Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto...

130
Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-2014

Transcript of Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto...

Page 1: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Guatemala:Marco de Asistencia de

las Naciones Unidas para el Desarrollo

–UNDAF–

2010-2014

Page 2: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

GuatemalaMarco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF–2010-2014

Page 3: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Ofi cina del Coordinador Residente: –SNU5a. avenida 5-55 zona 14, Edifi cio Europlaza, Torre 4 Nivel 10.Tel. (502) 23843100www.onu.org.gt

Primera Edición: Marzo 2010

Coordinación de producción editorial: Natalia GarcíaOfi cial Interagencial para el logro de la ODMOfi cina del Coordinador Residente

Diseño portada: Licda. Ruth Meoño

Diagramación interiores: Evelyn Ralda

Este libro fue impreso en el mes de marzo de 2010. La edición consta de 400 ejemplares en papel bond blanco 80 gramos.

303.40SNU

Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala Análisis de la Situación de País. Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala.Ofi cina del Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala 2010-2014. Evaluación de País. UNDAF.

157p.: il., 18cm

ISBN 978-9929-8025-1-3

1. Institucionalidad. 2. Políticas de Desarrollo. 3. Desarrollo social

Page 4: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

iiiiii

Índice Resumen Ejecutivo ...................................................................................................................................v

Páginas de fi rmas .................................................................................................................................... ix

I. Introducción ..................................................................................................................................... 1Contexto N acional ......................................................................................................................... 2Elaboración del UNDAF .............................................................................................................. 4

II. Áreas de cooperación y resultados ........................................................................................... 9ÁREA 1: Ambiente, Reducción de Riesgo a Desastres, Energía y Agua y Saneamiento ................................................................................................................................10ÁREA 2: Desarrollo Social: Salud, Educación y Oportunidades Económicas...................11ÁREA 3: Gobernabilidad Democrática y Participación Ciudadana....................................13ÁREA 4: Seguridad Alimentaria y Nutricional ........................................................................14ÁREA 5: Estado de Derecho, Justicia y Seguridad .................................................................16

III. Estimación de las necesidades de Recursos ...........................................................................21

IV. Implementación .............................................................................................................................25

V. Monitoreo y Evaluación ...............................................................................................................29

ANEXOS1. MATRICES DE RESULTADOS ...................................................................................................31

1.1 Área de Cooperación 1: Ambiente, Reducción del Riesgo a Desastres, Energía y Agua y Saneamiento .........................................................................................................33

1.2 Área de Cooperación 2: Desarrollo Social: Salud, Educación y Oportunidades Económicas ...........................................................................................................................41

1.3 Área de Cooperación 3: Gobernabilidad y Participación Ciudadana .......................511.4 Área de Cooperación 4: Seguridad Alimentaria y Nutricional ...................................591.5 Área de Cooperación 5: Estado de Derecho, Justicia y Seguridad ............................67

Page 5: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-2014iv

2. MATRICES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN ......................................................................772. 1 Área de Cooperación 1: Ambiente, Reducción del Riesgo a Desastres, Energía

y Agua y Saneamiento ..............................................................................................................792. 2 Área de cooperación 2: Desarrollo Social: Salud, Educación y Oportunidades

Económicas ................................................................................................................................872. 3 Área de Cooperación 3: Gobernabilidad y Participación Ciudadana ...........................932. 4 Área de Cooperación 4: Seguridad Alimentaria y Nutricional .......................................992. 5 Área de cooperación 5: Estado de Derecho, Justicia y Seguridad .............................. 107

3. CALENDARIO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL UNDAF Guatemala 2010-2014 ....................................................................................................................117

4. SISTEMA DE AGENCIAS LÍDER .................................................................................................121

5. LISTA DE PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL UNDAF .................................125

6. GLOSARIO DE SIGLAS ...............................................................................................................135

7. CARTA DE APOYO CEPAL .........................................................................................................139

Page 6: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

v

Resumen EjecutivoEl Equipo de País de las Naciones Unidas (UNCT por sus siglas en inglés) en Guatemala, conformado por FAO, OACNUDH, ONUSIDA, OPS/OMS, PMA, PNUD, UNESCO, UNFPA, UNICEF, UNIFEM, y VNU, con participación de las agencias no residentes, CEPAL, PNUMA, ONUDI y OIT, ha desarrollado de común acuerdo con las autoridades nacionales, representa-das por la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Relaciones Exteriores –MINREX–, el Ministerio de Finanzas Públicas –MINFIN–, y la Secretaría de Planifi cación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN– el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el De-sarrollo (UNDAF por sus siglas en inglés) para el período 2010-2014.

Este documento es el marco programático para cinco años de cooperación (2010-2014) del Sistema de Naciones Unidas en Guatemala (SNU) para apoyar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs), contribuir al logro del desarrollo sostenible y la paz en Guatemala.

Las cinco áreas de cooperación defi nidas en el UNDAF, corresponden a las prioridades nacio-nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País (CCA por sus siglas en inglés). Asimismo, estas cinco áreas están alineadas con el compromiso del cumplimiento de los ODMs, Acuerdos de Paz, Marco Jurídico Nacional, iniciativas de trabajo conjunto del Sistema de Naciones Unidas y, con otros compromisos adquiridos por el país a partir de los resultados de las grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas en los ámbitos económico y social. Se busca evitar la dispersión de esfuerzos y recursos y lograr mayor efi ciencia, efi cacia e impacto a través de la cooperación internacional al país. Los ODMs, los Acuerdos de Paz, y los enfoques de gestión de riesgos, género y multiculturalidad se incorporan como ejes transversales en cada una de las cinco áreas de cooperación citadas a continuación:

1. Ambiente, Reducción del Riesgo a Desastres, Energía y Agua y Saneamiento

2. Desarrollo Social: Salud, Educación y Oportunidades Económicas

3. Gobernabilidad Democrática y Participación Ciudadana

4. Seguridad Alimentaria y Nutricional

5. Estado de Derecho, Justicia y Seguridad

Page 7: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-2014vivi

Los recursos programados por el Sistema de las Naciones Unidas en el país en las áreas de cooperación identifi cadas, han sido estimados en US$309,228,198.00 para el período 2010-2014.

El UNDAF se concibe como un documento dinámico y fl exible. Para asegurar su coherencia y validez, se monitoreará el programa de forma permanente y se realizará una revisión cada año. Además se realizará una evaluación de medio término en el año 2012 y una evaluación fi nal en el 2014.

Page 8: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

SECCIÓN I

Page 9: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

1

Introducción I

1. El Sistema de Naciones Unidas en Guatemala (SNU), dando cumplimiento a obligaciones

y objetivos de desarrollo contenidos en tratados internacionales, entre otros, la Cum-

bre Mundial 2005, y la Declaración del Milenio (DM), se compromete a trabajar con

el Gobierno y las organizaciones de la sociedad civil, con el fi n de potenciar el apoyo

a las prioridades nacionales, para contribuir al logro del desarrollo sostenible y la paz,

asegurando el control pleno, la participación y el liderazgo de los actores nacionales.

Para asegurar una mayor efi cacia con este compromiso se formula el tercer UNDAF

garantizando la coherencia y la coordinación de las operaciones del SNU, tal como lo

defi ne la Asamblea General de las Naciones Unidas en la “Revisión trienal amplia de la

política relativa a las actividades operacionales para el desarrollo del Sistema de Naciones

Unidas” del 2004 resolución (A/RES/59/250) y la “Declaración de París sobre la Efi cacia

de la Ayuda al Desarrollo” de 2005.

2. En este contexto y sobre la base de los resultados de las grandes conferencias y cumbres

de las Naciones Unidas en los ámbitos económicos y sociales, el Sistema de las Naciones

Unidas en el país, conjuntamente con el Gobierno de Guatemala, elaboró en el año 2008

la tercera Evaluación Común de País (CCA), que describe la situación social y económica

general de Guatemala y trata de explicar las causas de esta situación. El análisis permitió

confi rmar que se han logrado avances en el país y delineó los principales retos del de-

sarrollo. Las áreas en las que se concentró el análisis son:

i) Desarrollo Social y Pobreza

ii) Seguridad, Gobernabilidad Democrática y Estado de Derecho

Page 10: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-20142

iii) Falta de mecanismos y espacios para la participación política plena y fi scalización del Gobierno conducentes a la Gobernabilidad Democrática y el fortalecimiento de las instituciones del Estado.

Para seleccionar las áreas de cooperación del UNDAF, se tomaron en cuenta el análisis de cinco problemas prioritarios (análisis de las brechas de capacidades para cada uno de los problemas prioritarios y causas comunes), y los siguientes aspectos: las ventajas comparativas del SNU para dar respuesta a estos problemas, los recursos humanos y fi nancieros del SNU, y sus socios clave.

Contexto Nacional

3. Guatemala es un país de ingreso medio bajo y ocupa el lugar 118 de 177 en el Índice de Desarrollo Humano (Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007-2008), siendo parte del grupo de países con un alto défi cit de desarrollo. El logro de las metas del milenio requerirá un redoblado esfuerzo en la aplicación de políticas sociales adicionales respecto a la pobreza y la discriminación, limitado acceso a la educación primaria y secundaria; bajo peso al nacer y mortalidad infantil de niños menores de cinco años.

4. En el territorio nacional cohabitan cuatro grandes pueblos -Maya, Xinca, Garífuna y Ladino (mestizo). El tratamiento de la diversidad cultural de Guatemala ha estado caracterizado por una fuerte dominación y opresión contra los pueblos indígenas y contra las mujeres dando lugar al racismo, diversas formas de violencia contra las mujeres y a la discriminación estructural, legal, institucional y cotidiana.

5. La composición del aparato productivo nacional ha variado signifi cativamente durante las últimas décadas. El sector terciario ha ido ganando terreno mientras el peso del sector primario dentro del PIB ha decrecido. Las políticas de estímulo al comercio exterior han promovido la exportación de productos no tradicionales y la diversifi cación de las relaciones comerciales, en particular a través del TLC. Sin embargo, los benefi cios de este crecimiento no llegan a la totalidad de la población y la actual coyuntura económica internacional des-favorable ha producido una desaceleración en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Igualmente, la reciente política migratoria del Gobierno de los Estados Unidos y algu-nos países de Europa, ha causado la disminución del crecimiento de las remesas familiares, principal fuente de sustento para muchas familias guatemaltecas pobres.

6. Frente al impacto de la crisis económica global, además de las respuestas adoptadas por el gobierno, se necesita fortalecer los programas de seguridad y asistencia sociales específi cos para determinados grupos de población. Así, las mujeres embarazadas y lactantes, la primera infancia, niños escolares, adolescentes y los ancianos, particularmente indígenas, pobres y rurales representan grupos de especial atención de la política social del país.

7. En el sector alimentario, nuevas tendencias en la economía mundial e iniciativas en el sector agropecuario pueden contribuir a fortalecer la producción de granos básicos. Pero será necesario aumentar la disponibilidad de alimentos de origen agrario y su consumo a través

Page 11: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

3

Se

cció

n I

Introducción

de diversas modalidades de mercados y programas sociales como los de Cohesión Social. La población guatemalteca no dispone de sistemas que garanticen el acceso equitativo para los requerimientos nutricionales de la población.

8. La insufi ciencia de recursos tributarios, constituye un problema central para el Estado guatemalteco, imposibilitado de aumentar y sostener la inversión social y fi nanciar bienes esenciales para el crecimiento. Dentro del esquema impositivo actual, son notoriamente bajos los ingresos por concepto de impuestos directos.

9. Desde la década de los años 90, se ha implementado un proceso de desconcentración y descentralización pública, otorgando capacidad de decisión a los niveles comunitarios. De igual forma, la aplicación de planes de desarrollo local en muchos municipios, incre-mentaría el uso sostenible de los recursos locales para fomentar el desarrollo integral. Para todo esto se requiere del fortalecimiento de los municipios y sistema de consejos de desarrollo urbano y rural.

10. La protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales siguen siendo objetivos estratégicos del país. No obstante, la degradación de los suelos y la sequía, la deforestación, la contaminación de las aguas terrestres, el deterioro de las condiciones ambientales en los asentamientos humanos y la pérdida de la diversidad biológica siguen representando los principales problemas ambientales del país.

11. Guatemala es un país altamente vulnerable a fenómenos geológicos, hidrometeorológicos y sequías. El país ha demostrado avances en el enfrentamiento a estos fenómenos con el establecimiento de un sistema general de prevención y respuesta ante desastres, que con-cede gran importancia al fortalecimiento de las capacidades locales para la reducción de riesgos. Sin embargo, la recurrencia de fenómenos naturales mayores impacta negativamente la capacidad de manejo y de recuperación del país.

12. En el área de salud, se continúan implementando programas de prevención de enfermedades y para el aumento de la esperanza de vida. Se han realizado esfuerzos en la reducción de la mortalidad infantil –la cual se mantiene como la tasa más alta de América Latina–; la pro-tección de los niños contra enfermedades transmisibles y la eliminación de enfermedades prevenibles a través de campañas masivas de vacunación; sin embargo, la reducción de la mortalidad materna a través de programas de educación sexual y salud reproductiva, y la alimentación y atención a las madres embarazadas presentan grandes limitantes.

13. Aunque ha aumentado la transmisión de la epidemia de VIH/SIDA, ésta todavía se consi-dera baja en Guatemala, y se mantiene un sistema de vigilancia epidemiológica constante.

14. Guatemala es parte de los siete principales instrumentos internacionales sobre los derechos humanos relacionados con la discriminación racial y de la mujer, los derechos del niño, así como los derechos laborales. Existen políticas y programas encaminados a promover la igualdad de género, la incorporación a la vida socioeconómica y el empo-deramiento de la mujer, que refl ejan un moderado avance.

Page 12: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-20144

15. El período posterior a la fi rma de los Acuerdos de Paz abrió una oportunidad para la reedifi cación del aparato estatal –sobre todo en materia de seguridad y justicia, garantía de los derechos humanos y participación ciudadana, particularmente de los pueblos indígenas. A pesar de ello, muchos de los compromisos para garantizar la seguridad, el pleno ejercicio de la ciudadanía y el avance en la construcción del Estado de Derecho, están pendientes.

16. En los últimos 25 años, la asistencia prestada por las Naciones Unidas ha tenido un impac-to positivo en la vida nacional, al tratar de promover el avance y desarrollo de sectores priorizados en el marco de las políticas nacionales. La cooperación técnica y material del SNU busca priorizar los territorios menos favorecidos, e institucionaliza la cooperación a nivel local y el apoyo al proceso de desconcentración y descentralización del país.

17. La implementación en Guatemala de programas y proyectos de cooperación internacional ha sido posible, en gran medida, por la disposición positiva de las autoridades gubernamen-tales y el apoyo que la comunidad internacional ha brindado tradicionalmente a Guatemala, especialmente con motivo de la suscripción de los Acuerdos de Paz.

Elaboración del UNDAF

18. El UNDAF se ha elaborado a partir del análisis de contexto nacional descrito en el apartado anterior, tomando en cuenta los elementos contenidos en el CCA y las contribuciones obtenidas durante el proceso de intercambio con el Gobierno. Las discusiones fueron sos-tenidas con las autoridades guatemaltecas, y las representaciones de las Naciones Unidas que cooperan con Guatemala con vistas a orientar la colaboración al desarrollo a través del Sistema de las Naciones Unidas. Las áreas de cooperación previstas para el período 2010-2014, parten de las prioridades nacionales identifi cadas en el CCA y avaladas por el Gobierno de Guatemala y las ventajas comparativas de las agencias, fondos y programas del Sistema.

19. Entre abril 2008 y marzo 2009 se realizaron actividades claves de capacitación, discusión, análisis y programación para la preparación del CCA y posteriormente del UNDAF. En diciembre del 2008 se acordaron las cinco áreas de cooperación: Área 1: Ambiente, Re-ducción de Riesgo a Desastres, Energía y Agua y Saneamiento; Área 2: Desarrollo Social: Salud, Educación y Oportunidades Económicas; Área 3: Gobernabilidad Democrática y Participación Ciudadana; Área 4: Seguridad Alimentaria y Nutricional; y Área 5: Estado de Derecho, Justicia y Seguridad. Los ODMs, los Acuerdos de Paz y los enfoques de gestión de riesgos, género y multiculturalidad se incorporan como ejes transversales en el Marco de Cooperación. En mayo del 2009 culminó el proceso de elaboración del UNDAF entre el Equipo de País de Naciones Unidas y representantes del Gobierno de Guatemala.

20. Como parte de este proceso, el Equipo de País de Naciones Unidas constituyó grupos de trabajo interagenciales para cada área de cooperación los que formularon los efectos directos esperados del UNDAF, efectos directos de país y productos, identifi caron los

Page 13: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

5

Se

cció

n I

Introducción

asociados en la implementación y los indicadores de seguimiento y evaluación. La Ofi cina del Coordinador Residente integró y guió a un Grupo Redactor el cual trabajó en la consolidación del documento del UNDAF.

21. Las agencias, fondos y programas del SNU realizaron paralelamente consultas con orga-nizaciones de sociedad civil, que trabajan los temas específi cos de cada organismo, para recoger insumos para la elaboración del documento. Asimismo, en distintas reuniones de la comunidad internacional en Guatemala, el SNU ha recopilado y complementado los compromisos de la comunidad internacional enmarcados dentro de las prioridades nacionales.

22. La propuesta del documento UNDAF fue circulada para retroalimentación al Gobierno de Guatemala, a través del Consejo de Cooperación Internacional (MINREX, MINFIN y SEGEPLAN), agencias no residentes y al Grupo de Apoyo Regional creado por el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PSG por sus siglas en inglés).

23. El UNDAF fue presentado a las autoridades nacionales para su validación fi nal y fi rma en junio del 2009.

Page 14: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

SECCIÓN II

Page 15: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

9

24. El Marco programático de las Naciones Unidas en Guatemala, se enfoca en cinco áreas de cooperación:

1. Ambiente, Reducción de Riesgo a Desastres, Energía y Agua y Saneamiento2. Desarrollo Social: Salud, Educación y Oportunidades Económicas3. Gobernabilidad Democrática y Participación Ciudadana4. Seguridad Alimentaria y Nutricional5. Estado de Derecho, Justicia y Seguridad

25. El área 1 de Ambiente, Reducción de Riesgo a Desastres, Energía y Agua y Saneamiento incluye temas de gestión ambiental, de provisión de servicios de agua y saneamiento, de ma-nejo sostenible de recursos naturales comunitarios, el cambio de la matriz energética hacia fuentes de energía renovable, el fortalecimiento de capacidades nacionales para gestionar la reducción del riesgo a desastres naturales, y las capacidades de respuesta en situación de crisis derivadas del cambio climático. El área 2, Desarrollo Social: Salud, Educación y Oportunidades Económicas, a nivel nacional y local abarca los temas de servicios básicos de salud y educación, VIH/SIDA, salud sexual y reproductiva, economía local y estrategias nacionales para el desarrollo rural. En el área 3, Gobernabilidad Democrática y Participación Ciudadana, se incluye la participación ciudadana, el fortalecimiento del poder local a través del apoyo al sistema de consejos de desarrollo, y también se incluye el apoyo al fortaleci-miento institucional del Estado para que genere estrategias y políticas nacionales incluyentes que contribuyan a facilitar la participación de la población y la gobernabilidad. El área de seguridad alimentaria y nutricional contiene los temas de desarrollo agrícola, fomento a la producción de alimentos de origen local para aumentar la disponibilidad y el acceso a los alimentos, el apoyo y promoción nutricional, suplementacion de micronutrientes, educación

Áreas de cooperación y

resultados

II

Page 16: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201410

nutricional y regulación para disminuir la desnutrición. El área de Estado de Derecho, Justicia y Seguridad aborda los marcos normativos relativos a la seguridad y la justicia, la prestación de servicios de justicia con agilidad, transparencia y efi ciencia, la formación y profesionaliza-ción de los funcionarios en las áreas de seguridad y justicia, la prevención y atención de las manifestaciones de violencia social, y esta área se complementa con el fortalecimiento de las instituciones responsables por la seguridad y la justicia en la rendición de cuentas, gestión pública y auditoría social.

ÁREA 1: Ambiente, Reducción de Riesgo a Desastres, Energía y Agua y Saneamiento

26. La protección del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales como pa-trimonio de toda la sociedad guatemalteca, es un objetivo estratégico nacional del gobierno. La preocupación por dar solución a los problemas ambientales, teniendo en cuenta los intereses de las futuras generaciones así como el alto grado de prioridad que se ha dado a la conservación del medio ambiente y el ser humano como centro del desarrollo soste-nible, se evidencia en las diversas acciones legislativas e institucionales emprendidas. En la actual crisis económica mundial, Guatemala ha identifi cado el ahorro y uso efi ciente de la energía y la promoción del uso de fuentes renovables como temas centrales de la política nacional. El país signatario de los principales acuerdos multilaterales ambientales, participa en el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM/GEF) y en el Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal (FMPM).

27. En este contexto y sobre la base de una amplia experiencia de cooperación desarrollada entre Guatemala y el Sistema de Naciones Unidas en el área de Ambiente, Reducción de Riesgos a Desastres, Energía y Agua y Saneamiento, en el área 1 se trabajará en estrecha interrelación y armonía con las políticas, programas y estrategias nacionales. Se abordarán el manejo sostenible de tierras; la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica; el saneamiento ambiental y manejo sostenible de los recursos hídricos; la mitigación y adap-tación al cambio climático, y el manejo ambientalmente seguro de productos químicos. Todo ello a través de la dimensión transversal del fortalecimiento de capacidades, la sensibilización y educación ambiental y un enfoque de género y multicultural que ayuden a consolidar un comportamiento ciudadano cada vez más comprometido con el uso sostenible de los recursos naturales y del patrimonio cultural del país.

28. Se acompañará al Estado en procesos que contribuyan al cumplimiento de los compromisos nacionales adquiridos en el Marco de Acción de Hyogo: para la formulación de la política de gestión de riesgo y su marco estratégico; procesos de adecuación de estructuras y procesos institucionales en el ámbito nacional, departamental y municipal; sistematización de procesos y herramientas para la recuperación temprana y la recuperación post desas-tre; mejoramiento de la gestión de conocimientos y la formación en gestión de riesgos; y apertura de espacios de participación ciudadana.

Page 17: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

11

Se

cció

n I

I

Áreas de cooperación y resultados

29. En apoyo al cambio de la matriz energética, se trabajará con el Ministerio de Energía y

Minas en la promoción e implementación de programas de energía renovable, además se

trabajará al nivel local para que las municipalidades provean servicios energéticos basados

en el uso de recursos renovables como el agua y la energía solar.

30. Todas las intervenciones se realizarán en total correspondencia con el ODM 7 (“Ga-

rantizar la sostenibilidad del medio ambiente”), así como la integración de la gestión

del riesgo dentro del proceso de desarrollo nacional y local con énfasis en este último.

Al mismo tiempo, se trabajará para incorporar las lecciones aprendidas de procesos

anteriores.

Efecto directo UNDAF – Guatemala

Para el año 2014, se ha fortalecido la gestión ambiental y reducido el riesgo a desastres, existe

un mayor aprovechamiento de la energía renovable y un mayor acceso a servicios de agua

potable y saneamiento, con énfasis en las poblaciones más vulnerables a los riesgos climáticos

y geológicos de Guatemala.

Los efectos directos esperados para el país son:

a) Las instituciones públicas con competencia y municipios priorizados han mejorado la

gestión ambiental y la provisión de servicio de agua y saneamiento, en especial para

aquellas poblaciones vulnerables a riesgos climáticos en Guatemala.

b) SEGEPLAN, MARN, MAGA, CONAP, MINECO, las organizaciones comunitarias y el

sector privado mejoran la implementación conjunta de medidas que potencian el apro-

vechamiento sostenible de los recursos naturales.

c) El MEM, MARN, MAGA, Municipalidades y sociedad civil promueven el cambio de la matriz

de generación eléctrica hacia fuentes de energía renovable, benefi ciando a la población

guatemalteca en especial las poblaciones rurales.

d) Las instituciones gubernamentales, la sociedad civil, y la población guatemalteca han for-

talecido su gestión para la reducción del riesgo a desastres y han ampliado su capacidad

de respuesta en situaciones de crisis, considerando los efectos del cambio climático.

ÁREA 2: Desarrollo Social: Salud, Educación y Oportunidades Económicas

31. El efecto UNDAF 2 plantea el Desarrollo Social desde una perspectiva integral, con-

cebido como una manera para crear un entorno de posibilidades, en el cual todas las

personas puedan tener una vida saludable, productiva, y creativa. El país debe ampliar la

inversión en las personas, asegurar oportunidades económicas y el aprovechamiento de

las capacidades.

Page 18: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201412

32. Recientemente, se elaboró con fi nes estratégicos, el documento que contiene las “Proyec-ciones de la Salud Pública en Guatemala hasta el 2015”, el cual es de obligada referencia para valorar la situación de la salud pública en Guatemala y sus perspectivas. Mediante el análisis de este documento se puede valorar que hay muchas áreas de trabajo, en el sector salud, que pueden benefi ciarse de la contribución de la cooperación internacional.

33. Una de estas áreas es la calidad y cobertura de la salud pública en Guatemala, el 20.5% (alrededor de 2.5 millones de personas) no tiene acceso a algún tipo de servicio de salud y la calidad y capacidad para resolver problemas con que cuentan actualmente los servicios públicos son limitadas. Además, el sistema de provisión de servicios es altamente fragmentado y segmentado, y no existen enlaces funcionales ni separación de funciones entre los diferentes subsistemas. Lo anterior es factor causal y limitante de la débil rectoría que ejerce el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), a lo que se añade la débil regulación y la desarticulación que existe entre el nivel central y los servicios locales.

34. Aunque Guatemala ha avanzado en el logro del ODM 2 “Lograr la Enseñanza Primaria Universal” todavía queda una tarea pendiente por hacer en lograr disminuir el nivel de deserción escolar y sobre todo en mejorar la calidad de la educación. La educación dirigida a la adolescencia y la juventud debe responder a la realidad de su entorno y prepararlos para la vida, el efecto directo 2.3 de la matriz social, plantea apoyar programas de educa-ción extraescolar y modalidades no convencionales que doten a estos adultos jóvenes con capacidades para integrarse a la fuerza laboral del país.

35. Bajo los efectos 2.4 y 2.5, las Agencias del Sistema de Naciones Unidas en Guatemala (SNU), en el contexto del UNDAF y de las necesidades más urgentes del país, le apuestan al objetivo de elevar la calidad de vida de la población, a través del trabajo con unidades productivas de municipios priorizados apoyándolas a pasar de una economía de subsis-tencia a un desarrollo productivo comercial. Se contempla fomentar la inversión privada como complemento a la inversión pública, y el desarrollo de políticas, planes y programas de Cooperación pública-privada.

36. Este proceso será fortalecido para promover una nueva cultura de desarrollo local, en donde a través del fortalecimiento de las capacidades, los territorios gestionaran servicios públicos para enfrentar los retos del desarrollo local tomando en cuenta la dimensión cultural y de género.

Efecto directo UNDAF – Guatemala

Para el año 2014 se habrá mejorado el acceso y calidad a los servicios de salud, educación y las oportunidades económicas en los municipios priorizados, con énfasis en la niñez, adolescencia, juventud y mujer, en toda su diversidad.

Page 19: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

13

Se

cció

n I

I

Áreas de cooperación y resultados

Los efectos directos esperados para el país son:

a) El sistema de salud ha ampliado los programas básicos y de protección social en salud, dirigidos a la niñez, adolescencia, juventud, mujer con equidad de género y pertinencia cultural, en toda su diversidad.

b) Instituciones públicas y sociedad civil dan respuesta nacional, al VIH y sida, para reducir la prevalencia en poblaciones de mayor riesgo, mujeres y hombres trabajadores sexuales, hombres que tienen sexo con hombres y en poblaciones de mayor vulnerabilidad, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres y pueblos indígenas.

c) Se ha mejorado la calidad educativa en todos los niveles, con énfasis en educación bilingüe intercultural y se ha ampliado la cobertura, capacitación y profesionalización docente con modalidades no convencionales de educación y educación extra escolar, en los municipios priorizados.

d) La población constituida en unidades productivas de los municipios priorizados, trascien-den de economías de subsistencia a un desarrollo productivo y comercial, con enfoque en los derechos humanos de las mujeres y diversidad étnica.

e) Empresas del sector privado e instituciones públicas de los municipios priorizados trabajan en coordinación para fomentar el desarrollo rural incluyente.

ÁREA 3: Gobernabilidad Democrática y Participación Ciudadana

37. En el año 2002, el Gobierno guatemalteco fortaleció el proceso de desconcentración y descentralización, con la emisión de las leyes del Código Municipal, la Ley de los Consejos y la Ley de descentralización. Este proceso ha permitido valorar a la fecha benefi cios, riesgos y necesidades para avanzar en la implementación de la política de descentralización. La implementación de esta política ha generado nuevos instrumentos para la participación y la organización. Es en este ámbito territorial donde el SNU apoyará la realización de los objetivos nacionales locales estratégicos. La política de desarrollo democrática impulsa-da por el gobierno incluye nueve objetivos específi cos y cuatro de ellos son relevantes para esta área de cooperación. En correspondencia con esta prioridad nacional, el SNU propone tres efectos directos de país y sus respectivos productos.

38. El efecto directo número tres, responde a los desafíos del país para la consolidación de la democracia y la participación ciudadana. El área de trabajo se orienta a crear las condiciones para una democracia participativa para la toma de decisiones políticas, económicas y sociales.

39. Las intervenciones para alcanzar este efecto directo asociado a gobernabilidad democrá-tica y participación ciudadana incorporarán los enfoques de género y la multiculturalidad, promoviendo la participación de la mujer y de grupos excluidos en espacios políticos, económicos y sociales. Se promoverá la vigilancia del cumplimiento efectivo de las políticas y programas contra la violencia intrafamiliar contra las mujeres.

Page 20: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201414

40. La gobernabilidad democrática y el respeto, ejercicio y restitución de derechos son condi-

ciones básicas para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que generan el

entorno propicio para la reducción de la pobreza, el acceso a servicios sociales con equidad,

y son una precondición para la disminución de los confl ictos sociales.

Efecto directo UNDAF – Guatemala

Para el año 2014, el Estado guatemalteco habrá fortalecido su capacidad para la formulación e

implementación democrática de políticas públicas incluyentes – incluidas mejoras específi cas en

la recaudación fi scal, en la rendición de cuentas, en el acceso a la información, y en sus sistemas

de trabajo y en la calidad del gasto público, así como para garantizar la interactuación de su

ciudadanía con su institucionalidad.

Los efectos directos esperados para el país son:

a) Ciudadanas y ciudadanos, particularmente adolescentes, jóvenes, mujeres e indígenas, am-

plían su capacidad y mecanismos para el ejercicio de sus derechos y su participación en la

gestión del desarrollo en los niveles municipal, departamental y nacional.

b) Para el 2014 el poder local se ha fortalecido a través de la reactivación y optimización de

mecanismos institucionales de participación

c) Instituciones públicas centralizadas, descentralizadas y autónomas seleccionadas cuentan

con los mecanismos para ampliar el ejercicio de los derechos de la ciudadanía y propiciar

el desarrollo participativo.

ÁREA 4: Seguridad Alimentaria y Nutricional

41. Se dice que: “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo

momento acceso físico y económico a sufi cientes alimentos inocuos y nutritivos para

satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fi n

de llevar una vida sana y activa”. El Gobierno de Guatemala ha venido haciendo esfuer-

zos en esta dirección y se ha trazado como meta garantizar la seguridad alimentaria y

nutricional de la población, con énfasis en los grupos más vulnerables y en situación de

inseguridad alimentaria.

42. En este contexto, el Gobierno está prestando especial atención al incremento de la

producción agropecuaria nacional, a la liberación de importaciones de algunos alimentos

para mantener precios, garantiza la suplementación de micronutrientes para superar las

defi ciencias en la dieta, en particular la de hierro, Vitamina A y Yodo. El Gobierno reconoce

que la fortifi cación de alimentos, la suplementación, la educación y orientación nutricional,

la lactancia materna y la diversifi cación alimentaria como las principales estrategias selec-

cionadas para atender a las poblaciones más vulnerables.

Page 21: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

15

Se

cció

n I

I

Áreas de cooperación y resultados

43. Bajo el efecto UNDAF número cuatro, las Agencias del Sistema de Naciones Unidas acompañan al Gobierno guatemalteco en sus esfuerzos ofreciendo apoyo técnico para lograr el fortalecimiento de sus capacidades nacionales, para alcanzar en el 2014 una mejora en la seguridad alimentaria y nutricional de la población guatemalteca, en corres-pondencia con los compromisos contraídos para el cumplimiento del objetivo número 1 de los ODMs.

44. Los productos planteados bajo esta área de cooperación están también orientados al fortalecimiento de las capacidades nacionales para coordinar, monitorear, y evaluar la implementación de los programas y acciones que operativizan el cumplimiento de la Estrategia Nacional de Reducción de la Desnutrición Crónica.

Efecto directo UNDAF – Guatemala

Para el 2014 se reducirá la desnutrición crónica infantil, mejorando el ejercicio pleno del derecho a la seguridad alimentaria y nutricional1 de toda persona, especialmente niños y niñas menores de cinco años y mujeres en edad reproductiva, preferentemente indígenas y del área rural.

