Guatemala Despues de La Invacion.

20
La Independencia y las Provincias Unidas del Centro de América Para el año 1820, la Constitución de Cádiz fue puesta nuevamente en vigencia, debido a los acontecimientos provocados por Rafael del Riego en el mes de enero; además, se reinstalaron las diputaciones de Guatemala y León el día 13 de julio de ese año. José Matías Delgado integró la Junta Consultiva Provincial junto a José Simeón Cañas, Mariano Beltranena, José Valdez, José Antonio Rivera Cabeza de Vaca, y José Mariano Calderón, previo al establecimiento de la constitución en la región el día 26 de ese mes. Sin embargo, para el año 1821 se tuvo noticia en el Reino de Guatemala la proclamación del Plan de Iguala en el Virreinato de Nueva España en el mes de febrero, y en el cual se declaraba la independencia del Imperio español. También Ciudad Real de Chiapas se declaró independiente en agosto. Ante los hechos, Gabino Gaínza, que se encontraba al frente de la Capitanía General de Guatemala, se vio presionado por los independentistas centroamericanos para proclamar la independencia de inmediato. El Jefe Gainza entonces, atendiendo este llamado, reunió una junta de notables compuesta por el señor arzobispo, diputados, jefes militares, los prelados de las órdenes religiosas, y empleados de hacienda. En aquella memorable reunión presidida por el mismo Gainza, los presentes externaron con libertad su opinión. El señor José Cecilio del Valle tomó la palabra y en un largo discurso demostró la necesidad y la justicia de la independencia, pero manifestando que, para proclamarla primero debía oírse el voto de la Provincias. Sin embargo, el pueblo que asistía a tan importante acto pidió a voces la independencia, y esta fue proclamada el 15

description

Historia de Guatemala

Transcript of Guatemala Despues de La Invacion.

