Guatemala, 1940: Cinchona (Quinina)biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/wil_pope/11.pdfCinchona succirubra...

15
CAPITULO XI Guatemala, 1940: Cinchona (Quinina) Se estima que a 10 largo de la historia, la malaria ha matado mas seres humanos que todas las guerras y plagas combinadas. Incontables millones que sobrevivieron a esta temible enfermedad sufrfan una especie de peste, produc- to de escalofrfos y fiebre, castaneo de dientes, con nauseas, extenuados y, en algunos casos, con danos permanentes en el cerebro y el higado. En el siglo XVII se descubri6 que una medicina obteni- da de la corteza amarga de ciertos arboles suramericanos, conocidos como quina quina, podia curar la malaria. Estos eran unos arboles hermosos, siempre verdes y del genero Cinchona, nativos de las tierras andinas elevadas, principal- mente de Peru, Bolivia, Ecuador y Venezuela. A pesar de que los efectos curativos de la quina quina eran conocidos durante siglos atras por los indios peruanos, antes de la llegada de los conquistadores, no fue sino hasta 205

Transcript of Guatemala, 1940: Cinchona (Quinina)biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/wil_pope/11.pdfCinchona succirubra...

  • CAPITULO XI

    Guatemala, 1940: Cinchona (Quinina)

    Se estima que a 10 largo de la historia, la malaria ha matado mas seres humanos que todas las guerras y plagas combinadas. Incontables millones que sobrevivieron a esta temible enfermedad sufrfan una especie de peste, produc-to de escalofrfos y fiebre, castaneo de dientes, con nauseas, extenuados y, en algunos casos, con danos permanentes en el cerebro y el higado.

    En el siglo XVII se descubri6 que una medicina obteni-da de la corteza amarga de ciertos arboles suramericanos, conocidos como quina quina, podia curar la malaria. Estos eran unos arboles hermosos, siempre verdes y del genero Cinchona, nativos de las tierras andinas elevadas, principal-mente de Peru, Bolivia, Ecuador y Venezuela.

    A pesar de que los efectos curativos de la quina quina eran conocidos durante siglos atras por los indios peruanos, antes de la llegada de los conquistadores, no fue sino hasta

    205

  • Wilson Popenoe

    en 1638 que se usola droga por primera vez para curar las fiebres en los europeos. Ese ano, Ana, la Condesa de Chinchon, queviviaen Lima, Peru, se curode fiebre gracias al uso de un paquete de corteza peruana de quina quina en polvo, despues de que otros remedios habfan fallado. Des-pues de su recuperacion, la Condesa estaba tan agradecida por la cura, que ordeno que se recolectaran grandes can-tidades de la corteza para darselas a todos los que se en-contraran enfermos de fiebre. La medicina llego a cono-cerse como ElPolvo de La Condesa, y tam bien como la corteza de chinchona, corteza peruana 0 la cortezajesuita, ya que los sacerdotes jesuitas se encargaron de distribuir la medi-cina a traves de America Latina y Europa. Debido a un error ortografico, el arbol con esta corteza curativa de la fiebre fue bautizado, por el notable botanico sueco Linnaeus, como Cinchona en lugar de Chinchona.

    Se desarrollo una gran demanda por la corteza de cin-chona. Al inicio la oferta suramericana parecfa inagotable, pero a medida que cortaban mas y mas arboles, se hizo evidente la necesidad de establecer nuevas plantaciones de cinchona, para proveer adecuadamente de esta precio-sa corteza a las generaciones futuras. Varios gobiernos suramericanos, sin embargo, pusieron en vigen cia leyes estrictas, incluyendo la pena de muerte, para proteger su patrimonio y prevenir la exportacion de semillas 0 de plan-tulas de cinchona.

    En 1863, un comercian te ingles radicado en Bolivia y de nombre Charles Ledger, consiguio contrabandear va-rias libras de semilla selecta de cinchona proveniente de Bolivia, para venderlas a interesados holandeses y britani-cos. Estas semillas estaban destinadas a convertirse en la ba-se principal de las enormes y exitosas plantaciones holan-

    206

  • La quinina se ext rae de la corteza del arbol de

    cinchona. (De la Revista Botanica, vol. 19, Londres,

    1881. Cortesfa de la Biblioteca Botanica de la Universidad de Harvard,

    Cambridge, Massachusetts.

