Guadiamar 10 - Junta de Andalucía · Fruto del trabajo de coordinación desplegado por las...

60
Guadiamar 10

Transcript of Guadiamar 10 - Junta de Andalucía · Fruto del trabajo de coordinación desplegado por las...

Gua

diam

ar 10

GuadiamarCinta Castillo Jiménez

Corredor Verde del Guadiamar

Balance de una década de restauración ambiental

Crisis e incertidumbreEl vertido de Boliden

Valoración de las actuaciones

en el Corredor Verde del Guadiamar

Lecciones aprendidas en el Guadiamar

Aznalcóllar, Doñana y las malas noticias

Foto Portada:Sin título (2002)

Autora:Laura Rodríguez Ramírez

II Jornadas de pintura en el Corredor Verde

DelegacionesProvinciales

Almería c/ Reyes Católicos, 43 04071 Almería Tlf: 950 01 28 00

Cádiz Plaza Asdrúbal, s/n. 3ª planta11008 Cádiz Tlf: 956 00 87 00

Córdoba c/ Tomás de Aquino, s/n. 7ª planta 14071 Córdoba Tlf: 957 00 13 00

Granada c/ Marqués de la Ensenada, 118004 Granada Tlf: 958 53 76 00

Huelva c/ Sanlúcar de Barrameda, 3 21071 Huelva Tlf: 959 01 15 00

Jaén c/ Fuente del Serbo, 3. Ed. Mirador23071 Jaén Tlf: 953 01 24 00

Málaga c/ Mauricio Moro Pareto, 2. Ed. Eurocom-Bloque Sur, 3ª y 4ª29071 Málaga Tlf: 951 04 00 58

Sevilla Avda. de la Innovación, s/nEdificio Minister41071 Sevilla Tlf: 955 00 44 00

AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA Avda. Américo Vespucio, 5, 2Isla de la Cartuja. 41092 Sevilla Tlf: 955 62 52 30

EMPRESA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL Avda. Johan G. Gutenberg, s/nIsla de la Cartuja41092 Sevilla Tlf: 902 52 51 00

Espacio Natural Sierra Nevada(Granada) 958 02 63 00

Espacio Natural de Doñana(Huelva) 959 43 96 26 | 959 43 96 27

Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Almería) 950 16 04 35

Parque Natural Sierra María-Los Vélez (Almería) 950 52 70 05 | 950 41 53 54

Paraje Natural Karst de Yesos de Sorbas (Almería) 950 36 45 63

Parque Natural Sierra deGrazalema (Cádiz, Málaga)952 15 45 99

Parque Natural de LosAlcornocales (Cádiz, Málaga) 956 67 91 61 | 956 41 33 07956 41 33 08952 15 45 99

Parque Natural Sierra deHornachuelos (Córdoba)957 64 11 40

Parque Natural Sierra de Cardeñay Montoro (Córdoba)957 01 59 23

Parque Natural SierrasSubbéticas (Córdoba) 957 33 40 34

Parque Periurbano Los Villares(Córdoba)957 33 01 45

Reserva Natural Laguna de Zóñar(Córdoba)957 33 52 52

Parque Natural Sierra de Baza(Granada) 958 00 20 18

Parque Natural Sierra de Castril(Granada) 958 72 00 59

Parque Natural Sierra de Huétor(Granada)958 54 04 26

Parque Natural Sierra de Aracenay Picos de Aroche (Huelva)959 12 88 25

Paraje Natural Marismas delOdiel (Huelva) 959 50 90 11

Parque Natural Sierra de Andújar(Jaén)953 54 90 30

Parque Natural deDespeñaperros (Jaén)953 66 43 07

Parque Natural Sierras deCazorla, Segura y las Villas (Jaén) 953 71 30 40 | 953 12 42 35

Parque Natural Sierra Mágina(Jaén) 953 78 76 56

Paraje Natural Torcal deAntequera (Málaga)952 03 13 89

Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra (Málaga)952 11 17 15

Parque Natural Sierra Norte de Sevilla (Sevilla)955 88 15 97 | 955 95 20 49

Programas de actividades enEspacios Naturales Protegidos902 52 51 00

Servicios centrales

Manuel Siurot, 5041071 SevillaTlf: 955 003 500

Información sobre caza, pescacontinental y otrosaprovechamientos de la flora y lafauna silvestre: 900 850 500

Publicaciones. Suscripción y venta:902 363 978

Centros de Visitantes de los Espacios Naturales Protegidos

www.juntadeandalucia.es/medioambiente

Guadiamar

Con estas líneas me dirijo por primera vez a los lectores de la revista que tri-mestralmente edita la Consejería de Medio Ambiente para participarles misreflexiones sobre una de las cuestiones que más interés ha merecido por par-te de la sociedad andaluza en la última década: la recuperación del entorno

del río Guadiamar. Cuando se ha llegado al décimo aniversario de la mayor catástro-fe ambiental sufrida en la Comunidad Andaluza, se hace nece-sario repasar las actuaciones pergeñadas en todo este tiempopara paliar las consecuencias de tan infausto acontecimiento.

Y lo primero que conviene hacer es reconocer la voluntad ylos esfuerzos comunes volcados por la sociedad y los poderespúblicos por revertir una situación descorazonadora: se vertie-ron al medio natural seis millones de litros de lodos y aguasácidas cargadas con metales pesados, que afectaron un tramode 62 kilómetros, desde la mina hasta el límite con el ParqueNacional de Doñana.

Sobreponerse a las terribles perspectivas que auguraban lasdimensiones de la catástrofe resultó fundamental no sólo parael rearme moral de quienes más se vieron perjudicados, sinotambién para encarar con brío los trabajos de restauración bajola premisa de que nos hallábamos ante la oportunidad única deregenerar un espacio natural tenido hasta entonces en bajaconsideración.

Fruto del trabajo de coordinación desplegado por las distin-tas administraciones públicas, especialmente rápido y efectivoen las semanas posteriores al suceso; merced al elevado esfuer-zo inversor movilizado en las tareas de expropiación, limpiezay regeneración de los terrenos; y fundamentalmente gracias a la comprensión y cola-boración de los habitantes de la comarca, hemos logrado en esta década lo que se an-tojaba imposible.

No sólo hemos restablecido las condiciones ambientales previas al accidente mi-nero, sino que hemos logrado mejoras sustanciales respecto a la situación de partidaen cuanto a la calidad de las aguas, al desarrollo de la vegetación de ribera y a la re-cuperación de enclaves que se encontraban muy degradados.

Actualmente, el Corredor Verde del río Guadiamar está declarado como Paisaje Prote-gido y forma parte de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, la RENPA.Y aunque todavía prosiguen las labores de restauración, nos encontramos en disposiciónde acometer otro reto no menos significativo: el de abrir el Corredor a todas las personaspara que tengan oportunidad de vivir y disfrutar de un ecosistema tan señalado.

A día de hoy, este espacio simboliza un verdadero referente internacional en ejer-cicios de recuperación ambiental de ríos y riberas y una muestra de lo que el decididocompromiso ciudadano y político puede conseguir. El mejor homenaje que podemosrendir al entorno del río Guadiamar consiste en participar de la riqueza y valores deeste espacio natural, acercándonos a disfrutar de sus paisajes y de su biodiversidad.Asimilando, en definitiva, que lo que un día se tornó en pesadilla afortunadamentese ha transformado en una esperanzadora realidad.

Cinta Castillo JiménezCONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE

4 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

24DoñanaAznalcóllar, Doñana ylas malas noticias. Unavisión desde los mediosde comunicación

16Valoración

06Corredor VerdeBalance de una décadade restauración ambientalen el Corredor Verde del Guadiamar

03GuadiamarCinta CastilloConsejera de MedioAmbiente

30AutorizacionesLa AutorizaciónAmbiental Integrada en el marco del controlde la contaminación

13BolidenCrisis e incertidumbreen el vertido minerode la empresa Boliden

20LeccionesLecciones aprendidasdesde la perspectivade la EstaciónBiológica de Doñana

EDITA

Consejería de Medio Ambiente

CONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE

Cinta Castillo JiménezVICECONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE

Juan Jesús Jiménez Martín

CONSEJO EDITORIAL

PRESIDENTA

Esperanza Perea AcostaVOCALES

Juan Diego MoralesJosé María OlietLeandro SequeirosPedro MantillaPilar LechugaCristina García

DIRECTOR

Juan Carlos Perucha

DISEÑO Y PRODUCCIÓN EDITORIAL

SumaySigue Comunicación

FOTOMECÁNICA

Textos y Formas

IMPRESIÓN

Escandón Impresores

FOTOGRAFÍA

Archivo de la Consejería de Medio Ambiente

ECF producto ecológicoDEPÓSITO LEGAL: SE-1.045-1990ISSN 1130-5622

Valoración de lasactuaciones llevadas a cabo en el CorredorVerde del Guadiamar

5MA [60] Verano 2008

44MapasMapas sobre climatología del añohidrológico y estrés de la vegetación

56El Ojo VerdeChiqui Díaz

48UICNLa conservación de las islas en elMediterráneo

54El MirónManda tus fotos digitales sobre medioambiente en Andalucía

34EntrevistaEntrevista con lanueva consejera de Medio Ambiente,Cinta Castillo Jiménez

50Flora y faunaFlora y fauna amenazada en Andalucía

42En la webOrtofoto de Andalucía1956, mapa-guía de SierraNevada, proyecto eremita,programa Migres

38En breveIbis eremita, Guadiamar,certificación ambiental,CSIC, Bahía de Cádiz,Brazo del Este, flamencos

12

12

8

8

1014

1214

46

24 6

6

8

12

10

10

PUEBLA DEGUZMÁN

-133

HUELVA-71

CÁDIZ -58

GRAZALEMA-320

SEVILLA-76

ÉCIJA-56

MORÓN DELA FRONTERA

-118LEBRIJA

-85ALMERÍA

+18

CARBONERAS+23

+24OLULA DEL RÍO

VÉLEZ BLANCO

+1

-75HINOJOSA

DEL DUQUE

CÓRDOBA-85

-121CARDEÑA

CABRA-192

MÁLAGA-94

ANTEQUERA-86

LA CAROLINA-80

JAÉN-50

BEAS DE SEGURA -90

CAZORLA-162

GRANADA-42

MOTRIL-48

GUADIX+5

-33BAZA

ARACENA+1,8

PUEBLA DEGUZMÁN

-1,4

HUELVA+0,6

CÁDIZ+0,4

SE+

LEBRIJ-1,6

ARACENA-192

ALCALÁ DELOS GAZULES

-114

ALGECIRAS-88

CAZALLA DELA SIERRA

-207

-50

+50

-10

+10

ESTEPONA+212

Desviaciones (mm.)

MAPAS

-200 -100 -75 -50 -25 0 +25 +50 +75 +100 +200

Desviacionesnegativas (mm)Desviación de las

precipitacionesen Invierno respectoa la media del periodo1971-2000

Comportamientoclimatológico medioen Invierno:temperaturas mediasy precipitaciones totales

Desviación de las temperaturas mediasen Invierno respectoa la media del periodo1971-2000

Intensidad de la sequía pluviométrica tras los meses de Invierno

Desviacionespositivas (mm)

Normalidad

Climatología del año hidrológico 2007-2008

Precipitaciones (mm.)

Temperaturas (ºC)

10 25 50 100 150 200 250

SinLeMo

El invierno se ha caracterizado por unas bajas precy unas temperaturas suaves, similares a la media dmes de diciembre condicionaron el balance del conel déficit acumulado a pesar de las precipitaciones los valores medios de referencia. Sólo en la parte mmás occidental de la costa mediterránea las precipdestacando la situación deficitaria en el resto. Dadbuena parte de las precipitaciones del año hidrológintensidad como su duración.

* Número de mde precipitacio

2003 20042005

21,5

10,5

0-0,5

-1-1,5

52AgendaLibros, documentos,CD/DVD, revistas,encuentros, legislación

FOTO: JUAN RUSSO DE LA TORRE | PRIMER PREMIO | 24º CONCURSO FOTOGRÁFICO | DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Corredor verde del GuadiamarBALANCE DE UNA DÉCADA DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL

Martinete. Este“Martinete en vuelo”captado en el CorredorVerde del Guadiamar resultóganador en 2007 del primerpremio del cocncursofotográfico Día Mundial delmedio ambiente.

8 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

Por las dimensiones del ámbitode actuación y las repercusionesambientales que tuvo el vertidominero del 25 de abril de 1998 en el municipio sevillano de Aznal-cóllar, el Corredor Verde del Guadiamar destaca por ser uno de losmás importantes proyectos de restauración ambiental emprendi-dos a nivel europeo. En un principio fue preciso eliminar los princi-pales factores de tensión que surgieron tras el accidente: retiradade lodos, retirada de fauna y flora contaminada, remediación yacondicionamiento de suelos. Una vez superadas las fases inicialesde medidas urgentes, se asumió el criterio de mantener un escasonivel de intervención en el medio natural, dando protagonismo a laautorregulación de los sistemas naturales. Quizás, los aspectos másdestacados de este ejercicio de recuperación ambiental hayan sidola escala de actuación (más de 4.000 has), así como la celeridad ypertinencia de las actuaciones llevadas a cabo en los primeros mo-mentos tras la crisis. El resultado, 10 años después, lo tenemos antenosotros como un claro ejemplo de resurgimiento de unos paisajesde enorme interés ambiental, científico y pedagógico.

Los trabajos de restauración en el Gua-diamar se centraron en dos grandesáreas. Por una parte se restauraroncasi 1.800 has de las marismas de En-

tremuros, dentro del Espacio Natural Doña-na; zona que resultó afectada por la presen-cia de las aguas ácidas provenientes del verti-do minero. Las principales obras desarrolla-das en este área (tras la depuración del aguacontaminada y la regeneración de la vegeta-ción de saladares) consistieron en la elimina-ción de los impactos que desviaban el siste-ma del funcionamiento natural marismeño(canalizaciones, muros, drenajes), así comoen la reconstrucción del micromodelado decaños, vetas, bancos laterales o barras, to-mando como imagen de referencia el estadoque presentaban estos ambientes a mediadosdel siglo XX.

Por otro lado, la restauración de los terre-nos de la llanura aluvial del río Guadiamarque se vieron afectados por la deposición delodos, con una superficie aproximada de

Francisco Carrascal MorenoTRAGSATEC ANDALUCÍA

Luis Cordero GonzálezDELEGACIÓN EN SEVILLA DE LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

Isabel Redondo MoralesD.G. DE SOSTENIBILIDAD EN LA RED DE ESPACIOS NATURALES. CMA

unas 3.000 has, estuvo dirigida a la recupera-ción de la dinámica del sistema fluvial y alrestablecimiento de los hábitats y paisajesnaturales de ribera y de monte y matorralmediterráneo. En esta labor tuvo especialprotagonismo la plantación con vegetaciónautóctona, tanto con especies como el álamo,fresno o almez, como con la encina, el alcor-noque, el acebuche, el algarrobo o el lentisco,por citar sólo algunas.

Una década después del accidente, el gra-do de recuperación que se observa en el terri-torio (calidad ambiental de las aguas del cau-ce, presencia de fauna y desarrollo de la ve-getación) es importante; especialmente conrespecto a las aves (recordemos la condiciónde antesala de Doñana de estos ambientes),aunque también para peces o mamíferos depequeño o mediano tamaño. Las reforesta-ciones efectuadas progresan a un ritmo ade-cuado, especialmente desde el encuentro delGuadiamar con la autovía Sevilla-Huelva ha-cia el sur.

La declaración del Corredor Verde delGuadiamar como Paisaje Protegido, y su inte-gración en la Red Natura 2000, abrió unanueva etapa en la futura gestión de este espa-cio natural. Con ella se añadió al conjunto deespacios protegidos de Andalucía un ejemplosingular de bosque de ribera asociado a unrío con régimen escasamente regulado, elcual reproduce fielmente las pulsaciones pro-pias del clima mediterráneo. El objeto futuro

(así se contempla en la propuesta andaluzade espacios LIC) es que sirva de elemento co-nector entre dos grandes espacios biogeográ-ficos y Reservas de la Biosfera: Sierra Morenay Doñana.

La ciencia al servicio de la gestión del medio naturalLa labor de investigación llevada a cabo en laCuenca del río Guadiamar ha sido intensa enestos años. Sin ella hubiera sido muy compli-cado acometer aquellas medidas que, con elpaso de los años, han posibilitado la especta-cular recuperación ambiental del área afecta-da. Después de los primeros análisis y consi-deraciones, el programa de trabajo científicose afianzó con la puesta en marcha del PICO-VER I y II (Plan de Investigación del CorredorVerde). Desde su génesis se convierte en unproyecto de carácter transdisciplinar surgidode la iniciativa de implicar a la comunidadcientífica en la difícil toma de decisiones téc-nico-administrativas que sirvieran para re-mediar las consecuencias del desastre me-dioambiental. Primero fue preciso respondera una situación de emergencia, en la que eraclave fundamentar la toma de decisiones ba-jo criterios científicos sólidos, desde ámbitoscomo la ecología aplicada, la biogeografía ola socioeconomía; manteniendo en todo mo-mento una visión ecosistémica del territorio.En el programa participaron más de 200 pro-fesores e investigadores, más de 80 becarios

CORREDOR VERDE

9MA [60] Verano 2008

Rotura. En la madrugadadel sábado 25 de abril de1998 se produjo la roturade la balsa minera deAznalcóllar que dejóescapar más de 6.000millones de litros de aguasàcidas y lodos piríticos.

pre y posdoctorales de todas las universida-des andaluzas, los más importantes centrosandaluces de investigación del CSIC y otroscentros de investigación de otras comunida-des autónomas. Los trabajos realizados, to-mando este lugar como auténtico laboratorionatural, originaron una importante cantidadde información, plasmada en numerosos artí-culos y publicaciones.

Una vez concluida la etapa de control delos efectos negativos del vertido y encauzadala remediación ambiental, comienza en elaño 2004 una siguiente fase que se continúahasta finales del 2006: el Seguimiento Eco-rregional del Corredor Verde (SECOVER).Con él se valoraron, desde el rigor científico,aquellos indicadores del medio físico y so-cioeconómico que sirvieran para valorar elgrado efectivo de recuperación del territorioafectado y su área de influencia.

La investigación científica en el Guadia-mar ha aportado valiosas lecciones con lasque enriquecer el debate sobre los retos plan-teados en la gestión del medio natural. Entreellos, se puso de manifiesto la necesidad deque el conocimiento científico estuviera pre-sente en las fases iniciales de cualquier pro-grama de actuación, así como la necesidadde engendrar tramas conceptuales que sirvie-ran de elementos de referencia en la toma dedecisiones y que facilitaran la adopción depropuestas concretas de gestión. Así mismo,los resultados resaltaron la importancia de

ajustar los tiempos de investigación a lostiempos de actuación de la Administración.Pero quizás lo más relevante del esfuerzo in-telectual desarrollado fuera el constatar demanera inequívoca que la restauración de losecosistemas no debe entenderse como alter-nativa a su conservación, como un fin en símismo, sino como una poderosa herramientapara desarrollar una planificación integradade la gestión del medio natural en general yde las cuencas hidrológicas en particular.

Evolución y presente de los ecosistemasacuáticos del río GuadiamarLa incidencia del vertido minero sobre losecosistemas acuáticos fue brutal. No sólo porlos tóxicos disueltos o en suspensión, sinotambién por el severo episodio de anoxia queimposibilitó de manera clara cualquier vesti-gio de vida en las aguas afectadas de los ríosAgrio y Guadiamar.

La evolución a lo largo del tiempo de pa-rámetros ambientales como el pH, la conduc-tividad eléctrica, la reserva alcalina o las con-centraciones de elementos traza nos han ser-vido para valorar la incidencia de la rotura dela balsa, primero, y las actuaciones de limpie-za y remediación medioambiental, después.El efecto ambiental de los residuos minerosen las aguas todavía es observable en la zona,desde la mina hasta el puente de las Doblas,en el municipio de Sanlúcar la Mayor, aun-que en modo muy atenuado. Desde esta loca-

lización hacia el sur, el pH se encuentra cercade la neutralidad, mientras que la concentra-ción de elementos traza disminuye de mane-ra ostensible. De hecho, a partir del año 2002las tendencias de pH convergen en todas lasestaciones de seguimiento, ajustándose a unrango de variabilidad próximo a la normali-dad, establecido por consenso entre 6 y 9.

Con respecto a otros indicadores de cali-dad de las aguas como el oxígeno disuelto,las concentraciones encontradas, sobre todoa partir del año 2000, se corresponden conaguas adecuadamente oxigenadas (por enci-ma de los 4 mg/l) para tramos medios y ba-jos de ríos. El comportamiento de las medi-das de oxígeno disuelto comienzan a conver-ger a partir del otoño de ese año, de formaque a partir de esta fecha los patrones encon-trados de descensos en momentos de estío yaumentos en momentos invernales, tras llu-vias, se repiten para todas las estaciones conalgunas excepciones (en el Vado del Quemay localizaciones próximas a la marisma).

Con respecto a la evolución seguida porlos elementos traza como metales pesados oarsénico, puede servir de ilustrativo ejemploel caso del As o del Zn, elementos químicosde referencia en seguimientos de calidad am-biental de zonas afectadas por la minería. Du-rante el mes de abril de 1998 (justo despuésdel vertido) se alcanzaron altas concentracio-nes de arsénico en agua en varias localizacio-nes, sin embargo unos años después (2002)

10 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

se superaron los orientadores de calidad sólode manera puntual en aquellos lugares cerca-nos a la mina y la balsa sellada. Aparte de es-tos sucesos concretos, las concentraciones en-contradas en las aguas del río han sido en es-tos años, en general, muy bajas.

Al igual que con el arsénico, se alcanzaronaltos niveles de Zn (más de 350 mg/l). Sinembargo, en el mismo año no se superaronlos 2 mg/l (valor de referencia) en ningunode los muestreos realizados; mientras que enlas estaciones más alejadas a la balsa de Az-nalcóllar los valores registrados fueron en to-do momento muy inferiores.

No sólo los indicadores físicos y químicosde calidad de aguas, sino también los biológi-cos han puesto de manifiesto el claro procesode recuperación ambiental que se ha dado enesta década. Los estudios efectuados sobrelas poblaciones de diatomeas bentónicas, al-gas que viven adheridas a las rocas y fondodel lecho del río, o de las comunidades demacroinvertebrados acuáticos —como laslibélulas— ponen claramente de manifiestouna diferenciación de los tramos de la cuencasituados aguas arriba de la influencia de lamina con respecto a los demás. Si bien los úl-timos estudios reflejan una mejoría de lasaguas, con los exigentes criterios de calidaddel agua establecidos por la Directiva Marcodel Agua (DMA) sería preciso la implementa-ción de medidas correctoras al objeto de al-canzar los objetivos marcados para el año2015 en buena parte de las aguas del cauce,al igual que en la mayoría de los ríos y arro-yos andaluces.

Con respecto a la evolución seguida en elrío por especies de vertebrados acuáticos, son

claros bioindicadores de calidad ambientalde estos ambientes los anfibios. Si bien laúnica especie de este grupo zoológico presen-te en la zona en los años siguientes al vertidofue la rana común (Pelophylax perezi), en losúltimos muestreos exhaustivos llevados a ca-bo en mayo del año 2006 se encuentran lar-vas de siete especies: Bufo bufo, Discoglossusgalganoi, Pelobates cultripes, Pelodytes iberi-cus, Pleurodeles waltl, Hyla meridionalis y Ra-na perezi. Actualmente, y debido a la escasezde hábitats reproductivos adecuados, el espa-cio protegido posee una menor diversidad deespecies de estos vertebrados que la espera-ble, por lo que la restauración debería conti-nuarse mediante la implementación de senci-llas pero eficaces medidas como la creaciónde charcas temporales.