La Independencia y las Provincias Unidas del Centro de AmricaPara el ao 1820, la Constitucin de Cdiz fue puesta nuevamente en vigencia, debido a los acontecimientos provocados por Rafael del Riego en el mes de enero; adems, se reinstalaron las diputaciones de Guatemala y Len el da 13 de julio de ese ao. Jos Matas Delgado integr la Junta Consultiva Provincial junto a Jos Simen Caas, Mariano Beltranena, Jos Valdez, Jos Antonio Rivera Cabeza de Vaca, y Jos Mariano Caldern, previo al establecimiento de la constitucin en la regin el da 26 de ese mes.Sin embargo, para el ao 1821 se tuvo noticia en el Reino de Guatemala la proclamacin del Plan de Iguala en el Virreinato de Nueva Espaa en el mes de febrero, y en el cual se declaraba la independencia del Imperio espaol. Tambin Ciudad Real de Chiapas se declar independiente en agosto. Ante los hechos, Gabino Ganza, que se encontraba al frente de la Capitana General de Guatemala, se vio presionado por los independentistas centroamericanos para proclamar la independencia de inmediato.El Jefe Gainza entonces, atendiendo este llamado, reuni una junta de notables compuesta por el seor arzobispo, diputados, jefes militares, los prelados de las rdenes religiosas, y empleados de hacienda. En aquella memorable reunin presidida por el mismo Gainza, los presentes externaron con libertad su opinin. El seor Jos Cecilio del Valle tom la palabra y en un largo discurso demostr la necesidad y la justicia de la independencia, pero manifestando que, para proclamarla primero deba orse el voto de la Provincias.Sin embargo, el pueblo que asista a tan importante acto pidi a voces la independencia, y esta fue proclamada el 15 de septiembre de 1821. Valle redact aquel memorable documento, as mismo tambin redact el Manifiesto que public el Capitn General Gainza sobre el gran suceso de la independencia.En el Acta de la Independencia se fijaron las bases de un nuevo rgimen: se determin que se eligiesen por las Provincias, Representantes para formar el Congreso de la nacin, al que deba corresponder la fijacin de la forma de gobierno y la formacin de la constitucin.Que se conservase la religin catlica en toda su integridad y pureza; y que mientras el pas se constitua, el jefe Gabino Gainza continuase con el gobierno superior, poltico y militar, obrando de acuerdo con una Junta Provisional Consultiva.Al saber de los sucesos en San Salvador, el da 27 de octubre la Junta Consultiva nombr a Jos Matas Delgado como Intendente de la provincia, para que calmase los nimos y asumiera el mando poltico y obrar en lo militar como lo exigieran las circunstancias. A su paso por Santa Ana, puso en libertad a los Arce, Rodrguez y Lara quienes eran conducidos presos a Guatemala, y al llegar a San Salvador, Barriere dej el mando de la provincia, y las tropas de voluntarios realistas fueron desarmadas y licenciadas. Los salvadoreos decidieron organizarse como Diputacin Provincial de acuerdo a la Constitucin de Cdiz, y resultaron electos como representantes de las elites municipales el mismo Arce, Juan Manuel Rodrguez, Sixto Pineda, Antonio Jos Caas, Manuel Molina y Caas, y el presbtero Basilio Zecea, quienes acompaaron a Delgado como Intendente presidente.La anexin al Imperio mexicanoA pesar de la nueva situacin poltica, exista en las autoridades de las provincias centroamericanas la indecisin, ya que unas se avocaban por la independencia total y otras adoptaban el Plan de Iguala y la sumisin al Imperio mexicano de Agustn de Iturbide. Precisamente, Ganza supo de la invitacin de Iturbide el da 27 de noviembre para que el Reino de Guatemala formase, junto a Mxico, un grande imperio, ya que Guatemala, segn reporta Alejandro Marure, se hallaba todava impotente para gobernarse por s misma. Tambin anunciaba la aproximacin de un ejrcito de proteccin, cuya misin era proteger con las armas..los amantes de su patria.De hecho, la faccin anexionista al Imperio mexicano, compuesta por los criollos de la ciudad de Guatemala y los miembros de las rdenes regulares de la Iglesia Catlica, deseaban mantener la hegemona en la regin tras la independencia, y empezaba a imponerse en Guatemala, ya que teman que el congreso centroamericano estipulado por el acta de independencia del 15 de septiembre, el cual deba decidir el punto de independencia general y absoluta (art. 2), fuera contrario a sus intereses. Mediante una consulta a los cabildos abiertos, el da 5 de enero fue decretada la anexin por la Junta Consultiva, la cual qued disuelta posteriormente. Sin embargo, nicamente los cabildos de San Salvador y San Vicente manifestaron plenamente su oposicin, y se convertiran luego en baluarte del partido liberal de Centroamrica.Das antes, y en vista de la situacin inestable en las provincias, el gobierno presidido por Delgado haba enviado una invitacin a las Provincias de Len y Comayagua el 25 de diciembre de 1821 para unirse a San Salvador y as formar una especie de entidad tripartita. De igual manera el ayuntamiento de San Salvador haba expresado su posicin de resolver su destino por medio de un congreso nacional centroamericano, como nico facultado para resolver sobre el asunto.