Los efectos directos esperados para el país son:

a) Para el 2014, las instituciones que ejecutan planes y programas de seguridad alimentaria y nutricional lo hacen de manera coordinada y conjunta con la población; conocen y asumen su rol y responsabilidad para el ejercicio del derecho a la Seguridad Alimentaria y Nutricional bajo los principios de transparencia, no discriminación y rendición de cuentas.

b) La población rural vulnerable y en situación de inseguridad alimentaria, preferentemente de los municipios priorizados, aumentan su disponibilidad de alimentos por una acción efi ciente y efi caz de las instituciones de gobierno, quienes implementan de forma trans-parente, participativa, sin discriminación y con rendición de cuentas, políticas y programas.

c) La población vulnerable, preferentemente rural e indígena, incrementa su acceso eco-nómico a los alimentos por la acción de las instituciones de gobierno con mandato, que implementan, de manera transparente, participativa y sin discriminación, políticas y programas, para la Seguridad Alimentaria y Nutricional y la reducción de la pobreza.

d) La población vulnerable, preferentemente rural e indígena, mejora el consumo de una alimentación adecuada en cantidad y calidad por la acción efi ciente y efi caz de las institu-ciones de gobierno con mandato, que implementan, de manera transparente, participativa

1 Seguridad Alimentaria y Nutricional se defi ne como el derecho a tener acceso físico, económico y social, oportuno y permanente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como a su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa; sin discriminación de raza, etnia, color, género, idioma, edad, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

Page 22: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201416

y sin discriminación, políticas y programas, para la Seguridad Alimentaria y Nutricional y reducción de la desnutrición crónica.

e) La población vulnerable, especialmente niños y niñas menores de tres años y mujeres en edad fértil, preferentemente rurales e indígenas de los municipios priorizados, mejoran la utilización biológica de los alimentos, por la acción efi ciente y efi caz de las instituciones de gobierno con mandato en la implementación transparente y sin discriminación de políticas y programas que contribuyen a la reducción de la desnutrición crónica y la defi ciencia de micronutrientes con participación activa de la población.

ÁREA 5: Estado de Derecho, Justicia y Seguridad

45. El generar mayores condiciones de justicia y seguridad, en benefi cio de la observancia y plena vigencia de los derechos humanos de la ciudadanía guatemalteca, así como el seguir consolidando el desarrollo del Estado de Derecho continúan siendo ejes prioritarios del Gobierno. En un marco de múltiples complejidades y dimensiones, donde la violencia, la inseguridad, impunidad y fragilidad de las instituciones del sector justicia y seguridad coexisten, las autoridades han identifi cado una serie de retos así como de oportunidades de mejora, promoviendo la alianza de distintos sectores nacionales y la colaboración del Sistema de Naciones Unidas.

46. La vasta experiencia de cooperación desarrollada en el ámbito de fortalecimiento del Estado de Derecho, la Justicia y la Seguridad en Guatemala por parte del Sistema de Naciones Unidas, permite proponer un renovado marco de cooperación en la materia oportuno para atender los requerimientos del contexto actual, así como consolidar procesos en marcha. El marco de cooperación propuesto, pretende contribuir a potenciar los esfuerzos nacionales en la generación y puesta en práctica de políticas públicas, programas y estrate-gias con pertinencia étnica y género sensitiva, que propicien mayor observancia, respeto y vigencia de los derechos humanos de la ciudadanía. En apoyo a los esfuerzos nacionales se promoverá la generación de mejores marcos normativos y políticas públicas; se orientarán esfuerzos hacia el desarrollo de instituciones más fortalecidas, transparentes y efi cientes; y se continuarán fortaleciendo las capacidades nacionales de la sociedad civil en el ámbito del pleno conocimiento de sus derechos y deberes.

47. Como dimensiones prioritarias en este marco de cooperación, se destaca el apoyo hacia la promoción de mayor observancia y respeto de los derechos de los pueblos indígenas; la superación de la discriminación por razones étnicas y de género y; mayor vigencia de los derechos de la mujer, principalmente respecto a la disminución de la violencia en su contra.

Efecto directo UNDAF – Guatemala

Para 2014, se habrá fortalecido el Estado de Derecho mediante el cumplimiento de la ley y de la normativa internacional en materia de derechos humanos por parte de portadores de

Page 23: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

17

Se

cció

n I

I

Áreas de cooperación y resultados

obligaciones y titulares de derechos, y las instituciones de seguridad y justicia garantizarán la seguridad jurídica, respondiendo a la diversidad cultural e igualdad de género en el país, ofreciendo una efectiva protección de derechos (civiles, políticos, económicos, sociales, cul-turales y ambientales), y actuando con independencia, imparcialidad, transparencia y con una visión sistémica y coordinada.

Los efectos directos esperados para el país son:

a) Para 2014, el Estado de Guatemala ha avanzado en proveer seguridad jurídica mediante la existencia de un marco normativo relativo a la seguridad y a la justicia, que es coherente, adecuado a la realidad sociocultural, de género y etárea, aplicado e implementado por las instituciones de manera efectiva y en concordancia con los tratados internacionales en materia de derechos humanos y los acuerdos nacionales que se alcancen en materia de pluralismo jurídico.

b) Para 2014, las instituciones del sistema de justicia en Guatemala han avanzado en la prestación de servicios con agilidad, efi ciencia y transparencia y en el acceso a la justicia con enfoque de derechos humanos de las mujeres y de los pueblos indígenas.

c) Para 2014, las instituciones de seguridad y justicia han avanzado en el fortalecimiento y consolidación de sistemas de carrera profesional que incorporan criterios de selección, promoción, capacitación, protección, disciplina, evaluación y remoción de los funciona-rios, favoreciendo así rendimientos efi cientes en el sistema de seguridad y justicia que respondan al marco de derecho, incluyendo los derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres.

d) Para 2014 el Estado cuenta con mayor capacidad, en especial a nivel local, para prevenir y atender de manera integral las manifestaciones de violencia social y alcanzar la seguridad democrática, en el marco de un pleno respeto de los derechos humanos de las mujeres y de los pueblos indígenas.

e) Para el 2014, las instituciones estatales responsables de seguridad y justicia (OJ, MP, IDPP, Ministerio de Gobernación a través de la PNC y SP, INACIF) alcanzan mayores niveles de rendición de cuentas, mejoran los mecanismos de gestión pública y facilitan el proceso de auditoría social; y los titulares de derechos se encuentran en capacidad de realizar un papel efectivo en la rendición de cuentas.

Page 24: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

SECCIÓN III

Page 25: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

21

48. La estimación de recursos necesarios para la implementación de los efectos directos del UNDAF durante el ciclo 2010-2014 suma aproximadamente US$309, 228,198.00.

49. Este monto se distribuye de la siguiente manera entre las áreas de cooperación:

Área de cooperaciónMontos en cifras redondas

aproximados en miles de US$Porcentaje

Ambiente, Reducción de Riesgo a Desastres, Energía

y Agua y Saneamiento.US$ 24,356,000.00 7.88 %

Desarrollo Social: Salud, Educación y Oportunidades

EconómicasUS$ 80,220,000.00 25.94 %

Gobernabilidad Democrática y Participación

CiudadanaUS$ 88,945,000.00 28.76 %

Seguridad Alimentaria y Nutricional US$ 53,802,198.00 17.40 %

Estado de Derecho, Justicia y Seguridad US$ 61,905,000.00 20.02 %

Total US$ 309,228,198.00 100.00 %

50. El monto es una estimación basada en los recursos regulares de las agencias y recursos que se espera movilizar durante el ciclo de programación. Éstas son cifras indicativas que pueden variar. También se incluyen fondos ya aprobados del Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (GFSTM).

51. Las indicaciones refl ejan el compromiso conjunto de las agencias y por lo tanto no incluyen los fondos dedicados a los programas y proyectos que se encuentren fuera del UNDAF.

Estimación de las necesidades de

Recursos

III

Page 26: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

SECCIÓN IV

Page 27: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

25

52. Esta sección describe los arreglos específi cos de coordinación, gestión y asociación que

se requieren para el logro de los efectos directos del UNDAF, los cuales se delínean en

un mecanismo de coordinación en tres niveles:

a) El Equipo de País del SNU (por sus siglas en inglés UNCT) con el Gobierno, a través

de las mesas sectoriales entre otros mecanismos. El UNCT está constituido por los

Representantes de las Agencias, Fondos y Programas residentes, y coordinado por

el Coordinador Residente del Sistema.

b) Un Sistema de Agencias Líder (descripción en el anexo 4) constituido por Grupos

Temáticos Interagenciales (GTIs) liderados por una agencia líder y una agencia alterna,

con el apoyo y monitoreo activo de la ofi cina del Coordinador Residente y

c) Grupos de Trabajo (GTs) dentro de cada GTI. La Agencia Líder, la Agencia Alterna, y

la Ofi cina del Coordinador Residente - OCR, conforman un “Petit Comité” ejecutivo

para cada GTI.

53. El UNCT supervisará la ejecución del presente Marco de Asistencia apoyándose en este

Sistema de Agencias Líder y mantendrá intercambios sostenidos con las autoridades na-

cionales así como con la comunidad de cooperantes y otros socios con vistas a fortalecer

alianzas.

54. La OCR facilitará el trabajo en equipo del SNU, el intercambio de información entre las

Agencias, Fondos y Programas residentes y no residentes, para garantizar el desarro-

llo de una respuesta coherente que sea pertinente a las prioridades de Guatemala. El

Coordinador Residente, asimismo, facilitará la cooperación entre los GTIs y mantendrá

Implementación IV

Page 28: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201426

un diálogo con el Gobierno a fi n de dar seguimiento a la implementación del UNDAF y asegurar que responda a las prioridades nacionales.

55. La estrategia de implementación del UNDAF se aplicará para la identifi cación, el diseño y la ejecución de programas y proyectos mediante una programación conjunta, que esté vinculada a la matriz de resultados del UNDAF. Para otro tipo de acciones que deriven de los mandatos específi cos de algunas Agencias, Fondos y Programas, las agencias seguirán actuando de manera individual, en línea con sus mandatos y las capacidades que les son propias, pero siempre en coordinación con el resto del Sistema.

Para garantizar la transversalidad del enfoque de género en el trabajo realizado, los Grupos Temáticos se apoyarán en la asesoría del GTI de género –GIGAM–. Paralelamente, para los temas en que varias agencias del Sistema trabajarán de manera conjunta, en lo posible deberá procurarse que tales acciones se realicen coordinando agendas y compartiendo recursos.

56. Los Grupos Temáticos Interagenciales tendrán tres funciones básicas: la gestión y monitoreo del UNDAF, y la coordinación de las actividades interagenciales para el logro de los productos y los efectos contenidos en el mismo. Los GTIs compartirán las lecciones aprendidas, las capacidades y los recursos de sus agencias; garantizarán el intercambio de información, y monitorearán la implementación efi caz y efi ciente del UNDAF. El Coordinador Residente facilitará la cooperación entre los grupos técnicos interagenciales y mantendrá un diálogo con el Gobierno a fi n de dar seguimiento a la implementación del UNDAF y asegurar que responde a las prioridades nacionales.

57. El progreso logrado por el Equipo de País en términos de fortalecimiento de la coordina-ción a nivel de país y el valor agregado resultante de los mecanismos de implementación conjuntos se refl ejarán periódicamente en el Informe Anual y en el plan de trabajo del Coordinador Residente.

Page 29: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

SECCIÓN V

Page 30: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

29

58. En esta parte se presenta la forma en que el Sistema de las Naciones Unidas realizará el monitoreo para valorar el avance hacia los resultados previstos y las evaluaciones correspondientes para identifi car los resultados obtenidos en la contribución al marco de desarrollo nacional a través de la implementación del UNDAF.

59. El plan de monitoreo y evaluación – M&E del UNDAF corresponde a las matrices en las que se integran los indicadores, a nivel de productos, con su respectiva línea de base y meta, asimismo las fuentes de verifi cación, los riesgos y supuestos.

60. La serie de indicadores permitirá medir los cambios y el desempeño en fechas concretas hacia el logro de los resultados. Los GTIs serán los responsables de la evaluación y del monitoreo de los productos y efectos directos del UNDAF, a través del análisis de la información recopilada de las fuentes de información descrita en el plan de M&E.

61. El UNCT llevará a cabo una revisión anual, durante el período del programa, en la cual se analizará la información derivada del monitoreo por parte de los GTIs, que permita la toma de decisiones de medidas correctivas. Igualmente se revisarán si los supuestos planteados siguen siendo válidos y si los riesgos se están mitigando frente a los desafíos que presente el contexto nacional.

La evaluación del UNDAF será llevada a cabo en dos etapas:

a) Una evaluación de medio término, entre el segundo y tercer trimestre del 2012.

b) Una evaluación fi nal, en el 2014, último año del presente Marco.

62. La evaluación del UNDAF valorará la pertinencia de los resultados obtenidos, su soste-nibilidad y las estrategias implementadas, también analizará el impacto sobre el proceso

Monitoreo y Evaluación

V

Page 31: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201430

de desarrollo nacional. La evaluación de medio término brindará los insumos sobre co-rrecciones a implementar en la marcha. La evaluación fi nal generará información sobre los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas de la implementación del UNDAF, lo cual se puede utilizar para el marco de desarrollo nacional, la planifi cación del próximo ciclo de programación conjunta y la rendición de cuentas a las partes interesadas. La evaluación será una función externa que estará separada de la gestión del programa.

Page 32: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Se

cció

n I

ANEXO 1MATRICES DE RESULTADOS

Page 33: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

33

Anexo 1.1 Matriz de resultados 1Área de Cooperación 1: Ambiente, Reducción del Riesgo a Desastres, Energía y Agua y Saneamiento

Prioridad nacional

• Enfoque de cambio climático: fortalecer las capacidades para la gestión ambiental para revertir procesos de degradación ambiental. Fortalecer las capacidades para la conser-vación y uso sostenible de la biodiversidad y del SIGAP. Aumentar oportunidades para el desarrollo que considere la potencialidad del territorio y la sostenibilidad de los bienes y servicios ambientales.

• Cambio de la matriz energética nacional hacia energías renovables; aumentar el acceso a servicios energéticos renovables, en especial para la población guatemalteca rural e indígena que carece de ellos; aumentar la efi ciencia energética.

• Agua potable y saneamiento básico: mejorar el acceso a servicios de agua potable y saneamiento.

• Gestión para la reducción de riesgo de desastres y ayuda humanitaria: reducir la vulnera-bilidad ante riesgos climáticos (inundaciones, sequías), geológicos, sociales, bacteriológicos y económicos, problemática que se agudiza en Guatemala con el cambio climático.

Marco normativo nacional específi co para el área de cooperación

• Constitución de la República

• Ley de CONRED 109-96 y su reglamento

• Ley de Ambiente y Recursos Naturales

• Ley de Áreas Protegidas

• Políticas de Mejoramiento, Protección y Conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

• Política Forestal de Guatemala

• Ley Forestal

• Código Municipal

• Código de Salud

• Ley de Descentralización

• Ley de Consejos de Desarrollo

• Ley de Desarrollo Social

• Política Energética 2008-2023

• Ley General de Electricidad y Reglamento

• Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos con Energía Renovable y su Reglamento

• Normas de Coordinación CNEE

• Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres 2008-2023

Page 34: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201434

Vínculo con las siguientes políticas y objetivos del Plan de Gobierno

• Programa Conjunto (PNUD, FAO, UNICEF) F-ODM Español “Fortalecimiento de la Go-bernabilidad Ambiental ante los Riesgos Climáticos en Guatemala”

• Programa Conjunto “Fortalecimiento de las Capacidades con el Pueblo Mam para la Gobernabilidad Económica del Agua y Saneamiento” (PNUD, FAO, UNICEF, OPS/OMS, UNFPA) Fortalecimiento Institucional para la aplicación del Protocolo de Montreal” (PNUMA ONUDI),

• Grupo UNETE (gestión de riesgo y respuesta a desastres)

• Red Humanitaria

• Instancias Ad Hoc para el seguimiento de tratados internacionales

Vínculo con la normativa internacional

• Convenios Internacionales Ambientales, principalmente: Convenios sobre Diversidad Biológica, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, La Convención de las Na-ciones Unidas contra la Desertifi cación y La Sequía y sus protocolos y decisiones de las partes, así como otros convenios internacionales ratifi cados por Guatemala, como el Protocolo de Montreal (sobre las sustancias que agotan la capa de ozono)

Vínculo con los ODMs

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

4. Reducir la mortalidad infantil.

5. Mejorar la salud materna.

7 . Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Iniciativas conjuntas del Sistema de Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala

• Programa Conjunto (PNUD, FAO, UNICEF) F-ODM Español “Fortalecimiento de la Go-bernabilidad Ambiental ante los Riesgos Climáticos en Guatemala”

• Programa Conjunto “Fortalecimiento de las Capacidades con el Pueblo Mam para la Gobernabilidad Económica del Agua y Saneamiento” (PNUD, FAO, UNICEF, OPS/OMS, UNFPA) Fortalecimiento Institucional para la aplicación del Protocolo de Montreal” (PNUMA ONUDI),

• Grupo UNETE (gestión de riesgo y respuesta a desastres)

• Red Humanitaria

• Instancias Ad Hoc para el seguimiento de tratados internacionales

Page 35: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

35

An

exo

1

Matrices de resultados

Efec

tos

dire

ctos

de

país

Prod

ucto

sA

soci

ados

en

la im

plem

enta

ción

y

sus

func

ione

sM

etas

sob

re la

mov

iliza

ción

de

recu

rsos

(US$

)

1.1

La

s in

stitu

cione

s pú

blica

s co

n co

mpe

tenc

ia y

con

énfas

is en

mun

icipi

os p

rioriz

ados

han

m

ejor

ado

la ge

stió

n am

bien

tal y

la p

rovis

ión

de se

rvici

o de

agu

a y

sane

amie

nto,

en e

spe-

cial p

ara

aque

llas

pobl

acio

nes

vuln

erab

les

a rie

sgos

clim

ático

s en

Gua

tem

ala (p

oblac

ión

rura

l, ind

ígena

, muj

eres

y n

iños

).

1.1.

1 S

EGEP

LAN

, el S

istem

a de

Con

sejo

s de

Des

arro

llo y

las

Mun

icipa

lidad

es, p

artic

ular

men

te e

n m

unici

pios

prio

riza-

dos

cuen

tan

con

capa

cidad

es p

ara

inco

rpor

ar la

ges

tión

ambi

enta

l, y d

e ag

ua p

otab

le y

sane

amie

nto

y la r

educ

ción

de d

esas

tres

, y o

rient

ar la

inve

rsió

n pú

blica

con

enf

oque

te

rrito

rial e

n la

plan

ifi ca

ción

para

el d

esar

rollo

sost

enib

le

nacio

nal, d

epar

tam

enta

l y m

unici

pal.

SEG

EPLA

N c

ondu

ce l

a pl

anifi

caci

ón,

MA

RN d

irect

rices

par

a in

clui

r te

mas

am

bien

tale

s. M

SPA

S ap

oya

Mun

icip

ios

prio

riza

dos.

CO

DED

ES d

esar

rolla

n pl

anifi

cació

n lo

cal. C

ON

RED

Red

ucció

n de

ries

go.

PNU

D 1

.470

.000

,00

UN

ICEF

750

.000

,00

1.1.

2 El

MAR

N, M

AGA,

MSP

AS, C

ON

AP, I

NAB

cue

ntan

con

po

lítica

s, in

stru

men

tos y

la ca

pacid

ad p

ara l

a pro

moc

ión

de

buen

as p

ráct

icas

de g

estió

n am

bien

tal y

de

agua

y s

anea

-m

ient

o a n

ivel c

entr

al, d

epar

tam

enta

l y lo

cal e

n m

unici

pios

pr

ioriz

ados

.

MAR

N R

ecto

ría A

mbi

ente

M

SPAS

Rec

toría

Vigi

lancia

en

la ca

lidad

de

agua

. CO

NAP

Rec

toría

en

biod

ivers

idad

y á

reas

pro

tegid

as. IN

AB G

estió

n fo

rest

al M

AGA

Man

ejo in

tegr

ado

de c

uenc

as.

PNU

D 5

00.0

00,0

0

UN

ICEF

750

.000

,00

OPS

/OM

S 6

00.0

00,0

0

FAO

200

.000

,00

1.1.

3 El

MAR

N, M

SPAS

, MAG

A, M

INEX

, CO

NAP

cue

ntan

con

ca

pacid

ades

téc

nica

s pa

ra la

form

ulac

ión,

nego

ciació

n e

impl

emen

tació

n pa

rtici

pativ

a de l

a nor

mat

iva in

tern

acio

nal

en e

l tem

a am

bien

tal; a

sí co

mo

para

elab

orar

info

rmes

de

segu

imie

nto

a la

impl

emen

tació

n de

los C

onve

nios

Inte

r-na

ciona

les A

mbi

enta

les d

el SN

U ra

tifi ca

dos p

or G

uate

mala

.

MAR

N P

unto

foca

l Con

veni

os U

NFC

C,

UN

CD

D, s

usta

ncia

s qu

ímic

as y

otr

os

MSP

AS A

gua s

egur

a. C

ON

AP P

unto

foca

l C

DB,

CIT

ES, R

AMSA

R

M

INEX

, pol

ítica

ext

erio

r.

PNU

D 5

00.0

00,0

0

UN

ICEF

250

.000

,00

OPS

/OM

S 7

0.00

0,00

FAO

70.

000,

00

PNU

MA

10.

000,

00

PNU

MA-

GEF

616

.000

,00

EFE

CTO

DIR

EC

TO D

EL

UN

DA

F

1.

Para

el a

ño 2

014,

se

ha fo

rtal

ecid

o la

ges

tión

ambi

enta

l, co

n la

par

ticip

ació

n or

gani

zada

de

la p

obla

ción

, y r

educ

ido

el r

iesg

o a

desa

stre

s, ex

iste

un

may

or a

prov

echa

mie

nto

de la

ene

rgía

ren

ovab

le y

un

may

or a

cces

o a

serv

icio

s de

agu

a po

tabl

e y

sane

amie

nto,

con

énf

asis

en

las

pobl

acio

nes

más

vul

nera

bles

a lo

s ri

esgo

s cl

imát

icos

y g

eoló

gico

s d

e G

uate

mal

a.

Page 36: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201436

Efec

tos

dire

ctos

de

país

Prod

ucto

sA

soci

ados

en

la im

plem

enta

ción

y

sus

func

ione

sM

etas

sob

re la

mov

iliza

ción

de

recu

rsos

(US$

)

1.1.

4 M

ARN

y M

INED

UC

han

inco

rpor

ado

Educ

ació

n Am

bien

tal

y el

tem

a de

la g

estió

n pa

ra la

red

ucció

n de

rie

sgos

de

desa

stre

s en

el c

urric

ulum

edu

cativ

o co

n pe

rtin

enci

a cu

ltura

l.

MAR

N R

ecto

ría A

mbi

ente

MIN

EDU

C

Rect

oría

Educ

ació

n SE-

CO

NRE

D R

ecto

ría

Ges

tión

para

la R

educ

ción

de R

iesgo

s.

PNU

D 2

30.0

00,0

0

UN

ICEF

50.

000,

00

UN

ESC

O 3

0.00

0,00

PNU

MA

10.

000,

00

1.1.

5 La

s m

unici

palid

ades

cue

ntan

con

cap

acid

ades

téc

nica

s y

obra

s de

infra

estr

uctu

ra b

ásica

par

a la

pres

tació

n de

los

serv

icios

púb

licos

de

agua

pot

able

y sa

neam

ient

o (d

ispo-

sició

n de

excr

etas

, agu

as re

sidua

les y

resid

uos s

ólid

os) c

on

énfas

is en

mun

icipi

os p

rioriz

ados

.

MSP

AS R

ecto

ría S

alud

Mun

icipa

lidad

es

prio

rizad

as Im

plem

enta

dora

s. U

NIC

EF 1

.000

.000

,00

OPS

/OM

S 6

00.0

00,0

0

PNU

MA

3

0.00

0,00

1.1.

6 El

MAR

N c

uent

a co

n ca

pacid

ades

par

a de

sarr

ollar

de

form

a par

ticip

ativa

, pol

ítica

s, pl

anes

y es

trat

egias

nac

iona

les

que

cond

uzca

n a

la ad

apta

ción

al C

ambi

o C

limát

ico y

a la

re

ducc

ión

de em

ision

es d

e gas

es d

e efe

cto

inve

rnad

ero,

y el

cum

plim

ient

o de

l Pro

toco

lo d

e M

ontr

eal c

on la

redu

cció

n de

sust

ancia

s que

ago

tan

la ca

pa d

e oz

ono.

MAR

N R

ecto

r en

el te

ma

es re

spon

-sa

ble

de in

volu

crar

a o

tros

act

ores

in

cluye

ndo

el se

ctor

priv

ado.

PNU

D 1

.000

.000

,00

PNU

MA

250

.000

,00

PNU

MA-

ON

UD

I 5

00.0

00,0

0

1.1.

7 El

CO

NAP

pos

ee y

pro

mue

ve u

n pr

ogra

ma d

e in

cent

ivos

para

la c

onse

rvac

ión

y re

stau

ració

n de

la b

iodi

vers

idad

.C

ON

AP

Rec

torí

a Bi

odiv

ersi

dad

MIN

FIN

Asig

nar f

ondo

s MAR

N R

ecto

ría

Ambi

enta

l.PN

UD

250

.000

,00

1.2

SEG

EPLA

N, M

ARN

, MAG

A, C

ON

AP, M

INEC

O,

las o

rgan

izacio

nes

com

unita

rias

y el

sec

tor

priva

do m

ejora

n la

imple

men

tació

n co

njunt

a de

med

idas

que

pot

encia

n el

apro

vech

amien

to

soste

nible

de lo

s rec

urso

s nat

urale

s.

1.2.

1 M

unici

pios

prio

rizad

os, e

l Sist

ema

de c

onse

jos

de d

esa-

rrol

lo y

otr

as o

rgan

izacio

nes

loca

les

pose

en y

eje

cuta

n pl

anes

de

man

ejo

inte

grad

o de

cue

ncas

y m

icroc

uenc

as

defi n

idos

con

la p

artic

ipac

ión

com

unita

ria, q

ue p

erm

itan

el u

so s

oste

nibl

e de

los

recu

rsos

nat

urale

s (s

uelo

, agu

a, bi

odive

rsid

ad, b

osqu

es),

la or

gani

zació

n so

cial y

las a

ctivi

-da

des e

conó

mica

s en

área

s prio

rizad

as.

SEG

EPLA

N P

lani

ficac

ión

terr

itori

al.

MA

RN R

ecto

ría

Am

bien

te. M

AG

A M

anej

o de

Cue

ncas

. MA

RN-M

AG

A co

mpe

tenc

ia l

egal

for

m.

Polít

ica

Ord

enam

ient

o Te

rrito

rial

. CO

NA

P Re

ctor

ía Bi

odive

rsid

ad M

unici

palid

ades

pr

ioriz

adas

.

PNU

D 1

50.0

00,0

0

FAO

500

.000

,00

Page 37: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

37

An

exo

1

Matrices de resultadosEf

ecto

s di

rect

os d

e pa

ísPr

oduc

tos

Aso

ciad

os e

n la

impl

emen

taci

ón y

su

s fu

ncio

nes

Met

as s

obre

la m

ovili

zaci

ón d

e re

curs

os (U

S$)

1.2.

2 Py

MEs

y as

ociac

ione

s com

unita

rias p

artic

ipan

en p

rogr

amas

in

stitu

ciona

les

de d

esar

rollo

de

mer

cado

s pa

ra b

iene

s y

serv

icios

eco

sisté

mico

s (ec

otur

ismo,

agua

, pro

duct

os o

rgá-

nico

s, re

curs

os m

arin

o co

ster

os, p

rodu

ctos

eco

amiga

bles

, re

ducc

ión

de ri

esgo

s, m

erca

dos d

e ca

rbon

o, en

tre

otro

s).

PyM

Es P

ropo

nen

y ejec

utan

los p

roye

ctos

pr

oduc

tivos

. IN

AB

Impl

emen

tado

res.

CO

NAP

. Rec

toría

Con

serv

ació

n y

uso

sost

enib

le b

iodi

vers

idad

. MAR

N re

ctor

ía po

lítica

ambi

enta

l, rec

urso

s hid

robi

ológ

i-co

s. M

INEC

O re

ctor

ía po

lítica

eco

nóm

i-ca

Coo

rdin

ador

es d

e Py

MEs

.

PNU

D 2

.000

.000

,00

1.2.

3 La

s or

gani

zacio

nes

socia

les

de á

reas

prio

rizad

as c

uent

an

con

capa

cidad

es p

ara l

a mov

ilizac

ión

de re

curs

os a

trav

és

de e

sque

mas

de

com

pens

ació

n/ p

ago

por

serv

icios

am

-bi

enta

les p

ara

el m

anej

o ad

ecua

do d

el a

mbi

ente

.

MAR

N E

stab

lece

pol

ítica

par

a se

rvici

os

ambi

enta

les y

AT.

PNU

D 6

00.0

00,0

0

FAO

200

.000

,00

1.2.

4 El

MAR

N, e

l sec

tor

priva

do y

peq

ueño

s pr

oduc

tore

s de

ni

vel lo

cal h

an e

stab

lecid

o y f

orta

lecid

o vín

culo

s que

gene

-ra

n tr

abajo

art

iculad

o en

la im

plem

enta

ción

de la

pol

ítica

so

cio a

mbi

enta

l.

MA

RN E

stab

lece

la

plat

afor

ma

de

cert

ifi ca

ción.

PNU

D 5

00.0

00,0

0

1.2.

5 El

Cen

tro

Gua

tem

altec

o de

P+L

cue

nta

con

capa

cidad

es

ampl

iadas

par

a ex

tend

er s

us s

ervic

ios

al se

ctor

priv

ado

prod

uctiv

o.

MA

RN R

ecto

ría

Polít

ica

Am

bien

tal

Sect

or P

rivad

o.O

NU

DI

500

.000

,00

1.2.

6 Lo

s Agr

iculto

res y

PyM

Es ag

raria

s cue

ntan

con

alter

nativ

as

válid

as p

ara

fum

igació

n di

stin

tas

de B

rMe

Brom

uro

de

Met

ilo y

resp

etuo

sas c

on la

cap

a de

ozo

no.

MAG

A R

ecto

ría P

olíti

ca d

e Pe

stic

idas

en

cul

tivos

. M

ARN

Rec

toría

Pol

ítica

Am

bien

tal.

PNU

MA

100

.000

,00

ON

UD

I 2

.700

.000

,00

1.3

El M

EM, M

ARN

, MAG

A, M

unici

palid

ades

y

socie

dad

civil

prom

ueve

n el

cam

bio

de la

m

atriz

de

gene

ració

n el

éctr

ica h

acia

fuen

tes

de en

ergía

reno

vabl

e, be

nefi c

iando

a la

pobl

a-ció

n gu

atem

altec

a en

espe

cial la

s pob

lacio

nes

rura

les.

1.3.

1 El

Min

ister

io d

e En

ergía

y M

inas

ava

nza

en la

impl

emen

-ta

ción

y pr

omoc

ión

de lo

s pr

ogra

mas

Ene

rgía

Reno

vabl

e y

Efi c

ienc

ia En

ergé

tica

de la

act

ual P

olíti

ca E

nerg

ética

20

08-2

023.

MEM

Rec

toría

MAR

N P

rom

ueve

.

PNU

D 4

50.0

00,0

0

1.3.

2 La

s mun

icipa

lidad

es y

com

unid

ades

pro

veen

serv

icios

ener

-gé

ticos

reno

vabl

es (m

icroc

entr

ales h

idro

eléct

ricas

, pan

eles

solar

es fo

tovo

ltaico

s) a

la p

oblac

ión

guat

emalt

eca

rura

l de

los m

unici

pios

selec

ciona

dos.

MEM

Rec

tor

Ener

gía

Prov

eedo

res

de s

ervi

cio

ener

gétic

o de

mun

icip

ios

prio

rizad

os.

PNU

D 1

.000

.000

,00

Page 38: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201438

Efec

tos

dire

ctos

de

país

Prod

ucto

sA

soci

ados

en

la im

plem

enta

ción

y

sus

func

ione

sM

etas

sob

re la

mov

iliza

ción

de

recu

rsos

(US$

)

1.3.

3 La

s com

unid

ades

org

aniza

das y

las m

unici

palid

ades

cuen

tan

con

cono

cimie

nto

e in

cent

ivos p

ara

usar

la e

nerg

ía re

no-

vabl

e de

form

a efi

cie

nte

y so

sten

ible

en

los

mun

icipi

os

sele

ccio

nado

s.

Prov

eedo

res

de s

ervic

io e

nerg

ético

de

mun

icipi

os p

rioriz

ados

. M

EM R

ecto

ría.

PNU

D 8

00.0

00,0

0

1.3.

4 C

omun

idad

es t

iene

n ca

pacid

ades

téc

nica

s pa

ra la

pro

-du

cció

n y

acce

den

a m

erca

dos

de p

lanta

cione

s co

n fi n

es

ener

gétic

os e

n ár

eas m

argin

ales d

egra

dada

s no

apta

s par

a cu

ltivo

s de

alim

ento

s.

MEM

Rec

toría

Ene

rgía

MAG

A. R

ecto

ría

Prod

ucci

ón A

gríc

ola.

IN

AB

Ges

tión

Fore

stal.

PRO

RURA

L Asis

tenc

ia té

cnica

.

PMA

1.0

00.0

00,0

0

FAO

200

.000

,00

1.3.

5 Lo

s Con

sejo

s de

Des

arro

llo d

e ár

eas p

rioriz

adas

des

arro

-lla

n un

a pl

atafo

rma

de d

iálog

o co

n la

socie

dad

civil

sobr

e el

uso

de

ener

gía r

enov

able

con

per

tinen

cia c

ultu

ral c

on

el o

bjet

ivo d

e pr

even

ción

de c

onfl i

ctos

.

MEM

Rec

toría

Ene

rgía

Con

sejo

s de

De-

sarr

ollo

Mec

anism

o de

Diál

ogo.

PNU

D 4

00.0

00,0

0

1.4

Las i

nstit

ucio

nes g

uber

nam

enta

les,

gobi

erno

s lo

cale

s y, la

socie

dad

civil

han

fort

alecid

o su

ge

stió

n pa

ra la

redu

cció

n de

l rie

sgo

a des

as-

tres

y ha

n am

pliad

o su

capa

cidad

de r

espu

esta

en

situ

acio

nes

de c

risis,

con

sider

ando

los

efec

tos d

el c

ambi

o cli

mát

ico.

1.4.

1 C

ON

RED

de

form

a pa

rtici

pativ

a, ha

des

arro

llado

una

po

lítica

de g

estió

n pa

ra la

redu

cció

n de

ries

gos a

des

astr

es.