Con respecto a las poblaciones de peces,actualmente el río Guadiamar consta con untotal de 19 especies de las que 13 son nativas.Dos de ellas (carpín —Carassius gibelio— ygambusia —Gambusia holbrooki—) no habí-an sido documentadas anteriormente. El bar-bo (Barbus sclateri) es la dominante del áreafluvial afectada. En la marisma lo son la car-pa (Cyprinus carpio) y la gambusia. El proce-so de colonización del río por parte de estegrupo zoológico ha sido adecuado, como re-flejo de una paulatina mejoría de la calidaddel agua del Guadiamar. En el momento pre-sente todo apunta a que el proceso de coloni-zación está estabilizado, aunque también pa-rece claro que la zona no afectada presentaíndices de biodiversidad más altos, lo que pa-rece indicar que el proceso de colonizaciónno ha terminado. Además, la presencia de lasprimeras fases larvarias de estos animales in-

dica que sus ciclos vitales se completan, indi-cio claro de la recuperación ambiental delárea. Dicha recuperación debería seguiravanzando con el paso del tiempo conformelas fuentes difusas de contaminación seancontroladas y las estructuras transversalesque siguen alterando puntualmente la conti-nuidad física del río, afectando a su dinámicanatural, sean desmanteladas.

Evolución y presente de los ecosistemasterrestres de la llanura aluvial del ríoGuadiamarLos ambientes presentes en la llanura aluvialdel río Guadiamar también fueron afectadospor la riada tóxica en forma importante. Sue-los, plantas y fauna edáfica quedaron sepul-tados por una capa variable de lodos tóxicos,incompatibles con la vida.

La década transcurrida desde el accidenteminero es un lapso de tiempo en realidad pe-queño en un proceso de recuperación am-biental de esta magnitud, siendo ademásdesigual entre unas zonas y otras: más lentaen la porción norte del espacio.

El último muestreo de suelos realizado enla zona demuestra que éstos están aún influi-dos en cierto grado por el vertido tóxico,pues presentan concentraciones totales deelementos traza que indican la existencia decontaminación residual (en buena medida yapresente antes del vertido minero), a pesarde la remoción de los lodos y las labores derecuperación llevadas a cabo mediante laaplicación de enmiendas de distinto tipo a losque fueron sometidos. Los valores más altosde As y Pb, elementos menos móviles, se hanregistrado en las localizaciones más próxi-

11MA [60] Verano 2008

mas a la balsa, primeros 13 km, tramo queresultó más contaminado por el accidente.En cualquier caso, es importante reseñar queestos niveles residuales de contaminación seencuentran en fracciones escasamente bio-disponibles, por lo que la posible incidenciasobre los sistemas naturales es, hoy, poco pre-ocupante por la dificultad de que difundanpor las redes tróficas.

Los estudios que determinan las relacio-nes entre planta y suelo han puesto de mani-fiesto que la acumulación de elementos trazaen plantas superiores puede ser muy distintaen función del elemento en cuestión, especiey órgano vegetal del que se trate. La mayoríade árboles y arbustos empleados en las refo-restaciones apenas acumulan elementos tra-za en sus hojas. Sólo los árboles adultos yplantones de álamo blanco (Populus alba) ysauce (Salíx sp.) acumulan cantidades impor-tantes de Cd y Zn. Algunas crucíferas acumu-lan talio en sus estructuras reproductoras

muy por encima de los niveles normales enplantas superiores, aunque la magnitud deeste proceso está muy condicionada por lahumedad del suelo. Otras herbáceas frecuen-tes de la zona también pueden acumular dis-tintos elementos traza en órganos aéreos; al-gunas Plantagináceas, por ejemplo, pueden

acumular cantidades comparativamente altasde As, Pb, e incluso Tl, en sus hojas y espigasflorales. En general, la aplicación de enmien-das orgánicas (realizada a lo largo del proce-so de limpieza y recuperación de suelos) tuvoun efecto positivo, limitando la acumulaciónde estos elementos en las plantas herbáceas.

El desarrollo vegetal que se está produ-ciendo en una parte significativa del PaisajeProtegido parece reflejar la idoneidad de mu-chas de las medidas acometidas para paliarlos efectos ambientales del vertido de lodos.Sin embargo, la porción norte del espacio(con suelos más castigados de manera secu-lar) denota un grado de recuperación máslento en cuanto al crecimiento de la vegeta-ción se refiere, situación que se irá corrigien-do con el tiempo.

En paralelo con la recuperación vegetal, sehan producido importantes avances en cuan-to a la recuperación animal. En los estudiossobre poblaciones de nematodos, gusanos de

los que se han identificado en el mundo másde 20.000 especies y que poseen un papelesencial en la dinámica de los suelos, se handetectado en el Guadiamar 103 especies. Nosólo se han identificado especies cosmopoli-tas, sino que se han encontrado algunas decarácter exclusivo en toda la región, lo que

refuerza el interés de la zonadesde el punto de vista de laconservación ambiental. Sibien en los primeros años seobservó un gradiente norte-sur creciente de diversidad,éste se ha ido atenuando pro-gresivamente al mismo tiem-po que se ha producido la re-cuperación ambiental del te-rritorio. Actualmente, los ni-

veles de diversidad en la nematofauna delárea afectada son equivalentes a los encon-trados en áreas limítrofes de cultivos, aunqueinferiores a los esperables para áreas foresta-les bien conservadas, lo que también reflejacon claridad que el proceso de recuperaciónambiental aún no ha concluido.

El seguimiento de las poblaciones de otrosinvertebrados como mariposas o coleópte-ros edáficos también pone de manifiesto elprogresivo proceso de recuperación ambien-tal de toda el área.

Entre los vertebrados, la suerte que hansufrido los diferentes grupos faunísticos hasido desigual. Los reptiles terrestres estánrecolonizando el territorio con problemas,pues sólo se han citado seis de las trece espe-cies potenciales que correspondería estuvie-ran presentes en la región: un gekónido (Ta-rentola mauritanica), dos lacértidos (Psam-modromus algirus, Timon lepidus) y tres colú-bridos (Malpolon monspessulanus, Hemor-rhois hippocrepis, Natrix maura). No hay queolvidar que la riada, primero y las intensas la-bores de restauración de los suelos después,tuvieron como consecuencia la pérdida delhábitat de estos seres, que al ser terrestres yde pequeño tamaño tienen un grado de mo-vilidad bastante atenuado.

Por el contrario, el grupo de las aves síque ha recolonizado el territorio de maneranotable. En fechas recientes, los censos arro-jan la cifra de 144 especies de aves observa-das en el Corredor Verde del Guadiamar, al-gunas de ellas en serio peligro de extincióncomo la cigüeña negra (Ciconia nigra). Sibien en un principio se alcanzaron altos valo-res de riqueza y diversidad, con el paso deltiempo estos índices se han ido estabilizando.De hecho, en el momento presente sólo laabundancia sigue aumentando, favorecidapor la proximidad de Doñana y el restableci-miento gradual de la vegetación arbustiva yarbórea. Al mismo tiempo, la restauración denumerosas graveras abandonadas en lagunasartificiales con agua de calidad y abundantevegetación palustre ha propiciado la llegadade numerosas de especies de aves acuáticas,entre las que destacan las garzas.

En cuanto a la recolonización por mamí-feros, parece claro que los fragmentos queaún quedan de foresta en el agrosistema del

El desarrollo vegetal de una parte del PaisajeProtegido refleja la idoneidad de las medidasacometidas para paliar los efectos del vertido

Trabajos. Los trabajosde actuación emprendidostras el accidenteabarcaron una extensiónsuperior a las 4.600hectáreas pertenecientesa nueve municipios de laprovincia de Sevilla.

12 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

Guadiamarc u m p l e nun desta-cado papel

en la recolonización del Paisaje Protegido,posibilitando su papel como elemento co-nector entre Doñana y Sierra Morena. La re-colonización del corredor ecológico por espe-cies de elevada movilidad como los mamífe-ros carnívoros se está produciendo funda-mentalmente desde el sur, donde la estruc-tura del paisaje es más compleja. El tejón(Meles meles), la gineta (Genetta genetta) yel meloncillo (Herpestes ichneumon) ocupanla mitad meridional del espacio protegido,adyacente al Parque Natural de Doñana, pe-ro no la mitad septentrional próxima a Sie-rra Morena. Esta distribución asimétrica serelaciona con un mayor grado de foresta-ción de las riberas, una mayor superficie deáreas forestadas próximas en posición late-ral, y una mayor diversidad y complejidadestructural del paisaje en las inmediacionesde la sección meridional con respecto a lasección norte. Otras especies de mamíferoscomo el zorro (Vulpes vulpes), la liebre (Le-pus granatensis) o el conejo (Oryctolagus cu-niculus) están bien representadas en buenaparte del territorio.

El Corredor Verde del Guadiamar en la RENPA: conectando espaciosUn aspecto fundamental que está en la géne-sis del Paisaje Protegido Corredor Verde delGuadiamar es su condición de territoriopuente entre dos biomas de enorme interésambiental: Sierra Morena y Doñana. Buenaparte de la Cuenca del Guadiamar se corres-ponde con una matriz agraria impermeable alos procesos de flujo de especies e intercam-bio genético, que sin embargo cuenta con undesarrollado entramado lineal de ríos, arro-yos, caminos y vías pecuarias, aunque con es-

casa vegetación natural asociada. La conser-vación y potenciación de estos elementos seantoja como una pieza clave para que en unfuturo el Corredor Verde se convierta en unelemento real de conexión que permita el tannecesario flujo genético norte-sur.

Parece claro que con la declaración delprimer Paisaje Protegido declarado en Anda-lucía, la RENPA consiguió enriquecerse conun espacio singular. De hecho la singularidaddel Corredor Verde del Guadiamar se justificaen su historia reciente, los valores naturalesde los que paulatinamente se está dotando,su empleo como auténtico laboratorio natu-ral en el desarrollo de actividades científicasy educativas y su situación estratégica comoantesala de Doñana, o su proximidad a Sevi-lla y la conurbación urbana del Aljarafe.

A modo de reflexión: un territoriopara futuro La restauración ambiental en el Guadiamar,diez años después del accidente minero, esun proceso vivo. Su evolución, presente y fu-tura, parece estar llamada a marcar un hitoen el desarrollo sostenible de la región, sien-do preciso implementar en toda la zona unmodelo de “gestión adaptativa” debido a lacomplejidad socioambiental del área.

Hoy se puede constatar como después delas intensas labores de forestación con espe-cies autóctonas son ya claros los indicios derecuperación vegetal (tanto de ribera comode bosque y matorral mediterráneo), sobretodo desde la localidad de Aznalcázar haciael sur. Esta vegetación es expresión clara dela emergencia de unos paisajes que, en buenamedida, ya estaban olvidados en esta zonade la cuenca del río Guadiamar tras décadasde profunda alteración por parte de la manodel Hombre en un territorio marcado por laminería y la agricultura, principalmente desecano y de frutal.

En este marco parece idóneo asumir alCorredor Verde del Guadiamar como un es-pacio abierto, de futuro, en el que los usosrecreativos y de Uso Público adquieran unrenovado protagonismo. Parece esencialque la participación de los municipios de lazona y de su ciudadanía, junto con la ac-ción directa de la administración regional,sean motores que propicien ese modelo dedesarrollo con garantías de futuro y visosde continuidad.

Puede afirmarse, en suma y sin riesgos aequivocarnos, que la velocidad a la que seestán dando muchos de los procesos de res-tauración han desmentido buena parte delos negros presagios que pocos días y mesesdespués de uno de los mayores accidentesmedioambientales de nuestro país se die-ron. La celeridad y contundencia de las me-didas adoptadas, muchas arriesgadas, pu-sieron a prueba a la administración am-biental de la región. Sin embargo, la déca-da que les ha seguido ha demostrado la ido-neidad de la mayoría de estas decisiones,arrojando un balance más que positivo enla resolución de la crisis. El resultado es elresurgir de un territorio que, con paso fir-me, recupera unas señas de identidad quenunca debió perder. ■

Reserva de la BiosferaDehesas de Sierra Morena

Propuesta LIC

Paisaje ProtegidoCorredor Verde del Guadiamar

Reserva de laBiosfera Doñana

Antes y después.Aunque en lugaresdiferentes, la vista aéreapuede dar una idea delaspecto del territorio trasel vertido y después dediez años de recuperacióndel mismo.

13MA [60] Verano 2008

Resulta esclarecedor, para el aspectoque interesa destacar aquí, que lamuestra comience con una detalla-da relación de los llamados “acci-

dentes ambientales” más importantes, entrelos que se incluyen los directamente asocia-dos a conflictos bélicos de gran impacto me-diático ¿?.

Pudiera entenderse que con tal medida sepretendiera un doble objetivo, de una parteminimizar o relativizar la importancia objeti-va del suceso al enmarcarlo entre otros deigual o superior entidad y, de otra, reforzar elcarácter imprevisible o “accidental” del mis-mo, es decir su inevitabilidad.

Según esta interpretación, el modelo degestión en la explotación y uso de los recur-sos naturales no modificaría sustancialmentelos hechos dado lo imprevisible y accidentalde los mismos.

Pienso, por el contrario, que el vertido delos lodos tóxicos al Guadiamar es, antes queun accidente, la otra cara —oculta por inde-seable pero tan real como la primera— denuestro modelo de desarrollo.

Fernando Sancho RoyoPROFESOR TITULAR DE ECOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Con motivo del décimo aniversario del anunciado desastre dela rotura de la balsa de lodos tóxicos de la explotación minera

de Boliden Apirsa en el tér-mino de Aznalcóllar y suposterior vertido a los ríos

Agrio y Guadiamar en la cabecera del Parque Nacional de Do-ñana, se ha desarrollado una muestra retrospectiva del sucesoy de las actuaciones emprendidas por las distintas administra-ciones del estado, así como las respuestas de las institucionesdepositarias del conocimiento (universidades y Consejo Supe-rior de Investigaciones Científicas), y de los propietarios direc-tamente afectados.

Crisis e incertidumbreEL VERTIDO DE BOLIDEN

Oxígeno. Comunidadesde algas existentes en elrío Guadiamar y curiosasburbujas de oxígenoformadas en el lecho comoconsecuencia de lafotosíntesis de las mismas.

CORREDOR VERDE

F. C

ARRA

SCAL

14 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

Sin ánimo de defender su validez estadís-tica, es interesante señalar la frecuencia cre-ciente de tales “accidentes”; uno cada trienioen el periodo total analizado —60 años—(1948-2008). En él se contabilizaron 22 su-cesos, descuento los relacionados con la gue-rra que de ninguna forma merecen el califica-tivo de accidentes; en los últimos 30 años lle-gan a 17, uno cada dos años, y alcanzan unaperiodicidad anual si el periodo consideradoson los últimos ocho años.

Esta relación de catástrofes necesaria-mente incompleta por lo difuso del concepto,¿se mide la importancia por el número direc-to de víctimas?, ¿por su capacidad transfor-madora del territorio, como los incendios deIndonesia o la deforestación de la Amazo-nía?, ¿por su persistencia en el tiempo, comola contaminación radiactiva?, ¿por su carác-ter generalizado o difuso, como el agota-miento de los acuíferos o su pérdida de cali-dad?, viene, no obstante a poner de manifies-to una situación cada vez más difícil de ocul-tar: el síndrome del “mundo lleno”.

En efecto, en los estados ricos e industria-les que constituyen eso que se viene en llamarPrimer Mundo entre los que se encuentra Es-paña, la sensación de haber tocado techo se

generaliza entre la población. La Naturalezano es ya esa realidad inabarcable ante cuyasreglas hay que inclinarse por impotencia, lasociedad humana ha logrado un desarrollotécnico que permite realizar tareas reserva-das hasta no hace mucho a los dioses: pode-mos cruzar el país atravesando cordilleras yrecorriendo cientos de kilómetros en velocestrenes en muy pocas horas, conectar ríos dis-tantes mediante tuberías a nuestra voluntad,desalar el agua del mar, desarrollar grandespoblaciones en lugares donde se carecen delos recursos necesarios para ello como agua,suelo fértil, energía, comunicaciones, etc. Pa-rece como si el humano siguiendo el manda-to bíblico “Creced, multiplicaos y dominad lafaz de la Tierra” hubiera alcanzado la meta.

No obstante el sentido común nos deberíasacar de tal espejismo. E. P. Odum, gran ecó-logo norteamericano, señaló la clave del pro-blema hace cincuenta años en el epílogo desu tratado sobre Ecología, esa nueva cienciaque entonces se abría tímidamente paso en-tre otras materias que se estudiaban en lasuniversidades. Allí afirmaba: “Ha llegado elmomento de que el hombre administre tantosu propia población como los recursos de losque depende, porque se da el caso que por

primera vez en su breve historia se enfrenta alas limitaciones definitivas y no simplementelocales”.

El modelo de sociedad al que nos debe-mos ha demostrado su enorme potencialtransformador, los sistemas naturales de losque dependemos son adaptados y modifica-dos hasta el límite de nuestras posibilidadespara satisfacer las crecientes demandas enmateria y energía sin dejar un resguardo deseguridad que garantice su propia subsisten-cia o que internalice y mitigue las oscilacio-nes debidas las interacciones con otros siste-mas menos controlados por el hombre.

No sabemos cuántos kilómetros de ríoshemos de dejar sin explotar para que nos si-gan proporcionando agua limpia y depurada,cuánta superficie de terreno para garantizarla supervivencia de la flora y fauna silvestreque nos proporciona la fertilidad de los sue-los, cuánta agua debe llegar al mar paramantener las playas y asegurar la pesca debajura, cuánto aire limpio de contaminantesnos proporciona una vida saludable y sin en-fermedades, etc. El humano ha asumido lapesada carga de garantizar estos servicios bá-sicos, que hasta el momento nos proporcio-naban los sistemas naturales, sin que los ade-

Vegetación. Después dediez años de trabajos derestauración, el PaisajeProtegido del CorredorVerde del Guadiamarpresenta una vegetaciónde ribera antes casiinexistente.

F. C

ARRA

SCAL

15MA [60] Verano 2008

lantos técnicos y científicos que lo hacen po-sible hayan ido acompañados de otros, nomenos necesarios, de carácter ético.

En consecuencia, lejos de conseguir unentorno más amable y predecible, en las so-ciedades desarrolladas se han instalado lacrisis y la incertidumbre como vigas maes-tras del modelo. Es este el coste necesario einsoslayable de nuestra, al parecer, irresisti-ble pulsión hacia el crecimiento o el des-arrollo, entendiendo éste como el creci-miento en términos físicos de los flujos demateria y energía.

Se puede sostener que esta nueva situa-ción nos retrotrae, paradójicamente, en cier-ta medida a los albores de la humanidad enlos que la capacidad de control del entornoera muy limitada. Si en los principios los lími-tes se manifestaban a escala local, en la ac-tualidad lo hacen, con igual intensidad, a es-cala planetaria, pero con ello se anula la víade la conquista y colonización de pueblos yterritorios como solución al problema. La es-pecie humana se ha colocado en una situa-ción de fragilidad porque es consciente deque tiene en sus manos su futuro.

Esta situación obliga a la reformulacióndesde la base, del marco de relaciones de lassociedades humanas con los sistemas natura-les en los que se desarrollan y de los que de-pende. El reto es de una magnitud insospe-chada por su naturaleza y por las implicacio-nes de las preguntas a responder, no obstantecomienzan a verse algunas respuestas tantoen actuaciones prácticas —Protocolo de Kyo-to o de Montreal— para el control efectivo dela contaminación atmosférica, como a nivelteórico en la construcción de un nuevo mo-delo de comportamiento social. Señalaré eneste sentido cuatro elementos de reflexión.

■ El ámbito de decisión: toma fuerza crecienteuna máxima del movimiento ecologista queafirma que es preciso pensar a escala global yactuar localmente. Las modificaciones en elrumbo del comportamiento de las sociedadeshumanas deben fundamentarse en el princi-pio de que el planeta es una unidad indivisibley estrechamente relacionada, es patente quelo que hace un chino o un norteamericanoafecta a toda la humanidad, si desaparece Do-ñana la pérdida es de todos, no sólo de los an-daluces. Nuestra capacidad de actuación, sinembargo, es necesariamente local, por ello esen este ámbito donde deben tomarse las deci-siones en la confianza de que el resultado finalde las mismas operará en todos los niveles.

■ El principio de precaución: ante fenóme-nos de naturaleza no bien conocida es nece-sario demostrar su inocuidad para dejar deadoptar medidas de defensa. El ejemplomás relevante en este sentido nos lo propor-

ciona el debatido Cambio Climático, sabe-mos de los efectos de la acumulación deCO2 y otros gases contaminantes atmosféri-cos en el balance radiante de la misma, porello es lógico tomar medidas tendentes a re-ducir su vertido con independencia de si lasconsecuencias serán la subida de un gradomás o menos de la temperatura de la at-mósfera o unos centímetros más o menos enel nivel de los océanos. Sabemos lo necesa-rio para tomar medidas ya.

■ El principio de igualdad: en paralelo a lapresión creciente a la que hemos sometido alos sistemas naturales se ha producido unproceso de acumulación de capital lo que semanifiesta en que la desigualdad entre loshumanos ha aumentado hasta límites nuncaexperimentados en nuestra historia como es-pecie. Incluso en la época de la esclavitudque dominó hasta no hace muchos años lasrelaciones entre las personas, las diferenciaseran menores que en la actualidad, los escla-vos eran necesarios a sus dueños para reali-zar el trabajo. En la actualidad sobran, lasmáquinas los sustituyen con mayor eficien-cia, así podemos explotar sus recursos sin loscostes ni las complicaciones inherentes a sumantenimiento. Este proceso de acumula-ción del capital se da a todas las escalas, in-cluso dentro del mal llamado primer mundo,donde vemos con escándalo como los directi-vos de las grandes empresas aumentan susganancias con independencia de la marchade las mismas. Es necesario un nuevo modelosocial en el que la acumulación de capital es-té severamente limitada.

■ La modificación del modelo económico:la economía es un poderoso instrumento

de medida de las relaciones entre personasy sociedades, con él se expresan la natura-leza y tensiones de las mismas, su adapta-ción a nuestro comportamiento como espe-cie es manifiesto. Sin embargo, lo que co-nocemos como la economía oficial ha sufri-do una deriva que pone de manifiesto suincapacidad para reflejar los cambios quese han operado en el mundo real y físico.No es ya que no responda a la razonabledemanda de evitar confundir valor con

precio, sino que opera en un universo vir-tual, donde se ignoran costes reales —des-censo de calidad generalizado del aire querespiramos, los paisajes que disfrutamos,la perdida de biodiversidad, etc.— y niegalos límites físicos del planeta. Ha surgidodesde la propia ciencia económica unanueva teoría: La Economía Ecológica queasume como principio rector la dependen-cia del sistema económico de los sistemasfísico-naturales.

Desde esta perspectiva, el vertido deBoliden no es un accidente, no es un su-ceso imprevisible, antes bien se nos ma-nifiesta como una pieza inevitable delpuzzle que constituye el modelo social yeconómico que nos organiza y que por loque vemos en la práctica diaria, tenderána hacerse cada vez más frecuentes en unfuturo inmediato. Es imprescindible te-ner la valentía y la fuerza necesaria paraser capaces de, entre todos, repensarnuestra sociedad sobre unas bases másracionales y sostenibles que hagan im-pensable que sigamos insistiendo en estemodelo que se ha manifestado incapaz dedar respuestas aceptables a las demandasde la humanidad. ■

Lejos de conseguir un entorno más predecible, en las sociedades desarrolladas se han instaladola crisis y la incertidumbre como vigas maestras

MIG

UEL

G.T.

16 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

Han transcurrido diez años, desde que en abril de 1998 la rotura de una presa minera en las in-mediaciones de Aznalcóllar inundara de aguas y lodos altamente contaminantes una gran parte

de la cuenca del río Guadiamar, provocando el mayor desas-tre ambiental de España. La magnitud de la catástrofe se viomagnificada al poner en riesgo la conservación de un espacio

tan emblemático como Doñana, lo que provocó que desde el primer instante la noticia adquirie-se un alcance mundial en todos los medios de comunicación.