La ofensiva desde Guatemala para someter a San Salvador empez con el despliegue de las tropas al mando del sargento mayor Jos Nicols de Abs y Padilla, que trab batalla con las huestes salvadoreas comandadas por Manuel Jos Arce, quien triunf en la batalla de Llano El Espino. Otra ofensiva al mando de Manuel Arz, a pesar de arribar a San Salvador, no pudo consolidar la ocupacin. Para cesar las hostilidades, se firm un convenio el 10 de octubre de 1822 entre representantes salvadoreos y del Imperio mexicano, pacto en el que se reconoci la voluntad de las provincias que se haban sometido a Mxico y tambin a las que deseaban sujetarse a San Salvador.66 Al final el acuerdo qued a la discrecin Iturbide, quien tom como disensin la conducta de San Salvador y orden su sometimiento.Vicente Filsola comand las tropas imperiales mexicanas sobre San Salvador, pero el 12 de noviembre el gobierno salvadoreo acord la incorporacin al Imperio mexicano.68 Sin embargo, su cumplimiento se hara efectivo a condicin de que se suspendiera la marcha de los militares, as como se reconociera la ereccin de la silla episcopal. Adems mantendran el armamento y dependeran de un gobierno central.69 Filsola interpret esto como una dilacin, por lo que declar nula la resolucin y reclam la jurisdiccin al Imperio; ante los hechos, los salvadoreos declararon nula la incorporacin al Imperio mexicano y acordaron la incorporacin a los Estados Unidos el da 2 de diciembre.70 La declaracin no detuvo a Filsola, que despus de ocupar Mejicanos, el 9 de febrero de 1823 tom San Salvador. All tuvo contacto con los dirigentes salvadoreos, entre ellos Delgado, quien termin confinado en una de sus haciendas. A pesar de los acontecimientos, Iturbide abdic al trono el 19 de marzo, por lo que Filsola decidi convocar el congreso establecido en el acta del 15 de septiembre.Tras la convocatoria de Filsola, la provincia salvadorea nombr a sus representantes. Por San Salvador fueron elegidos Jos Matas Delgado y Jos Antonio Jimnez y Vasconcelos en calidad de diputados propietarios, y como suplentes Pedro Jos Cuellar y Juan Francisco Sosa. El 24 de junio de 1823, qued instalada la Asamblea Constituyente de Centro Amrica y el mismo Delgado result elegido como su Presidente con un total de 37 votos. La primera sesin se llev a a cabo el da 29 de junio, y Delgado expres un discurso que en parte reza:Adems, Delgado, junto a Jos Simen Caas, Pedro Molina Mazariegos, Francisco Flores y Felipe Vega, haban realizado el dictamen relativo a la independencia absoluta de las provincias del Reino de Guatemala.72 Para el 1 de julio, fue emitida la Declaracin de Independencia absoluta de Centroamrica, que en su inicio proclama el nombre de las Provincias Unidas del Centro de Amrica...;Sin embargo, en los nuevos Estados era debatido el sistema que regira a la nueva repblica centroamericana, esto es, entre uno federal o centralizado. La opinin que prevaleca en las provincias, a excepcin de Guatemala, era el sistema federal similar al de los Estados Unidos. El militar e historiador Manuel Montfar y Coronado atribuye al cura Delgado la definitiva adopcin de este sistema, pues le acusaba de buscar el beneficio personal para erigir la silla episcopal en San Salvador, aunque Melndez Chaverri destaca que la actitud de los salvadoreos en sus luchas libertarias era mvil ms que suficiente para la adopcin de un sistema por el que soaban desde 1811.Delgado, Pedro Molina Mazariegos, Jos Francisco Barrundia, y Mariano Glvez participaron en la redaccin de las Bases de la Constitucin Federal publicadas el 17 de diciembre