    Guatemala, 1940

    :;, ,/

    desas en Java. Esta especie de alto rendimiento fue bau-tizada como Cinchona ledgerianaen reconocimiento a los es-fuerzos de Ledger. Las plantaciones de cinchona tambien fueron establecidas por los britanicos en la India. Sin em-bargo, los holandeses que la habian plantado enJava y Su-matra, dominaron el mercado y es tablecieron un mono-polio que, para la Segunda Guerra Mundial, controlaba el 90 por ciento del suministro de la corteza de cinchona para el mundo entero. En los anos treinta, la produccion de la

    207

  • Wilson Popenoe

    corteza de Suramerica habia caido a niveles insignifican-tes.

    En 1932, la Merck & Co. Inc., de Rahway, NuevaJersey, se intereso en desarrollar la cinchona para el hemisferio occidental, en cooperacion con el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Se ordenola preparacion expedita de suministros de la cortez a de cinchona para quinina, a manera de establecer un mercado independiente del mo-nopolio holandes. Siguiendo los resultados de estudios de considerable envergadura y consultando con Wilson Pope-noe, Guatemala fue seleccionada como el pais latinoameri-cano mas indicado para comenzar la plan tacion de cinchona. Entre los factores favorables estaba el apoyo del gobierno guatemalteco, los suelos fertiles, un clima ideal, una amplia gama de altitudes y precipitaciones de lluvia, con buenas posibilidades, ademas, para obtener la colaboracion de agricultores locales.

    Wilson Popenoe recomendo Antigua, Guatemala, como el sitio logico para comenzar el trab~o de invernaderos, bajo la supervision de Jorge Benitez, un horticultor bien entrenado. Le rentaron a Pedro Cofiiio, un viejo amigo del Dr. Popenoe, la tierra para los viveros de cinchona en la finca La Retana de Antigua.

    La costa del Pacifico de Guatemala fue la seleccionada para hacer las primeras plantaciones de prueba, las cuales se establecieron en una finca de cafe. Los primeros agri-cultores que cooperaron, conocidos y recomendados por Wilson Popenoe, fueron Gordon Smith de la finca Moca, de Guatalon, en el Departamento de Suchitepequez (a qui en aiios mas tarde se Ie unirfan sus hijos Owen y John G.); L. Lind Petterson en la Finca El Zapote, cerca de Es-cuintla; y Percy Davis en la finca Helvetia, en el Departa-mento de Retalhuleu. (Cerca de treinta aiios mas tarde,

    208

  • 92'

    10'

    ,.,

    ,.'

    " " C

    9"

    ,'-' ".

    -~\"" ',.,

    91'

    L. lib,rt.d 0

    90'

    Guatemala, 1940

    ... V

    L. Pl /A

    ~S

    .. 10 L

    Q

    ~ o

    ,.. 0 0 R

    ~ " 0 10 20 30 ' 0 I I I I

    $

  • Wilson Popenoe

    El Dr. Popenoe recomendo que se hicieran plantacio-nes experimentales adicionales de cinchona en otras 10-calidades guatemaltecas, incluyendo las fincas Samac en Coban y El Porvenir en San Marcos. Como un hecho de in teres historico debe destacarse que en 1883, el gobierno guatemalteco ya habia plantado cinchona en El Porvenir, utilizando semillas de Cinchona succirubra, proveniente de Ceilin (Sri Lanka); en los ultimos anos de la decada del treinta, miles de arboles adultos de succirubra crecian en El Porvenir en un estado de semiabandono. Sin embargo, la corteza de la succirubra, tiene un con tenido bajo de q uinina, alrededor del 2 por ciento; en cambio la corteza ledgeriana de alto rendimiento, tiene un contenido de quinina, de entre el 7 y 14 por ciento; y esta era la que se necesitaba para el nuevo proyecto en Guatemala. La corteza de cinchona contiene cuatro alcaloides basicos: cinchonina, cincho-nidina, quinina y quinidina. Todos ellos son utiles como antimalaricos. El sulfato de quinidina es tambien utilizado en medicamentos para regular el ritmo cardiaco, como par-te de la terapia para ciertos casos de arritmia cardiaca.