SE-C

ON

RED

Rec

toría

par

a la R

educ

ción

de R

iesg

os.

PNU

D 7

00.0

00,0

0

UN

ICEF

50.

000,

00

UN

FPA

20.

000,

00

1.4.

2 M

ARN

, INSIV

UM

EH, M

AGA,

MSP

AS, IN

E y la

s mun

icipa

lida-

des c

uent

an co

n ca

pacid

ad p

ara e

l aná

lisis

de la

info

rmac

ión

sobr

e el

cam

bio

clim

ático

y su

s im

pact

os e

n el

terr

itorio

y

las p

oblac

ione

s con

may

or ri

esgo

.

MAR

N R

ecto

ría A

mbi

ente

. INSI

VUM

EH

Rect

oría

inf

orm

ació

n m

eteo

roló

gica

. M

AGA

Usu

ario

de l

a inf

orm

ació

n. M

SPAS

U

suar

io d

e la

info

rmac

ión.

INE

Reco

pila-

ción

y sis

tem

atiza

ción

Mun

icipa

lidad

es

prio

rizad

as U

suar

io d

e la

info

rmac

ión.

PNU

D

200

.000

,00

1.4.

3 Lo

s act

ores

del

Siste

ma C

ON

RED

mejo

ran s

us ca

pacid

ades

pa

ra e

l man

ejo

de e

mer

genc

ias y

desa

stre

s (co

ordi

nació

n, ev

aluac

ión

de d

años

y a

nális

is de

nec

esid

ades

, man

ejo

de

info

rmac

ión

y lo

gístic

a).

SE-C

ON

RED

Impl

emen

tado

r del

Pro

gra-

ma

de m

ejor

a de

cap

acid

ades

.PN

UD

500

.000

,00

PMA

300

.000

,00

UN

FPA

50.

000,

00

1.4.

4 La

s po

blac

ione

s vu

lner

able

s ap

lican

bue

nas

prác

ticas

de

adap

tabi

lidad

al c

ambi

o cli

mát

ico. (

Cor

redo

r Se

co y

áre

a M

AM).

MAR

N R

ecto

ría d

e C

ambi

o C

limát

ico.

SE-C

ON

RED

Rec

torí

a en

Ges

tión

pa

ra R

educ

ción

a D

esas

tres

. MAG

A M

SPAS

Mun

icipa

lidad

es Im

plem

enta

dora

s.

PNU

D 2

00.0

00,0

0

UN

ICEF

200

.000

,00

FAO

1.3

00.0

00,0

0

Page 39: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

39

An

exo

1

Matrices de resultadosM

etas

de

mo

viliz

ació

n d

e re

curs

os

Age

ncia

Recu

rsos

reg

ular

esO

tros

rec

urso

sTo

tal

PNU

DU

S$25

0.00

0,00

US$

11.2

00.0

00,0

0U

S$11

.450

.000

,00

UN

ICEF

US$

610.

000,

00U

S$2.

440.

000,

00U

S$3.

050.

000,

00

PMA

US$

1.30

0.00

0,00

UN

FPA

US$

70.0

00,0

0

OPS

/OM

SU

S$1.

270.

000,

00U

S$1.

270.

000,

00

FAO

US$

270.

000,

00U

S$2.

200.

000,

00U

S$2.

470.

000,

00

UN

ESC

OU

S$30

.000

,00

PNU

MA

US$

1.01

6.00

0,00

US$

1.01

6.00

0,00

ON

UD

IU

S$30

0.00

0,00

US$

2.90

0.00

0,00

US$

3.20

0.00

0,00

PNU

MA+

ON

UD

IU

S$50

0.00

0,00

US$

500.

000,

00

SUM

A TO

TAL

US$

24.3

56.0

00,0

0

Page 40: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201440

Mecanismos de coordinación y modalidades de los Programas

Con Gobierno

• Instancias de coordinación de CONRED para la reducción de riesgos y la respuesta a desastres

Con el Sistema de Naciones Unidas

• UNCT: El UNCT y agencias no residentes, en coordinación con los socios en la implemen-tación, serán los responsables de liderar la consecución de los productos señalados en lo que les corresponda

• Grupo UNETE (gestión de riesgo y respuesta a desastres)

• Grupos Interagenciales que implementan Programas Conjuntos en el tema

• Iniciativas conjuntas de PNUD-PNUMA (tales como PEI, Poverty and Environment Initiative)

• En el caso del tema energético actualmente sólo se cuenta con programas de PNUD, pero potencialmente FAO, PNUMA y otras Agencias del SNU pueden integrarse.

Con la Cooperación Internacional

• Mesa de cooperantes de Ambiente

• Red Humanitaria

Page 41: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

41

An

exo

1

Matrices de resultados

Anexo 1.2 Matriz de resultados 2 Área de Cooperación 2: Desarrollo Social: Salud, Educación y Oportuni-dades Económicas

Prioridad nacional• Población y Desarrollo

• Equidad Étnica y de Género

• Desarrollo Rural

• Revitalización de los Consejos de Desarrollo

• Territorialización de las estrategias y políticas

• Educación y Salud

• Desarrollo Rural

Marco normativo nacional específi co para el área de cooperación

• Políticas Educativas 2008-2012, Reforma Educativa, Ley Nacional de Educación

• Constitución Política de la República

• Acuerdos de Paz

• Código de Salud

• Código Municipal

• Código de Trabajo

• Ley de Desarrollo Social

• Ley de Descentralización

• Ley de Consejos de Desarrollo

• Ley de Protección Integral de Niñez y Adolescencia

• Ley de Acceso Universal y Equitativo de los Métodos de Planifi cación Familiar

• Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres 2008-2023

• Punto resolutivo del Congreso 17-2008 declara la maternidad saludable, como urgencia

nacional

• Agenda articulada de mujeres mayas, garífunas y xincas de Guatemala

• Decreto 27-2000 Ley de Sida

• Política pública de convivencia en la diversidad cultural.

• Ley contra la discriminación

• Ley de Educación Nacional, Decreto del Congreso 12-91

• Ley de Promoción Educativa contra la Discriminación, Decreto del Congreso 12-91.

• Ley de Idiomas Nacionales, Decreto del Congreso 19-93.

• Generalización de Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural en el Sistema Educativo

Nacional, Acuerdo Gubernativo 22-2004.

Page 42: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201442

Vínculo con las siguientes políticas y objetivos del Plan de Gobierno

• Política de Desarrollo Social, objetivos específi cos 1, 2, 3 y 11.

• Política de Desarrollo Municipal, objetivos específi cos 1, 3 y 6.

• Política de Desarrollo Económico, objetivos específi cos del 3 y 6.

• Política de la Pequeña y Mediana Empresa del MINECO

• Política Nacional para el desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

• Programa Nacional de Emergencia y Recuperación Económica

• Políticas y lineamientos estratégicos para la Salud 2008-2012. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Vínculo con la normativa internacional

• Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)

• Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, siglas en inglés)

• Convención de los derechos del niño (CRC, siglas en inglés)

• Convenio internacional sobre todas las formas de discriminación racial (CERD, siglas en inglés)

• Conferencia Internacional de la Población y Desarrollo Salud de la Mujer y la Maternidad sin Riesgo, Derechos y Salud Reproductiva, (ICPD siglas en inglés)

• Declaración de los derechos de los pueblos indígenas

• Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS, siglas en inglés).

• Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

• Convención sobre la Enseñanza Técnica y Profesional (1989)

• Convenio de la OIT No. 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales.

• Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Ex-presiones Culturales (2005).

• Convención de la UNESCO relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza. (1966).

• Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, 1990).

• Marco de Acción de Dakar, Educación para Todos: Cumplir Nuestros Compromisos Co-munes. (2000).

• Declaración de Amsterdam sobre el Derecho a la Educación y los Derechos en la Educación. 2004.

• Declaración de París sobre la Efi cacia de la Ayuda Mutua al Desarrollo – Apropiación, Ar-monización, Alineación y Resultados y Mutua Responsabilidad, 2005.

• Agenda de Salud para las Américas, 2008-2017.

• Agenda de Salud de Centroamérica y República Dominicana 2009-2018.

Page 43: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

43

An

exo

1

Matrices de resultados

• Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2008-2012.

• Undécimo Programa General de Trabajo de la OMS 2006-2015.

Vínculo con los ODMs

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

2. Lograr la enseñanza primaria universal.

3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.

4. Reducir la mortalidad infantil.

5. Mejorar la salud materna.

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

7. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Iniciativas conjuntas del Sistema de Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala

• Programa Maya.

• PC Fondo para las metas del milenio ventana de género “Fortaleciendo la institucionalidad de las mujeres en Guatemala”

• PC Fortaleciendo la Gobernabilidad Económica del pueblo Mam.

• Plan de Acción para la Atención Califi cada Materna y Neonatal Normal y Complicada en los Servicios Institucionales de Atención del Parto.

Page 44: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201444

Efec

tos

dire

ctos

de

país

Prod

ucto

sA

soci

ados

en

la im

plem

enta

ción

y

sus

func

ione

sM

etas

sob

re la

mov

iliza

ción

de

rec

urso

s (U

S$)

2.1

El si

stem

a de s

alud

ha am

pliad

o lo

s pro

gram

as b

ásico

s y d

e pr

otec

ción

socia

l en

salu

d, di

rigid

os a

la ni

ñez,

adol

esce

ncia,

ju

vent

ud, m

ujer

con

equ

idad

de

géne

ro y

per

tinen

cia

cultu

ral, e

n to

da su

dive

rsid

ad.

2.1.

1 El

sist

ema

de s

alud

cuen

ta c

on la

cap

acid

ad p

ara

brin

dar

acce

so a

una

red

de

serv

icios

inte

grale

s y

de c

alida

d en

sa

lud

con

pert

inen

cia cu

ltura

l en

el 8

0% d

e lo

s m

unici

pios

pr

ioriz

ados

por

el G

obie

rno,

para

fi na

les d

el 2

014.

Sist

ema

de s

alud,

MSP

AS (

rect

ores

) IG

SS, O

NG

s, igl

esias

y o

tros

aso

cia-

dos,

mun

icip

alid

ades

y C

ON

JUVE

(im

plem

enta

dore

s).

OPS

/OM

S 1

.650

.000

,00

UN

FPA

2.5

00.0

00,0

0

2.1.

2 El

sist

ema d

e salu

d cu

enta

con

las ca

pacid

ades

par

a rec

opila

r, pr

oces

ar y

difu

ndir

esta

díst

icas

desa

greg

adas

por

sex

o y

dive

rsid

ad é

tnica

, par

a el s

egui

mie

nto

y la e

valu

ació

n de

las

met

as d

e sa

lud

prev

istas

en

los

Obj

etivo

s de

Des

arro

llo

del M

ileni

o y

las p

olíti

cas

públ

icas

sect

orial

es p

ara

fi nale

s de

l 201

2.

MSP

AS

(rec

tor)

. IG

SS, O

NG

, IN

E, SE

GEP

LAN

, SE

PREM

Y D

EMI

(impl

emen

tado

res)

.

PNU

D 1

6.95

0.00

0,00

UN

ICEF

300

.000

,00

UN

FPA

550

.000

,00

OPS

/OM

S 5

0.00

0,00

2.1.

3 El

sist

ema d

e sa

lud

cuen

ta co

n la

capa

cidad

de

impl

emen

tar

el p

lan n

acio

nal d

e re

ducc

ión

de la

mor

talid

ad m

ater

na y

ne

onat

al en

el 8

0% d

e lo

s m

unici

pios

prio

rizad

os, i

ncor

-po

rand

o a

las c

omad

rona

s tra

dicio

nale

s a lo

s ser

vicio

s de

salu

d, pa

ra fi

nale

s del

201

4.

MSP

AS (r

ecto

r)

IGSS

, ON

G e

igle

sias

(impl

emen

tado

res)

.

PNU

D 8

.100

.000

,00

UN

ICEF

575

.000

,00

UN

FPA

5.0

00.0

00,0

0

OPS

150

.000

,00

2.1.

4 El

mod

elo

de a

tenc

ión

en s

alud,

en e

l 80%

de

los

mun

i-cip

ios

prio

rizad

os, i

nteg

ra la

salu

d se

xual

y re

prod

uctiv

a, lo

s der

echo

s sex

uale

s y re

prod

uctiv

os, IT

S, VI

H y

sida

y l

a pr

even

ción

de la

viol

encia

bas

ada e

n gé

nero

con

énfas

is en

m

ujer

es, a

dole

scen

tes y

jóve

nes

para

fi na

les d

e 20

14.

Sist

ema

de S

alud,

MSP

AS (

rect

ores

) IG

SS, O

NG

, Igle

sias,

SEPR

EM, D

EMI-

Def

enso

ría d

e las

muj

eres

indí

gena

s, C

ON

APRE

VI, P

DH

(im

plem

enta

dore

s).

PNU

D 6

.950

.000

,00

UN

FPA

4.0

00.0

00,0

0

OPS

/OM

S 5

00.0

00,0

0

2.1.

5 El

Min

ister

io d

e Sa

lud

ha d

esar

rolla

do la

ca

pacid

ad p

ara

logr

ar e

l inc

rem

ento

de

al m

enos

a 1

.8%

del P

IB p

ara

el

pres

upue

sto

de sa

lud

públ

ica y

su as

ignac

ión

se h

a diri

gido

prin

cipalm

ente

a lo

s mun

icipi

os p

rioriz

ados

, par

a fav

orec

er

al lo

gro

de lo

s OD

M p

ara

el 2

014.

MSP

AS (r

ecto

r) M

INFI

N, S

EGEP

LAN

(im

plem

enta

dore

s).

PNU

D 5

.250

.000

,00

UN

FPA

100

.000

,00

OPS

/OM

S 5

0.00

0,00

EFE

CTO

DIR

EC

TO D

EL

UN

DA

F

2.

Para

el a

ño 2

014

se h

abrá

mej

orad

o el

acc

eso

y ca

lidad

a l

os s

ervi

cios

de

salu

d, e

duca

ción

y la

s op

ortu

nida

des

econ

ómic

as e

n lo

s m

unic

ipio

s pr

iori

zado

s, co

n én

fasi

s en

la n

iñez

, ado

lesc

enci

a, ju

vent

ud y

muj

er, e

n to

da s

u di

vers

idad

.

Page 45: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

45

An

exo

1

Matrices de resultadosEf

ecto

s di

rect

os d

e pa

ísPr

oduc

tos

Aso

ciad

os e

n la

impl

emen

taci

ón

y su

s fu

ncio

nes

Met

as s

obre

la m

ovili

zaci

ón

de r

ecur

sos

(US$

)

2.2

Inst

itucio

nes

públ

icas

y so

cieda

d civ

il da

n re

spue

sta

na-

ciona

l, al V

IH y

sida,

par

a red

ucir

la pr

evale

ncia

en p

obla-

cione

s de

may

or ri

esgo

, muj

eres

y h

ombr

es tr

abaja

dore

s se

xuale

s, ho

mbr

es q

ue t

iene

n se

xo c

on h

ombr

es y

en

pobl

acio

nes d

e m

ayor

vuln

erab

ilidad

, niñ

os, a

dole

scen

tes,

jóve

nes,

muj

eres

y p

uebl

os in

díge

nas.

2.2.

1 In

stitu

cione

s pú

blica

s y

socie

dad

civil

desa

rrol

lan c

apa-

cida

des

para

impl

emen

tar

y re

visa

r pe

riódi

cam

ente

el

Plan

Est

raté

gico

Nac

iona

l de

ITS/

VIH

y si

da p

ara

prev

enir,

cont

rolar

, vigi

lar y

redu

cir la

pre

vale

ncia,

con

énf

asis

en la

s po

blac

ione

s más

exp

uest

as, p

ara

fi nale

s del

201

4.

MSP

AS

(rec

tor

e im

plem

enta

dor)

C

ON

ASID

A (c

oord

inad

or)

Otr

os m

inist

erio

s (im

plem

enta

dore

s)

IGSS

y O

NG

s (im

plem

enta

dore

s).

PNU

D 1

.000

.000

,00

UN

ICEF

2.3

00.0

00,0

0

UN

FPA

500

.000

,00

OPS

/OM

S 2

5.00

0,00

ON

USI

DA

150

.000

,00

2.2.

2 El

MSP

AS, IG

SS y

sani

dad

Milit

ar

cuen

tan

con

las c

apac

i-da

des

para

incr

emen

tar

al 8

0% la

cob

ertu

ra d

e at

enció

n in

tegr

al de

las

pers

onas

infe

ctad

as p

or e

l VIH

y a

95%

la

cobe

rtur

a de

pre

venc

ión

de la

tra

nsm

isión

mad

re h

ijo

de V

IH e

n las

muj

eres

em

bara

zada

s qu

e co

nsul

tan

a lo

s se

rvici

os d

e sa

lud,

para

el 2

014.

MSP

AS

(rec

tor

e im

plem

enta

dor)

C

ON

ASID

A (c

oord

inad

or)

Otr

os m

inist

erio

s (im

plem

enta

dore

s)

IGSS

y S

anid

ad m

ilitar

(im

plem

enta

dore

s).

PNU

D 5

00.0

00,0

0

UN

ICEF

675

.000

,00

PMA

5

0.00

0,00

UN

FPA

1.2

00.0

00,0

0

OPS

/OM

S 2

50.0

00,0

0

UN

ESC

O

60.

000,

00

ON

USI

DA

200

.000

,00

2.2

.3 L

as in

stitu

cione

s pú

blica

s y

la so

cieda

d civ

il, de

sarr

ollan

ca

pacid

ades

que

pro

picie

n la

iguald

ad d

e op

ortu

nida

des y

re

ducc

ión

del e

stigm

a y

la di

scrim

inac

ión

para

la g

aran

tía

de lo

s D

DH

H e

n las

pob

lacio

nes

más

exp

uest

as a

l VIH

y

sida,

para

fi na

les d

el 2

014.

MSP

AS (r

ecto

r)

CO

NAS

IDA

(coo

rdin

ador

) In

tegr

ante

s de

CO

NAS

IDA

(impl

emen

tado

res)

.

PNU

D 1

.000

.000

,00

UN

ICEF

100

.000

,00

UN

FPA

100

.000

,00

OPS

/OM

S 2

5.00

0,00

ON

USI

DA

100

.000

,00

2.3

Se h

a m

ejor

ado

la ca

lidad

edu

cativ

a en

todo

s los

nive

les,

con

énfas

is en

edu

cació

n bi

lingü

e in

terc

ultu

ral y

se

ha

ampl

iado

la co

bert

ura,

capa

citac

ión

y pr

ofes

iona

lizac

ión

doce

nte c

on m

odali

dade

s no

conv

encio

nales

de e

duca

ción

y ed

ucac

ión

extr

a es

colar

, en

los m

unici

pios

prio

rizad

os.

2.3.

1 El

Min

ister

io d

e Ed

ucac

ión,

las o

rgan

izacio

nes

educ

ativa

s pr

ivada

s, lo

s ce

ntro

s ac

adém

icos,

ON

Gs

relac

iona

das,

y or

gani

zacio

nes d

e la

socie

dad

civil h

an m

ejor

ado

sus c

apa-

cidad

es p

ara l

a inc

iden

cia e

n la

form

ació

n in

tegr

al de

niñ

os,

niña

s, ad

oles

cent

es y

jóve

nes,

con

enfo

que

de d

erec

hos,

géne

ro y

per

tinen

cia c

ultu

ral p

ara

fi nale

s de

2012

.

MIN

EDU

C (

rect

or)

en e

l m

arco

de

l Con

sejo

Nac

iona

l de

Educ

ació

n O

rgan

izac

ione

s ed

ucat

ivas

, ON

Gs,

cent

ros

acad

émico

s y

socie

dad

civil

(impl

emen

tado

res)

.

UN

ICEF

80.

000,

00

UN

ESC

O 7

00.0

00,0

0

2.3.

2 N

iñas

y n

iños

indí

gena

s de

áre

as r

urale

s de

los

13 d

epar

-ta

men

tos c

atalo

gado

s com

o bi

lingü

es in

terc

ultu

rale

s po

r el

MIN

EDU

C s

on a

tend

idos

en

el n

ivel p

re-p

rimar

io y

pr

imar

io c

on p

rogr

amas

de

calid

ad y

per

tinen

cia c

ultu

ral

y lin

güíst

ica, e

n el

mar

co d

el m

odel

o ed

ucat

ivo b

ilingü

e in

terc

ultu

ral p

ara

fi nale

s del

201

4.

MIN

EDU

C (r

ecto

r e im

plem

enta

dor)

.U

NIC

EF 2

.400

.000

,00

UN

ESC

O 4

00.0

00,0

0

Page 46: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201446

Efec

tos

dire

ctos

de

país

Prod

ucto

sA

soci

ados

en

la im

plem

enta

ción

y

sus

func

ione

sM

etas

sob

re la

mov

iliza

ción

de

rec

urso

s (U

S$)

2.3.

3 N

iñez

, ado

lesc

encia

, ju

vent

ud y

adu

ltos

tiene

n ac

ceso

a

mod

alida

des n

o co

nven

ciona

les d

e ed

ucac

ión

y ed

ucac

ión

extr

aesc

olar

orie

ntad

a ha

cia e

l tra

bajo

con

énf

asis

en la

go

bern

abilid

ad, p

reve

nció

n de

la vi

olen

cia y

la co

nstr

ucció

n de

la p

az, p

ara

fi nale

s del

201

4.

MIN

EDU

C (

rect

or e

im

plem

enta

-do

r) S

ecre

taría

de

Bien

esta

r So

cial

Min

ister

io d

e C

ultu

ra y

Dep

orte

s y

CO

NJU

VE (i

mpl

emen

tado

res)

.

UN

ICEF

100

.000

,00

UN

ESC

O 1

.000

.000

,00

2.3.

4 L

os fu

ncio

nario

s y d

ocen

tes d

el M

INED

UC

de l

os 1

3 de

par-

tam

ento

s cat

aloga

dos c

omo

biling

ües i

nter

cultu

rales

, cue

ntan

co

n con

ocim

iento

s, hab

ilidad

es y

docu

men

tos m

ediad

os pa

ra

mejo

rar l

a cali

dad

educ

ativa

con e

quid

ad, e

nfoq

ue d

e gén

ero

y p

ertin

encia

cul

tura

l, pa

ra fi

nales

del

2012

.

MIN

EDU

C (R

ecto

r e im

plem

enta

dor)

U

SAC

(im

plem

enta

dor)

.U

NIC

EF 4

00.0

00,0

0

UN

ESC

O 1

00.0

00,0

0

2.3.

5 N

iñez

y ad

oles

cenc

ia cu

enta

n co

n el

pro

gram

a de

escu

elas

ab

iert

as en

el 5

0% d

e los

mun

icipi

os p

rioriz

ados

par

a fi n

ales

del 2

012.

Coh

esió

n So

cial (

coor

dina

dor)

MIN

EDU

C (i

mpl

emen

tado

r).

UN

ICEF

420

.000

,00

2.3.

6 El

MIN

EDU

C h

a m

ejor

ado

su c

apac

idad

par

a un

a m

ayor

at

enció

n y

cobe

rtur

a co

n ca

lidad

en

el n

ivel m

edio

, en

el

mar

co d

e la r

efor

ma e

duca

tiva,

en u

n 50

% de

los m

unici

pios

pr

ioriz

ados

par

a el

201

4.

MIN

EDU

C (r

ecto

r e im

plem

enta

dor)

.

2.4

La p

oblac

ión

cons

titui

da e

n un

idad

es p

rodu

ctiv

as d

e lo

s m

unici

pios

prio

rizad

os, t

rasc

iend

en d

e ec

onom

ías

de s

ubsis

tenc

ia a

un d

esar

rollo

pro

duct

ivo y

com

ercia

l, co

n en

foqu

e en

los

dere

chos

hum

anos

de

las m

ujer

es y

di

vers

idad

étn

ica.

2.4.

1 La

s uni

dade

s pro

duct

ivas d

e las

siet

e re

gione

s prio

rizad

as

cuen

tan

con

acce

so a

un

siste

ma

de in

form

ació

n in

teli-

gent

e de

mer

cado

s pa

ra la

sie

mbr

a y

com

ercia

lizac

ión,

pres

erva

ndo

la id

entid

ad d

e lo

s te

rrito

rios,

visi

biliz

ando

y

reco

nocie

ndo

los e

mpr

endi

mie

ntos

de

las m

ujer

es p

ara

un e

fect

ivo d

esar

rollo

eco

nóm

ico lo

cal a

l 201

4.

MAG

A y

MIN

ECO

(Rec

tore

s)

PRO

RURA

L, SE

PREM

, DEM

I, Org

ani-

zacio

nes d

e m

ujer

es,

CO

NG

CO

OP

y Se

ctor

Priv

ado

(Impl

emen

tado

res)

.

PNU

D 1

.650

.000

,00

UN

IFEM

130

.000

,00

ON

UD

I 2

50.0

00,0

0

2.4.

2 La

s un

idad

es p

rodu

ctiva

s de

los

mun

icipi

os p

rioriz

ados

cu

enta

n co

n co

mpe

tenc

ias y

cap

acid

ades

par

a in

crem

en-

tar

su p

rodu

ctivi

dad

y pr

omov

er u

na c

ultu

ra d

e ca

lidad

, ar

ticul

ando

las

vent

ajas

com

para

tivas

y c

ompe

titiva

s de

lo

s ter

ritor

ios p

ara

2014

.

MAG

A (R

ecto

r)

PR

ORU

RAL,

MIN

ECO

, Org

aniza

cione

s de

muj

eres

, CO

NG

CO

OP,

Sect

or

Priva

do (I

mpl

emen

tado

res)

.

PMA

400

.000

,00

FAO

600

.000

,00

UN

IFEM

300

.000

,00

2.4.

3 La

s un

idad

es p

rodu

ctiva

s de

los

mun

icipi

os p

rioriz

ados

cu

enta

n co

n ac

ceso

a lí

neas

de

créd

ito p

ara

capi

tal d

e tr

abajo

y a

ctivo

s fi n

ancie

ros d

onde

se a

poye

n lo

s dife

ren-

tes

empr

endi

mie

ntos

, esp

ecial

men

te lo

s fe

men

inos

par

a po

tenc

iar su

s neg

ocio

s y la

art

iculac

ión

a lo

s pro

ceso

s de

enca

dena

mie

nto

prod

uctiv

o pa

ra 2

014.

MAG

A (R

ecto

r)

PR

ORU

RAL,

Sec

tor

priv

ado,

sis

-te

ma

banc

ario

, coo

pera

tivas

, Mi-

nist

erio

de

Cul

tura

y D

epor

tes

(impl

emen

tado

res)

.

PNU

D 2

.800

.000

,00

UN

IFEM

250

.000

,00

Page 47: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

47

An

exo

1

Matrices de resultadosEf

ecto

s di

rect

os d

e pa

ísPr

oduc

tos

Aso

ciad

os e

n la

impl

emen

taci

ón

y su

s fu

ncio

nes

Met

as s

obre

la m

ovili

zaci

ón

de r

ecur

sos

(US$

)

2.4.

4 La

s uni

dade

s pro

duct

ivas d

e lo

s mun

icipi

os p

rioriz

ados

se

inse

rtan

en

el m

erca

do n

acio

nal a

l 201

4. M

AGA,

PRO

RURA

L, O

rgan

izacio

nes y

as

ociac

ione

s del

sect

or p

rivad

o.PN

UD

500

.000

,00

UN

IFEM

185

.000

,00

2.4.

5 La

pob

lació

n de

los m

unici

pios

prio

rizad

os, c

uent

a co

n un

pr

ogra

ma

de g

ener

ació

n de

em

pleo

al a

ño 2

014.

MAG

A, P

RORU

RAL,

IN

E, M

ICIV

I, IN

FOM

, Org

aniza

cione

s y as

ociac

ione

s de

l sec

tor p

rivad

o.PM

A 2

50.0

00,0

0

2.4.

6 La

s pol

ítica

s, pr

ogra

mas

, pro

yect

os y

age

ndas

de

inve

stiga

-ció

n ec

onóm

ica el

abor

ados

por

entid

ades

gube

rnam

enta

les

y no

gub

erna

men

tale

s inc

luye

n las

dim

ensio

nes d

e gé

nero

y

pueb

los i

ndíge

nas a

fi na

les d

e 20

14.

SEPR

EM (R

ecto

ra)

M

INEC

O, M

INFI

N, M

AGA,

DEM

I, SE-

GEP

LAN

, INE,

MIN

TRAB

, ON

G y

Or-

gani

zacio

nes

de M

ujer

es, C

entr

os d

e in

vest

igació

n U

nive

rsid

ades

, CO

NC

YT,

INTE

CAP

, FO

NTI

ERRA

S Min

ister

io d

e C

ultu

ra (i

mpl

emen

tado

res)

.

UN

IFEM

400

.000

,00

2.5

Empr

esas

del

sect

or p

rivad

o e

inst

itucio

nes

públ

icas d

e lo

s mun

icipi

os p

rioriz

ados

trab

ajan

en co

ordi

nació

n pa

ra

fom

enta

r el d

esar

rollo

rura

l inc

luye

nte.

2.5.

1 Lo

s gob

ierno

s loc

ales d

e los

mun

icipi

os p

rioriz

ados

cuen

tan

con

capa

cidad

es p

ara

el fo

men

to e

conó

mico

mun

icipa

l, co

mpl

emen

tar

la in

vers

ión

priva

da c

on la

púb

lica,

con

in

stru

men

tos

para

el o

rden

amie

nto

y co

nser

vació

n de

la

iden

tidad

ter

ritor

ial y

la g

ober

nabi

lidad

eco

nóm

ica, p

ara

fi nale

s del

201

4.

MAG

A (r

ecto

r)

PRO

RURA

L, M

INEC

O, (

alde

as y

m

anco

mun

idad

es) m

unici

palid

ades

, or-

gani

zacio

nes y

asoc

iacio

nes d

el se

ctor

pr

ivado

(im

plem

enta

dore

s).

PNU

D 2

.000

.000

,00

UN

IFEM

620

.000

,00

2.5.

2 Lo

s go

bier

nos

loca

les

de lo

s m

unici

pios

prio

rizad

os h

an

dise

ñado

y e

stab

lecid

o un

a es

trat

egia

de d

iálog

o en

tre

el

sect

or p

rivad

o, las

org

aniza

cione

s de

soc

ieda

d civ

il, y

las

inst

itucio

nes

públ

icas,

para

des

arro

llar

polít

icas,

plan

es y

pr

ogra

mas

de

Coo

pera

ción

Públ

ica-P

rivad

a pa

ra e

l 201

4.

MAG

A, P

RORU

RAL,

MIN

ECO

, SE

PREM

, mun

icipa

lidad

es, o

rgan

izacio

-ne

s y a

socia

cione

s del

sect

or p

rivad

o.

PNU

D 1

.100

.000

,00

UN

IFEM

295

.000

,00

2.5.

3 La

pob

lació

n de

los

mun

icipi

os p

rioriz

ados

, cue

nta

con

mét

odos

y pr

ogra

mas

de

coop

erac

ión

públ

ica-p

rivad

a par

a m

ejor

ar e

l des

arro

llo ru

ral i

nclu

yent

e pa

ra e

l 201

4.

MAG

A, P

RORU

RAL,

SEPR

EM, D

EMI,

SEG

EPLA

N, m

unici

palid

ades

, Aso

cia-

cion

es y

org

aniza

cion

es d

el s

ecto

r pr

ivado

.

PNU

D 1

.500

.000

,00

UN

IFEM

130

.000

,00

2.5.

4 La

pob

lació

n de

los

mun

icipi

os p

rioriz

ados

, cue

nta

con

estr

ateg

ias p

ara

reca

udac

ión

de fo

ndos

par

a pr

ogra

mas

so

ciale

s con

el s

ecto

r priv

ado

para

el 2

014.

MAG

A, P

RORU

RAL,

orga

niza

cion

es

y as

ocia

cion

es d

el s

ecto

r pr

ivad

o, m

unici

palid

ades

.PN

UD

600

.000

,00

Page 48: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201448

Met

as d

e m

ovi

lizac

ión

de

recu

rso

s

Age

ncia

Recu

rsos

reg

ular

esO

tros

rec

urso

sTo

tal

PNU

DU

S$1.

200.

000,

00U

S$48

.700

.000

,00

US$

49.9

00.0

00,0

0

UN

ICEF

US$

760.

000,

00U

S$6.

590.

000,

00U

S$7.

350.

000,

00

PMA

US$

700.

000,

00

UN

FPA

US$

2.00

0.00

0,00

US$

11.9

50.0

00,0

0U

S$13

.950

.000

,00

OPS

/OM

SU

S$2.

700.

000,

00U

S$2.

700.

000,

00

FAO

US$

600.

000,

00

UN

ESC

OU

S$20

0.00

0,00

US$

2.06

0.00

0,00

US$

2.26

0.00

0,00

ON

USI

DA

US$

300.

000,

00U

S$15

0.00

0,00

US$

450.

000,

00

UN

IFEM

US$

2.31

0.00

0,00

US$

2.31

0.00

0,00

SUM

A T

OTA

LU

S$80

.220

.000

,00

Page 49: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

49

An

exo

1

Matrices de resultados

Mecanismos de coordinación y modalidades de los Programas

Con Gobierno

• El Equipo de País del Sistema de Naciones Unidas coordinará con el Consejo de Coopera-ción Internacional del Gobierno, con SEGEPLAN para seguimiento y con las instituciones del sector correspondientes al área de cooperación.

• Además un mecanismo de coordinación con el Gobierno de Guatemala, específi co, será a través del Consejo de Cohesión Social, el cual coordina los temas de la agenda social del Gobierno.

• Otro mecanismo de coordinación en el tema de Educación para la auditoría de los pro-gramas ministeriales, será a través de la articulación de esfuerzos con la Gran Campaña a favor de la Educación.

Con el Sistema de Naciones Unidas

• Los mecanismos de coordinación del trabajo, al interior del Sistema de Naciones Unidas, consisten en:

a) Programas Conjuntos

b) Grupos Temáticos Inte ragenciales.