de 1823.75 Con la instalacin de la Repblica Federal de Centro Amrica, el general salvadoreo Manuel Jos Arce qued elegido como su presidente para el ao 1825.74 Pero en octubre de 1826 el presidente de la Repblica Federal de Centro Amrica, Manuel Jos Arce disolvi el Congreso y el Senado e intento establecer un sistema unitario aliandose con los conservadores, por lo que se qued sin el apoyo de su partido, el liberal. De esta forma se inici una guerra civil en la regin de la que emergi la figura dominante del general hondureo Francisco Morazn.En octubre de 1826 el presidente de la Repblica Federal de Centro Amrica, Manuel Jos Arce disolvi el Congreso y el Senado e intento establecer un sistema unitario aliandose con los conservadores, por lo que se qued sin el apoyo de su partido, el liberal. De esta forma se inici una guerra civil en la regin de la que emergi la figura dominante del general hondureo Francisco Morazn.Mariano de Aycinena y Piol fue designado el 1. de marzo de 1827 como Gobernador del estado de Guatemala por el presidente de la Federacin de las Provincias Unidas del Centro de Amrica, Manuel Jos Arce. Su gobernatura fue de ndole dictatorial; prohibi la libertad de prensa y el ingreso de libros de tipo liberal a Guatemala. Tambin decret la pena de muerte con efecto retroactivo y form el decreto fatal de 1827 para juicios sumarios. Como miembro del partido conservador, restituy los diezmos obligatorios para la clero secular de la Iglesia Catlica.Invasin liberal de Morazn en 1829Mariano de Aycinena y Piol, gobernador del Estado de Guatemala en 1829. Era adems el lder del Clan Aycinena, poderoso grupo del partido conservador.Morazn se mantuvo peleando alrededor de San Miguel, derrotando a cada pelotn enviado por el general Arz desde San Salvador.78 Esto motiv a Arz a dejar al coronel Montfar a cargo de San Salvador y a ocuparse personalmente de Morazn. Cuando el caudillo liberal se dio cuenta de los movimientos de Arz sali rumbo a Honduras a reclutar ms tropas. El 20 de septiembre, el general Arz estaba cerca del ro Lempa con quinientos hombres en bsqueda de Morazn, cuando se enter de que sus fuerzas haban capitulado en Mejicanos y San Salvador.Mientras tanto, Morazn regres a El Salvador con un ejrcito respetable. El general Arz fingiendo enfermedad huy de regreso a Guatemala, dejando sus tropas bajo el mando del teniente coronel Antonio de Aycinena. El coronel y sus tropas marchaban con rumbo a territorio hondureo, cuando fueron interceptados por los hombres de Morazn en San Antonio. El 9 de octubre Aycinena se vio obligado a rendirse. Con la capitulacin de San Antonio, El Salvador qued finalmente libre de tropas federales. El 23 de octubre, el general Morazn hizo su entrada triunfal en la plaza de San Salvador. Unos das ms tarde, march en Ahuachapn, para organizar el ejrcito con con miras a retirar a los conservadores aristcratas y eclesisticos del poder en el territorio guatemalteco e implantar un orden constitucional afn a la Federacin Centroamericana que los liberales ambicionaban.Gobierno del Doctor Mariano GlvezTras la separacin del Imperio de Iturbide se cre la Repblica Federal de Centro Amrica, con Manuel Jos Arce como primer presidente. La Repblica Federal fue una entidad poltica que inclua a Guatemala, Comayagua (hoy Honduras), El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.Para 1837, en el Estado de Guatemala se inicia una lucha armada contra quien gobernaba el Estado de Guatemala, liberal al igual que Francisco Morazn, el doctor Jos Mariano Glvez. El Dr. Glvez, liberal culto y progresista haba