversidaddeberáotorgarel2%desupresupuestoaactividadesderesponsabilidadsocialuniversitaria,señalandoademásque“elpro-cesodeacreditaciónuniversitariahacesuyoelenfoquederesponsabilidadsocialyloconcretizaenlosestándaresdeacreditación,enlasdimensionesacadémicas,deinvestigación,departicipacióneldesarrollosocialyserviciosdeextensión,ambien-taleinstitucional,respectivamente.

EnreferenciaalServicioSocialUniversitario(SSU),elArtículo130.Señalaque“To-daslasuniversidadesestablecenunProgramadeServicioSocialUniversitarioqueconsiste en la realización obligatoria de actividades temporales que ejecuten los estudiantes universitarios, de manera descentralizada; tendientes a la aplicación de los conocimientos que hayan obtenido y que impliquen una contribución enlaejecucióndelaspolíticaspúblicasdeinteréssocialyfomentenuncomportamien-toaltruistaysolidarioqueaporteenlamejoradelacalidaddevidadelosgruposvulnerablesennuestrasociedad.LasUniversidadessonautónomasensusalcancesypropuestasparacumplirestosprocesos,enestesentidoalgunasdeellashanidoconsolidandosusmodelosmásomenoscercanosalaperspectivadeaprendizajeservicio.

El modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior uni-versitaria

Elmodelodecalidad,proponelaformaciónintegralyperfeccionamientocontinuocentradoenellogrodeldesempeñoprofesionalcompetente,enesesentidoelmo-delo se basa en la mejora continua. Es el factor 8 el que se refiere básicamentealaResponsabilidadSocialUniversitaria(RSU)concibiendocomoloseñalalaleyuniversitaria:“eslagestiónéticayeficazdelimpactogeneradoporlauniversidadenlasociedaddebidoalejerciciodesusfunciones:académica,deinvestigaciónydeserviciosdeextensiónyparticipacióneneldesarrollonacional”.

ElestándarformuladoparalaRSU,sedefineasí:“Elprogramadeestudioidentifica, define y desarrolla las acciones de responsabilidad social articuladas con la forma-ción integral de los estudiantes”, y propone dos criterios de evaluación:

• Lasaccionesderesponsabilidadsocialrelevantesalaformacióndelosestu-diantes,debenguardarrelaciónconlaespecialidad.

• Lasaccionesderesponsabilidadsocialdebenconsiderarlosprincipiosdeequi-dadeinclusiónensuentorno.Asímismo,considerarlaarticulaciónconentida-desinternasyexternasalauniversidadcomounaformadefacilitaryobtenermayorimpacto.

EsmuyimportanterescatarquevariasUniversidadespúblicasyprivadashanavan-zadoenlaacreditacióndesusprogramasacadémicos,locualhasupuestoatendervarios de los indicadores establecidos en el modelo de acreditación, pero lo quenotamosenestecasoesquecadaUniversidadpuedeonohaberestablecidoanivelinstitucionallosadecuadosmecanismosparaqueestoserealice,siendolamayor

Page 16: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

16

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

de lasveces losprogramasoalguna facultadquehaavanzadoenestablecersuspropiosprogramasdeResponsabilidadsocial.

Ley del sistema de educación superior no universitaria, ley 30512

Sehaaprobadounaleydelsistemadeeducaciónsuperiornouniversitaria,ley30512denoviembredel2016,queenelPerúincluyealosinstitutosdeeducaciónsuperiortécnicayalosinstitutosdeeducaciónsuperiorpedagógica,quealalargalascon-vierteenescuelassuperioresdeniveluniversitario.Afinesdelañopasadohasidoaprobadoelreglamentodeestaley,quebásicamenteplanteauncambioorganiza-cionalenestasinstitucionesyenesesentidopuedeayudaraunamayorautonomíaparadesarrollarsusprácticaseinsertarpropuestascomolasdeaprendizajeservicio6,yasídesarrollarunalíneadeformacióninicialdefuturosmaestrosqueenriquezcaamedianoplazolaeducaciónbásica;yenlasinstitucionesdeformacióntécnica,eldesarrollodeexperienciasdeaprendizajeserviciosolidariodesdelaaportacióndelasespecialidadestécnicas.

PodemosdecirentoncesquelasleyesdeeducacióncomolaUniversitaria,planteanuntipodeinstitucionesquebásicamentedebenpotenciarentresusobjetivos,sealaproyecciónalacomunidad,comolavinculacióndesuquehacerconlasolucióndelosproblemasdelentorno.

LosmodelosdeacreditacióndefinidosporelSistemaNacionaldeAcreditacióndelaCalidaddelaeducaciónSINEACE,sonelementosreferencialesmuyimportantes,puesenlosdosnivelesdelaeducación(elbásicoyelsuperioruniversitario)sequie-re que vía este camino los centros puedan, dentro de su desarrollo implementarsistemasounidadesquepermitanconcretarlosestándarespropuestos.

En las instituciones de educación básica regular, la acreditación ha tenido pocoimpacto,alservoluntariaynoteniendolasescuelaspúblicaspersonalyrecursoscorrientesparaconcretarloscambiosnecesarios,deotroladomuchasescuelaspri-vadasdesectoresmediosoaltosdelasociedadhanoptadoporseguirprocesosdeacreditaciónconentidadesextranjeras,seaporquepertenecenaredes,oporqueinician procesos de incorporación en organizaciones internacionales como la delBachilleratointernacional,quetienensuspropiosestándaresysupropiaformadeorientarestaárea.

Enelcasodelasinstitucionesdeeducaciónsuperioruniversitaria,comoloseñala-mosenelanálisisdelmarconormativosesuperponendosconceptosorientadosalapromocióndelaprácticasocial,eldeResponsabilidadSocialUniversitaria(RSU)yeldeServicioSocialUniversitario(SSU),sinembargoeselprimeroelqueseharegu-ladoenelmarcodeacreditaciónyelqueestásiendoimplementadoenlasdiversasuniversidades,siendoelsegundoeldemayorhistoriayqueprobablementecoexiste,comoprácticatradicional.

Esnecesariotomarencuentaquenosololosestándares,sinotambiénloscriteriosdeevaluacióndefinidossonclavespara poder entender la orientación que pueden tener las propuestas de participación en proyectos pedagógicos o acciones conjun-tas con la comunidad (en la educación básica); o en el caso de la educación uni-versitaria, las acciones de responsabilidad social relevantes a la formación de los estudiantes.

6 Puig,J.M.:Batlle,R.:Bosch,C.yPalos,J.:Aprendizajeservicio.Educarparalaciudadanía.Barcelona,EditoriaOctae-dro,2007(1ªediciónencatalán,2006),p.20.

Page 17: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

17

Edición Perú

A modo de conclusión

Enlamayorpartedelasexperienciasdeeducaciónbásicaysuperiorencontramosque hay varios componentes de la relación entre aprendizaje y servicio, pero nonecesariamente de manera sistemática y más bien poco reflexionadas a nivel deunsustentoteóricoymetodológicoodedefinicióndecomponentespedagógicosquepermitanluegoinstalarenelsaberescolarunamaneraderelacionarseconlacomunidad,identificarlasnecesidadesyvincularestasaunamaneradeintervenirydeaprender.Estoesmáslatenteenlamayorpartedeescuelaspúblicasoprivadasdesectoresmediosopopulares,dondeaúnsecarecedeestructurasoequiposdetrabajoconciertaestabilidadyexigenciademejora.

Esnecesariodesarrollaraccionesdeincidenciaparaincorporarenlaspolíticasdefortalecimientopedagógicodelasescuelas,lavinculaciónentreaprendizajeyco-munidad,yellopasaporsubrayarlanecesidaddemetodologías,estilos,prácticaspedagógicas más ricas en la problematización y proyección de la escuela en susdiversosniveles.

Laformacióninicialdelosmaestrosdeescuelanohaceénfasisenlosprocesospeda-gógicosvinculadosalsabercomunitariooalarelaciónentreescuelaycomunidad,enfatizandosobretodoqueelaprendizajeselograenelaula,poresoesquemuchasbuenasprácticasidentificadassibienpuedennacerenunamuyinteresanterelaciónconlacomunidadysusnecesidades,puedeacabarenlaformulacióndeaprendiza-jesdentrodelaula,sinretornoalacomunidadyconellosinmayorprofundidadenrelaciónasusignificadoparalospropiosestudiantes,maestroocolectividad.

Esmuyimportanteelacompañamientoaexperienciasescolaresdondehaybuenasprácticasdocentesquehanincorporadodealgunamaneraalacomunidadcomoreferentedeaprendizaje,endiversasdimensionescomoloecológico,lacultura,laproblemática social, el saber popular, entre otros, para poder potenciar redes detrabajoyvisibilizarlapropuesta.Dadalascaracterísticassocialesyculturalesdelpaís,esmuyimportantequeladimensióninterculturalenlasintervencionesentrelaescuelaycomunidadseaclarayconsciente.

Sibienelmarconormativonoproporcionaelementosquereconozcandirectamentelanecesidaddedesarrollarexperienciasdeaprendizajeligadasalacomunidadentérminosdeaprendizaje–serviciosolidario,sireconoceenelcasodelaeducaciónbásica,laposibilidaddeproyectospedagógicosquevinculenlaescuelaylacomuni-dadyenelcasodelaeducaciónsuperiorhayautonomíaparaquelasinstitucioneslapromuevan.¿Cómohacerqueelloseconviertaenunatributoreferencialparalasociedad?

Lasexperienciasdelsectorprivadoencuantoquerealizanaccionesdefuertepre-senciaenelámbitocomunitariovinculándoseenmuchoscasosconorganismosso-ciales, puede ayudarageneraren la sociedadperuanauna reflexiónpedagógicaen tornoalaprendizajeservicio,elloen lamedidaquesusequiposde trabajoseencuentrenycomiencenunaexperienciadediálogoyreflexión.

Page 18: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

18

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

Page 19: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

19

Edición Perú

CAPÍTULO 1: Qué entendemos por “aprendizaje-servicio solidario”

HayJardinesdeInfantesendondesedibujaparatomarcontactoconloslenguajes artísticosyaprendersuscódigosytécnicas;enotros,losniñosylasniñasaprendenahacermuralesconlaorientacióndesusmaestrosylaayudadesusfamiliasparaembellecerlasparedesdelbarrio,mejorarlafachadadelpabellóndepediatríadelhospitaluotrosespaciospúblicos.

HayEscuelasPrimariasenlasqueseestudianloscontenidosdeHistoriaparacumplirconelprogramayobtenerunanotadepromoción;enotras,encambio,seinvestigaelpasadolocalparaorganizarmuseosdondenoloshay,diseñarnuevosre-corridosparafomentarelturismoorevalorizarlapropiaidentidadycuidarelpatrimo-niocultural(cf.González,2009:82),oseinvestigalahistoriaactualparadetectarlascausasdelenvejecimientodelapoblación,laemigraciónmasivaybuscarsoluciones.

HayEscuelasSecundariasycentroseducativosdeEnseñanzaTécnico-profesionalquehacentrabajosdecampooproyectosdeinvestigaciónsobretemascurricularesespecíficosdeFísica(laluz,porejemplo);enotros,encambio,elestudiodelaluzinvolucraalasautoridadespararesolverlacontaminaciónlumínicadelaciudad.

Enestasyenmuchasotrasexperienciasdelestilo,niños,adolescentesy jóvenes7articulanaprendizajeyserviciosolidarioyaplicansussaberesalserviciodelasne-cesidadesdesucomunidad.

Simultáneamente,laacciónsolidariaencontextosrealeslespermiteaprendernuevosconocimientosquenoestánenloslibrosydesarrollaractitudesparalavidaengene-ral,eltrabajo,laconvivenciaarmoniosayademás,construirciudadaníaresponsabledecarácter “social, igualitaria, intercultural y ecológica” (Zanni,A.V.,2004:6yss).

ComoseñalaMaríaNievesTapia(2006a:1-2),

“hoy la pedagogía del aprendizaje-servicio se desarrolla en todos los niveles y modalidades educativas, desde el Jardín de Infantes hasta la Universidad, en ins-tituciones educativas estatales y privadas, laicas y de las más diversas confesio-nes religiosas, y en los más dispares contextos sociales y culturales del mundo”.

Tambiénenlasorganizacionesjuvenilessepuedenidentificarprácticasdeaprendi-zaje-servicio.Veamosunejemplo:

“Un grupo de líderes de las Guías de Francia participó junto con los Scouts en un proyecto de animación de niños y jóvenes refugiados en el África subsa-hariana. Aplicando los principios pedagógicos del guidismo, dictaron cursos de primeros auxilios, y formaron a jóvenes refugiados para que pudieran a su vez ser animadores de actividades que puedan educar a los niños a través del juego.” (Chanes et al, 2006)8

Milesdeexperienciasmuestranqueesevidentequesepuedenintegrarlosapren-dizajesacadémicosdecalidadconelcompromisosocial,laformacióncientíficaylaconstruccióndeciudadanía,comosepodráverenloscasosquesemencionanenesteManualylosqueaparecenenlabibliografíarecomendada.

Losproyectosdeaprendizaje-serviciosolidarioabarcansimultáneamentelosapren-dizajes disciplinares, el desarrollo del “saber hacer”, la formación en valores y laparticipaciónciudadanaactiva,enelmarcodeunaconcepciónsolidariafundadaenelencuentrorespetuosoyrecíprocodesusprotagonistas.

7 Enestapublicaciónhablaremosde“jóvenes”incluyendosimultáneamenteajóvenesyadolescentes(15-30años),reconociendoqueenmuchosámbitosdelaEducaciónMediaSuperior,TécnicayProfesionalsepuedenencontrarenelaulaademásdeadolescentesyjóvenes,tambiénpoblaciónplenamenteadulta.

8 http://www.clayss.org.ar/04_publicaciones/Caminosdesolidaridad-esp.pdf

Page 20: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

20

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

1.1 – Definición

Estudiar contenidos de Lengua y Literatura,

leer y analizar un cuento son aprendizajes.

Donar libros, es un servicio solidario.

Aplicar lo aprendido para difundir un programa

de promoción de la lectura y armar un espacio de lectura

en un centro comunitario es aprendizaje-servicio solidario.

EnesteManualdefiniremoslasprácticasdeaprendizaje-serviciosolidarioenfun-cióndelastrescaracterísticasqueseconsideranesenciales:

• Accionesdeserviciosolidariodestinadasaatenderenformaacotadayeficaznecesidadesrealesysentidasconunacomunidad9,ynosoloparaella,

• protagonizadas activamente por los estudiantes desde el planeamiento a laevaluación,

• planificadas intencionadamente de forma integrada con los contenidos deaprendizaje (contenidos curriculares, reflexión, desarrollo de competenciasparalaciudadanía,eltrabajoylainvestigación)(cf.Tapia,2009a:37-67).

Enlosproyectosdeaprendizaje-servicio,losestudiantessonlosprotagonis-tasdelserviciosolidario(noeselvoluntariadodelosdocentesnidelospa-dres),quienesaplicanlosconocimientosadquiridosenlasaulasalserviciodenecesidadesconcretasdeunacomunidadyalmismotiempo,seformanenlosvaloresdelasolidaridadylaparticipacióndemocráticadesdelaacción-reflexión-acción.

Elaprendizaje-servicioesunapropuestadeaprendizaje activoy,porlotanto,sonlospropiosestudiantesquienesdebenprotagonizarlasactividades.Silosniños,ado-lescentesojóvenesnoseinvolucran,noseapropiandelproyecto,elimpactoenlosaprendizajesnoseráelmismo.

Desdeelpuntodevistadelosaprendizajes,losproyectosdeaprendizaje-servicioapuntansimultáneamenteadesarrollar–comomencionáramosanteriormente–los“cuatropilares”odesafíosdelaeducacióndelSigloXXItalcomofueranplanteadosporlaUNESCOenelcélebreInforme“Laeducaciónencierrauntesoro”.

• Aprender a aprender: sebuscaquelaactividadsolidariaaumentelamotiva-ciónypermitapercibirnuevossentidosalaprendizaje,aplicarconocimientosteóricosencontextosrealesygenerarnuevosaprendizajes.

• Aprender a hacer:lasactividadesenterrenodeberíanpermitirdesarrollarcom-petenciasbásicasparalavida,eltrabajoyelejerciciodelaciudadaníaactiva,comotrabajarenequipo,tomardecisionesantesituacionesimprevistasodedificultad,asumirresponsabilidadesycomunicarseeficazmente.

• Aprender a ser:laactividadsolidariaylareflexiónsistemáticasobrelosvalores

9 SeguiremoslaprácticafrecuenteenlasCienciasSocialesdeusareltérmino“comunidad”tantoparahacerrefe-renciaalaescalamicrosocialdesdeunabordajeterritorial(barrialovecinal),comoensusentidode“identidadcompartida”tantoenloterritorialcomoenunacomunidaddeinterés,comoeselcasodela“comunidadeducativa”.(DIÉGUEZ,A.J.[Coordinador](2000),Laintervencióncomunitaria.ExperienciasyRe-flexiones.BuenosAires:EspacioEditorial.

Page 21: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

21

Edición Perú

yactitudesinvolucradosenlaactividadapuntanafavorecereldesarrollodeactitudesprosocialesylacapacidadderesiliencia;esdecir,hacerfrenteadifi-cultades,superarlasysertransformadospositivamenteporellas.

• Aprender a vivir juntos: apuntaadesarrollarenelterrenounaformaciónparalaparticipaciónciudadanaysocialprácticaydirecta.Losproyectossolidariosgeneranoportunidadesparainteractuarpositivamentetantodentrodelgrupoescolar,comoenlainterrelaciónconpersonas,organizacionesyrealidadessocialesdiversas.

Lapropuestadelaprendizaje-serviciosolidarioapuntaapreguntarnosdesdetodaslasdisciplinas“por dónde se empieza”,“cómo se hace”paratransfor-marnuestromundocercanoyresponderconhechosparaempezarelcaminodeunatransformaciónsocialabarcativaydenosotrosmismos.

Unprimercomponentefundamentalqueseevidenciaenlaabrumadoramayoríadelosproyectosdocumentadosesquedetrásdecadaproyectollenodeentusiasmoes-tudiantilhayeducadoressolidariosquefueroncapacesdeconfiarensusestudiantesyqueseanimaronasalirdelaseguridaddelaulaparaexponerseaaprenderjuntosenyconlacomunidad.

Los proyectos de aprendizaje-servicio

• fortalecenlacalidad educativa,porqueparasolucionarproblemasconcretoshayquesabermásqueparadarunalecciónorendirunaevaluación,yporqueenelterrenoseaprendenconocimientos,seadquierencompetenciasyhabili-dadesquenopuedenencontrarseenloslibros.

• educanparalaciudadanía,porquenoseagotaneneldiagnósticooladenun-cia,sinoqueavanzaneneldiseñoyejecucióndeaccionestransformadorasdelarealidad.

• sonprácticasinclusivasporquealientanelprotagonismo-aundeaquellosconcapacidadesdiversasocondicionesdemáximavulnerabilidad-ycontribuyenasuperarlapasividadalcomprometerseactivayeficazmenteenproyectosdedesarrollolocal.

• permitenarticularredesentrelainstitucióneducativaylasorganizacionesdelacomunidad,locualfacilitalatareadocenteypermiteencontrarsolucionesconjuntasaproblemascomunes.

• cambianlavisión social de los niños, niñas y jóvenes,quedejandeserun“pro-blema”o“laesperanzadelmañana”paraconvertirseenactivosprotagonistasdelpresente(cf.ME2015:11).

Creemosquelapropuestadelaprendizaje-serviciosolidarionospermitealmismotiempocambiarlaeducaciónycontribuiracambiaralgoennuestrascomunidades.

1.2 - Los “cuadrantes” del aprendizaje y el servicio

Nosiempreessencillodiferenciarlasprácticasdeaprendizaje-serviciosolidarioensentidoestrictodeotrasactividadesdeintervencióncomunitariadesarrolladasenámbitoseducativos.

Conlasmejoresintenciones,lainstitucióneducativapuedellegaradesarrollarfor-masdeactivismoingenuoquetranquilizanlasconcienciasperonotransformanlarealidad.

Page 22: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

22

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

Porejemplo: las típicas “campañas”de recoleccióndealimentosnoperecederos,ropaoútilesescolaressonsindudanecesariasparapaliarnecesidadesurgentes,peronosiemprehacenmellaenlaconcienciadelosestudiantesquetienentodassusnecesidadessatisfechas.

Entérminosalgodurosperomuygráficos,AlbertoCroce(cf.2000:47-59)denominaaestetipodeexperienciascomo“excursionesalapobreza”.Conesetipode“excursio-nes”nosolosegeneranexpectativasinfundadasenlacomunidad,sinoqueademáslosestudiantesaprenden“lalecciónequivocada”.

Poresoesimportantepreguntarsequé se aprende en la actividad solidaria.

Unaactividadsolidariaeducativaytransformadoraexigiráreflexionarcríticamentesobrelasprácticasyloscontextos,ytomarconcienciadetodoloaprendido.

Prestarunservicioefectivamentesolidarioyeficazrequerirádeconocimientoses-pecíficossobrelarealidadaabordar,ponerenjuegoconocimientosprovenien-tesdedistintoscamposdisciplinares,desarrollarhabilidadescomunicacionales,degestiónycuestionarsereflexivamentelaspropiasactitudes.

Parafacilitarlaidentificacióndelaspropuestasquearticulanmásadecuadamentelaintencionalidadsolidariaylaintencionalidadformativa,labibliografíaproponediversasherramientas.Entreellas,los“cuadrantesdelaprendizajeyelservicio”,de-sarrolladosoriginalmenteporlaUniversidaddeStandford10;enestecaso,utilizamoslaversióndesarrolladaporCLAYSS.

FIGURA 1: Los cuadrantes del aprendizaje y el servicio (Tapia, 2006:26).

Eleje verticaldelgráficorefierealamayor o menor calidad del servicio solidario queseprestaalacomunidad,yelejehorizontalindicalamenor o mayor integra-ción del aprendizaje curricularenelservicioquesedesarrolla.