    En 1933, el coronel Victor Ruehl hizo un viaje aJava, representando la Merck & Co., Inc., para obtener semillas de Cinchona ledgeriana de alto rendimiento, la cual se usa-ria en las plantaciones de Guatemala. Durante varios anos, se hicieron donos de ledgeriana selecta para injertarlos en las rakes de la succirubra, en los invernaderos guatemalte-cos.

    Era evidente que Charles Ledger contrabandeaba se-millas de cinchona de Bolivia en 1863, las que posterior-mente se establecian en las plantaciones de cinchona en el Lejano Oriente. Un hecho similar tuvo lugar en 1876, cuando Sir Henry Wickham "tomo prestadas" seten ta mil

    210

  • Guatemala, 1940

    't' , '"

    ~' < .. ,.-"'" .. t*

    Cinchona succirubra en la finea EI Naranjo, Chieaeao, Guatemala. La C. succirubra es una vigorosa especie que tiene un bajo eontenido de quina. De 1942 a 1944 el gobierno de los Estados Unidos financi6 un programa intensivo en Guatemala con el objeto de producir millones de plantulas de C. succirubra, las euales cosecharfan a los dos 0 tres alios de edad, para producir quinina, destinada asuplir las neeesidadesde la guerra. Este programa fue abandonado posteriormente. (Fotografia tomada por el autor).

    semillas de hule (Hevea brasiliensis) de las amazonas en Bra-sil, para que las cultivaran en Kew, Inglaterra. Las plan-tulas fueron posteriormente transportadas a Lejano Oriente y las utilizaron para desarrollar enormes campos

    211

  • Wilson Popenoe

    de hule en la Malaya Britanica y las Indias Orientales Holandesas. Las dos importantes operaciones de contra-banda fueron muy exitosas y a expensas de America Latina.

    Muchas decadas mas tarde, podrfa haberse dado otro hecho similar, pero esta vez en direccion opuesta: es decir, de Orien te hacia Occiden te. Un mercenario estadouniden-se, cuyo nombre omitiremos, se dice que visito las Indias Orientales Holandesas en los anos treinta, buscando semi-lla selecta de cinchona. El gobierno holandes, que protegia su monopolio de la quinina, prohibio estrictamente la exportacion de cualquier clase de semilla 0 plantula de cinchona de Java y Sumatra. Sin embargo, este intrepido aventurero estabadispuesto a obtenerporcualquiermedio las semillas de la rendidora Cinchona ledgenana y se dirigio a una plantacion holandesa que era propiedad de una acaudalada viuda. Era bien sabido que esta orgullosa dama rehusarfa vender a cualquier forastero sus semillas de cinchona, sin importar el precio que Ie ofrecieran. (Que podia hacer entonces el mercenario? Concibio un ingenio-so plan: siendo un caballero encantador, pese a su edad madura, comenzo a visitar ala viuda hasta conocerla bastan-te bien. La colma de elogios y, un dia, Ie pidio que 10 llevara a conocer su plantacion de cinchona. Habia amenazas de lluvia, por 10 que se lleva un paraguas; caminaron hasta sentarse bajolasombrade un irbolde ledgeriana, donde abrio su paraguas y 10 puso sobre el suelo, con el baston y las va-rill as hacia arriba. AI tiempo que hacia energicos escarceos amorosos a la ingenua viuda, se las arreglo para sacudir el arbol y centenares de minusculas semillas de cinchona cayeron en el paraguas abierto. Meses mas tarde, estas semillas fueron plan tadas en el hemisferio occiden tal. (Sera cierta esta historia? jQuien sabel

    212

  • Guatemala, 1940

    Finca Panama, Guatal6n, Guatemala, junio 1940. De izquierda a derecha: el autor, F. W. Owen Smith, y John G. Smith. AI fondo, plantas de Cinchona succirubra que acababan de ser usadas como base para injertar retonos de C. /edgeriana; que tiene un alto contenido de quinina. (Fotograffa tomada por el autor).