Javier Serrano AguilarCOORDINADOR DE LA OFICINA TÉCNICA DEL GUADIAMAR (1998-2001)

José María Arenas CabelloCOORDINADOR DE LA OFICINA TÉCNICA DEL GUADIAMAR (2001-2006)

Valoración de las actuaciones enel Corredor Verde del Guadiamar

CORREDOR VERDE

17MA [60] Verano 2008

La circunstancia geográfica no fueintrascendente, ya que el escenariode la catástrofe se convirtió en unextraordinario foco de atención

que condicionaría todo el proceso de in-tervención de las administraciones. En es-te contexto no existía, por tanto, ”Plan B”,sino que había que impedir por todos losmedios que Doñana se viera afectada y mi-nimizar en la medida de lo posible susefectos socioeconómicos y ambientales.

Lógicamente, en los primeros momentos,la indignación y la incredulidad de los ciu-dadanos fue total. Nadie podía comprenderque se hubiera autorizado una explotaciónminera como esa en la cabecera de Doñanacuando, además, los ecologistas venían de-nunciado años atrás problemas de seguri-dad y filtraciones de la balsa minera, bajo lapasividad de todas las administraciones im-plicadas, según el criterio de estos. Por tan-to, desde el primer instante, la credibilidadde las administraciones resultó cuestionaday solo se oían voces de ecologistas, científi-cos y también personajes de dudosa condi-ción científica. Casi todos ellos venían a ca-lificar la situación de irreversible y cuestio-naban la información que de forma transpa-

rente se ofrecía a los ciudadanos, advirtien-do que la situación real no se correspondíacon los datos, sino que era mucho peor.

Los mensajes que llegaban a la poblacióneran ciertamente desorbi-tados: peligraban las reser-vas turísticas en el litoraloccidental de Huelva y nor-oeste de Cádiz; se presupo-nía que todo el estuario ylas pesquerías de la desem-bocadura del Guadalquivirse habían contaminado; secuestionaba la idoneidadpara el consumo de la pro-

ducción fresera de la provincia de Huelva, delarroz de las marismas y de una gran parte dela producción hortofrutícola de valle del Gua-dalquivir, y se llegaba a comentar, incluso,que el aire se había vuelto también tóxico. Lasituación de desconcierto llegó hasta tal pun-to que provocó una verdadera alarma alimen-taria, sobre todo en las provincias más cerca-nas, y explica que en algunos países europeosreceptores de nuestros productos agrícolas sellegara a poner en duda la posible afectaciónpor el vertido de los productos procedentesde los invernaderos almerienses.

Así las cosas, la mayor parte de la pobla-ción terminó creyendo que la contaminación,con el paso del tiempo, se extendería por lascadenas tróficas afectando, no solo a la floray fauna, sino también a la población. Parecíaindiscutible que Doñana tendría que perma-necer blindada por un muro que la protegie-ra de las avenidas, pues, de lo contrario, éstasarrastrarían las sustancias tóxicas y contami-narían sus ecosistemas.

La respuesta rápida y coordinada de lasAdministraciones, que fueron capaces de em-prender la mayor acción pública conocida pa-ra remediar una catástrofe ambiental, y elbuen trabajo realizado por los técnicos y cien-tíficos que estuvimos involucrados en el pro-yecto impidió que tales augurios llegaran a

materializarse. Es cierto que para conseguircambiar el rumbo de los acontecimientos has-ta una situación como la actual ha hecho faltauna fuerte inversión pública, aunque esto só-lo no hubiera sido suficiente de no haber exis-tido una Administración Ambiental consoli-dada, capaz de afrontar el reto, y de no ha-berse diseñado y ejecutado un Plan de Acciónbien estructurado y sustentado en un sólidoapoyo científico. Lo cierto es que sus resulta-

dos, finalmente, han sido tan espectacularesque cuando empezamos a trabajar en el pro-yecto ni nosotros mismos esperábamos queen tan corto plazo se hubieran podido alcan-zar los resultados conseguidos. De ello dancuenta los notables progresos en la recupera-ción de las comunidades piscícolas en tanbreve plazo de tiempo. Partiendo de una si-tuación de cero que supuso la práctica des-aparición de todas las comunidades acuáticasen los primeros días, a los cinco años comen-zaron a reproducirse de forma natural las pri-meras especies piscícolas; en siete años ya es-taban presentes todas las especies que existí-an antes del vertido y a los nueve años la re-cuperación ha sido tal que ha permitido la re-anudación de la pesca deportiva en el río.

Lejos de conformarse con revertir losecosistemas a la situación previa al vertido,con la retirada de lodos, la estrategia de in-tervención pública fue planteada con unosobjetivos más amplios y de mayor alcance,con la pretensión final de conducirlos a lascondiciones dinámicas más parecidas a lasque les corresponderían a un río donde elproceso de sucesión ecológica no se hubieravisto afectado por las actividades antrópi-cas. La restauración también se planteó des-de una perspectiva integral, al centrarse enla recuperación de todo el sistema de rela-ciones biofísicas y no de algunos de sus ele-mentos concretos y de forma aislada (hidro-logía, fauna, flora…).

De esta forma, durante los tres años si-guientes a la retirada de lodos, el Guadia-mar se convirtió en un gran laboratorio na-tural de ensayo de distintas medidas y técni-cas de restauración donde lo que se preten-día era, ante todo, eliminar los factores detensión o perturbación humana para que losecosistemas recuperasen un funcionamien-to lo más natural y cercano posible a unasdeterminadas condiciones de referencia. Es-te enfoque de la restauración conllevaba unnivel de intervención limitado y menores

costes de mantenimiento, dado que se trata-ba, sobre todo, de favorecer era la capaci-dad de regeneración y funcionamiento na-tural de los ecosistemas.

Estos trabajos se proyectaron en dos gran-des ámbitos de actuación, según las caracte-rísticas de sus ecosistemas: las marismas delsector de Entremuros y los terrenos de ribe-ras y de la llanura aluvial situados aguas arri-ba del anterior. Las obras de restauración en

Huellas. La huellaimplacable del desastresobre el paisaje y lasprimeras huellas de lostrabajos posteriores almismo en la recogida depeces y aves muertos.

A los cinco años comenzaron a reproducirse lasprimeras especies piscícolas; a los siete estaban

presentes todas las que existían antes del vertido

18 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

Entremuros consistieron en la recuperaciónde la funcionalidad geomorfológica, hidroló-gica y ecológica de este espacio, basada en lareconstrucción de los elementos hidro-geo-morfológicos de la marisma (cauces, vetas,bancos laterales, etc.) que habían sido des-truidos por las actividades agrícolas, así co-mo la eliminación de los elementos artificia-les (canales, muros y sistemas de drenaje)que desviaban el sistema de su funciona-miento natural. Para la restauración vegetal,se primaron los procesos de recolonizaciónnatural, por lo que sólo se plantaron peque-ñas parcelas con plantas de saladares carac-terísticas de estos suelos y de tarajes en losmuros para que funcionasen como áreas dedispersión. El resultado final ha sido la trans-formación de un espacio que se presentabaprofundamente alterado en un espacio degran biodiversidad al recuperar la fisonomíay funcionalidad que tenía este sector de ma-rismas en los años 50 del siglo pasado.

Por otra parte, la restauración de los terre-nos de la llanura aluvial del río Guadiamarque se vieron afectados por la deposición delodos, con una superficie aproximada deunas 3000 has, estuvo dirigida a la recupera-ción de la dinámica del sistema fluvial y a larestauración de los hábitats y paisajes natu-rales de ribera para convertirlo en un corre-dor ecológico. La adquisición de la totalidadde la superficie afectada permitía llevar a ca-bo la restauración funcional del sistema flu-vial en toda su integridad incluyendo la tota-lidad de los brazos de crecida que habíanperdido su funcionalidad hidrológica por di-versos motivos (roturaciones, muros de pro-tección, extracciones de gravas, etc.) y todala llanura de inundación, al no haber proble-mas de afectación a predios privados.

En relación con la vegetación, se conside-ró conveniente proceder al recubrimiento delos suelos con la plantación de especies au-

tóctonas por varias causas: las labores de lim-pieza habían dejado los suelos prácticamentedesnudos y en ausencia de un banco de semi-llas, lo que acrecentaba los posibles riesgosde erosión. Por otra parte, la permanencia dela zona expropiada como terreno calmo po-dría infundir en la población la idea de faltade actuación de la administración o de pro-yecto inacabado. Y, por último, la repobla-ción contribuiría a incrementar la calidadambiental de la zona afectada y dotarla de

un mayor grado de protección, al pasar a te-ner la consideración de terrenos forestales,además de favorecer su función como corre-dor ecológico, al dotar de refugio a la faunaterrestre. Para ello se definieron 11 modelosde formaciones vegetales, en función de lascondiciones naturales (topográficas, edáfi-cas, hidromórficas, etc.) primando el uso deejemplares arbóreos de gran porte en las zo-nas destinadas al uso público.

En lo que respecta al propio cauce, seconsideró mucho más importante recuperarlos procesos de la dinámica fluvial que in-tentar reconstruir su estructura morfológi-ca. Por esta razón, se dejó libre de actuaciónel espacio limítrofe con el cauce o “espaciode libertad”, donde el río pudiera recons-truir su perfil sin restricciones adquiriendosus atributos característicos de sinuosidad yheterogeneidad y dejando también que fue-ra la propia vegetación espontánea la quecubriera sus márgenes.

Cuando finalizaron las actuaciones de re-mediación y de restauración a finales de2002, tras comprobarse que los parámetrosde control obtenidos en el Programa de Se-guimiento se acercaban a los valores norma-les, se dio por superada la situación de ca-tástrofe ecológica. Como culminación de es-te proceso de restauración, para dar unamayor solidez al proyecto y favorecer laconservación de este espacio a largo plazo,en abril de 2003 el Consejo de Gobierno dela Junta de Andalucía adoptó el acuerdo deintegrar este espacio en la Red de EspaciosNaturales Protegidos de Andalucía (REN-PA), mediante su declaración bajo la figurade Paisaje Protegido.

En definitiva, el proyecto del CorredorVerde del Guadiamar ha conseguido borrarla imagen negra que dio la vuelta al mundopor la de un nuevo espacio en el que la res-tauración ecológica y la paulatina recupe-

ración de sus valores naturales permite yaque los vecinos de la comarca vuelvan a mi-rar con agrado su río y comiencen a disfru-tar de las nuevas posibilidades que ofreceeste espacio protegido para actividades di-dácticas y de ocio respetuosas con el medioambiente. Esta puesta en valor del espaciopor los habitantes de la comarca se percibe,por ejemplo, en diversas promociones in-mobiliarias de las poblaciones más cerca-nas que están utilizando el nombre del

Guadiamar y el Corredor Verde como ima-gen de marca.

En la situación actual, una vez corregidosen origen los principales focos de vertido, enbreve se van a realizar las obras de elimina-ción del muro que en su día se construyó pa-ra preservar el Parque Nacional, lo que per-mitirá que el Guadiamar vuelva a constituiruna pieza fundamental del sistema hídricode las marismas de Doñana.

Conclusiones y lecciones extraíbles Todas las situaciones de crisis tienen lavirtud de servir de test donde poner aprueba la capacidad humana para supe-rarlas. En este aspecto, el principal legadopositivo del vertido minero de Aznalcóllarha sido el convertir la respuesta dada porlas administraciones en una referenciaobligada a nivel internacional como mo-delo de intervención para superar catás-trofes ambientales de gran calado ambien-tal y socioeconómico. Esta es una conclu-sión que se desprende de la mayoría de or-ganismos internacionales que han analiza-do en detalle este caso. Entre estas institu-ciones que, además, se han interesado envisitar la zona para conocer sobre el terre-

La restauración de la llanura aluvial afectada porlos lodos se dirigió a la recuperación del sistemafluvial para convertirlo en un corredor ecológico

19MA [60] Verano 2008

no los resultados de estas actuaciones seencuentran la Convención Ramsar, la So-ciedad Internacional para la RestauraciónEcológica, la Asociación Internacional deOrganismos de cuenca y el Banco de Des-arrollo del Consejo de Europa, que tieneentre sus objetivos prestar ayuda financie-ra a los estados miembros para hacer fren-te a situaciones de emergencia, entre ellaslas provocadas por desastres naturales.

Particularmente interesante fue la eva-luación a posteriori de los resultados delproyecto que realizó en 2003 esta últimainstitución desde su condición de organis-mo que prestó ayuda financiera a la Juntade Andalucía para las operaciones de lim-pieza, encargando la realización de estaevaluación a una consultora inglesa inde-pendiente. En su informe se establecía co-mo conclusión principal que la actuaciónpública emprendida para superar esta ca-tástrofe debía considerarse como referentepara la corrección de otros desastres de na-turaleza similar y se destacaban los siguien-tes puntos fuertes:

■ Para la superación de catástrofes de estetipo, la respuesta a tiempo es un factor clave

y determinante en los resultados finales. Apesar de los agravantes que suponían la ne-cesidad de hacer frente a una situación deextrema gravedad y de gran complejidad,sin disponer de antecedentes, se consideraacertado que se reaccionara con rapidez to-mando entre otras medidas la retirada inme-diata de los lodos depositados, lo que ha sig-nificado una medida crucial para la recupe-ración posterior de la zona.

■ El diseño de los planes de actuación frentea catástrofes de este tipo debe ser sencillo yparticipativo, con la implicación de los princi-pales agentes sociales, considerándose muypositiva la implicación de la comunidad cien-tífica para superar las posibles incertidum-bres y elegir las medidas más adecuadas.

■ Es muy importante tener bien definidosunos protocolos de actuación para actuaradecuadamente frente a desastres ambien-tales. Aunque no se habían establecido deforma previa protocolos de intervención, sevalora muy positivamente la capacidad or-ganizativa y de coordinación de las adminis-traciones actuantes para controlar la situa-ción. Dentro de estas medidas destaca la

creación sólo cinco días más tarde, de unaComisión Mixta de Coordinación al más altonivel entre la Administración General delEstado y la Junta de Andalucía, en la quequedaron claramente establecidos los órga-nos que debían intervenir y sus respectivasfunciones

■ Se considera muy positivo aprovechar elcontexto de oportunidad que generan estassituaciones para realizar proyectos de mayoralcance o con objetivos a más largo plazo.Entre otras cosas, se considera que la expro-piación ha constituido una medida muy im-portante para poder llevar a cabo los trabajosde descontaminación y de restauración pos-terior de los terrenos. Hay que tener en cuen-ta que en una situación social tan grave comola que se creó tras el vertido si las administra-ciones hubieran decidido no intervenir hastaque no se determinara judicialmente las res-ponsabilidades por los hechos ocurridos,además de unas consecuencias muchísimomás graves para el medio ambiente, se ha-bría creado un clima socialmente insosteni-ble para los propietarios afectados y un enor-me daño para la agricultura de las comarcasmás próximas al Guadiamar. ■

Participación. Lapuesta en valor de esteespacio natural permite larealización de actividadesintegradoras yrespetuosas con el entornoy con el medio ambiente.

El 25 de abril de 1998, se rompe la balsa de residuos mineros que Boliden Aprisa tenía en Aznal-collar. El vertido de parte de su contenido, unos 6.000 millones de litros de aguas ácidas y lodos

piríticos, se extiende por el cauce del río Guadiamar, llegan-do a las puertas del Parque Nacional de Doñana y cubriendocon aguas ácidas el área de Entremuros del Parque Natural.

Quedan contaminados unos 62 kilómetros de cauce fluvial, abarcando 4.634 ha pertenecientesa nueve municipios de la provincia de Sevilla.

Lecciones aprendidas en el Guadiamar

CORREDOR VERDE

Recogida de lodos. Entan sólo 208 días se habíanretirado la mayor parte delos lodos y los camiones ymáquinas habíanrecorrido para ello casi 17millones de kilómetros.

Estas impresionantes cifras difícil-mente pueden transmitir el dra-matismo, el miedo, la tristeza y larabia que producía el observar el

cauce y las orillas del Guadiamar negros, olas rojizas aguas de Entremuros salpicadasde cadáveres de peces. ¿Cómo podía haberpasado esto? ¿Cómo había ocurrido a fina-les del siglo XX y en un país de la UE?¿Quién o quienes eran los responsables deesta barbaridad? ¿Qué falló?

Diez años permiten contemplar aquelloshechos con una cierta perspectiva. Eviden-temente, el responsable directo fue la em-presa concesionaria de la mina: Boliden-Apirsa. Sin embargo, no puedo dejar de

pensar que lo ocurrido fue, en buena medi-da, responsabilidad de todos; fallamos co-mo sociedad. Los científicos habían hecho, ymuy bien, una parte de su trabajo. Desde elInstituto de Recursos Naturales de Sevilla (CSIC ), otros centros de investigación y uni-versidades andaluzas, diferentes científicoshabían estudiado detalladamente los pro-blemas de contaminación originados en lamina y los negativos efectos que estabanprovocando en el Guadiamar y Doñana. Losresultados de sus investigaciones los habíanpublicado en revistas científicas internacio-nales de prestigio; y esto es importante, por-que en esos foros, es difícil publicar algoerróneo o mal hecho y, las pocas veces queesto ocurre, suele ser criticado con durezapor colegas. Es decir, sus resultados eran fia-bles. Por sus trabajos sabíamos que la conta-minación que por una u otra causa salía de

la mina, recorría el Guadiamar y acababa enDoñana y en la desembocadura del Guadal-quivir. El eco de estos trabajos llegó a losmedios de comunicación y fueron recogidospor el movimiento ecologista. Ecologistas ycientíficos alertaron de que si por una u otracausa la balsa de áridos se rompía, podía-mos tener un problema serio de contamina-ción que podría poner en riesgo los ecosiste-mas de Doñana y su entorno. ¿Entonces,por qué no se hizo lo necesario para evitar-lo? ¿ Por qué la sociedad no escuchó a loscientíficos que ella pagaba y a sus movi-mientos sociales?

Probablemente una parte de la respuestaestá relacionada con la escasa cultura cientí-fica de la sociedad española y andaluza.Con demasiada frecuencia en las encuestasde opinión científicos y ecologistas apare-cen bien valorados y con una alta fiabilidad

Fernando Hiraldo CanoDIRECTOR DE LA ESTACIÓN BIOLÓGICA DE DOÑANA (CSIC)

22 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

y, también con una alta frecuencia, cuandosus opiniones se oponen a ganancias corto-placistas a las que se les supone beneficioseconómicos o de empleo, sus opiniones sonignoradas, ninguneadas o despreciadas co-mo si se opusieran al necesario progreso so-cial. Creo que algo así ocurrió y por ellonuestros responsables políticos y adminis-trativos se limitaron a cumplir, mejor o peor,sus obligaciones marcadas por ley o normasadministrativas sin profundizar más en elproblema y atender a las voces de alerta querecibían. Sin embargo, creo que científicos yecologistas pudimos hacer más por llegar ala sociedad. Desde luego ese fue mi caso.Como científico que trabajaba en Doñanaconocía perfectamente los riesgos que supo-nía la existencia de la balsa y aunque desdemi instituto esta situación se denunciara en

más de una ocasión, la última meses antesde la catástrofe, pienso que pude hacer más,que pudimos hacer más por alertar a la so-ciedad. Recuerdo el movimiento “SalvemosDoñana” que a principio de los 90 alertó a lasociedad ante el riesgo que para este espa-cio natural podía suponer el incremento deurbanizaciones en su entorno. Convocadospor el movimiento ecologista, científicos,artistas, lideres sociales y políticos…se ma-nifestaron, organizaron actos de denun-cia…y obtuvieron una contundente y positi-va respuesta que capitaneada por el presi-dente Chaves, se tradujo en la creación de la“Comisión de Expertos” y posteriormente yya con la participación del Estado y la UE,en el lanzamiento del “Plan de DesarrolloSostenible de Doñana”. Sin embargo, elriesgo de la mina era claramente mayor y

nuestra repuesta fue claramente menor. Enalgo fallamos; quizás lo vimos como un peli-gro lejano; lo que para mí es seguro es quenuestro comportamiento sugiere que mini-mizamos los riesgos reales. Y estos eranmuy altos, porque, después de todo tuvimossuerte. Si la rotura ocurre en vez de un añoseco, con un caudal reducido en el Guadia-mar, uno húmedo, probablemente los lodosy aguas ácidas hubieran entrado desde En-tremuros al interior del Parque Nacional. Eldaño directo en los ecosistemas hubiera si-do más alto y la limpieza aún más difícil delo que lo fue.

Desde la primavera de 1998 he buscadoinformación sobre diferentes catástrofesecológicas ocurridas en diferentes partes delmundo y sobre los esfuerzos que se hicieronpara limpiar y restaurar las zonas afectadas.En ningún caso he encontrado una respues-ta más rápida y eficiente de la que se produ-jo en el Guadiamar. No había pasado muchomás de una hora cuando la Guardia Civil,había informado a responsables técnicos ypolíticos de la situación, al tiempo que sedesalojaban las viviendas próximas al caucedel río. Pocas horas después se estaba traba-jando sobre el terreno y se toman decisio-nes que, aunque en algunos casos fueroncontrovertidas, impidieron que las aguasácidas afectaran al Parque Nacional, losarrozales y al estuario. Y en menos de unasemana se habían creado las comisionescientífica y técnica que posteriormente diri-girían las labores de limpieza. Antes de unasemana se inician la retirada de lodos.

Es verdad que inicialmente los mediosno eran muchos y las diferencias políticassobre la responsabilidad en la catástrofe,enturbiaban el ambiente haciéndonos pen-sar a muchos que la labor de limpieza seríaun fracaso. No fue así, fue un ejemplo, entodos los sentidos, de cómo actuar ante un

Si la rotura ocurre envez de un año secouno húmedo,probablemente loslodos y aguas ácidashubieran entradodesde Entremuros alinterior del ParqueNacional

Operarios. El trabajorealizado por técnicos y científicos en el proyectoimpidió que algunos de lospeores augurios llegaran a materializarse.

23MA [60] Verano 2008

problema ambiental grave que necesita deuna respuesta contundente. Antes de unmes la Junta de Andalucía anuncia su in-tención de restaurar el cauce del Guadia-mar creando un corredor verde que rompe-ría el aislamiento de Doñana uniéndolacon Sierra Morena. Días después, en Con-sejo de Ministros, se aprueba un plan parala regeneración del Entorno de Doñanaque incluía el “Proyecto Doñana 2005”. Entan sólo 208 días se habían retirado la ma-yor parte de los lodos. Los camiones habí-an recorrido para ello casi 17 millones dekilómetros. La parte más dura estaba he-cha, aunque científicos, técnicos y máqui-nas seguirían trabajando y monitorizandola zona durante mucho más tiempo.

El indudable éxito de los trabajos de lim-pieza y restauración fue en gran medida

posible por la participación conjunta decientíficos, técnicos y políticos. Los científi-cos hicieron su labor y trabajaron de formatransparente y explicando públicamentesus resultados parciales, con independen-cia; los técnicos trabajaron a destajo y man-tuvieron un férreo control sobre las empre-sas implicadas en la limpieza; los políticos,en una situación complicada, supieronaparcar sus diferencias y trabajar juntos pa-ra coordinarnos y dirigirnos a todos. A ladiligencia general sin duda contribuyó deforma destacada la labor de los medios decomunicación. Su labor de información a lasociedad hizo que el proceso fuera transpa-rente y quizás influyó decisivamente en quecientíficos y técnicos pudieran trabajar deforma independiente y sin excesivas intro-misiones políticas.