• Esta área de cooperación se coordina con los siguientes Programas Conjuntos:

a) Programa Maya

b) Fortaleciendo la institucionalidad de las mujeres en Guatemala

c) Fortaleciendo la Gobernabilidad Económica del pueblo Mam.

• Los Grupos Temáticos Interagenciales son responsables de conocer, coordinar, monitorear y evaluar las acciones que realizan las diferentes agencias que participan en esta Área de Cooperación son:

a) Educación

b) Salud

c) VIH y sida

d Género

e) Oportunidades económicas (a crearlo)

Con la Cooperación Internacional

• Esta área de cooperación se coordina con las mesas temáticas de Salud, Educación y Desarrollo Rural que funcionan en el marco del Grupo de Diálogo de la Cooperación Internacional (G13).

• Un mecanismo de coordinación y programación que se utilizará como insumo para la ejecución de esta área, es el documento producido por AECID sobre la Orientación de la Comunidad Internacional para el tema Educativo.

Page 50: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

51

An

exo

1

Matrices de resultados

Anexo 1.3 Matriz de resultados 3 Área de Cooperación 3: Gobernabilidad y Participación Ciudadana

Prioridad nacional

• Gobernabilidad y participación ciudadana: enfoque y seguimiento y cumplimiento de declaraciones, cumbres, convenciones y relatores especiales; intercambio de experiencias exitosas y mejores prácticas a nivel internacional; asistencia técnica y asesoría; empode-ramiento de la sociedad civil.

• Apoyo a procesos de transparencia y rendición de cuentas.

• Dimensiones de política global estratégicas para el país, tales como población y desarrollo, y los enfoques de equidad étnica y género.

• La revitalización del sistema de consejos de desarrollo.

• La territorialización de todas las estrategias y políticas.

• Trabajar y cooperar para lograr la implementación de una ley de reforma del Servicio Civil, a partir de las experiencias en los sectores priorizados.

Marco normativo nacional específi co para el área de cooperación

• Constitución Política de la República, en particular los artículos: 2, 4, 30, 66, 134, 135, 136, 140, 147, 149, 152, 157, 173, 184, 188, 223, 224, 225, 226, 227, 228, 241, 253, 254, 277, 278.

• Ley Electoral y de Partidos Políticos (Decreto 1-85).

• Conjunto de normativas referidas a la descentralización:

1. Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto 11-2002)

2. Ley General de Descentralización (Decreto 14-2002), y

3. Código Municipal (Decreto 12-2002)

4. Ley de Desarrollo Social (Decreto 42-2001).

• Ley de Acceso a la Información (Decreto 57-2008)

• Acuerdos de Paz, 1996.

Vínculo con las siguientes políticas y objetivos del Plan de Gobierno

• Política de Desarrollo Democrático, objetivos específi cos

1. Construir un modelo de Estado Democrático en lo político, económico, social y cultural.

2. Fortalecer el papel del Estado como ente regulador del quehacer político, económico, social, cultural y ambiental.

3. Impulsar una real cultura política que promueva la construcción de ciudadanía, de manera justa y equitativa.

4. Promover la democracia representativa y fortalecer la democracia participativa.

5. Coadyuvar a la modernización del sistema nacional de partidos políticos impulsando verdaderas prácticas y valores democráticos.

Page 51: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201452

6. Descentralizar, desconcentrar y democratizar el proceso gubernamental del Estado.

7. Promover los derechos y el desarrollo de los pueblos indígenas, en un contexto intercultural.

• Política de Desarrollo Social, objetivo específi co (Plan Nacional de la UNE)

8. Integrar a la población, a fi n de incorporar y apoyar efi cientemente la participa-ción de la sociedad civil en la solución de los problemas del país, para combatir la desigualdad, marginación y exclusión social.

• Propuesta de Política de Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial.

Vínculo con la normativa internacional

• Convención Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (ICCPR);

• Convención Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR);

• Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial (CERD);

• Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW);

• Programa de acción de población y desarrollo (El Cairo 1994):

• Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países Independientes:

• Declaración internacional de derechos de los pueblos indígenas;

• Convención de los derechos del niño.

• Convención Interamericana contra la Corrupción.

• Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción.

• Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales.

Vínculo con los ODMs

• Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

Iniciativas conjuntas del Sistema de Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala

• Programa Conjunto Fortaleciendo la Institucionalidad de las Mujeres en Guatemala (MDG)

• Programa Maya

Page 52: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

53

An

exo

1

Matrices de resultados

Efec

tos

dire

ctos

de

país

Prod

ucto

sA

soci

ados

en

la im

plem

enta

ción

y s

us

func

ione

sM

etas

sob

re la

mov

iliza

ción

de

rec

urso

s (U

S$)

3.1

Ciu

dada

nas

y ciu

dada

nos,

part

icular

men

te

adol

esce

ntes

, jó

vene

s, m

ujer

es e

indí

gena

s, am

plían

su

capa

cidad

y m

ecan

ismos

par

a el

ej

ercic

io d

e su

s der

echo

s y su

par

ticip

ació

n en

la g

estió

n de

l des

arro

llo e

n lo

s ni

vele

s m

unici

pal, d

epar

tam

enta

l y n

acio

nal.

3.1.

1 M

ecan

ismos

inst

itucio

nale

s y le

gale

s han

sido

fort

ale-

cidos

o p

ropu

esto

s ant

e las

auto

ridad

es co

mpe

tent

es

para

pro

mov

er la

par

ticip

ació

n ciu

dada

na, in

cluid

a la

vincu

lada

al vo

lunt

ariad

o.

Con

gres

o de

la R

epúb

lica

(rec

tor y

legis

lador

) M

ICU

DE

(pro

mot

or y

eje

cuto

r)

SEPR

EM (o

rgan

ismo

de c

onsu

lta)

DEM

I (or

gani

smo

de c

onsu

lta)

CO

NJU

VE (o

rgan

ismo

de c

onsu

lta)

Mun

icipa

lidad

es se

lecc

iona

das (

impl

emen

tado

res)

U

nive

rsid

ades

(org

anism

os d

e co

nsul

ta y

pos

ible

s im

plem

enta

dore

s)

SEP

(rec

tor,

prom

otor

y e

jecu

tor)

.

PNU

D 8

.635

.500

,00

UN

FPA

250

.000

,00

OAC

NU

DH

UN

ESC

O 3

0.00

0,00

UN

IFEM

40.

000,

00

VNU

300

.000

,00

3.1.

2 Lo

s sis

tem

as d

e in

form

ació

n, pr

omoc

ión

y re

gistr

o ciu

dada

no h

an si

do fo

rtale

cidos

, par

ticul

arm

ente

par

a au

men

tar

el n

úmer

o de

niñ

as y

niñ

os e

spec

ialm

ente

ni

ñas i

ndíge

nas q

ue so

n in

scrit

os en

los r

egist

ros c

iviles

al

nace

r, así

com

o pa

ra ga

rant

izar l

a em

isión

gene

ral d

el

docu

men

to p

erso

nal d

e id

entifi

cac

ión

espe

cialm

ente

pa

ra la

s muj

eres

indí

gena

s.

REN

AP (r

ecto

r y e

jecu

tor)

D

EMI (

ases

or y

eve

ntua

l im

plem

enta

dor)

SE

PREM

(ase

sor y

eve

ntua

l im

plem

enta

dor)

.

PNU

D 8

9.50

0,00

UN

ICEF

80.

000,

00

UN

FPA

60.

000,

00

3.1.

3 D

ocen

tes d

el si

stem

a edu

cativ

o pú

blico

y pr

omot

ores

in

stitu

ciona

les

han

fort

alecid

o su

s ca

pacid

ades

par

a la

form

ació

n ciu

dada

na d

e la

niñe

z y

la ad

oles

cenc

ia,

con

énfas

is e

n va

lore

s, m

ultic

ultu

ralid

ad, e

nfoq

ue d

e gé

nero

y c

ultu

ra d

e pa

z.

MIN

EDU

C (r

ecto

r, ej

ecut

or y

ben

efi c

iario

) M

ICU

DE

(rec

tor,

impl

emen

tado

r y b

enefi

ciar

io)

DEM

I (re

ctor

y e

vent

ual i

mpl

emen

tado

r y

bene

fi ciar

io)

SEPR

EM (r

ecto

r y e

vent

ual i

mpl

emen

tado

r y

bene

fi ciar

io).

PNU

D 2

5.00

0,00

UN

ICEF

140

.000

,00

UN

FPA

300

.000

,00

UN

ESC

O 1

00.0

00,0

0

EFE

CTO

DIR

EC

TO D

EL

UN

DA

F

3.

Para

el a

ño 2

014,

el E

stad

o gu

atem

alte

co h

abrá

fort

alec

ido

su c

apac

idad

par

a la

form

ulac

ión

e im

plem

enta

ción

dem

ocrá

tica

de p

olíti

cas

públ

icas

incl

uyen

tes,

incl

uida

s m

ejor

as e

spec

ífi ca

s en

la r

ecau

daci

ón fi

scal

, en

la r

endi

ción

de

cuen

tas,

en e

l acc

eso

a la

info

rmac

ión,

y e

n su

s si

stem

as d

e tr

abaj

o y

en la

cal

idad

del

gas

to p

úblic

o, a

sí c

omo

para

gar

antiz

ar la

inte

ract

uaci

ón d

e su

ciu

dada

nía

con

su in

stitu

cion

alid

ad.

Page 53: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201454

Efec

tos

dire

ctos

de

país

Prod

ucto

sA

soci

ados

en

la im

plem

enta

ción

y s

us

func

ione

sM

etas

sob

re la

mov

iliza

ción

de

rec

urso

s (U

S$)

3.1.

4 Ad

oles

cent

es, j

óven

es y

muj

eres

, pa

rticu

larm

ente

in

díge

nas,

han

sido

capa

citad

os p

ara

fort

alece

r su

s de

stre

zas,

su c

onoc

imie

nto

de lo

s asu

ntos

de

inte

rés

públ

ico

y s

u co

mpr

ensió

n de

las

con

dici

ones

y

posib

ilidad

es d

e de

sarr

ollo

del

país

, par

a pr

opici

ar su

pa

rtici

pació

n y

su in

ciden

cia

ciuda

dana

s (li

dera

zgo

dem

ocrá

tico)

.

Part

idos

pol

ítico

s (ej

ecut

ores

y b

enefi

ciar

ios)

M

INED

UC

(rec

tor y

eje

cuto

r)

MIC

UD

E (r

ecto

r y e

jecu

tor)

D

EMI (

rect

or y

eve

ntua

l im

plem

enta

dor)

SE

PREM

(rec

tor y

eve

ntua

l im

plem

enta

dor)

C

ON

JUVE

(rec

tor y

eve

ntua

l im

plem

enta

dor)

O

NG

s (im

plem

enta

dore

s).

PNU

D 4

.350

.000

,00

UN

ICEF

160

.000

,00

UN

FPA

200

.000

,00

OAC

NU

DH

UN

ESC

O 1

20.0

00,0

0

UN

IFEM

75.

000,

00

VNU

200

.000

,00

3.1.

5 Re

pres

enta

ntes

de

sect

ores

socia

les y

de

órga

nos d

e co

ordi

nació

n pa

rtici

pant

es e

n lo

s co

nsej

os d

e de

sa-

rrol

lo, p

artic

ular

men

te m

ujer

es e

indí

gena

s, ha

n sid

o fo

rtale

cidos

en

sus c

apac

idad

es d

e in

ciden

cia, a

port

e y

audi

toría

socia

l

Siste

mas

de

cons

ejos

de

desa

rrol

lo (e

jecu

tore

s y

bene

fi ciar

ios)

M

unici

palid

ades

(eje

cuto

res y

ben

efi c

iario

s)

Con

gres

o de

la R

epúb

lica

(rec

tor y

legis

lador

) SO

SEP

(pro

mot

or)

SEPR

EM (a

seso

r)

DEM

I (as

esor

) M

ICU

DE

(ase

sor)

C

ON

JUVE

(ase

sor)

C

ON

RED

(ase

sor e

impl

emen

tado

r)

Uni

vers

idad

es (A

seso

res t

écni

cos e

im

plem

enta

dore

s)

ON

Gs (

impl

emen

tado

res y

ben

efi c

iario

s)

Org

aniza

cione

s de

base

y se

ctor

iales

repr

esen

tada

s en

los c

onse

jos d

e de

sarr

ollo

(im

plem

enta

dore

s y

bene

fi ciar

ios)

.

PNU

D 6

.750

.000

,00

UN

FPA

250

.000

,00

OAC

NU

DH

UN

ESC

O 3

0.00

0,00

UN

IFEM

40.

000,

00

VNU

300

.000

,00

3.1.6

Los p

artid

os p

olíti

cos,

los c

omité

s cívi

cos y

las o

rgan

i-za

cione

s de

base

y a

socia

tivas

vinc

ulada

s a lo

s mism

os,

así c

omo

las in

stitu

cione

s, or

ganiz

acio

nes y

auto

ridad

es

prop

ias d

e lo

s pu

eblo

s ind

ígena

s ha

n sid

o ca

pacit

ados

y

ases

orad

os p

ara

mej

orar

en

la fo

rmul

ació

n de

su

visió

n id

eoló

gica

y en

sus

cap

acid

ades

(pro

gram

ática

s, es

trat

égica

s, de

com

unica

ción

y de

soste

nibilid

ad d

e su

tr

abajo

), así

com

o en

su vi

ncula

ción c

on la

socie

dad,

para

au

men

tar s

u par

ticipa

ción y

su in

ciden

cia en

los p

roce

sos

de d

ecisi

ones

pol

ítica

s a n

ivel c

entr

al y l

ocal.

Part

idos

pol

ítico

s (ej

ecut

ores

y b

enefi

ciar

ios)

Fo

ro d

e Pa

rtid

os P

olíti

cos (

prom

otor

y m

ecan

ismo

de c

oord

inac

ión)

TS

E (r

ecto

r y o

rgan

ismo

de c

onsu

lta)

Com

ités C

ívico

s en

perío

do e

lect

oral

(eje

cuto

res y

be

nefi c

iario

s)

Org

aniza

cione

s de

base

y a

socia

tivas

vin

culad

as

con

los c

omité

s cívi

cos (

ejec

utor

es y

ben

efi c

iario

s)

AGAA

I (or

gani

smo

de c

oord

inac

ión,

ejec

utor

y

bene

fi ciar

io)

ASM

UG

OM

(eje

cuto

r y b

enefi

ciar

io)

Org

aniza

cione

s pro

pias

de

los p

uebl

os in

díge

nas

(eje

cuto

r y b

enefi

ciar

io)

PNU

D 8

.200

.000

,00

UN

FPA

150

.000

,00

OAC

NU

DH

UN

ESC

O 4

0.00

0,00

UN

IFEM

85.

000,

00

VNU

150

.000

,00

Page 54: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

55

An

exo

1

Matrices de resultadosEf

ecto

s di

rect

os d

e pa

ísPr

oduc

tos

Aso

ciad

os e

n la

impl

emen

taci

ón y

sus

fu

ncio

nes

Met

as s

obre

la m

ovili

zaci

ón

de r

ecur

sos

(US$

)3.

2 Pa

ra e

l 201

4 el

pod

er lo

cal s

e ha

fort

alecid

o a t

ravé

s de

la re

activ

ació

n y o

ptim

izació

n de

m

ecan

ismos

inst

itucio

nale

s de

part

icipa

ción.

3.2.

1 M

ecan

ismos

y s

istem

as i

nstit

ucio

nale

s ha

n sid

o im

plem

enta

dos

y fu

ncio

naria

do c

apac

itado

en

los

mun

icipi

os s

elec

ciona

dos

para

fort

alece

rlos

en s

us

capa

cidad

es g

eren

ciale

s, ad

min

istra

tivas

, fi n

ancie

ras,

de p

lanifi

cació

n, y

orde

nam

ient

o de

l ter

ritor

io, y

de

ejec

ució

n, or

ient

adas

al d

esar

rollo

inte

gral.

Mun

icipi

os se

lecc

iona

dos (

ejec

utor

es y

be

nefi c

iario

s)

AN

AM (m

ecan

ismo

de c

onsu

lta)

INFO

M (m

ecan

ismo

de c

onsu

lta y

ase

sor t

écni

co)

SE

GEP

LAN

(fac

ilitad

or y

ase

sor)

M

AGA

(rec

tor y

eje

cuto

r)

MAR

N (r

ecto

r y e

jecu

tor)

.

PNU

D 6

.500

.000

,00

UN

ICEF

160

.000

,00

UN

FPA

60.

000,

00

VNU

50.

000,

00

3.2.

2 M

ecan

ismos

inst

itucio

nale

s ha

n sid

o ge

nera

dos

y

pues

tos e

n ap

licac

ión

en co

nsej

os d

e des

arro

llo se

lec-

ciona

dos

para

facil

itar s

u ar

ticul

ació

n té

cnico

-pol

ítica

co

n ot

ros

nive

les

del s

istem

a y

con

los

mun

icipi

os

sele

ccio

nado

s; y

se h

an g

ener

ado

inst

rum

ento

s y

fo-

men

tado

una

cultu

ra p

ara l

a apl

icació

n or

dina

ria d

e las

no

rmas

par

lamen

taria

s, la

cons

truc

ción

de co

nsen

sos

y el

trab

ajo p

artic

ipat

ivo e

n su

s din

ámica

s de

trab

ajo.

CO

DED

Es, C

OM

UD

Es y

CO

CO

DEs

sele

ccio

nado

s (m

ecan

ismo

de c

onsu

lta y

coo

rdin

ació

n)

SC

EP (r

ecto

r y e

jecu

tor)

SEG

EPLA

N (r

ecto

r y e

jecu

tor)

M

unici

pios

prio

rizad

os (e

jecu

tore

s y b

enefi

ciar

ios)

MIC

UD

E (a

seso

r)

SE

PREM

(ase

sor)

D

EMI (

ases

or).

PNU

D 4

.550

.000

,00

UN

IFEM

70.

000,

00

VNU

250

.000

,00

3.3

Inst

ituci

ones

púb

licas

cen

tral

izad

as, d

es-

cent

raliz

adas

y a

utón

omas

sel

ecci

onad

as

cuen

tan

con

los

mec

anism

os p

ara

ampl

iar

el e

jerc

icio

de lo

s der

echo

s de

la ciu

dada

nía

y pr

opici

ar e

l des

arro

llo p

artic

ipat

ivo.

3.3.

1 In

stitu

cion

es c

lave

del E

stad

o re

spon

sabl

es d

e la

form

ulac

ión

y pr

omoc

ión

de p

olíti

cas

públ

icas

han

gene

rado

y m

ejor

ado

mec

anism

os y

fort

alecid

o las

ca

pacid

ades

de

sus e

quip

os d

e tr

abajo

par

a ha

cer d

e és

tas i

nclu

yent

es.

Pres

iden

cia d

e la

Repú

blica

(rec

tor,

prom

otor

y

coor

dina

dor)

Con

gres

o de

la R

epúb

lica(

rect

or y

legis

lador

)

MIC

UD

E (a

seso

r, pr

omot

or, y

eje

cuto

r)

C

OD

ISRA

(pro

mot

or y

eje

cuto

r)

DEM

I (pr

omot

or y

eje

cuto

r)

SE

PREM

(ase

sor,

prom

otor

y e

jecu

tor)

PDH

(pro

mot

or y

org

anism

o de

con

sulta

)

C

ON

JUVE

(org

anism

o de

con

sulta

) SC

EP (a

seso

r)

SE

GEP

LAN

(fac

ilitad

or y

ase

sor)

.

PNU

D 1

3.20

0.00

0,00

UN

ICEF

320

.000

,00

UN

FPA

10.

000,

00

OAC

NU

DH

UN

ESC

O 4

0.00

0,00

UN

IFEM

40.

000,

00

VNU

60.

000,

00

Page 55: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201456

Efec

tos

dire

ctos

de

país

Prod

ucto

sA

soci

ados

en

la im

plem

enta

ción

y s

us

func

ione

sM

etas

sob

re la

mov

iliza

ción

de

rec

urso

s (U

S$)

3.3.

2 M

ecan

ismos

de

inte

rlocu

ción

y ar

ticul

ació

n en

tre

el E

stad

o y

la ciu

dada

nía

orga

niza

da (e

spec

ialm

ente

in

díge

nas,

muj

eres

y jó

vene

s) h

an s

ido

prop

uest

os y

so

met

idos

a c

onsid

erac

ión

de la

s in

stan

cias

com

pe-

tent

es, y

pue

stos

en

mar

cha.

Pres

iden

cia y

Vice

pres

iden

cia d

e la

Repú

blica

(r

ecto

r, pr

omot

or y

coo

rdin

ador

)

C

ongr

eso

(rec

tor,

legis

lador

y

bene

fi ciar

io e

n su

func

ión

repr

esen

tativ

a)

C

OD

ISRA

(org

anism

o de

con

sulta

)

SE

PREM

(org

anism

o de

con

sulta

)

D

EMI (

orga

nism

o de

con

sulta

)

CO

NJU

VE (o

rgan

ismo

de c

onsu

lta)

SCEP

(org

anism

o de

con

sulta

)

O

rgan

izacio

nes d

e so

cieda

d civ

il (im

plem

enta

dora

s, be

nefi c

iarias

) O

rgan

izacio

nes d

e lo

s pue

blos

indí

gena

s (im

plem

enta

dora

s, be

nefi c

iarias

).

PNU

D 1

.600

.000

,00

UN

FPA

40.

000,

00

OAC

NU

DH

UN

IFEM

55.

000,

00

3.3.

3 M

ecan

ismos

de

com

unica

ción

y co

ordi

nació

n en

tre

los

tres

pod

eres

del

Est

ado,

inclu

idos

tan

to lo

s de

ar

ticul

ació

n de

pol

ítica

púb

lica

entr

e el

Leg

islat

ivo y

el

Eje

cutiv

o, co

mo

los d

e ar

ticul

ació

n op

erat

iva e

ntre

las

inst

itucio

nes d

el go

bier

no, h

an si

do p

rom

ovid

os e

in

stitu

ciona

lizad

os.

Pres

iden

cias d

e lo

s tre

s Org

anism

os d

el E

stad

o (r

ecto

res y

ben

efi c

iario

s)

M

inist

erio

s y S

ecre

taría

s sel

eccio

nado

s (im

plem

enta

dore

s)

Inst

ancia

Coo

rdin

ador

a de

l Sec

tor J

ustic

ia.

PNU

D 5

.400

.000

,00

3.3.

4 Lo

s sist

emas

inst

itucio

nale

s de r

ecau

dació

n de

l Est

ado

y de

los

mun

icipi

os, y

los

de g

estió

n y

ejec

ució

n de

l pr

esup

uest

o ge

nera

l de l

a nac

ión

han

sido

mej

orad

os.

SAT

(rec

tor,

ejec

utor

y b

enefi

ciar

io)

MIN

FIN

(rec

tor,

ejec

utor

y b

enefi

ciar

io)

C

ongr

eso

de la

Rep

úblic

a (le

gislad

or, y

ben

efi c

iario

en

su fu

nció

n fi s

caliz

ador

a)

ANAM

(org

anism

o de

con

sulta

)

M

unici

pios

sele

ccio

nado

s (ej

ecut

ores

y

bene

fi ciar

ios)

C

ontr

aloría

Gen

eral

de C

uent

as (o

rgan

ismo

de

cons

ulta

).

PNU

D 3

.760

.000

,00

3.3.

5 M

ecan

ismos

de

info

rmac

ión,

plan

ifi ca

ción

estr

atég

ica

y sis

tem

as d

e in

form

ació

n es

tadí

stica

nac

iona

l que

fac

ilitan

una

ger

encia

rac

iona

l del

Eje

cutiv

o ha

n sid

o fo

rtale

cidos

.

Pres

iden

cia y

Vice

pres

iden

cia d

e la

Repú

blica

(rec

tor

y co

ordi

nado

r)

SE

GEP

LAN

(eje

cuto

r)

INE/

SEN

(org

anism

o de

con

sulta

y e

vent

ual

impl

emen

tado

r)

SCEP

(org

anism

o de

con

sulta

y e

vent

ual

impl

emen

tado

r)

IG

N (o

rgan

ismo

de c

onsu

lta).

PNU

D 6

.580

.000

,00

Page 56: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

57

An

exo

1

Matrices de resultados

Met

as d

e m

ovili

zaci

on

de r

ecur

sos

Age

ncia

Recu

rsos

reg

ular

esO

tros

rec

urso

sTo

tal

PNU

DU

SUS$

1.74

0.00

0,00

USU

S$82

.950

.000

,00

US$

84.6

90.0

00,0

0

UN

ESC

OU

S$40

.000

,00

US$

290,

000

US$

360.

000,

00

UN

FPA

US$

1,32

0,00

0.00

US$

0.00

US$

1.32

0.00

0,00

UN

ICEF

US$

125,

000.

00 U

S$73

5,00

0.00

US$

860.

000,

00

UN

IFEM

0U

S$40

5.00

0,00

US$

405.

000,

00

UN

VU

S$31

0,00

0.00

US$

1,00

0,00

0.00

US$

1.31

0.00

0,00

SUM

A T

OTA

LU

S$88

.945

.000

,00

Efec

tos

dire

ctos

de

país

Prod

ucto

sA

soci

ados

en

la im

plem

enta

ción

y s

us

func

ione

sM

etas

sob

re la

mov

iliza

ción

de

rec

urso

s (U

S$)

3.3.

6 El

sist

ema

nacio

nal d

e pl

anifi

cació

n y

orde

nam

ient

o de

l ter

ritor

io, y

los

mec

anism

os d

e ar

ticul

ació

n y

coor

dina

ción

entr

e lo

s ni

vele

s na

ciona

l y lo

cal d

e pl

anifi

cació

n y

de e

jecu

ción

han

sido

optim

izado

s.

Pres

iden

cia d

e la

Repú

blica

(rec

tor)

SE

GEP

LAN

(fac

ilitad

or, a

seso

r, y

ejec

utor

)

SC

EP (e

jecu

tor)

. PN

UD

2

.590

.000

,00

3.3.

7 La

s ca

rrer

as d

el f

unci

onar

iado

y e

l se

rvic

io c

ivil

del r

égim

en m

unici

pal

y de

l Org

anism

o Ej

ecut

ivo

se h

an p

rom

ovid

o y

gene

rado

con

dicio

nes

para

su

inst

itucio

naliz

ació

n.

Con

gres

o de

la R

epúb

lica

(legis

lador

)

O

NSE

C (r

ecto

r y e

jecu

tor)

ANAM

(org

anism

o de

con

sulta

y c

oord

inac

ión)

AG

AAI (

orga

nism

o de

con

sulta

y c

oord

inac

ión)

IN

AP (o

rgan

ismo

de c

onsu

lta).

PNU

D

3.0

00.0

00,0

0

3.3.

8 Lo

s mec

anism

os d

e ad

quisi

ción,

cont

rata

ción,

gest

ión

y co

ntro

l int

erno

del

Est

ado

han

sido

mej

orad

os.

MIN

FIN

(rec

tor y

ben

efi c

iario

) C

ongr

eso

de la

Rep

úblic

a (le

gislad

or, y

ben

efi c

iario

en

su fu

nció

n fi s

caliz

ador

a)

Con

tralo

ría G

ener

al de

Cue

ntas

.

PNU

D

3.2

60.0

00,0

0

3.3.

9 M

ecan

ismos

de a

cces

o a l

a inf

orm

ació

n y d

e ren

dició

n de

cuen

tas q

ue ga

rant

izan

la tr

ansp

aren

cia en

la ge

stió

n pú

blica

, así

com

o lo

s de

las

inst

itucio

nes

esta

tale

s de

fi sc

aliza

ción

y c

ontr

ol h

an s

ido

prom

ovid

os y

fo

rtale

cidos

.

Pres

iden

cia y

Vice

pres

iden

cia d

e la

Repú

blica

(rec

tor

y co

ordi

nado

r)

M

INFI

N (e

jecu

tor y

ase

sor t

écni

co)

CG

C (r

ecto

r, ej

ecut

or y

ben

efi c

iario

)

Ac

ción

Ciu

dada

na (a

seso

r téc

nico

e im

plem

enta

dor)

IP

DH

(org

anism

o de

con

sulta

, eje

cuto

r y

bene

fi ciar

io)

SA

T (e

jecu

tor y

ben

efi c

iario

)

Su

perin

tend

encia

de

Banc

os (e

jecu

tor y

be

nefi c

iario

).

PNU

D 3

.770

.000

,00

OAC

NU

DH

Page 57: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201458

Mecanismos de coordinación y modalidades de los Programas

Con Gobierno

• Una instancia mixta conformada por funcionarios de SEGEPLAN y de las principales contrapartes institucionales, en la que el SNU tendría sus delegados.

Con el Sistema de Naciones Unidas

• UNCT

• Grupo Temático Interagencial de Gobernabilidad (si se creara), o su equivalente

• Grupo Interagencial de Género

• Instancia de Coordinación de programas conjuntos interagenciales

Con la Cooperación Internacional

• Mesas Sectoriales

• Se prevé que en apoyo a la obtención de los productos, se propicie la Cooperación Sur-Sur, específi camente mediante proveer de expertos, experiencias, lecciones aprendidas y conocimiento de otros países.

• En el tema de transparencia y acceso a información se contará con mecanismos de co-operación Sur-Sur, específi camente mediante la Organización Latinoamericana de Entes de Fiscalización y Control (OLACEFS) y otras entidades que brinden cooperación al país, entre ellas el Instituto Federal de Acceso a Información – IFAI.

Page 58: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

59

An

exo

1

Matrices de resultados

Anexo 1.4 Matriz de resultados 4 Área de Cooperación 4: Seguridad Alimentaria y Nutricional

Prioridad nacional

• Reducción de la Desnutrición Crónica en menores de cinco años en un 34% para el 2014 (Documento PRDC).

• Por mandato constitucional (Artículos 1, 2, 51, 99 y 119, literal d de la Constitución Política de la República) todas y todos los guatemaltecos tienen derecho a una alimenta-ción y nutrición dignas, basadas en la disponibilidad sufi ciente de alimentos en cantidad y calidad, dentro de un marco de condiciones socioeconómicas y políticas, que les permitan su acceso físico, económico y social, y su adecuado aprovechamiento biológico.

Marco normativo nacional específi co para el área de cooperación

• Constitución Política de la República

• Política Nacional Seguridad Alimentaria Nutricional (2005)

• Estrategia Nacional de Reducción de la Desnutrición Crónica (2008)

• Ley de Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional (2005)

• Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres 2008-2023

• Agenda articulada de mujeres mayas, garífunas y xinkas de Guatemala

• Ley contra la discriminación

Vínculo con las siguientes políticas y objetivos del Plan de Gobierno

• Acuerdos de Paz

• Ley de Desarrollo Decreto Gubernativo No. 42-2001

• Política de Desarrollo Social y Población, objetivos específi cos 1, 2, 4, 5, 11 y 12.

• Política de Desarrollo Económico, objetivos específi cos 10 y 12.

Vínculo con la normativa internacional

• PIDESC. Aprobado por el decreto legislativo 69-87.

• Observación general No. 12

• Directrices Voluntarias

• Convención sobre los Derechos del Niño

• Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer

• Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial

• Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes

• Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Page 59: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201460

Vínculo con los ODMs

1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

4 Reducir la mortalidad infantil.

5 Mejorar la salud materna.

8 Alianzas para el Desarrollo

Iniciativas conjuntas del Sistema de Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala

• Programa Conjunto SNU – Gobierno para la reducción de la desnutrición crónica

• Propuesta Conjunta para la Ventana de Infancia, Seguridad Alimentaria y Nutrición.

Page 60: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

61

An

exo

1

Matrices de resultados

Efec

tos

dire

ctos

de

país

Prod

ucto

sA

soci

ados

en

la im

plem

enta

ción

y s

us fu

ncio

nes

Met

as s

obre

la m

ovili

zaci

ón d

e re

curs

os (U

S$)

4.1.

Para

el 2

014,

las in

stitu

cione

s qu

e ej

e-cu

tan

plan

es y

pro

gram

as d

e se

gurid

ad

alim

enta

ria y

nut

ricio

nal l

o ha

cen

de

man

era

coor

dina

da y

con

junt

a co

n la

pobl

ació

n; co

noce

n y

asum

en s

u ro

l y

resp

onsa

bilid

ad p

ara

el e

jerc

icio

del

dere

cho

a la

Segu

ridad

Alim

enta

ria y

N

utric

iona

l bajo

los p

rincip

ios d

e tr

ans-

pare

ncia,

no

disc

rimin

ació

n y

rend

ición

de

cue

ntas

.

4.1.

1 SE

SAN

cue

nta

con

capa

cida

des

fort

alec

idas

en

el c

umpl

imie

nto

de s

u m

anda

to d

e co

ordi

nació

n (in

cluye

ndo

la co

nfor

mac

ión

del g

rupo

de

inst

itu-

cione

s de a

poyo

), difu

sión,

prom

oció

n, ca

pacit

ació

n y

coor

dina

ción

esta

blec

idos

en la

Ley

de S

AN, P

olíti

ca

SAN

y E

NRD

C.

SESA

N e

n su

rol d

e en

te c

oord

inad

or;

INE

com

o pr

ovee

dor d

e in

form

ació

n pa

ra la

tom

a de

de

cisio

nes.

PMA,

FAO

, OPS

y U

NIC

EF. A

ctivi

dade

s rel

acio

nada

s en

el J

P y V

enta

na IS

AN.

UN

ICEF

200

.000

,00

PMA

400

.000

,00

OPS

/OM

S 2

0.00

0,00

FAO

300

.000

,00

4.1.

2 S

ESAN

cue

nta

con

capa

cidad

es m

ejor

adas

par

a el

m

onito

reo

y ev

aluac

ión

de la

situ

ació

n de

la S

AN,

el a

vanc

e y

los

efec

tos

de lo

s pl

anes

y p

rogr

amas

es

trat

égico

s, as

í com

o el

Siste

ma d

e Aler

ta Te

mpr

ana

para

iden

tifi c

ar si

tuac

ione

s coy

untu

rale

s de

inse

gu-

ridad

alim

enta

ria y

nut

ricio

nal;

bajo

los

prin

cipio

s de

tran

spar

encia

, par

ticip

ació

n, no

disc

rimin

ació

n y

rend

ición

de

cuen

tas.