emprendido una serie de reformas sociales dirigidas a minar el poder del Clero Mayor, principal miembro del Partido Conservador. Empujados por las reformas liberales y la propaganda conservadora, movimientos insurgentes se iniciaron en las montaas de Guatemala y Rafael Carrera y Turcios fue el mximo dirigente de las mismas; entre las tropas sublevadas se encontraban numerosos indgenas90 que lucharon durante dos aos para conseguir la secesin guatemalteca de la federacin .Nota 20 Los alzados empezaron por asaltar las poblaciones, sin dar oportunidad de tener encuentros con las tropas del gobierno y propagaban la idea de los enemigos de Glvez, que consista en acusarlo del envenenamiento de las aguas fluviales para propagar el clera morbus a la poblacin. Nota 21 Esta acusacin favoreci a los objetivos de Carrera, poniendo a una gran parte de la poblacin en contra de Mariano Glvez y los liberales; dentro de los mismos liberales empezaron a atacar a Glvez: Jos Francisco Barrundia y Mara Josefa Garca Granados llegaron incluso a publicar peridicos satricos en su contra.Independencia de Los AltosEl rea de Los Altos estaba poblada mayoritariamente por indgenas, quienes haban mantenido sus tradiciones ancestrales y sus tierras en el fro altiplano del oeste guatemalteco. Durante toda la poca colonial haban existido revueltas en contra del gobierno espaol. Luego de la independencia, los mestizos y criollos locales favorecieron al partido liberal, en tanto que la mayora indgena era partidaria de la Iglesia Catlica y, por ende, conservadora.Durante la administracin del gobierno del Dr. Mariano Glvez, Los Altos desaprobaron los cambios introducidos por el jefe del gobierno, pero los lderes de la regin no fueron conservadores, sino liberales que se oponan a Glvez. Por su parte, los criollos y ladinos de Los Altos tenan un gran resentimiento contra los comerciantes de la Ciudad de Guatemala -los miembros del Clan Aycinena-, quienes monopolizaban el comercio y se oponan rotundamente a la construccin de un puerto en el Pacfico y de una carretera que le sirviera a Los Altos para comerciar con pases extranjeros directamente.En mayo de 1836, un peridico de la localidad propuso que se formara un estado que comprendiera a las regiones de Quetzaltenango, Totonicapn, Solol y Suchitepquez, que tendra alrededor de doscientos mil habitantes y que les permitira mayor libertad de accin y mejor representacin ante la Federacin Centroamericana.Al caer el gobierno de Glvez, los representantes criollos de Los Altos aprovecharon para separarse del Estado de Guatemala el 2 de febrero de 1838. El gobernador Valenzuela no pudo hacer nada al respecto, y el congreso de la Federacin Centroamericana reconoci al Sexto Estado el 5 de junio de 1838 con una junta de gobierno provisional compuesta por Marcelo Molina Mata, Jos M. Glvez y Jos A. Aguilar, mientras que el general mexicano Agustn Guzmn - antiguo oficial del ejrcito de Vicente Filsola que se haba radicado en [[Quetzaltenango- qued al mando del ejrcito del Estado.92 La bandera de Los Altos era una modificacin de la de las Provincias Unidas del Centro de Amrica, con escudo en el centro mostrando un volcn al fondo y un quetzal resplandeciente -un ave local que representaba la libertad- delante.Nota Finalmente, en diciembre de 1838, Molina fue electo como Gobernador del Estado, y de inmediato empez a trabajar en el desarrollo del puerto en el Pacfico y en mejorar las relaciones con el gobierno federal en San Salvador.92 En octubre de 1838 Carrera invadi a El Salvador, pero fue derrotado por las fuerzas de Morazn.