Cuesta trabajo pensar que la misma so-ciedad que fue capaz de movilizarse tan efi-cientemente para combatir los efectos de lacatástrofe, mostrara tanta incapacidad paraprevenirla. Doñana, una vez salvada de losefectos de la rotura de la balsa, se enfrentaa otra serie de problemas científicamenteconocidos, como la pérdida de funcionali-dad de su acuífero y el deterioro en la cali-dad de sus aguas superficiales, que proba-blemente ahora son abordables con un cos-to económico razonable. ¿Actuaremos aho-ra a tiempo o esperaremos a que la situa-ción sea insostenible, difícil de revertir yenormemente costosa? ¿Dejaremos que seproduzca la catástrofe? Espero que no, es-pero que todos hayamos aprendido y ahorala lección que demos sea la de prevenir, lade actuar a tiempo. ■

Valverde. El profesorJosé Antonio Valverde,que lo vio todo enDoañan, inaugurando unaescultura en el CorredorVerde del Guadiamar.

Entremuros. El EspacioNatural de Doñana puedeofrecer afortunadamenteeste paisaje marismeñocon la vegetación actual en la zona de Entremuros.

Aznalcóllar, Doñana y las malas noticias

J. M

. TO

RTO

SA

El 12 de julio de 1993 la sección cuarta de la Audiencia Provincial de Sevilla confirmaba la absolu-ción de todos los encausados en el denominado caso Doñana. Los tribunales no habían encontrado

pruebas suficientes para castigar la conducta de agricultores ofuncionarios públicos, dos de los colectivos a los que se señala-ba como responsables de la masiva mortandad de aves ocurri-

da en este espacio protegido durante 1986. Terminaba así uno de los juicios, por supuesto delitoecológico, que mayor atención había suscitado en medios jurídicos, conservacionistas y políticos.

Este espacio protegido volvía, unavez más, a ser noticia, a ser malanoticia, porque, en los medios decomunicación, la catástrofe, el de-

sastre, la extinción, han perseguido a Do-ñana desde el mismo día en que José Anto-nio Valverde se embarcó en la hazaña, épi-ca, de salvaguardar este territorio. La polé-mica sentencia concluía deseando que “nohaya lugar a volver a pronunciarse (...) conmotivo de un nuevo desastre ecológico enel Parque de Doñana o su entorno”, peroesta esperanza se truncó en la madrugadadel sábado 25 de abril de 1998, cuando la

José María MonteroDIRECTOR DEL PROGRAMA “ESPACIO PROTEGIDO” (CANAL SUR TELEVISIÓN)

rotura de la balsa minera de Aznalcóllardio lugar a una catástrofe ambiental de pe-ores consecuencias que la juzgada en1993. Doñana y las malas noticias insistíanen ir de la mano.

Es lógico pensar que a la mayoría de losciudadanos les sorprendiera la rotura de labalsa en la que Boliden almacenaba residuosmineros, pero conviene recordar que estaposibilidad había sido ya anunciada, con va-rios años de antelación, y que, incluso, habíamotivado inquietud en círculos científicossolventes, que la habían trasladado a orga-nismos como la Confederación Hidrográficadel Guadalquivir o el Patronato del ParqueNacional de Doñana. Para los medios de co-municación estas advertencias pasaron des-apercibidas. Las “cautelas ambientales”, a

las que tanta atención prestamos ahora, nose reclamaban entonces con la misma inten-sidad ni solían considerarse noticias de espe-cial relevancia.

Ni siquiera causó demasiada alarma la de-nuncia que, a comienzos de 1996, hizo públi-ca un antiguo técnico de las minas de Aznal-cóllar, preocupado por “las graves deficien-cias que presentaba la balsa” en cuestión. Lasintensas lluvias de aquel invierno habían ori-ginado numerosas filtraciones en distintospuntos del dique, y el agua contaminada es-capaba sin control hacia el Guadiamar. Enopinión del denunciante, “la balsa había sidorecrecida, para aumentar su capacidad, sinrespetar unos mínimos criterios de seguri-dad”. Canal Sur Televisión emitió, en exclusi-va, el testimonio de aquel técnico, protegien-

CORREDOR VERDE

Vegetación. El estadoactual del Guadiamar esfruto del proyecto derestauración ambientalmás ambicioso de los quese han llevado a cabo ennuestro país.

F. C

ARRA

SCAL

do su identidad, y ofreció imágenes que co-rroboraban su denuncia. Apenas habíantranscurrido 48 horas desde que se emitió lanoticia cuando los máximos responsables deBoliden, llegados desde Suecia, convocabanuna rueda de prensa en Sevilla. A su juicio,tanto la denuncia del antiguo empleado delas minas como las imágenes que mostrabanlas filtraciones formaban parte de una “cam-paña de desprestigio”. Incluso llegaron a acu-sar a Canal Sur Televisión de haber “manipu-lado las imágenes”. Los portavoces de Boli-den no se cansaron de recordarnos el impactoque tendría el cierre de las minas en el muni-cipio de Aznalcóllar, y la responsabilidad quea los medios de comunicación nos correspon-dería en el despido de cientos de trabajado-res. Las malas noticias parecían un empeño,interesado e irresponsable, de los periodistas.

A pesar de todo, tanto la Agencia de Me-dio Ambiente, como la Confederación Hidro-gráfica del Guadalquivir y la Consejería deIndustria, abrieron sendos expedientes infor-mativos, y al menos en el de Medio Ambientese reconocía la existencia de las filtraciones.El asunto terminó en manos de la justiciamerced a una denuncia de la ConfederaciónEcologista y Pacifista de Andalucía (CEPA),pero ni las acciones administrativas ni las ju-diciales sirvieron para despejar las dudas queempañaban la seguridad de la instalación. Fi-nalmente, el asunto, al menos en los medios

de comunicación, terminó por olvidarse, co-mo tantos otros.

Dos años después de aquella denuncia labalsa reventó dejando escapar más de cuatrohectómetros cúbicos de aguas fuertemente

ácidas en las que, disueltos, viajaban lodoscargados de metales pesados.

Aquel sábado de abril pocos, muy pocos,fueron los periodistas, los medios de comuni-cación, capaces de advertir la gravedad de lasituación. Durante los primeros días casi nin-guna fuente fiable se atrevió a opinar sobre elsuceso, amparándose en lo “inesperado” delmismo y en la “ausencia de datos fiables”. Laincertidumbre se convirtió en la mejor coar-tada para el silencio. Al margen de las asocia-ciones ecologistas, que habían seguido el te-ma durante todos esos años, un puñado decientíficos fueron los únicos que, en aquellasprimeras jornadas de desconcierto, se atre-vieron a dar la cara, tratando de explicar losucedido, aventurando repercusiones y solu-ciones, lamentando los hechos,... Se arriesga-

ban a equivocarse, claro que sí, y por eso nose cansaron de repetir que formulaban hipó-tesis en las que habitaban más incertidum-bres que certezas. Pero lo cierto es que no es-currieron el bulto, no rehusaron su papel co-

mo transmisores de conocimientos comple-jos a una sociedad que demandaba informa-ción rigurosa sobre un suceso de gran tras-cendencia. Ellos fueron, durante aquellos pri-meros días, un oasis en mitad del desierto.

Prisioneros de ese desconcierto informati-vo inicial, donde importaba más el pulso polí-tico que el análisis técnico, los medios de co-municación, que tuvieron que improvisar(salvo honrosas excepciones) auténticas “sec-ciones de medio ambiente” para poder aten-der un suceso de tal magnitud, eran presa fá-cil de un buen número de especialistas de du-dosa cualificación profesional, simples agore-ros, agitadores o ecologistas de última hora.La demanda de información era muy eleva-da, la oferta de datos y opiniones fiables era,sin embargo, ridícula en comparación con la

En Andalucía, muchos informadores que hoysiguen atendiendo las cuestiones ambientales se

formaron o reforzaron su vocación en aquellos días

28 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

primera, y el nivel de especialización ambien-tal de que disponían la mayoría de los mediosera, igualmente, muy pobre. El cóctel perfec-to para que, mientras los medios y sus perio-distas se ponían al día, y las fuentes informa-tivas más relevantes también se organizaban,aparecieran un buen número de noticias pla-gadas de errores, teñidas por el catastrofismoy la superficialidad, o, sencillamente, falsas.

El enorme interés que generó el sucesoquedó registrado en el Barómetro Ambiental,un sistema diseñado por el Centro de Estu-dios de Información Ambiental de Barcelonapara medir la presencia de información am-biental en los medios de comunicación. Si enlas semanas anteriores al vertido este tipo denoticias ocupaban poco más de un 2 % en laprensa escrita española, en los siete días in-mediatamente posteriores el porcentaje setriplicó. Durante aquel mes de abril las refe-rencias al desastre de Aznalcóllar supusieronmás del 30 % de toda la información ambien-tal publicada en nuestro país, y en el 26 % delos casos ocuparon portada.

Los efectos de la catástrofe de Aznalcóllar,y los trabajos de todo tipo asociados a ella, sedilataron tanto en el tiempo que, a diferenciade otros sucesos ambientales de vida efímera,este fue un tema que permitió a los medios de

comunicación sosegarse lo suficiente comopara pasar de la pura narración del suceso alas explicaciones del proceso. Se pudo anali-zar, así, el antes y el después. Se pudo final-mente construir un discurso informativo queiba más allá de la pura catástrofe, en dondese vislumbraban las soluciones, las responsa-bilidades, el papel de la ciencia, el impactoeconómico, el compromiso de las administra-ciones o el papel de los ciudadanos. Aquellassecciones de medio ambiente, que se impro-visaron de la noche a la mañana, terminaronpor consolidarse, y durante meses los mediosde comunicación más importantes dispusie-ron de un grupo de periodistas dedicados enexclusiva a informar de esta cuestión, lo quese tradujo en una mejora notable en la cali-dad de las noticias y reportajes. En Andalu-cía, un buen número de los informadores quehoy siguen atendiendo con solvencia las cues-tiones ambientales se formaron, o reforzaronsu vocación, en aquellos días.

La misma travesía que vivieron los medios,y sus profesionales, se manifestó en las fuen-tes. Tras la tormenta política inicial llegó lacalma y la coordinación entre las diferentesadministraciones. Los gabinetes de prensaempezaron a informar con fluidez, liberadosde las presiones que los tuvieron maniatados

en los primeros días. Los especialistas se mos-traban dispuestos a opinar sobre el suceso, yel gobierno central ponía en manos del CSICla coordinación de los trabajos científicos y, dealguna manera, también el traslado a la socie-dad de muchas de las cuestiones que mayorpreocupación generaban (la posible contami-nación del estuario del Guadalquivir y sus re-cursos pesqueros, la presencia de metales pe-sados en el aire, el impacto del vertido en lasaguas subterráneas, etc..). De manera queapareció una extensa nómina de expertos alos que acudir y un notable volumen de infor-mación para procesar. Así se fue normalizan-do la situación, lo que permitió prescindir deaquellas fuentes menos fiables, las que se ha-bían beneficiado del desconcierto inicial.

En lo que se refiere al papel de la Conseje-ría de Medio Ambiente conviene recordarque en los años previos a la catástrofe se ha-bía convertido en una de las administracionespioneras en el uso de las nuevas tecnologíasde la información. El suceso de Aznalcóllarfue el bautismo de fuego de una página webque, hasta entonces, era territorio casi exclu-sivo de los iniciados. Internet se convirtió enel recurso más ágil para seguirle el pulso a losacontecimientos, y la consejería no tuvo in-conveniente en recurrir a este novedoso siste-

Participación. Laparticipación ciudadanafue uno de los pilares sobrelos que se apoyó desde elprimer momento laAdministarción para llevara cabo el Corredor Verde.

29MA [60] Verano 2008

ma para difundir sus informes periódicos desituación. En los primeros 18 días tras la ca-tástrofe, la web de la Consejería de MedioAmbiente recibió más de 25.000 consultas, lamayoría de ellas procedentes de distintospuntos de España, aunque también se regis-traron visitas de numerosos países, destacan-do por su número las procedentes de EstadosUnidos, Bélgica, Suiza, Italia y Canadá. Hoyestas cifras nos pueden parecer ridículas, pe-ro estamos hablando de la primavera de1998, cuando en toda España no se alcanza-ba ni el millón y medio de internautas (en laactualidad rozamos los veinte millones).

Muchos de los que vivimos aquel acciden-te en primera línea, los que en aquellos días,oscuros, nos manchamos las botas, y el alma,de lodo, estamos hoy atrapados por una sen-sación paradójica. No creo que nunca se hayacelebrado un accidente. No recuerdo quenunca se haya conmemorado un desastre.Resulta difícil explicar que una catástrofetermine convirtiéndose en motivo de satis-facción. Cuando aquella mañana del 25 deabril de 1998 nos asomamos al cauce delGuadiamar, fuimos muchos los que pensa-mos que toda esperanza estaba perdida. Queaquel infierno de aguas ácidas y lodos tóxicosera un infierno ingobernable, y que ya nunca

nada volvería a ser lo mismo; que aquella he-rida, aunque el tiempo la curase, porque lanaturaleza se sobrepone a casi todos los de-sastres, dejaría una huella dolorosa en el pai-saje y en la memoria que sólo podría aliviarel mayor de los olvidos. Pero..., estábamosequivocados, porque ante el pesimismo de la

inteligencia, cuyos cálculos nos invitaban aldesánimo, se impuso el optimismo de la vo-luntad. La voluntad de los científicos, la vo-luntad de los políticos, la voluntad de los téc-nicos..., la voluntad de los ciudadanos. La vo-luntad de todos.

Fueron muchas las manos que se unieronpara hacer frente al desastre, buscando la es-peranza y rebelándose contra el infortunio. Seinició así el proyecto de restauración ambien-tal más ambicioso de los que se han llevado acabo en nuestro país, y uno de los más ambi-ciosos del mundo. Lo que hoy nos asombra de

la catástrofe de Aznalcóllar no es la magnituddel problema, es la magnitud de las solucio-nes que se pusieron en marcha, el calibre delos trabajos científicos y técnicos que se ejecu-taron, el resultado final de aquel esfuerzo.

Esa es hoy la paradoja que nos reúne. Es-tamos celebrando una catástrofe, estamos

conmemorando un accidente. Estamos ale-grándonos de que, frente a la mayor de lascalamidades, nosotros, los ciudadanos, cien-tíficos o políticos, mineros o periodistas, he-mos sido capaces de que la esperanza habiteen el infierno y lo transforme en futuro, enun Guadiamar convertido en Corredor Verde,en paisaje protegido, en vida.

Es un motivo de alegría, un motivo deorgullo colectivo, y debería ser, también,sobre todo, una valiosa lección para no ol-vidar. Así, quizá, las malas noticias no vuel-van a visitar Doñana. ■

Internet se convirtió en el recurso más ágil y laConsejería no tuvo inconveniente en recurrir a

este sistema para difundir sus informes

30 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

La protección y conservación del medio ambiente ha sido unade las principales inquietudes de la Comunidad Europea, desdeque en 1967 aprobó la primera Directiva de carácter ambien-tal, incorporándose a los Tratados como una verdadera políticacomunitaria.

Uno de los hitos más importantes,puesto que constituye un puntode inflexión en la concepción dela normativa europea acerca del

medio ambiente, fue la aprobación de laDirectiva 96/61/CE del Consejo, de 24 deseptiembre, relativa a la Prevención yControl Integrados de la Contaminación,la cual incorpora el principio de preven-ción en el funcionamiento de las activida-des e instalaciones industriales más conta-minantes.

Esta Directiva fue traspuesta al ordena-miento jurídico español mediante la Ley16/2002, de 1 de julio, de prevención ycontrol integrados de la contaminación. Enella (al igual que en la Directiva) se estable-ce un nuevo enfoque en la concepción de laprevención y control de la contaminación,definiendo para ello un procedimiento inte-gral, riguroso, coordinado y, a la vez, sim-plificador, como es la concesión de la Auto-rización Ambiental Integrada (AAI). Su fi-nalidad es establecer todas aquellas condi-ciones que garanticen el cumplimiento delobjeto de la Ley IPPC por parte de las in-dustrias sometidas a la misma, a través deun procedimiento que garantice la coordi-

Maria Teresa Blanco CachoDIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL. CMA

La AutorizaciónAmbiental IntegradaUN INSTRUMENTO PARA LAPREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOSDE LA CONTAMINACIÓN

nación de las distintas administraciones pú-blicas que deben intervenir en su concesiónpara agilizar trámites y reducir las cargasadministrativas de los particulares. No obs-tante, mediante esta autorización única-mente se fijan las condiciones exigibles des-de el punto de vista ambiental, por lo quese otorga con carácter previo a otras autori-zaciones o licencias sustantivas exigibles.

Conocida la Directiva IPPC desde tiempoatrás, y con el fin de estar suficientementepreparados para su puesta en práctica en An-dalucía, la Consejería de Medio Ambienteinició, en octubre de 2000, el Plan de Evalua-ción de las Necesidades de Adaptación Am-biental de las empresas, pertenecientes a lossectores de actividad afectados y existentesen el momento de la entrada en vigor de laLey IPPC, cuya fecha de finalización fue di-ciembre de 2006. El principal objetivo delPlan de Evaluación ha sido el de caracterizarlos procesos productivos y los impactos am-bientales de las actividades industriales po-tencialmente más contaminantes en Andalu-cía con una triple finalidad: por un lado, de-terminar el grado de cumplimiento de la le-gislación ambiental en vigor, por otro, cono-cer, sector por sector, las necesidades especí-

ficas de adaptación de las industrias ante lasnuevas obligaciones ambientales de la LeyIPPC y, finalmente, proporcionar a cada em-presa un primer documento descriptivo de laactividad e instalación de utilidad a la horade solicitar la preceptiva Autorización Am-biental Integrada.

El Plan de Evaluación de las Necesidadesde Adaptación de las Empresas en Andalucíase coordinó con las inspecciones medioam-bientales sectoriales de la Consejería de Me-dio Ambiente, reguladas mediante Orden de10 de noviembre de 1999, por la que se esta-blecen los Planes de Inspección en MateriaMedioambiental. En la tabla adjunta se reco-gen las evaluaciones sectoriales llevadas a ca-bo por el Plan, agrupadas según las categorí-as de actividades e instalaciones del Anejo 1de la Ley IPPC.

A raíz de estas Evaluaciones Sectorialesse ha constatado que, a excepción de lasgrandes empresas, el desconocimiento dela normativa ambiental era un hecho bas-tante generalizado entre los responsablesde las actividades e instalaciones, y muysignificativo para el caso particular de laDirectiva y Ley IPPC. La realización de estasEvaluaciones ha propiciado la regulariza-

31MA [60] Verano 2008

Metales. Eldesconocimiento de lanormativa ambiental eraun hecho bastantegeneralizado entre losresponsables de lasactividades e instalaciones.

EVALUACIONES SECTORIALES

Sector Afectadas Nº afectadas

- 6Instalaciones de combustión 29 2Producción y transformación de metales 23 6Industrias minerales 135 22Industrias químicas 15 4Gestión de residuos 43 6Industria del papel y cartón 5 2Industria textil 1 4Industria del cuero - -Industrias agroalimentarias y explotaciones ganaderas 267 74Consumo de disolventes orgánicos 4 1Total 522 127

ción de bastantes actividades e instalacio-nes en aspectos tales como la producciónde residuos peligrosos y su correcta ges-tión, legalización de focos emisores a la at-mósfera o autorizaciones de vertido.

Además, era importante hacer conocer alos titulares de las actividades e instalacio-nes uno de los aspectos más importantes dela Ley IPPC como es el concepto de MejoresTécnicas Disponibles, el cual debe ser teni-do en cuenta a la hora de otorgar la AAI.Para ello, para cada una de las empresas in-cluidas en el Plan de Evaluación, se estudiósu proceso productivo y se analizó su des-empeño ambiental para compararlo con lasMejores Técnicas Disponibles. Con esto seconsiguió que tanto la Consejería de MedioAmbiente como los propios empresariosfueran conscientes del estado tecnológicode sus instalaciones y de lo alejados que es-taban de las MTDs. Además, con la infor-mación recopilada a partir de estas visitasse realizaron informes sectoriales sobre eldesempeño ambiental de los distintos sec-tores afectados por la IPPC. En dichos infor-mes se analizan, tanto las técnicas usadas,como la eficiencia en el uso de materias pri-mas o energía, haciendo especial hincapié

en los niveles de emisiones a la atmósfera,vertidos y generación de residuos de lasempresas, y comparando sectorialmente lasmismas para analizar la viabilidad de la im-plantación de tecnologías de prevención yminimización de impactos ambientales.

El resultado final de la adaptación delas empresas afectadas por la Ley 16/2002es la obtención de la AAI. En un principiola Ley establecía en su disposición transi-toria primera que las instalaciones exis-

tentes debían contar con la pertinente AAIantes del 30 de octubre de 2007, aunquesi habían presentado la solicitud de AAIantes del 1 de enero de 2007 podrían se-guir funcionando de forma provisionalhasta que el órgano competente dictararesolución expresa sobre la misma, siem-pre que cumplieran todos los requisitos decarácter ambiental exigidos por la norma-tiva sectorial aplicable. Sin embargo, esteúltimo aspecto ha sido modificado por la

32 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Pa-trimonio Natural y de la Biodiversidad,dando un plazo máximo de 6 meses a par-tir del 30 de octubre de 2007 para contarcon la AAI. Por lo tanto todas aquellas ins-talaciones que el 30 de abril de 2008 nocontaran con AAI no podrían continuar enfuncionamiento en tanto no obtuvieran laAutorización Ambiental Integrada.

Esta modificación de la Ley ha supuestoun gran reto para la Consejería de MedioAmbiente puesto que a fecha de publicaciónde la modificación sólo se contaba con un33% de instalaciones autorizadas y por lotanto se disponía de cuatro meses para con-ceder el resto de autorizaciones.

A fecha 30 de abril de 2008, el estado desituación de las Autorizaciones AmbientalesIntegradas concedidas por la Consejería deMedio Ambiente es el siguiente:

De las instalaciones que a fecha de 30 deabril no cuentan con AAI, se prevé que alre-dedor de unas 32 instalaciones (un 6% deltotal) cuenten con dicha autorización duran-te los meses de mayo y junio. Esto supondríaque quedarían por resolver a más largo plazounos 40 expedientes (un 7% del total).

Los grandes problemas que han existidopara que las autorizaciones estuvieran enplazo han sido los siguientes:

■ En primer lugar, la gran mayoría de las so-licitudes se presentaron en el mes de diciem-bre de 2006 (fecha tope que establecía ini-cialmente la Ley 16/2002, con la que los titu-lares de las instalaciones se aseguraban po-der seguir funcionando pasado el plazo ini-cial de obtención de la AAI. Este aspecto, co-mo se ha comentado, fue derogado en di-ciembre de 2007 por la Ley 42/2007).

■ En muchos de los casos (mayoritariamenteexplotaciones ganaderas), la documentaciónpresentada no ha sido la adecuada y ademásha sido muy difícil que los titulares la subsa-

nen de manera correcta, lo cual ha propicia-do un retraso considerable en el trámite.

■ También ha habido retraso en la recep-ción del informe preceptivo y vinculantedel Organismo de Cuenca, que en la mayo-ría de los casos ha agotado el plazo de 6meses (más otro tras requerimiento) quemarca la Ley.

Tal como marca el artículo 22 de la Ley16/2002, las autorizaciones ambientalesconcedidas presentan, como mínimo, el si-guiente contenido:

■ Valores límite de emisión de contaminantes,parámetros o medidas técnicas equivalentes

■ Prescripciones para protección del suelo yaguas subterráneas

■ Procedimientos y métodos de gestión deresiduos

■ Prescripciones para minimización de con-taminación transfronteriza (si procede)

■ Sistemas y procedimientos para tratamien-to y control de emisiones y residuos

■ Medidas para condiciones de explotacióndistintas a las normales

■ Otras medidas que se establezcan regla-mentariamente

De todos los anteriores, un aspecto en losque la Ley hace especial hincapié es en elconcepto de Valores Límite de Emisión(VLE). En su artículo 7 establece que para ladeterminación de los VLE se deberá tener encuenta la información sobre las Mejores Téc-nicas Disponibles, sin prescribir la utilizaciónde una técnica o tecnología específica, las ca-racterísticas técnicas de las instalaciones, suimplantación geográfica y las condiciones lo-cales del medio ambiente, la naturaleza de

las emisiones y su potencial traslado de unmedio a otro, la incidencia de las emisionesen la salud y los valores límite de emisión fi-jados por la normativa en vigor.