SESA

N e

n su

rol d

e en

te c

oord

inad

or y

resp

onsa

ble

del s

istem

a de

info

rmac

ión

en S

AN;

IN

E co

mo

prov

eedo

r de

info

rmac

ión

para

la to

ma

de

decis

ione

s.

PMA,

UN

ICEF

, OPS

, FAO

, UN

FPA.

Vent

ana

ISAN

y JP

.

UN

ICEF

300

.000

,00

PMA

1.1

00.0

00,0

0

UN

FPA

250

.000

,00

OPS

/OM

S 1

50.0

00,0

0

FAO

539

.908

,00

4.1.

3 Fo

rtale

cida

s las

cap

acid

ades

de

las C

omisi

ones

Le

gislat

ivas d

e SA

N, D

DH

H, A

gricu

ltura

y Sa

lud,

así

com

o la

PDH

par

a fi sc

aliza

r las

pol

ítica

s y p

rogr

amas

de

SAN

.

Com

ision

es L

egisl

ativa

s del

Con

gres

o de

SAN

, DD

HH

, Ag

ricul

tura

, Con

sum

idor

y S

alud.

PDH

Seg

uim

ient

o a

polít

icas y

pro

gram

as e

n SA

N.

UN

ICEF

y O

PS ap

oyan

el fo

rtale

cimien

to d

e ca

pacid

ades

.

UN

ICEF

150

.000

,00

OPS

/OM

S 6

0.00

0,00

4.1.

4 IN

CO

PAS c

uent

a con

mec

anism

os d

e rep

rese

ntat

i-vid

ad, c

apac

idad

técn

ica, m

edio

s log

ístico

s y n

orm

a-tiv

a int

erna

defi

nid

a par

a for

tale

cer l

a par

ticip

ació

n so

cial e

n SA

N.

INC

OPA

S co

nvoc

ando

socio

s y e

labor

ando

sus

norm

ativa

s.

PMA.

JP.

PMA

150

.000

,00

4.1.

5 C

onse

jos

Com

unita

rios

y M

unici

pale

s de

Des

a-rr

ollo

(as

ambl

ea y

órg

anos

de

coor

dina

ción)

de

los m

unici

pios

prio

rizad

os re

cono

cen

el p

robl

ema

de la

des

nutr

ición

, las

alte

rnat

ivas

de s

oluc

ión

en

base

al d

erec

ho y

la co

rres

pons

abilid

ad in

divid

ual y

co

mun

itaria

.

Con

sejo

s Com

unita

rios y

Mun

icipa

les d

e D

esar

rollo

, la

CO

MU

SAN

de

los m

unici

pios

prio

rizad

os.

Con

voca

ndo

y fac

ilitan

do la

par

ticip

ació

n co

mun

itaria

en

pro

ceso

s de

capa

citac

ión

y fac

ilitan

do la

or

gani

zació

n de

mes

as m

unici

pale

s en

SAN

.

SC

EP, S

EGEP

LAN

, Coo

rdin

ar y

facil

itar e

l fo

rtale

cimien

to d

e lo

s Con

sejo

s de

Des

arro

llo.

O

PS, U

NIC

EF, V

NU,

FAO

, PM

A. Ve

ntan

a IS

AN y

JP.

UN

ICEF

200

.000

,00

PMA

200

.000

,00

UN

FPA

100

.000

,00

OPS

/OM

S 1

20.0

00,0

0

FAO

340

.000

,00

EFE

CTO

DIR

EC

TO D

EL

UN

DA

F4.

Pa

ra e

l 201

4 se

red

ucir

á la

des

nutr

ició

n cr

ónic

a in

fant

il, m

ejor

ando

el e

jerc

icio

ple

no d

el d

erec

ho a

la s

egur

idad

alim

enta

ria

y nu

tric

iona

l de

toda

per

sona

, esp

ecia

lmen

te n

iños

y n

iñas

men

ores

de

cinc

o añ

os y

muj

eres

en

edad

rep

rodu

ctiv

a, pr

efer

ente

men

te in

díge

nas

y de

l áre

a ru

ral.

Page 61: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201462

Efec

tos

dire

ctos

de

país

Prod

ucto

sA

soci

ados

en

la im

plem

enta

ción

y s

us fu

ncio

nes

Met

as s

obre

la m

ovili

zaci

ón d

e re

curs

os (U

S$)

4.1.

6 Po

blac

ione

s vul

nera

bles

de

mun

icipi

os p

rioriz

ados

cu

enta

n co

n in

form

ació

n y

cono

cimie

ntos

par

a el

ej

ercic

io d

el D

erec

ho a

la S

AN, p

artic

ular

men

te e

l de

rech

o de

los n

iños

y ni

ñas m

enor

es d

e cin

co añ

os.

Org

aniza

cione

s com

unita

rias d

e ba

se, C

OC

OD

ES,

ON

G´s

loca

les,

Usu

ario

s de

serv

icios

bás

icos e

n m

unici

pios

prio

rizad

os.

OPS

, UN

ICEF

, VN

U, F

AO, P

MA.

Vent

ana

ISAN

y JP

, PA

SA II

I.

UN

ICEF

200

.000

,00

PMA

100

.000

,00

UN

FPA

250

.000

,00

OPS

/OM

S 1

00.0

00,0

0

FAO

334

.208

,00

4.2.

La p

obla

ción

rur

al v

ulne

rabl

e y

en

situa

ción

de

inse

gurid

ad a

limen

taria

, pr

efer

ente

men

te

de l

os m

unic

ipio

s pr

ioriz

ados

, aum

enta

su

disp

onib

ilidad

de

alim

ento

s por

una

acc

ión

efi c

ient

e y

efi c

az d

e las

inst

itucio

nes

de g

obie

rno,

quie

nes

impl

emen

tan

de fo

rma

tran

s-pa

rent

e, pa

rtici

pativ

a, sin

disc

rimin

ació

n y

con

rend

ición

de

cuen

tas,

polít

icas

y pr

ogra

mas

orie

ntad

os a

l mej

oram

ient

o so

sten

ible

de

los s

istem

as f

amilia

res d

e pr

oduc

ción

en fi

nca y

tras

patio

(pro

duc-

ción

de a

limen

tos p

ara

auto

cons

umo)

.

4.2.

1 In

stitu

cione

s de

gob

iern

o co

n m

anda

to r

elev

ante

(M

AGA,

Pro

rura

l, Mun

icipa

lidad

es, F

ondo

s Soc

iales

), or

gani

zacio

nes y

asoc

iacio

nes d

e agr

iculto

res,

cuen

-ta

n co

n ca

pacid

ades

par

a fo

caliz

ar e

impl

emen

tar

proc

esos

pro

duct

ivos

de a

utoc

onsu

mo,

a fam

ilias

rura

les d

e m

unici

pios

prio

rizad

os.

MAG

A co

mo

unid

ad re

ctor

a.

Pror

ural,

Fon

dos S

ocial

es, M

unici

palid

ades

, Con

sejo

s de

Des

arro

llo (C

OD

ESAN

es y

CO

MU

SAN

es),

asoc

iacio

nes l

ocale

s de

desa

rrol

lo, p

artic

ipan

en

los

proc

esos

de

fort

alecim

ient

o.

IN

E co

mo

prov

eedo

r de

info

rmac

ión

para

la to

ma

de

decis

ione

s.

Gru

pos o

rgan

izado

s y o

tros

act

ores

con

re

spon

sabi

lidad

loca

l: med

ios d

e co

mun

icació

n, igl

esias

, co

n ca

pacid

ades

fort

alecid

as.

MAR

N, c

omo

cont

rapa

rte

del P

C C

ambi

o C

limát

ico.

SE

PREM

/DEM

I, com

o co

ntra

part

e de

l PC

de

Gén

ero.

FA

O: P

roye

ctos

.

FAO

3.2

47.7

06,0

0

4.2.

2 In

stitu

cione

s que

trab

ajan e

n el á

rea r

ural

(Mini

sterio

s y

orga

nism

os d

el go

bier

no d

e G

uate

mala

, ON

G’s,

orga

niza

cion

es d

e ba

se)

gene

ran

expe

rienc

ias

met

odol

ógica

s de

ext

ensió

n ag

rícol

a qu

e m

ejora

n la

disp

onib

ilidad

de

alim

ento

s en

aten

ción

a fam

ilias

rura

les,

pref

eren

tem

ente

indí

gena

s, de

mun

icipi

os

prio

rizad

os.

MAG

A, P

roru

ral, c

omo

capa

citad

ores

y p

rove

edor

es

de a

siste

ncia

técn

ica.

M

ARN

. Com

o co

ntra

part

e de

l PC

Cam

bio

Clim

ático

.

SEPR

EM/D

EMI, c

omo

cont

rapa

rte

del P

C d

e G

éner

o.

INE.

Com

o pr

ovee

dor d

e in

form

ació

n pa

ra la

tom

a de

de

cisio

nes.

FAO

: pro

yect

os.

FAO

1.3

79.2

92,0

0

4.2.

3 Lo

s agr

iculto

res a

socia

dos e

n or

gani

zacio

nes l

oca-

les

cuen

tan

con

capa

cidad

es p

rodu

ctiva

s pa

ra u

na

may

or p

rodu

cció

n de

alim

ento

s ino

cuos

, de m

aner

a so

sten

ible

, en

mun

icipi

os p

rioriz

ados

.

MAG

A co

mo

ente

rect

or.

Pror

ural,

org

aniza

cione

s loc

ales,

ON

G´s

loca

les,

com

o im

plem

enta

dore

s de

prog

ram

as, p

roye

ctos

y o

tras

in

iciat

ivas.

Gru

pos o

rgan

izado

s y o

tros

act

ores

con

re

spon

sabi

lidad

loca

l: med

ios d

e co

mun

icació

n, igl

esias

co

n ca

pacid

ades

fort

alecid

as

IN

E, C

omo

prov

eedo

r de

info

rmac

ión

para

la to

ma

de

decis

ione

s.

FA

O: P

roye

ctos

.

FAO

2.6

02.2

28,0

0

Page 62: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

63

An

exo

1

Matrices de resultadosEf

ecto

s di

rect

os d

e pa

ísPr

oduc

tos

Aso

ciad

os e

n la

impl

emen

taci

ón y

sus

func

ione

sM

etas

sob

re la

mov

iliza

ción

de

recu

rsos

(US$

)

4.2.

4 C

entr

os r

urale

s de

pro

cesa

mie

nto

de a

limen

tos

esta

blec

idos

par

a au

men

tar

la di

spon

ibili

dad

de

alim

ento

s y

la se

gurid

ad a

limen

taria

y n

utric

iona

l de

la p

oblac

ión

vuln

erab

le, p

refe

rent

emen

te fa

milia

s ru

rale

s ind

ígena

s en

mun

icipi

os p

rioriz

ados

.

MAG

A co

mo

ente

rect

or.

Pror

ural.

SE

SAN

, MIN

ECO

O

NU

DI, I

mpl

emen

tand

o el

pro

yect

o.O

NU

DI

600

.000

,00

4.2.

5 IN

TEC

AP fo

rtale

cido

para

pro

veer

cap

acita

ción

en p

roce

sam

ient

o de

alim

ento

s, en

esp

ecial

par

a po

blac

ión

vuln

erab

le.

INTE

CAP

, com

o en

te c

apac

itado

r M

AGA,

com

o en

te re

ctor

en

esto

s tem

as

O

NU

DI, i

mpl

emen

tand

o el

pro

yect

o.O

NU

DI

900

.000

,00

4.2.

6 In

stitu

cione

s de

gob

ierno

y g

rupo

s or

gani

zado

s de

pr

oduc

tore

s han

pro

mov

ido

la co

nser

vació

n in

situ

de

maíz

, sele

cció

n m

asal

y se

guim

iento

al p

lan d

e ac

ción d

e la C

omisi

ón In

tern

acio

nal d

e Con

serv

ació

n de

Rec

urso

s Filo

gené

ticos

.

MAG

A co

mo

ente

rect

or

CO

NAR

FI c

omo

resp

onsa

ble

del s

egui

mie

nto

al pl

an

de a

cció

n, A

socia

cione

s loc

ales,

ente

s eje

cuto

res

FA

O A

com

paña

mie

nto

y as

isten

cia té

cnica

.FA

O 3

0.00

0,00

4.3

La p

oblac

ión

vuln

erab

le, p

refe

rent

emen

-te

rura

l e in

díge

na, in

crem

enta

su ac

ceso

ec

onóm

ico a

los a

limen

tos p

or la

acció

n de

las

inst

ituci

ones

de

gobi

erno

con

m

anda

to, q

ue im

plem

enta

n, de

man

era

tran

spar

ente

, par

ticip

ativa

y s

in d

iscri-

min

ació

n, po

lítica

s y p

rogr

amas

, par

a la

Segu

ridad

Alim

enta

ria y

Nut

ricio

nal y

la

redu

cció

n de

la p

obre

za.

4.3.

1 In

stitu

cione

s de

gob

iern

o co

n m

anda

to (

MAG

A,

Pror

ural,

MIN

ECO

, Mun

icipa

lidad

es, y

Con

sejo

s de

D

esar

rollo

) e

inst

itucio

nes

no g

uber

nam

enta

les,

han

fort

alecid

o su

s ca

pacid

ades

par

a fo

caliz

ar e

im

plem

enta

r pro

yect

os ge

nera

dore

s de e

mpl

eo y

de

ingr

esos

con

familia

s rur

ales i

ndíge

nas d

e m

unici

pios

pr

ioriz

ados

.

Min

ister

ios,

mun

icipa

lidad

es y

con

sejo

s de

desa

rrol

lo:

com

o en

tes g

esto

res y

gen

erad

ores

. Aso

ciacio

nes

loca

les d

e de

sarr

ollo

, CO

CO

DES

, Gru

pos o

rgan

izado

s y

otro

s act

ores

con

resp

onsa

bilid

ad lo

cal. S

on

capa

citad

os, m

ejor

an su

coo

rdin

ació

n y

vincu

lació

n co

n lo

s por

tado

res d

e ob

ligac

ión.

UN

ICEF

, FAO

y P

MA

.JP y

Vent

ana

ISAN

y G

éner

o.

UN

ICEF

150

.000

,00

PMA

300

.000

,00

4.3.

2 Ag

ricul

tore

s as

ociad

os c

uent

an c

on c

apac

idad

es

prod

uctiv

as, d

e co

mer

cializ

ació

n de

alim

ento

s y

acce

so a

cré

dito

par

a ge

nera

ción

de in

gres

os e

n m

unici

pios

prio

rizad

os.

MAG

A, e

nte

rect

or

Asoc

iacio

nes l

ocale

s de

desa

rrol

lo, C

OC

OD

ES,

Gru

pos o

rgan

izado

s y o

tros

act

ores

con

re

spon

sabi

lidad

loca

l: son

fort

alecid

os m

ejor

ando

su

coor

dina

ción

y vin

culac

ión

con

los p

orta

dore

s de

oblig

ació

n.

Asoc

iacio

nes l

ocale

s de

agric

ulto

res,

que

vend

en

alim

ento

s. In

dust

ria lo

cal q

ue p

roce

sa a

limen

tos

Min

ister

io d

e Ec

onom

ía. (

MYP

IMES

), C

oope

rativ

as,

ON

Gs,

Org

anism

os fi

nanc

iero

s rur

ales,

coop

erac

ión

bilat

eral,

sect

or p

rivad

o: m

ejor

an su

coo

rdin

ació

n y

acer

cam

ient

o a

los g

rupo

s org

aniza

dos.

FAO

442

.202

,00

UN

ICEF

300

.000

,00

PMA

20.

150.

000,

00

Page 63: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201464

Efec

tos

dire

ctos

de

país

Prod

ucto

sA

soci

ados

en

la im

plem

enta

ción

y s

us fu

ncio

nes

Met

as s

obre

la m

ovili

zaci

ón d

e re

curs

os (U

S$)

4.4

La p

oblac

ión

vuln

erab

le, p

refe

rent

emen

-te

rura

l e in

díge

na-,

mej

ora

el c

onsu

mo

de u

na a

limen

tació

n ad

ecua

da e

n ca

n-tid

ad y

cali

dad

por

la ac

ción

efi c

ient

e y

efi c

az d

e las

inst

itucio

nes

de g

obie

rno

con

man

dato

, que

im

plem

enta

n, d

e m

aner

a tr

ansp

aren

te, p

artic

ipat

iva

y

sin d

iscrim

inac

ión,

polít

icas y

pro

gram

as,

para

la S

egur

idad

Alim

enta

ria y

Nut

ri-cio

nal y

red

ucció

n de

la d

esnu

trici

ón

crón

ica.

4.4.

1 As

ociac

ione

s lo

cale

s d

e ba

se, a

socia

cione

s co

mu-

nita

rias,

inst

ituci

ones

gub

erna

men

tale

s (M

SPA

S, M

INED

UC

, MIC

UD

E, SO

SEP,

mun

icipa

lidad

es)

y no

gub

erna

men

tale

s foc

aliza

n, ge

nera

n, ac

ompa

ñan

y sis

tem

atiza

n ex

perie

ncias

de

inve

stiga

ción,

edu-

cació

n, y

eje

cuta

n pr

ogra

mas

par

a la

recu

pera

ción

de la

cul

tura

alim

enta

ria lo

cal,

busc

ando

la im

ple-

men

tació

n de

est

os c

onoc

imie

ntos

por

las f

amilia

s ru

rale

s.

El M

SPAS

com

o en

te re

ctor

, MIN

EDU

C, M

ICU

DE,

SOSE

P y

Mun

icipa

lidad

es, p

or su

man

dato

As

ociac

ione

s loc

ales d

e ba

se: p

or su

cob

ertu

ra d

e po

blac

ión.

O

PS, U

NIC

EF, P

MA,

FAO

, por

su p

artic

ipac

ión

en e

l Pr

ogra

ma

Con

junt

o de

apo

yo a

la E

NRD

C y

en

la Ve

ntan

a In

fancia

Seg

urid

ad A

limen

taria

y N

utric

ión.

FAO

1.1

94.0

00,0

0

UN

ICEF

250

.000

,00

PMA

150

.000

,00

OPS

/OM

S 1

00.0

00,0

0

4.4.2

Mini

sterio

s de

Salu

d, Ed

ucac

ión

y se

cret

arías

afi n

es

han i

ncre

men

tado

sus c

onoc

imien

tos y

capa

cidad

es de

pr

omoc

ión d

e la a

limen

tació

n y nu

trici

ón en

las e

tapa

s de

l cicl

o de

vida

(edu

cació

n al

cons

umid

or, p

rogr

amas

de

alim

enta

ción

esco

lar), e

spec

ialm

ente

de l

os gr

upos

vu

lnera

bles (

niñez

, muje

res d

el ár

ea ru

ral e

indí

gena

s),

con

énfas

is en

el c

ambio

de

prác

ticas

com

unita

rias,

lacta

ncia

mat

erna

y la

alim

enta

ción

com

plem

enta

ria,

incluy

endo

la e

ntre

ga d

e Vita

cere

al.

MSP

AS, M

INED

UC

, SO

SEP,

MIC

UD

E, SE

SAN

. C

oord

inan

y p

rom

ueve

n el

con

sum

o ad

ecua

do d

e ali

men

tos.

C

onse

jos d

e D

esar

rollo

, Aso

ciacio

nes l

ocale

s de

desa

rrol

lo, g

rupo

s org

aniza

dos y

otr

os a

ctor

es c

on

resp

onsa

bilid

ad lo

cal (

med

ios d

e co

mun

icació

n, igl

esias

)- C

apac

itado

s y e

n co

mun

icació

n co

n po

rtad

ores

de

oblig

ació

n y

ejer

ciend

o la

corr

espo

nsab

ilidad

. PD

H–

obse

rvad

ores

.

O

PS, U

NIC

EF, P

MA.

JP, V

enta

na IS

AN.

FAO

327

.654

,00

UN

ICEF

400

.000

,00

PMA

7.5

00.0

00,0

0

UN

FPA

600

.000

,00

4.5

La p

oblac

ión

vuln

erab

le, e

spec

ialm

ente

niñ

os y

niñas

men

ores

de tr

es añ

os y

muje

-re

s en e

dad f

értil

, pre

feren

tem

ente

rura

les

e ind

ígena

s de

los m

unici

pios p

rioriz

ados

, m

ejora

n la

util

izació

n bio

lógic

a de l

os al

i-m

ento

s, por

la ac

ción

efi ci

ente

y efi

caz d

e las

insti

tucio

nes d

e gob

ierno

con m

anda

to

en la

imple

men

tació

n tr

ansp

aren

te y

sin

di

scrim

inació

n de

pol

ítica

s y

prog

ram

as

que

cont

ribuy

en a

la

redu

cció

n de

la

desn

utric

ión

crón

ica y

la d

efi ci

encia

de

micr

onut

rient

es c

on p

artic

ipació

n ac

tiva

de la

pob

lació

n.

4.5.

1 M

inist

erio

de

Salu

d in

crem

enta

sus

cono

cimie

ntos

y

recu

rsos

par

a la

red

ucci

ón d

e D

esnu

tric

ión;

cuen

ta c

on re

glam

enta

ción

actu

aliza

da y

mej

ora

la vig

ilanc

ia nu

trici

onal;

incr

emen

ta s

us in

terv

encio

-ne

s en

alim

enta

ción

infa

ntil,

supl

emen

tació

n co

n m

icron

utrie

ntes

, salu

d re

prod

uctiv

a, pa

ra a

tend

er

la sit

uació

n nu

trici

onal

de n

iños

y n

iñas

men

ores

de

cin

co a

ños

y m

ujer

es e

n ed

ad r

epro

duct

iva, e

n m

unici

pios

prio

rizad

os.

MSP

AS: R

ecto

r.

Ár

eas d

e Sa

lud,

y Pu

esto

s y C

entr

os d

e Sa

lud,

ON

Gs q

ue e

jecu

tan

el p

rogr

ama

de e

xten

sión

de

cobe

rtur

a, de

Mun

icipi

os P

rioriz

ados

, SO

SEP

(Hog

ares

C

omun

itario

s). E

jecu

tan

prog

ram

as d

e at

enció

n

U

NIC

EF, O

PS, U

NFP

A. JP

, Ven

tana

ISAN

y P

rogr

ama

regu

lar.

OPS

/OM

S 5

00.0

00,0

0

UN

ICEF

1.5

00.0

00,0

0

PMA

2.0

00.0

00,0

0

UN

FPA

1.0

00.0

00,0

0

Page 64: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

65

An

exo

1

Matrices de resultadosEf

ecto

s di

rect

os d

e pa

ísPr

oduc

tos

Aso

ciad

os e

n la

impl

emen

taci

ón y

sus

func

ione

sM

etas

sob

re la

mov

iliza

ción

de

recu

rsos

(US$

)

4.5.

2 Fa

milia

s y

com

unid

ades

de

mun

icipi

os p

rioriz

ados

tie

nen

un m

ayor

nive

l de

corr

espo

nsab

ilidad

en

la de

man

da d

e se

rvici

os d

e sa

lud

para

niñ

os y

niñ

as

men

ores

de

cinco

año

s y m

ujer

es e

n ed

ad fé

rtil

en

mun

icipi

os p

rioriz

ados

.

MSP

AS: E

nte

rect

or.

Dep

arta

men

to d

e re

gulac

ión

de p

rogr

amas

de

aten

ción

a las

per

sona

s – M

SPAS

. Ent

e re

gulad

or.

Ár

eas d

e Sa

lud

y Pu

esto

s y C

entr

os d

e Sa

lud

de

Mun

icipi

os P

rioriz

ados

, ent

es im

plem

enta

dore

s.

PM

A, U

NIC

EF, O

PS, U

NFP

A. JP

, Ven

tana

ISAN

y

prog

ram

a re

gular

.

OPS

/OM

S 6

00.0

00,0

0

UN

ICEF

400

.000

,00

PMA

50.

000,

00

UN

FPA

400

.000

,00

4.5.

3 Fa

milia

s y c

omun

idad

es, d

e m

unici

pios

prio

rizad

os,

tiene

n un

may

or n

ivel d

e co

rres

pons

abilid

ad e

n el

co

nsum

o de

agu

a se

gura

y e

l san

eam

ient

o a

nive

l de

hog

ar.

MSP

AS, r

ecto

r.

M

unici

palid

ades

y d

istrit

os d

e sa

lud.

Escu

elas

y

orga

niza

cione

s loc

ales p

or su

cob

ertu

ra e

n M

unici

pios

Pr

ioriz

ados

.

UN

ICEF

, OPS

. JP, V

enta

na IS

AN y

Pro

gram

a re

gular

.

OPS

/OM

S 3

65.0

00,0

0

UN

ICEF

500

.000

,00

OPS

/OM

S 3

00.0

00,0

0

Met

as d

e m

ovili

zaci

ón

de r

ecur

sos

Age

ncia

Recu

rsos

reg

ular

esO

tros

rec

urso

sTo

tal

UN

ICEF

US$

500.

000,

00U

S$4.

050.

000,

00U

S$4.

550.

000,

00

PMA

US$

7.50

0.00

0,00

US$

24.6

00.0

00,0

0U

S$32

.100

.000

,00

UN

FPA

US$

600.

000,

00U

S$2.

000.

000,

00U

S$2.

600.

000,

00

OPS

/OM

SU

S$30

0.00

0,00

US$

2.01

5.00

0,00

US$

2.31

5.00

0,00

FAO

US$

400.

000,

00U

S$10

.337

.198

,00

US$

10.7

37.1

98,0

0

ON

UD

IU

S$75

0.00

0,00

US$

750.

000,

00U

S$1.

500.

000,

00

SUM

A T

OTA

LU

S$53

.802

.198

,00

Page 65: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201466

Mecanismos de coordinación y modalidades de los Programas

Con Gobierno

• Participación en el Grupo de Instituciones de apoyo (GIA) interactuando en el CONASAN.

• En SESAN los grupos de coordinación establecidos para los programas regulares y emergencias (CCI).

• En SEGEPLAN con Cooperación Internacional

• Con las contrapartes ministeriales específi cas de las Agencias.

Con el Sistema de Naciones Unidas

• UNCT

• Grupo Temático de Seguridad Alimentaria y Nutricional GT-SAN.

• Equipo Gerencial de la Ventana de Infancia, Seguridad Alimentaria y Nutrición, establecida para la Gerencia del Proyecto apoyado por el MDG-F.

• Instancia de coordinación de la Cooperación Internacional (G-13)

Page 66: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

67

An

exo

1

Matrices de resultados

Anexo 1.5 Matriz de resultados 5 Área de Cooperación 5: Estado de Derecho, Justicia y Seguridad

Prioridades nacionales

• Declaración de Antigua II, “Bases del compromiso mutuo profundizado en el sector seguridad y justicia”

• Acuerdo Nacional para el Avance de la Seguridad y la Justicia en Guatemala

• Carta de fecha 1 de diciembre de 2008 dirigida por el Consejo de Cooperación Inter-nacional de la Presidencia de la República de Guatemala

Marco normativo nacional específi co

• Constitución Política de la República de Guatemala

• Ley del Organismo Judicial

• Ley de la Carrera Judicial

• Ley Orgánica del Ministerio Público

• Ley Orgánica del Instituto de la Defensa Pública Penal

• Ley Orgánica de la Policía Nacional Civil

• Ley Orgánica del Instituto Nacional Autónomo de Ciencias Forenses –INACIF–

• Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad

• Código Penal

• Código Procesal Penal

• Ley contra el Crimen Organizado

• Ley contra el Lavado de Dinero y otros Activos

• Ley para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia Intrafamiliar

• Ley de Acceso Universal y equitativo de servicios de planifi cación familiar y su integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva

• Ley de Desarrollo Social

• Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer

• Ley de Amparo, Exhibición personal y de constitucionalidad

• Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia

• Ley de Adopciones

• Ley de Trata de Personas

• Ley de Violencia sexual y Tráfi co de personas

• Ley de Paternidad Responsable

Vínculo con la normativa internacional de derechos humanos

• Declaración Universal de Derechos Humanos

• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Page 67: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201468

• Convención sobre los Derechos del Niño

• Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer

• Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial

• Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes

• Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

• Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

• Convenio relativo a la Protección del niño y a la Cooperación en materia de Adopción internacional - Convenio de La Haya

Vínculo con los ODMs

META No. 3: Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer

• Consolidar el respeto del imperio de la ley en los asuntos internacionales y nacionales (…)

• Velar porque los Estados Partes apliquen los tratados sobre cuestiones tales como el con-trol de armamentos y el desarme, el derecho internacional humanitario y el relativo a los derechos humanos, y pedir a todos los Estados que consideren la posibilidad de suscribir y ratifi car el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (...).

No escatimaremos esfuerzo alguno por promover la democracia y fortalecer el imperio del derecho y el respeto de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales internacionalmente reconocidos, incluido el derecho al desarrollo.

Decidimos, por tanto:

• Respetar y hacer valer plenamente la Declaración Universal de Derechos Humanos

• Esforzarnos por lograr la plena protección y promoción de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de todas las personas en todos nuestros países.

Fortalecimiento de las Naciones Unidas

No escatimaremos esfuerzos por hacer de las Naciones Unidas un instrumento más efi caz en el logro de todas las prioridades que fi guran a continuación: la lucha por el desarrollo de todos los pueblos del mundo; la lucha contra la pobreza, la ignorancia y las enfermedades; la lucha contra la injusticia; la lucha contra la violencia, el terror y el delito; y la lucha contra la degradación y la destrucción de nuestro planeta.

Iniciativas conjuntas del SNU y el Gobierno de Guatemala

• CICIG

• Ventana CPR/Fondo Español: Programa Conjunto “Consolidando la paz en Guatemala mediante la prevención del confl icto”

• Ventana de Género “Fortalecimiento de la institucionalidad de las mujeres en Guatemala”

• Programa Maya para los derechos de los Pueblos Indígenas - OACNUDH, UNICEF, PNUD.

Page 68: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

69

An

exo

1

Matrices de resultados

Efec

tos

dire

ctos

de

país

Prod

ucto

sA

soci

ados

en

la im

plem

enta

ción

y

sus

func

ione

sM

etas

sob

re la

mov

iliza

ción

de

rec

urso

s (U

S$)

5.1

Para

201

4, el

Est

ado

de G

uate

mala

ha

avan

zado

en

prov

eer s

egur

idad

juríd

ica m

edian

te la

exist

encia

de u

n m

arco

nor

mat

ivo re

lativo

a la

segu

ridad

y a

la ju

stici

a, qu

e es

cohe

rent

e, ad

ecua

do a

la re

alida

d so

ciocu

ltura

l, de

gén

ero

y et

área

, apl

icado

e im

plem

enta

do p

or la

s in

stitu

cione

s de m

aner

a efe

ctiva

y en

conc

orda

ncia

con

los

trat

ados

inte

rnac

iona

les

en m

ater

ia de

der

echo

s hu

man

os y

los a

cuer

dos n

acio

nale

s que

se al

canc

en e

n m

ater

ia de

plu

ralis

mo

juríd

ico.

5.1.1

Las i

nstit

ucio

nes d

el sis

tem

a de

justi

cia (M

G, O

J, MP,

IDPP

, IN

ACIF

) tie

nen

may

or c

apac

idad

de

gest

ión,

decis

ión

y ne

gocia

ción

para

gen

erar

un

mar

co n

orm

ativo

ade

cuad

o, en

con

cord

ancia

con

las

oblig

acio

nes

inter

nacio

nales

, con

en

foqu

e de

der

echo

s hum

anos

, con

per

spec

tiva d

e gé

nero

y e

tnia;

y el

Con

gres

o de

la R

epúb

lica t

iene

may

ores

cono

-cim

iento

s y c

apac

idad

es p

ara

deba

tir y

apr

obar

un

mar

co

norm

ativo

nac

iona

l rela

tivo

a la

segu

ridad

y la

justi

cia e

n co

ncor

danc

ia co

n las

obli

gacio

nes i

nter

nacio

nales

.

Con

gres

o de

la R

epúb

lica

MIN

GO

B

O

J

MP

INAC

IF

ID

PP

ICM

SJ

PNU

D 4

.000

.000

,00

UN

ICEF

650

.000

,00

UN

ESC

O 3

0.00

0,00

UN

IFEM

4

0.00

0,00

5.1.

2 La

s ins

tituc

ione

s del

sist

ema j

ustic

ia (M

ING

OB-

PNC

, SP-

OJ, M

P, ID

PP e

INC

IF) t

iene

n m

ayor

es c

onoc

imie

ntos

y

capa

cidad

es p

ara i

mpl

emen

tar e

fect

ivam

ente

la n

orm

ativa

na

ciona

l e in

tern

acio

nal r

elac

iona

da co

n la

segu

ridad

y la

just

icia.

MIN

GO

B

OJ

MP

INAC

IF

IDPP

ICM

SJ

PNU

D 4

.000

.000

,00

UN

ICEF

700

.000

,00

UN

IFEM

20.

000,

00

5.1.

3 La

s or

gani

zacio

nes

socia

les, l

ocale

s y

otra

s ex

pres

ione

s or

gani

zativ

as t

iene

n m

ayor

es c

onoc

imie

ntos

sob

re e

l m

arco

juríd

ico e

n m

ater

ia de

seg

urid

ad y

just

icia,

sobr

e su

s de

rech

os e

n es

tas

mat

erias

y s

obre

los

mec

anism

os

para

exi

gir e

l cum

plim

ient

o de

la le

gislac

ión

nacio

nal

e in

tern

acio

nal,

así c

omo

may

ores

cap

acid

ades

par

a pr

omov

er e

l for

talec

imien

to d

e di

cho

mar

co, s

u ar

mon

i-za

ción

con

las o

bliga

cione

s in

tern

acio

nales

del

Esta

do y

su

impl

emen

tació

n.

Org

aniza

cione

s de

socie

dad

civil

pert

inen

tes.

PNU

D 5

.000

.000

,00

UN

FPA

30.

000,

00

UN

ESC

O 3

0.00

0,00

UN

IFEM

30.

000,

00

EFE

CTO

DIR

EC

TO D

EL

UN

DA

F

5.