El 13 de abril de 1839, Carrera tom por sorpresa la plaza de Guatemala, colocando en el Gobierno a Mariano Rivera Paz. Parte de la poblacin de la ciudad, que haba sufrido los excesos del triunfo liberal diez aos antes y que estaba en contra de las reformas anticristianas de Glvez, apoy a Carrera. Sin embargo, el 29 de diciembre de 1839 fue derrotado en Villa Nueva por el ejrcito del general Carlos Salazar Castro, en vista de lo cual fue firmado el tratado El Rinconcito, obligando a Carrera a deponer las armas, otorgndole el cargo de comandante del distrito de Mita.El 18 de marzo de 1840, siendo el lder liberal Morazn el jefe de Estado de El Salvador, ste invadi a Guatemala con 1500 soldados para eliminar de una vez por todas la amenaza conservadora para Centroamrica que en Guatemala tena su principal baluarte. Morazn se apoder fcilmente de la capital, ya que Carrera fingi una retirada. Cuando los invasores celebraban e iniciaban el saqueo de la ciudad, Carrera los atac con 400 soldados y piezas de artillera y contrasiti la plaza, habiendo triunfado y recuperado la ciudad al da siguiente, 19 de marzo. El desastre fue tal, que Morazn tuvo que huir de Guatemala con sus ms allegados gritando Que viva Carrera! para salvar la vida, mientras sus soldados quedaron en la ciudad, a merced de las tropas de Carrera.93Poco despus, Rafael Carrera, al enterarse que Los Altos se haba vuelto a declarar independiente pensando que Morazn lo haba derrotado, dirigi sus fuerzas contra tal Estado y lo reincorpor al Estado de Guatemala en 1840.Fines del siglo XIXEl gobierno conservador de los Treinta AosEstando ya en el poder, Rafael Carrera iniciara la construccin de un rgimen conservador, revirtiendo las reformas liberales hechas anteriormente. Los liberales lo acusaban de ser un militar analfabeto, y se deca que l firmaba con el nombre Racaraca, nombre por el cual pasara a ser conocido por los guatemaltecos, aunque fue ms conocido por este nombre por los liberales, quienes lo llamaba as en forma despectiva, aludiendo a su analfabetismo, mientras que por los conservadores, fue ms conocido como Caudillo Adorado de los Pueblos.94 Fue un estratega militar, quien venci a El Salvador y Honduras en la Batalla de La Arada. Los siguientes sucesos internacionales condicionaron el gobierno del general Carrera: La Guerra de Secesin de los Estados Unidos. La expansin de Inglaterra particularmente en Belice, Roatn en Honduras y el Reino de Mosquitia en Nicaragua La ocupacin militar de Mxico por los Estados Unidos que dio como resultado la incorporacin a este pas de cerca de 900 000 km mexicanos La fiebre de oro en California, y La declaracin de Nicaragua como un Estado ms de los Estados Unidos (esclavista y hablando ingls), gobernado por William Walker, y que desencaden la Guerra contra los Filibusteros. El deseo del general Francisco Morazn de someter a Guatemala e imponer una Unin Centroamericana dirigida por liberales. Carrera fue nombrado presidente vitalicio en 1854 y gobern Guatemala hasta su muerte, ocurrida el Viernes Santo 14 de abril de 1865 tras ser envenenado durante unas vacaciones en Escuintla.