Lacalidad en cuanto al servicio solidarioestáasociadaconlaefectivasatisfacciónde los receptoresdel servicio (co-protagonistas),con impactosmensurablesen lacalidaddevidadelacomunidad,conlaposibilidaddealcanzarobjetivosdecam-biosocialamedianoylargoplazoynosolodesatisfacernecesidadesurgentesporúnicavez.Tambiénse relacionacon laconstituciónde redes inter-institucionales

10 Laversiónoriginaldeloscuadrantesfuediseñadaporelhoydisuelto“SERVICELEARNINGCENTER2000”delaUni-versidaddeStanford,California,en1996.FueronpresentadosporWadeBrynelsonenelIISeminarioInternacional“EducaciónyServicioComunitario”organizadoenBuenosAiresen1998,ypublicadasporprimeravezenespañolen:ME.MinisteriodeEducación,2000:26.

- +

Los cuadrantes del aprendizaje-servicio

APRENDIZAJE-SERVICIOSOLIDARIO

+

-

INICIATIVASSOLIDARIAS Y

VOLUNTARIADOSASISTEMÁTICOS

VOLUNTARIADOINSTITUCIONAL

sin vinculacióncurricular

Investigación escolar.Trabajos de campo.Pasantías sinintencionalidad social

APRENDIZAJE INTEGRADO

SERV

ICIO

Page 23: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

23

Edición Perú

eficacesconOrganizacionesdelaSociedadCivil,organismosgubernamentales,co-merciosy/oempresasparagarantizarlasustentabilidaddelaspropuestas.

Lacalidadencuantoalaprendizajeserefierealosaprendizajesplanificados,de-sarrolladosintencionadamentedemaneraintegradaconlasactividadessolidarias.Incluyentantoloscontenidoscurricularesdisciplinariosoformativos,comoelcon-juntodesaberesparalavidaquelosjóvenespuedendesarrollaratravésdeestosproyectos(aprenderahacer,desarrollodecapacidadesdecomunicación,detrabajoenequipo,iniciativapersonal,empatía,etc.).

Enfuncióndeestosejesquedandelimitadoslos“cuadrantes”,“quepermitendiferen-ciarcuatrotiposdeexperienciasqueserealizanenEscuelasyCentrosEducativosdeNivelMediooSecundarioyEducaciónTécnico-profesional,asícomoenOrganiza-cionesdeEducaciónnoFormal:

I. Trabajos de campo / pasantías / aprendizaje en base a problemas:enestecua-dranteagrupamoslasactividadesdeinvestigaciónyprácticaqueinvolucranalosestudiantesconlarealidaddesucomunidad,peroconsideradacomoob-jeto de estudio;permitenaplicarydesarrollarconocimientosyhabilidadesencontextosrealesperoquenoseproponentransformarla,niestablecervínculosconella.Losdestinatariosdelaactividadsonlosmismosestudiantes,elénfasisestápuestoenlaadquisicióndeaprendizajes,laobservaciónyelcontactoconlarealidadcomunitariaesexclusivamenteinstrumental.

II. Actividades solidarias asistemáticas:sedefinenporsuintencionalidadsolidariaasistencialyporlafaltadearticulaciónconelaprendizajeformalointencio-nado.Porejemplo:“campañas”derecolecciónderopa,alimentos, festivales,actividades“abeneficio”,organizadasenformaocasional.

Son“asistemáticas”porquesurgenapartirdesituacionesfortuitas(unacatás-trofenatural,unacelebración,unademandapuntual),atiendenunanecesidadespecíficaenunlapsoacotadoynosonplanificadasinstitucionalmente.

Elprincipaldestinatariodelproyectoeslacomunidadbeneficiaria–auncuan-dopuedenodarseuncontactodirectoconesta-.Elénfasisestápuestoenaten-derunanecesidad,ynoengenerarunaexperienciaeducativa.Pocasvecesseevalúasuimpactoenlosdestinatarioscomotampocoenlosprotagonistas.

Sinembargo,esnecesarioseñalarquelasinciativassolidariasasistemáticas–aúnaquellasmásefímeras-puedenresultareducativasparalosestudiantessi:

{ estimuladealgúnmodolareflexiónylaformacióndeactitudesparticipativasysolidarias;

{ permiteenlaeducacióninicialoenlaescuelaprimariaunatempranasensibi-lizaciónhaciaciertasproblemáticassocialesoambientales;

{ ofrece alosestudianteslaposibilidaddeaprenderprocedimientosbásicosdegestióny

{ creaunclimainstitucionalabiertoalasproblemáticassociales.

III. Actividades solidarias institucionales: actividades de carácter institucional ysistemáticoorientadasapromoveractividadessolidarias,decompromisoso-cialyparticipaciónciudadanaparalosjóvenescomounaexpresión de la mi-sión institucional.

Enestecuadranteubicaríamosaquellasactividadesplanificadasconelobjeti-vodefortaleceropromoverlaparticipaciónyelcompromisodelasfamiliasenlaspropuestassolidarias.Justamente,porseraccionessostenidasinstitucional-menteeneltiempo,estetipodeexperienciaspuedeofreceralacomunidadunserviciosustentableydemayorcalidad.

Page 24: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

24

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

Sibienestetipodeprogramastieneimpactoenlavidayeldesarrollopersonaldelosjóvenes,yesunaestrategiaefectivaparalaformaciónenvaloresylaformaciónciudadana,susaspectosformativosnosuelenserplanificadosinten-cionadamenteydiscurrenenparaleloconlosaprendizajescurriculares.

IV. Aprendizaje-servicio solidario: enesteúltimocuadranteubicamoslasexpe-riencias,prácticasyprogramasqueofrecensimultáneamenteunaaltacalidaddeservicioyunaltogradodeintegraciónconlosaprendizajescurriculares.

Losdestinatariosdelproyectoseconsideranco-protagonistasylosjóvenesquelo realizan son a la vez proveedores y beneficiarios de los servicios, ya queambossebeneficianconelproyecto.Seestableceunvínculodereciprocidadpositivayprosocial.

Lacomunidadseconstituyeenlugardeaprendizajeydeenriquecimientomutuo.

Elénfasisestápuestotantoenlaadquisicióndeaprendizajescomoenelmejo-ramientodelacalidaddevidadeunacomunidadconcreta.

Veamos algunos ejemplos de experiencias de aprendizaje-servicio realizadas endistintaspartesdelmundo:

• Diseño, construcción e instalación de dispositivos solares para dar energías al-ternativas renovables a comunidades rurales aisladas. En Suiza, en la Colorado University de USA, y en la Universidad Nacional de Salta, Argentina, realizan el diseño e instalación de paneles solares. Y en la escuela IPEM N°23, Unquillo, Córdoba, Argentina, construyen hornos solares para población serrana.

• Organización y dictado de cursos de “alfabetización digital” en un Centro de Día de Adultos mayores, para que las personas ancianas puedan utilizar las nuevas tecnologías y comunicarse con sus familiares, nietos y amigos. Lo llevan a cabo estudiantes de la Escuela N° 44 Enrique Berduc, Paraná, Entre Ríos, Argentina.

• Capacitación en Informática e Inglés a adultos desocupados para mejorar su empleabilidad. Es lo que hicieron, durante la crisis política, económica y social de 2001, articulando con la bolsa de trabajo de una asociación civil, los estu-diantes del Colegio Secundario “Martín Buber” de la comunidad hebrea, CABA, Argentina.

• Diseño y decoración de paneles del Pabellón oncológico de un hospital público fue el proyecto llevado adelante por los estudiantes de Bachillerato de Bellas Artes “Prof. Francisco A. De Santo”, La Plata, provincia de Buenos Aires, Argenti-na.

• Promoción de la lectura en espacios públicos y hospitales. La experiencia reali-zada en el Liceo Nuevo Mundo, Munchén, VIII Región, Chile, se llamó “Bicitecas”: cuadrillas de estudiantes en bicicleta visitan los hogares del barrio atendiendo las necesidades de lectura de los vecinos.

• En el Jardín de Infantes “Isla de los Estados”, Villa Carlos Paz, Córdoba, Argen-tina,11 los niños y las niñas expresaron el aburrimiento que experimentan en la sala de espera cuando van al médico. Así surgió la idea de armar un rincón de lectura en el dispensario del Barrio que funciona en las instalaciones del Centro Vecinal “Virgen del Valle” perteneciente a la comunidad. El proyecto es llevado a cabo por las dos secciones de 5 años de ambos turnos.

• Construcción y reparación de instrumentos musicales autóctonos. El Co-legio Secundario de Arte Nº 49, Tilcara, Jujuy, Argentina12 es la única es-cuela con especialidad en Música de la Quebrada de Humahuaca. Con técnicas ancestrales y materiales modernos, los estudiantes promueven la lu-thería popular y reparan instrumentos autóctonos que son destinados a ado-

11 ExperienciaeducativasolidariapresentadaalPremioPresidencial“EscuelasSolidarias”2009.

12 ExperienciaeducativasolidariapresentadaalPremioPresidencial“EscuelasSolidarias”2015.

Page 25: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

25

Edición Perú

lescentes, jóvenes y adultos de la comunidad que forman las bandas de sikuris. Aprenden a valorar una cultura ancestral que les pertenece y actualizan un ofi-cio como el de la luthería popular para que no se pierda y siga brindando el importante servicio que cumple en el marco regional además de desarrollar competencias para el mundo laboral.

• Promoción de la producción rural sustentable. Los estudiantes de la Escuela Agro-ecológica “Regina Marecos”, distrito de Juan de Mena, Paraguay13 , apli-can sus conocimientos en el asesoramiento y trabajo con pequeños producto-res de fincas familiares, y colaboran con la distribución de productos a través de la cooperativa agrícola local.

Amododeejercitaciónpodemosseleccionarcualquieradeestasprácticas,comen-taryanalizarsuscaracterísticas.Luego,sepuedenrevisarenconjuntoyapreciarsiloscriteriosdecalidadquefiguranacontinuaciónestánpresentes:

• atiendesimultáneamenteobjetivosdeaprendizajeydeservicioefectivoalacomunidad,

•ofrecesimultáneamenteunaaltacalidaddeservicioyunaltogradodeintegra-ciónconlosaprendizajesformales,

•losniñosoestudiantesseapropiandesusprocesosdeaprendizajeysonprota-gonistasdelproyectoentodassusetapas,

• seconcibealacomunidaddestinatariadelserviciocomoco-protagonistadelproyectoyestosehaceefectivoenunvínculodereciprocidadeigualdad,enformaderedesinterinstitucionalese

• implicacontinuidadeneltiempo.

Endefinitiva, lasprácticasdeaprendizaje-serviciosecaracterizanporunadoble intencionalidad, solidaria y formativa al mismo tiempo. No se tratasimplementedesumaralgodeaprendizajeaunaactividadsolidaria.Ambasintencionalidades,asícomolosobjetivosyactividades,debenestarespecífi-camentearticuladasyplaneadasintencionadamente

1.3 – Transiciones hacia el aprendizaje-servicio solidario

Algunas institucioneseducativas inicianproyectosquedesdeuncomienzoarticu-lanaprendizajeyacciónsolidaria.Peromuchas institucioneseducativas lleganalaprendizaje-servicio a partir de otras prácticas pre-existentes y avanzan desde laexperienciaparalograraccionesmásefectivas,aprendizajesmássignificativoseim-pactosmásimportantesenlacomunidad,enlainstituciónyenlavidadecadaniño.Estosprocesosconstituyentransicionesgradualesenunouotrosentidoparaarribaraexperienciasdeaprendizaje-serviciosolidariopropiamentedicho.Estosprocesospuedendesarrollarseencadainstituciónentiemposymodalidadesmuydiversas.

Dehecho,esrecomendablesiemprepartirdeloquecadaescuelaocentroeducati-voyaestáhaciendo,paradesarrollarproyectosdeaprendizaje-serviciofuertementeintegradosalaidentidadinstitucional.

Podemosretomarloscuadrantesmencionadosmásarribacomopuntodereferenciaparaexplicitarcómosepuedenverificartransicionesdesdelasmásvariadasexpe-rienciashaciaproyectosdeaprendizaje-serviciosolidario.

13 ExperienciapresentadaalEncuentroEscuelasSolidariasMercosur2005,organizadoenBuenosAiresporelProgra-maNacionalEducaciónSolidariadelMinisteriodeEducacióndeArgentina.

Page 26: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

26

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

FIGURA 2: Transiciones hacia el aprendizaje-servicio solidario

1.3.1 Del aprendizaje al aprendizaje-servicio solidario

Latransicióndelaprendizajecurricularalaprendizaje-serviciosolidarioseproducecuandolosconocimientosdesarrolladosenelaulaseaplicanenterreno,alentrarenrelaciónconelentornoenunaactividadsolidariaquesurgecomorespuesta a una necesidad social significativaparalosestudiantesysucomunidad.

Esunprocesoqueexigeinterrogarsesobrelaposibilidaddeproyecciónsocialdeloscontenidoscurricularesysupertinencia,enfuncióndelasnecesidadesrealesdelacomunidaddestinatariapararealizarunserviciosolidarioefectivo.

Enelprocesodeaplicacióndeloscontenidosyactividadesdeunadisciplinaoáreadeconocimientoseránecesario:

• organizaractividadessocialesacordesconlaedaddelosestudiantes,oidenti-ficaractividadessocialesyaencursoenlainstituciónyvincularloscontenidosacadémicosconlasproblemáticasabordadas.

• reorientaractividadesacadémicaspre-existenteshaciaunafinalidadsocial.

1.3.2 Del servicio o iniciativas solidarias asistemáticas al aprendizaje-servicio solidario

Cuandoenunainstituciónseestándesarrollandoactividadessolidariasesporádicasydesconectadasdelasáreasacadémicas,amenudobastarápreguntarsequésabe-respodríanseraplicadosydesarrolladosenelcontextodelaactividadsolidaria,ar-ticularlasaccionessolidariasconlosaprendizajescurricularespertinentes,sistema-tizarlosobjetivosformativosdelproyectoyevaluarloslogrosnosoloenreferenciaalacomunidadsinotambiénalimpactodelproyectoeneltrayectoeducativodelosestudiantesy,además,sostenerlaseneltiempo.

Enelprocesodevinculacióndelasactividadessocialesalaarticulaciónconlafor-maciónacadémicaylainvestigaciónescolar,sedebería:

• valorarlas iniciativas de los niños o jóvenesyacompañarlasdesdelosconteni-dosacadémicos.

• identificaroportunidades de aprendizajeenlasactividadesenterrenoysalidasexploratorias.

• desarrollarinvestigaciones escolaressusceptiblesdeenriquecerlaproyecciónsocialdelproyecto.

• ponerenjuegomecanismos institucionalesparadarcontinuidadysustentabi-lidadainiciativasindividualesodegruposparticulares.

• en lamedidaenquesedesarrollenactividadesdediagnóstico y reflexión, ymiradasmultidisciplinaresdelaproblemáticaaabordar,seráposiblearticularequiposdocentesentornoalproyecto,superandolosproyectosindividuales.

• desarrollaralianzasinstitucionalesconlosactorescomunitariosinvolucrados.

Transiciones hacia el aprendizaje-servicio

APRENDIZAJE-SERVICIO

+

-

- +

+ articulación concontenidos curriculares

+ aplicación conocimientos al servicio de necesidades sociales

Page 27: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

27

Edición Perú

1.3.3 De las experiencias directas, salidas, investigaciones escolares, al apren-dizaje-servicio solidario

Lasexperienciasdirectas,lassalidasylasinvestigacionesescolaresdeberíanvincu-larseconobjetivossolidariosyactividadessolidariasespecíficas,demododequelossaberesseapliquenyenriquezcanenelcontextorealdelaacciónalserviciodeunanecesidadsocialrealysentidaporlacomunidaddestinataria.

Veamosacontinuaciónelcasodeunainstituciónque-apartirdeunainvestigaciónescolar-desarrollóunprogramainstitucionaldeaprendizaje-serviciosolidarioensuzonadeinfluenciaregión.

Liceo Nº 1, Instituto Dr. Miguel C Rubino, Durazno Uruguay Experiencia: “Contaminación lumínica”14

El Liceo departamental atiende a estudiantes de clase media del Bachillerato de toda la ciudad de Durazno y se ubica a tres cuadras de la planta urbana.

Desde la asignatura Astronomía de primer año, unos 25 alumnos voluntarios junto con el prof. Fariello y desde las instalaciones del Observatorio de Durazno, se propusieron llevar a cabo un Proyecto de Investigación acerca de la contaminación lumínica (light pollution) y para corroborar la sospecha de que la población desconocía, por carecer de información fehaciente, el daño que conlleva.

La problemática a atender se relaciona con la urgencia de que la población tome con-ciencia de la contaminación ambiental, en este caso, por exceso de iluminación y pre-sione para que se tomen medidas urgentes para usar racionalmente la energía.

Los objetivos solidarios se relacionan con la necesidad de informar sobre esta proble-mática oculta y se mejore la calidad de vida comunitaria. Los objetivos de aprendizaje tienen como centro el uso irracional de los recursos tecnológicos y la observación del cielo como un espectáculo natural en toda su dimensión luego de la detección y elimi-nación de los agentes contaminantes. La incorporación del concepto de brillo y magni-tud de brillo y todas las variables vinculadas con la iluminación.

Desde las Ciencias Exactas (Astronomía) se realizaron observaciones y mediciones. En Ciencias Sociales y Humanidades (Sociología) se confeccionaron las encuestas; en el área de Lengua y Literatura (Lengua) se confeccionaron los informes; el área de Tec-nología (Luminotecnia) habilitó a los estudiantes para medir la iluminancia (niveles de iluminación) y aprender a usar el luxómetro. Desde el área de Formación Ética y Ciudadana se estudiaron el uso racional de los recursos y las normativas sobre el tema en otros países.

Los estudiantes discutieron los resultados de las encuestas y corroboraron su hipótesis acerca del desconocimiento de los vecinos acerca del tema. A través de las mediciones de la iluminación artificial en 5 lugares de la ciudad, detectaron alta contaminación lumínica sobre todo en los edificios públicos con niveles de iluminancia más allá de los permitidos internacionalmente.

Armaron un poster sobre lo investigado para la Expo Ciencia “El Rubino te muestra”, par-ticiparon del Primer Concurso de Proyectos de Introducción a la Investigación organi-zado por el CES y el 13 de noviembre de 2015 recibieron una “Mención a la Creatividad y pertinencia de la propuesta”.

Enterados los ediles de la Comisión del Medio Ambiente de la Junta Departamental de Durazno, los invitaron a compartir los resultados del proyecto. Los estudiantes expusie-

14 ExperienciapremiadaenelConcursoEducaciónSolidaria2015organizadoporlaDireccióndeEducacióndelMinis-teriodeEducaciónyCultura,laAdministraciónNacionaldeEducaciónPúblicadelaRepúblicadelUruguay,CLAYSSSedeUruguayylaAsociaciónCivil“ElChajá”.,Uruguay.

Page 28: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

28

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

ron sus conclusiones el 25 de noviembre de 2015 y advirtieron a los ediles que no existe normativa en el Uruguay al respecto, salvo para la iluminación en carteles publicitarios.

Explicaron, además, que la iluminación excesiva en edificios públicos se difun-de en la atmósfera, genera un gasto energético inútil y distintos problemas: a) encandilamiento en peatones, ciclistas y conductores, lo cual aumenta el ries-go en el tránsito; b) desperdicio de energía provocando además altos costos de mantenimiento; d) invasión de luz en la propiedad privada causando mo-lestias e insomnio; e) efectos en las plantas y animales ya que altera los ciclos en la actividad de los seres vivos (insectos) provoca envejecimiento prematuro en las especies arbóreas, altera los ritmos de la cosecha y el funcionamiento metabólico y fisiológico del ganado. Y, sobre todo, que la iluminación adversa perjudica la observación de astros y el cielo nocturno es un patrimonio que también debe ser conservado ya que muchos niños y jóvenes desde su obser-vación y estudio pueden acceder y aprender (como ellos lo hicieron) a distintos campos de la ciencia.

El trabajo de los estudiantes no quedó solo en el interior de un salón de cla-se, trascendió a su comunidad cercana, llegó a las autoridades y además les permitió participar de la experiencia internacional “Globe at Night” que se propone determinar el nivel de calidad del cielo y deducir los niveles de con-taminación lumínica en las áreas urbanizadas de todo el planeta. Para ello, completaron con los datos obtenidos las planillas geo-referenciadas (con coordenadas de lugar, fecha y hora) y los cargaron con Google.

Unavezquelainstitucióncomienzaadesarrollarunproyectodeaprendizaje-servi-cioypuedeevaluarsusimpactostantoencuantoalosaprendizajeslogrados,comoalamejoraenlacalidaddevidadelacomunidad,amenudo,losproyectoscomien-zanamultiplicarse,yaseaprotagonizadosporelmismogrupoescolaroconlapar-ticipacióndenuevosdocentesyestudiantes.

Page 29: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

29

Edición Perú

1.4 - El círculo virtuoso del aprendizaje-servicio solidario

La experiencia permite afirmar que cuando se realizan proyectos de aprendiza-je-servicio se produce un “círculo virtuoso” ya que los aprendizajes académicosmejoranlacalidaddelservicioofrecido;elserviciodemandaunamejorformaciónintegral,estimulalaadquisiciónoproduccióndenuevosconocimientosparare-solveradecuadamentelanecesidaddetectadaytodoredundaenunmayorcom-promisociudadano.

FIGURA 3: El “círculo virtuoso” del aprendizaje-servicio (cf. Tapia, 2007: 28).

Hacefaltaponerenjuegosólidossaberesparacontribuirageneraremprendimien-tossosteniblesquepermitanaunacomunidadoauncolectivomejorarsuscondicio-nesdevida.Cuantomásaprendizajesevuelcaenlaacciónsolidaria,másrelevantesueleserelservicioprestado.Almismotiempo,cuantomássignificativassonparalacomunidad lasactividadessolidariasde los jóvenes,másmotivadorasresultan,mayorcantidaddenuevaspreguntasgeneranymayorcuriosidadporseguirapren-diendosobrelastemáticasvinculadasalproyecto.

Establecer este “círculo virtuoso”, esta relación circular entre aprendiza-jes formales y acciones solidarias, es probablemente la clave de un buen proyecto de aprendizaje-servicio solidario.

 Aprendizaje-servicio solidario, una propuesta de educación integral

Elsiguienteejemplo,desarrolladoenelColegio“JaimedeNevares”,Bariloche,RíoNegro,Argentina,muestracómoelaprendizaje-serviciosolidario,ademásdeesta-bleceruncírculovirtuoso,seconstituyeenunapropuestadeeducaciónintegral.