Teniendo en cuenta todos estos factores laConsejería de Medio Ambiente ha desarrolla-do una metodología de cálculo de los valoreslímite de emisión en la Autorización Ambien-tal Integrada. Se trata de una iniciativa ambi-ciosa y única en el ámbito español que hapermitido a la Consejería de Medio Ambienteafrontar la aplicación de políticas de preven-ción ambiental integrada con las máximasgarantías de éxito.

Las principales ventajas que genera estametodología son:

■ Integra de forma coordinada todos los as-pectos obligatorios que deben ser tenidos encuenta a la hora de establecer los valores lí-mites de emisión.

■ Elimina la arbitrariedad o los errores en elestablecimiento de los valores límites, evitan-do también posibles agravios entre instala-ciones análogas.

■ Responde a la filosofía IPPC de acerca-miento progresivo del desempeño ambientalde las empresas hasta alcanzar las mejorestécnicas disponibles.

■ Los resultados se obtienen a partir de datosobjetivos y que están a disposición de las em-presas, garantizando la transparencia delproceso.

■ Facilita enormemente la tarea a la adminis-tración ambiental y a las propias empresasque pueden disponer de una propuesta de va-lores límites a tiempo de efectuar alegaciones,sin prolongar los plazos previstos en la Ley.

■ Permite elegir a las empresas la forma dereducir sus impactos, bien mediante la mejo-ra de los rendimientos de consumos de mate-rias primas o energía, bien con medidas co-rrectoras de sus impactos.

■ Es un sistema flexible que permite modifi-car de forma sencilla los factores utilizadosen su desarrollo de forma que si cambia cual-quiera de ellos, la metodología se adapta conrapidez a dicho cambio.

Los principios fundamentales que la sus-tentan son los siguientes:

■ Las instalaciones nuevas afectadas por laIPPC no deben sobrepasar en su funciona-miento los Mejores Valores Alcanzados (sonlos valores límite de emisión asociados a Me-jores Técnicas Disponibles en instalacionescon las mismas características técnicas).

Provincia Inventariadas AutorizadasNegativas/

Sin solicitudDesistidas/Caducadas

Almería 68 61 0 0Cádiz 41 41 0 0Córdoba 47 45 0 0Granada 53 36 6 3Huelva 55 51 4 0Jaén 93 91 0 0Málaga 61 50 4 0Sevilla 154 98 0 10

Total 572473 14 1382,7% 2,4% 2,3%

SITUACIÓN DE LAS AUTORIZACIONES AMBIENTALES INTEGRADAS CONCEDIDAS

33MA [60] Verano 2008

■ Las instalaciones existentes deberán adap-tar progresivamente (en proporción al estadotecnológico medio actual del sector) los valo-res de cada una de sus emisiones a los Mejo-res Valores Alcanzados.

■ Los esfuerzos requeridos de adaptación pa-ra las instalaciones existentes serán propor-cionales a la brecha existente entre los valo-res actuales de emisión y los Mejores ValoresAlcanzados.

■ En ningún caso podrán proponerse valoresque superen unos niveles de referencia aso-ciados a la legislación en vigor. En el caso deno existir dichos valores legales de obligadocumplimiento, se utilizarán valores de nor-mativas de otras Comunidades Autónomas orecomendaciones extranjeras.

Por último, indicar que como consecuen-cia de la aplicación de la normativa IPPC seha producido un incremento generalizado delas exigencias ambientales a las empresas an-daluzas afectadas en la necesaria adaptacióna las mejores técnicas disponibles. Las exi-gencias, que redundan en una mejora de laprotección de la salud y del medio ambiente,han debido limitarse a los resultados a obte-ner y no a las tecnologías a aplicar. No obs-tante, la Consejería de Medio Ambiente harealizado auditorías de cumplimiento a lasempresas y en ellas se han obtenido las si-guientes conclusiones para los sectores mássignificativos en cuanto al número de instala-ciones en Andalucía:

Las centrales térmicas se han visto obliga-das a realizar una profunda reestructuraciónde sus sistemas de depuración de emisionescomo consec uencia de las nuevas exigenciasen materia de óxidos de nitrógeno y de azu-fre que surgen de la directiva de emisiones degrandes instalaciones de combustión. Actual-mente todas las centrales térmicas andaluzascuentan con plantas de desulfuración parapoder hacer frente a los niveles de azufre per-mitidos en emisiones. Los niveles de óxidosde nitrógeno también se han visto reducidossensiblemente pero ante la inviabilidad eco-nómica que supondría la imposición de losniveles de forma inmediata, se ha optado porhabilitar un calendario de reducción de emi-siones con el objetivo de que en la renova-ción de la AAI se consigan los niveles de refe-rencia europeos. La Consejería de Medio Am-biente ha aprobado los planes de adaptaciónprogresiva a dichos niveles que las centraleshan desarrollado y comprobará que los dife-rentes compromisos de reducción parcial ad-quiridos se cumplen en los plazos previstos.

Para la industria cerámica se han impues-tos los límites previstos en el documento dereferencia europeo (BREF), es decir 500mg/Nm3 para todas las instalaciones exceptopara aquellas situadas dentro del ámbito deaplicación del Plan de Mejora de la Calidaddel Aire de Bailén para las que, en atención, alas especiales condiciones de la zona (acu-mulación significativa de industrias cerámi-cas) se ha reducido dicho límite a solo 400mg/Nm3. Igualmente los niveles de emisión

de partículas se han situado por debajo de losvalores de referencia europeos para las cerá-micas de Bailén, con valores que incluso es-tán por debajo de los previstos inicialmenteen el Decreto de creación del Plan de Calidadque eran de 50 mg/Nm3.

Para poder hacer frente a estas elevadasexigencias, las industrias cerámicas han debi-do instalar sistemas de depuración de los hu-mos producidos en los hornos consistentesen un filtro con material absorbente con loque se consigue una disminución simultáneade los niveles de partículas y de dióxido deazufre. Se trata de una inversión importantepara la que contaron con la colaboración eco-nómica de la Consejería de Medio Ambientea través de diversas líneas de subvenciones.

Por último, uno de los sectores más nume-rosos es el de las granjas porcinas y avícolas.Se trata evidentemente de instalaciones queno poseen demasiadas afecciones ambienta-les salvo en lo que respecta al tratamiento delos residuos orgánicos que producen los ani-males. En general, la mayor parte de las AAIse han limitado a establecer las condicionesgenerales de operación de las mismas, mien-tras que el tratamiento de los residuos estápendiente de desarrollo. Los Planes de Ges-tón de Estiércol deben ser aprobados por laConsejería de Agricultura y Pesca y por ellose está trabajando coordinadamente entrelas dos Consejerías para ultimar los detallestécnicos de dicho plan, de forma que las exi-gencias tanto de Medio Ambiente como deAgricultura sean compatibles. ■

Reciclaje. Comoconsecuencia de laaplicación de la normativaIPPC se ha producido unincremento de lasexigencias ambientales a las empresas andaluzas.

34 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

Pregunta. Este año se conmemora el 25ºaniversario de la declaración de la Reservade la Biosfera de Grazalema, que ademásfue la primera en España, el 20º aniversariode la declaración como Parque Natural deCabo de Gata y de Sierra María y de la Re-serva Natural de las Lagunas de Cádiz, y el10º aniversario del accidente de Aznalcóllar¿Qué le sugiere esta mezcla de eventos?

Respuesta. Que debemos seguir apos-tando por el futuro. Personalmente afrontoesta etapa con una doble sensación: la decompromiso por una parte y por otra, la deafrontar un desafío. De compromiso porquelas políticas de sostenibilidad ambiental sehan convertido en uno de los pilares bási-cos sobre los que descansa la acción de to-do el Gobierno andaluz. Y; por otro lado,con una sensación que ha sido una constan-te en mi vida, la de afrontar un nuevo reto;

Cinta Castillo Jiménez

"Debemos seguir apostando por el futuro"

CONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE

un reto, que estoy convencida nos une a to-dos nosotros como es el de trabajar por lamejora de la calidad de vida de nuestrosconciudadanos; siempre he creído que sonlos hombres y mujeres de Andalucía, losdestinatarios finales de nuestra acción polí-tica, por ello, ahora más que nunca mesiento involucrada en un proyecto de pro-greso, como el que abandera con éxito laJunta de Andalucía aplicando y trasladan-do al conjunto de la sociedad una políticareal de defensa de nuestro patrimonio na-tural sin la que el desarrollo no puede con-cebirse, en el que me seguiré empeñandodurante estos 4 años.

P. La nueva estructura de la Consejeríade Medio Ambiente incorpora una nuevaDirección General de Cambio Climático yMedio Ambiente Urbano ¿Cuáles serán loscontenidos y funciones de la misma?

R. Todos tenemos mucho que aportar ala lucha contra el cambio climático. Paraello es importante la información y sensibili-zación de los ciudadanos. Por esta razón seva a completar el Plan Andaluz de Acciónpor el Clima con un Programa de Participa-ción que movilice a los ciudadanos de Anda-lucía, favorezca su cuidado del medio am-biente y el ahorro de energía y los conviertaen voluntarios activos a favor de la sosteni-bilidad. Para llevar a cabo esa labor, la nue-va estructura de la Consejería cuenta conuna novedosa Dirección General, la deCambio Climático y Medio Ambiente Urba-no, que junto a la existente Dirección Gene-ral de Prevención y Calidad Ambiental, seencuentran coordinadas por una SecretaríaGeneral, de Cambio climático y Calidad Am-biental. Todo ello, porque en Andalucía laConsejería mantiene su compromiso con el

35MA [60] Verano 2008

36 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

Medio ambiente Urbano como otro de lospilares de su política para esta Legislatura,lo que entendemos muy ligado a esta sensi-bilización social en materia de lucha contrael cambio climático y en la línea estratégicade conseguir Ciudades más saludables.

P. ¿Son los temas relacionados con elcambio climático y con el agua los ejes cen-trales de esta legislatura?

R. El agua se acomete desde un enfoqueintegrador. Es un recurso natural, limitado,que puede deteriorarse por la intervenciónhumana y que, además, condiciona el des-arrollo de las actividades productivas, la cali-dad de vida de los ciudadanos y la salud denuestro medio ambiente. Este enorme valordel agua ha generado históricamente tensio-nes de todo tipo, entre usuarios, entre terri-torios, entre Administraciones... Hoy las polí-ticas del agua tienen que superar viejos pos-tulados excluyentes, alcanzando acuerdosbásicos sobre el agua en España. Por otro la-do, en materia de política hidráulica conta-mos con grandes apuestas que este Departa-mento está decidido a acometer en este pe-riodo, una líneas de actuación dirigidas a quenuestros ciudadanos y ciudadanas y nuestrosector productivo dispongan de unos recur-sos suficientes en cantidad y calidad y se per-mita el desarrollo y equilibrio territorial anuestra Comunidad. Así, contemplamos, laaprobación de un marco legal para la gestióndel ciclo integral urbano del agua; el desarro-llo de unos Planes de Infraestructuras deAbastecimiento que potencien una mayor ga-rantía del suministro de nuestra población; elavance en un Programa de Mejora de la Cali-dad de las Aguas que permita la depuraciónde la totalidad de las aguas residuales urba-nas andaluzas; se va a perseguir la aproba-ción de un Programa para la Mejora de la Efi-ciencia de los Regadíos, y el mantenimientodel buen funcionamiento de nuestros ríos yde los procesos ecológicos a ellos asociados.

P. ¿Y para la lucha contra el Cambio Cli-mático?

R. El Medio Ambiente forma parte hoydel concepto que andaluces y andaluzas tie-nen de la calidad de vida; en nuestra ideade Mejora de la misma se asienta otro de lospilares sobre los que queremos construir es-ta nueva etapa desde el punto de vista am-biental: la apuesta definitiva por combatir yminimizar los efectos del Cambio Climático.Sí en 2002 el Consejo de Gobierno aprobóla Estrategia Andaluza de Cambio Climáti-co, la primera iniciativa institucional puestaen marcha en España, y después el Plan An-daluz de Acción por el Clima, aprobado elaño pasado para el periodo 2007-2012 hacondensado los esfuerzos del Gobierno An-daluz para contribuir a la solución de unproblema planetario como es el cambio cli-

mático, también con el respaldo y la colabo-ración de un amplio Panel Científico de Ex-pertos, el Consejo de Gobierno aprobó enjunio de 2007 el Programa de Mitigación,que entre otras cosas conseguirá una reduc-ción anual adicional de 4 millones de Tm deCo2 para 2012. Y en esta legislatura se apro-bará el Programa de Adaptación, que actua-lizará los escenarios climáticos en Andalu-cía a lo largo del presente siglo y se adopta-rán medidas en las áreas consideradas mássensibles: litoral y zonas costeras, recursoshídricos, salud, agricultura y turismo.

P. Después de Doñana, el Guadalquivirtambién formará parte de las políticas com-petenciales de la Junta ¿En qué nos benefi-cia la asunción de esa competencia?

R. Esta nueva etapa, más cercana a losciudadanos, más adaptada a las necesida-des reales de los andaluces, tendrá un sím-bolo de todos y para todos: el Guadalquivir,el río que con mayor precisión define a An-dalucía y a los andaluces. La gestión de laCuenca Andaluza del Guadalquivir se inte-grará plenamente a la Junta de Andalucíacon un objetivo claro: que todos los andalu-ces sean los principales beneficiados de éstagestión andaluza. Pero también insistiré denuevo en el Ofrecimiento del Pacto sobre elAgua, un ofrecimiento, que ya perseguimosdurante la pasada Legislatura y que ahora,con le llegada de las transferencias del Gua-dalquivir volveremos a intentar con todaslas fuerzas políticas del Parlamento.

P. La modernización ambiental del tejidoproductivo andaluz deberá favorecer el cre-cimiento económico de la Comunidad Autó-noma acompasado con las obligaciones delecodesarrollo ¿cómo se podrán compaginarambas ideas?

R. Se trata de otra de nuestras líneas bá-sicas de actuación. La implantación de laAutorización Ambiental Integrada en el sec-tor industrial ha supuesto la implantaciónde las mejores tecnologías ambientales enlas 650 principales empresas industriales de

Andalucía, lo que contribuye a la moderni-zación ecológica de Andalucía. En la clavede la Estrategia de Lisboa el Medio Ambien-te debe verse como fuente de oportunidadespara el empleo y elemento clave en el fo-mento de la inversión y la competitividad.La Junta de Andalucía va a apoyar la perma-nente mejora ambiental del sistema produc-tivo andaluz, mediante líneas de ayudas ysubvenciones. En una década Andalucía hadesarrollado un notable sector medioam-biental del que forman parte cerca de 5.000empresas, entidades y centros tecnológicos,con casi 100.000 empleos, lo que representamás del 3% de la población ocupada de An-dalucía. Para el futuro son elementos clavela ‘ecoinnovación’ y el apoyo decidido a estesector. Entre otras medidas, planteamos lacreación del distintivo de calidad ambientala las empresas andaluzas que se distinganpor su apuesta a favor del medio ambiente,se Incrementan las líneas de apoyo econó-mico a la I+D+I en materia ambiental y seimpulsa, con la iniciativa privada, la crea-ción de Centros Tecnológicos especializadosen los que la comunidad científica coordinesus esfuerzos en estas materias.

P. Monte mediterráneo, ecosistemas fo-restales, dehesas, incendios ¿Qué se pudehacer para compaginar estas actuaciones endefensa de nuestro patrimonio natural?

R. Seguiremos profundizando en la con-servación y fomento de nuestros espaciosnaturales, en consonancia con el Programade Desarrollo Rural para Andalucía y desdela certeza de que nuestro patrimonio natu-ral está llamado a jugar un papel relevanteen el impulso socioeconómico del medio ru-ral. En 2009 se cumple el veinte aniversariode la creación de la Red de Espacios Natura-les de Andalucía, una de las más amplias ycompletas de la Unión Europea que aúna laconservación de nuestra rica diversidad bio-lógica con el fomento de las actividades eco-nómicas sostenibles. Además, el monte me-diterráneo, ecosistema con mayor presenciaen nuestro territorio, es buen ejemplo deconservación de los recursos naturales, pro-veedor de servicios a todos los andaluces(agua limpia, aire limpio) pero también ge-nerador de empleo y riqueza para los habi-tantes de nuestros pueblos. El bienestar so-cial y humano de las poblaciones de los Es-pacios naturales es la apuesta clara de estaConsejería. Es hora de dar un nuevo impul-so al desarrollo sostenible en los espaciosnaturales e incorporar a nuestra normativalas novedades que se han ido produciendoen el ámbito europeo y nacional. Esta es lalegislatura de la Ley de la Dehesa y la adap-tación normativa en materia forestal y deespacios naturales protegidos a los nuevosretos de sostenibilidad que fija el desarrollo

Es hora de dar un nuevo impulso al desarrollo sostenibleen los espaciosnaturales e incorporarla normativaproducida en el ámbitoeuropeo y nacional

37MA [60] Verano 2008

estatuario; se duplicarán las ayudas a titula-res de fincas forestales; Se pondrá en mar-cha una nueva línea de subvenciones paralos empresarios locales, propietarios y mu-nicipios de parques naturales, complemen-taria a la existente para los municipios deParques Nacionales, adecuará el Plan Fores-tal Andaluz para el periodo 2008-2015, en-tre otras acciones. También destaca la apro-bación del nuevo Plan de Emergencia paraincendios forestales de Andalucía, con losque tras 15 años de funcionamiento, se revi-sa el propio Plan Infoca, fundamentalmenteen lo que se refiere a los asuntos de políticapreventiva y concretamente haciendo hin-capié en la Prevención Social.

P. En la mente de todos los andaluces es-tán los problemas relacionados con el lito-ral, que en el caso de Andalucía abarca unaconsiderable extensión ¿Cuál es el futuro deese litoral?

R. Este es otro de los desafíos ambientalesde esta Legislatura; la protección del litoral.Andalucía es la única Comunidad Autónomaque protege uno de cada tres kilómetros delitoral; de hecho, el 75% del crecimiento de-mográfico de nuestra Comunidad se registraen las zonas litorales, lo que representa, en-tre otras cosas, que en esas zonas se depuranaguas residuales para una población equiva-lente de cuatro millones de personas. Porello, en esta legislatura, el Consejo de Gobier-no aprobará la estrategia integrada del litoralque incluyendo a las Consejerías de Vivienday Ordenación del Territorio, Agricultura yPesca, Turismo Comercio y Deporte y MedioAmbiente, en la que participen los Ayunta-mientos y la Administración General del Es-tado, que nos permitirá elaborar un conjuntocoordinado de medidas que mantenga e in-cremente esos niveles de protección y garan-tice la calidad de vida para los ciudadanosque habitan en esas zonas andaluzas.

P. Sociedad y medio ambiente deberíanir siempre cogidos de la mano ¿Cómo puedeinteractuar la Administración para facilitaresa simbiosis?

R. Los andaluces comparten con nosotrosla idea de que sólo desde posiciones progre-sistas, intelectuales y políticas se puede ha-cer girar la dinámica social hacia el caminode la sostenibilidad. Vamos a potenciar, ade-cuando el funcionamiento, la dinámica y laestructura del departamento que me tocapresidir a la nueva realidad social y ambien-tal de nuestra comunidad, en gran medida,recogida en el nuevo Estatuto que ha su-puesto un salto cualitativo en el reconoci-miento de esos principios y su plasmación ennuestro sistema competencial. Se aprecia enlos objetivos que definen en materia de Me-dio Ambiente también al Gobierno de Anda-lucía: La consolidación del carácter horizon-

tal de la política ambiental en la Comuni-dad; optimización del estado del medio am-biente y de la protección y conservación delos recursos naturales; la potenciación en lasociedad de la cultura de la sostenibilidadcomo instrumento necesario para la conser-vación de nuestro entorno; lograr una socie-dad más participativa y comprometida, y porúltimo, progresar en el concepto de un me-dio natural cada vez más como un serviciopúblico a los andaluces, beneficiarios últi-mos de las actuaciones que emprenderá laConsejería de Medio Ambiente, conservandonuestro patrimonio natural y mejorando elbienestar en el medio urbano. ■

La gestión de la CuencaAndaluza delGuadalquivir seintegrará a la Junta deAndalucía con el objetode que los andalucessean los beneficiadosde esta gestión

38 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

EN BREVE

El ibis eremita anida en España después de cinco siglos

Una pareja de ibis eremita(Geronticus eremita), cuyos

miembros nacieron en cautividaden el Zoobotánico de Jerez, haanidado en los acantilados delParque Natural La Breña yMarismas del Barbate. Estehecho supone un hito en laconservación de una de las avesmás amenazadas del planeta (enlos últimos años se ha perdido el96 por ciento de la poblaciónmundial), pues las últimascolonias de ibis en España se handatado en el siglo XV.

A pesar de que otros paísescomo Austria o Israel habíanpuesto en marcha iniciativassimilares, el nido que esta parejatiene en los acantilados de esteespacio protegido gaditanocertifica el buen funcionamientodel Proyecto Eremita, ejecutadopor la Consejería de MedioAmbiente en colaboración con elZoobotánico de Jerez bajo elasesoramiento científico de laEstación Biológica de Doñana(CSIC) y el Grupo Internacionalde Expertos en Ibis Eremita(IAGNBI). Hasta la fecha nunca

se había conseguido queejemplares de esta especienacidos en cautividad seaclimatasen al medio natural einiciasen las pautas dereproducción.

La Consejería de MedioAmbiente puso en marcha en2003 el Proyecto Eremita, quefinalizará su primera fase en2008 año, y continuará durante

los próximos años paradesarrollar los nuevos retos deconservación que ha trazado eldesarrollo de esta iniciativa quepersigue el objetivo de depurartécnicas que faciliten el en elfuturo el establecimiento delcolonias silvestres de esta especieen el medio natural, partiendo deejemplares criados en cautividaden colecciones zoológicas.

En el pasado lejano el ibiseremita presentaba poblacionespor toda la cuenca mediterránea,incluida la Península Ibéricadonde se han hallado restosfósiles en cuevas del sureste yGibraltar. Hasta haceaproximadamente un centenarde años presentaba poblacionesdistribuidas por diferentespuntos de Europa central, nortede África y zona Este delMediterráneo, pero ya a finalesde los años 80 se conocíaúnicamente la existencia de dospoblaciones disyuntas (muyseparadas entre sí), una decarácter residente distribuida porMarruecos y Argelia y otra, decarácter migrador, en Turquía.

Por otra parte, la localidadgaditana de Vejer de la Fronteraacogerá desde el 27 deseptiembre al 1 de octubre eltercer encuentro del GrupoInternacional Asesor del IbisEremita (IAGNBI). Esta citareunirá en torno a una veintenade expertos y responsables de lagestión del ibis eremita enMarruecos, Siria y Turquía.

La Consejería de MedioAmbiente mantiene el mismo

número de secretarías ydirecciones generales, perointroduce considerables cambiospara hacer frente a loscompromisos adquiridos por elGobierno andaluz en la luchacontra el cambio climático, laconsolidación de las políticas deconservación del patrimonionatural y el impulso alcrecimiento socioeconómicosostenible.

De acuerdo con estareorganización desaparecen delorganigrama las secretaríasgenerales de Sostenibilidad y dePolíticas Ambientales, que sonsustituidas por la Secretaría

General de Patrimonio Natural yDesarrollo Sostenible y laSecretaría General de cambioClimático y Calidad Ambiental.La primera de ellas se hace cargode las políticas de conservación yuso sostenible de los recursosnaturales y de la gestión yfomento socioeconómico de losespacios protegidos a través de laahora denominada Direccióngeneral de Sostenibilidad en laRed de Espacios Naturales.