Colonizacin belga de 1844En 1844, el distrito de Santo Toms de Castilla fue colonizado por la Comunidad de la Unin, patrocinada por la Compaa Belga de Colonizacin;96 el gobierno del Estado de Guatemala, dirigido por Rafael Carrera haba concedido el distrito de Santo Toms a dicha compaa por medio del decreto de la Asamblea Constituyente de Guatemala el 4 de mayo de 1843.

Creacin de la Repblica de GuatemalaEl 21 de marzo de 1847 firm un decreto proclamando a Guatemala como Repblica soberana e independiente, separndola definitivamente de la patria federada centroamericana, y se hizo llamar fundador de la Nueva Repblica. Con esta medida Guatemala pudo iniciar sus acciones como Estado soberano y entablar relaciones con las potencias europeas. Durante este periodo se produce La Batalla de la Arada y La Guerra contra los Filibusteros, liderados por William Walker. El 22 de octubre de 1851 renuncia el presidente Mariano Paredes; la Asamblea Nacional nombra a Carrera para que lo sustituya, quien toma posesin el 6 de noviembre de 1851.Smbolos patrios durante el gobierno de los 30 aosDurante el gobierno de Carrera y Turcios, los emblemas de Guatemala incluyeron referencias a la creacin de la Repblica de Guatemala el 21 de marzo de 1847, y al origen espaol del pas, incluyendo los colores rojo y amarillo de la bandera espaola. Los emblemas fueron:

Escudos de Guatemala durante el gobierno de Carrera

Primer escudo de la Repblica de Guatemala1847 a 1858

Segundo escudo de la Repblica de Guatemala1858 a 1871Banderas de Guatemala durante el gobierno de Carrera

1838-1843

1843-1851

1851-1858

Guerra de castas de YucatnLa inconformidad del pueblo maya era patente desde antes de la independencia de Mxico. Las condiciones de vasallaje en que se encontraban los indgenas mayas que haban sido conquistados en el siglo XVI y su enorme superioridad numrica en la pennsula de Yucatn mantenan a la regin en un estado permanente de tensin social. La Guerra de Castas surgi en Yucatn debido, en parte, a las precarias condiciones de vida de los indgenas mayas en la pennsula: slo los criollos y algunos mestizos eran yucatecos con plenos derechos y, en general, ellos solan ocupar la parte superior de la escala social y econmica, por lo que los mayas, pertenecientes a la clase depauperada, no se sentan parte de ellos, eran simplemente mayas, forneos en su propio territorio, en la tierra de sus antepasados.La Revolucin Liberal de 1871 El general Justo Rufino Barrios impuls la llamada Reforma Liberal de 1871, conjuntamente con Don Miguel Garca Granados e intelectuales liberales como Don Lorenzo Montufar, con el fin de cambiar el pas, mejorar su comercio, e introducir nuevos cultivos y manufacturas. Durante esta era el caf se hizo un cultivo importante para Guatemala, favoreciendo al capital criollo quetzalteco que no haba logrado sus objetivos durante el efmero Sexto Estado.Tres factores econmicos importantes ocurrieron en este perodo:1. Se introdujo la produccin a gran escala del caf.2. A fin de recompensar a los militares que colaboraron con la revolucin, se expropiaron las tierras de indios. Asimismo, se instituyeron las rotaciones de los indgenas entre las propiedades de los nuevos terratenientes.3. Se produjo una fuerte inmigracin alemana que colabor decididamente con la produccin del caf.Durante su gestin continu la poltica iniciada en la anterior presidencia, emprendiendo un vasto programa de reformas que abarcaron, entre otros aspectos, a la Iglesia, la economa y la educacin. Fund el Banco Hipotecario, el llamado hospital de Oriente, la Escuela Politcnica y mand construir el Cementerio General de Guatemala y la Penitenciara Central de Guatemala. Adems, durante su presidencia, en Guatemala se tendieron las primeras lneas telegrficas y ferroviarias, firmndose el contrato para la construccin del ferrocarril del Sur. En el orden administrativo y legal, se promulgaron el Cdigo Penal, el Militar y el Cdigo Fiscal. Asimismo fueron creados los departamentos de Retalhuleu y Baja Verapaz y se estableci la educacin pblica gratuita, a travs de escuelas en todo el pas, suprimindose paralelamente las hermandades y rdenes religiosas. Barrios tambin promulg la Constitucin de 1879 y, al ao siguiente, fue reelegido Presidente para un mandato de seis aos.Durante el gobierno de Barrios se despoj a los indgenas de las tierras de indios, las cuales se reparti entre los oficiales que lo ayudaron durante la Reforma Liberal. Asimismo, se decreta el Reglamento de Jornaleros, legislacin laboral que coloc a la poblacin indgena prcticamente a la disposicin de los intereses de los nuevos latifundistas cafetaleros, y los tradicionales conservadores.Barrios y los gobiernos liberales tambin tuvieron una poltica de fuerte latinizacin de los pueblos indgenas. Barrios termina de entregar Soconusco a Mxico. Barrios tena ambiciones de reunificar Amrica Central y llev al pas a la guerra en un intento fallido de alcanzar este fin; muri en la Batalla de Chalchuapa 1885. Comenzara as una larga lista de Presidentes de Guatemala que seran dictadores.Colonizacin alemana de la VerapazLos alemanes se organizaron en una comunidad muy unida y solidaria. Realizaban sus actividades sociales en el Club Alemn o Deutsche Verein, en Cobn, fundado en 1888. En sus inicios, este grupo solo estaba compuesto por socios germanos. El lugar fue remodelado y equipado para dar un ambiente agradable, donde los alemanes se sintieran como en su pas. Contaba con una biblioteca, con libros y revistas donados por quienes viajaban a Alemania. A da de hoy, donde antes estaba este club, ahora se encuentra la Sociedad de Beneficencia.Los alemanes formaron su propio mundo en Alta Verapaz gracias a generosas concesiones otorgadas por los presidentes liberales Manuel Lisandro Barillas Bercin, Jos Mara Reyna Barrios y Manuel Estrada Cabrera.89 Por el creciente nmero de nios alemanes verapacenses, se form una escuela alemana para que la educacin acadmica fuera ms fiel al Deutschtum (alemanizacin).