• Molinoeólico.Losestudiantesdeestaescuelatécnicarionegrinainstalaronunaerogeneradorenunacomunidadmapucheparadarenergíaeléctricaasusfa-milias.Durantelaexperienciaaprendieronquésonlasenergíasalternativasy:

{ aplicaronconocimientoscientíficosytecnológicos

{ desarrollaroncompetenciasparalavidayeltrabajo

{ pusieronenprácticaloaprendidoenFormaciónparalaCiudadaníadema-neraactiva,responsable,ecológica,solidaria,inclusivaeintegradora

{ realizaronunacontribuciónsolidariaefectivaalaresolucióndeproblemas.

Aprendizajesacadémicos

ServicioSolidario

mejoran la calidad del servicio ofrecido

impacta en una mejor formación integral yestimula nueva producción de conocimientos

Page 30: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

30

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

Elaprendizajeyserviciosolidario,amododeunprismaounpoliedro, integradi-versasperspectivasyfinalidadesdelaeducación:porunlado,elaprendizajedeco-nocimientosycompetencias,quenosereducenalosconocimientosdelascienciasbásicas, sino que incluyen la vivencia, aplicación y desarrollo de las inteligenciasmúltiples;deactitudesyvaloresdeconvivencia,ciudadanos,éticos,ecológicos,am-bientales,culturales,artísticos,etc.Porotrolado,ladimensióndeinclusiónsocial,contenciónysentidodepertenenciaescolarycomunitaria.

EsasícomolosproyectoseducativossolidariosdeAYSSapuntanaunacalidadedu-cativaintegralyunainclusióneducativaconcalidad.

Dondeseintegranlosaprendizajesdisciplinaresconeldesarrollodecompetenciasparaeldesempeñoefectivoendiversosámbitosdelavida,laeducaciónenvaloressepracticamedianteaccionesdeciudadaníaactiva,ylainclusiónsocialconcalidadserealizacuandolosestudiantescolaboranconlamejoradelascondicionesdevidadesucomunidadlocaldesdesuprotagonismoestudiantil,másalládesuscondicio-nesdepartida,asumiendoconresponsabilidadyentusiasmolosdesafíosdehaceralgoporcambiarlarealidadenbeneficiodelbiencomún.

Figura 4: Aprendizaje – servicio como modelo integrador.

A continuación, se describe a modo de ejemplo las acciones de una escuela quepromueveestaeducaciónintegralqueapuestaalasolidaridadcomoestrategiadecalidadeducativaconinclusiónsocial.

Calidad Educativa=Pisa

Calidad Educativa Integral

Inclusión Social=”Contención”

Inclusión Educativa con calidad

Perspectivas: ¿Cuáles son nuestros puntos de referencia?

Aprendizajes disciplinares+

Desarrollo de competencias

Educación en valores+

práctica de ciudadanía acticva

Inclusión Social

Incluye con calidad a los estudiantes+

colabora la comunidad local

Aprendizaje-servicio solidario

Calidad Educativa=Pisa

Calidad Educativa Integral

Inclusión Social=”Contención”

Inclusión Educativa con calidad

Perspectivas: ¿Cuáles son nuestros puntos de referencia?

Aprendizajes disciplinares+

Desarrollo de competencias

Educación en valores+

práctica de ciudadanía acticva

Inclusión Social

Incluye con calidad a los estudiantes+

colabora la comunidad local

Aprendizaje-servicio solidario

Page 31: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

31

Edición Perú

EET Nº7 “Néstor Kirchner”, Laferrere, Buenos Aires, Argentina.

En esta escuela pública de gestión estatal, ubicada en un contexto urbano con altos niveles de pobreza y marginación, los estudiantes producen tableros de juegos con fines didácticos destinados a chicos con retraso madurativo. Los tableros cuentan con distintos accesorios (lámparas, fichas, sirenas, etc.) para estimular la memoria, la atención, la motivación y la concentración.

Estas prácticas profesionalizantes y de investigación escolar para “Feria de Ciencias” contribuyen con calidad tanto a la formación de los futuros técnicos como favorecen su inclusión en la medida en que los convierten en protago-nistas de una acción solidaria).

En años anteriores han desarrollado un “Elevador Ergonómico” adaptado a un baño de la Escuela Especial Nº 507, implementos para no videntes y para personas con discapacidades motrices, así como otros proyectos tecnológicos con finalidad social15.

15 http://www.eet7lamatanza.com.ar/participaciones%20destacadas.html

Page 32: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

32

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

CAPÍTULO 2:Las notas características del aprendizaje-servicio solidario

2.1- Solidaridad Comolasolidaridadestáenelcentrodelafundamentaciónéticadelapropuestadelaprendizaje-servicio,consideramosnecesarioexplicitarquéconceptode“soli-daridad”sepropone.

Cuandodecimos“aprendizaje-serviciosolidario”,porunladoestamosreconociendolosaspectospositivosquetieneeltérmino“servicio”,perotambiénadjetivándolodemaneradequequedeclaroquenosreferimosaunserviciosolidario,enlostérminosmáshabitualmentecomprendidosenAméricaLatinacomo“solidaridad”:

“…trabajarjuntosporunacausacomún,ayudaraotrosenformaorganizadayefectiva,resistircomogrupoonaciónparadefenderlospropiosderechos,enfrentardesastresnaturalesocrisiseconómicas,yhacerlodelamanoconlosotros.”(Tapia,2003:151)

2.1.1 - Solidaridad como encuentroLuisAranguren(1997:23)explicitaelsignificadodelasolidaridadcomoencuentro–elmodeloquecreemosmáscercanoa lafilosofíadelaprendizaje-servicio-, conestaspalabras:

“(…)lasolidaridadcomoencuentrohacedelosdestinatariosdesuacciónlosauténticosprotagonistasysujetosdesuprocesodeluchaporloqueesjus-to,porlaresolucióndesusproblemas,porlaconsecucióndesuautonomíapersonalycolectiva”.

Elauténticoencuentrogeneralaconfianza necesariacomoparapodertrabajarjun-tosydeberíaapuntara:entenderqueunencuentroverdaderosuponelaescuchadelavoluntadylosinteresesdelotro,eltrabajocompartidomásqueeldesembarcounilateral.

Estaperspectivaaplicadaalosproyectosdeaprendizaje-servicio implicaenseñaralosestudiantes,niñosojóvenesaescucharalotroconatención,sinpre-juicios,yayudarlosareflexionarsobresurolnosolode“benefactores”,sinotambiénysimul-táneamentecomo“destinatarios”delasabiduríadevida,delaexperienciaysaberesdelosaliadoscomunitariosysucarácterde“beneficiarios”portodoloqueloshaen-riquecidolaexperienciaenterrenodecontactoconlarealidadyconotraspersonas.

2.1.2 - Actitudes prosocialesPensarenlasolidaridadcomounencuentroconelotro,conlacomunidad,implicacontribuiraformarennuestrosestudiantessucapacidaddeempatíaysusactitudesprosociales.Asíentendida, la solidaridadnoesautosuficientenialtruista (centra-daenlapropiasatisfaccióndeldar)sinoquesebasaenlaprácticade“actitudesprosocialescolectivasycomplejas”:entreotras,lasdecomprensión,escuchaactivayprofunda,ayudafísicaoverbal,aceptación,compromiso,respetoyempatía,quegeneranreciprocidadysocialidad,orientadasaproduciruncambiosocialdemayorequidadyjusticiaparatodos(cf.DelCampo:2012).

Laprosocialidadponeelénfasisenelvínculoestablecidoentrelosactoresybuscaevaluarobjetivamentelaefectivasatisfaccióndelademandaatendidaporpartedel“receptor”yporlacalidaddelvínculoestablecidoentreambos(cf.RocheOlivar,R.,1999:19).

Page 33: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

33

Edición Perú

Entérminosdeunproyectodeaprendizaje-serviciodesdelaperspectivaprosocial,nosproponemosdesdeelprincipiodialogar con los referentes comunitariossobresusnecesidadesyexpectativas,yvamosevaluandojuntoconellossilasactividadesdenuestrosestudiantescumplenonoconlasexpectativasyobjetivosacordados.

Laperspectivaprosocialpermitecomprenderquelomásimportantenoes“sentirsebien”o“sentirsebueno”porlaactividadsocialdesarrollada,sinoasegurarsedequelaspersonasalasquesepretendióservirhayanquedadoefectivamentesatisfechasyquelosproblemasalmenosdisminuyanoencuentrencaucesdesolución.

Loprosocialdesafíatambiénalainstitucióneducativaasalir de su “zona de confort” ycuestionarsesiloquesequiereofreceralacomunidadesrealmenteloquelaco-munidadquiereynecesita.

2.1.3 - Solidaridad, derechos y responsabilidades

Desdefinesdel sigloXX,engeneral, seha fortalecido laeducaciónen/sobre losderechoshumanos;particularmenteenAméricaLatinamuchossistemaseducativospropicianlaformaciónciudadanadelosestudiantesencuantoalconocimientoydefensadelosderechospropiosylosdesusconciudadanos.

Unamiradadelasolidaridaddesdelaperspectiva de los derechos humanossubrayaelnecesariodiscernimientode losespaciosdegarantíayproteccióndederechosquesonpropiosdelafunciónindelegabledelosEstados,yquenopueden–nide-ben– ser asumidas desde los individuos o las organizaciones de la sociedad civil.Peroquesípuedencontribuiravisibilizarysensibilizarsobresunecesariocumpli-mientoyprotección.

Estaperspectivacontribuyeasuperarmiradaspaternalistaso ingenuas.Almismotiempo,losproyectosdeaprendizaje-servicioasumenquetodoslosniños,adoles-centesyjóvenes,aunlosqueseencuentranensituacionesmásvulnerables,tienenderecho a que los consideremos sujetos capaces de asumir responsabilidadesydeparticiparenprimerapersonadelosesfuerzosportransformarlarealidad,sensibili-zarasuscomunidadesyautoridadesparamejorarlascondicionesdevidadetodos.

“Lapedagogíadelaprendizaje-servicioinvolucratambiénunaconcepcióndelaformaciónparalaciudadaníaactivaquenoseagotaenelconocimientodelasnormasyvaloresyeneldiagnósticodelasproblemáticaspolíticasysocioeconómicas, sinoqueavanzaen laelaboracióndepropuestasyen laactivaparticipaciónen iniciativasque incluyennosólo ladenunciayelre-clamo,sinotambiénlaasunciónderesponsabilidadesycompromisosconlaconstruccióndealternativassuperadoras,yeltrabajoenarticulaciónconlasautoridadesylasorganizacionesdelasociedadcivil”(Tapiayotros,2015:34).

2.1.4 – Una solidaridad “horizontal”

Estamaneradeentenderlasolidaridaddesdeelencuentroyelreconocimientodelosderechosfundamentalesesdefinidaporalgunosautorescomo“solidaridadhorizontal”,ysediferenciaclaramentedelavisióntradicionaldelasolidaridad,“vertical”oingenua.

La solidaridad “vertical” tiendeacentrarseenactividadesdebeneficenciaoasis-tencialismo.Partedeunavisióntradicionalyconservadoradelos“necesitados”,aquienesbuscaatenderconunmovimiento“vertical”odescendente,quepuedeiden-tificarseconlasactitudespaternalistasoclientelistas.

Page 34: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

34

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

FIGURA 5: La solidaridad “vertical”

Desdeestaperspectiva,laspersonasocomunidadesqueintegranelprimergruposeasumencomolossujetosactivos,comoaquellosquetienen,pueden,saben,tienenquédar,ysonquienesdesarrollanelrolactivoenlaacciónsolidaria.

Estaactitudcolocaalaspersonasycomunidadesalasqueseatiendeenelroldedestinatariospasivos,enellugardelosnecesitados,losignorantes,losimpedidos,cuyoúnicorolesrecibirloqueselesofrezcayestaragradecidos.

Estetipodesolidaridadverticalinmovilizaalosdestinatariosenelroldereceptorespasivosygeneradependencia,yreproduceelciclodelapobrezaylaexclusión.

Comunidad“solidaria”

Sujeto“solidario”

Comunidad“necesitada”

Se acostumbraa “ayudar”

Se acostumbraa “ser ayudado”

Destinatario“necesitado”

SabeTienePuede

DaRol Activo

IgnoraNecesita

Está impedidoRecibe

Rol pasivo

Comunidad

Sujeto

Sabe - IgnoraTiene - Necesita

Puede - Está impedidoDa - RecibeRol activo

Comunidad

Sujeto

Sabe - IgnoraTiene - Necesita

Puede - Está impedidoDa - RecibeRol activo

FIGURA 6: La solidaridad “horizontal”

Lapropuestadelaprendizaje-serviciosolidarioapuntaasuperarelmodelovertica-lista,porquereconoceladignidaddelaspersonasycomunidadesy lasconsiderasujetosdederechoalgenerarunencuentroyunvínculo“horizontal”.

Lasolidaridad“horizontal”partenosólodelreconocimientoylavaloraciónmásprofundadelaidentidadydignidaddelotro,sinotambiéndelaacepta-ciónrealistadequeaunensituacionesdegrandiferenciaderecursoseconó-micosoculturales,todos tenemos algo que recibir y aprender de los demás, todos somos capaces de dar y recibir,yque–aunensituacionesdegrandis-paridaddeconocimientosacadémicos–siemprehayalgoqueignoramosdelarealidadylaculturadelotro,algonuevoquenospuedeenseñar.

Page 35: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

35

Edición Perú

Para ejercer la solidaridad “horizontal” es necesario desarrollar el pensamientocrítico,aprenderaabordarcausalidadesyproblemáticasmúltiplesycomplejas,yplantearsesimultáneamenteen lareflexiónlasdimensionespersonales,grupales,socio-económicas,ambientalesypolíticasdelasactividades.

Asumirestemodelodesolidaridadtieneconsecuenciasconcretasalahoradeorga-nizarunproyectodeaprendizaje-servicioporqueimplicadejardedarlealacomu-nidadloquelainstitucióneducativasuponequelacomunidadnecesita,oloquelevienebiendar,paraestableceruntrabajocolaborativojuntoconlossujetosyorga-nizacionescomunitariasexistentesenelterritorio,yconellosdesarrollaryevaluarlosproyectos.

Desdeunmodelodesolidaridadhorizontal, losproyectosdeaprendizaje-serviciodeberíanponerelénfasisen:

• elcompartir,másqueenel“ayudar”o“dar”solamente

• elaprenderdelosdemásydesucultura

• laconstruccióndevínculosdereciprocidadquebusquenlaequidadydesarro-llenrelacionesfraternas

• elco-protagonismoeneldiseñoyejecucióndelosproyectos

• laconsideracióndelosotroscomoigualesendignidad

• elestímuloaqueaúnaquellosconmenosrecursospuedanconsiderarsecapa-cesdedesarrollariniciativassolidarias.

Acompañaranuestrosestudiantesenelcaminodesdelasemocionessuper-ficiales hasta el compromiso “firme y perseverante con el bien común” esjustamenteunodelosaspectosformativosmásimportantesdeunproyectodeaprendizaje-serviciosolidario.

2.1.5 - Tres dimensiones de una solidaridad inteligente

Esmuyconocidoelproverbioquedice:“Sileregalasaalguienunpescado,tendrácomidaparaundía.Sileenseñasapescar,podrácomertodasuvida”.Lafraseen-cierraunagransabiduríaporqueponeelacentoenelprotagonismoyeldesarrollodelascapacidadesdelosexcluidos,másqueenlareiteracióndelassituacionesquepuedenreforzarsudependencia.

Tanciertocomoelproverbioeselcomentarioqueundirigentedeunaorganizacióndebasehizosobreél:

“avecessenecesitacomerprimeroparatenerfuerzasparalevantarlacañadepescar,ysinosetieneamanoelmaroalmenosunalagunita,pormásqueteenseñenapescarnovasatenerdóndehacerlo…”(cf.Tapia,2015:127).

Este comentario tan realista puede servirnos para identificar tres elementos quesimbolizanlasdimensionesotipologíasposiblesparaelserviciosolidarioofrecidoporlosproyectosdeaprendizaje-servicio.

Page 36: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

36

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

FIGURA 7: La caña, el pescado y la laguna: tres dimensiones de una solidaridad inteligente.

Enestametáfora,elpescadosimbolizalosbienes o serviciosdistribuidosenlaaten-cióndirectaa lasemergencias,asícomolascampañasdedifusiónqueenvezdebienes entregan información que puede o no ser relevante o aprehendida por lapoblacióndestinataria.

Lacañadepescarrepresentaelintercambioylatransferencia de saberesqueper-mitanalossujetoshacersecargodesuspropiasproblemáticasenformaautónoma.

Finalmente,elmarolalagunahacenreferenciaalosterritoriosocomunidades,alcontextoambiental,yalanecesidaddeimpulsarprocesosdedesarrollo localquecontribuyanalbiencomúndetodaunapoblación.

Losdistintostiposdeactividadsocialplanteadosexigendelosestudiantessaberesprogresivamentemáscomplejos.Recogerunpaquetedefideosdelaalacenafami-liarodistribuirverduras(atencióndirecta)exigemenosconocimientosquediseñarunafichedeprevencióndeldengue(campañasdedifusión/sensibilización),ymuchomenosdelosnecesariosparasostenerunprogramadeapoyoescolarodecapacita-cióndereferentescomunitariossobreproblemáticassanitarias,ocómocuidarunahuertayalimentarsebien(transferenciadesaberes).Accionescomolamejoraenlacalidaddelaguaolosmecanismosderecicladourbano,elfomentodeemprendi-mientosproductivosoeldesarrollodeestrategiasparavalorizarelpatrimoniohis-tórico(motorizareldesarrollolocal)sueleninvolucrarnosólotiemposmáslargos,sinotambiénconocimientos más complejosyunmayor grado de alianzasconotrosactorescomunitarios.

Esimportantesubrayarqueesposiblellevaradelanteproyectosdeaprendizaje-ser-viciodesarrollandocualquieradelostiposdeserviciosolidariopresentados,ocom-binandomásdeunadeellos,comoveremosenlasexperienciasquesiguen.

Muchasinstitucionessuelenrealizarsimultáneamentelostrestiposdeserviciosoli-dario:laaccióndirectaodifusión,elintercambiodesaberesolapromocióndelde-sarrollo.Sinembargo,convienepensarcadaproyectocomounaporteenunprocesodecambioymejoraprogresivo,queparte de lo más simple, de la mejora del entorno próximo, y avanza hacia transformaciones sociales que dejan capacidad instalada,modosdehacer,actitudesylegislaciónquefavorecenuevosdesarrollos.

Según la realidad localy lasnecesidadescomunitarias, sedeberáconsiderarquéaccionessolidariassonpertinentesparalaedad y saberes de los estudiantes,yquéotrasintervencionespuededesarrollarlaescuela,otodalacomunidadeducativa,paracolaborarconlaaccióndeOrganismospúblicosodeOrganizacionesdelaSo-ciedadCivilqueapuntenaldesarrollolocal.

Concluyamosestepuntosobrelasolidaridadsubrayandoqueunadelasprincipa-lesdiferenciasentreelactivismoylaaccióntransformadoraesqueestaúltimare-quiere ineludiblementedelusodela inteligenciaydelejerciciodelaempatía,elpensamientocríticoytambiéndelosconocimientosnecesariosparadiscernircómoresponderalasproblemáticassocialesqueladesafían.

Atención directa:entrega de bienes o servicios

Campañas de difusión

Impulso de procesos de desarrollo local

Intercambio y transferencia de saberes

Page 37: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

37

Edición Perú

2.2 – Protagonismo de los estudiantesElprotagonismodelosestudiantesesunadelascaracterísticasconstitutivasdeunproyectodeaprendizaje-serviciosolidariodecalidad.Estacondiciónindispensableobviamenteadquirirádiversasmodalidadesdeacuerdoconlaedad,comoaclarare-mosmásadelanteenelcapítulo3.

Enlosproyectossolidarios–comoentantasotrasformasdeprotagonismojuvenil–seevidenciaquesugeneracióneshoy,quelosjóvenessonypuedenserconstruc-toresdelpresenteynosólo“laesperanzadelmañana”.Cuandosusutopíasysussueños,susdeseosyempujehaciaelcambiosonacompañadosdesdelaescuela,porelrespaldoinstitucionalydocente,muyamenudologranquelasideasysueñosseconcretenenproyectosrealizados,que“sustrabajosdeinvestigaciónysusiniciati-vassocialessuperenlainstanciade«ideadeproyecto»,demonografíaqueacabaenlaBibliotecaescolar,olavirtualidadyelsimulacro,parallegaraserrealidad”(cf.DelCampo,2013:6).

Lamayoríadelaslegislacionescontemporáneasincluyenentrelasmisionesineludi-blesdelsistemaeducativoladeformar“ciudadanosparticipativos”,“protagonistasactivos”desuaprendizajeydelavidasocialypolítica.Sinembargo,lanociónmismade“protagonismo”infantilyjuvenilsueleserobjetadaporquienessiguenpensandolaeducacióncomounprocesocentradoeneleducadormásqueeneleducando.Asumirenlaprácticalatanmentadacentralidaddelsujetoqueaprendeimplicaunaltogradodeinnovaciónconrespectoalasprácticastradicionales.

2.2.1 –Aprendizaje por proyectos, aprendizaje centrado en el sujeto que aprendeLas prácticas de aprendizaje-servicio solidario son una forma de aprendizaje por proyecto y, como tales, son estrategias en las que las actividades de aprendizajedebenestarprotagonizadaspor losestudiantesycentradasensus intereses,yenlasqueeldocenteejerceelroldeobservadoruorientadorparaayudaraliberarelpotencialdelniñoojoven.

“La metodología de proyectos posibilita que los niños sean los protagonistas de su propio aprendizaje (…) a través de su implicación activa y la adquisición de nuevos conocimientos a partir de los que ya poseen (aprendizajes signifi-cativos), para reflexionar y utilizarlos en otros contextos sociales y comunica-tivos (aprendizajes funcionales)” (Muñoz Muñoz y Díaz Perea, 2009: 101-126).

Enelcasodelosproyectosdeaprendizaje-serviciosolidario,losniñosylosjóvenestienenlaoportunidaddeimplicarseconsucontextocomunitario,ydesarrollarallí–ynosóloenelaula-aprendizajessignificativosyfuncionales.Laexperienciamues-traquela motivación solidaria fortalece la autoestima y el interés por desarrollar nuevos saberes.

2.2.2 - La escalera de la participación

Enlaperspectivadelaprendizaje-servicio,nobastaconquelosniñosyjóvenesesténenacción.Esnecesariopreguntarsesirealmenteestándesarrollandounaauténticaexperienciadecompromisopersonalyparticipación.