Por su parte, la SecretaríaGeneral de cambio Climático yCalidad Ambiental asume comoobjetivo prioritario el impulso yla coordinación de la estrategiaAndaluza ante el CambioClimático y del Plan Andaluz de

Nueva estructura de la Consejería de Medio Ambiente

Ejemplar de Ibis eremita (Geronticus eremita).

Nuevo equipo de gobierno de la Consejería de Medio Ambiente.

El nido se localiza en el Parque Natural de La Breña y Marismas del Barbate

Acción por el Clima 2007-2012.A ella se adscriben la DirecciónGeneral de Cambio Climático yMedio Ambiente Urbano y laDirección General de Prevención

y Calidad Ambiental. Por último,la ahora denominada DirecciónGeneral de Planificación eInformación Ambiental pasa adepender de la Viceconsejería.

39MA [60] Verano 2008

Actos en el Aniversario del accidente minero del Guadiamar

Con motivo del 10ºaniversario del accidente

medioambiental que ocurrió porla rotura de la Balsa Minera deAznalcóllar, la Consejería deMedio Ambiente de la Junta deAndalucía ha desarrollado,durante este año 2008, unaserie de actos que han tenidocomo objetivo principal elinvitar a la sociedad areflexionar sobre el fatídicosuceso, aunque también sobre lasituación actual del territoriotras las intensas labores derestauración ambientalacometidas en la zona desde laadministración regional.

Como plato fuerte se haorganizado la “Exposición del10º Aniversario del accidenteminero del Guadiamar”,ubicada en el Pabellón delfuturo de la Isla de la Cartuja,desde el 2 de febrero al 20 dejunio del presente año. Lasnumerosas visitas que harecibido y el reconocimientopúblico otorgado por losmedios de comunicación hanpuesto de manifiesto laidoneidad y alcance de lainiciativa.

En modo paralelo, se hadesarrollado un extensoPrograma de ActividadesConmemorativas que hanincluido visitas de escolares delos municipios cercanos alCorredor Verde del Guadiamar,así como del público en general.Al mismo tiempo se handesarrollado actividadesdeportivas como “rutas a pie” y“rutas en bicicleta”, así comonumerosos talleres de educación

ambiental que se handesarrollado principalmente enlas instalaciones del “Centro deVisitantes del Guadiamar”. Entotal se han desarrollado 49actividades, en las que hanparticipado más de 2.000personas (34 centros escolares, 9asociaciones o colectivos localesy numerosos grupos de públicoen general).

Otras acciones han sido lareedición de la publicación “La

guía turística de los pueblosribereños del Río Guadiamar”, yla edición de un completotrabajo que recoge losprincipales resultadosdesarrollados entre 2004 y 2006por más de 70 investigadores enel río Guadiamar y su área deinfluencia: “La restauraciónecológica del río Guadiamar y elproyecto del Corredor Verde. Lahistoria de un paisajeemergente”.

La Red de Espacios NaturalesProtegidos (RENPA) de la

Consejería de Medio Ambienteha conseguido la certificaciónambiental para la Gestión delUso Público y ServiciosAmbientales conforme a laNorma UNE-EN-ISO 14001, entodos los parques naturales ynacionales de Andalucía. Conello, es la primera comunidadautónoma en todo el mundo quecertifica la gestión en susespacios protegidos. La ISO14001 es una normainternacional, de aplicaciónvoluntaria, que marca lasdirectrices para prevenir ycorregir las afecciones

ambientales que genera unaorganización en el desarrollo desus actividades habituales. SGSICS Ibérica S.A. ha sido laentidad externa acreditada queha certificado la gestiónambiental sostenible.

El proyecto comenzó a finales

del año 2005 con el propósito deunificar criterios y homogeneizarlos procesos desarrollados en lagestión del uso público yservicios ambientales. Tras eltraspaso de competencias de losParques Nacionales de Doñana ySierra Nevada a la Junta de

Andalucía, la certificaciónobtenida demuestra que se halogrado homogeneizar losprocesos de gestión con losveinticuatro parques naturalesde la Red, por lo que estagarantía se extiende a todo elEspacio Natural de Doñana y alEspacio Natural de SierraNevada.En concreto, la ISO14001 interviene en laplanificación y desarrollo deproyectos de construcción, en ladotación interpretativa y mejorafuncional de equipamientos deuso público y en la participaciónsocial y difusión del uso públicoen los parques naturales ynacionales andaluces.

Certificación ambiental para los parques naturales y nacionales en Andalucía

Entrega de premios por la consejera de Medio Ambiente.

40 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

Colaboración con el Consejo Superiorde Investigaciones Científicas

La Consejería de MedioAmbiente ha firmado con el

Consejo Superior deInvestigaciones Científicas(CSIC) seis convenios para larealización de estudios deinvestigación destinados a lamejora de la conservación delmedio natural andaluz y subiodiversidad. Estos convenios,que tienen una vigencia dehasta cuatro años, cuentan conun presupuesto total de 1,3millones de euros, aportadosíntegramente por la Consejería.Cuatro de estos convenios vandestinados a la realización deestudios para mejorar laconservación de la fauna enAndalucía, en concreto a lapoblación de murciélagos, lastortugas marinas y las avespresa y su influencia en labiodiversidad terrestre, asícomo un estudio general sobrelas medidas correctoras en lasinfraestructuras viarias. A ellosse suman un convenio sobre larecuperación de antiguos

terrenos agrícolas y suintegración como nuevas tierrasforestales y otro sobre ganaderíaextensiva y biodiversidad.

El acuerdo sobre los efectosde las carreteras persigue elestudio de medidas quecontribuyan a reducir los efectosde fragmentación de hábitats yevitar los posibles atropellos,dos de las principalesconsecuencias de lasinfraestructuras viarias en lafauna. En este trabajo seanalizarán también los factores

EN BREVE

Abre sus puertas el Centro de Visitantes del ParqueNatural Bahía de Cádiz

La Consejería de MedioAmbiente ha abierto al

público las instalaciones delCentro de Visitantes del ParqueNatural Bahía de Cádiz. Esteespacio permitirá a losciudadanos acercarse a unparque que a pesar de suproximidad al espacio urbanosigue siendo uno de los másdesconocidos de la provincia.La inversión de más de dosmillones y medio de euros, elcarácter ecológico del edificio ysu integración en el entorno através de unas ampliascristaleras y miradores asícomo las múltiples salas y usosque ofrece al visitante loconforman como un centro de

referencia a nivel andaluz.El edificio, que se inspira en

la estructura de los molinos demarea de la zona, se haconstruido sobre una parcelaque fue una antigua salinaabandonada y empleadaposteriormente comovertedero, con lo que se haconseguido poner en valor unespacio que estaba totalmentedegradado. El centro estáconectado con carriles bicis ysenderos que lo conformancomo un excelente punto departida para descubrir elparque. Las instalaciones hansido diseñadas y construidassiguiendo los principios de laarquitectura bioclimática.

El centro de visitantes,ubicado en el paraje de LaLeocadia, permitirá a losciudadanos tener acceso a laoferta de uso público delParque Natural Bahía de Cádiz

y demás espacios queconforman la red de espaciosnaturales de la provincia.Además, podrán disfrutar de lasexposiciones temporales que seexhiben al público.

Núcleo urbano en el Parque Natural Bahía de Cádiz.

Prohibición debarbacoas y quemasagrícolas todos losveranos

La Consejería de MedioAmbiente ha convertido en

permanente para todos losveranos la Orden que prohíbe larealización de barbacoas, quemasagrícolas o el paso de vehículos amotor por espacios forestales y suzona de influencia durante laépoca de alto riesgo de incendios,que coincide especialmente conlos meses de verano. Tras suaplicación durante las pasadascampañas de 2006 y 2007, laConsejería ha constatado unareducción notable del número deincendios originados por este tipode causas. Así, los siniestrosprovocados por quema de pastoshan disminuido en un 68%, loprovocados por quema derastrojos se han reducido en un49%, mientras que losrelacionados con la realización debarbacoas han bajado en un 51%.

La Consejería definirá elperíodo de aplicación cada añoen función de las circunstanciasmetereológicas.

Terrenos forestales.

más frecuentes de los atropellos,los lugares de mayorsiniestralidad y los efectos realesen las especies más afectadas.Otro de los estudios vadestinado a mejorar los sistemasde gestión de sus poblaciones demurciélago en Andalucía yconsistirá en localizar sus áreaspoblacionales más importantese identificar los problemas deconservación, con vistas aproponer planes de manejo quegaranticen su permanencia en el territorio.

41MA [60] Verano 2008

Voluntarios participarán en un programapara la conservación del lince

Voluntarios Ambientalesparticiparán en Doñana y en

Sierra Morena en un programade educación ambiental para laconservación del lince Ibérico,organizado por la Consejería deMedio Ambiente, encolaboración con la SociedadEspañola para la Conservacióny Estudio de los Mamíferos(SECEM) y Ecologistas enAcción. Esta iniciativa sedesarrolla en el marco delProyecto Life Lince de la UniónEuropea, cuyo principalobjetivo es promover la

creación de una nuevapoblación de linces y aumentarla variabilidad genética de laspoblaciones actuales,contribuyendo así almantenimiento y estabilizaciónde las poblaciones existentes.

Los voluntarios queparticipen en este programa deeducación ambiental en Doñanarealizarán tareas relacionadascon la conservación yreintroducción de laspoblaciones de lince, así comode su presa principal, el conejode monte. Junto con estas

actuaciones, coordinadas porlos técnicos del proyecto Life, sellevarán a cabo otras de apoyorelacionadas con la divulgación,vigilancia, seguimiento, estudiode comportamiento,radioseguimiento y con la críaen cautividad, tanto del linceibérico como del conejo.

Asimismo, en la zona deSierra Morena, los voluntariosrealizarán actuaciones desensibilización y divulgación dela problemática del lince y delos trabajos de conservaciónque se están llevando a cabo.

Nueva planificación del Paraje Naturaldel Brazo del Este

El Paraje Natural del Brazo delEste (Sevilla) aumentará su

superficie en 317 hectáreas hastaalcanzar las 1.653. Así se recogeen el Plan de Ordenación de losRecursos Naturales aprobado porel Consejo de Gobierno comomarco de referencia para lagestión de este espacio protegidoen los próximos ocho años. Laszonas colindantes que seincorporan son, al norte, el tramocomprendido entre los ríosGuadaíra y Guadalquivir; al este,la franja entre los límitesintermunicipales Coria del Río-Dos Hermanas y La Puebla delRío-Utrera, y al sur, la zona entreel Camino del Cortijo del Rebosoy la desembocadura del Brazo enel Guadalquivir. Se trata deterrenos de dominio públicomarítimo-terrestre con la mismaimportancia ecológica que ofreceel Paraje Natural como enclavede descanso de aves migratoriasy como hábitat alternativo paralas especies de Doñana.

Además de ampliar lasuperficie protegida, el plan deordenación establece normasreguladoras del

aprovechamiento de pastos y, engeneral, distribuye los usos yactividades de acuerdo con lacapacidad de los ecosistemas ysus diferentes valores ecológicos.En cuanto a las líneas de gestión,el documento recoge iniciativasde conservación y recuperaciónde la diversidad biológica,control de las poblaciones deaves, ampliación de las medidasde protección de la fauna en lostendidos eléctricos, creación deuna red itinerarios señalizados,construcción de un punto de

información al visitante yhabilitación de equipamientospara observación de aves.

El plan ha sido elaborado porla Consejería de Medio Ambientecon el acuerdo de los sectoressociales e institucionales de losmunicipios de la zona: Coria delRío, Dos Hermanas, La Puebladel Río, las Cabezas de San Juan,Lebrija y Utrera.

El Brazo del Este es uno de losantiguos cauces en que se dividíael río Guadalquivir en surecorrido por las marismas.

Desde el pasado mes demayo un Aerobus de la

compañía de aviación Iberialleva el nombre “Flamenco”inscrito en su fuselaje. La ideaforma parte de una campañaque bautiza este tipo deaviones para vuelosintercontinentales con elnombre de diversas especiesde aves emblemáticas. El aviónen cuestión está apadrinadopor Manuel Rendón, directorconservador de la ReservaNatural Laguna de Fuente dePiedra (Málaga) y director delPrograma de Anillamiento deFlamencos de la Consejería deMedio Ambiente de la Junta deAndalucía.

Todos los asientos delAerobus “Flamenco” llevaránademás una ficha en español yen inglés sobre el flamencorosa. En la misma se ofreceinformación sobre esta singularespecie así como sobre supresencia en España y enAndalucía, las característicasnaturales de la Reserva NaturalLaguna de Fuente de Piedra, suprincipal núcleo de cría, y sobreel Programa de Anillamiento deFlamencos que la Consejería deMedio Ambiente de la Junta deAndalucía lleva a cabo en lacitada laguna desde hace másde veinte años.

El flamencorosa vuela en Iberia

Hábitat alternativo de especies de aves a Doñana.

EN LA WEB

■ ■ El “Proyecto Eremita”, iniciadoen el año 2003 y que finalizará elpresente año 2008 es un proyectoconjunto de la Consejería de MedioAmbiente de la Junta de Andalucía yel Zoobotánico de Jerez. Su objetivoes encontrar un método de liberacióneficaz para el Ibis eremita que puedaser utilizado en el futuro para la

recuperación de las poblaciones deesta especie en grave peligro deextinción en aquellas zonas en lasque ha desaparecido. Este proyectopretende evaluar la eficacia dedistintos métodos de liberación deeste ave en la comarca de “La Janda”,una zona que reúne condiciones muyfavorables para la especie.

Proyecto Eremita 2008

Mapa Guía deSierra Nevada

Visor interactivo 2D, 2.5D y 3D queofrece la posibilidad de realizar un

recorrido virtual por el Espacio Naturalde Sierra Nevada. Permite acceder adiferentes niveles de informaciónmediante la selección de capas(topografía, hidrografía, ecosistemas ypaisajes, equipamientos de usopúblico, Ruta Sulayr, etc.), y autilidades como búsqueda detopónimos, vistas sincronizadas,realización de cálculos asociados alModelo Digital del Terreno, entre otras.

Bases de referencia:■ Ortofoto digital color de Andalucíavuelo 2004 ■ Ortofoto digital blanco y negro vue-lo 2001-02 [Junta de Andalucía] ■ Mosaico SPOT-5 del año 2005 [Redde Información Ambiental de Andalu-cía (c) SPOT IMAGE]

Se recomienda su visualización conInternet Explorer.

Duración aproximada de lainstalación 5 minutos. Para realizarlaes necesario disponer de los privilegiosde administrador del equipo.

En la década de los 40 y 50 delsiglo XX se llevan a cabo los

primeros vuelos completos confotografía aérea orientada a laproducción de cartografíatopográfica en Andalucía. El de 1956fue un trabajo de cooperación entreel Ejército del Aire de España y laFuerza Aérea de EEUU.Coloquialmente es conocido como“vuelo americano. En las imágenesque se obtuvieron con este vuelo, elpaisaje de Andalucía y su medioambiente aparecen en el estado quetenían con anterioridad a la voráginede actuaciones territoriales que sedesarrollaron a partir de la década delos años 60. El medio rural enmarcapueblos y ciudades cuyos cascosurbanos se mantienen en sus límiteshistóricos, aunque no dejan deapreciarse las huellas del largoproceso histórico de explotación delos ecosistemas, legado de laagricultura tradicional y delaprovechamiento ancestral de lasmasas vegetales.■ La reconstrucción mediante técni-cas digitales de una imagen continuadel territorio de Andalucía (ortofoto)ha sido realizada por la Junta de An-dalucía, en colaboración con el Cen-tro Cartográfico y Fotográfico delEjército del Aire (MINISDEF) apor-tando éste la digitalización de foto-gramas originales del vuelo generalde España de 1956, correspondientesal territorio de la Comunidad Autó-noma de Andalucía.

La Ortofoto digital de Andalucía1956 se puede consultar, a través deesta Red de Información Ambiental,mediante tres sistemas:■ Google Earth

■ Navegador interactivo 3D Geografíay paisajes de Andalucía ■ Servicio de mapas (Web Map Servi-ce - WMS) de la Consejería de MedioAmbiente

La Ortofoto Digital de Andalucía1956 se puede consultar utilizando laaplicación Google Earth, programaque es necesario tener instalado. Seofrecen los archivos en formatoskml/kmz (que es necesario abrir conesta aplicación) en dos modalidades:para visualizar todo el territorioandaluz, o por provincias. En esteúltimo caso, es posible hacer unanavegación por municipios utilizandoel menú que se despliega en el panelizquierdo de la pantalla de laaplicación.

Una vez abierto el fichero esnecesario hacer zoom hasta obteneruna escala compatible con la de laortofoto. En Google Earth, esta escalase define por una “altura del ojo” (verángulo inferior derecho de lapantalla) de alrededor de 3 Km. Enocasiones también será necesarioesperar unos segundos a que secomplete la carga de la imagen.Utilizando la barra de transparenciase pueden observar las diferenciasentre la imagen de 1956 y la actualdel territorio.

Ortofoto de Andalucía 1956-57 (Vuelo General de España de 1956)

42 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

¿Qué es la Carta Europea deTurismo Sostenible (CETS)?

La Carta Europea del TurismoSostenible en Espacios Naturales

Protegidos (CETS) es una iniciativade la Federación EUROPARC quetiene como objetivo global promoverel desarrollo del turismo sostenibleen los espacios naturales protegidosde Europa. La Carta Europea delTurismo Sostenible obliga a losgestores de los espacios naturalesprotegidos y a las empresas del sectordel turismo a definir sus estrategiasde forma participada y con carácterde sostenibilidad (entendida concriterios ecológicos, socioculturales y

¿Qué es el programaMigres?

El Programa Migres es un proyectode seguimiento de fauna que

tiene como objetivo el seguimientode las poblaciones de avesmigratorias que pasan por elEstrecho. Con ello se pretendecontribuir a la conservación de estasespecies y del hábitat que atraviesanen sus rutas de desplazamiento, asícomo a la divulgación de laimportancia del fenómeno migratorioen la zona. El Estrecho de Gibraltar,nexo entre Europa y África y únicaapertura natural del marMediterráneo al océano Atlántico,ofrece unas condiciones óptimas parala observación y el estudio de lasmigraciones.

Este proyecto es promovido desdeel año 1997 por la Consejería deMedio Ambiente en el marco delPrograma de Voluntariado Ambientalde Andalucía. Desde 2006 laFundación Migres se hace cargo de sucoordinación. El Programa Migrescuenta ya con 11 años deexperiencia. Durante este tiempo seha puesto a punto una metodologíade trabajo estandarizada para elseguimiento de la migración, que hapermitido obtener series temporalesque posibilitarán conocer lastendencias de las poblacionesmigratorias de estas aves. ElPrograma Migres se basa en la laborde los voluntarios que llevan a caboel trabajo de campo, asesorados porel equipo técnico de la FundaciónMigres. Es una oportunidad únicapara cualquier persona que quieraintroducirse en el mundo de laornitología y conocer este fenómenoen un marco natural inigualablecomo es el Estrecho de Gibraltar.

Informe EPER de emisiones 2006

Tal como se establece en elartículo 8.3 de la Ley 16/2002,

de 1 de julio, de Prevención yControl Integrados de laContaminación, por la cual serealiza la transposición de laDirectiva 96/61/CE, los titulares delas instalaciones afectadas por IPPCdeben notificar al órgano ambientalcompetente de la ComunidadAutónoma en la que estén ubicadas(Consejería de Medio Ambiente enla Comunidad Autónoma deAndalucía), los datos sobre susemisiones, al menos una vez al año.

La información que se refleja en elapartado de ContenidosRelacionados es el resultado delproceso de validación que haefectuado la Consejería de MedioAmbiente a las notificaciones deemisiones contaminantescorrespondientes al año 2006. Seincluye el informe resumen de ladeclaración de emisionescontaminantes EPER 2006, en elque se muestra el estado final de ladeclaración de emisiones EPER2006 en la Comunidad Autónomade Andalucía, indicando de formaagregada el número deestablecimientos industriales queha efectuado dicha declaración porprovincia y unas fichas desuperación de umbrales de emisiónobtenidas a partir de los resultadosvalidados de la declaración deemisiones contaminantes EPER2006.

43MA [60] Verano 2008

también económicos).En Andalucía la protección de

espacios naturales y el desarrollo delturismo de naturaleza confluyen deuna forma significativa. Adherirse aun sistema de certificación quegarantice que este proceso se realicesin hipotecar los recursos es unaopción estratégica recogida en laAgenda 21 Andalucía. En el año 2003comenzaron los trabajos previos parala certificación, que vieron sus frutosen el otoño de 2004 con lacertificación de cinco parquesnaturales de Andalucía.

12

12

8

8

1014

1214

46

24 6

6

8

12

10

10

PUEBLA DEGUZMÁN

-133

HUELVA-71

CÁDIZ -58

GRAZALEMA-320

SEVILLA-76

ÉCIJA-56

MORÓN DELA FRONTERA

-118LEBRIJA

-85ALMERÍA

+18

CARBONERAS+23

+24OLULA DEL RÍO

VÉLEZ BLANCO

+1

-75HINOJOSA

DEL DUQUE

CÓRDOBA-85

-121CARDEÑA

CABRA-192

MÁLAGA-94

ANTEQUERA-86

LA CAROLINA-80

JAÉN-50

BEAS DE SEGURA -90

CAZORLA-162

GRANADA-42

MOTRIL-48

GUADIX+5

-33BAZA

ARACENA-192

ALCALÁ DELOS GAZULES

-114

ALGECIRAS-88

CAZALLA DELA SIERRA

-207

-50

+50

-10

+10

ESTEPONA+212

Desviaciones (mm.)

MAPAS

-200 -100 -75 -50 -25 0 +25 +50 +75 +100 +200

Desviacionesnegativas (mm)Desviación de las

precipitacionesen Invierno respectoa la media del periodo1971-2000

Comportamientoclimatológico medioen Invierno:temperaturas mediasy precipitaciones totales

Desviacionespositivas (mm)

Normalidad

Climatología del año hidrológico

Precipitaciones (mm.)

Temperaturas (ºC)

10 25 50 100 150 200 250

44 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

CABRA+1,6

ARACENA+1,8

PUEBLA DEGUZMÁN

-1,4

HUELVA+0,6

CÁDIZ+0,4 ALCALÁ DE

LOS GAZULES-0,1

GRAZALEMA-0,1

ALGECIRAS-0,1

SEVILLA+0,5

CAZALLA DELA SIERRA

+0,4

ÉCIJA+0,5

MORÓN DELA FRONTERA

+1LEBRIJA

-1,6 ALMERÍA+1,1

CARBONERAS-0,6

-0,3OLULA DEL RÍO

VÉLEZ BLANCO

-1,8

+0,6HINOJOSA

DEL DUQUE

CÓRDOBA-0,3

-0,9CARDEÑA

ESTEPONA+0,9

MÁLAGA+1,3

ANTEQUERA+0,2

LA CAROLINA+0,5

JAÉN+1,7

BEAS DE SEGURA-0,1

CAZORLA+0,5

GRANADA-0,3

MOTRIL-0,4

GUADIX+0,1

-0,3BAZA

Desviaciones (ºC)-8 -6 -4 -2 0 +2 +4 +6 +8

Desviación de las temperaturas mediasen Invierno respectoa la media del periodo1971-2000

Intensidad de la sequía pluviométrica tras los meses de Invierno

2007-2008 Invierno

Sin sequíaLeve (6*)Moderada (12*)

Alta (24*)Muy alta (36*)Extrema (48*)

El invierno se ha caracterizado por unas bajas precipitaciones en la mayor parte de la región y unas temperaturas suaves, similares a la media de referencia. Las bajas precipitaciones del mes de diciembre condicionaron el balance del conjunto de la estación que no pudo superar el déficit acumulado a pesar de las precipitaciones de enero y febrero, que sí se ajustaron a los valores medios de referencia. Sólo en la parte más oriental de Andalucía y en el sector más occidental de la costa mediterránea las precipitaciones fueron superiores a la normal destacando la situación deficitaria en el resto. Dado que en esta estación se concentran buena parte de las precipitaciones del año hidrológico, la sequía aumenta tanto su intensidad como su duración.