    En mayo de 1939 y siguiendo una recomendaci6n de Wilson Popenoe, la Merck & Co., Inc., a traves de su sulr sidiaria, Plantaciones Experimentales, Inc., adquiri6la fin-ca El Naranjo en Chicacao, Suchitepequez, 192 kil6metros al oeste de la ciudad de Guatemala y sobre las colin as occi-

    213

  • Wilson Popenoe

    dentales del volcin Santa Clara, con una altitud de 3800 a 7500 pies. Esta plantaci6n se usarfa, por muchos anos, co-mo sede de las oficinas principales de la Merck en Centro America, para la operaci6n de la cinchona. El Dr. Popenoe estaba muy impresionado por los suelos volcanicos de la costa suroeste de Guatemala, regi6n que es considerada como una de las mas fertiles en los tr6picos del mundo.

    En abril de 1940, la Merck & Co. Inc., hizo arreglos con la United Fruit Co., para que Wilson Popenoe pudiera en-cargarse del proyecto de cinchona para la Merck en Gua-temala, por un periodo de seis meses. En ese momen to, los Estados Unidos enfrentaban la amenaza de com bates en la Guerra del Pacifico, 10 que interrumpiria el suministro tra-dicional de corteza de cinchona proveniente de las Indias Orientales Holandesas. Asi se causaria una aguda carestia de quinina, principal antimalarico de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos.

    Popenoe organiz6 inmediatamente un program a muy extenso de m uestreo de corteza de cinchona, para deter-minar el contenido de quinina en los centenares de arbo-les de Cinchona ledgeriana plantados en Guatemala y selec-cionar donos para propagaciones asexuales en el futuro. Igualmente, insta16 por primera vez un sistema convencio-nal para etiquetar y enumerar los arboles en las fincas que cultivaban cinchona en Guatemala (el sistema de etiqueta-do hubiera sido mas efectivo si las mujeres indigenas, en las plantaciones, no se hubieran robado repetidamente las hermosas etiquetas de cobre que se ponian en los arboles, para utilizarlas como joyerfa).

    Wilson destac6la im portancia de entrenar a los j6venes guatemaltecos en el trabajo de invernadero, injertando y haciendo trabajo de cam po en las plantaciones de cinchona.

    214

  • Guatemala, 1940

    Wilson Popenoe con el Lago Atitlan al fondo, 1940. (Fotograffa tomada por el autor).

    215

  • Wilson Popenoe

    Wilson y su asistente (este autor), visitaron muchas de las fin cas guatemaltecas de cafe durante 1940, distribuyendo semillas de cinchona y algunas plantulas injertadas para motivar alos guatemaltecos asembrar arboles de cinchona, que produjeran mas quinina en Latinoamerica y que sirvie-ran para diversificar sus cultivos. En agosto de 1940 hicimos un viaje ala finca El Porvenir; pensabamos salir temprano, por la manana, de la Casa Popenoe en Antigua. Sin embar-go, no salimos tan temprano como 10 habfamos planeado porque Juan, el chofer, llego dos horas mas tarde. "~Que paso?", pregun to el Dr. Popenoe, a 10 que el chofer con testo: "Es que me agarro el sueno". Wilson, con su acostumbrado buen humor, estuvo de acuerdo en que esa excusa era tan buena como cualquier otra, e iniciamos el viaje.

    En un ruinoso sedan marca Ford, avanzamos por un camino en condiciones deplorables (era temporada de lluvias) que comenzabaen lafrfaAntiguahasta terminaren la calurosa costa baja. Cerca del poblado de Patulul, el vehiculo se trabo en un lodazal tan profundo, que la gran can tidad de cadenas que pusimos en las llan tas no sirvieron para nada. Nos saco del atolladero una yunta de bueyes, 10 que no era casual en esos dfas. De San Felipe, Retalhuleu, comenzamos por el antiguo camino que habfa sobre la abandonada via ferroviaria conocida como "Ferrocarril de los Altos", que habfa sido convertido en camino para auto-moviles. Como a mitad del camino hacia Quetzaltenango, llegamos a un tunel; Juan, que era muy supersticioso, abruptamente detuvo el carro y se nego a continuar. Adujo que no debiamos pasar por el tunel ya que nos traeria mala suerte, incluyendo al carro, asi que tendriamos que regre-sar. Nos detuvimos a la entrada del tunel, hasta que al Dr. Popenoe se Ie ocurrio una solucion al impasse:Juan debia