Cuandose intentacomenzarunproyecto solidario,aveces sepiensaque lomássimpleesorganizartodoentrelosdocentes,directivosolosreferentescomunitariosydarleselproyectoyaarmadoalosestudiantes.Puederesultarrápidoyprácticoentérminosdelosadultos,peronoesauténticoaprendizaje-serviciosolidario.Nadieaprendeaserunciudadanoactivosiguiendo indicacionesdeotrosconproyectos

Page 38: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

38

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

ajenos.

Laexperienciamuestraquesilosestudiantesnose“apropian”tempranamentedelproyecto,ésteseráexcesivamentedependientedelasfigurasadultasy,porlotanto,nodesarrollarátodosupotencialformativo.

Uno de los aprendizajes más valiosos y más duraderos de los proyectos de aprendizaje-servicio es precisamente que los niños y jóvenes aprenden a or-ganizarse y a actuar con personas diversas, saberes que justamente en las aulas tradicionales no siempre se logran.

Paraexplicarlosconceptosde“participación”y“protagonismo”puederesultardeutilidad la metáfora de la “escalera” de la participación. Roger Hart (1993:10-18)definelaparticipacióncomo“lacapacidadparaexpresardecisionesqueseanre-conocidasporelentornosocialyqueafectana lavidapropiay/oa lavidadelacomunidadenlaqueunovive”.

FIGURA 8: Participación y protagonismo infantil y juvenil (Hart, 1993:10).

Laparticipacióninfantily juvenil“…suponecolaborar,aportarycooperarparaelprogresocomún,asícomogenerarenlosniñosyjóvenesconfianzaensímismosyunprincipiodeiniciativa.Además,(los)ubicacomosujetossocialesconlacapacidaddeexpresarsusopinionesydecisionesenlosasuntosquelescompetendirectamenteenlafamilia,laescuelaylasociedadengeneral”(Apud,2003:4).

Endefinitiva,enunproyectodeaprendizaje-serviciosolidario,losestudian-tesnosólodebenserinformados,consultadosytenidosencuenta,sinoquedebieranpoderconsiderar propio el proyectodesdesusestadiosinicialesdeplanificación.

Protagonismo juvenil Comparten gestiónToman decisiones

Propuestas aceptadas

Presentan iniciativasSon consultados

Reciben informaciónPresencian (simbólica)

Manipulación

No participación

Participación

Page 39: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

39

Edición Perú

2.3 - Articulación entre los saberes y la práctica solidaria

Elaprendizaje-serviciosolidarioentiendequeelconocimientoesunbiensocialyunacontribuciónaunmundomásdemocrático, justoysolidario;por lo tanto,noconcibelosprocesosdeaprendizajeexclusivamenteenfuncióndelcrecimientoin-dividual,sinotambiéncomopartedelprocesomásampliodelaconstrucción del bien común.

Poreso,losproyectosapuntanaidentificarlosconocimientosmáspertinentesyre-levantesparalaresolucióndeproblemassignificativosenlarealidadmásalládelasparedesdelaula.

Laestrechavinculaciónentreteoríayprácticaylafrecuentenecesidaddearticu-lacióndeconocimientosmultidisciplinareshacenque lasprácticasdeaprendiza-je-serviciosealejendelenciclopedismotradicionaly seaproximenaparadigmasepistemológicos más acordes con los actuales desarrollos científicos (cf. Herrero,2002:107).

Desdeunavisión interdisciplinariadelconocimientoqueintegraloacadémico, loemocionalyeldesarrollosocial,sepuedenarticularlosaprendizajesescolaresconlaacciónsolidaria.LasexperienciaseducativassolidariasdocumentadasenAméricaLatinaenlasdosúltimasdécadasmuestranqueelaprendizaje-serviciopermiteapli-car,encontextosreales,contenidosconceptualesyprocedimientosprovenientesdetodaslasdisciplinasoáreasdelconocimiento(cf.ME,2013:33-35).

“(El aprendizaje-servicio) pretende fortalecer una concepción humanista y no tecnocrática de la acción educativa, concibiendo el aprendizaje académico como parte imprescindible, pero no excluyente, en el desarrollo de personas libres, individual y colectivamente asumidas en su historicidad y posibilida-des de transformación” (CVU, 2004: 6).

Desdeestavisióndelconocimientosepuedenarticularlosaprendizajesescolaresconlaacciónsolidaria.LasexperienciassolidariasdocumentadasenAméricaLatinaenlasdosúltimasdécadasmuestranqueelaprendizaje-serviciopermiteaplicar,encontextosreales,contenidosconceptualesyprocedimientosprovenientesdetodaslasdisciplinasoáreasdelconocimiento(cf.ME,2013:33-35).

Unejemplodeinsercióncurricular:

Escuela de Enseñanza Media Particular Incorporada, Ramona, Santa Fe, Argentina.

Experiencia “Conciencia y Agua – H2O” 16

Corría 1995 en la pequeña localidad rural de Ramona, una antigua colonia piamontesa en el extremo norte de la llanura pampeana. Un grupo de adolescentes de 2do año de la Secundaria, alentados por la docente de Biología, descubrieron que el agua que sacaban de los pozos todas las familias del pueblo estaba contaminada por razones naturales con altas dosis de arsénico y otros minerales. Investigando, recurriendo a las autoridades y a los medios de comunicación y, concientizando a sus vecinos, tres años después los adolescentes egresaron de la escuela con la satisfacción de haber conquistado para el pueblo una planta potabilizadora donde los pobladores podían cargar sus bidones con agua potable, y también de haber adquirido una envidiable cantidad de premios por la calidad de su investigación científica.

16 ME(2004:160).ExperienciaganadoradelPremioPresidencial“EscuelasSolidarias”2000,2003y2014.

Page 40: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

40

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

Al primer grupo de “H2O” lo sucedieron nuevas camadas de estudiantes que, en-tusiasmados por el impacto del trabajo científico y social de sus compañeros, trabajaron para que el agua potable alcanzara a un número cada vez mayor de personas de su comunidad, y para que los problemas de salud provocados por los largos años de ingesta de arsénico fueran abordados en el hospital local.

Año tras año, los que egresan les “pasan la posta” a los más jóvenes, que a su vez intentan encontrar aproximaciones originales a la problemática: un año propusieron utilizar jabones enriquecidos con hierro para que los pobladores rurales no se vieran tan afectados por las consecuencias de lavarse con el agua contaminada; luego impulsaron el embotellado del agua de la planta potabili-zadora para que llegara más fácilmente a todos los hogares. La población, con consciencia de riesgo, fue cambiando sus hábitos en el consumo del agua y dejando de utilizar el agua subterránea contaminada. Finalmente, hace pocos años los esfuerzos de escuela y comunidad culminaron con el tendido de la red de agua corriente, que ahora hace llegar el agua potable a todos los vecinos del área urbana.

Un proyecto llevó al otro: al tratar de concientizar a sus vecinos del riesgo del agua contaminada, los estudiantes tomaron conciencia de lo que implicaba que la localidad no contara con medios de prensa propios. Con el apoyo de la docente de Comunicación, los estudiantes editan desde 1999 “El Cristal”, un periódico mensual que llega también a los pueblos cercanos. El suplemento “Comodín” es parte del periódico y aborda problemas concretos de medio am-biente y salud, en articulación con el Servicio de Atención Médica de la Co-munidad de Ramona. Para dar sustentabilidad al periódico, los estudiantes se organizaron en una cooperativa escolar que gestionan con apoyo de las asig-naturas Economía y Gestión y Tecnología.

Unos años más tarde, y frente a la extensión del monocultivo de soja sin cono-cimiento de los efectos adversos, surgió el proyecto “Sator, el agricultor sabio”, que combina la investigación sobre la degradación del suelo con el desarrollo de una campaña de información y concientización.

Muy vinculado al anterior, y viendo el aumento de la obesidad infantil por el consumo de alimentos procesados industrialmente y la pérdida de hábitos sa-ludables, así como problemas de malnutrición, surgió el proyecto “Microcon-ciencia, alimentación con eficiencia”, que apuntó a investigar y capacitar en hábitos de alimentación y nutrición, y que incluyó la organización de un mi-croemprendimiento de producción artesanal destinado a mejorar la calidad de alimentación de los niños.

A partir de estos y otros proyectos, la escuela ha elevado la calidad educativa de la institución y ha recibido numerosos reconocimientos, tanto nacionales como internacionales. En un porcentaje no tan frecuente para escuelas rura-les, el ciento por ciento de los estudiantes participantes en los proyectos han seguido estudios superiores. Además de convertirse en un centro de excelencia académica, la escuela se ha ganado el agradecimiento de la comunidad. Cuan-do finamente se instaló el tendido del agua potable, los concejales votaron que cada vecino aportara con la factura de agua una pequeña cantidad de dinero a un fondo que se entrega a la escuela, como reconocimiento del pueblo de Ramona por todo lo que ha aportado a su calidad de vida.

Page 41: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

41

Edición Perú

Acontinuación,elcuadromuestralaarticulaciónentreaprendizajescurricularesyactividadessolidariasentornoalproyectoinstitucionaldeaprendizaje-serviciodelcasonarrado:

FIGURA 9: Escuela “San José de Calasanz”, Ramona, Santa Fe. El proyecto educativo institucional de aprendizaje-servicio y sus articulaciones curriculares (Tapia y otros, 2015: 180).

Quisiéramossubrayarqueenlavidacotidianadelaescuela,las“articulacionesin-terdisciplinarias”son,antesquenada,vínculospersonalesentrelosdocentes;quelarealidadsepresentademaneracomplejaeinterdisciplinaria(cf.Wagensberg,2014:14)y,porlotanto,elpensamientointerdisciplinarioseaprendehaciendo,intentan-doresolverlosproblemascomplejosquenosafectanatodos.

Losproyectosdeaprendizaje-serviciopuedentambiéncontribuiraplantear en las aulas las preguntas difíciles,lasqueapuntanalascausasestructuralesde lapobrezay laviolaciónde losderechoshumanos,comobaseparaeldesarrollodeproyectosquesuperenlasintervencionesemotivasyasistemá-ticas,para avanzar hacia proyectos más complejos y eficaces.

Page 42: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

42

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

CAPÍTULO 3:Cómo implementar proyectos de aprendizaje-servicio solidarioItinerario de un Proyecto de arpendizaje-servicio17

Acontinuaciónproponemoselesquemadeunitinerarioposibleparaeldesarrollodeunproyectodeaprendizaje-servicio.

ETAPA 1: MOTIVACIÓN

Motivaciónpersonaleinstitucionalparadesarrollarelproyecto.

Conocimientoycomprensióndelconceptodeaprendizaje-servicio.

Concienciadelaimportanciadelprotagonismojuvenil.

ETAPA 2: DIAGNÓSTICO

Identificacióndenecesidades/problemas/desafíosjuntoconlacomunidaddestinataria.

Análisisdelafactibilidadderespuestadesdelainstitucióneducativa.

ETAPA 3: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivosdelserviciosolidarioydelaprendizaje.

Destinatariosdelserviciosolidario.

Actividadesdelserviciosolidario.

Contenidosyactividadesdelaprendizaje.

Tiempos-Cronogramatentativo.

Lugaresdedesarrollodelproyecto.

Responsablesyprotagonistas.

Recursos.

Reflexiónyevaluacióndeldiseñoycoherenciainternadelproyecto.

ETAPA 4: EJECUCIÓN

Establecimientodealianzasinstitucionales,obtenciónderecursos,formalización

deacuerdos,conveniosyalianzas.

Implementaciónygestióndelproyectosolidario.ydesarrollosimultáneode

loscontenidosdeaprendizajeasociados.

Registrodeloactuado,reflexiónyevaluacióndelprocesoylogrosintermedios.

Ajustes,revisiones,nuevasimplementacionesyalianzas.

ETAPA 5: CIERRE Y MULTIPLICACIÓN

Evaluaciónysistematizaciónfinales.

Celebraciónyreconocimientodelosprotagonistas.

Continuidadymultiplicacióndeproyectosdeaprendizaje-servicio.

Reflexión | Registro, sistematización y comunicación | Evaluación

17 Unaprimeraversióndeesteitinerariofueelaboradaen2000porelequipodelPrograma“EscuelayComunidad”delMinisteriodeEducaciónargentino(ME,2000).LabasedelactualformatofuedesarrolladaduranteelPrograma“PasoJoven”(2004),conparticipacióndeorganizacionesdeArgentina,BoliviaylaRepúblicaDominicana.LaversiónquesepresentaaquíesfrutodelareflexióncompartidaentrelosequiposdeCLAYSSydelactualProgramaNacionalEducaciónSolidariadelMinisteriodeEducaciónyDeportesdelaRepúblicaArgentina.

Page 43: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

43

Edición Perú

Etapas y procesos transversales en el itinerario de un pro-yecto de aprendizaje-servicio

Caminante, son tus huellas, el camino y nada más;

caminante, no hay camino, se hace camino al andar…

AntonioMachado,“Caminantenohaycamino”

Eldesarrollodeunproyectoescomouncaminoarecorrer,un“itinerario”ylohemosdivididoengrandes“etapas”:unmomentopreviodemotivaciónyconceptualización,odeelaboraciónmotivacionalyracionaldelproyecto;elprimermomentodeacerca-mientoalarealidadcuandoreconocemosproblemas,emergencias,desafíoseima-ginamosyplaneamosquéquisiéramoshacerpararesolverlos;unsegundomomentoenelqueactuamos;yuntercermomentodecierre,enelqueevaluamosloactuado,aprendemosdeloserrores,celebramosyplaneamossivolvemosaempezar…

Observandoelesquemadelapáginaanterior,podremosidentificarlasetapasalasquenosreferimos:

1–Motivación

2-Diagnóstico

3–Diseñoyplanificación

4–Ejecucióndelproyecto

5–Cierre

Esteesquemapuededesarrollarsedemanerasdiferentesencadaescuela,ypuedeinvolucraractividadesmásomenoscomplejassegúnlascaracterísticaspropiasdecadaproyecto.Elitinerarioqueproponemosapuntaasugeriryordenaralgunasdelastareasmásimportantesparaunapropuestadeaprendizaje-serviciodecalidad.

Mientrasquelasetapasdelitinerariorespondenaunalógicasecuencialy,podría-mosdecir,progresivadelastareas,hayaspectosdeunproyectoquenosedanenordencronológico,sinoqueloatraviesanpermanentemente.Poreso,el itinerarioincluyetresprocesossimultáneos,queinvolucranalconjuntodelproyecto:

• Lareflexión,

• Elregistro,lasistematizaciónylacomunicación,

• Laevaluaciónprocesualomonitoreo.

Estosson“procesostransversales”respectodelproyectoyparalelosentresí.Esde-cir,atraviesanalproyectodurante“todasuvida”,entodassusetapasypasos.Ade-más,entreellosrespondenaunalógicadesimultaneidadymutuadeterminación.

Lasiguienteimagennospermitesintetizargráficamenteelesquemadelitinerariopropuesto:

Page 44: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

44

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

Aunque la trayectoriadecadaproyectoesúnicay lospasos tomaránel ritmodeaquellosque“transiten”elproyectoenfuncióndelascaracterísticaspropiasdecadapersona,decadagrupo,decadainstitución,decadanecesidad,decadacontexto,loquesípodemosaseguraresquelas“huellas”seránimborrableseneldesarrolloindividual,colectivoycomunitario.

Enelapartadosiguientenosproponemosdesarrollarcadaunadelaspartes–co-menzandoporlosprocesostransversales,siguiendoporlasetapasylosrespectivospasos-deunitinerarioposibleparaunbuenproyectodeaprendizaje-servicio.

Los Procesos transversales

ReflexiónSedenominareflexiónalosprocesosyactividadesatravésdeloscualeslosprota-gonistasdelproyectopuedenpensarcríticamentesusexperienciasyapropiarsedelsentidodelservicio.Esunodeloselementosdistintivosycentralesdelapropuestadelaprendizaje-servicio.

“La reflexiónsistemáticaesel factorque transformaunaexperiencia inte-resanteycomprometidaenalgoqueafectadecisivamenteelaprendizajeydesarrollodelosestudiantes”

Los espacios de reflexión -si la pensamos como una capacidad que estudiantes ydocentespuedandesarrollarenelproyecto-permitenconectarlateoríaconlaprác-tica,loscontenidosdeaprendizajeformalesconlasexperienciasenelterreno,to-mardistanciadelaspropiasprácticasyrepensarlascríticamente,encararcuestionesvincularesodefuncionamientogrupal.

Serecomiendalareflexiónenlasdiversasetapasypasosdelitinerariodetodobuenproyectodeaprendizaje-servicio:

• Enlaetapaprevia:paralaconcientizaciónylarevisióndeconocimientospre-viosindispensablesyparadetectarlanecesidaddeactividadesdeaprendizajeanterioresaldesarrollodelservicio.

• Durantelaejecucióndelaexperiencia:orientaciónyasistenciaparacompren-der situaciones y resolverlas, evaluar sentimientos, distinguir problemáticas,detectarerrores,pensaralternativas,encontrarnuevosabordajes.

• Vinculadaconelregistro,lasistematizaciónylacomunicación:parasistema-tizarlosregistrosyorganizarelportfoliodelaexperiencia;paraoptimizarlosmodosdecomunicar,para reconocer logros intermedios,procesosyconoci-mientosadquiridos.

• Vinculada con la evaluación: para extraer conclusiones, encontrar variablesválidasparamedirlogros,satisfaccióneimpactodelaexperiencia.

Lareflexiónpermite,enlasinstitucioneseducativas,quelosalumnosyalumnasha-ganconcienteslosaprendizajesqueestánrealizando,planteensusdudasyviven-cias,consolidensuprotagonismoyefectúensugerencias.Almismotiempo,permitediscutirajustesycorreccionesdelproyectooriginal.

Lareflexiónpuededesarrollarseatravésdemúltiplesactividades,pormediodelaescritura,pormediodeotrosdetiposdeexpresióncreativa,atravésdediscusionesgrupalesenclase,asambleas,reuniones,talleres,momentosespecialesojornadasydejarseformalizadaen:bitácoras,diariosdetrabajo,informes,monografíasdein-vestigación,artefactos,blogs,páginasweb,etc.

Page 45: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

45

Edición Perú

Lavariedaddeactividadesdereflexiónestanampliacomolacreatividaddecadagrupo.

“La experiencia no es lo que le sucede a una persona,

sino lo que ella hace con lo que le sucedió”

Aldous Huxley

Registro, Sistematización y Comunicación

Elregistrodelovividoenelproyectoesunaspectofundamental-yamenudodescui-dado-deunaexperienciadeaprendizaje-serviciodecalidad.Registrarloaprendidoyactuadoalolargodelproyectoynosolocuandoésteestáconcluyendo,constituyeuninsumoinvalorableparalosprocesosdereflexión.Asícomomuchasinstanciasyactividadesdereflexiónson,también–simultáneamente-instanciasderegistrodeloactuado:diariosdetrabajo,bitácoras,informes,expresionescreativas,fotografías,recopilacióndeanécdotas,grabacióndetestimoniosycolecciónderecortesdepe-riódicos,entreotras.

Elregistropermiterecuperarloscontenidosylasaccionesqueseponenenjuegodurante laejecucióndeunproyecto.Debecontemplar lamotivacióny “puntodepartida”delproyecto,eldiseño,lascircunstanciasdesuejecución,lasdificultadesyloslogros,losmomentosdereflexiónyevaluaciónquelaacompañaron,elfinaldelproyectoy“puntodellegada”(logrosfinales,indicadores,impacto).Deestamane-ra,elregistroseconstituyeenuninsumoclavedelprocesodeevaluación,eindis-pensableparalacomunicacióndelproyecto.Paraello,haymúltiplesmanerasdeirdocumentandosusetapasyprocesos:puederealizarseendiversosformatos(diario,portfolio,cartelera,carpetadelproyecto,blog,páginaweb,etc.)ysoportes(escrito,audiovisual,multimedia).Detodasestasmanerassepuedeestimularelprotagonis-mojuvenilydesarrollarexcelentesycreativasactividadesdeaprendizaje.

Podemosdecirqueregistrares,entonces,utilizartodoslosformatosysoportesquesepuedaycreaconvenientesparaconvertirloshechosoprocesosclavesdelpro-yectoenunainformaciónplausibledeserevaluadaycomunicada.

Lasistematizaciónrecuperalariquezadelproyectoyaportaalaconstruccióncolec-tivadeaprendizajes.Ordenarcontodoelequipodetrabajoloquesevaregistrandoen forma individual y grupal en cada etapa del proyecto constituye también unaimportanteactividaddereflexión,yaquepermiterecuperarlopersonaleingresarloalaconstruccióncolectiva.

Aljerarquizarysistematizarlainformaciónreunida,sevaadescubrirlaparticularfisonomíadelproyecto,ytambiéndistinguirconfacilidadlasfortalezasylosaspec-tosacorregir.Enestesentido,lasistematizacióntienetambiénuncomponentedeactividadevaluativa.

Además,losproductosresultantesdelasistematizaciónseránlabasedelacomuni-caciónydifusióndelproyectodentroydesdelainstituciónhacialacomunidad.Paralainstituciónfuncionacomoun“escalón”parapensarnuevosproyectosoreplicarlosexitosos;paralacomunidad,porqueapreciarálaenvergaduradelaacciónme-diantedatosverificables;paralosprotagonistas,dimensionasutarea,sucompromi-soylasaccionesdesarrolladas.

Elapoyoylaparticipacióndeotrosactoresdelacomunidadestarádirectamenterelacionadoconlaclaridaddelainformaciónbrindadayconlaposibilidaddemedirelimpactodelproyectosobrelabasededatosrealesymensurables.

Podemosdecirquesistematizares,entonces,ordenaryjerarquizarlainformaciónregistrada,demaneraestratégicaalosfinesdelacomunicaciónquesequierahacerdelproyecto.

Page 46: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

46

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

Lacomunicaciónesunprocesopermanenteentrelosparticipantesenelproyecto,haciaelinteriordelainstitución,hacialossocioscomunitariosyhacialacomuni-dadengeneral.Unbuenproyectodeaprendizaje-servicioimplicagenerarbuenoscanalesdecomunicaciónentrelosparticipantesdelproyecto,ydeellosconlaco-munidad,parahacercircularlainformación,paraconvocaralaparticipación,paraconcientizarsobrelasproblemáticasentornoalasquesedesarrollaelproyecto,paradifundirlasactividadesyloslogros.