Mediados del Siglo XX La United Fruit Company comenz a volverse la fuerza principal en Guatemala en 1901 durante la larga presidencia dictatorial de Manuel Estrada Cabrera. El gobierno se subordinaba a menudo a intereses de la Compaa (una de las principales de Centroamrica y que con ayuda de Estados Unidos tena poder para cambiar gobiernos democrticos por tteres a su servicio). Mientras que la compaa ayudaba con la construccin de algunas escuelas, tambin obstaculizaba el comercio local; as, se opuso a la construccin de carreteras porque esto competira con su monopolio del ferrocarril. La UFC control ms del 40% de la tierra del pas y las instalaciones de puerto. Esta situacin se mantendra hasta 1944.Despus de Estrada CabreraEl presidente interino Carlos Herrera y Luna hered un desorden fiscal, monetario y bancario, con inflacin galopante; se opuso a ratificar varios contratos con compaas norteamericanas que haba firmado Estrada Cabrera y que Herrera consideraba lescivos para el pas. Entre estos contratos se encontraban:1. Venta de la Empresa Elctrica, que haba sido expropiada a los accionistas alemanes despus de la Primera Guerra Mundial2. Contrato con la International Railways of Central America (IRCA),Nota 37 para poner en vigor el Contrato Ferrocarrilero Mndez-Williamson de 1908 firmado en el perodo del presidente Manuel Estrada CabreraNota 383. Contrato sobre servicio de luz, calor y fuerza elctrica con Central America Power Company4. Contrato con Washington Serruys, para la instalacin de un tranva elctrico5. Contrato entre el Ministerio de Fomento y la Compaa All America Cables Incorporated, para el establecimiento en la capital de una oficina pblica de cablegramas.En cuanto a la educacin, Herrera disolvi la Universidad Estrada Cabrera, que haba sido fundada en 1918 y la sustituy con las escuelas Facultativad de la Universidad Nacional, a la que le otorg autonoma para eleccin de autoridades. Pero en ese entonces apenas haba 300 estudiantes en toda la universidad, y el analfabetismo en el pas era del 93%, debido principalmente a la ley de jornaleros que haba instituido Justo Rufino Barrios y que obligaba a los jornaleros indgenas a trabajar en las fincas, sin darles tiempo para su educacin. Los gobiernos de Orellana y Chacn emprendieron una reforma educativa, otorgando becas en el extranjero a egresados de la Escuela Normal para Varones y otras escuelas de maestros del pas.Revolucin de Octubre En 1944, un grupo de oficiales militares disidentes, estudiantes, y profesionales liberales, llamados los "Revolucionarios de Octubre", derrocaron al gobierno de Federico Ponce Vaides, sustituyndolo por una junta compuesta por el Mayor Francisco Javier Arana, el Capitn Jacobo Arbenz y el Sr. Jorge Toriello Garrido, que poco despus convoc elecciones libres y democrticas que fueron ganadas por el profesor y escritor Dr. Juan Jos Arvalo Bermejo, que acababa de regresar de Argentina, donde se encontraba exiliado. Fue el primer presidente elegido en Guatemala despus de la tirana ubiquista (Jorge Ubico). Su socialismo fue inspirado en el New Deal americano, fue muy criticado por la clase alta y los terratenientes como comunista. Arvalo impuls muchas reformas y la creacin de numerosas instituciones. Entre ellas se encuentra el "Cdigo de Trabajo", el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Ministerio de Economa, la Junta Monetaria, la Superintendencia de Bancos, y el Banco de Guatemala entre otros. Las reformas iniciadas por Arvalo fueron continuadas por su sucesor, Jacobo Arbenz Guzmn, ganador de las elecciones siguientes. Su proyecto, una reforma agraria que buscaba aumentar la productividad de las tierras y el nivel de vida de los campesinos. Arbenz propona la expropiacin de las tierras improductivas y su aparente cesin en usufructo a campesinos, atacando de forma frontal y en base a expropiaciones a la United Fruit Company. La United Fruit Company busc la ayuda del presidente Eisenhower, argumentando que Arbenz haba legalizado el Partido Guatemalteco del Trabajo. En 1952 se le present como un comunista peligroso. En respuesta, la CIA, organiz la Operacin PBSUCCESS, que consista en el entrenamiento y financiacin de un ejrcito rebelde paramilitar (Movimiento de Liberacin). Este Movimiento ingreso por la Repblica de Honduras y dio el Golpe de Estado de 1954 derrocando a rbenz, quien huyo exiliado a Cuba, El Salvador y finalmente a Mxico donde muere. Consumado el golpe, asumi la Jefatura de Estado el Coronel Carlos Castillo Armas. Gobierno ContrarrevolucionarioCarlos Castillo Armas y Movimiento de Liberacin Nacional (Guatemala). Las primeras acciones del gobierno contrarrevolucionario de Carlos Castillo Armas fueron ilegalizar al Partido Guatemalteco del Trabajo, prohibi las asociaciones, los sindicatos y los partidos polticos, suspendi los programas favorables a los indgenas y a la clase obrera, impuso una severa censura, disolvi el Congreso y comenz una dura persecusin en contra de los intelectuales de izquierda (de quienes la mayora se vieron obligados a refugiarse en la Embajada de Mxico para salir al exilio, entre quienes se encontraban el Presidente derrocado Jacobo Arbenz Guzmn). Los fondos del Ministerio de Educacin fueron congelados y se prohibieron todos los libros considerados "comunistas"; asimismo, se iniciaron las hostilidades hacia la Universidad de San Carlos de Guatemala, la cual se constituy como la principal fuerza opositora y va de denuncia contra los abusos del gobierno y contra la invasin Estadounidense. Pero an ms importante, derog la Constitucin de 1945 y la Ley de Reforma Agraria, contenida en el Decreto 900, con lo cual se dejaba sin efecto la distribucin de la tierra a los campesinos y todas las tierras que ya haban sido repartidas, fueron devueltas a los miembros de los terratenientes del pas y a la United Fruit Company.Justicia El rgimen de Castillo Armas nombr una nueva Corte Suprema de Justicia e inici un perodo de intensa persecucin poltica en contra de dirigentes, intelectuales y sospechosos comunistas en general, en la misma lnea que la poltica Macartista lo haca en los Estados Unidos en ese momento. Se anularon los derechos adquiridos durante la revolucin de 1944, en especial los concedidos por la Reforma Agraria. El cuerpo de leyes anticomunistas se complet ms adelante, cuando el artculo 6 transitorio de la Constitucin de 1956, facult al jefe del Ejecutivo para expatriar o impedir el ingreso al pas, por cinco aos, a los comunistas que se haban asilado o exiliado de Guatemala por razones polticas.