Para

201

4, s

e ha

brá

fort

alec

ido

el E

stad

o de

Der

echo

med

iant

e el

cum

plim

ient

o de

la le

y y

de la

nor

mat

iva

inte

rnac

iona

l en

mat

eria

de

dere

chos

hum

anos

por

par

te d

e po

rtad

ores

de

oblig

acio

nes

y tit

ular

es d

e de

rech

os y

las

inst

ituci

ones

de

segu

rida

d y

just

icia

gar

antiz

arán

la

seg

urid

ad ju

rídi

ca, r

espo

ndie

ndo

a la

div

ersi

dad

cultu

ral e

igua

ldad

de

géne

ro e

n el

paí

s, of

reci

endo

una

efe

ctiv

a pr

otec

ción

de

dere

chos

(c

ivile

s, po

lític

os, e

conó

mic

os, s

ocia

les,

cultu

rale

s y

ambi

enta

les)

y a

ctua

ndo

con

inde

pend

enci

a, im

parc

ialid

ad, t

rans

pare

ncia

y c

on u

na v

isió

n si

stém

ica

y co

ordi

nada

.

Page 69: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201470

Efec

tos

dire

ctos

de

país

Prod

ucto

sA

soci

ados

en

la im

plem

enta

ción

y

sus

func

ione

sM

etas

sob

re la

mov

iliza

ción

de

rec

urso

s (U

S$)

5.1.

4 La

s aut

orid

ades

del

sist

ema

de ju

stici

a (M

ING

OB-

PNC

, SP

-OJ,

MP,

IDPP

e IN

CIF

), las

org

aniza

cione

s so

ciale

s y

loca

les,

así c

omo

el s

ecto

r ac

adém

ico y

sec

tor

priva

do,

entr

e ot

ros

sect

ores

, cue

ntan

con

esp

acio

s de

diál

ogo,

deba

te y

art

iculac

ión

sobr

e pl

urali

smo

juríd

ico y

sus

im

plica

cione

s en

el si

stem

a de

just

icia,

así c

omo

may

ores

co

nocim

iento

s, ca

pacid

ades

y he

rram

ienta

s par

a for

mul

ar

inici

ativa

s que

facil

iten

el re

cono

cimie

nto

y apl

icació

n de

l pl

urali

smo

juríd

ico.

MIN

GO

B

D

EMI

C

OD

ISRA

OJ

MP

IN

ACIF

IDPP

ICM

SJ

U

nive

rsid

ades

Org

aniza

cione

s de

socie

dad

civil

pert

inen

tes.

PNU

D 5

.000

.000

,00

UN

ICEF

400

.000

,00

UN

FPA

20.

000,

00

5.2

Para

201

4, las

inst

itucio

nes

del s

istem

a de

just

icia

en

Gua

tem

ala h

an av

anza

do e

n la

pres

tació

n de

serv

icios

co

n ag

ilidad

, efi c

ienc

ia y

tran

spar

encia

y e

n el

acc

eso

a la

just

icia

con

enfo

que

de d

erec

hos h

uman

os d

e las

m

ujer

es y

de

los p

uebl

os in

díge

nas.

5.2.

1 La

s ins

tituc

ione

s del

sist

ema d

e ju

stici

a (M

ING

OB-

PNC

, SP

-OJ, M

P, ID

PP e

INC

IF) c

uent

an co

n m

ayor

es c

apac

ida-

des t

écni

cas,

gere

ncial

es y

de

nego

ciació

n pa

ra fo

rmul

ar

e im

plem

enta

r po

lítica

s pú

blica

s se

ctor

iales

en

dive

rsas

ra

mas

de l

a jus

ticia,

con

enfo

que d

e der

echo

s hum

anos

de

las m

ujer

es y

de lo

s pue

blos

indí

gena

s con

siste

nte c

on lo

s de

rech

os in

divid

uale

s y co

lect

ivos,

inclu

yend

o el

der

echo

a

un a

mbi

ente

san

o y

en g

ener

al, c

on la

s ob

ligac

ione

s in

tern

acio

nale

s.

MIN

GO

B

OJ

M

P

INAC

IF

IDPP

IC

MSJ

PN

UD

3.0

00.0

00,0

0

5.2.

2 La

s ins

tituc

ione

s del

sist

ema d

e ju

stici

a (O

J, MP,

IDPP

, Mi-

nist

erio

de

Gob

erna

ción

a tra

vés d

e la

PNC

y SP

, INAC

IF

y C

C)

cuen

tan

con

may

ores

cap

acid

ades

par

a ge

nera

r in

form

ació

n co

nfi ab

le y

opor

tuna

que

per

mita

iden

tifi c

ar

brec

has,

esta

blec

er e

stra

tegia

s, to

mar

dec

ision

es y

hace

r pú

blica

la in

form

ació

n pa

ra cu

mpl

ir co

n su

s obl

igacio

nes

y es

tánd

ares

inte

rnac

iona

les e

n la

mat

eria.

MIN

GO

B

O

J

M

P

IN

ACIF

ID

PP

IC

MSJ

C

NSA

FJ

PNU

D 3

.000

.000

,00

UN

ICEF

600

.000

,00

UN

FPA

50.

000,

00

Page 70: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

71

An

exo

1

Matrices de resultadosEf

ecto

s di

rect

os d

e pa

ísPr

oduc

tos

Aso

ciad

os e

n la

impl

emen

taci

ón

y su

s fu

ncio

nes

Met

as s

obre

la m

ovili

zaci

ón

de r

ecur

sos

(US$

) 5

.2.3

Las

inst

itucio

nes d

el si

stem

a de

just

icia (

MIN

GO

B-PN

C,

SP-O

J, MP,

IDPP

e IN

CIF

) cue

ntan

con

cap

acid

ades

par

a ge

nera

r un

a es

trat

egia

de m

ayor

acc

eso

a la

just

icia

y m

ayor

cob

ertu

ra o

rden

ada,

arm

ónica

y g

radu

al, u

na m

a-yo

r pre

stac

ión

de se

rvici

os co

n pe

rtin

encia

cultu

ral, c

on

espe

cial a

tenc

ión

a la n

iñez

y la

s muj

eres

en

las re

gione

s pr

ioriz

adas

.

OJ

MP

ID

PP

PNU

D 2

.000

.000

,00

UN

ICEF

900

.000

,00

5.2.

4 La

s aut

orid

ades

del

sist

ema

de ju

stici

a (M

ING

OB-

PNC

, SP

-OJ,

MP,

IDPP

e IN

CIF

) tie

nen

may

or c

onoc

imie

nto,

apro

piac

ión

y ca

pacid

ad p

ara

inco

rpor

ar e

impl

emen

tar

los

está

ndar

es in

tern

acio

nale

s de

der

echo

s hu

man

os

aplic

able

s a

la ad

min

istra

ción

de ju

stici

a, es

pecia

lmen

te

de aq

uello

s rel

ativo

s a gr

upos

espe

cífi c

os (m

ujer

es, n

iñez

, pu

eblo

s ind

ígena

s, pe

rson

as co

n di

scap

acid

ad, e

tc.)

en su

s po

lítica

s.

MIN

GO

B

OJ

MP

INAC

IF

IDPP

IC

MSJ

C

C

PNU

D 2

.205

.000

,00

UN

ICEF

500

.000

,00

5.2.

5 La

s in

stitu

cione

s de

l sist

ema

de ju

stici

a (O

J, M

P, ID

PP,

Min

ister

io d

e G

ober

nació

n a

trav

és d

e la

PNC

y S

P, IN

ACIF

y C

C) c

uent

an co

n m

ayor

es ca

pacid

ades

técn

icas

gere

ncial

es y

de n

egoc

iació

n pa

ra p

rom

over

mec

anism

os

efec

tivos

de

coor

dina

ción

e in

terlo

cució

n en

los á

mbi

tos

de s

egur

idad

y ju

stici

a, in

cluid

a la

just

icia

tran

sicio

nal,

tant

o a n

ivel in

terin

stitu

ciona

l com

o co

n so

cieda

d civ

il y

coop

erac

ión

inte

rnac

iona

l.

MIN

GO

B

OJ

M

P

INAC

IF

ID

PP

ICM

SJ

C

NSA

FJ

PNU

D 4

.605

.000

,00

UN

IFEM

15.

000,

00

5.2.

6 La

s or

gani

zacio

nes

socia

les,

loca

les

y ot

ras

expr

esio

nes

orga

niza

tivas

cue

ntan

con

más

con

ocim

ient

os, h

erra

-m

ient

as y

cap

acid

ades

técn

icas p

ara

litiga

r y a

ctua

r ant

e el

sist

ema

de ju

stici

a en

def

ensa

de

sus

dere

chos

y la

pr

omoc

ión

de la

just

icia

tran

sicio

nal,

espe

cialm

ente

las

pobl

acio

nes

más

vul

nera

bles

, niñ

ez, m

ujer

es y

pue

blos

in

díge

nas.

Org

. de

socie

dad

civil

pert

inen

tes

PNU

D 4

.875

.000

,00

UN

ICEF

400

.000

,00

UN

FPA

50.

000,

00

UN

ESC

O 5

0.00

0,00

Page 71: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201472

Efec

tos

dire

ctos

de

país

Prod

ucto

sA

soci

ados

en

la im

plem

enta

ción

y

sus

func

ione

sM

etas

sob

re la

mov

iliza

ción

de

rec

urso

s (U

S$)

5.3

Para

201

4, las

inst

itucio

nes d

e se

gurid

ad y

just

icia h

an

avan

zado

en

el fo

rtale

cimie

nto

y co

nsol

idac

ión

de

siste

mas

de

carr

era

prof

esio

nal q

ue in

corp

oran

crit

e-rio

s de

sele

cció

n, pr

omoc

ión,

capa

citac

ión,

prot

ecció

n, di

scip

lina,

evalu

ació

n y

rem

oció

n de

los

func

iona

rios,

favor

ecie

ndo

así r

endi

mie

ntos

efi c

ient

es e

n el

sist

ema

de s

egur

idad

y ju

stici

a qu

e re

spon

dan

al m

arco

de

dere

cho,

incl

uyen

do lo

s de

rech

os d

e lo

s pu

eblo

s in

díge

nas y

de

las m

ujer

es.

5.3.

1 La

s in

stitu

cion

es d

el s

istem

a de

just

icia

y se

gurid

ad

(MIN

GO

B-PN

C, S

P-O

J, M

P, ID

PP e

IN

ACIF

) cu

enta

n co

n m

ayor

es c

apac

idad

es p

ara f

orta

lece

r e im

plem

enta

r sis

tem

as d

e ca

rrer

a pr

ofes

iona

l con

grue

ntes

con

los

está

ndar

es d

e de

rech

os in

tern

acio

nale

s en

la m

ater

ia.

MIN

GO

B

OJ

M

P

INAC

IF

ID

PP

ICM

SJ

UN

FPA

15.

000,

00

5.3.

2 La

s in

stitu

cion

es d

el s

istem

a de

seg

urid

ad y

just

icia

(OJ, M

P, ID

PP, M

inist

erio

de

Gob

erna

ción

a tr

avés

de

la PN

C y

SP,

INAC

IF) c

uent

an c

on m

ás h

erra

mie

ntas

par

a fo

rtale

cer

los

siste

mas

disc

iplin

ario

s a

nive

l nor

mat

ivo,

orga

niza

ciona

l y o

pera

tivo.

MIN

GO

B

O

J

MP

IN

ACIF

IDPP

IC

MSJ

PNU

D

1

.570

.000

,00

5.4

Pa

ra 2

014

el E

stad

o cu

enta

con

may

or c

apac

idad

, en

espe

cial a

nive

l loc

al, p

ara

prev

enir

y at

ende

r de

ma-

nera

inte

gral

las m

anife

stac

ione

s de

vio

lenc

ia so

cial y

alc

anza

r la

segu

ridad

dem

ocrá

tica,

en e

l mar

co d

e un

pl

eno

resp

eto

de lo

s der

echo

s hum

anos

de l

as m

ujer

es

y de

los p

uebl

os in

díge

nas.

5.4.

1 El

sist

ema n

acio

nal d

e seg

urid

ad ad

quier

e may

ores

capa

ci-da

des p

ara c

onta

r con

info

rmac

ión

que p

erm

ita el

análi

sis

e id

entifi

cac

ión

de b

rech

as, e

stab

lece

r po

lítica

s, pl

anes

, no

rmat

ivas

y es

trat

egias

par

a alc

anza

r m

ayor

es n

ivele

s de

segu

ridad

par

a el c

umpl

imie

nto

de su

s obl

igacio

nes y

es

tánd

ares

inte

rnac

iona

les,

así c

omo

para

hac

er p

úblic

a di

cha

info

rmac

ión.

Con

sejo

Nac

iona

l de

Segu

ridad

MIN

GO

B

IN

E/SE

N

PN

C

CO

NAP

REVI

PNU

D 1

.250

.000

,00

UN

ICEF

400

.000

,00

UN

FPA

50.

000,

00

UN

ESC

O 5

0.00

0,00

UN

IFEM

25.

000,

00

5.4.

2 E

l Sist

ema

Nac

iona

l de

Segu

ridad

cue

nta

con

may

ores

co

nocim

ient

os, h

erra

mie

ntas

y c

apac

idad

es p

ara

impl

e-m

enta

r po

lítica

s de

pre

venc

ión,

aten

ción

y di

smin

ució

n de

las m

anife

stac

ione

s de

viole

ncia

socia

l, así

com

o pa

ra

el d

esar

rollo

de

las fo

rmas

de

aten

ción

y re

solu

ción

de

los

confl

icto

s ap

licad

as p

or lo

s pu

eblo

s in

díge

nas

en e

l m

arco

del

resp

eto

y ga

rant

ía de

los d

erec

hos h

uman

os.

MIN

GO

B

Con

sejo

Nac

iona

l de

Segu

ridad

PN

UD

1.6

00.0

00,0

0

UN

ICEF

550

.000

,00

UN

IFEM

15.

000,

00

5.4.

3 El

Sist

ema

Nac

iona

l de

Segu

ridad

cue

nta

con

may

ores

co

nocim

ient

os y

cap

acid

ades

par

a va

lora

r, re

cono

cer

y pr

omov

er la

s for

mas

pro

pias

de p

reve

nció

n y a

tenc

ión

de

situa

cione

s de

vio

lenc

ia e

inse

gurid

ad, a

plica

das

por

los

pueb

los i

ndíge

nas e

n el

mar

co d

e lo

s der

echo

s hum

anos

.

MIN

GO

B

C

NS

G

obie

rnos

Mun

icipa

les

PNU

D 1

.500

.000

,00

UN

ICEF

400

.000

,00

UN

IFEM

30.

000,

00

Page 72: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

73

An

exo

1

Matrices de resultadosEf

ecto

s di

rect

os d

e pa

ísPr

oduc

tos

Aso

ciad

os e

n la

impl

emen

taci

ón

y su

s fu

ncio

nes

Met

as s

obre

la m

ovili

zaci

ón

de r

ecur

sos

(US$

)5.

4.4

El S

istem

a Nac

iona

l de

Segu

ridad

y el

sist

ema d

e ju

stici

a, en

coo

rdin

ació

n co

n la

socie

dad

civil,

cuen

tan

con

más

he

rram

ienta

s par

a des

arro

llar m

ecan

ismos

de p

reve

nció

n y

aten

ción

inte

gral

de la

vio

lenc

ia, c

on é

nfas

is en

niñ

ez,

juve

ntud

y m

ujer

es.

CO

NAP

REVI

SE

PREM

M

P

O

J

DPP

PD

H

M

ING

OB

CN

S

O

rgs.

de la

socie

dad

civil

pert

inen

tes.

PNU

D 2

.200

.000

,00

UN

ICEF

600

.000

,00

UN

FPA

75.

000,

00

UN

ESC

O 5

0.00

0,00

UN

IFEM

50.

000,

00

5.4.

5 La

s in

stitu

cion

es d

el s

istem

a de

seg

urid

ad y

just

icia

(MIN

GO

B-PN

C, S

P-O

J, M

P, ID

PP e

IN

ACIF

) cu

enta

n co

n m

ás h

erra

mie

ntas

par

a for

tale

cer a

nive

l nor

mat

ivo,

orga

niza

ciona

l, ope

rativ

o y d

e co

ordi

nació

n, lo

s sist

emas

de

pro

tecc

ión

de lo

s fun

ciona

rios d

el si

stem

a de

just

icia.

MIN

GO

B

OJ

MP

INAC

IF

IDPP

C

NS

UN

FPA

30.

000,

00

UN

ESC

O 1

00.0

00,0

0

5.5

Para

el 2

014,

las in

stitu

cione

s es

tata

les

resp

onsa

bles

de

seg

urid

ad y

just

icia

(OJ,

MP,

IDPP

, Min

ister

io d

e G

ober

nació

n a t

ravé

s de l

a PN

C y

SP, IN

ACIF

) alca

nzan

m

ayor

es n

ivele

s de

rend

ición

de

cuen

tas,

mej

oran

los

mec

anism

os d

e ge

stió

n pú

blica

y fa

cilita

n el

pro

ceso

de

aud

itoría

soc

ial; y

los

titul

ares

de

dere

chos

se

encu

entr

an e

n ca

pacid

ad d

e re

aliza

r un

pape

l efe

ctivo

en

la re

ndici

ón d

e cu

enta

s.

5.5.

1 La

s or

gani

zacio

nes

socia

les

loca

les

y ot

ras

expr

esio

nes

orga

niza

tivas

cue

ntan

con

may

or c

onoc

imie

nto

de la

no

rmat

iva n

acio

nal e

inte

rnac

iona

l; y

con

capa

cidad

de

ejer

cer a

udito

ría so

cial s

obre

el r

endi

mie

nto

de la

s ins

ti-tu

cione

s del

sist

ema d

e se

gurid

ad y

just

icia (

OJ, M

P, ID

PP,

PNC

, SP

INAC

IF), c

on b

ase e

n in

dica

dore

s de d

esem

peño

, ef

ectiv

idad

y e

fi cie

ncia.

Org

. de

socie

dad

civil

pert

inen

tes.

PNU

D 2

.745

.000

,00

UN

ICEF

400

.000

,00

5.5.

2 La

s ins

tituc

ione

s del

sist

ema

de se

gurid

ad y

just

icia

(OJ,

MP,

IDPP

, Min

ister

io d

e G

ober

nació

n a t

ravé

s de

la PN

C

y SP

, INAC

IF y

CC

) cue

ntan

con

her

ram

ient

as y

con

oci-

mie

ntos

par

a est

able

cer y

hac

er fu

ncio

nar c

on e

fi cie

ncia,

m

ecan

ismos

acce

sible

s y p

ertin

ente

s de

denu

ncia

ciuda

-da

na, c

on e

spec

ial a

tenc

ión

a la

niñe

z y

las m

ujer

es.

CO

NAP

REVI

SE

PREM

M

P

O

J

D

PP

PDH

MIN

GO

B

C

NS

PNU

D 2

.800

.000

,00

UN

ICEF

400

.000

,00

UN

ESC

O 3

0.00

0,00

UN

IFEM

3

0.00

0,00

Page 73: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201474

Efec

tos

dire

ctos

de

país

Prod

ucto

sA

soci

ados

en

la im

plem

enta

ción

y

sus

func

ione

sM

etas

sob

re la

mov

iliza

ción

de

rec

urso

s (U

S$)

5.5.

3 Lo

s Con

sejo

s de

Des

arro

llo a

dist

into

s nive

les,

cuen

tan

con

may

ores

cono

cimie

ntos

y ca

pacid

ades

de m

onito

reo

sobr

e las

inst

itucio

nes d

e seg

urid

ad y

just

icia y

con

may

or

capa

cidad

par

a di

aloga

r co

n és

tas,

a su

res

pect

ivo n

ivel,

para

gar

antiz

ar e

l acc

eso,

efi c

ienc

ia y

pert

inen

cia d

e la

segu

ridad

y la

just

icia.

SCEP

Gob

iern

o m

unici

pal

ID

PPPN

UD

2.7

00.0

00,0

0

5.5.

4 La

s or

gani

zacio

nes

socia

les,

auto

ridad

es lo

cale

s y

otra

s ex

pres

ione

s org

aniza

tivas

cue

ntan

con

may

or c

apac

idad

pa

ra p

artic

ipar

con

stru

ctiva

men

te e

n lo

s es

pacio

s de

re

ndici

ón d

e cu

enta

s, en

mat

eria

de se

gurid

ad y

just

icia.

Gob

iern

o m

unici

pal

Org

. de

la so

cieda

d civ

il

M

unici

palid

ades

y a

utor

idad

es

indí

gena

s.

UN

ESC

O 2

5.00

0,00

UN

IFEM

15.

000,

00

Met

as d

e m

ovili

zaci

ón

de r

ecur

sos

Age

ncia

Recu

rsos

reg

ular

esO

tros

rec

urso

sTo

tal

PNU

DU

S$40

0.00

0,00

US$

53.6

50.0

00,0

0U

S$54

.050

.000

,00

UN

ICEF

US$

200.

000,

00U

S$6.

900.

000,

00

UN

FPA

US$

320.

000,

00

UN

ESC

OU

S$36

5.00

0,00

UN

IFEM

US$

270.

000,

00

SUM

A T

OTA

LU

S$61

.905

.000

,00

Page 74: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

75

An

exo

1

Matrices de resultados

Mecanismos de coordinación y modalidades de los Programas

1. En relación con el SNU

• UNCT

• Grupo temático sobre Estado de Derecho, Justicia y Seguridad, si es creado

• Instancia de coordinación del Programa Maya (UNICEF, PNUD, OACNUDH-Embajada de Noruega),

• Ventana temática de género

• Grupo Interagencial de Género y el Avance de las Mujeres, GIGAM

2. En relación con el Gobierno

• Mesa de justicia y seguridad del G13

• Instancia Coordinadora de Justicia y Redes locales de Derivación

3. En relación con los donantes

• Petit Comité de Justicia y Seguridad

• Grupo de Intercambio de Cooperantes sobre Justicia de Transición, moderado por OACNUDH

• Grupo de Intercambio sobre Pueblos Indígenas, moderado por OACNUDH

• Programa Maya

Page 75: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

ANEXO 2MATRICES DE MONITOREO

Y EVALUACIÓN

Page 76: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

79

Efec

tos

dire

ctos

de

país

/pro

duct

osIn

dica

dore

s lín

ea d

e ba

se m

eta

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ónRi

esgo

s y

supu

esto

s1.

1.

Efec

to D

irec

to d

e pa

ís: la

s ins

tituc

ione

s púb

li-ca

s con

com

pete

ncia

y con

énf

asis

en m

unici

pios

pr

ioriz

ados

han

mej

orad

o la

gest

ión

ambi

enta

l y

la pr

ovisi

ón d

e ser

vicio

de a

gua y

sane

amie

nto,

en

espe

cial p

ara

aque

llas

pobl

acio

nes

vuln

erab

les

a rie

sgos

clim

ático

s en

Gua

tem

ala (p

oblac

ión

rura

l, in

díge

na, m

ujer

es y

niñ

os).

Indi

cado

r: pr

opor

ción

de

pobl

ació

n co

n ac

ceso

a

fuen

tes m

ejor

adas

de

abas

tecim

ient

o de

agu

a po

tabl

e (M

eta

7c in

dica

dor 7

.8).

Info

rme

de A

vanc

es d

e lo

s O

DM

, SE

GEP

LAN

.

Líne

a de

bas

e: 75

% en

el 2

002

(a p

artir

del

XI C

enso

de

pob

lació

n de

l 200

2) II

Info

rme

de A

vanc

es O

DM

, SE

GEP

LAN

(200

6).

Met

a: 77

% pa

ra e

l 201

4

Indi

cado

r: Pr

opor

ción

de

pobl

ació

n co

n ac

ceso

a

serv

icios

de

sane

amie

nto

mej

orad

os.

Info

rme

de A

vanc

es d

e lo

s O

DM

, SE

GEP

LAN

.

Líne

a de

base

: 47%

(a p

artir

del

XI C

enso

de

pobl

ació

n de

l 200

2) II

Info

rme

de A

vanc

es O

DM

, SEG

EPLA

N

(200

6).

Met

a: 49

% pa

ra e

l 201

4

1.1.

1 Pr

oduc

to: S

EGEP

LAN

, el S

istem

a de

Con

sejo

s de

Des

arro

llo y

las

Mun

icipa

lidad

es, p

artic

ular

-m

ente

en

mun

icipi

os p

rioriz

ados

, cue

ntan

con

ca

pacid

ades

par

a inc

orpo

rar l

a ges

tión

ambi

enta

l, y

de a

gua

pota

ble

y sa

neam

ient

o y

la re

ducc

ión

de d

esas

tres

, y o

rient

ar la

inve

rsió

n pú

blica

con

en

foqu

e te

rrito

rial e

n la

plan

ifi ca

ción

par

a el

de

sarr

ollo

sos

teni

ble

nacio

nal,

depa

rtam

enta

l y

mun

icipa

l.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

inst

rum

ento

s de

plan

ifi ca

ción

Dep

arta

men

tal o

Reg

iona

l qu

e in

corp

oran

ges

tión

ambi

enta

l, agu

a y sa

neam

iento

y re

ducc

ión

de d

esas

tres

de

sarr

ollad

os.

Doc

umen

tos

de p

lanifi

caci

ón t

errit

orial

D

irecc

ión

de P

lanifi

cació

n Ter

ritor

ial.

Ries

gos:

Falta

de a

signa

ción

de re

curs

os té

cnico

s y

fi nan

ciero

s pa

ra la

apl

icació

n de

los

plan

es,

prog

ram

as y

pro

yect

os e

n lo

s dist

into

s nive

les.

Líne

a de

Bas

e: C

uatr

o in

stru

men

tos

de p

lanifi

cació

n de

las A

utor

idad

es d

e Man

ejo

de C

uenc

as (A

MAS

URL

I, AM

SCLA

E, AM

SA y

AM

PI) m

ás la

s PET

I’s e

xist

ente

s.

Met

a: 15

inst

rum

ento

s de

plan

ifi ca

ción

(Incid

encia

en

10 P

ETI’s

en

desa

rrol

lo o

elab

orad

as e

incid

encia

en

cuat

ro in

stru

men

tos n

uevo

s o a

ctua

lizad

os).

Ane

xo 2

.1 M

atri

z d

e S

egui

mie

nto

y E

valu

ació

rea

de

Co

op

erac

ión

1: A

mb

ient

e, R

educ

ció

n d

el R

iesg

o a

Des

astr

es, E

nerg

ía y

Ag

ua y

San

eam

ient

o

EFE

CTO

DIR

EC

TO U

ND

AF

1Pa

ra e

l año

201

4, s

e ha

fort

alec

ido

la g

estió

n am

bien

tal,

con

la p

artic

ipac

ión

orga

niza

da d

e la

pob

laci

ón, y

red

ucid

o el

rie

sgo

a de

sast

res,

exis

te

un m

ayor

apr

ovec

ham

ient

o de

la e

nerg

ía r

enov

able

y u

n m

ayor

acc

eso

a se

rvic

ios

de a

gua

pota

ble

y sa

neam

ient

o, c

on é

nfas

is e

n la

s po

blac

ione

s m

ás v

ulne

rabl

es a

los

ries

gos

clim

átic

os y

geo

lógi

cos

de G

uate

mal

a.

Page 77: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201480

Efec

tos

dire

ctos

de

país

/pro

duct

osIn

dica

dore

s lín

ea d

e ba

se m

eta

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ónRi

esgo

s y

supu

esto

s1.

1.2

Prod

ucto

: El M

ARN

, MAG

A, M

SPAS

, CO

NAP

, IN

AB c

uent

an c

on p

olíti

cas,

inst

rum

ento

s y

la ca

pacid

ad p

ara l

a pro

moc

ión

de b

uena

s prá

ctica

s de

ges

tión

ambi

enta

l y d

e ag

ua y

san

eam

ient

o a

nive

l cen

tral,

dep

arta

men

tal y

loca

l en

mun

icipi

os

prio

rizad

os.

Indi

cado

r: nú

mer

o de

inst

rum

ento

s de

pol

ítica

iden

-tifi

cad

os a

par

tir d

e bu

enas

prá

ctica

s po

r el

MAR

N,

MAG

A, M

SPAS

, CO

NAP

e IN

AB.

Inst

rum

ento

s de

pol

ítica

s id

entifi

cad

as e

n las

Uni

dade

s de

Plan

ifi ca

ción

o M

onito

reo

de c

ada

Inst

itució

n.

Cam

bios

en

polít

ica d

e go

bier

no p

or e

l cam

bio

de a

utor

idad

es, q

ue t

rae

cons

igo c

ambi

o de

fu

ncio

nario

s per

dién

dose

capa

cidad

inst

itucio

nal,

mem

oria

y co

ntin

uida

d a

proc

esos

, pro

gram

as

y pr

oyec

tos.

Líne

a de B

ase:

PIN

FOR,

PIN

PEP, C

once

sione

s for

esta

les

con

cert

ifi ca

ción

en

Área

s Pro

tegid

as.

Met

a. 3

inst

rum

ento

s des

arro

llado

s de b

uena

s prá

ctica

s

1.1.

3 Pr

oduc

to: E

l MA

RN, M

SPA

S, M

AGA

, MIN

EX,

CO

NAP

cue

ntan

con

cap

acid

ades

técn

icas p

ara

la fo

rmul

ació

n, ne

gocia

ción

e im

plem

enta

ción

part

icipa

tiva

de la

nor

mat

iva in

tern

acio

nal e

n el

te

ma

ambi

enta

l; as

í com

o pa

ra e

labor

ar in

for-

mes

de

segu

imie

nto

a la

impl

emen

tació

n de

los

Con

veni

os In

tern

acio

nale

s Am

bien

tale

s del

SN

U

ratifi

cad

os p

or G

uate

mala

.

Indi

cado

r 1:

Núm

ero

de in

form

es d

e se

guim

ient

o de

lo

s con

veni

os in

tern

acio

nale

s elab

orad

os.

Info

rmes

de

segu

imie

nto.

Punt

o fo

cal d

el

Con

veni

o en

cad

a in

stitu

ción

. Inf

orm

es

de c

apac

itacio

nes,

man

uale

s, re

glam

ento

s, no

rmas

técn

icas,

decr

etos

, etc

. Lí

nea

de B

ase:

9 in

form

es (

1,2

y 3

Repo

rte

CD

B, 1

Com

unic

ació

n C

ambi

o C

limát

ico,

1 B

iose

gurid

ad,

Prot

ocol

o M

ontr

eal,

1 Re

curs

os F

itoge

nétic

os, 1

RR

Zoog

enét

ico, 1

Des

ertifi

cac

ión

y Se

quía

Mar

co d

e Ac

ción

de H

yogo

, Bio

dive

rsid

ad, C

arta

gena

y RA

MSA

R).

Met

a: 5

info

rmes

de

segu

imie

nto

elab

orad

os

Indi

cado

r 2:

Exist

en n

orm

ativa

s nue

vas e

n m

ater

ia de

bi

oseg

urid

ad.

Líne

a de

Bas

e: N

o ex

iste

un m

ecan

ismo

form

al pa

ra

la im

plem

enta

ción

del P

roto

colo

de

Car

tage

na so

bre

Segu

ridad

de

la Bi

otec

nolo

gía.

Met

a: C

onta

r co

n m

ayor

cap

acid

ad y

pro

cedi

mie

ntos

es

tabl

ecid

os p

ara l

a im

plem

enta

ción

del P

roto

colo

de

Car

tage

na so

bre

Bios

egur

idad

.

Indi

cado

r 3: F

uncio

nario

s del

Gob

iern

o de

Gua

tem

ala

part

icipa

n de

los t

aller

es p

repa

rato

rios d

e Am

érica

La-

tina y

el C

arib

e pa

ra la

elab

orac

ión

del in

stru

men

to d

e Ac

ceso

y D

istrib

ució

n de

Ben

efi c

ios d

el u

so d

e lo

s re-

curs

os ge

nétic

os b

ajo la

Con

venc

ión

de B

iodi

vers

idad

.

Líne

a de

Bas

e: Ac

tualm

ente

par

ticip

an.

Met

a: C

ontr

ibuc

ione

s re

sulta

n be

nefi c

iosa

s pa

ra lo

s in

tere

ses g

uate

malt

ecos

.

Page 78: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

81

An

exo

2

Matrices de Monitoreo y EvaluaciónEf

ecto

s di

rect

os d

e pa

ís /p

rodu

ctos

Indi

cado

res

línea

de

base

met

aFu

ente

s de

ver

ifi ca

ción

Ries

gos

y su

pues

tos

1.1.

4 Pr

oduc

to: M

ARN

y M

INED

UC

han

inco

rpor

ado

Educ

ació

n A

mbi

enta

l y e

l tem

a de

la g

estió

n pa

ra la

red

ucció

n de

rie

sgos

de

desa

stre

s en

el

curr

ículo

edu

cativ

o co

n pe

rtin

encia

cul

tura

l.

Indi

cado

r: El

CN

B a

nive

l prim

ario

inco

rpor

a el

con

-te

nido

de

gest

ión

ambi

enta

l y r

educ

ción

a de

sast

res

con

pert

inen

cia c

ultu

ral.

Cur

rícul

o N

acio

nal B

ase

Min

ister

io d

e Ed

ucac

ión.

Líne

a de

Bas

e: C

NB

sin in

corp

orar

el c

once

pto

de

redu

cció

n a

desa

stre

s.

Met

a. Ex

iste e

n el

CN

B co

ncep

tos d

e ges

tión

ambi

enta

l y

redu

cció

n a

desa

stre

s con

per

tinen

cia c

ultu

ral.

1.1.

5 Pr

oduc

to: L

as m

unic

ipal

idad

es c

uent

an c

on

capa

cidad

es té

cnica

s y

obra

s de

infra

estr

uctu

ra

básic

a par

a la p

rest

ació

n de

los s

ervic

ios p

úblic

os

de a

gua

pota

ble

y sa

neam

ient

o (d

ispos

ición

de

excr

etas

, agu

as re

sidua

les y

resid

uos s

ólid

os) c

on

énfas

is en

mun

icipi

os p

rioriz

ados

.