Lacomunicaciónpromueveunplusdeaprendizajesypermitehacervisibleloinvisible…

• Aprendizajesespecíficosvinculadosalosprocesosdecomunicación

• Visibilidaddelproyectoydelcompromisociudadanodelosjóvenes

Las10mejoresmanerasdecomunicarelaprendizaje-servicio18

1. Dejequelosestudiantescuentenlahistoria.

2. Ofrezcaunaadecuadadescripciónvisualdelosproyectos.

3. Describaquéeselaprendizaje-servicioenunafrasede30segundos

ynouse“jergapedagógica”conlospadresylíderescomunitarios.

4. Hagacoincidirsusmensajesconeventoseducativosmayoresysignificativos.

5. Hagaqueelproyectosearelevanteparalosinteresesypreocupaciones

desucomunidad.

6. Vinculesuprogramaaunainiciativanacional.

7. Hagala“tareaparaelhogar”:reúnaevidenciasdeque

elaprendizaje-serviciofunciona.

8. Conozcalosargumentosdesuscríticosyestépreparadopararesponderlos.

9. Construyaalianzasconinstitucioneseducativasyorganizacionesdela

sociedadcivilquecompartansusintereses.

10.Seapersistente(ypaciente),cambiarlaspercepcionesllevatiempo.

Aveces,losperiódicoslocalesnorespondenalasusualesgacetillasdeprensa,perounestudianteenviandounahistoriaounacartadelectorestalvezpuededespertarlarespuestamediáticaquesenecesita.Lamayoríade laspublicacionesgratuitasagradecenelenvíodematerialespublicables,lasradioslocalesoFMaceptanmi-crosparasuemisión,previavisitadecontactoalestudio…19

Lavisibilidadmediáticadeunproyectotienequeverconlaposibilidaddequesereconozcayvaloreelaportedelasnuevasgeneraciones,sereviertanlosprejuiciosinstaladosysemotiveaotrosjóvenesalaparticipación.

Evaluación procesual o monitoreo

Laevaluaciónprocesualodemonitoreoesunaspectocentraldeunproyectodeaprendizaje-servicio,prestaatencióna lovivido,analizaaciertosyerrores, con-siderasi lasaccionessevandesarrollandodeacuerdoconloprevisto,si losob-jetivossevancumpliendo.Laevaluaciónesunprocesopermanente,planificadodesdeelprimermomento.

Enelcasodelosproyectosdeaprendizaje-servicio,sudobleintencionalidadde-mandalaevaluacióndelosresultadosenloquehacealcumplimientodelasme-tasfijadasparaelservicioalacomunidadyellogrodelosobjetivospedagógicos

18 LearninginDeedrecopilación,citadaporTapiaMT(2006)op.cit.p.197-198

19 ConsejosdelProyectoSalisbury,GranBretaña,citadoporTapiaMT(2006)op.cit.p.198

Page 47: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

47

Edición Perú

delproyecto:conocimientosycompetenciasadquiridosyaplicados.

LaLic.MargaritaPoggi,planteóenelVISeminarioInternacional“EducacionyServi-cioSolidario”20,refiriéndosealaevaluacióndeproyectosdeaprendizajeservicioque:“(…)hayqueproponerseevaluarlosobjetivosqueoriginalmentefueronprevistosdesdeeldiseñodelproyectoperotambiéntenerlaaperturasuficientecomoparapoder capturar aquellos que tienen que ver con el devenir del proyecto, muchasvecesrebasandoeldiseñomismo”.

Porloexpuesto,podemosdecirquealproponerseevaluaromonitorearunproyectodeaprendizaje-servicio,hayquetenerencuentaprincipalmentelosiguiente:

• Identificarinstanciasdeevaluaciónposibles.

• Distinguirlaevaluacióndelosaprendizajesyladelservicio.

• Indicarmetodologías,responsables,participantesyroldelosmismos.

• Diseñarinstrumentosdeevaluaciónpertinentes(planillasderegistro,entrevis-tas,cuestionariosdeautoevaluación,etc.).

Yquelaevaluaciónprocesualodemonitoreodebe:

• Serparticipativaydemocrática.

• Atenderalprocesoynosóloalosresultados,aunquedebecuantificarlos.

• Propiciarlaauto-evaluacióndeloslogrosalcanzadosyloscambiospersona-les,frutodelapráctica.

• Partirdeunamiradapositiva,prospectiva.Esdecir,sideunaactividaddeeva-luación surgeque faltaapoyo institucional,noes lomismoplantear lacon-clusión“faltadecompromisodelosdirectivos”que“acordarreuniónconlosdirectivosparaplanteartalocualsituacióndelproyecto”.

Comosepuedeobservar,todolorelativoalaevaluaciónrequiereoperacionescog-nitivasmuyvinculadasalareflexiónymuynecesariasparaelprocesoderegistro,sistematizaciónycomunicación.

20 MinisteriodeEducación,CienciayTecnología,ProgramaNacionalEducaciónSolidaria(2004),ActasdelVISemina-rioInternacional“EducaciónyServiciosolidario”,BuenosAires,p.90www.clayss.org.ar/publicaciones-me_argentina.html

Page 48: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

48

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

Las etapas del itinerario

ETAPA 1 – Motivación

Lamotivacióneselprimerimpulsoquellevaacomenzarunproyectodeaprendi-zaje-servicio.Esalgoúnicodecadaproyecto,porquecadaescuela,cadadocenteycadagrupodeestudiantessondiferentes,yhacendecadaproyectoalgosingulareirrepetible.

La motivación inicial para desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio puedenacerdelinterésdelosdirectivosydocentespormejorarlaconvivenciaescolar,elrendimientoacadémico,fortalecerlaeducaciónenvaloresy/uofreceraniños,ni-ñasyjóveneslaoportunidaddeserprotagonistasdeaccionessolidarias,pormediodelascualesejercitenactivamentelaciudadaníademocráticaypuedanponerenjuegosusconocimientosycapacidadesalserviciodelacomunidad.Enlasescuelassecundarias,lanecesidaddeponerenmarchalosproyectossociocomunitariosso-lidariosestablecidosporelConsejoFederaldeEducaciónpuedeserlamotivacióninicialparaqueunaescuelaplanifiquesuprimerproyectodeaprendizaje-servicio21.

Enmuchoscasos,lamotivaciónpuedesurgirapartirdeunademandaconcretaquellegaalaescueladesdeunaorganizacióndelacomunidad,porunainquietuddelosvecinosolasfamiliasdelaescuela,oporinquietudesdedocentesyestudiantesporresponderaproblemáticasquelosinterpelanolosmotivanalaacción.

Inicialmente, lamotivaciónsuelesercompartidasóloporunnúmeroreducidodepersonas,quepuedenllegaraconvertiseen“líderesnaturales/coordinadores”delproyecto.Paraqueunproyectopuedallevarseadelante,lamotivacióndebesercon-tagiadaaatodoslosposiblesparticipantes,yenlamayormedidaposibleabarcaratodalacomunidadeducativayalacomunidadengeneral.Cuantomásfuertesealamotivacióncompartida,mejorsepodrágarantizarlaviabilidad,laejecución,lacontinuidadylasustentabilidaddelproyecto.

Enalgunoscasos,seráevidenteparatodosporquéesnecesarioorganizarelproyec-to;enotroscasos,noserátanevidenteyhabráqueinvertirtiempoyesfuerzoparamotivarsuficientementeaquienesesténinvolucradosdirectaoindirectamenteenelproyecto.

Laetapadelamotivacióninvolucradosaspectoscentrales:

a)motivaciónpersonaleinstitucionalparadesarrollarelproyecto

b)conocimientoycomprensióndelconceptodeaprendizaje-servicio

21 ParasabermássobrelosProyectosSociocomunitariosSolidariosdelanuevasecundaria,ver:ResoluciónConsejoFEDERAL93/09,yeldocumento“Orientacionesparaeldesarrolloinstitucionaldepropuestasdeenseñanzasocio-comunitariassolidarias”,MinisteriodeEducacióndelaNación,ProgramaEducaciónSolidaria(2010),quesepuededescargaren:www.clayss.org.ar/publicaciones-me_argentina.html

Page 49: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

49

Edición Perú

a) Motivación personal e institucional para desarrollar el proyecto

Como señalamos más arriba, los motivos por los cuales se inicia un proyecto deaprendizaje-serviciopuedensermuyvariados.Yaseaquelamotivacióninicialhayasurgidodelosdirectivos,losdocentes,losestudiantesolacomunidad,enestaetapaesimportante:

• dejarenclaroporquélainstitución,decidedesarrollarunproyectodeapren-dizaje-servicio,considerandosuperfil,

• incentivarlamotivacióndelosequiposdirectivos,delosdocentesylospadres,

• analizarypromoverlamotivacióndelosestudiantes,

• considerarquiénesseránlospromotoresy“líderesnaturales”delproyecto,

• analizarcómoseestableceráelvínculoconlacomunidadylosreferentesdelamismaquedeberánestarinformadosocomprometidosconelproyecto.

Enelcasodelasescuelassecundariasque inicianlarealizacióndeProyectosso-ciocomunitarios solidarios, también deberían recuperar y evaluar las fortalezas ydebilidadesdelasexperienciassolidariaspreviamenterealizadasoencurso,yaseaqueestasfueranvoluntariasuobligatorias22.

Esimportanteplanificaractividadesinformativasydemotivaciónparalaparticipa-cióndedocentes,estudiantes,comunidadeducativa,yeventualmente,comunidadengeneral,queapuntenafortalecerlaconviccióndelaimportanciaformativadeestosnuevosespaciosdeparticipación.Cuantomásclarasealamotivaciónporlacualsevaadesarrollarelproyecto,ymássecomparta,mayorseránlasposibilida-desdequeelproyectoresulteparticipativoysustentable.

b) conocimiento y comprensión del concepto de aprendizaje-servicio

Unaparteimportantedelamotivacióninicialdelproyectoesquetodoslospartici-pantespuedanconoceryentenderlosalcancesdelapropuestadelaprendizaje-ser-vicio,ysusdiferenciasconotrostiposdeactividadsocialyconotrasestrategiasdeenseñanza.

La capacitación de los docentes es fundamental, y permitirá enriquecer el planea-mientodelproyecto,articularintencionadamentelaactividadsolidariaconelproyec-toeducativo,yanticiparydisiparlostemoresycríticasquetodainnovacióngenera.

Lacapacitacióndelosestudianteslosincentivaráa“apropiarse”delproyectoyasu-mirelprotagonismotantoenlasactividadescomunitariascomoenlosprocesosdeaprendizajeinvolucrados.

Silospadresolasfamiliasdelacomunidadeducativaconocenafondoeltipodepropuestaquesellevaráacaboesposiblequesurjanaliados,colaboradoresyac-torespotencialesquecontribuyanaenriquecerlaexperienciao,ensudefecto,sereducirálaoposiciónolostemores,ylaexperienciapodrádesarrollarseconmíni-moscontratiempos.Amenudolasfamiliasexpresantemoresencuantoalassalidasaterreno,olespreocupaquesushijos“pierdaneltiempo”,porquetienenprejuiciosypreconceptosquepuedenserabordadosatravésdeldiálogoylajustificacióndelaimportanciaeducativadelosproyectosdeaprendizaje-servicio,ydelosvínculosinstitucionalesestablecidosconlacomunidad.

Finalmente,esimportantequelosparticipantescomunitariostenganclaroslosal-cancesyfinalidadesdelaactividad,paraquenosegenerenfalsasexpectativas,ytambiénparaquelosparticipantescomunitariospuedanasumirelroldeco-prota-gonistasdelproyectoylacomunidadpuedaasumirefectivamenteellugarde“es-pacioeducativo”.

22 Verpunto3,“Pordóndeempezar”,enelDocumentode“Orientaciones…”,cit.,pp.18ysiguientes,www.clayss.org.ar/publicaciones-me_argentina.html

Page 50: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

50

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

ETAPA 2 – Diagnóstico

Momentodemotivación,análisis,diagnósticoytomadedecisiones,conlasvariantesquecadasituaciónexijaydeacuerdoconlaculturainstitucionalpropia.Incluyeeldiseñodeunaplanificaciónrealistayconcreta.Másque laaplicaciónderecetas,debeseraprendizajeparatodoslosparticipantes, vadesdeladecisiónde“haceralgo”hastacomenzaraimplementarunproyectodefinido.

Paso 1 Diagnóstico participativo

Lapalabra“diagnóstico”hacereferenciaaunamiradaanalíticasobreunarealidaddeterminada, talcomoseempleaenlaejecucióndeproyectossociales.Estetipodediagnósticopermitepercibirmejor“quésucede”enunespaciosocial,detectarproblemas,relaciones,establecerfactoresinteractuantesyposiblesvíasdeacción.

Enelcasodeunproyectodeaprendizaje-servicio,eldiagnósticoapuntaaidentificarlasnecesidadesrealesy“sentidas”porlacomunidadquepuedanseratendidasdes-delainstitucióneducativa,porlosniños,adolescentesyjóvenes,ysimultáneamen-teaidentificarentreellaslasmejoresoportunidadesparadesarrollaraprendizajessignificativos.

Habráquebuscarinformación,consultarconpersonasrepresentativas,líderesco-munitarios,gruposeinstitucionesquesedesempeñanenelámbitoseleccionado.

Unametodologíaparticipativapermiteaprovecharlossaberesdetodosyseconsti-tuyeenunejerciciociudadanodemocrático,ayudaatomarencuentalaopinióndelos potenciales destinatarios/co-protagonistas del proyecto, especialmente en loscasosenqueseatiendeaunacomunidaddiferentedeladepertenencia(viajesso-lidarios).Lasactividadespuedenser:unajornadainstitucionaldeclarificaciónsobreproblemassociales,investigaciónycompilacióndematerialacadémico,periodísti-co,odeInternet,debatesendistintosámbitosdelacomunidadeducativa,jornadade“puertasabiertas”,entrevistas,recoleccióndedatos.

Másalládelastécnicasempleadas,esimportantegarantizarlamayorparticipaciónposible,loqueredundanosóloenlaefectividaddeldiagnósticosinoenelinvolu-cramientodetodoslosactoresenelproyectomismodesdeelvamos.

Cuandoelproyectodeaprendizaje-serviciosedesarrollafueradelacomunidaddepertenencia,enunambientedistante,esesencialqueloslazosinstitucionalesycon-tactospreviosapuntenagarantizaruna“entrada”en lacomunidad-respetuosayadecuadaalostiempos,necesidadesysentiresdelosdestinatariosyque,asimismo,favorezcalacontinuidaddelasaccionesmásquelasintervencionesaisladasoes-porádicas.

La caracterización del problema

Enalgunosmanualesdediseñodeproyectosseutilizantécnicas(verHerramientas)yseconsiderancriteriosde“asignacióndeprioridades”.

Page 51: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

51

Edición Perú

Aefectosilustrativos,mencionamosalgunosdeellos:

• Enumeracióndeproblemasqueafectanaunciertogrupodepersonas

• Identificacióndelascaracterísticasdelasituaciónsocialylosfactoresquelasgeneraron(causas)

• magnitud,esdecir,númerodepersonasquesufrenelproblema

• gravedaddelmismo,conuncomponenteobjetivoyuncomponentesubjetivo,

• (laprioridadourgenciaquesepuedeestimarenelanálisisysuinterrelación)

• urgenciaquerequieresuatención

• informeoestudiodelosantecedentesdelproyecto(siexistenaccionessimila-resenlazonaoenunadiferente,sihubointentospreviosdeabordajeanálogoalconsiderado)

• identificacióndelascaracterísticasdelacomunidadeducativa,desusfortale-zasysuslimitacionesparaidentificaralternativasdeacción

• obstáculosydificultadesparaintervenir

• recursosdisponibles

• sociosparaabordarelproblema:otrasorganizaciones

Análisis de la posibilidad de respuesta desde la institución educativa

• Larespuestaquepodríadarlaescuela,¿tienequeverconsuidentidad?

Los problemas sociales son múltiples y complejos, y la institución educativano puede ni debe pretender responder a todos ellos. A la hora de definir laproblemáticaaenfrentar,esnecesariopriorizaraquellasnecesidadessocialesquepuedenseratendidasdesdeunproyectoclaramentepedagógico,conaltoniveldeparticipaciónydeaprendizajeporpartedelosestudiantesyaquellasqueesténmásalalcancede lasposibilidades realesdeacciónde losniños,adolescentesojóvenes.

Eventualmente,laescuelapuedeestablecervínculosconotrasinstitucionesdelacomunidad,organismosoficiales,organizacionessocialesyempresas,queabordenlaproblemáticadesdedistintoslugares,ydondelainstitucióneduca-tivasereserveellugarylaidentidadpropia.Enestecaso,setienenclarosloslímitesdelaescuelaypuedenestablecerseacuerdosdecolaboraciónyparti-cipaciónmutuaparacomenzaruntrabajoconjunto.

• Laposibilidaddeofrecersolucionesdeacuerdoconlosrecursos,prioridadesytiemposdisponibles.

Latemáticaaatenderdeberáarmonizarlosinteresesymotivacionesdelosylasprotagonistasdelservicio,lasexpectativasdelacomunidad,losrecursosyposibilidadesrealesdelainstitucióneducativadeatenderesasexpectativas,lapertinenciadelproyectodesdeelpuntodevistaeducativoylasoportunidadesdeaprendizajequepuedabrindarlaacciónsolidariapropuesta.

Habráqueencontrarunadecuadoequilibrioentrelosdeseosdelosjóvenesylaresponsabilidaddelosadultosdegarantizarcondicionesbásicasdeseguri-dadyoportunidadesefectivasdeaprendizaje.

Page 52: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

52

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

ETAPA 3 – Diseño y planificación del proyecto.

Eldiseñodeunproyectodeaprendizaje-servicioeselprocesodeelaboracióndelapropuestadetrabajoquearticulaunaintencionalidadpedagógicayunaintenciona-lidadsocial.Muchosdocentesposeenexperienciadediseñodeproyectospedagógi-cos,tantoenloqueserefierealosProyectosEducativosInstitucionalescomoalasplanificacionesdelatareadelaula.Eldiseñodeunproyectodeaprendizaje-servicioincorporalasherramientasbásicasdelaplanificaciónpedagógicayalgunascues-tionesreferidasalaejecucióndeproyectosenuncontextonoescolar.

Unbuendiseñoaseguralaejecuciónybrindaindicadoresparaevaluarelabordajedelasituación-problemaylosaprendizajescurricularesproducidos.Preguntasbási-casquedeberesponderunaplanificaciónadecuada23:

¿QUÉsequierehacer? Naturalezadelproyecto

¿PORQUÉsequierehacer? Origenyfundamentación

¿PARAQUÉsequierehacer? Objetivos,propósitosymetasdelproyecto

¿QUIÉNESlovanahacer? Responsablesdelproyecto

¿AQUIÉNESvadirigido? Destinatariosobeneficiarios

¿CÓMOsevaahacer? Actividadesytareasmetodología,

actividadesarealizarporcadaunodelos protagonistas,losmétodosqueseutilizarán ylastécnicasimplicadas

¿CUÁNDOsevaahacer? Estimacióndetiemposaproximados

paracadaactividad,previendoespacios paralosprocesostransversales.

Elaboracióndeuncronograma

(ubicacióneneltiempo)

¿CONQUÉsevaahacer? Viabilidad,Recursoshumanos,

Recursosmaterialesyfinancieros

Determinacióndecostosypresupuesto

¿CONQUIÉNESsevaahacer? Alianzasposiblesconotrosactores

comunitarios,organismosoficiales,

organizacionesdelasociedadcivil

¿DÓNDEsevaahacer? Localizaciónfísica.Coberturaespacial

23 Paraprofundizar,consultarTapiaMT(2006)Aprendizajeyserviciosolidarioenelsistemaeducativoyenlasorgani-zacionesjuveniles,BuenosAires,CiudadNueva,p.205a213

Page 53: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

53

Edición Perú

La revisión del diseño y la coherencia interna

Unavezterminada laplanificación,serecomiendaanalizar lacoherencia internadeldiseñodelproyecto.Estosignificaconsiderarsihaycoherenciaenconceptosyactividades,enfuncióndelafundamentación,losobjetivos,lasactividades,laeva-luaciónylosresultados.

Paralarevisióndeldiseñodelproyecto,seofreceacontinuaciónunlistadodepre-guntasquepuedenguiarestecontrol:

• ¿Fueidentificadoydefinidoclaramenteelproblema?

• ¿Essuficientementesólidalafundamentación?

• ¿Esprecisaladefinicióndelosobjetivosdeaprendizaje?

• ¿Esclara ladefiniciónde losobjetivosdeserviciosolidarioenrelaciónconelproblemacomunitariodetectado?

• Lasactividadesplanificadas¿respondenalosobjetivosenunciados?

• ¿Estánidentificadoslosdestinatarios?

• ¿Estánbiendefinidaslastareasylasresponsabilidadesdecadaunodelosparti-cipantes?

• ¿Estánprevistostiemposdentroy/ofueradelhorarioescolarparaeldesarrollodelproyecto?

• ¿Estáncontempladoslosespaciosdentroyfueradelaescuelaquesedestinanaldesarrollodelasactividadesdelproyecto?

• ¿Conquérecursosmaterialessecuenta?¿Resultansuficientes?¿Cuáleselorigendelosrecursosfinancieros?¿Sesolicitafinanciamientodeotrasinstituciones?

• ¿Secorrespondenlasactividadesplanificadasconlostiemposprevistos?

• ¿Secontemplanespaciosdereflexiónyretroalimentación?

• ¿Setienenencuentadiferentesinstanciaseinstrumentosdeevaluación?

• ¿Seevalúanlosaprendizajescurricularesdemaneraexplícita?

• ¿Seevalúalacalidaddelservicioylosresultados?

• ¿Tienenlosestudiantesunrolprotagónico?¿Lohacenentodaslasetapasdelproyecto?

ETAPA 4 – Ejecución del proyecto

Incluyelapuestaenmarchadelproyecto,losmomentosderetroalimentaciónylosmecanismos de monitoreo. La acción y la reflexión, presentes en cada momento,aseguraránquesignifiqueunaprendizajeefectivo.