    216

  • Guatemala, 1940

    Secando corteza de cinchona en Loja, Ecuador, 1941. En 1943 Wilson Po-penoe viaj6 por las regiones productoras de cinchona del Ecuador, Peru y Bolivia, con el objeto de ayudar en la organizaci6n para obtener corteza de cinchona que serfa destinada a las fuerzas armadas estadounidenses, las que estaban en peligro debido a la escasez de antimalaricos. (Cortes fa del Instituto Hunt para la Documentaci6n Botanica de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, Pensilvania).

    salirse del carro, rodear la mon tana y reunirse con nosotros en el otro extremo del tunel. Protestando en voz baja,Juan accedi6 de mala gana, mientras este autor condujo el carro por el tunel, para continuar nuestro camino hasta llegar al pueblo de San Marcos,justo al anochecer.

    EI hotel era una pocilga, pero a pesar de todo dimos gracias a Dios de tener un techo sobre nuestras cabezas porque llovia a cantaros. Era la hora del coctel y el Dr. Popenoe sac6 una pequena botella de whisky escoces para que tomaramos un trago, mientras citaba al Dr. McPhail,

    217

  • Wilson Popenoe

    medico de la United Fruit Co., quien decia que "un trago en los tropicos es saludable, pero si se toma dos no Ie hara dano".

    El hotel no tenia bano, solamente una apestosa letrina en el patio trasero. En determinado momento el Dr. Pope-noe sonrio, mien tras encendia uno de sus favoritos cigarros Havana y, siempre optimista, observo: "Acompanado por uno de estos finos cigarros me atrevo a ir a cualquier sitio" y dieho esto camino resuelto al patio trasero.

    A la manana siguiente seguimos hasta la finca EI Porve-nir, una bella plantaeion de cafe no muy lejos de la frontera mexieana y sobre las lomas que dan al Pacifico en el volcan Tajumulco. Para entonees, esta era una de las mas grandes fin cas de produccion de cafe en Centro America. Fuimos reeibidos eortesmente por el administrador de nacionali-dad alemana. El Porvenir Ie pertenecia a la Capeo, una compania alemana que fue posteriormente nacionalizada por el gobierno guatemalteco, justo despues del ataque a Pearl Harbor. Nuestro proposito aUf era estudiar los viejos arboles de la Cinchona succirubra, que habian sido plantados en El Porvenir duran te los anos 1880s y 0 btener semillas de algunos de los mas vigorosos supervivientes, para posterior-mente plantarlos y obtener plantulas para injertos en la finca El Naranjo yen otros lugares de Guatemala. Nuestra mision fue exitosa.

    Como era su costumbre, Wilson Popenoe habia llevado su trepano para suelo. Despues de examinar los suelos de El Porvenir, quedo favorablemente impresionado, al grado que expreso que los suelos voIcanicos en la costa suroeste de Guatemala eran mucho mas fhtiles que los suelos de Co-ban y la Alta Verapaz en la parte central del pais.

    218

  • Guatemala, 1940

    Nos brindaron un suculento almuerzo en la comoda casa del geren te, servido por una india guatemalteca descal-za, que vestia un impecable uniforme blanco y hablaba aleman.

    El proyecto de cinchona en Guatemala fue moderada-mente exitoso. Era un cultivo adicional para ayudar a di-versificar la produccion agricola de este pais, cuya econo-mia dependia casi totalmente de la produccion de cafe y banano. Muchos aiios mas tarde, las principales plantacio-nes de cinchona de la Merck en Guatemala fueron adqui-ridas por una compaiiia holandesa. La Merck & Co. Inc., ya no esta en el negocio de la quinina. Actualmen te, la deman-da de esta es moderada, debido a que los medicamentos para la terapia de la malaria estan basados en productos sinteticos como la cloroquina, primaquina, mefloquina y pirametamina, que han reemplazado a la quinina. Ciertos tipos de malaria, sin embargo, son resistentes ante los sinteticos por 10 que en algunos casos, la quinina es todavia el medicamento indicado. La corteza de cinchona todavia se produce en Guatemala y en varias de las fincas que visitamos en 1940. Se exporta, principalmente, hacia Ale-mania y Holanda.

    219