Indi

cado

r: In

crem

ento

de

cobe

rtur

a de

los

serv

icios

de

agu

a po

tabl

e y

sane

amie

nto

ambi

enta

l en

los

mu-

nicip

ios p

rioriz

ados

.

Info

rme

de D

esar

rollo

Hum

ano

(PN

UD

) EN

CO

VI (I

NE)

.

Líne

a de

Bas

e: H

ay u

n 86

% de

cob

ertu

ra e

n in

fraes

-tr

uctu

ra e

n ag

ua.

Hay

un

56%

en sa

neam

ient

o y

excr

etas

Met

a: In

crem

enta

r en

5% la

cobe

rtur

a en

los m

unici

pios

pr

ioriz

ados

Incr

emen

tar e

n 4%

en

calid

ad d

e ag

ua.

1.1.

6 Pr

oduc

to: E

l M

ARN

cue

nta

con

capa

cida

des

para

des

arro

llar

de fo

rma

part

icipa

tiva,

polít

icas,

plan

es y

estr

ateg

ias n

acio

nale

s que

cond

uzca

n a l

a ad

apta

ción

al C

ambi

o C

limát

ico y

a la

redu

cció

n de

em

ision

es d

e ga

ses

de e

fect

o in

vern

ader

o, in

cluid

as la

s su

stan

cias

que

agot

an la

cap

a de

oz

ono.

Indi

cado

r: Ex

iste

una

Polít

ica d

e C

ambi

o C

limát

ico

cons

trui

da e

n fo

rma

part

icipa

tiva.

El d

ocum

ento

de

Polít

ica M

ARN

In

form

e O

fi cial

del

país

ant

e la

Secr

etar

ía de

Ozo

no.

Líne

a de

Bas

e: N

o ex

iste

la po

lítica

.

Met

a: U

na P

olíti

ca d

e C

ambi

o C

limát

ico co

nstr

uida

en

form

a pa

rtici

pativ

a.

Indi

cado

r 2: C

umpl

imien

to d

el pa

ís co

n su

s obl

igacio

nes

de re

port

e y c

onsu

mo

de C

FC co

nfor

me

el P

roto

colo

de

Mon

trea

l rel

ativo

a la

s sus

tanc

ias a

gota

dora

s de

la ca

pa d

e oz

ono.

Líne

a de

Bas

e: 33

,6 to

nelad

as.

Met

a: El

imin

ació

n to

tal d

el c

onsu

mo

de C

FC e

n 20

10.

Indi

cado

r 3: C

onsu

mo

de H

CFC

.

Líne

a de

Bas

e: Po

r defi

nirs

e en

pro

yect

o.

Met

a: C

umpl

imie

nto

con

el c

alend

ario

de

elim

inac

ión

de H

CFC

par

a Gua

tem

ala e

stab

lecid

o en

el P

roto

colo

de

Mon

trea

l.

Page 79: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201482

Efec

tos

dire

ctos

de

país

/pro

duct

osIn

dica

dore

s lín

ea d

e ba

se m

eta

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ónRi

esgo

s y

supu

esto

s1.

1.7

Prod

ucto

: El

CO

NA

P po

see

y pr

omue

ve u

n pr

ogra

ma

de in

cent

ivos

para

la c

onse

rvac

ión

y re

stau

ració

n de

la b

iodi

vers

idad

.

Indi

cado

r: U

n in

cent

ivo d

efi n

ido

con

recu

rso.

Líne

a de

Bas

e: N

o ex

isten

ince

ntivo

s.

Met

a: Se

cue

nta

con

un i

ncen

tivo

defin

ido

y co

n pr

esup

uest

o.

1.2.

Ef

ecto

Dir

ecto

de

país

: SEG

EPLA

N, M

ARN

, M

AGA,

CO

NAP

, MIN

ECO

, las

org

aniza

cione

s co

mun

itaria

s y

el s

ecto

r pr

ivado

mej

oran

la im

-pl

emen

tació

n co

njun

ta d

e med

idas

que

pot

encia

n el

apr

ovec

ham

ient

o so

sten

ible

de

los

recu

rsos

na

tura

les.

Indi

cado

r: Pr

opor

ción

de la

sup

erfi c

ie c

ubie

rta

por

bosq

ues.

Líne

a de

Bas

e: 38

.46%

200

3 (P

erfi l

Am

bien

tal, I

ARN

A 20

06).

Met

a: 35

% (

segú

n ta

sas

defo

rest

ació

n, cr

ecim

ient

o po

blac

iona

l, etc

. si s

e lo

grar

a man

tene

r par

a el 2

014

la co

bert

ura

de la

met

a se

est

ará

revir

tiend

o).

Info

rme

de A

vanc

es d

e lo

s O

DM

, SE

GEP

LAN

.

1.2.

1 Pr

oduc

to: M

unici

pios

prio

rizad

os, e

l Sist

ema

de

cons

ejos

de

desa

rrol

lo y

otr

as o

rgan

izacio

nes

loca

les

pose

en y

eje

cuta

n p

lanes

de

man

ejo

in-

tegr

ado

de cu

enca

s y m

icroc

uenc

as d

efi n

idos

con

la pa

rtici

pació

n co

mun

itaria

, que

per

mita

n el

uso

so

sten

ible

de

los r

ecur

sos n

atur

ales (

suel

o, ag

ua,

biod

ivers

idad

, bos

ques

), la

orga

niza

ción

socia

l y

las a

ctivi

dade

s eco

nóm

icas e

n á

reas

prio

rizad

as.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

plan

es d

e man

ejo

de m

icroc

uen-

cas i

mpl

emen

tado

s.Pl

anes

de

man

ejo

elab

orad

os

MAG

A a

trav

és d

e U

EDIC

H; M

ARN

a t

ravé

s de

D

irecc

ión

de R

ecur

sos H

ídric

os.

Ries

gos:

Que

la p

oliti

ca n

acio

nal p

rivile

gia m

ás lo

fi n

ancie

ro y

eco

nóm

ico s

obre

la s

oste

nibi

lidad

am

bien

tal.

Que

se m

ante

nga

la im

puni

dad

ambi

enta

l esp

e-cia

lmen

te e

n la

extr

acció

n ile

gal d

el b

osqu

e y

otro

s bie

nes d

e la

biod

ivers

idad

.

Que

en

Gua

tem

ala n

o se

priv

ilegie

el t

ema

am-

bien

tal e

l cua

l no

tiene

o m

ejor

a su

exp

resió

n en

el p

resu

pues

to a

signa

do.

Líne

a de

Bas

e: Po

r est

able

cer.

Met

a. Al m

enos

dos

plan

es d

e man

ejo

de m

icroc

uenc

as

impl

emen

tado

s.

1.2.

2 Pr

oduc

to: P

yMEs

y a

soci

acio

nes

com

unita

rias

part

icip

an e

n pr

ogra

mas

ins

tituc

iona

les

de

desa

rrol

lo d

e m

erca

dos

para

bie

nes

y se

rvici

os

eco

sisté

mic

os (

ecot

urism

o, a

gua,

prod

ucto

s or

gáni

cos,

recu

rsos

mar

ino

cost

eros

, pro

duct

os

eco

amiga

bles

, red

ucció

n de

ries

gos,

mer

cado

s de

carb

ono,

entr

e ot

ros)

.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

pro

yect

os e

cotu

rístic

os d

e As

ociac

ione

s Com

unita

rias f

orta

lecid

os.

Regis

tro

de p

roye

ctos

CO

NAP

a t

ravé

s de

la S

ecció

n de

Eco

turis

mo

y Pa

trim

onio

C

ultu

ral.

Líne

a de

Bas

e: 33

pro

yect

os s

e es

tán

ejec

utan

do

aglu

tinad

os e

n la

Fede

raci

ón N

acio

nal d

e Tu

rism

o C

omun

itario

.

Met

a: A

l men

os c

inco

pro

yect

os e

cotu

rístic

os d

e As

ociac

ione

s Com

unita

rias f

orta

lecid

os.

1.2.

3 Pr

oduc

to: L

as o

rgan

izacio

nes

socia

les

de á

reas

pr

ioriz

adas

cue

ntan

con

cap

acid

ades

par

a la

mov

ilizac

ión

de r

ecur

sos

a tr

avés

de

esqu

emas

de

com

pens

ació

n/ p

ago

por s

ervic

ios a

mbi

enta

les

para

el m

anej

o ad

ecua

do d

el a

mbi

ente

.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

mec

anism

os d

e co

mpe

nsac

ión,

pago

por

serv

icios

ambi

enta

les p

ara e

l man

ejo

adec

ua-

do d

el a

mbi

ente

en

ejec

ució

n.

Doc

umen

to si

stem

atiza

do d

el m

ecan

ismo

MAR

N a

trav

és d

e la D

irecc

ión

de P

olíti

cas

Ambi

enta

les y

Est

raté

gicas

en

la U

nida

d de

Ec

onom

ía A

mbi

ente

.

Supu

esto

: Apo

rtac

ione

s e in

sum

os d

el G

obie

rno,

fi nan

ciera

s y en

espe

cie re

cibida

s en t

iempo

y for

ma.

Ri

esgo

: Pen

etra

ción

de la

s nu

evas

tec

nolo

gías

alter

nativ

as a

l Bro

mur

o de

Met

ilo, le

nta

debi

da

a pe

rcep

ción

erró

nea

de ri

esgo

par

a la

cose

cha

por p

arte

de

agric

ulto

res.

Líne

a de

Bas

e: sie

te e

xper

ienc

ias si

stem

atiza

das.

Met

a: Al m

enos

un

mec

anism

o de

com

pens

ació

n, pa

go

por s

ervic

ios a

mbi

enta

les e

stab

lecid

o.

Page 80: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

83

An

exo

2

Matrices de Monitoreo y EvaluaciónEf

ecto

s di

rect

os d

e pa

ís /p

rodu

ctos

Indi

cado

res

línea

de

base

met

aFu

ente

s de

ver

ifi ca

ción

Ries

gos

y su

pues

tos

1.2.

4 Pr

oduc

to: E

l MAR

N, e

l sec

tor p

rivad

o y p

eque

ños

prod

ucto

res d

e nive

l loca

l han

esta

blec

ido

y for

ta-

lecid

o vín

culo

s que

gene

ran

trab

ajo ar

ticul

ado

en

la im

plem

enta

ción

de la

pol

ítica

socio

am

bien

tal.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

est

rate

gias

de in

terv

enci

ón

defi n

idas

conj

unta

men

te e

ntre

el s

ecto

r priv

ado

orga

-ni

zado

y la

s aut

orid

ades

del

MAR

N p

ara

impl

emen

tar

la po

lítica

socio

am

bien

tal.

Con

veni

os fi

rmad

os M

ARN

a tr

avés

de

la U

nida

d de

Sin

ergia

s y A

lianz

as E

stra

tégic

as

(CBM

-SAM

).

Líne

a de B

ase:

1 Es

trat

egia

de M

ecan

ismo

de D

esar

rollo

Li

mpi

o (M

DL)

y 1

Alia

nza

con

el C

orre

dor d

el C

afé.

Met

a: do

s es

trat

egias

de

inte

rven

cion

defi n

idas

con

-ju

ntam

ente

ent

re e

l sec

tor

priva

do o

rgan

izado

y la

s au

torid

ades

del

MAR

N.

1.2.

5 Pr

oduc

to: E

l Cen

tro

Gua

tem

altec

o de

P+L

cuen

ta

con

capa

cidad

es a

mpl

iadas

par

a ex

tend

er s

us

serv

icios

al s

ecto

r priv

ado

Indi

cado

r: N

úmer

o de

técn

icos c

apac

itado

s y em

pres

as

por a

ño im

plem

enta

ndo

ERPL

y te

cnol

ogías

ambi

enta

-le

s y

cons

iguie

ndo

una

mej

ora

de s

u pr

oduc

tivid

ad y

co

mpe

titivi

dad

nacio

nal e

inte

rnac

iona

l.

Con

trat

os fi

rmad

os y

repo

rtes

.

Líne

a de

Bas

e:10

5 em

pres

as y

730

exp

erto

s de

sde

el 2

005.

Met

a: 30

nue

vos

técn

icos

ent

rena

dos

y 5

nuev

as

empr

esas

por

año

impl

emen

tand

o ER

PL y

tecn

olog

ías

ambi

enta

les

y co

nsigu

iend

o un

a m

ejor

a de

su

pro-

duct

ivida

d y

com

petit

ivida

d na

ciona

l e in

tern

acio

nal.

1.2.

6 Pr

oduc

to: L

os A

gric

ulto

res

y Py

MEs

agr

aria

s cu

enta

n co

n alt

erna

tivas

váli

das p

ara

fum

igació

n di

stin

tas d

e Br

Me,

defi n

ir a q

ué e

lem

ento

s quí

mi-

cos s

e refi

ere

y re

spet

uosa

s con

la ca

pa d

e ozo

no.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

pro

duct

ores

que

ado

ptar

on

alter

nativ

as a

l BM

.

Can

tidad

de

BM e

limin

ados

en

tone

ladas

mét

ricas

, cu

mpl

imie

nto

con

las m

etas

est

able

cidas

por

el M

P.

Repo

rtes

al

Prot

ocol

o de

Mon

trea

l y

Eval

uaci

ones

. Visi

tas

de c

ampo

y d

atos

re

port

ados

a la

Sec

reta

ría d

e O

zono

.

Líne

a de B

ase:

A d

eter

min

ar p

or el

pro

yect

o: C

onsu

mo

de B

M e

n to

nelad

as m

étric

as, n

úmer

o de

pro

duct

ores

qu

e us

an B

rMe.

1.3

Efec

to D

irect

o de

paí

s: El

MEM

, MAR

N, M

AGA,

M

unici

palid

ades

y s

ocie

dad

civil

prom

ueve

n el

ca

mbi

o de

la m

atriz

de

gene

ració

n el

éctr

ica h

acia

fuen

tes

de e

nerg

ía re

nova

ble,

bene

fi cian

do a

la

pobl

ació

n gua

tem

altec

a en e

spec

ial la

s pob

lacio

nes

rura

les.

Indi

cado

r: Pr

opor

ción

de la

pob

lació

n qu

e ut

iliza c

om-

bust

ible

s sól

idos

(leñ

a, ca

rbón

nat

ural)

. In

form

e de

Ava

nces

de

los

OD

M,

SEG

EPLA

N.

Líne

a de

bas

e: 62

% en

el 2

002

(Map

a de

Cob

ertu

ra

Fore

stal,

200

4 U

VG, IN

AB, C

ON

AP, M

AGA

y PA

FG).

Met

a: 62

% p

ara

el 2

014

(seg

ún t

asas

def

ores

tació

n, cr

ecim

ient

o po

blac

iona

l, et

c. si

se lo

grar

a m

ante

ner

2014

se e

stá r

evirt

iend

o la

tend

encia

, y re

vers

ión

está

en

el l

argo

plaz

o).

Page 81: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201484

Efec

tos

dire

ctos

de

país

/pro

duct

osIn

dica

dore

s lín

ea d

e ba

se m

eta

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ónRi

esgo

s y

supu

esto

s1.

3.1

Prod

ucto

: El M

inist

erio

de

Ener

gía y

Min

as av

anza

en

la im

plem

enta

ción

y pro

moc

ión

de lo

s pro

gra-

mas

de

Ener

gía R

enov

able

y Efi

cie

ncia

Ener

gétic

a de

la a

ctua

l Pol

ítica

Ene

rgét

ica 2

008-

2023

.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

inst

rum

ento

s de

rivad

os d

e la

Polít

ica E

nerg

ética

200

8-20

23 e

n im

plem

enta

ción.

Doc

umen

tos

de in

stru

men

tos V

icem

inis-

terio

de

Des

arro

llo S

oste

nibl

e de

l MEM

.Su

pues

to: L

a int

erve

nció

n en

est

e se

ctor

(ene

r-gé

tico)

inici

a con

gene

rar e

xper

iencia

s pilo

to q

ue

se si

stem

atiza

n, pr

omue

ve su

répl

ica y

per

sigue

su

ado

pció

n a

nive

l de

polít

ica n

acio

nal p

ara

logr

ar im

pact

os. P

or e

llo, e

l impa

cto

no se

pod

perc

ibir

en e

l med

iano

plaz

o.

El u

so d

e co

mbu

stib

les

sólid

os (l

eña

prin

cipal-

men

te)

repr

esen

ta e

l 82.

4% d

e la

ener

gía n

o re

nova

ble

cons

umid

a en

el p

aís.

La t

ende

ncia

con

el c

recim

ient

o po

blac

iona

l es q

ue a

umen

te

este

cons

umo

por l

o qu

e si

se m

antie

ne la

met

a se

est

ará r

evirt

iend

o la

tend

encia

(ver

indi

cado

r de

l Efe

cto

Dire

cto

de p

aís).

El SN

U se

enf

oca e

n pr

omov

er te

cnol

ogía

de E

R de

peq

ueña

esc

ala q

ue p

ueda

ser

adm

inist

rada

po

r los

mun

icipi

os y

aso

ciacio

nes c

omun

itaria

s. Ri

esgo

s: Q

ue n

o se

logr

en co

ncre

tar i

nver

sione

s de

los p

roye

ctos

dur

ante

el p

erío

do U

ND

AF.

Que

en

la po

lítica

gub

erna

men

tal n

o se

con

-te

mpl

e el

acc

eso

a se

rvici

os e

nerg

ético

s de

las

pobl

acio

nes r

urale

s que

care

cen

de lo

s mism

os .

Líne

a de

Bas

e: N

o ex

iste.

Met

a: do

s ins

trum

ento

s des

arro

llado

s.

1.3.

2 Pr

oduc

to L

as m

unic

ipali

dade

s y

com

unid

ades

pr

ovee

n se

rvic

ios

ener

gétic

os r

enov

able

s (m

icroc

entr

ales

hidr

oelé

ctric

as, p

anel

es s

olar

es

foto

volta

icos)

a la

pob

lació

n gu

atem

altec

a ru

ral

de lo

s mun

icipi

os se

lecc

iona

dos.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

pro

yect

os d

e en

ergía

ren

ova-

ble

desa

rrol

lados

en

mun

icipa

lidad

es y

com

unid

ades

pr

ioriz

adas

.

Info

rmes

de

prog

reso

del

pro

yect

o U

sos

Prod

uctiv

os d

e En

ergía

Ren

ovab

le

(FS,

PNU

D, G

EF) V

icem

inist

erio

de

Des

a-rr

ollo

Sos

teni

ble

del M

EM.

Líne

a de

Bas

e: u

n pr

oyec

to e

n fu

ncio

nam

ient

o.

Met

a: A

l men

os o

cho

proy

ecto

s en

func

iona

mie

nto.

1.3.

3. Pr

oduc

to: L

as c

omun

idad

es o

rgan

izada

s y

las

mun

icip

alida

des

cuen

tan

con

cono

cim

ient

o e

ince

ntivo

s pa

ra u

sar

la e

nerg

ía r

enov

able

de

form

a efi

cie

nte

y so

sten

ible

en

los

mun

icipi

os

sele

ccio

nado

s.

Indi

cado

r: Ex

isten

cia d

e un

Pro

gram

a pa

ra p

eque

ñas

y m

edian

as e

mpr

esas

(m

unic

ipale

s y

com

unita

rias)

pa

ra e

l des

arro

llo d

e ca

pacid

ades

sob

re T

ecno

logía

de

Ene

rgía

Reno

vabl

e (O

pera

ción,

man

teni

mie

nto

y ad

min

istra

ción)

.

Doc

umen

to d

e pr

ogra

ma

de c

apac

itació

n de

tecn

olog

ía ER

(FS,

PNU

D, G

EF)

Vice

min

ister

io d

e D

esar

rollo

Sos

teni

ble

del M

EM.

Líne

a de

Bas

e: N

o ex

iste

Prog

ram

a.

Met

a: un

Pro

gram

a de

sarr

ollad

o.

1.3.

4. Pr

oduc

to: C

omun

idad

es ti

enen

cap

acid

ades

téc-

nica

s pa

ra la

pro

ducc

ión

y ac

cede

n a

mer

cado

s de

plan

tacio

nes

con

fi nes

ene

rgét

icos

en á

reas

m

argin

ales d

egra

dada

s no

apta

s par

a cu

ltivo

s de

alim

ento

s.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

pro

yect

os co

mun

itario

s par

a la

prod

ucció

n y

acce

so a

mer

cado

s de

plan

tacio

nes c

on

fi nes

ene

rgét

icos d

esar

rolla

dos.

Doc

umen

to d

e pr

oyec

to Vi

cem

inist

erio

de

Des

arro

llo S

oste

nibl

e de

l MEM

.

Líne

a de

Bas

e: N

o ex

isten

pro

yect

os.

Met

a: A

l men

os tr

es p

roye

ctos

des

arro

llado

s.

1.3.

5 Pr

oduc

to L

os C

onse

jos d

e D

esar

rollo

de

área

s pr

ioriz

adas

des

arro

llan

una p

latafo

rma d

e diál

ogo

con

la so

cieda

d civ

il so

bre

el u

so d

e en

ergía

re-

nova

ble

con

pert

inen

cia c

ultu

ral c

on e

l obj

etivo

de

pre

venc

ión

de c

onfl i

ctos

.

Inte

rese

s par

ticul

ares

o se

ctor

iales

que

mov

ilizan

la

opin

ión

públ

ica p

rovo

cand

o co

nfl ic

tos s

ocial

es.

Que

no

prev

alez

ca u

na v

isió

n in

tegr

al

ambi

enta

l-soc

ial.

1.4

Efec

to D

irect

o de

paí

s: La

s ins

tituc

ione

s gub

er-

nam

enta

les,

gobi

erno

s lo

cale

s y

la so

cieda

d civ

il ha

n fo

rtale

cido

su g

estió

n pa

ra la

red

ucció

n de

l rie

sgo

a des

astr

es y

han

ampl

iado

su ca

pacid

ad d

e re

spue

sta

en si

tuac

ione

s de

crisi

s, co

nsid

eran

do

los e

fect

os d

el c

ambi

o cli

mát

ico.

Indi

cado

r: Ex

iste

pres

upue

sto

desig

nado

par

a fi n

ancia

r m

edid

as d

e pr

even

ción

y m

itiga

ción

por i

nstit

ucio

nes.

Líne

a de

bas

e: N

o ex

iste

part

ida

ni a

signa

ción

de

recu

rsos

.

Met

a: Q

ue e

xist

a pr

esup

uest

o.

Page 82: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

85

An

exo

2

Matrices de Monitoreo y EvaluaciónEf

ecto

s di

rect

os d

e pa

ís /p

rodu

ctos

Indi

cado

res

línea

de

base

met

aFu

ente

s de

ver

ifi ca

ción

Ries

gos

y su

pues

tos

1.4.

1 P

rodu

cto:

CO

NRE

D d

e fo

rma

part

icip

ativ

a, ha

de

sarr

ollad

o un

a po

lítica

de

gest

ión

para

la

redu

cció

n de

ries

gos a

des

astr

es.

Indi

cado

r: Ex

isten

cia d

e un

a Po

lítica

de

Ges

tión

para

la

Redu

cció

n de

Rie

sgos

a D

esas

tres

elab

orad

a en

fo

rma

part

icipa

tiva.

El D

ocum

ento

de

Polít

ica

SE

-CO

NRE

D.Ri

esgo

s: N

o co

ntar

con

info

rmac

ión

actu

aliza

da

No

exist

a vo

lunt

ad p

olíti

ca p

ara

el t

ema

de

redu

cció

n de

des

astr

es.

Líne

a de

Bas

e: N

o ex

iste

polít

ica.

Met

a: U

na P

olíti

ca d

e G

estió

n pa

ra la

Red

ucció

n de

Ri

esgo

s a D

esas

tres

cons

trui

da e

n fo

rma p

artic

ipat

iva.

1.4.

2 Pr

oduc

to: M

ARN

, IN

SIVU

MEH

, MAG

A, M

SPAS

, IN

E y

las m

unici

palid

ades

cue

ntan

con

cap

acid

ad

para

el a

nális

is de

la in

form

ació

n so

bre

el ca

mbi

o cli

mát

ico y

sus

impa

ctos

en

el t

errit

orio

y la

s po

blac

ione

s con

may

or ri

esgo

.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

doc

umen

tos

de a

nális

is de

in

form

ació

n de

esc

enar

ios d

e ca

mbi

o cli

mát

ico y

sus

posib

les i

mpa

ctos

sect

orial

es ge

nera

dos p

or la

Uni

dad

de C

ambi

o C

limát

ico d

el M

ARN

.

Doc

umen

tos d

e aná

lisis

Uni

dad

de C

ambi

o C

limát

ico d

el M

ARN

.

Líne

a de

Bas

e: cu

atro

doc

umen

tos

de a

nális

is de

in

form

ació

n de

esc

enar

ios d

e ca

mbi

o cli

mát

ico y

sus

posib

les i

mpa

ctos

sect

orial

es.

Met

a: oc

ho d

ocum

ento

s de

aná

lisis

de in

form

ació

n de

esc

enar

ios

de c

ambi

o cli

mát

ico

y su

s po

sible

s im

pact

os se

ctor

iales

.

1.4.

3 Pr

oduc

to: L

os a

ctor

es d

el S

istem

a C

ON

RED

m

ejor

an s

us c

apac

idad

es p

ara

el m

anej

o de

em

erge

ncias

y de

sast

res (

coor

dina

ción,

evalu

ació

n de

dañ

os y

aná

lisis

de n

eces

idad

es, m

anej

o de

in

form

ació

n y

logís

tica)

.

Indi

cado

r: Ex

isten

cia d

e Pl

an In

stitu

ciona

l de

la SE

-C

ON

RED

revis

ado

y ada

ptad

o pa

ra se

r im

plem

enta

do

por e

l sist

ema C

ON

RED

des

de e

l nive

l nac

iona

l has

ta

el c

omun

itario

.

Doc

umen

to d

e Pl

an

SE-C

ON

RED.

Líne

a de

Bas

e: Ex

isten

cia d

e pl

an d

esac

tuali

zado

Met

a: un

Plan

Inst

itucio

nal d

e la

SE-C

ON

RED

revis

ado

y ad

apta

do.

1.4.

4 Pr

oduc

to: L

as p

oblac

ione

s vu

lner

able

s ap

lican

bu

enas

prá

ctic

as d

e ad

apta

bilid

ad a

l ca

mbi

o cli

mát

ico. (

Cor

redo

r Sec

o y

área

MAM

).

Indi

cado

r: Ex

isten

cia d

e sis

tem

atiza

ción

de b

uena

s pr

áctic

as d

e ad

apta

bilid

ad a

los e

vent

os c

limát

icos.

Doc

umen

tos d

e sist

emat

izació

n U

nida

d de

C

ambi

o C

limát

ico d

el M

ARN

.

Líne

a de

Bas

e: do

s sis

tem

atiza

cione

s de

bue

nas

prác

-tic

as (c

apta

ción

de a

gua

de ll

uvia,

Kux

u-ru

m se

quía)

.

Met

a: A

l men

os ci

nco

buen

as p

ráct

icas s

istem

atiza

das.

Page 83: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

87

An

exo

2

Matrices de Monitoreo y Evaluación

Efec

tos

dire

ctos

de

país

/pro

duct

osIn

dica

dore

s lín

ea d

e ba

se m

eta

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ónRi

esgo

s y

supu

esto

s2.

1 Ef

ecto

Dir

ecto

de

país

: El s

istem

a de

salu

d ha

am

pliad

o lo

s pro

gram

as b

ásico

s y d

e pr

otec

ción

socia

l en

salu

d, di

rigid

os a

la n

iñez

, ado

lesc

encia

, ju

vent

ud, m

ujer

con

equ

idad

de

géne

ro y

per

ti-ne

ncia

cultu

ral, e

n to

da su

dive

rsid

ad.

2.1.

1. Pr

oduc

to: E

l sist

ema d

e sa

lud

cuen

ta co

n la

capa

-cid

ad p

ara b

rinda

r acc

eso

a una

red

de se

rvici

os

inte

grale

s y d

e ca

lidad

en

salu

d co

n pe

rtin

encia

cu

ltura

l en

el 8

0% d

e lo

s m

unici

pios

prio

rizad

os

por e

l Gob

iern

o, pa

ra fi

nale

s del

201

4.

Indi

cado

r: %

de

mun

icip

ios

prio

rizad

os c

on r

ed d

e se

rvici

os in

tegr

ales d

e sa

lud

para

el 2

014.

MSP

AS /

SIG

SA

IG

SS.

Ries

go: V

ariac

ión

en e

l núm

ero

de m

unici

pios

prio

ri-za

dos.

Cris

is ec

onóm

ica

Su

pues

to: S

e m

oviliz

an re

curs

os p

ara

la im

plem

enta

-ció

n de

l pro

gram

a.Lí

nea

de B

ase:

-----

Met

a. 80

%

2.1.

2 Pr

oduc

to: E

l sist

ema

de s

alud

cuen

ta c

on la

s ca

pacid

ades

par

a re

copi

lar, p

roce

sar

y di

fund

ir es

tadí

stica

s des

agre

gada

s por

sexo

y d

ivers

idad

ét

nica

, par

a el

seg

uim

ient

o y

la ev

aluac

ión

de

las m

etas

de

salu

d pr

evist

as e

n lo

s Obj

etivo

s de

Des

arro

llo d

el M

ileni

o y

las p

olíti

cas

públ

icas

sect

orial

es p

ara

fi nale

s del

201

2.

Indi

cado

r: %

de la

s in

stitu

cione

s de

l sec

tor

salu

d qu

e in

tegr

an e

l sist

ema d

e in

form

ació

n se

ctor

ial y

prod

ucen

in

form

ació

n de

sagr

egad

a po

r se

xo y

dive

rsid

ad é

tnica

pa

ra e

l 201

2.

MSP

AS /

SIG

SA.

Ries

go: C

risis

econ

ómica

. Sup

uest

o: Ex

iste

y se

usa

un

a pl

atafo

rma

inte

grad

a de

bas

e de

dat

os.

Líne

a de

Bas

e: 0

Met

a. 80

%

2.1.

3 Pr

oduc

to: E

l sist

ema

de s

alud

cuen

ta c

on la

ca

pacid

ad d

e im

plem

enta

r el

pl

an n

acio

nal d

e re

ducc

ión

de la

mor

talid

ad m

ater

na y

neo

nata

l en

el 8

0% d

e lo

s m

unici

pios

prio

rizad

os, in

cor-

pora

ndo

a las

com

adro

nas

trad

icion

ales

a lo

s se

rvici

os d

e sa

lud,

para

fi na

les d

el 2

014.

Indi

cado

res:

% de

mun

icipi

os p

rioriz

ados

con

acc

eso

a se

rvici

os o

bsté

trico

s bás

icos y

ese

ncial

es co

n pe

rtin

en-

cia c

ultu

ral p

ara

el 2

014.

SIG

SA /

MSP

AS.

Ries

go: V

aria

ción

en

el n

úmer

o de

mun

icip

ios

prio

rizad

os

Cris

is ec

onóm

ica

Su

pues

to: S

e m

oviliz

an re

curs

os p

ara

la im

plem

enta

-ció

n de

l pro

gram

a.%

de es

tabl

ecim

ient

os q

ue in

corp

oran

a las

com

adro

nas

en la

pre

stac

ión

de se

rvici

os sa

lud

para

el 2

014.

Líne

a de

Bas

e:

Met

a: 80

%

Ane

xo 2

.2 M

atri

z d

e S

egui

mie

nto

y E

valu

ació

rea

de

coo

per

ació

n 2:

Des

arro

llo S

oci

al: S

alud

, Ed

ucac

ión

y O

po

rtun

idad

es E

conó

mic

as

EFE

CTO

DIR

EC

TO U

ND

AF

2Pa

ra e

l año

201

4 se

hab

rá m

ejor

ado

el a

cces

o y

calid

ad a

los

ser

vici

os d

e sa

lud,

edu

caci

ón y

las

opor

tuni

dade

s ec

onóm

icas

en

los

mun

icip

ios

prio

riza

dos,

con

énfa

sis

en la

niñ

ez, a

dole

scen

cia,

juve

ntud

y m

ujer

, en

toda

su

dive

rsid

ad.

Page 84: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201488

Efec

tos

dire

ctos

de

país

/pro

duct

osIn

dica

dore

s lín

ea d

e ba

se m

eta

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ónRi

esgo

s y

supu

esto

s2.

1.4

Prod

ucto

: El m

odelo

de

aten

ción

en s

alud,

en e

l 80

% de

los m

unici

pios

prio

rizad

os, in

tegr

a la s

alud

sexu

al y

repr

oduc

tiva,

los

dere

chos

sex

uale

s y

repr

oduc

tivos

, ITS, V

IH y

sida y

la pr

even

ción d

e la

violen

cia ba

sada

en gé

nero

con é

nfas

is en

muj

eres

, ad

oles

cent

es y

jóve

nes

para

fi na

les d

e 20

14.

Indi

cado

r: us

uaria

s nue

vas d

e m

étod

os d

e pl

anifi

cació

n fam

iliar m

oder

nos.

SIG

SA /

MSP

ASRi

esgo

: Cris

is ec

onóm

ica

Supu

esto

: Se

cuen

ta co

n lo

s ins

umos

antic

once

ptivo

s. Se

disp

one d

e inf

orm

ació

n re

fere

nte a

salu

d re

prod

uc-

tiva,

inclu

yend

o vio

lenc

ia ba

sada

en

géne

ro.

Líne

a de

Bas

e:

Met

a: In

crem

ento

del

20%

2.1.

5 Pr

oduc

to: E

l Min

ister

io d

e Sa

lud

ha d

esar

rolla

-do

la

capa

cidad

par

a lo

grar

el i

ncre

men

to d

e al

men

os a

1.8

% d

el P

IB p

ara

el p

resu

pues

to

de s

alud

públ

ica y

su

asign

ació

n se

ha

dirig

ido

prin

cipalm

ente

a lo

s mun

icipi

os p

rioriz

ados

, par

a fav

orec

er a

l log

ro d

e lo

s OD

M p

ara

el 2

014.