Page 54: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

54

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

Alianzas y recursos

A) Alianzas institucionales

Lasprimerasactividadesvinculadasdeunproyectodeaprendizaje-servicio–enal-gunoscasossedanmientrasseconcluyelaplanificación-tienenquevercongaran-tizarcuestionesclavepara la sustentabilidaddelproyecto:elestablecimientodealianzasinstitucionalesylaobtencióndelosrecursosnecesariosparasudesarrollo.

Estableceralianzaspermitegenerarvínculosmáseficacesenlacomunidaddesti-nataria,ampliarlasposibilidadesdeincidenciaenelterrenoelegidoy,enmuchoscasosaccederarecursoseconómicosyhumanosconlosquedeotramaneranosepodríacontar.

Uncontactofluidoconlasorganizacionesdelacomunidadatendidaysuslíderesna-turales,sueleserunadelasclavesdeléxitodeunprogramadeaprendizaje-servicio.

B) Obtención de recursos

Las fuentes de financiamiento posibles para un proyecto de aprendizaje-serviciopuedensermuyvariadaseincluir:desderecursospropiosdelainstitución;recursosestatales,donacionesdeempresas,organizacionesopersonasafondosobtenidosatravésdediversasactividadesrealizadasespecíficamenteparaelproyecto.

Losprocesosdeplaneamiento,obtenciónygestióndelosrecursospuedenconsti-tuirseenunodelosprocesosdeaprendizajemásvaliososasociadosalproyectodeaprendizaje-servicio.

Seacual seaelnivel socioeconómicode losprotagonistas,elaprendizajedequetodatransformacióndelarealidadexigecalcularcostos,planearlosrecursosnece-sariosyestablecerestrategiasparaobtenerlosresultasumamentevaliosoypermiteponer en juego competencias cruciales para la futura inserción en el mundo deltrabajo,asícomounsinnúmerodecontenidosdeaprendizaje.

Conoceryaprovecharlosrecursosexistentesanivelnacional,regionalolocal,tantoprovenientesdelEstadocomodeorganizacionesyempresas,constituyeunaprime-rainvestigaciónalaquepuedenestarasociadoslosjóvenesprotagonistasdelpro-yecto.Otraformadegenerarrecursoseslaorganizacióndeactividadesespecíficasparareunirfondos(recitales,ventadeproductosdefabricaciónartesanal,olastra-dicionaleskermeses,feriasdelplato,etc.),estaspuedenconstituirseenunespacioimportantedeprotagonismoyaprendizajedelosjóvenes.

Unavezobtenidoslosfondosnecesarios,esimportante,tantodesdeelpuntodevis-tadelatransparenciadelproyectocomodelaprendizajedelosestudiantesrealizarunregistroordenadodelosgastosylosingresos.

Implementación y gestión del proyecto de aprendizaje-servicio

Una vez puesto en marcha el proyecto, todos los actores involucrados –desde elcoordinadorylosalumnoshastalasorganizacionescomunitariasincluidasenlapla-nificación-constituiránunareddetrabajoparaejecutarlasactividadesprevistas.

Enestainstanciadeconcreción,los“pasos”ylosprocesostransversales(reflexión,evaluación, registro, comunicación, sistematización) tienden a superponerse. Eladecuadoseguimientotantodelosaprendizajescurricularesydelmarcopedagógi-copuestoenmarcha,comodelservicioefectuadoylascuestionesoperativas,con-tribuiráaquetodoloplanificadopuedadesarrollarsearmónicamente.

Laconfeccióndeuncronogramaydeuncuadroconlosresultadosesperadosapar-tirdecadaactividad,facilitannotablementeestecontrol.

Unbuenplaneamientopermitequeduranteeldesarrollodelaactividadsedesig-nenresponsablesqueseocupendelalogística,quienespreveancómoregistrarlohecho,yqueesténdeterminadoslosespaciosparareflexionarsobreloactuadoylostiemposparaevaluarlohechoyloaprendido.

Page 55: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

55

Edición Perú

Detodasmaneras,alolargodetodoproyecto,surgeninconvenientesnoprevistos,pequeñasygrandesdificultadesycrisis,quepondránapruebalacapacidaddeedu-cadoresyjóvenesparaenfrentarlasyreorientar,sifueranecesario,loplanificadoyajustarloalarealidad.

También,enestaetapa,habráocasiónderelevarfrutospositivosnoprevistos,derenovarlacapacidaddeasombroantetalentosantesdesconocidosydeestrecharvínculonoplaneados.

Lasactividadesdereflexiónyeldiálogofrecuentedebenserelmapaqueguíeelcamino.

ETAPA 5 – Cierre

Sibienlosprocesosdereflexión,registro,sistematizaciónycomunicación,evalua-ciónprocesualfueronacompañandolasetapasanterioresdelproyecto,enestains-tanciasetratadecompletarlosyemitirlasconclusionesfinalesdecarácterevaluati-vo,luegodereunirlosdiversosmaterialessistematizados,analizarloslogros,medirelimpacto,preverlapublicaciónoladifusiónfinaldelproyectoysusresultadosysueventualmultiplicación.

Evaluación y sistematización finales

A) Evaluación de cierre

Alconcluirunproyectodeaprendizaje-servicio,ydeacuerdoconloprevistoeneldiseño,corresponderealizarunaevaluaciónfinal.Seevaluaráeldesarrollodelasdistintasetapas,locualalfinaldelproyecto,esmuchomásquelasumadeinstan-ciasevaluativasprocesuales.

Deacuerdoconladobleintencionalidaddelaprendizaje-servicio,yconlosobjetivosfijadosaliniciodelproyecto,seevaluará,porunlado,losresultadoseducativosdelaexperiencia–encuantoalacalidaddelaprendizajeadquiridoensentidoamplio-,yporotro,lacalidaddelserviciosolidarioprestado–encuantoalcumplimientodelosobjetivosfijadosysuimpactoenlacomunidaddestinataria.

Respectoalpapeldelosactoresdestacadosenelproyectodeaprendizaje-servicio,seráimportanteevaluarelgradodeprotagonismodelosestudiantesenelproyectoyelgradodeintegraciónqueseprodujoentreelaprendizajeyelserviciosolidario.Laauto-evaluaciónfinalde losestudianteso jóvenesprotagonistasesunaherra-mientaclavealahoradeevaluarelconjuntodelproyecto.

Asimismolaevaluaciónserámásricasi incluyenlapercepciónylasopinionesdelosdestinatariosdelproyectoyladeloslíderesdelasorganizacionesconlasquesehayanestablecidoalianzas.Asícomoladedirectivos,docentes,padres,madresyotrosmiembrosdelacomunidadeducativa.

Unabuenaguíaparalaevaluaciónsonloscriteriosdecalidaddelosproyectosdeaprendizaje-serviciopropuestosenestemanual.Basándonosenestoscriterios,pro-ponemosunlistadodeaspectosbásicos,quenodebieranestarausentesenunaeva-

Page 56: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

56

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

luacióndeproyecto,aunquenosonexcluyentesdeotrosaspectosquelosresponsa-blesdelproyectoconsiderennecesarios.Cadainstitucióneducativalosemplearáeninstanciasprocesualesyfinalessegúncorresponda.Téngasepresentediseñarinstru-mentosdeevaluaciónpertinentesalainstituciónyalproyecto(entrevistas,encuestas,expresionesgráficas,etc.)asícomoplanificarlasinstanciasylosresponsablesencadacaso.Deestamanera,laevaluaciónpodráserunamuysignificativaoportunidaddeaprendizajeentodosentidoparatodoslosinvolucradosenestaexperiencia.

Aspectos básicos a evaluar en un proyecto de aprendizaje-servicio

De la calidad del servicio:

• Cumplimientodelosobjetivosacordados

• Efectivasatisfaccióndelosdestinatarios

De la calidad del aprendizaje:

• Cumplimientodelosobjetivospedagógicos:

• Calidaddeloscontenidosacadémicosaprendidos.

• Calidaddelascompetencias,habilidadesyactitudesdesarrolladas.

• Calidaddelaevaluaciónyauto-evaluacióndelaconcientizaciónadquiridaporelgruposobrelosproblemassocialesvinculadosalproyecto.

Del impacto del proyecto de aprendizaje-servicio

• Impactosesperados

• Impactoseventualesemergentesnoprevistos

• Impactopersonaldelproyectoencadaestudiante(elevacióndeautoestima,seguridadyconfianzaensuspropiascapacidades,reconocimientodedichascapacidades).

• Impactopersonalyprofesionaldelproyectoenlosdocentesinvolucrados

• Impactocomunitario(relaciones,capacidadinstalada,etc.)

Del impacto institucional del proyecto

• Rendimientoacadémicodealumnos/alumnasparticipantes,

• Rendimientoacadémicoinstitucional,

• Matrícula,

• Inclusiónyretención,

• Reinserción,

• Participacióndelasfamilias,

• Reconocimientoenlacomunidad.

B) Sistematización final

Todoloreflexionadoyevaluadoalolargodelproyecto,todaloregistrado,convergealfinalenunmomentodecierreysistematización.

Para la sistematización final puede ser aconsejable:

• Sintetizarlaexperiencia:identificarlascaracterísticasmásdestacadasyalgu-nosejesentornoaloscualesorganizarelrelato,sinperderseenloanecdótico.

• Recoger no solo las actividades más logradas o los impactos positivos, sino

Page 57: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

57

Edición Perú

tambiénlasexperienciasfallidas,paramostrarsiseaprendiódeloserrores,siseencontraroncaminosalternativos.Tambiénregistrarlasincertidumbresquedejóelproyecto.

• Enlasistematizacióntambiénhayqueasegurarlaparticipacióndetodoslosactores relevantes: directivos, docentes, estudiantes, destinatarios, organiza-cionesintervinientes.

Elproductofinaleseltestimonioacabadodelproyecto:uninforme,unacarpeta,unCD,unvideo-clip,unafiche,unapublicación,unprogramaderadiootelevisión,unblogounapáginaweb…

Lasistematizaciónosíntesisdecierreesmuyimportanteporque-porpositivaquehayasidolaexperienciaparasusprotagonistas-sinoquedaregistroexhaustivoserádifícilquepuedaservalorada,quealcancealgúnimpactoinstitucional,queadquie-racontinuidadoquepuedaserreplicadaporotros.

Para obtener el apoyo y la participación de otros miembros de la comunidad, senecesitatransmitirconprecisiónporquéestamostrabajando,quélogroshemosal-canzado,yenquépodríanayudarnos.

Sisehanestablecidovínculosconotrasinstituciones–organizacionessociales,em-presas, donantes particulares u organismos oficiales- es conveniente enviarles laevaluacióny/olasistematizaciónfinalesy,sicorrespondeunagradecimientoporelapoyorecibido;silarelaciónincluyóaportedefondos,sedeberáincluirundetalledelosgastosefectuados.

Celebración y reconocimiento de los protagonistas

Paralapedagogíadelaprendizaje-servicio,celebraresactualizarvivenciasycom-partirlas,unmomentoreflexivoenqueseconsolidaunaactituddeserviciosolidarioyselavivecomouncompromisoasumido.

Elreconocimientoylacelebraciónfortalecenlaautoestimapersonalygrupal,con-tribuyenalavaloracióndeloslogrosobtenidos.Lacelebraciónconstituyeunactodejustoreconocimientodelacomunidadalservicioprestadoporlosjóvenes,ayudaaromper“lainvisibilidad”delcompromisoyaccionesjuvenilesyadestruirestereo-tiposyprejuiciospormediodeimágenespositivas.

Frecuentemente,lascelebracionesseabrenaunampliocírculodepersonasysonelmomentodeentregasdecertificados,diplomas,medallasyotrasmanerasdereco-nocimientoformaldeloactuado.Másalládelascaracterísticaspropiasdelafiestaoritualdelaalegríadecadalugar,enlacelebraciónnodebenfaltartresmomentos:

• Untiempodeambientación:cuandolacomunidadsereúne,quiencoordinalaexperienciainvitaalaalegría,asícomoalsilenciodeescuchayalencuentro.

• Un tiempo de contenidos: se puede leer algún texto adecuado, escuchar unpoemaounacanciónalusiva,realizarungestosimbólico,escuchartestimoniosdelosparticipantes…

• Untiempodecompromiso:dondeseexpreselanecesidaddevivircotidiana-mentelosvaloresylaexperienciacompartida.Estambiénelmomentodelosagradecimientos,laentregaderecordatoriosodiplomas.

Unnúmerocrecientedeuniversidadesyempresasentodoelmundotomaencuentaparasusprogramasdeingresoodebecas,laparticipaciónpreviaenprogramasdevoluntariadoporlocuallacertificacióndeloactuadonodeberíadescuidarse.

Page 58: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

58

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

Continuidadymultiplicación

Silosprotagonistasestánsatisfechosdeloactuadoyencontraronsuficienteecoenlacomunidadevaluaránlafactibilidaddecontinuarconelproyectooespecularánconlaposibilidaddeiniciarotroproyectodeaprendizaje-servicio.

Hayproyectosquedesdesupropiodiseñotienenfechasdefinalización(lainstalacióndeunsemáforo),enesoscasossebuscaránnuevosobjetivosdetrabajo.Otrospro-yectossondelargoalcance(unabarreravegetalde10milárboles);encadaetapaseplantealaviabilidaddelasiguienteytienenlosajustesrequeridosporunproyectoalargoplazo.EnlasinstitucionesquetienensuPEIS(ProyectoEducativoInstitucionalSolidario),losproyectossuelenmultiplicarsedentrodelamismainstitución.

Lamultiplicacióndelosproyectoshaciaelinteriordelainstituciónseproducecondosmodalidades:

a)Proyectosqueseramifican (untema,variosproyectos):avecessecomienzaconuntemaacotadoyconeltiempoelproyectoseramificahaciatemasafi-nes.

b)Proyectosmúltiples(variostemas,variosproyectos)algunasinstitucionesdesa-rrollanenformasimultánea,diversasexperiencias,cadaunaconunatemáticadiferente.Eléxitodeunproyectoestimulaaotrodocenteagenerarotrodesdeotracátedradetemáticadiversa.

Lamultiplicacióntambiénseverificahaciafueradelainstitución,yaseaatravésdelacreaciónderedesconotrasinstitucioneseducativaspararealizarelmismopro-yecto,oporlatransferenciadeconocimientosyasistenciatécnicaaotrasescuelasparaqueestas,asuvez,desarrollennuevasexperienciasdeaprendizaje-servicio.

Page 59: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

59

Edición Perú

Herramientas

Eldesarrollodelosproyectosdeaprendizaje-servicioimplicaelusodeestrategiasyherramientasquecolaboranendiferentesmomentosdelaexperiencia–fundamen-talmenteparaeldiagnósticoylaplanificación-,yqueacompañantodoelprocesoderegistro,sistematizaciónycomunicación.

ConelcrecientedesarrollodelasTecnologíasdelaInformaciónydelaComunica-ción(TIC),losjóvenes–nativosdigitales-sehanapropiadodenuevosrecursosparacomunicarse,integrarredessociales,producirydifundircontenidosmultimediales,incorporandolavirtualidadasuvidacotidiana.Nuestraintenciónesincorporares-tasmismasherramientasparapotenciareldesarrollodelosproyectos.

“Me siento entusiasmado porque percibo que aquí existe un inmenso po-tencial quepuedepermitir a losalumnos tomarel controlde los “mediosdeproducción”,esdecir,usarestatecnologíaparacomunicarse,convertirseen productores creativos de medios y representar sus perspectivas e inte-reses.Tambiéncreoqueesfundamentalquelasescuelasseocupendelasexperienciasculturalesquevivenlosjóvenesfueradelaula;enlaactualidad,muchasdeesasexperienciasseencuentranestrechamentevinculadasalosmediosdigitales.”(DavidBuckingham,2008)

LasherramientasqueseofrecenacontinuaciónhansidoorganizadasenfuncióndelosprocesostransversalesydelasdistintasetapasdelITINERARIO.Algunasdeellaspodrán utilizarse con tecnologías básicas como el papel y el lápiz, mientras queotrasrequeriránelusodecomputadorasconectadasaInternet.Todasellaspodránserrecreadasyadaptadasenfuncióndelascaracterísticasdelproyectoadesarro-llarysucontextoinstitucionalycomunitario.

Sinoestánfamiliarizadosconelusodeherramientasinformáticas,alfinaldeestecuadernilloencontraránunanexoquedescribealgunasherramientasdisponibleslibrementeenInternet.

SideseanconocermásacercadelasHerramientasparaeldesarrollodeproyectosdeaprendizaje-serviciovisite:http://www.clayss.org.ar

Page 60: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

60

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

El diario de la experiencia24

OBJETIVOS:

• Tomarconcienciadelosproblemasdelentorno.

• La actividad se propone registrar datos de la realidad cotidiana para, en unsegundomomento,distinguirposiblessoluciones.

• La reflexión puede realizarse en forma escrita, oral, escuchando o leyendoacercadedistintasexperienciasdeservicio.

• Porqueelaprendizajesurgedelacombinacióndelateoríaylaprácticaysecimentaenlareflexión,dondesetomadimensiónconcretadelasacciones,laobservaciónylainteracciónentretodos.Lespermitealosestudiantesapren-derdesímismos.

• (Inteligenciasmúltiples)

CONSIGNAS

¿Quédeberíamosescribireneldiariodelaexperiencia?

• Laredaccióndeundiarionoessóloelregistrodetareas,eventos,horariosyfechas,sinotambiéndeanécdotas,datos,pasosquesevandando.

• Losdiariosdebenserfotografíasllenasdeimágenes,sonidos,olores,preocu-paciones,introspecciones,dudas,miedosypreguntascríticasacercadeciertostemasypersonas,ylomásimportante,ustedesmismos.

• Lahonestidadeselingredienteprincipaldelosdiariosexitosos.Siéntanseli-brescuandoescriban.Lagramáticaylaortografíadebencorregirsealelaborarlaversiónfinal.

• Elregistrosepuededardediferentesmaneras:haciendomemoriasdelasreu-niones,lasexposiciones,lasconsignas;fotografiandoalosprotagonistasenlasaccionesdeservicio,alacomunidadenactividad,buscandoregistrarel“antes”yel“después”delasacciones,filmandoograbando,paraquenosepierdanin-gunainformaciónyque,posteriormente,puedasertranscriptayconvertirseenundocumentodedifusióndelaexperiencia.

• Escribanalgoantesydespuésdecadaactividad .Sinologranunaredaccióncompleta, anoten pensamientos al azar, describan imágenes, etc. a los quepuedanregresarunoodosdíasdespuésparalograruna imagenverbalmáscompletayconcolor.

RECURSOS DIGITALES

Muchassonlasfotos,grabacionesyarchivosquesevangenerandoalolargodelaexperiencia.Organizarbientodaestainformaciónesclaveparapoderaprovecharlaen lasdemásetapasyprocesos, fundamentalmenteparael registro, la sistemati-zaciónylacomunicación.Lesrecomendamosentoncesdesignarunacomputadoradondeirhaciendoel“archivo”delaexperiencia,organizandoendistintascarpetaslos diferentes recursos, agrupados por fecha y actividad. Por ejemplo, si realizanuntrabajodecampoparamedir lacontaminacióndeunarroyo,podráncrearenunacarpetatitulada“arroyo_abril2010”yallíguardartodaslasimágenesyregistrosmultimedialesyelinformeconlasíntesisdelotrabajado.

IMPORTANTE: Recuerden periódicamente hacer una copia de seguridad de toda esta información, grabándola en un CD y archivándola con fecha en la Biblioteca Escolar.

24 Basadoen:PasoJoven–ParticipaciónsolidariaparaAméricaLatina.ManualIntegralparalaParticipaciónSolidariadelosJóvenesenProyectosdeAprendizaje-Servicio.BuenosAires,2004.SecciónHerramientas.

Page 61: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

61

Edición Perú

Losblogs,porsuparte,permitenregistrarenInterneteldíaadíadeunaexperien-cia,promoviendounaactivaparticipacióndelosestudiantesprotagonistas,quienespodrán recibir en ese mismo espacio los comentarios y aportes de los visitantes.Además,juntoaltextoconelrelatoylareflexióndelovividoyaprendido,sepue-den incorporar numerosos recursos multimediales como presentaciones, álbumesdefotos,sonidos,videosymapasinteractivos.Unabuenaestrategiaesorganizarun“equipodeproducción”encargadodeorganizarlainformaciónypublicarlaperió-dicamenteparaquesepuedamanteneractualizadalainformacióndelproyecto.

Elprimerpasoparalaproduccióndeloscontenidosdeunblogodeunapáginawebesdefinirsusobjetivosyparaquiénestándirigidos.Elsiguientepasoesdelimitarloscontenidosyreflexionarsobrelasposibilidadesdeproduccióndelosmismos.

Lassiguientesetapasenlaproduccióndecontenidosson:

• Recolectaryseleccionarlainformaciónquesevaaincluir.Recuerdenqueaquípuedenincorporartextos,fotografías,videos,sonidosyunagranvariedaddeproduccionesmultimediales.

• Organizarloscontenidos:definirlascategoríasdetemasadesarrollaryelfor-matodelosmensajesapublicar.

• Crearlapáginainicialconsusetiquetasysitiosrelacionados.Noolvidenagre-garelvínculoalapáginadesuescuela(silatiene).Amedidaqueavancenenelproyectopodránirincorporandonuevosenlaces.

• Personalizarelespacio:elegireldiseñoyelestilográfico,buscandoqueseacoherenteconlatemáticadelproyectoylaidentidaddelgrupoydelainstitu-cióneducativa.Sielproyectotieneunlogotipoolaescuelatieneunescudo,suincorporaciónayudaráapersonalizarelespacio.

• Evaluarlaproducción:noolvidencomprobarelfuncionamientodetodoslosvínculos,quelaestructuraseaclaraylanavegaciónsencilla.Paraelloinvitenadistintaspersonasaquenaveguenporelblogylesbrindensusopiniones.Apartirdelasmismashagantodoslosajustesqueconsiderennecesarios.

IMPORTANTE:TenganencuentaqueTODOloquesepublicaenunBlogpasaaestardisponibleenInternetparacualquierpersonaqueaccedaaeseespacio.Seanenton-cessumamentecuidadososdenopublicarinformaciónpersonaldelosestudiantesquepuedaponerenriesgosuseguridad,ysipublicanimágenesdemenores,recuer-dencontarconlacorrespondienteautorizacióndesuspadres.Losdocentespodránsolicitarestaautorizaciónaprincipiodeaño,parapoderasídifundirlibrementelasactividadesdesarrolladasenelmarcodelaexperiencia.