Elab

orad

o po

r la

Red

de

Info

rmac

ión

Am

bien

tal d

e A

ndal

ucía

P (mm) T (ºC) P (mm) T (ºC) P (mm) T (ºC)

Alcalá de los Gazules 311,5 11,8 433,4 11,9 -114,4 -0,1Algeciras 388,9 13,6 476,2 13,7 -88,1 -0,1Almería 84,7 14,2 67,0 13,1 +17,7 +1,1Antequera 107,1 9,0 192,4 8,8 -85,5 +0,2Aracena 209,1 9,7 400,7 7,9 -191,8 +1,8Baza 77,7 7,0 111,0 7,3 -33,3 -0,3Beas De Segura 113,7 7,4 204,1 7,5 -90,0 -0,1Cabra 142,3 10,9 337,4 9,3 -192,1 +1,6Cádiz 194,3 14,0 251,8 13,5 -57,5 +0,4Carboneras 119,6 12,4 96,0 13,1 +23,5 -0,6Cardeña 143,1 6,6 264,3 7,5 -121,1 -0,9Carolina (La) 106,1 8,6 185,5 8,1 -79,5 +0,5Cazalla de la Sierra 147,4 8,5 354,1 8,1 -206,8 +0,4Cazorla 93,0 8,1 254,8 7,6 -161,7 +0,5Córdoba 174,4 10,0 258,0 10,3 -85,0 -0,3Écija 126,5 10,7 182,2 10,2 -55,6 +0,5Estepona 589,2 13,3 373,5 12,4 +211,9 +0,9Granada 95,2 7,7 137,3 8,0 -42,1 -0,3Grazalema 500,4 7,9 819,3 7,9 -320,2 -0,1Guadix 79,0 7,0 74,1 6,9 +5,1 +0,1Hinojosa del Duque 73,5 8,0 148,5 7,4 -75,1 +0,6Huelva 125,6 12,4 198,9 11,8 -71,4 +0,6Jaén 112,6 10,5 162,8 8,7 -50 +1,7Lebrija 143,8 10,0 229,7 11,6 -85,5 -1,6Málaga 109,9 14,1 205,1 12,8 -94,3 +1,3Morón de la Frontera 126,0 11,4 243,6 10,4 -117,7 +1,0Motril 96,6 13,4 144,4 13,8 -47,7 -0,4Olula del Rio 116,3 9,7 92,5 10,0 +23,8 -0,3Puebla De Guzmán 73,6 9,9 206,2 11,3 -133,1 -1,4Sevilla 154,5 12,2 229,8 11,7 -76,2 0,5Vélez Blanco 107,2 5,8 105,8 7,6 +1,4 -1,8

Nombre Invierno 2007

Media1971-2000

Desviaciones delperiodo respectoa la media

* Número de meses previos en los que el total de precipitaciones ha sido inferior a la media

2003 200420062005 2007 2008

21,5

10,5

0-0,5

-1-1,5

45MA [60] Verano 2008

HUELVA

CÁDIZ

SEVILLA

ALMERÍA

CÓRDOBA

MÁLAGA

JAÉN

GRANADA

HUELVA

CÁDIZ

SEVILLA

ALMERÍA

CÓRDOBA

MÁLAGA

JAÉN

GRANADA

MAPAS

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

Valores mediosdel NDIV para el inviernode la serie histórica 1993-2008

Valores mediosdel NDIV para elinvierno del 2008

Índice de estrés de la vegetación

46 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

HUELVA

CÁDIZ

SEVILLA

ALMERÍA

CÓRDOBA

MÁLAGA

JAÉN

GRANADA

-4-5>-5 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 >5

Desviaciones respectoa la media para el invierno del 2008

Invierno 2008 L SEGUIMIENTO del estado fenológico de la vegetación natural se realiza a partir del

tratamiento de imágenes de los satélites NOAA, con una serie histórica que cubre desde el año hidrológico 1992/1993 hasta la actualidad. La evolución del comportamiento fenológico de las cubiertas vegetales de la región puede estudiarse gracias a la aportación de los índices de vegetación (máximo medio mensual del índice de vegetación NDVI) que pone de manifiesto el vigor de la vegetación y su posible estrés según las condiciones climatológicas del período de estudio.

En esta ocasión se muestra el comportamiento medio de la vegetación a lo largo del invierno del año hidrológico 2007/2008 (diciembre de 2007, enero y febrero de 2008), para lo cuál se realizan cálculos de dos formas

diferentes: por un lado, la situación media de la vegetación durante el presente invierno (imagen inferior izquierda); y por otro, los valores medios del comportamiento de la vegetación en los meses de invierno a lo largo de la serie histórica 1993 – 2008 (imagen superior izquierda). De esta manera se pueden establecer comparaciones espaciales entre diversas zonas de Andalucía, así como balances sobre la situación de determinadas coberturas vegetales conforme avanza el año hidrológico. Las zonas donde la vegetación está más activa y vigorosa se representan con tonos verdes, mientras que las áreas cuya vegetación está estresada o sin actividad se representan con tonos marrones.

Como síntesis de la situación, se presenta el mapa de la figura superior derecha, que muestra las desviaciones de este invierno

respecto al comportamiento habitual de la vegetación en los inviernos que cubre la serie histórica. En él se pueden apreciar los cambios más significativos que se han producido en la vegetación, representados en tonos verdes los valores positivos, y en tonos amarillos y naranja los valores negativos.

Analizando la imagen inferior izquierda, donde se recoge la situación de estrés medio en el invierno de este año, se puede decir que el estrés de la vegetación se extiende con niveles altos por toda la Región, exceptuando, casi en exclusividad, al Parque Natural de Los Alcornocales que sí presenta una vegetación activa y vigorosa. Sin embargo, con respecto al otoño pasado (publicado en el anterior número de esta Revista), se aprecia una leve mejoría, con niveles de

estrés menos extremos en la gran mayoría del territorio andaluz.

En cuanto al análisis de la situación del invierno en la serie histórica 93-08 (imagen superior izquierda) el comportamiento medio es de estrés en la vegetación de prácticamente toda la región, aunque con valores más bajos (vegetación más activa) que los del invierno en curso. De hecho hay zonas como Los Pedroches y la zona Norte del Valle del Guadalquivir que normalmente no presentan estrés en esta época del año, sin embargo, este invierno están sufriendo una situación más estresada que la media histórica desde el 1993. No obstante, las zonas de Doñana, Sierra de Cazorla y Segura-Las Villas, gran parte del territorio almeriense y Sierra Nevada, presentan este invierno una mejoría con respecto a la serie histórica.

E

Elab

orad

o po

r la

Red

de

Info

rmac

ión

Am

bien

tal d

e A

ndal

ucía

47MA [60] Verano 2008

48 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

MEDITERRÁNEO

Existen en la Tierra unas 175.000 is-las que acogen a más de 650 millo-nes de habitantes. Casi uno de cadacuatro países del mundo —43 de

195— son islas o archipiélagos y más de dosterceras partes de los estados incluyen islas.A pesar de que ocupan menos del 2% de lasuperficie terrestre del Planeta, el 10% de lapoblación vive en islas, que abarcan a su vezel 13% de los Sitios declarados por la UNES-CO Patrimonio de la Humanidad, así comouna diversidad cultural extraordinaria.

Los habitantes de las islas se ocupan y be-nefician de los bienes y servicios que ofrecemás del 17% del área total de la Tierra, inclui-das muchas de las plantas, animales y ecosis-temas únicos y más vulnerables, como son:

■ Alrededor de la mitad de la biodiversidadmarina del mundo

■ Siete de los 10 lugares más importantes dearrecifes de coral de todo el globo

■ Miles de especies de aves que no se en-cuentran en ningún otro lugar del mundo

■ Diez de las 34 áreas más ricas en biodiver-sidad del mundo, pero también más de lamitad de todas las extinciones de especiesconocidas.

La región mediterránea posee un elevadovalor para la biodiversidad global debido a suriqueza de especies, su tasa relativamente al-ta de endemismos, su larga historia, así comosu papel de laboratorio natural para los estu-dios evolucionistas. Las islas de forma parti-cular, desconectadas del continente por elmar, ofrecen el escenario ideal para que algu-nas especies hayan podido evolucionar aisla-damente, dando lugar a variedades locales, yofreciendo reductos para la permanencia demuchas clases de plantas y animales que sólohabitan en su territorio.

El Mediterráneo, a pesar de su reducidotamaño en comparación con otros mares, se

presenta ante los ojos como un mar moteadopor diversos y diferentes ecosistemas queacogen al año a más de 230 millones de turis-tas. Prácticamente con 5.000 islas e islotes, elMediterráneo comprende uno de los mayo-res grupos de islas del mundo y un foco deatracción universal por la bondad de su climay sus paisajes. De estas islas mediterráneas,unas 4.000 son islas de menos de 10 km2, y162 alcanzan, por lo menos, 10 kmEspeciemonotípica, de amplia distribución en el Pa-leártico, desde la Península Ibérica hasta elotro extremo del continente euroasiático, in-vernando en algunas zonas de África al surdel Sahara y norte del Ecuador. También ni-difica en diversas zonas del extremo sur deÁfrica.. Las nueve islas del Mediterráneo demás de 1.000 km2 suman el 83 % del área to-tal de las islas.

Al mismo tiempo que se presenta comoexuberantemente rica en especies únicas ysingulares, esta biodiversidad se está en-frentando en las islas con la dificultad de ladispersión de especies hacia otros lugares;una limitación en el espacio que el avancedel hombre con la urbanización acelerada ylas infraestructuras en sus territorios puedereducir a inhabitable para la vida natural ysilvestre.

Las islas mediterráneas, de todos los ta-maños, sirven además de parada y destino nosólo a numerosos turistas, sino también amuchas aves, cetáceos y otras especies, ofre-ciendo un lugar de reposo, alimentación y re-producción para muchas de ellas.

En el caso de aquellas islas con un altonivel de desarrollo, la fragmentación del te-rritorio en espacios en cierta medida reduci-dos va acompañado igualmente de una ma-yor generación de residuos, que suelen ir aparar al mar, y una explotación en aumento

de los recursos locales marinos y terrestres,como ocurre con la demanda del agua, quecausan impactos muy importantes en la bio-diversidad que albergan y se desarrolla alre-dedor de las islas y finalmente en sus pobla-dores, las comunidades de hombres y muje-res que las habitan. Los ecosistemas mari-nos asociados a las islas mediterráneas, co-mo las praderas de posidonia, se ven afecta-dos por el arrastre de los fondos marinos,por la extracción de arena, por las prácticasde pesca, o por la simple contaminaciónproveniente de la costa. Al desaparecer elecosistema, desaparecen las especies que lohabitan y sirven a su vez de cebo y depreda-dores para otras muchas. La cadena tróficase va modificando poco a poco, pero a unritmo demasiado rápido causado ahora porel hombre y por el aumento de la acidifica-ción y temperatura del mar, que provoca laemigración tanto humana como animal ha-cia zonas más “productivas”.

Los compromisos de líderes y organiza-ciones durante la reunión de las Partes delConvenio sobre la Diversidad Biológica ce-lebrada en Bonn, Alemania, el pasado mesde mayo demostraron la determinación yvoluntad política para conservar la biodiver-sidad y dar apoyo a lo que constituye las

fuentes de sustento en las islas de todo elmundo. La Alianza Global para las Islas(Global Islands Partnership, GLISPA por sussiglas en inglés) es un catalizador y un mar-co de trabajo para la acción que puede ymarcará una verdadera diferencia en las is-las, ya sean pequeñas o grandes, Estados ono, y a lo largo del amplio espectro de sudesarrollo socioeconómico. Existe una am-plia variedad de aspectos que están afectan-do a las comunidades y ecosistemas de lasislas en todo el planeta, entre los que se en-

La conservación de las islas

Sonsoles San RománRESPONSABLE DE COMUNICACIONESCENTRO DE COOPERACIÓN DEL MEDITERRÁNEO (UICN-MED)

Las islas ofrecen el escenario ideal para quealgunas especies hayan evolucionado

aisladamente, dando lugar a variedades locales

49MA [60] Verano 2008

cuentra la probable subida del nivel delmar; las nuevas especies invasoras que lle-gan también con el aumento del tráfico ma-rítimo, el transporte internacional y el au-mento de las temperaturas; o la conserva-ción de la biodiversidad frente a la produc-ción agrícola y energética. Y para conseguirdesacelerar el ritmo de pérdida de biodiver-sidad en nuestras islas, y también en el en-torno marino que las rodea, se requiere deuna mayor colaboración y de un enfoque in-tegrado a todos los niveles

GLISPA tiene una función primordial quedesempeñar en el apoyo a los estados isleñosy a las demás islas, y ofrece el marco de traba-jo ideal para la implementación del programade trabajo del Convenio sobre la DiversidadBiológica para la biodiversidad en las islas.

Para apoyar a GLISPA y a los miembrosque la componen, UICN está desarrollando laIniciativa de Islas, que tratará los aspectos re-lacionados con los retos de una gestión inte-grada de los ecosistemas marino, costero yterrestre para la conservación de la biodiver-sidad en las islas, y el desarrollo sostenible delas poblaciones que las habitan. En colabora-ción con el gobierno italiano y The NatureConservancy (TNC), la UICN acaba de com-pletar un análisis de los desafíos socioeconó-micos y ambientales a los que se enfrentan

las islas a día de hoy. La próxima publicaciónIsland Voices Island Choices ofrece estrategiaspara vivir con el rápido cambio de ecosiste-mas en las islas, y sirve de guía para el des-arrollo y puesta en marca de la Iniciativa deIslas de la UICN.

Presentado durante la 14 Conferencia delas Partes del Convenio de Barcelona para laProtección del Mar Mediterráneo, la publica-ción El Top 50 de las plantas amenazadas delas islas mediterráneas es un manual que re-fleja la grave situación de algunas de lasplantas existentes en las más de 5.000 islasen el Mediterráneo, una de las 34 regionesmás diversas del planeta. El libro, parte delesfuerzo por crear una plataforma de infor-mación y conocimientos sobre islas en la re-gión, hace hincapié en la necesidad de la con-servación in situ y las especies seleccionadaslo han sido por su rareza y amenaza, ademásde señalar por qué están amenazadas, qué sehace para protegerlas y qué sería necesariopara evitar su pérdida definitiva. Plantas delas islas de Alborán, Baleares y Columbretesforman parte de esta lista.

UICN continúa trabajando en el Medite-rráneo, ahondando en la cooperación conWWF y otros actores regionales, apoyando lacreación de redes de áreas marinas protegi-das, la sostenibilidad de los caladeros de pes-

ca en la región y trabajando en aspectos rela-cionados con la gobernanza del mar, la biodi-versidad marina y terrestre, las especies inva-soras, y la adaptación a los efectos del cam-bio climático.

En Europa, UICN está organizando unaconferencia bajo el auspicio de la PresidenciaFrancesa de la UE, sobre islas y cambio cli-mático, que tendrá lugar en la Isla de Reu-nión en el mes de julio, para reunir por pri-mera vez a representantes de las poblacionesisleñas de los territorios europeos de ultra-mar y regiones alejadas para debatir estrate-gias para el desarrollo sostenible frente a lapérdida de biodiversidad y el cambio climáti-co. También tiene como objetivo mejorar eldiálogo entre los Estados Europeos con islas,y la comunidad más amplia de las islas.

Durante el Congreso Mundial para la Na-turaleza que se celebrará el próximo mes deoctubre, se podrá realizar un Viaje por las Is-las a través de talleres de trabajo y activida-des cuyo objetivo es abordar las principalescuestiones que están amenazando a la super-vivencia de nuestras islas. UICN da la bienve-nida y acogerá al nuevo equipo de coordina-ción de GLISPA para la consecución de su es-trategia 2010, como una unión de agentescomprometidos con la cooperación por unfuturo diverso y sostenible. ■

Isla de Terreros. ElMonumento Natural Islade Terreros e Isla Negra secompone de dos islotes denaturaleza volcánicapróximos a la costaalmeriense de la localidadde Pulpí.

50 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

FLORA ANDALUZAEN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Plumbaginaceae (Plumbagináceas)

Armeria velutina

Vulnerable (Junta Andalucía)Menor riesgo, dependiente de la conservación(LR, dc; UICN)

Planta perenne cespitosa, con base lignificada.Hojas de 8-19 x 0.2-0.6 (-0.8) cm, lineares,linear- lanceoladas o linear-espatuladas,agudas, mucronadas, planas o convolutas,densamente velutinas. Escapos de hasta 75cm, erectos, densamente velutinos. Vainainvolucral de (15-) 18-35 (-40) mm, pubescenteo pubérula. Capítulos de 17-32 mm de diámetroen la antesis. Brácteas involucrales algocoriáceas, pardas, densamente vilosas; las

externas ovadas, de márgenes escariosos,mucronadas; las internas ovado-oblongas, demárgenes anchamente escariosos, a vecesmucronadas. Brácteas de los cincinosaproximadamente tan largas como las flores,con la mitad distal escariosa, vilosas.Bracteolas tan largas o más cortas que el cáliz,escariosas, vilosas. Cáliz de 2-2.7 mm; aristasde 0.1-0.2 (-0.3) mm, o ausentes. Corola rosadao blanquecina.

Descripción

Biología

Armeria velutina crece sobre suelos arenosossecos algo humificados. Se comporta comoinvasora o colonizadora subnitrófila, por lo quees capaz de colonizar con rapidez y gran éxitozonas abiertas, como por ejemplo taludes decarreteras, pistas forestales y cortafuegos,donde se comporta como especie pionera. Espropia de comunidades de Halimio halimifolii-

Stauracanthetum genistoidis Rivas Martínez &al., 1980, en las que se encuentra acompañadapor Halimium halimifolium, Cistus libanotis,Halimium commutatum, Lavandula stoechassubsp. luisieri, Dianthus hinoxianus, Iberisciliata subsp. welwitschii, Thymus mastichinasubsp. donyanae, Stauracanthus genistoides yHelichrysum picardii.

Comportamiento ecológico

Endemismo Ibérico, se encuentra en el Algarve(S de Portugal) y en Andalucía en la provinciade Huelva y el SO de la de Sevilla. Las citas másantiguas de esta especie para el NO de laprovincia de Cádiz, basadas probablemente enmaterial de Sanlucar de Barrameda, no hanpodido ser confirmadas. Se extiende, sinembargo, abundantemente por los arenales

costeros de la provincia de Huelva, desde ladesembocadura del Guadalquivir hasta la delTinto y Odiel, y penetra hacia el interior hasta eltérmino municipal de Hinojos por el este, y elde Valverde del camino hacia el N.Biogeográficamente hay que situarla en laProvincia Gaditano-Onubo-Algarviense,sectores Onubense litoral y Algarviense.

Distribución y demografía

Las poblaciones de esta especie estánformadas en general por numerosos individuosy ocupan áreas extensas. Varias se encuentranen la costa de Huelva, incluidos los alrededoresde la playa de Matalascañas, donde es difícilgarantizar su conservación ya que es un áreamuy accesible y visitada por numerosos turistasy veraneantes, por lo que la presiónantropozoógena es muy intensa, y afecta a lasupervivencia de esta especie, a pesar de sucomportamiento subnitrófilo. Sumantenimiento en áreas del interior,

particularmente en los términos municipalesde Hinojos y Valverde del Camino, donde lapresencia de esta especie es especialmenteinteresante, se encuentra en peligro, ya quetodas esas áreas arenosas están siendotransformadas en extensos cultivos defresones. En cambio, su supervivencia no correpeligro al ser muy frecuente dentro del ParqueNacional de Doñana y del Parque Natural delEntorno de Doñana, estando por tantoprotegida en estas áreas por las normativaspropias de ambos parques.

Riesgos y agentes de perturbación

La principal medida es extender laprotección de esta especie a poblaciones delinterior, como las situadas en el término deHinojos y en el de Valverde del Camino, paragarantizar la supervivencia en estos puntos,que constituyen además núcleos disyuntos

con respecto a las amplias poblaciones dellitoral de Huelva. Se conservarán ademássimultáneamente en su composición actuallas interesantes comunidades vegetales delinterior en que se encuentra Armeriavelutina.

Medidas de conservación

Interés económico y etnobotánico

Esta ficha ha sido elaborada porM. E. Ocaña, B. Valdés & R. Parra

R. Tavera

Armeria velutina es una especie perennecuyo período de foliación se extiende a lolargo de todo el año, aunque se encuentrasu óptimo entre febrero y julio. La floracióncomienza a principios de marzo y seprolonga hasta mediados de julio, con un

período máximo desde abril a junio. Lafructificación se inicia en las primerassemanas de junio y termina a finales dejulio, aunque puede comenzar a mediadosde mayo y extenderse hasta mediados deseptiembre.

No se conoce en la actualidad utilizaciónpopular de esta especie. Por su carácterperenne, la vistosidad de las plantas, con susdensas rosetas basales de largas hojas y sus

numerosos escapos rematados en un capítulode vistosa y prolongada floración, estaespecie podría utilizarse con gran éxito enxerojardinería.

51MA [60] Verano 2008

FAUNA ANDALUZAEN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Taxonomía | Cordados, Vertebrados, Aves,Ciconiiformes.

Cigüeña NegraCiconia nigra(Linnaeus, 1758)

Categoría de amenazaAndalucía: “En peligro” de extinción (EN).España: “En peligro de extinción” (E).Mundo: No amenazada.

Especie algo menor que la Cigüeña Blanca, enla que predomina el color negro, aunque sonblancos la parte inferior del pecho, el

abdomen, y las plumas cobertoras inferioresde la cola y las axilares, y rojos el pico y laspatas (plumaje de adulto).

Descripción

Suele ubicar sus nidos en zonas alejadas de lapresencia humana, como grandes áreasboscosas o zonas de sierra, casi siempre cerca de

masas de agua dulce. Para alimentarse suelefrecuentar praderas húmedas, colas deembalses, charcas y cauces de ríos.

Hábitat

Su población descendió bastante en España apartir de los años sesenta, debidofundamentalmente a la destrucción ydegradación del bosque mediterráneo, suhábitat de nidificación, y ésta sigue siendo en laactualidad la principal amenaza para la especie(repoblaciones con especies forestalesalóctonas, construcción de pistas forestales,

etc.). Actualmente también son una amenaza deprimer orden las molestias durante el períodoreproductor (descorche de alcornoques,desbroces, podas, expolio de nidos, molestiasproducidas por fotógrafos y curiosos,embarcaciones). También tienen aún unaapreciable incidencia la caza ilegal, así como laelectrocución y colisión con tendidos eléctricos.

Amenazas

La población española fue cifrada en 1987 en130 parejas seguras y 45 posibles, de las que 11de las primeras y 5 de las segundascorrespondían a Andalucía, es decir, un 9.2%del total, todas ellas en Sierra Morena: 6 enHuelva, 3 en Sevilla, 6 en Córdoba y 1 en Jaén.En 1993 se realizó un segundo censo nacionalen el que se alcanzó una mejor cobertura, y seestimaron entre 230 y 288 parejas, cifra que nosólo refleja una mayor experiencia en buscaresta especie de difícil detectabilidad, sino uncierto incremento poblacional, coincidente conla tendencia general en las poblacioneseuropeas. De esta población reproductora, de

15 a 25 parejas corresponderían a Andalucía,donde también parece estar experimentandoun aumento, como así refleja la estima de unas50 parejas para el año 2000, aunque tambiénes segura una mejor cobertura del áreapotencial de nidificación. Por otra parte, en lasmarismas del Guadalquivir se ha comprobadodesde el invierno de 1987-88 hasta laactualidad la invernada de un número variablede ejemplares, entre 16 y 32, lo que sitúa estazona entre las localidades más importantes deEspaña en este sentido, ya que en todo el paísse estima un total de 100 ejemplaresinvernantes.