MásinformaciónsobreInternetseguradisponibleen:

http://www.chicos.net/publicaciones/

Page 62: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

62

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

Ojos que miran más allá

OBJETIVOS:

Tomarconcienciadelosproblemasdelentorno.

Laactividadseproponeregistrardatosdelarealidadcotidianapara,enunsegundomomento,distinguirposiblessoluciones.

CONSIGNAS

Individual

1-Dibujaelrecorridoquehacesdesdetucasaparairalaescuela.

2-Duranteunasemanaobservasituaciones,realidadesohechosqueserelacio-nenconunproblemaespecífico,escríbelas.Porejemplo:

LUNES“Basuratiradaenlacalle,plazadescuidada.Llovióyseinundaroncallesyveredas”.

MARTES“Lagentenorespetalasseñalesdetránsito,manejaaaltavelocidad.”

MIÉRCOLES“Niñosenlacalleyenlaestacióndetren,pidenlimosnaovendencosas”.

JUEVES.................

VIERNES.................

Grupal

Elregistrodesituacionessesistematizaypermitedescubrir losproblemasobser-vadosmásvisiblesyfrecuentes.Luegoseseleccionaaquellaproblemáticaqueseamásinspiradoradeunaprácticadeaprendizaje-servicio.

Porejemplo:

• Promoveralgoquefalta…

• Cuidaralgoqueseestádeteriorando…

• Mejorarelpaisaje…

• Atacarlascausasdealgoquenosdesagrada…

• Detectaralgúnproblemaquesepuedaabordar…

Esunejerciciopersonaldeencuentrocon“ojosquemiranmásallá”yundespertargrupaldelavocacióndeservicio.

Esta técnicasepuederepetirconelequipodocente,ellos reflexionarán,además,sobrequésepuedehacerdesdecadaasignaturaparaintervenirpositivaysistemá-ticamente.

RECURSOS DIGITALES

Enunmapadigitalubiquenlospuntosdondesedetectaronlosprincipalesproble-masobservados.Utilicenpalabrasclaves(basura–tránsito–niños)paraidentificarcadapunto.

Analicenlaubicacióndeestospuntosenelmapa:

• ¿Seencuentranagrupadosenunazonadeterminada?

• ¿Quéotrosespaciospodemosidentificarenelmapaqueserelacionescones-tosproblemas?Porejemplo:laestacióndeltren,unarroyoounterrenobaldío.

IncorporenelmapadelbarrioalBlogdelproyecto,registrandosuscomentariosso-brelosproblemasdetectadosysuspropuestasdeacción.

Page 63: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

63

Edición Perú

¿Quién es quién?

OBJETIVO

Detectarposiblesaliados,conocerelentornoeindagartendencias.

CONSIGNAS (responder)

1) ¿Qué instituciones hay en el barrio? Señala cuáles y averigua sus objetivos/misiones:

Sociedaddefomento,Juntavecinal,Asociaciónvecinalocomunitaria,coope-rativa,Fundaciones,Hospitales,CentrosdeSalud,Hogaresderesidenciaparapersonas con diferentes necesidades, Centros de atención a discapacitados,CentrodejubiladosodelaTerceraedad,Centrosdeapoyoescolar,otras.

2)¿Aceptanvoluntarios?¿Enquéactividades?

3)¿Encuáldeesasinstitucionestegustaríaparticipar?¿Porqué?

4)¿Conquétemas/problemasdelacomunidadtegustaríatrabajar?(seguridad,salud,recreaciónydeporte,organizacióndeeventos,ambientales,artísticosyculturales,otros,especificar)¿Porqué?

5)¿Cuálessonlosmediosdecomunicaciónlocal (periódicos/radios/canalesdeTV)máscercanos?Averiguaaquiénesdeberíascontactarsisequisierahacerllegarunagacetilla,unanoticiaoinformación.

(Realizarunapuestaencomún)

1-Comentenlasrespuestasengrupo,sistematícenlas.

2-Juntoalcoordinadorsaquenalgunasconclusiones:

¿Cuálessonlosámbitosdemayorinterésdelgrupo?y¿cuálessonlasorgani-zacionesquelesdaríanapoyopararealizarunaparticipaciónsolidaria,activaycomprometidacon lasnecesidadesde lacomunidad?¿Aquéorganizaciónpodríanayudarcomovoluntarios?

Redactenuna“cartade lector”paramovilizaraotrosaparticipar. Incluyanlasoportunidadesde“servicio”queregistraronyenvíenla.

Cierre

3-EscribanalPresidentedelaAsociaciónVecinaloSociedaddeFomento,alDirectordelCentrodeSalud,oaquiencorrespondamanifestándolesudeseodeparticiparsolidariamenteenunproyectocomunitario.Pregúntenlecuálessonsusnecesidadesyenquépodríancolaborar.Noolvidenexplicarquiénessonyenviarunadirecciónparaquepuedanresponder.

RECURSOS DIGITALES

Enelmismomapadigitalquecrearonenlaactividadanterior,ubiquenalos“alia-dos”queidentificaron.Paracadaorganizaciónpodránagregarelnombre,ladirec-ciónylosdatosdecontacto.Deestemodopodránaccederfácilmentealainforma-ciónnecesariaencasodetenerquecomunicarseconalgunadelasorganizacionesdelbarrio.

Averigüensilasorganizacionestienenpáginaweb.Podránincorporartambiénestosdatosenelmapa,obienincorporarlosallistadodeSitiosrelacionadosenelBlogdelproyecto,juntoalosmediosdecomunicaciónlocalidentificadosenlaactividad.

Page 64: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

64

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

Para que los padres sepan…

OBJETIVO:

Quelospadresconozcanlosalcancesdelosobjetivosinstitucionalesy,enestecon-texto,identifiquenlasposibilidadesqueofrecenlosproyectosdeaprendizaje-servi-cioparalaformacióndesushijos.

DESCRIPCIÓN

A- Preparación para la reunión:

Sintetizarenquéconsisteelaprendizaje-servicio.Losresponsablesdeestaactividadpuedenserlosdocentesolosmismosestudiantes.Parasurealización,lessugerimosreleerlosmaterialesentregadosyenunciarlosprincipalesargumentosporlosquevalelapenadesarrollarproyectosdeaprendizaje-servicio.

1.-Losalumnosescribiránengruposunacartaasuspadrescomentándoles:

a)Enquéconsisteelproyectodela institución,aquénecesidadresponde,quéaccionesdeserviciorealizan,quécontenidosaprenden,etc.

b)Cuálessurolenelproyecto.

c)Sinoeselprimerañoquelainstituciónrealizaelproyecto,puedencomentar-lesquéaprendierondelaexperienciaanterior,cuálfueel impactoconcretodelproyectoenlacomunidad,enquécosascrecieron,etc.

Seelegiráporvotaciónlacartamásconvincenteparaserleídaenlareunión.

2.-Armaránunaencuestaallenarporlospadresacercadeenquétemaoaspec-tolesgustaríaparticipar (acompañamiento,dictadodetalleresenrubrosdesu especialidad, asesoramiento (legal, de salud, etc.), expresiones artísticas,artesanales,colaborarenlaobtenciónderecursos,gestióndedonaciones,etc.

3.-RedactaránunFolletoexplicativoparadarcuentade:

a)Lasíntesisdelproyectodelainstitución.

b)Accionesquecumplimentarácadacurso,grupooestudiante.

c)Fechasclavedeeventosotrabajos.

d)Horariosenquelostutoresoresponsablesdecurso,quedanadisposiciónparaacompañarlosantecualquierdificultadvinculadaconelproyecto.

B.- Realizar la convocatoria explicitando los motivos de la reunión.

Redactarlainvitación.

C- Reunión

Eldirectivodalabienvenidaylosestudiantesodocentespresentanlasíntesiselabo-rada.Eldirectivooeldocenteacargodelproyectodeaprendizaje-servicioluegoex-plicalosobjetivospedagógicosydeserviciodelproyecto.Sedestacarálanecesidadyriquezadequelaescuelasecomprometaconlacomunidad,brindandosoluciones,desdeunproyectopedagógico.

Seleelacartaelegidaycadahijoentregaunacarta(olasuya)asuspadres,juntoconelFolletoexplicativo.

Porúltimo,lospadresrecibenlaencuestaysecomprometenacompletarlaydevol-verlaenunplazonomuylargo.

Page 65: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

65

Edición Perú

Unavezrecibidalaencuesta,searmanfichasconlosdatosdelospadresysusin-teresesyvoluntaddeacompañamientoparaguardarlasunficheroalfabéticoporrubroparasaberaquiénacudirencadasituación.

DIAGNÓSTICO

Esimportante,además,tenerunacarteleraenunlugarvisibledelainstituciónparaircontandolasnovedadesdelProyectoalacomunidad.Puedeincluiruncronogra-mayflechasmoviblesquéindiquenquéetapaopasoseestátransitando.

La cartelera puede incluir anécdotas, vivencias, fotos, y todo lo que se considerenecesarioinformaromostrarparacomprometeratodos.

Luego de una reunión…

Lasiguienteencuestafueentregadaluegodeunareunióndecapacitaciónenapren-dizaje-servicioenunaescuelasecundariadeBerisso,provinciadeBuenosAires,entornoaunproyectoderecuperacióndelpatrimoniohistóricodelalocalidad.Enlareuniónparticiparondocentes,directivosdelaescuela,destinatariosdelproyectoyreferentesdeorganizacioneslacomunidad.Elobjetivodeesteespaciofuedifundirelproyectoylapropuestadelaprendizaje-servicioaestegrupodeadultossignifica-tivos,yestudiantesdierontestimoniodesuparticipaciónenelproyecto.

• ¿Cuál es su opinión con respecto al “protagonismo juvenil” que realizan losalumnos?

• ¿Creequelapropuestadelaprendizaje-serviciocomounservicioalacomuni-dadesrealmenteunaexperienciasatisfactoria?¿Porqué?

• ¿Quéclasederecursosculturales,cívicosysocialesbrindalaprácticade“Con-servacióndelPatrimonioHistórico”?(puedereemplazarseporotrasimilarse-gúnelproyecto)

• ¿Puede realizaralgúnaporteycríticaconstructivahaciael trabajoqueestállevandoadelanteestaescuela?

Estaencuestaesalmismotiempounaactividaddereflexión,evaluaciónyregistrodelproyecto.Losresultadospuedensersistematizadosporlosestudiantes,siendouna buena oportunidad de aprendizaje y luego comunicados tanto en la escuelacomoenelbarrio.

RECURSOS DIGITALES

Analicendequémodopuedenrealizarcadaunadelasactividadesplanteadasutili-zandodiferentesrecursostecnológicoscomo:

• herramientasdeoficina(procesadordetextosyeditoresdediapositivas)paralacartayelfolletoexplicativo,

• planilladecálculoparatabularlosdatosdelaencuesta,

• blogcomocarteleradenovedadesdelproyectoconelcalendariopararecor-darlasprincipalesfechas.

Recuerdequetodosestosrecursosdebensermediosquefacilitenlarealizacióndelasactividadespromoviendoelaprendizajeactivo.Evalúenporlotantoladisponi-bilidadrealdelosrecursosnecesariosylostiemposdisponiblesparacadatarea.

Lasactividadespodránrealizarsetantoenformaindividualcomogrupal,asignandoacadaestudiantediferentesresponsabilidadesdentrodelgrupodetrabajo.

Page 66: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

66

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

JERARQUIZACIÓNDEPROBLEMASPORG.U.T.

(Gravedad,Urgencia,Tendencia)

Enreuniónplenariaserealizaráundebatefundamentadoenlassistematizacionesdelasconsignas“Ojosquemiranmásallá”y“Quiénesquién”conelpropósitodedeterminarcuálessonlasnecesidadesvitalesdelacomunidadyestablecerpriori-dades.Esimportantequelosparticipanteslleguenaunconsenso,paralograrmayorcompromiso.

Parafacilitarlatareautilizaremoslossiguientescuadrosparaanotarlasideasex-puestas,reproduciéndoloengrandeparaquetodospuedanverlo,porejemplo:

Page 67: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

67

Edición Perú

Parafinalizarefectuarel informedelareuniónplenaria.Sepuedenpresentar lasprincipalesconclusionescontécnicasdediseñoycomunicación,yconelasesora-mientoocoordinacióndedocentesdelárea.Paraluegoexhibirloenlascartelerasdelainstituciónaliranunciandolasetapasdelproyecto.

Se puede ampliar el debate del Diagnóstico a la comunidad. Se repartirán fichascomolaquesigueatodosloscursosyfamilias.SesistematizaránlosresultadosconayudadeMatemáticaeInformáticayselesaplicaráelG.U.T.,ladecisión–participa-tivamente-tomadaaseguraráelcompromisodelamayorpartedelosmiembrosdelainstitucióneducativa.Incorporarlosresultadosalatablaanterior.

Page 68: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

68

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

InvestigaciónUna vez seleccionada la problemática social sobre la cual trabajar, es necesarioentrarenlaetapadeinvestigación.Saliralacomunidad,caminar,observar,pregun-tar.Elobjetivoesbuscarlamayorinformaciónsobreelproblema.Existenmuchastécnicasparalarecoleccióndelosdatos:

La entrevista

Esunaconversaciónentredosomáspersonas.Haydostiposdeentrevista:formaloestructuradaeinformalonoestructurada.

Laentrevistaformalserealizasobrelabasedeunalistadepreguntasestablecidasconanterioridad.Deberespetarseelordendelaspreguntasylostérminosconlosquefueronformuladas.Lasrespuestasseanotanenelmismocuestionariodema-neratextual.

Laentrevistainformaldamayorlibertadalentrevistadoyalentrevistador.Laspre-guntassonabiertas.Dejamásespacioalaconversación.Elentrevistadopuedeex-playarse.

Enamboscasoselcuestionariodebeprepararseconcuidado:

• laspreguntasdebenserclarasyconcretas,

• nodebensugerirensímismaslasrespuestas.

• Elentrevistadortambiéndebesercuidadosoenelmomentodehacersutrabajo:

• nodebedarlaimpresióndequelaentrevistaesuninterrogatorio,

• debedaralentrevistadoeltiemposuficienteparapensarensusrespuestas,

• debepermitirquecompletesusrespuestas,

• nodebedarporrespondidaningunapreguntaconrespuestasquederivandeotrasanteriores.

• Debehacercomentariosbrevesparamantenerlaconversación.

• Debeagradeceralfinalizarlacharla.

Recomendación: registrensusrespuestasdurantelaentrevista.Silasanotanunavezterminadoelencuentropuedenolvidardatosclavesparalainvestigación.

Recopilación documental

Losdiarios locales,boletinescomunitarios,circulares,comunicados,cuadernosdeanotaciones,volantes,pintadas,graffitis,materialbibliográficosondocumentosquepermitenconocerproblemáticascomunitarias.

Informante clave

Informanteclaveesalguienqueconoceytieneinformaciónsobrelaorganizaciónsocial,política,laestructurafamiliar,lascreenciasdelbarrioolacomunidadydes-empeñaallíalgúnroldegestión.Puedetrabajarenalgunaorganizaciónosimple-menteseralgúnvecinoqueseinvolucrapositivamenteconlaproblemáticacomu-nitaria (comerciantes, profesionales, líderes, dirigentes, amas de casas, padres defamilia,maestros,etc.).

Alinformanteclaveselepreguntará:

• ¿Cómoafectalaproblemáticaalrestodelacomunidad?

• ¿Cuálhasidosuactitudpersonalrespectodelproblema?

• ¿Dóndesepuedeconseguirmásinformaciónsobreelproblema?

• ¿Quéotrosproblemasconsideraurgentey/oimportanteatender?

Page 69: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

69

Edición Perú

Sesugieregrabarlaentrevistaperosielentrevistadonosesientecómodo,tomarnotas.AdjuntamosunmodelodeFichadeEntrevista.

Fecha:...........

Entrevistadores:....................................

Nombredelapersonaentrevistada:....................................................................

Actividaddelapersonadentrodelacomunidad(comerciante,obrero,estudiante,jubilado,miembrodeunaorganizacióncomunitaria,profesional,empleado,investi-gador,otros):..............................................................

Selemencionaalapersonasobreelproblemaqueseestáinvestigando,seexplicalaactividadenlaqueestáenmarcadoyselehacenlassiguientespreguntas:

• ¿Quéconocimientotieneacercadeesteproblema?

¿Cuálessuimportancia?..........

• ¿Enquéconsiste,exactamente,elproblema?...............

• ¿Cuálcreequesonlascausasdelmismo?

¿Quéfactoresinfluyenparaqueestosuceda?.........................

• ¿Quiéntienelaresponsabilidaddesolucionaresteproblema?¿Hayalgunapo-líticagubernamentalparaatenderlo?¿Cuál?..................

¿Quiéncreequecausaelproblema?¿Sepodríaevitar?¿Cómo?

RECURSOS DIGITALES

LosdiariosenInternetsonunainagotablefuentedeinformaciónactualizada.

Alhacerlarecopilacióndocumental,tenganencuentaestosrecursos.Siidentificanunmedioquefrecuentementepublica informaciónsobretemasdesu interés,po-drántambiénincorporarloallistadodeSitiosrecomendados.

Sisacanfotosdurantelasentrevistas,podránpublicareltextoeilustrarloconlasfotosdelentrevistadoydesuentorno.

Los testimonios obtenidos en las entrevistas pueden también ser grabados comoarchivosdesonidoodevideo.Podránseleccionaralgunosfragmentosypublicarlosenelblogdelproyectoparadifundirlaproblemáticadesdelavozdesusprincipalesimplicados.

Todosestosrecursospodránserutilizadosposteriormenteparaproducirpresenta-cionesovideosparamostrarantelasautoridadescorrespondientes,losinteresadosenlaproblemáticayposiblescolaboradores.

Page 70: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

70

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

Matriz para ordenar las ideas para la acción

OBJETIVOS:

• Reflexionarsobreloselementosindispensablesdeunaplanificación

• Ordenarlasdiversasaccionesquesellevaránacabo

• Identificarlosrecursosnecesarios

• Planificareldesarrollodelasaccioneseneltiempo

Lasiguientematrizpodráserutilizadaparadesarrollarlaplanificacióndelproyec-to.Unejemploparafacilitarsuutilizaciónconungrupodeestudiantes,consisteendisponer10afichesenelpisoopared,unoporcadafiladelamatriz,coneltítuloylapreguntaquecorresponda.Sedisponentambiénfibronesyseinvitaalosjóvenesacircularporlosaficheseircompletandocolectivamenteencadaaficheloquelesparezcaadecuadoalproyecto–cuyatemáticadebeserpreviamenteconocidaporellos.Deestemodoselograsimultáneamenteundiseñodelproyecto-protagoniza-doporlosjóvenes-yunregistroyasistematizadodelasactividades.Eneldécimoaficheselosinvitaaescribirodibujarloquedeseenrespectoasusexpectativasoentornoaunlogoofrasemotivadora,favoreciendounaactividaddereflexiónenlaetapadeplanificacióndelproyecto.Ademássepuedecomunicarlaactividadexpo-niendolosafichesenlaescuela.

Unavariantedeestadinámicaapelandoalasnuevastecnologíasdelainformacióny la comunicación, podría ser armar un foro basado en los ítems de esta matriz,dondelosjóvenesaportenalaconstruccióncolectivadeldiseñotalcomoconlosafiches.

Fundamentación

¿Porquéesnecesariollevaradelanteelproyecto?

Enelbarrio…loschicosdejanlaescuelaporquenolesvabienenlaspruebas.

Objetivos

¿Quénosproponemos?

¿Paraquévamosahacerelproyecto?

Brindarunserviciodeapoyoescolarparaloschicosentre6y12años.

Destinatarios

¿Aquiénesestándirigidaslasactividadesdelproyecto?

Chicosentre6y12añosdesectoresvulnerables.

Organizacionesy/opersonasparticipantes

¿Quiénesvanaparticiparenelproyecto,

Conquéorganizacionesvamosatrabajar?

EscuelaNº8CentroVecinal“Juntospodemos”,GrupoJuvenil“LosDvuelta”,CentrodeSaludNº10

Page 71: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

71

Edición Perú

Actividades

¿Quétenemosquehacerparalograrlosobjetivos?

1. Seleccionarellugarparadarelapoyoescolar.

2. Ponercartelespromocionandoelservicio.

3. Anotaraloschicosinteresados.

4. Entrevistasconlasmaestrasdelaescuela,etc.

Responsables

¿Quiénessonlosresponsables?

1. GrupoJuvenil(AnayPablo)

2. CentrodeSalud(trabajadorasocial)

3. Escuela(maestrasysecretaria)

4. CentroVecinal(voluntariasysecretaria)

5.Olivia,BenjamíneIsabel

Cronograma de actividades

¿Cuándoseejecutaránlasaccionesdiseñadas?Incorporarelcronograma.

Resultados e indicadores

¿Quéresultadoseproponenalcanzarlasactividades?

¿Cómosepuedenidentificarlosresultadospropuestos?

a) Cantidaddechicosqueparticipandelasclases.

b) Mejoraenelrendimientoescolar

(comparacióndecalificacionesdelaspruebasantesyahora)

Presupuesto

¿Quésenecesitapararealizarlasactividadespropuestas?

¿Cuántodineronecesitamosparaimplementarelproyecto?

Page 72: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

72

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

Cómo elaborar un presupuesto25

Elpresupuestodebeserconstruidosobrelabasedelasmetasconcretas,permitirácomunicar en forma visual y clara los recursos que se necesitan y los gastos queimplicarán.

OBJETIVOS

• Anticiparyprevenirnecesidadesconcretas.

• Conocerlosrecursosdisponibles.

• Informaraterceroscómoseránutilizadoslosrecursos.

• Calcularloscostosconprecisiónparacontrolarluegolosgastos.

• Agruparrecursosporrubrosparadetectarsihayexcesoenalgúnsector.

• Discriminarlosgastosenimprescindiblesysecundarios.

• Determinarcuálessonfijosycuálespodríansereventualesonoprevistos.

• Compararpreciosentredistintosproveedoresparaelegirelmásconveniente.

• Lograrquelaadministracióndefondosseatransparenteparatodos.

DESARROLLO

¿Quéesnecesariocomprar?

¿Cuántodinerocuestacadaunodelosinsumosnecesarios?

¿Enquémomentodeldesarrollodelproyectoseránecesariorealizarelgasto?

RECURSOS DIGITALES

ConsultenalosdocentesdeInformáticay/odeMatemáticaacercadelusodepla-nillasdecálculoquelesfacilitenelarmado,elcálculoylapresentacióndelospre-supuestos.

PLANILLA DE SEGUIMIENTO

Planillamodelodeseguimientodelasactividadesdelproyecto

Docentesresponsablesdelproyecto

Estudiantes

Grupo1

Grupo2

Grupon

Lugarderealizacióndelapráctica

Dirección

Horario

Duracióndelaactividad

25 AdaptadodelManualparalaFormulacióndeProyectos(1999)Anexo1.BloqueV.ProgramadeFortalecimientodelDesarrolloJuvenil.SecretaríadeDesarrolloSocial.PresidenciadelaNación,Argentina.

Page 73: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

73

Edición Perú

Mapa de comunicación26

OBJETIVOS:

1. Analizarloscanalesdeparticipaciónycomunicación

2. Favorecerlacomunicacióninternadelgrupo

DESARROLLO:

Elcoordinadorpropondráuntema“cualquiera”paradiscutir.Porejemplo:fondosparaunhogardeancianos,actitudesfrenteadeterminadoproblema,etc.Losalum-nossesentaránenronda.Unavezfinalizadoeldebate,preguntará:

• ¿Participarontodoslosmiembrosdelgrupoenladiscusión?

• ¿Hablaroncontodosoeldiálogofuesoloconelcoordinador?

• ¿Quiénfueelquemáshabló?¿Yelquemenos?

• ¿Porquénoseanimaronaparticipar?

• ¿Seescucharonunosalosotros?

• ¿Algunomodificósuopinióndespuésdeladiscusióngrupal?

Engruposdeacuatro,losparticipanteselaboraránunmapaenelqueseñalencómoestabanubicadoslosdistintosmiembrosdelgrupoduranteladiscusiónyquécana-lesdecomunicaciónseabrieronentreellos.(Sesugiererepresentarlascabecitasdecadaunoyseñalarconflechascómosediolacomunicación).

Alanalizarelmapatenerencuenta:

• ¿Quéformaadquiriólaconversación?

• ¿Parecíaunaredotodossecomunicabanconunúnicopunto?

• ¿Sefavoreciólaparticipacióndetodos?

• ¿Lacomunicaciónsiempresedadelmismomododentrodelgrupo?¿Porqué?

• ¿Quépodemoshacerparamejorarla?

26 AdaptadodeMinzi,Viviana,op.cit.2004

Page 74: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

74

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

PARA AFIANZAR RELACIONES O VISUALIZAR CONFLICTOS...

Para trabajaradecuadamenteenunproyectodeservicio,esmuy importantequetodoslosparticipantesempiecenareflexionarsobrelasrelacionesinterpersonalesointerinstitucionalesquesevanadar(oquesevienendando).

Hayactividadesque,siestánbiencontextualizadasymotivadas,produciránenlosparticipantesmovilizacionesinterioresquedebentrabajarseconcuidado.Enlarea-lidaddelasrelaciones,muchasveceshayconflictoscuyotratamientopermitemejo-rarlasituacióndeestasrelaciones.Estosconflictosestánmuchasveces“ocultos”o“disimulados”poryparalosactores.

Estadinámicanohacemásquefacilitarsuvisualización.Deahíquelaadecuadacoordinaciónylacapacidaddeacompañamientodeestatécnicaseaimprescindible.

TODOS POR UNA TORRE

OBJETIVOS

-Losestudiantesinternalizaránlosbeneficiosdetrabajarjuntos.

DESCRIPCIÓN

Sesugiereusarestatécnicaaliniciarelproyectodeaprendizaje-servicioparains-pirar la consolidación del grupo y el planeamiento del proyecto. También puedeutilizarseparalaevaluaciónfinal.

• Materialesnecesariosporsubgrupo:

2platosy5copas(puedenserdescartables)

1rollodecinta

2juegosdecartasy1hojagrandedepapel.Puedeserpapelaficheodediario.

2palilloslargosy5palillosmedianos.

Copiasdelasconsignasdeljuegoparacadagrupo

• Unalistadetareassobrelapizarray/oenpapel:

1.Constituirseenunacomisiónocomitédediscusiónyplaneamiento

2.Construccióndeunaescultura:unatorrealta,fuerteyhermosa

3.Ponerlenombre,indicarenquéespaciocomunitarioseconstruiría

5.Armaruncomitédepresentación.

• Etapasdelproceso

6.Construcción

7.Períododeinspeccióndelasesculturas

7.Votación

8.Reflexión

Page 75: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

75

Edición Perú

INSTRUCCIONES

1.Anuncielasactividadesytrabajesobrela“listadetareas”queestáenlapizarra.Losestudiantesmásgrandespuedenelegiraunodeelloscomo“cronometrista”.

2.Dividaalgrupoclaseensubgruposde3a6miembros,paraconstituirseen“Comi-sióndeConstrucción”.

3.Cadacomisiónocomitéconstruyesuesculturasegúnlassiguientesinstrucciones:

• Latareaesconstruiruna“torrealta,fuerte,yhermosa”,lomásaltaposible,ylograrquealsoplarnosecaiga.

• Límitedetiempo10minutos.

• Precauciones:Nousarlacintacomopartedelatorre,quenadatoquelatorrequeledéfalsososténcomoelpiso,lapared,unasillaolamesa.

NOTAFINAL:Recordarqueesuntrabajoenequipo,debenacordarentretodoscómohacer la torreyperseverarsilaprimeraveznoresulta.Sifalla,recomenzar.

4.Pasadoeltiempo,solicitequeleponganunnombreasusesculturas.

5.Cadacomisiónpreparaunapresentaciónqueconvenzaalrestodelgrupogrande,sobreladurabilidad,estabilidad,ycreatividaddesustorres.Sepresentanunaauna.

6.Despuésdequeterminarontodaslaspresentacionesdetodaslacomisiones,pidaquevotensobrecuáleslatorredemayorcalidad.

Previamente,habrándiscutidosobrelassiguientespreguntas:

-¿Considerasquetucomisiónlogróunbuenresultadoycumpliósuobjetivo?

-¿Considerasquehayalgunascomisionesquealcanzaronmejoresresultadosqueotras?

-¿Quéfueloquesalióbiendetodoelproceso?

-¿Quécaracterísticas,actitudesoatributos,hicieronmásexitososaunascomisio-nesmásqueaotras?

-¿Quédiferenciashabríasiserepitieralaactividad?

UNAVARIANTE:Solicitealosestudiantesquecompleteneltrabajoconstruyendopuentesoconexionesentrelasdistintastorres,conlosmaterialessobrantes.Probablemente,enalgunoscasostendránquereacomodarsutorre,agregaralgoparaacercarsealasdemás.

7.Despuésdeuntiempo,elcoordinadoroanimadorhacequelosgrupossepregun-tenentresíycompartansuexperienciadelproceso.

Preguntassugeridas:

• ¿Cómotrabajótugrupocomoequipo?

• ¿Cuándocomenzólacooperaciónycómolasentiste?

• ¿Quénosenseñaesteejercicioparanuestroproyectodeaprendizaje-servicio?

• ¿Quénosaportaparalaexperienciadetenderpuentesconotrasinstituciones?¿Fuefácil?¿Porqué?

Eldocentecoordinadoranimaráeldebategrupalyextraerálasconclusionesdelosalumnos/jóvenesapartirdelassiguientespreguntas:

• ¿Quéaprendistesobrecooperación,compañerismo,trabajoenequipo?

• ¿Cómopuedeesteejercicioayudarnosaorganizarunproyectovaliosodeser-viciocomunitario?

• ¿Quétipodeconexiónpuedesencontrarentretucomportamientoenlacons-trucciónde latorrey tucomportamientocuandocomenzasteaorganizarelproyectodeaprendizaje-serviciosolidario?

Page 76: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

76

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

Actividades alternativas para el proceso de reflexión

Escrituraodebategrupal:

¿Quéaprendisteenestaactividad?

¿Enquéteayudaparalograrunproyectodeaprendizaje-servicioexitoso?

¿Quérolocuparíasenlapresentacióndelproyectoaotrossocioscomunitarios?

¿Quéfortalezasobservasenlosotrosequipos?

PROPUESTA PARA UNA ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN

Lassiguientespreguntasfueronpropuestasporundocenteresponsabledeunpro-yectodeaprendizaje-servicio,enunaescuelatécnicadelaCiudaddeBuenosAires,aungrupodeestudiantesentreloscualeshabíaalgunosreciénincorporadosyotrosqueyahabíanparticipadoelañoanterior.

1)¿Quéconocésacercadelproyecto?

2)¿Quéexpectativastenésacercadelproyecto?

3)¿Siyapasasteporelproyectocreésquefuepositivoparaelaprendizaje?

4)¿Quéquitaríasoagregarías?¿Dequémaneralopodríasmejorar?

5)¿Quéestamoshaciendobienydeberíamosmantener?

6)¿Cómosetendríaquedifundir?

7)¿Quésentimientosrecordáshabertenidoenlasdistintasetapasdelproyecto?

8)¿Quéopinásdelacontinuidaddeesteproyectouotros?

Estaactividadpermitióalosprotagonistasnuevosdelproyectoreflexionaracercadesusexpectativasy reflexionar,a losmásexperimentados,evaluandoalmismotiemposuparticipación.Preguntascomoestas,uotrasqueseadecúenalproyectodecadainstitución,sepuedenresponderporescritoenformaindividual,ofavore-cerunespaciodecharlaydebateentrelosestudiantes.Segúnlatécnicaelegida,elregistropuedeserescrito,visualoauditivo.Enconsecuenciasepodránsistematizarycomunicarlosresultados,segúnlaidentidadparticulardecadainstitucióneduca-tiva.

Lahabilidadparairmásalládeléxitoosatisfacciónpersonalydeparticiparenunaconstruccióndondeelesfuerzoycompromisopersonalpermitequetodosganen,esunobjetivodelosproyectosdeaprendizaje-serviciomedianteaccionessolidariasconlacomunidad.

Page 77: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

77

Edición Perú

Anexo: BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB

Sitios web recomendados

• CLAYSS, Centro Latinoamericano de aprendizaje y servicio solidariohttp://www.clayss.org/04_publicaciones/clayss.htm

• Redespañoladeaprendizaje-servicio:https://aprendizajeservicio.net/

• FundaciónZerbikas(Euskadi,España):http://www.zerbikas.es

• BibliotecaInstitutoFaçaParte(Brasil): http://www.facaparte.org.br/?page_id=46

• PublicacionesdelProgramaNacionalEducaciónSolidaria,MinisteriodeEdu-cación,Argentinahttp://www.clayss.org.ar/publicaciones-me_argentina.html

• NationalYouthLeadershipCouncil(EEUU)https://nylc.org/

Páginas de Facebook recomendadas

- LaboratoriodeInvestigaciónProsocialAplicada(LIPA):https://www.facebook.com/lipa.uab/

- Premio Presidencial Escuelas Solidarias (Argentina): https://www.facebook.com/premio.presidencial?fref=ts

- ReddeEscuelasSolidarias:https://www.facebook.com/groups/redapser.clayss

Manuales y herramientas prácticas para el desarrollo de proyectos

• CLAYSSyotros.ManualPaSoJoven(ParticipaciónSolidariaparaAméricaLati-na). http://www.clayss.org.ar/04_publicaciones/PaSo_Joven_Completo.pdf

• FundaciónZerbikas.Guíasprácticas.http://www.zerbikas.es/es/guias.html

• Materiales,presentacionesyvideosdisponiblesenelsitiode Internetde losSeminarios(2011ysiguientes): http://www.clayss.org.ar/seminario/index.html

• MinisteriodeEducación(Argentina).DNPS,ProgramaNacionalEducaciónSo-lidaria. Itinerarioyherramientasparadesarrollarunproyectodeaprendiza-je-servicio. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, 2015. http://www.clayss.org.ar/04_publicaciones/me_arg/2014_itinerario.pdf

• Ministerio de Educación (Argentina). DNPS, Programa Nacional EducaciónSolidaria.Aprendizaje-servicioenelNivelInicial.BuenosAires,MinisteriodeEducacióndelaNación,2008.http://www.clayss.org.ar/04_publicaciones/me_arg/2009_modulo_inicial.pdf

• MinisteriodeEducación,GobiernodeChile.ManualdeAprendizaje-Servicio.Chile,2007.http://www.clayss.org.ar/04_publicaciones/ manual-de-aprendiza-je-mineduc2007.pdf

Recopilaciones de experiencias de aprendizaje-servicio en escuelas

CLAYSS(CentroLatinoamericanodeAprendizajeyServicioSolidario)–Natura.CreerparaVer(2012).Sietehistoriasinspiradoraseneducación.BuenosAires

http://www.clayss.org.ar/natura/siete_historias_inspiradoras_en_la_educacion/docs/siete_historias_inspiradoras_en_educacion.pdf

CLAYSS-PWC

--(2005). Microemprendimientos educativos solidarios. Buenos Aires.http://www.clayss.org/04_publicaciones/preedu-libro2.pdf

--(2007).ExperienciaseducativassolidariasenEscuelasdeEducaciónEspecial,Es-cuelas Comunes Integradoras y Escuelas de Capacitación Laboral. Buenos Aires.http://www.clayss.org/04_publicaciones/preedu-libro4.pdf

Page 78: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

78

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

--(2009)Experienciasdeaprendizajeyserviciosolidarioparalapreservaciónypro-moción del cuidado del medio ambiente. Buenos Aires. http://www.clayss.org/04_publicaciones/preedu-libro6.pdf

FundaciónZerbikas.60buenasprácticasdeaprendizaje-servicio.http://www.zerbi-kas.es/guias/es/60.pdf

ME.MinisteriodeEducación.DirecciónNacionaldePolíticasSocioeducativas.Pro-grama Nacional Educación Solidaria. http://www.clayss.org.ar/publicaciones-me_argentina.html--(1997-2009)ActasdelosSeminariosInternacionalesdeaprendizajeyserviciosolidariohttp://www.clayss.org.ar/seminario/actas.html

--(2014)ExperienciasganadorasdelPremioPresidencial“EscuelasSolidarias”2013.República Argentina. http://www.clayss.org.ar/04_publicaciones/me_arg/2015_ga-nadores-pp2013.pdf

--Experienciasganadoras2004-2013:

http://www.clayss.org.ar/publicaciones-me_argentina.html

Bibliografía de consulta

GIORGETTI, Daniel Alberto (comp.) (2007). Educar en la ciudadanía. El aporte del aprendizaje-servicio. BuenosAires,CLAYSS.

MARDONES,Rodrigo(comp.).(2013).Educación y fraternidad: Un principio para la formación ciudadana y la convivencia democrática. BuenosAires,CiudadNueva.

PASO JOVEN Participación Solidaria para América Latina (2004). Manual de for-mación de formadores en aprendizaje-servicio y servicio juvenil. BID-SES-CLAYSS-ALIANZAONG-CEBOFIL. www.clayss.org/04_publicaciones/Paso_Joven_completo.pdf

PUIG, Josep M.; BATLLE, Roser; BOSCH, Carme; PALOS, Josep. (2007). Aprendizaje servicio. Educar para la ciudadanía. Barcelona,Octaedro-MinisteriodeEducaciónyCiencia-CentrodeInvestigaciónyDocumentaciónEducativa.

PUIG,JosepM.(coord.)(2009),BATLLE,Roser;BOSCH,Carme;DELACERDA,Marible;CLIMENT, Teresa; GUIJÓN, Mónica; GRAELl, Mariona; MARTÍN, Xus; MUÑOZ, Álex;PALOS,José;RUBIO,Laura;TRILLA,Jaume.Aprendizaje servicio (ApS). Educación y compromiso cívico. (Crítica y fundamentos, 26) Barcelona,Graó.

RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio. Solidaridad, ciudadanía yeducación.http://revistes.ub.edu/index.php/RIDAS

ROCHEOLIVAR,Roberto

--(1998).Psicología y educación para la prosocialidad.BuenosAires,CiudadNueva.

--(1999). Desarrollo de la inteligencia emocional y social desde los valores y actitu-des prosociales en la escuela. BuenosAires,CiudadNueva,1999.

--(2010). Prosocialidad: nuevos desafíos. Métodos y pautas para la optimización creativa del entorno. BuenosAires,CiudadNueva.

TAPIA,MaríaNieves

--(2000).La solidaridad como pedagogía. BuenosAires,CiudadNueva.

--(2006).Aprendizaje y servicio solidario en el sistema educativo y las organizaciones juveniles. BuenosAires,CiudadNueva.

TAPIA,MaríaNievesyotros(2015).El compromiso social como pedagogía. Aprendi-zaje y solidaridad en la escuela,Bogotá,Colombia,CELAM.

Tzhoecoen Nº 5. (2010) Número especial dedicado al aprendizaje-servicio, edita-doporUniversidadSeñordeSipánUSSChiclayo-Perú,CentroLatinoamericanodeAprendizaje y Servicio Solidario CLAYSS Buenos Aires-Argentina, Organización deEstadosIberoamericanosOEIOficinaRegionalBuenosAires-Argentina.UniversidadSeñordeSipán,Chiclayo,Perú.http://www.clayss.org.ar/archivos/TZHOECOEN-5.pdf

Page 79: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

79

Edición Perú

Referencias citadas en el texto

APUD,Adriana(2003).Participación infantil. Enrédate con UNICEF, Formación para el profesorado, tema 11. España:UNICEF.

CABALLERO,M.;TABARROZZI,M.;BUTLERTAU,G.(2008).“Artistas en los barrios: ges-tores culturales significando las identidades y conflictos comunitarios”. Publicado en Participación Ciudadana y Promoción de Derechos. Colección Para que el conoci-miento nos sirva a todos. CiudadAutónomadeBuenosAires:MinisteriodeEducacióndelaNación.

CROCE,Alberto(2000).“Elementos para un diagnóstico operativo y planeamiento de proyectos de intervención comunitaria desde la escuela”. En: MINISTERIO DE EDU-CACIÓN DE LA NACIÓN. Secretaría de Educación Básica. Programa Nacional Escuela y Comunidad. La Solidaridad como aprendizaje. Actas del 2º Seminario Internacional “Educación y Servicio Comunitario”,RepúblicaArgentina,MinisteriodeEducacióndelaNación.

DELORS,J.,comp.(1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. BuenosAires:Santi-llana,EdicionesUNESCO.

GUNI (Global University Network for Innovation) (2014). Higher Education in the World Report 5: Knowledge, Engagement and Higher Education: Contributing to Social Change. Edited by GUNi, Budd Hall and Rajesh Tandon. NewYork:PalgraveMacMillan.

HART,RogerA.(1993).“La participación de los niños: de una participación simbólica a una participación auténtica”, en: Ensayos Innocenti nro4. UNICEF, OficinaRegionalparaAméricaLatinayelCaribe, http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/ie_par-ticipation_spa.pdf.

HERRERO,MaríaAlejandra(2002).El “problema del agua”. Un desafío para incor-porar nuevas herramientas pedagógicas al aula Universitaria. Tesisparalaespecia-lidadendocenciauniversitaria. FacultaddeCienciasVeterinarias,UniversidaddeBuenosAires.

ME.MinisteriodeEducación.DirecciónNacionaldePolíticasSocioeducativas.Pro-grama Nacional Educación Solidaria. http://www.clayss.org.ar/publicaciones-me_argentina.html

--(2004)Actas del 5to y 6to Seminario Internacional de Aprendizaje y servicio solida-rio”. RepúblicaArgentina

--(2007).10 años de Aprendizaje y Servicio Solidario en Argentina.

--(2008).Aprendizaje-servicio en la Escuela Secundaria.

--(2015).Experiencias ganadoras del Premio Presidencial “Escuelas Solidarias” 2014.

MINZI,Viviana(2004).VamosqueVenimos.Guíaparalaorganizacióndegruposju-veniles de trabajo comunitario. Buenos Aires, Editorial Stella. Ediciones La Crujía.BuenosAires

MUÑOZMUÑOZ,AlbertoyDÍAZPEREA,MaríadelRosario(2009).“Metodología por proyectos en el área del conocimiento del medio”,enRevistaDocenciaeInvestiga-ción,nro9,p.101/126ISSN1133-9926www.uclm.es/varios/revistas/docenciainvesti-gacion./pdf//numero9/Muñoz_Díaz.pdf (consulta24deabril2016).

NHN(1998)NATIONALHELPERSNETWORK.Reflection.The Key to Service-learning. A Guide for Program Leaders. NewYork,NationalHelpersNetworkInc.

PASOJOVENParticipaciónSolidariaparaAméricaLatina(2004). Manual de formación de formadores en aprendizaje-servicio y servicio juvenil. BID-SES-CLAYSS-ALIANZAONG-CEBOFIL.www.clayss.org/04_publicaciones/Paso_Joven_completo.pdf

POGGI,Margarita(2004),enMINISTERIODEEDUCACIÓN,CIENCIAYTECNOLOGÍA,ProgramaNacionalEducaciónSolidaria,ActasdelVISeminarioInternacional“Edu-caciónyServiciosolidario”,BuenosAires.

Page 80: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

80

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

STAUB,Ervin(1979).Positive social behavior and morality, Vol. 2. Socialization and development.

TAPIA,MaríaNieves

--(2003). ‘Servicio’ y ‘Solidaridad’ en Español: Una cuestión terminológica o un pro-blema conceptual. En:H.Perold,M.Sherraden,andS.Stroud(Eds),ServicioCïvicoyVoluntariado.ElServicioCívicoyelVoluntariadoenelSigloXXI(ServiceEnquiryenEspañol),PrimeraEdición,Johannesburg:GlobalServiceInstitute,USA-VolunteerandServiceEnquirySouthernAfrica(p.151)http://www.service-enquiry.co.za.

--(2006).Aprendizaje y servicio solidario en el sistema educativo y en las organiza-ciones juveniles, BuenosAires,CiudadNueva.

--(2007). “La propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio”. En: MINISTERIO DEEDUCACIÓN,CIENCIAYTECNOLOGÍA.UnidaddeProgramasEspeciales.ProgramaNacionalEducaciónSolidaria.EducaciónSolidaria.Actasdel9o.SeminarioInterna-cional“AprendizajeyServicioSolidario”,RepúblicaArgentina,MinisteriodeEduca-ción,CienciayTecnología

Page 81: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

81

Edición Perú

Page 82: Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio ... · ausencia de centros que atendiesen las necesidades de la primera infancia o de otro lado las iniciativas de alfabeti-

82

Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario

Guía para desarrollar proyectosde aprendizaje-servicio solidario

- Edición Perú