Población

Especie que, al contrario que la CigüeñaBlanca, prefiere ubicar sus nidos en lugaresalejados de la presencia humana. Las parejassuelen nidificar aisladamente,preferentemente en árboles del géneroQuercus en Andalucía. La construcción de los

nidos sobre árboles es la más corriente en lamayoría de los países, aunque en España ensu conjunto se conocen más nidos en roca.Durante los pasos y la invernada se vuelvemás sociable, siendo frecuente la formaciónde pequeños grupos.

Biología-ecología

Conservación efectiva del bosquemediterráneo, dentro de la que se incluiríael desarrollo de medidas de educaciónambiental y de algún tipo de ayuda ocompensación a los propietarios de fincasdonde existan parejas reproductoras.Protección eficaz de los lugares denidificación durante el período reproductor,con vigilancia expresa si el lugar es

conocido por personas que puedanmolestar a las aves (aunque sea de formainvoluntaria), y prohibición de cualquieractividad silvícola o productiva en elentorno de los nidos. En los lugares de pasoe invernada, debe evitarse las molestias alas aves, entre ellas la caza furtiva.Elaboración de un Plan de Recuperaciónpara esta especie.

Medidas de conservación

Especie monotípica, de amplia distribución en elPaleártico, desde la Península Ibérica hasta elotro extremo del continente euroasiático,

invernando en algunas zonas de África al sur delSahara y norte del Ecuador. También nidifica endiversas zonas del extremo sur de África.

Distribución

Autores del borrador de la fichaManuel Máñez

52 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

AGENDA

Libros

La restauración ecológica del RíoGuadiamar y el proyecto del CorredorVerdeVV.AA. Consejería de Medio Ambiente.Junta de Andalucía. Sevilla. 2008

La publicaciónrecoge losaspectos másdestacados enrelación con lastareas derestauraciónambientalemprendidas enel Paisaje

Protegido Corredor Verde del Guadiamaren sus diez años de existencia. De formamás concreta se detallan las principalesconclusiones obtenidas en los dos años deinvestigación resultado del denominadoSECOVER (seguimiento del Corredor Verdedel Guadiamar), además de repasar elproceso de creación del Paisaje Protegidodel Corredor Verde del Guadiamar, losprocesos de restauración y seguimientoecológico del espacio y la evolución de losprincipales indicadores de calidadambiental.

El Karst de Andalucía.Geoespeleología, bioespeleologíay presencia humanaCalaforra Chordi, J.M. y Berrocal Pérez, J.A.(coord. edit). Consejería de Medio Ambiente.Junta de Andalucía. Sevilla. 2008

La tremendariqueza naturalque se muestraen Andalucíatiene su reflejo,como no podíaser de otramanera, en elámbitogeológico. A ellohay que añadir la

presencia humana, que en el territorioandaluz ha significado un crisol de culturas,y cuyas huellas están presentes en múltiplesmanifestaciones. Una de elllas ha sido laque muestran las cavidades subterráneas,que aportan un plus de interés a su estudiorelacionado con aspectos científicos. Aquí semuestra un amplísimo catálogo sobre estosy otros aspectos de la espeleología enAndalucía con un más que meritoriodespliegue gráfico.

Parque natural Sierra de Cardeña-MontoroQuero, J.M. Universidad de Córdoba.Consejería de Medio Ambiente.Junta de Andalucía. Córdoba. 2007

La amplísimared de espaciosnaturalesprotegidosexistente enAndalucíacuenta en laprovincia deCórdoba,concretamenteal norte y en lacoamarca de Los

Pedroches, con un trozo de Sierra Morenaque reparete prácticamente la totalidadde su territorio entre los términosmunicipales de Cardeña al norte yMontoro al sur. El espacio natural tieneademás la peculiaridad de contar entresus joyas con trres de las especies defauna emblemáticas de la PenínsulaIbérica: el lince, el águila imperial y ellobo, tres especies que merecen ademásuna especial atención a su situaciónactual.

Plan Andaluz de Acción por el Clima2007-2012. Programa de mitigaciónConsejería de Medio Ambiente.Junta de Andalucía. Sevilla. 2007

El presente Planse encuadradentro de laEstrategiaAndaluza ante elCambioClimático, ysupone larespuestaconcreta yadicional delGobierno

Andaluz a la urgente necesidad dereducir las emisiones netas de gases deefecto invernadero, de forma masacelerada, al tiempo que se amplianuestra capacidad de sumidero de estosgases (mitigación). El documento seaprobó como acuerdo de Consejo deGobierno el 5 de junio de 2007 y entresus objetivos destaca la reducción de lasemisiones de gases de efectoinvernadero de Andalucía alcanzando, entérminos de emisiones de GEI per cápita,una reducción del 19 % de las emisionesde 2012 respecto de las de 2004.

Hitos y tendencias del medioambiente en Andalucía. Síntesisbasada en indicadores ambientalesVV.AA. Consejería de Medio Ambiente.Junta de Andalucía. Sevilla. 2008

En las

páginas de este libro se expone unaradiografía de la situación del medioambiente regional a través del análisis deindicadores ambientales básicos,intentando poner de manifiesto losavances producidos en las dos últimasdécadas en Andalucía. Para ello se haprimado en su elaboración ofrecer unapanorámica vertebrada de las relacionesque se producen entre el medio y lasactividades humanas y mostrar las clavesque ayuden a entender los procesos,poniendo de relieve tanto los retos que seavecinan como las oportunidades que sepresentan.

Estaciones depuradoras de aguasresiduales urbanas. Zona de la Cuencadel GuadalquivirConsejería de Medio Ambiente.Junta de Andalucía. Sevilla. 2008

Esta publicaciónhace un repasoexhaustivo delas estacionesdepuradoras deaguas residualesurbanasrealizadas por laConsejería deMedio Ambientede la Junta de

Andalucía con Fondos de Cohesióneuropeos (fase II 2002-2006). Es dereseñar la vital importancia que tiene larealización de estas EDARU en losespacios naturales protegidos de laCuenca del Guadalquivir y que abarca losparques naturales de Sierras de Cazorla,Segura y Las Villas, Sierra Mágina, Sierrade Andújar, Sierra de Castril, Sierra deHuétor, Sierra Norte, Sierra deHornachuelos, los Alcornocales, Sierra deGrazalema y La Breña y marismas delBarbate.

Documentos

25º Concurso fotográfico Día Mundialdel medio Ambiente.Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla 2008

Catálogo del 25ºconcursofotográficoorganizado por laConsejería deMedio Ambienteen conmemora-ción del Día

Mundial del Medio Ambiente y en el que seincluyen las fotos ganadoras en lasdistintas categorías del certamen así comolas correspondientes a los finalistas.Tlf: 955 003 500

25 años del concurso fotográfico DíaMundial del Medio AmbienteConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla. 2008.

Veinticinco añosde un concursofotográfico danpara mucho. Danpara más de 6.500participantes ymás de 30.000

fotografías en un puzzle de imágenessobre el medio ambniente en Andalucíanada despreciable. Este catálogopresenta los carteles realizado durantelos veinticinco concursos con la fotoganadora en cada uno.Tlf: 955 003 500

Pesca continental en AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla. 2008

Manual que publica laorden por la que sefijan y regulan lasvedas y periodoshábiles de pescacontinental en laComunidadAutónoma deAndalucía así como

información sobre artes autorizadas depesca, características de cotos o especiespescables y dimensiones mínimas.Tlf: 900 850 500

Gastronomía en la Reserva de laBiosfera Intercontinental delMediterráneoConsejería de Medio Ambiente. Junta deAndalucía. Sevilla. 2008

La Reserva de laBiosferaIntercontinental delMediterráneo, queabarca territorios deAndalucía y del nortede Marruecos suponeun nexo de uniónentre Europa y Africa

que abarca entre otros aspectos losculturales, y la gastronomía que aquí sepresenta es uno de los aspectos másdestacados en ese ámbito.Tlf: 955 003 500

CD/DVD

Sierra Nevada. Parque Nacionaly Parque NaturalConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla. 2008

Segunda edición deeste DVD con el MapaGuía digital del ParqueNacional y el ParqueNatural de SierraNevada, una guíavirtual que incluyefotos aéreas, ortofotodigital, simulador de

vuelo, información de coorfenadas paraGPS y generador de perspectivas en 3D.Tlf: 955 003 500

Revistas

En acciónLa revista devoluntariadoambiental de laConsejería de MedioAmbiente trae en suúltimo númeroinformación sobre losdiez años de la redlitoral, los campos de

voluntariado ambiental para este verano yel décimo aniversario del accidente de lamina de Aznalcóllar.Tlf: 955 003 500

Europa JuntaLa revista de laConsejería dePresidencia de laJunta de Andalucíalleva a la portadacomo asunto centralel futuro de los mareseuropeos, así comoun detallado análisis

de la situación por la que atraviesa laconservación del lince ibérico.Tlf: 955 035 500

53MA [60] Verano 2008

European Geoparks MagazineLa revista europeade los geoparquespresenta en suportada la terceraedición de laConferenciaInternacional deGeoparques que secelebró en junio enla localidad alemanade Osnabrueck y

que contó con la representación andaluzade los geoparques de Cabo de Gata ySierras Subbéticas.www.europeangeoparks.org

Andalucía ecológicaNúmero cien de larevista AndalucíaEcológica quecoincide con eldécimo aniversariode su presencia enlos quioscosandaluces y quetambién coincidecon el décimo

aniversario del accidente de la mina deAznalcóllar, tema que entre otros traen asu portada.Tlf: 954 371 796

Visión SalvajeLa revista defotografía de lanaturaleza VisiónSalvaje nosdeslumbra una vezmás con lasespectacularesimágenes deFlorida y Argentina,además de un

porfolio dedicado al fotógrafo EnriqueAguirre y consejos sobre el usoavanzado de filtros.Tlf: 914 086 135

SostenibleLa revista de laFundación Doñana21 trae un reportajesobre el de´cimoaniversario delmayor accidenteecológico sucedidoen Doñana, ademásde noticias sobre elnacimiento de

nuevos linces y una entrevista con elpresidente de la Federación de Arroceros.Tlf: 959 451 815

AmbientaLa revista del nuevoMinisterio de MedioAmbiente y MedioRural y Marinopresenta un númeroespecial monográficoenteramentededicado a la Expode Zaragoza, donde

como ya es sabido el agua se erige comoprotagonista central del evento.Tlf: 915 976 796

Caza deportivaLa revista de laFederación Andaluzade Caza presentaentre otros temas losresultados de laasamblea general dela Federación, asícomo las finalesandaluzas de

silvestrismo y de recorridos de caza enAndalucía.Tlf: 952 714 871

Encuentros

Campos de Voluntariado AmbientalOferta de sietecampos devoluntariadoambiental que laConsejería de MedioAmbiente proponepara los meses deagosto y septiembrecon diversos

programas de actividades.Tlf: 955 035 861

Migres 2008Programa devoluntariado para elseguimiento de lasaves migratorias en elEstrecho de Gibraltarque la Consejería deMedio Ambiente llevaa cabo entre los

meses de julio y noviembre.Tlf: 955 003 500

Aula de Verano de Educacióne Interprtetación Ambiental 2008

El Centro Nacional deEducación Ambiental(CENEAM) pone en marchaeste Aula de Verano concurdiferentes cursos sobreeducación e interpretaciónambiental desde junio hastafin de año.Tlf: 921 473 864

Curso Superior de Negocio EnergéticoEl Club Español de la Energía presenta laXXI edición del Curso Superior de NegocioEnergético que se desarrollará en Madridde septiembre de 2008 a junio de 2009.Tlf: 91 323 72 21

Diseño de recursos para la educaciónambiental en el medio ambiente urbano

La Fundación ForjaXXI pone en marchaeste curso en Sevillay Granada del 8 deseptiembre al 24 deoctubre destinado atrabajadores dePYMES y autónomosrelacionados con la

educación ambiental.Tlf: 954 626 435

Medio Ambienteen Andalucía.Informe 2007Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla. 2008

El Informe de Medio Ambientede Andalucía (IMA) entra conesta edición en su tercera déca-da. Son con este, veintiún Infor-mes anuales ininterrumpida-mente desde 1987. Veintiúnaños de esfuerzo continuado enAndalucía para mantener vivauna herramienta de informa-ción ambiental anual sólida y enevolución. La edición 2008mantiene la paulatina evoluciónhacia mayor síntesis y pertinen-cia de la información, mante-niendo la comparabilidad conediciones anteriores. Varias sonlas novedades incorporadas es-te año, de entre las que cabedestacar la inclusión de un capí-tulo más, dedicado a la participación social en pro de la sostenibilidad el mayor peso delos indicadores ambientales, tanto en su producción como en su seguimiento, la adapta-ción al formato web de los contenidos, de forma que las posibilidades de acceso a la in-formación sean mejoradas a través de vías de consulta relacionadas entre sí, transversaly temporalmente y, finalmente, la elaboración de un resumen de fácil lectura, sinteti-zando los elementos básicos y orientado a la mayor difusión del informe.

Además, en la presente edición se aborda de manera monográfica tres temas quepor motivos bien diferentes son de la máxima actualidad y significación en el panora-ma ambiental de Andalucía: “La gestión integrada de las zonas costeras” plantea unaforma diferente de mirar las costas y el medio marino, desde el punto de vista de laparticipación y la implicación de la ciudadanía en su conjunto en la gestión de este es-pacio y sus recursos; “Salud y medio ambiente” aparece en el Informe 2007 como pri-micia absoluta, temática candente, tratada en extensión y profundidad suficientes co-mo para abordar los principales aspectos, problemáticas y retos que hoy día tieneplanteada la salud pública, en relación con el medio ambiente; “Nuevos retos en la lu-cha contra el cambio climático” parte del reconocimiento y asume el cambio climáticocomo un hecho innegable, centrándose esta monografía en la descripción de las prin-cipales medidas de mitigación propuestas desde Andalucía y en la definición de esce-narios futuros, presentados bajo un prisma de prospectiva. Como siempre, hay queagradecer la colaboración de todas las personas y colectivos que han participado enla elaboración de este Informe; y animar a todos los usuarios a que difundan al máxi-mo la presente edición y a que participen en futuras ediciones a través de sugerenciasy propuestas que incrementen la utilidad del IMA, un producto que entre todos debe-mos mantener vivo, y en constante evolución.

Legislación

Decreto 198/2008, de 6 de mayo, por elque se aprueba el Plan de Ordenación delos Recursos Naturales del Paraje NaturalBrazo del Este y se amplía el ámbitoterritorial del citado paraje natural. (BOJAnº 120 de 18-6-08)

Decreto 196/2008, de 6 de mayo, por elque se modifica el Decreto 250/1997, de 28de octubre, por el que se regulan losaprovechamientos apícolas en los montespertenecientes a la Comunidad Autónomade Andalucía. (BOJA nº 92 de 9-5-08)

Decreto 194/2008, de 6 de mayo, por elque se regula la Estructura orgánica de laConsejería de Medio Ambiente (BOJA nº 92de 9-5-08)

Orden de 25 de febrero de 2008 por la quese establecen las bases reguladoras de laconcesión de ayudas para la prevención ycontrol de los incendios forestales en elámbito de la Comunidad Autónoma de

Andalucía y se efectúa la convocatoria parael año 2008. (BOJA nº 122 de 20-6-08)

Orden de 11 de junio de 2008, por la que seestablecen limitaciones de usos yactividades en terrenos forestales y zonasde influencia forestal durante las épocasde mayor riesgo de incendios. (BOJA nº 122de 20-6-08)

Orden de 4 de junio de 2008, por la que semodifica la de 21 de junio de 2006, por la quese fijan las vedas y períodos hábiles de cazaen el territorio de la Comunidad Autónomade Andalucía. (BOJA nº 121 de 19-6-08)

Resolución de 21 de mayo de 2008, de laDirección general de Gestión del MedioNatural por la que se publica la oferta deasentamientos apícolas de los montescorrespondientes a la ComunidadAutónoma susceptibles de realizaraprovechamientos durante el período2008/2012. (BOJA nº 109 de 3-6-08)

Legislación

EL MIRÓN

Sin título■ ■ Helada sobre uncastañar en la Sierra.David Ríos Gutiérrez

Oruga■ ■ Esta sorprendente oruga lahallé por casualidad en uno de losúltimos olivares de Dos Hermanas,en la provincia de Sevilla,maravillan sus colores y sobretodo su tamaño.Ignacio Avilés Perea

El Rey del Torcal■ ■ El Torcal es espectacular cualquier día del año, peroaún lo es más cuando hay niebla, es entonces cuando esteparaje se convierte en un lugar único, y más aún cuando teencuentras de pronto con las cabras, que rara vez se dejanver, algo verdaderamente único.Domingo Montero Romero

54 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

¿Quieres mandar tus fotos digitales sobreel medio ambiente en Andalucía?En la revista Medioambiente, la sección El Mirón publicará fotos se-leccionadas de entre las enviadas. Para ello debéis mandar vuestrasimágenes acompañadas de un breve texto (máximo diez líneas) sobrela imagen enviada. Las imágenes deberán prepararse a 300 ppp, enun tamaño mínimo de 10 x 15 cm., no interpoladas, y en un ficheroJPG de poca compresión para ser enviadas por correo electrónico a lasiguiente dirección:[email protected]

Libélula■ ■ A última hora de la tarde-noche encontramos esta sympetrumflaveolum posada tomando los escasísimos rayos de sol.Guzmán Camacho Parra

Verde y lila■ ■ Cuando nos paramos a contemplar labelleza de lo que tenemos a nuestro alrededordescubrimos por un instante lo que nosperdemos cada día en no observar todo lo quetenemos tan cerca y a la vez tan lejos, puesto queno lo vemos.Dolores A. Carretero Vaquer

55MA [60] Verano 2008

ELOJOVERDEMariquita

Chiqui Díaz Nace en 1967 en el Aljarafe sevillano ycomienza su actividad artística a finales de la década delos ochenta en el taller familiar de fundición de bronce.Su padre, conocido y reconocido en el mundo de la es-cultura y la fundición como Vichero, fue quien le inicióen esto de los bronces. Chiqui Díaz vive en mitad delcampo por pura necesidad artística. Entre las muchasexposiciones destacan las realizadas en el Museo de laCaza y la Naturaleza de paris, en el Parlamento Europeoen Estrasburgo, en el Salón Internacional de Arte Con-temporáneo de Sevilla Artesevilla y en el de Barcelona,así como en numerosas galerías de Zaragoza, Barcelo-na, Córdoba, Tarragona, Lérida o Sevilla. Tiene el pre-mio al mejor artista extranjero 1997 en el Festival Inter-nacional de Arte Animalista de NanÇay (Francia) y elpremio al mejor escultor 1998 en el mismo festival, ade-más del primer premio de la caza en el arte 2005 delConsejo Internacional de la caza de París, entre otros.

Cuando vemos una mariquita en un prado, volvemos al salón de juegos de nuestra infancia.

72 cm de altura ■ Bronce

56 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

FINALISTAS

NOMBRES APELLIDO TITULOS

Ferrán Aguilar Terrón La mirada de la esperanzaFerran Aguilar Terrón Salto mortalAntonia Aguilera López FarallonesAntonia Aguilera López Colores 4Javier Alba Córdoba De cazaJuan Ramón Álvarez Arenas Malas PrácticasJuan Aragonés Espino Agujas ColinegrasJosé María Arjona Ales CigarraSalvador Barea Ruiz ObservadosJosé Antonio Bermudo Sánchez Reflejos de pazDaniel Burón Fernandez Dehesa a dos coloresLeopoldo Cabrera Gálvez Contactos naturalesLeopoldo Cabrera Gálvez Platillos voladoresFrancisco Carrascal Moreno Flamencos en DoñanaManuel Castillo Linares Libélula rojaFrancisco Cruces Villalba Atardecer en GrazalemaTeresa de la Rosa Casado Polución ambientalMiguel Ángel Díaz Rodríguez RelieveMiguel Ángel Díaz Rodríguez La sequíaJosé Antonio Díaz Romera Otoño en el camarateRocío Domingo Ortega Montes OrientalesEmilio Domínguez García Río de la mielAndrés Miguel Dominguez Romero GarduñaAndrés Miguel Dominguez Romero Arroyo en la SaucedaRafael Fernández Rodríguez Pantano de IznájarRafael Fernández Rodríguez Limpieza a fondoJosé Ramón Gallardo Reyes Luz de tormentaJosé Ramón Gallardo Reyes Servicio públicoCarlos García El más nuevo de los

antiguos andalucesAdelaida García Carro La alamedaFederico García Maroto Luz en el ríoPedro García Ruíz Nocturno TarifaJuan Jesús González Ahumada Ameles spallanzianaJuan Jesús González Ahumada MacaonJuan Jesús González Ahumada OkupaJosé Antonio González Fernández Azul turquesaJosé Antonio González Fernández Juegos mediterráneosJuan José González López Hoja tintadaAna Gutiérrez Parra Sin tituloDaniel Jiménez Lobo Ritmo naturalDaniel Jiménez Lobo VoluntariosSalvador Jiménez Ternero Acróbatas del vientoDiego López Álvarez Cigüeñas en la nieblaDiego López Álvarez Amanecer en alcornocalesJosé Luque Vela Pescadora urbanaJosé Luque Vela Ríos de vidaJosé Francisco Martín Piñatel Monstruo marinoJuan Francisco Martínez Tapia El mochuelo del viejo AgaveJosé Antonio Martos Colmenero El caos es una cuestión

de escalaRosario Méndez López Mirando hacia Igualeja

NOMBRES APELLIDO TITULOS

Antonio Menguiano Martín Explosión purpuraStephanus Meyer NieblaJosé Francisco Mingorance Gutiérrez EleganciaJesús Montaldo Vallejo El estrechoGuido Montañés Castillo Aérea del negratínJosé Ramón Moreno Fernández AracnofobiaManuel Moreno González En el balcónManuel Moreno González Y siempre babelJosé Luis Muñoz Ferrera de Castro Noche en la peinetaFrancisco Javier Muñoz Gutiérrez El agua en el medioManuel Muñoz Roca AprendiendoRamón Navarro Blázquez Mochuelo en vueloCarolina Nieto Fernández Ciclo de la energíaJosé Luis Ojeda Navío El vuelo del elanioJosé Luis Ojeda Navío Lucha en el torcalRamón Palomo Laburu En biciRafael Palomo Santana CorrienteRafael Palomo Santana Vengo de pescaRafael Palomo Santana Hora del aperitivoEugenio Pastor Benjumeda Un campo amableEugenio Pastor Benjumeda El cielo limpio del surEugenio Pastor Benjumeda Paseando por el puente

TrianaAntonio Pérez Rodríguez Paisaje del desierto

de GorafeLuis Miguel Prieto Ferrón Sierra Nevada enmarcadoLuis Miguel Prieto Ferrón Rescate en el Sierra NavaJavier Prieto Martínez El ojo de SaurónDolores Quintana Rodríguez ReflejosAna Retamero Olmos Candelabro naturalAna Retamero Olmos Fantasía vegetalDarío Roldán Rodríguez Senderismo en sierra NorteMaría Roncel Martínez Huertas urbanasMaría del Carmen Rosa Aguayo Subida al cálizLuis Miguel RuÍz Gordón Vida sanaFrancisco Javier Ruíz Hernández A la luz de la lunaFrancisca Cristina Sánchez Martos El tesoreroLuis sánchez tocino Gelatina picanteLuis Sánchez Tocino Entre dos aguasLuis Sánchez Tocino EspirógrafoJulio Segura Carmona Río odielJorge Sierra Este es mi sitioJorge Sierra DespegandoJorge Sierra Los guardianes del polenRaúl Elias Tijera Jiménez MoritoJerónimo Torres Porras Luces y sombrasJuan Carlos Torres Torres Curruca capirotadaElias Jesús Toscano Rodríguez Farolas ecológicasRoberto Travesí Idáñez Anochecer en la alpujarraAna Margarida Were Eduardo Nube sobre paterna del ríoErik Wondstra Murtas y nubesErik Wondstra Hinojo de burro