Indi

cado

r: %

del P

IB as

ignad

o a s

alud

públ

ica p

ara e

l 201

4Pr

esup

uest

o N

acio

nal /

MIN

FIN

Ries

go: C

risis

econ

ómica

Su

pues

to: S

alud

se c

onsid

era

prio

ridad

nac

iona

l. Lí

nea

de B

ase:

0.9%

Met

a. 1.

8%

2.2

Efec

to D

irect

o de

paí

s: In

stitu

cione

s púb

licas

y

socie

dad

civil

dan

resp

uest

a na

ciona

l, al V

IH y

sid

a, p

ara

redu

cir la

pre

valen

cia e

n p

oblac

ione

s de

may

or ri

esgo

, muj

eres

y ho

mbr

es tr

abaja

dore

s se

xuale

s, hom

bres

que t

ienen

sexo

con h

ombr

es y

en po

blacio

nes d

e may

or vu

lnera

bilid

ad, n

iños a

do-

lesce

ntes

, jóv

enes

, muj

eres

y p

uebl

os in

díge

nas.

2.2.

1 Pr

oduc

to: I

nstit

ucio

nes p

úblic

as y

socie

dad

civil

desa

rrol

lan ca

pacid

ad p

ara i

mpl

emen

tar y

revis

ar

perió

dica

men

te e

l Plan

Est

raté

gico

Nac

iona

l de

ITS/

VIH

y s

ida

para

pre

veni

r, co

ntro

lar, v

igilar

y

redu

cir la

pre

vale

ncia,

con

énf

asis

en la

s po

bla-

cione

s más

exp

uest

as, p

ara

fi nale

s del

201

4.

Indi

cado

r. G

asto

nac

iona

l e in

tern

acio

nal r

elat

ivo al

Sida

po

r cat

egor

ía y

fuen

te d

e fi n

ancia

ción

anua

l.Pr

ogra

ma

Nac

iona

l de

SID

A / M

SPAS

/ M

EGAS

.Ri

esgo

: Falt

a de

recu

rsos

fi na

ncie

ros.

Apar

ecim

iento

de nu

evas

emer

genc

ias ep

idem

ioló

gicas

. VI

H s

e co

nvie

rte

en e

pide

mia

gen

eral

izad

a. Su

pues

to: P

lan E

stra

tégic

o na

ciona

l 201

0-20

15.

Toda

s la

s in

stitu

cion

es i

nvol

ucra

das,

incl

uyen

do

coop

erac

ión

inte

rnac

iona

l, ar

ticul

an s

us a

ccio

nes

al Pl

an E

stra

tégic

o na

ciona

l.

Líne

a de

Bas

e: M

SPAS

Met

a: 10

0%

2.2.

2 Pr

oduc

to: E

l MSP

AS, IG

SS y

sani

dad

Milit

ar c

uen-

tan

con

la ca

pacid

ad p

ara i

ncre

men

tar

al 80

% la

cobe

rtur

a de

ate

nció

n in

tegr

al de

las

pers

onas

in

fect

adas

por

el V

IH y

a 9

5% la

cob

ertu

ra d

e pr

even

ción

de la

tran

smisi

ón m

adre

hijo

de V

IH

en la

s muj

eres

em

bara

zada

s que

con

sulta

n a

los

serv

icios

de

salu

d, pa

ra e

l 201

4.

Indi

cado

r: %

de p

erso

nas

diag

nóst

icada

s VIH

pos

itivo

en

los s

ervic

ios d

e sa

lud

que

recib

en a

tenc

ión

inte

gral

para

fi na

les d

el 2

014.

%

de m

ujer

es e

mba

raza

das d

iagno

stica

das V

IH p

ositi

vas

que

recib

en a

tenc

ión

inte

gral

a fi n

ales d

el 2

014.

SIG

SA /

MSP

ASRi

esgo

: Falt

a de

recu

rsos

fi na

ncie

ros.

Incr

emen

to d

el n

úmer

o de

cas

os si

n ac

ceso

a tr

ata-

mie

nto

inte

gral.

Supu

esto

: Se

cuen

ta co

n pr

ueba

s y m

edica

men

tos e

n ca

ntid

ad y

cali

dad

sufi c

ient

e.

M

SPA

S, IG

SS, S

anid

ad M

ilita

r co

n un

sist

ema

de

info

rmac

ión

nacio

nal.

Se

han

mov

ilizad

o re

curs

os p

ara

la im

plem

enta

ción

del p

rodu

cto.

In

stitu

cione

s inv

oluc

rada

s est

án se

nsib

ilizad

as.

Líne

a de

Bas

e: 40

% de

per

sona

s VIH

pos

itiva

s tra

tada

s. 16

% de

muj

eres

em

bara

zada

s tra

tada

s act

ualm

ente

.

Met

a: 80

%

45

%

Page 85: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

89

An

exo

2

Matrices de Monitoreo y EvaluaciónEf

ecto

s di

rect

os d

e pa

ís /p

rodu

ctos

Indi

cado

res

línea

de

base

met

aFu

ente

s de

ver

ifi ca

ción

Ries

gos

y su

pues

tos

2.2.

3 Pr

oduc

to: L

as in

stitu

cione

s pú

blica

s y

la so

cie-

dad

civil,

desa

rrol

lan c

apac

idad

es q

ue p

ropi

cien

la igu

aldad

de

opor

tuni

dade

s y

redu

cció

n de

l es

tigm

a y

la di

scrim

inac

ión

para

la g

aran

tía d

e lo

s DD

HH

en

las p

oblac

ione

s más

exp

uest

as a

l VI

H y

sida

, par

a fi n

ales d

el 2

014.

Indi

cado

r: %

de in

stitu

cione

s que

impl

emen

tan

prog

ra-

mas

que

gar

antiz

an lo

s DD

HH

de

las p

oblac

ione

s más

ex

pues

tas a

l VIH

y si

da, p

ara

fi nale

s del

201

4.

Prog

ram

a N

acio

nal d

e SI

DA

/ MSP

ASRi

esgo

: cris

is ec

onóm

ica

Cam

bios

en

las p

riorid

ades

inst

itucio

nale

sSu

pues

to: E

l sist

ema

nacio

nal d

e fo

rmac

ión

doce

nte

se h

a in

stitu

ciona

lizad

o.Lí

nea

de B

ase:

Met

a: 10

0%

2.3

Efec

to D

irect

o de

paí

s: Se

ha m

ejora

do la

cali-

dad

educ

ativa

en

todo

s los

nive

les, c

on é

nfas

is en

ed

ucac

ión

bilin

güe

inte

rcul

tura

l y se

ha

ampl

iado

la co

bert

ura,

capa

citac

ión

y pr

ofes

iona

lizac

ión

doce

nte

con

mod

alida

des

no c

onve

ncio

nale

s de

edu

cació

n y

educ

ació

n ex

tra

esco

lar, e

n lo

s m

unici

pios

prio

rizad

os.

2.3.

1 Pr

oduc

to: E

l Min

ister

io d

e Ed

ucac

ión,

las o

r-ga

niza

cion

es e

duca

tivas

priv

adas

, los

cen

tros

ac

adém

icos,

ON

G re

lacio

nada

s, y o

rgan

izacio

nes

de la

socie

dad

civil h

an m

ejora

do su

s cap

acid

ades

pa

ra la

incid

encia

en

la fo

rmac

ión

inte

gral

de

niño

s, ni

ñas,

adol

esce

ntes

y jó

vene

s, co

n en

foqu

e de

der

echo

s, gé

nero

y p

ertin

encia

cul

tura

l par

a fi n

ales d

e 20

12.

Indi

cado

r: %

de in

stitu

cione

s vin

culad

as en

educ

ació

n na

-cio

nal c

on ca

pacid

ades

fort

alecid

as p

ara l

a inc

iden

cia e

n la

form

ació

n in

tegr

al de

la n

iñez

adol

esce

ncia

y juv

entu

d.

Sub

dire

cció

n de

est

adíst

ica e

duca

tiva/

MIN

EDU

C.

Ries

go: C

risis

Econ

ómica

Cam

bios

en

las p

riorid

ades

inst

itucio

nale

s. Su

pues

to: E

l sist

ema

nacio

nal d

e fo

rmac

ión

doce

nte

se h

a in

stitu

ciona

lizad

o.Lí

nea d

e Bas

e: ex

iste e

n el

MIN

EDU

C u

na b

ase d

e dat

os

con

inst

itucio

nes q

ue p

artic

ipan

act

ualm

ente

.

Met

a: 75

%

2.3.

2 Pr

oduc

to: N

iñas

y ni

ños i

ndíge

nas d

e ár

eas r

ura-

les d

e lo

s 13

depa

rtam

ento

s cat

aloga

dos c

omo

bilin

gües

inte

rcul

tura

les

por

el M

INED

UC

son

at

endi

dos

en e

l nive

l pre

-prim

ario

y p

rimar

io

con

prog

ram

as d

e ca

lidad

y pe

rtin

encia

cultu

ral

y lin

güíst

ica, e

n el

mar

co d

el m

odel

o ed

ucat

ivo

bilin

güe

inte

rcul

tura

l par

a fi n

ales d

el 2

014.

Indi

cado

r: %

de

niñe

z in

díge

na, d

e ár

eas

rura

les

que

son

aten

dido

s po

r pr

ogra

mas

edu

cativ

os b

iling

ües

inte

rcul

tura

les

en n

ivel p

re-p

rimar

io p

ara

fi nale

s de

l 20

14 d

esag

rega

da p

or se

xo.

Sub

dire

cció

n de

est

adíst

ica e

duca

tiva/

MIN

EDU

C.

Ries

go: C

risis

econ

ómica

C

ambi

os e

n las

prio

ridad

es in

stitu

ciona

les

Insu

fi cie

nte

pers

onal

doce

nte

bilin

güe.

Supu

esto

: pa

dres

de

familia

s ac

epta

n la

educ

ació

n bi

lingü

e in

terc

ultu

ral.

% de

niñ

ez in

díge

na, d

e ár

eas r

urale

s que

son

aten

dido

s po

r pro

gram

as ed

ucat

ivos b

ilingü

es in

terc

ultu

rales

en n

i-ve

l prim

ario

par

a fi n

ales d

el 2

014

desa

greg

ada p

or se

xo.

Líne

a de

Bas

e: la

dará

el M

INED

UC

,

Met

a: %

en n

ivel p

re-p

rimar

io, 1

00%

en e

l nive

l prim

ario

.

Page 86: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201490

Efec

tos

dire

ctos

de

país

/pro

duct

osIn

dica

dore

s lín

ea d

e ba

se m

eta

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ónRi

esgo

s y

supu

esto

s2.

3.3

Prod

ucto

: Niñ

ez, a

doles

cenc

ia, ju

vent

ud y

adul

tos

tiene

n ac

ceso

a m

odali

dade

s no

conv

encio

nale

s de

educ

ació

n y e

duca

ción

extr

aesc

olar

orie

ntad

a ha

cia e

l tra

bajo

con

énf

asis

en la

gobe

rnab

ilidad

, pr

even

ción

de la

vio

lenc

ia y

la co

nstr

ucció

n de

la

paz,

para

fi na

les d

el 2

014.

Indi

cado

r: %

de p

oblac

ión

aten

dida

por

pro

gram

as d

e ed

ucac

ión

extr

aesc

olar

por

gru

po d

e ed

ad y

sexo

par

a fi n

ales d

el 2

014.

Sub

dire

cció

n de

est

adíst

ica e

duca

tiva/

MIN

EDU

C.

Ries

go: C

risis

econ

ómica

Cam

bios

en

las p

riorid

ades

inst

itucio

nale

sSu

pues

to: S

e m

oviliz

an re

curs

os

La D

IGEE

X h

a sid

o fo

rtale

cida

Inst

ituci

ones

afin

es f

orta

leci

das

e in

volu

crad

as

activ

amen

te.

% de

pob

lació

n at

endi

da c

on m

odali

dade

s no

conv

en-

ciona

les p

or gr

upo

de e

dad

y sex

o pa

ra fi

nale

s del

201

4.

Líne

a de

Bas

e: lo

dar

á ed

ucac

ión.

Met

a: lo

dar

á ed

ucac

ión

2.3.

4 Pr

oduc

to: L

os fu

ncio

nario

s y

doce

ntes

del

MI-

NED

UC

de

los

13 d

epar

tam

ento

s ca

talo

gado

s co

mo

bilin

gües

inte

rcul

tura

les,

cuen

tan

con

co-

nocim

iento

s, hab

ilidad

es y

docu

men

tos m

ediad

os

para

mej

orar

la c

alida

d ed

ucat

iva c

on e

quid

ad,

enfo

que

de g

éner

o y

per

tinen

cia c

ultu

ral,

para

fi n

ales d

el 2

012.

Indi

cado

r: %

de fu

ncio

nario

s y d

ocen

tes d

el M

INED

UC

de

los

13 d

epar

tam

ento

s ca

talag

ados

com

o bi

lingü

es

inte

rcul

tura

les

con

cono

cimie

ntos

y h

abilid

ades

par

a m

ejor

ar la

cali

dad

educ

ativa

par

a el

201

2.

Sub

dire

cció

n de

est

adíst

ica e

duca

tiva/

MIN

EDU

C.

Ries

gos:

Falta

de

recu

rsos

inst

itucio

nale

sC

ambi

os d

e pr

iorid

ades

Supu

esto

s: O

rgan

izacio

nes

mag

ister

iales

apo

yan

el

siste

ma

nacio

nal d

e fo

rmac

ión

doce

nte

El

Sist

ema

de fo

rmac

ión

doce

nte

inst

itucio

naliz

ado.

Líne

a de

Bas

e: lo

dar

á el

MIN

EDU

C

Met

a: 10

0%

2.3.

5 Pr

oduc

to: N

iñez

y a

dole

scen

cia c

uent

an c

on e

l pr

ogra

ma

de e

scue

las a

bier

tas e

n el

50%

de

los

mun

icipi

os p

rioriz

ados

par

a fi n

ales d

el 2

012.

Indi

cado

r: %

de lo

s mun

icipi

os p

rioriz

ados

con

pro

gra-

mas

de

escu

elas

abi

erta

s par

a fi n

ales d

el 2

012.

Sub

dire

cció

n de

est

adíst

ica e

duca

tiva/

MIN

EDU

C.

Ries

go: F

alta

de re

curs

os in

stitu

ciona

les.

Cam

bio

de p

riorid

ades

Su

pues

to: E

l pro

gram

a es

ace

ptad

o po

r la

pobl

ació

n be

nefi c

iaria

Se h

an m

oviliz

ado

recu

rsos

de

coop

erac

ión.

Líne

a de

Bas

e: lo

dar

á M

INED

UC

Met

a: 50

%

2.3.

6 Pr

oduc

to: E

l MIN

EDU

C h

a m

ejor

ado

su c

a-pa

cidad

par

a un

a m

ayor

ate

nció

n y

cobe

rtur

a co

n ca

lidad

en

el n

ivel m

edio

, en

el m

arco

de

la re

form

a edu

cativ

a, e

n un

50%

de

los m

unici

pios

pr

ioriz

ados

par

a el

201

4.

Indi

cado

r: %

de

mun

icipi

os p

rioriz

ados

que

cue

ntan

co

n es

tabl

ecim

ient

os d

e ni

vel m

edio

que

apl

ican

el

curr

ícul

o na

cion

al ba

se e

n el

mar

co d

e la

refo

rma

educ

ativa

par

a el

201

4.

Sub

dire

cció

n de

est

adíst

ica e

duca

tiva/

MIN

EDU

C.

Ries

go: F

alta

de re

curs

os in

stitu

ciona

les

Cam

bio

de p

riorid

ades

Supu

esto

: Inst

itucio

naliz

ació

n de

la R

efor

ma E

duca

tiva.

Se h

an m

oviliz

ado

recu

rsos

de

coop

erac

ión.

Inst

itucio

naliz

ació

n de

l cur

rícul

o na

ciona

l bas

e.Lí

nea

de B

ase:

lo d

ara

Educ

ació

n

Met

a: 50

%

2.4

Efec

to D

irec

to d

e pa

ís: L

a po

blac

ión

cons

ti-tu

ida e

n un

idad

es p

rodu

ctiva

s de

los m

unici

pios

pr

ioriz

ados

, tra

scie

nden

de

econ

omías

de

sub-

siste

ncia

a un

desa

rrol

lo p

rodu

ctivo

y co

mer

cial,

con

enfo

que

en lo

s de

rech

os h

uman

os d

e las

m

ujer

es y

dive

rsid

ad é

tnica

.

Page 87: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

91

An

exo

2

Matrices de Monitoreo y EvaluaciónEf

ecto

s di

rect

os d

e pa

ís /p

rodu

ctos

Indi

cado

res

línea

de

base

met

aFu

ente

s de

ver

ifi ca

ción

Ries

gos

y su

pues

tos

2.4.

1 Pr

oduc

to: L

as u

nida

des

prod

uctiv

as d

e las

siet

e re

gione

s pr

ioriz

adas

cue

ntan

con

acc

eso

a un

sis

tem

a de

info

rmac

ión

inte

ligen

te d

e m

erca

dos

para

la s

iembr

a y

com

ercia

lizac

ión,

pres

erva

ndo

la id

entid

ad d

e lo

s ter

ritor

ios,

visi

biliz

ando

y re

-co

nocie

ndo

los e

mpr

endi

mien

tos d

e las

muj

eres

pa

ra u

n ef

ectiv

o de

sarr

ollo

eco

nóm

ico lo

cal a

l 20

14.

Indi

cado

r: Sis

tem

a de

info

rmac

ión

inte

ligen

te d

e m

er-

cado

s en

func

iona

mie

nto.

MAG

A

M

INEC

O

PRO

RURA

L

Cris

is ec

onóm

ica

Ines

tabi

lidad

inst

itucio

nal

Se c

uent

a co

n lo

s rec

urso

s par

a su

impl

emen

tació

n.Ex

iste

ofer

ta d

e co

nect

ivida

d y

serv

icios

o e

spac

ios

de a

cces

o a

inte

rnet

.

Líne

a de

Bas

e:

Met

a:

2.4.

2 Pr

oduc

to: L

as u

nida

des p

rodu

ctiva

s de

los m

uni-

cipio

s pr

ioriz

ados

cue

ntan

con

com

pete

ncias

y

capa

cidad

es p

ara

incr

emen

tar

su p

rodu

ctivi

dad

y pr

omov

er u

na c

ultu

ra d

e ca

lidad

, art

iculan

do

las v

enta

jas c

ompa

rativ

as y

com

petit

ivas

de lo

s te

rrito

rios p

ara

2014

.

Indi

cado

r: %

de

Incr

emen

to d

e la

pro

duct

ivid

ad/

rent

abilid

ad e

n las

uni

dade

s pr

oduc

tivas

, por

act

ivida

d ec

onóm

ica.

MAG

A

M

INEC

O

PRO

RURA

L

IN

E

Disp

onib

ilidad

de

info

rmac

ión.

C

risis

econ

ómica

Ines

tabi

lidad

inst

itucio

nal

Supu

esto

: Se

cuen

ta c

on l

os r

ecur

sos

para

su

impl

emen

tació

n.Lí

nea d

e Ba

se: P

rodu

ctivi

dad/

rent

abilid

ad ac

tual

prom

e-di

o po

r act

ivida

d ec

onóm

ica.

Met

a: 75

% de

las u

nida

des p

rodu

ctiva

s en

los m

unici

pios

pr

ioriz

ados

incr

emen

tan

su p

rodu

ctivi

dad

en 2

0%.

2.4.

3 Pr

oduc

to: L

as u

nida

des

prod

uctiv

as d

e lo

s m

unici

pios

prio

rizad

os c

uent

an c

on a

cces

o a

línea

s de

cré

dito

par

a ca

pita

l de

trab

ajo y

act

i-vo

s fi n

ancie

ros

dond

e se

apo

yen

los

dife

rent

es

empr

endi

mie

ntos

, esp

ecial

men

te lo

s fe

men

inos

pa

ra p

oten

ciar

sus

nego

cios

y la

artic

ulac

ión

a lo

s pro

ceso

s de e

ncad

enam

iento

pro

duct

ivo p

ara

2014

.

Indi

cado

r: %

de p

eque

ñas u

nida

des p

rodu

ctiva

s con

ac-

ceso

a lín

eas d

e cré

dito

par

a cap

ital d

e tra

bajo

med

iante

el

mec

anism

o de

gar

antía

s inm

obilia

rias.

MIN

ECO

M

AGA

Líne

a de B

ase:

10%

de la

s Peq

ueña

s uni

dade

s pro

duct

ivas

con

acce

so a

cré

dito

.

Met

a: 20

% de

las p

eque

ñas u

nida

des p

rodu

ctiva

s tie

nen

acce

so a

líne

as d

e cr

édito

.

2.4.

4 Pr

oduc

to: L

as u

nida

des

prod

uctiv

as d

e lo

s m

u-ni

cipio

s pr

ioriz

ados

se

inse

rtan

en

el m

erca

do

nacio

nal a

l 201

4.

Indi

cado

r: %

de u

nida

des p

rodu

ctiva

s en

orga

niza

cione

s qu

e bu

scan

mej

orar

los

cana

les

de c

omer

cializ

ació

n y

la ca

dena

pro

duct

iva.

MIN

ECO

MAG

A

Líne

a de

Bas

e: 65

% d

e las

uni

dade

s pr

oduc

tivas

co-

mer

cializ

an su

s pro

duct

os a

trav

és d

e in

term

ediar

ios.

Met

a: 50

% de

las

unid

ades

pro

duct

ivas

se in

sert

an e

n el

mer

cado

nac

iona

l.

2.4.

5 Pr

oduc

to: L

a po

blac

ión

de lo

s m

unici

pios

prio

-riz

ados

, cue

nta

con

un p

rogr

ama

de g

ener

ació

n de

em

pleo

al a

ño 2

014.

Indi

cado

r: N

o. de

mun

icipi

os p

rioriz

ados

con

prog

ram

a de

gen

erac

ión

de e

mpl

eo.

Min

ister

io d

e Tra

bajo

Mun

icipa

lidad

es

Líne

a de

Bas

e: N

ingú

n m

unici

pio

cuen

ta c

on P

rogr

ama

de G

ener

ació

n de

Em

pleo

.

Met

a: 30

% de

los

mun

icipi

os p

rioriz

ados

cue

ntan

con

un

Pro

gram

a de

Gen

erac

ión

de E

mpl

eo.

Page 88: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201492

Efec

tos

dire

ctos

de

país

/pro

duct

osIn

dica

dore

s lín

ea d

e ba

se m

eta

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ónRi

esgo

s y

supu

esto

s2.

5 Ef

ecto

Dir

ecto

de

país

: Em

pres

as d

el s

ecto

r pr

ivado

e in

stitu

cione

s p

úblic

as d

e lo

s m

unici

-pi

os p

rioriz

ados

trab

ajan

en c

oord

inac

ión

para

fo

men

tar e

l des

arro

llo ru

ral i

nclu

yent

e.

2.5.

1 Pr

oduc

to: L

os go

bier

nos l

ocale

s de l

os m

unici

pios

pr

ioriz

ados

cue

ntan

con

cap

acid

ades

par

a el

fo

men

to e

conó

mico

mun

icipa

l, co

mpl

emen

tar

la in

vers

ión

priva

da c

on la

púb

lica,

con

inst

ru-

men

tos

para

el o

rden

amie

nto

y co

nser

vació

n de

la id

entid

ad t

errit

orial

y la

gob

erna

bilid

ad

econ

ómica

, par

a fi n

ales d

el 2

014.

Indi

cado

r: N

o. d

e m

unic

ipal

idad

es f

orta

leci

das

con

inst

rum

ento

s de

plan

ifi ca

ción

para

el o

rden

amie

nto

terr

itoria

l, en

los q

ue co

mpl

emen

te la

inve

rsió

n pr

ivada

co

n la

públ

ica.

Mun

icipa

lidad

es

SEG

EPLA

NC

risis

econ

ómica

Mar

co re

gulad

orSe

cue

nta

con

los r

ecur

sos p

ara

su im

plem

enta

ción.

Líne

a de

Bas

e: VE

R SE

GEP

LAN

Met

a: 15

% de

los m

unici

pios

prio

rizad

os co

n in

stru

men

-to

s de

plan

ifi ca

ción

para

el o

rden

amie

nto

terr

itoria

l, en

los

que

se c

ompl

emen

ta la

inve

rsió

n pr

ivada

con

la

públ

ica.

2.5.

2 Pr

oduc

to: L

os g

obie

rnos

loca

les

de lo

s m

unici

-pi

os p

rioriz

ados

han

dise

ñado

y e

stab

lecid

o un

a es

trat

egia

de d

iálog

o en

tre

el se

ctor

priv

ado,

las

orga

niza

cione

s de

socie

dad

civil,

y las

inst

itucio

-ne

s pú

blica

s, pa

ra d

esar

rolla

r po

lítica

s, pl

anes

y

prog

ram

as d

e C

oope

ració

n Pú

blica

-Priv

ada p

ara

el 2

014.

Indi

cado

r: N

o. de

est

rate

gias

de d

iálog

o di

seña

das

y es

tabl

ecid

as.

Mun

icipa

lidad

es

SEG

EPLA

N

Líne

a de

Bas

e: N

o se

cue

nta

con

estr

ateg

ias d

e di

álogo

a

nive

l mun

icipa

l.

Met

a: 15

% d

e lo

s m

unic

ipio

s pr

ioriz

ados

dise

ñan

y es

tabl

ecen

una

est

rate

gia d

e di

álogo

.

2.5.

3 Pr

oduc

to: L

a po

blac

ión

de lo

s m

unici

pios

prio

-riz

ados

, cue

nta

con

mét

odos

y p

rogr

amas

de

coop

erac

ión

públ

ica-

priv

ada

para

mej

orar

el

desa

rrol

lo ru

ral i

nclu

yent

e pa

ra e

l 201

4.

Indi

cado

r: N

o. de

pro

gram

as d

e co

oper

ació

n pú

blico

pr

ivado

s elab

orad

os.

Mun

icipa

lidad

es

SEG

EPLA

N

Líne

a de

Bas

e: N

o se

cue

nta

con

prog

ram

as d

e co

-op

erac

ión

públ

ico p

rivad

os a

nive

l de

los

mun

icipi

os

prio

rizad

os.

Met

a: 15

% de

los

mun

icipi

os p

rioriz

ados

cue

nta

con

prog

ram

as d

e co

oper

ació

n pú

blico

priv

adas

.

2.5.

4 Pr

oduc

to: L

a pob

lació

n de

los m

unici

pios

prio

ri-za

dos,

cuen

ta c

on e

stra

tegia

s pa

ra r

ecau

dació

n de

fond

os p

ara p

rogr

amas

socia

les c

on e

l sec

tor

priva

do p

ara

el 2

014.

Indi

cado

r: N

o. es

trat

egias

par

a re

caud

ació

n de

fond

os

defi n

ida.

Líne

a de

Bas

e: N

o se

cue

nta

con

estr

ateg

ias d

e re

cau-

dació

n de

fond

os a

nive

l de

los m

unici

pios

prio

rizad

os.

Met

a: 15

% de

los

mun

icipi

os p

rioriz

ados

cue

nta

con

estr

ateg

ias d

e re

caud

ació

n de

fond

os.

Page 89: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

93

An

exo

2

Matrices de Monitoreo y Evaluación

Efec

tos

dire

ctos

de

país

/pro

duct

osIn

dica

dore

s lín

ea d

e ba

se m

eta

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ónRi

esgo

s y

supu

esto

s3.

1 Ef

ecto

Dir

ecto

de

país

: Ciu

dada

nas

y ciu

da-

dano

s, pa

rtic

ular

men

te a

dole

scen

tes,

jóve

nes,

muj

eres

e i

ndíg

enas

, am

plía

n su

cap

acid

ad y

m

ecan

ismos

par

a el

eje

rcici

o de

sus

der

echo

s y

su p

artic

ipac

ión

en la

gest

ión

del d

esar

rollo

en

los

nive

les m

unici

pal, d

epar

tam

enta

l y n

acio

nal.

3.1.

1 Pr

oduc

to: M

ecan

ismos

inst

itucio

nales

y leg

ales h

an

sido

fort

alecid

os o

pro

pues

tos a

nte

las a

utor

ida-

des c

ompe

tent

es p

ara

prom

over

la p

artic

ipac

ión

ciuda

dana

, inclu

ida

la vin

culad

a al

volu

ntar

iado.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

pol

ítica

s que

tien

en m

ecan

ismos

pa

ra p

rom

over

la p

artic

ipac

ión

ciuda

dana

.

N

úmer

o de

mec

anis

mos

de

audi

torí

a so

cial

in

stitu

ciona

lizad

os.

Plan

es o

pera

tivos

diri

gidos

a la

impl

emen

ta-

ción

de la

pol

ítica

.

Man

uale

s ins

tituc

iona

les d

e au

dito

ría.

Supu

esto

: Ap

ertu

ra p

olíti

ca a

la p

artic

ipac

ión

ciuda

dana

.

Se cu

enta

con

recu

rsos

par

a pod

er d

esar

rolla

r lo

s pr

ogra

mas

que

dem

anda

la e

jecu

ción

del

prod

ucto

. Ri

esgo

s: H

ay t

ende

ncia

a qu

e de

-bi

do a

l pro

blem

a de

inse

gurid

ad c

iuda

dana

, se

limite

n de

rech

os y

se re

strin

ja la

part

icipa

ción

ciuda

dana

.

Líne

a de B

ase:

Polít

icas s

in m

ecan

ismos

de i

mpl

emen

ta-

ción

clara

men

te d

efi n

idos

(Pol

ítica

s: D

esce

ntra

lizac

ión,

Prom

oció

n In

tegr

al de

las M

ujer

es, Ju

vent

ud, D

esar

rollo

So

cial, C

OD

ISRA

).

Exist

en m

ecan

ismos

de

audi

toría

soc

ial, p

ero

que

no

está

n in

stitu

ciona

lizad

os.

Met

a: D

os p

olít

icas

con

mec

anis

mos

que

pr

omue

ven

la pa

rtici

pació

n ciu

dada

na d

efi n

idas

.U

n m

ecan

ismo

de a

udito

ría so

cial

inst

itucio

naliz

ado.

Ane

xo 2

.3 M

atri

z d

e S

egui

mie

nto

y E

valu

ació

rea

de

Co

op

erac

ión

3: G

ob

erna

bili

dad

y P

artic

ipac

ión

Ciu

dad

ana

EFE

CTO

DIR

EC

TO U

ND

AF

3Pa

ra e

l año

201

4, e

l Est

ado

guat

emal

teco

hab

rá fo

rtal

ecid

o su

cap

acid

ad p

ara

la fo

rmul

ació

n e

impl

emen

taci

ón d

emoc

rátic

a de

pol

ítica

s pú

blic

as

incl

uyen

tes,

incl

uida

s m

ejor

as e

spec

ífi ca

s en

la r

ecau

daci

ón fi

scal

, en

la r

endi

ción

de

cuen

tas,

en e

l acc

eso

a la

info

rmac

ión,

y e

n su

s si

stem

as d

e tr

abaj

o y

en la

cal

idad

del

gas

to p

úblic

o, a

sí c

omo

para

gar

antiz

ar la

inte

ract

uaci

ón d

e su

ciu

dada

nía

con

su in

stitu

cion

alid

ad.

Page 90: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201494

Efec

tos

dire

ctos

de

país

/pro

duct

osIn

dica

dore

s lín

ea d

e ba

se m

eta

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ónRi

esgo

s y

supu

esto

s3.

1.2

Prod

ucto

: Los

sist

emas

de i

nfor

mac

ión,

prom

oció

n y

regis

tro

ciuda

dano

han

sido

fort

alecid

os, p

arti-

cular

men

te p

ara

aum

enta

r el

núm

ero

de n

iñas

y

niña

s es

pecia

lmen

te n

iñas

indí

gena

s qu

e so

n in

scrit

os e

n lo

s reg

istro

s civi

les a

l nac

er, a

sí co

mo

para

gara

ntiza

r la e

misi

ón ge

nera

l del

doc

umen

to

pers

onal

de id

entifi

cac

ión,

espe

cialm

ente

par

a las

m

ujer

es in

díge

nas.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

inst

itucio

nes c

on e

stra

tegia

s y

prog

ram

as d

e in

form

ació

n y

prom

oció

n de

la d

ocu-

men

tació

n ciu

dada

na.

Plan

es O

pera

tivos

de

las In

stitu

cione

sA

sign

ació

n pr

esup

uest

aria

par

a lo

s pr

ogra

mas

.

Líne

a de

Bas

e: In

stitu

cione

s cla

ves

care

ntes

de

estr

a-te

gias y

pro

gram

as d

irigid

os a

info

rmar

y p

rom

over

la

docu

men

tació

n ciu

dada

na.

Met

a: D

os in

stitu

cione

s qu

e ac

tualm

ente

car

ecen

de

estr

ateg

ias, la

s han

impl

emen

tado

y d

efi n

ido.

3.1.

3 Pr

oduc

to: D

ocen

tes d

el si

stem

a edu

cativ

o pú

blico

y

prom

otor

es in

stitu

ciona

les h

an fo

rtale

cido

sus

capa

cidad

es p

ara

la fo

rmac

ión

ciuda

dana

de

la ni

ñez

y la

adol

esce

ncia,

con

énf

asis

en v

alore

s, m

ultic

ultu

ralid

ad, e

nfoq

ue d

e gé

nero

y cu

ltura

de

paz.

Indi

cado

r: Ev

aluac

ión

de c

onoc

imie

nto

y de

sem

peño

de

los d

ocen

tes e

n el

eje

de

form

ació

n ciu

dada

na.

Info

rmes

de

las e

valu

acio

nes d

e do

cent

es.

Líne

a de

Bas

e: C

alifi

caci

ones

de

los

doce

ntes

en

eval

uaci

ones

sob

re f

orm

ació

n ci

udad

ana

para

el

ejer

cicio

200

9.

Met

a: In

crem

ento

en

un 1

5% e

n las

cali

fi cac

ione

s pro

-m

edio

de

las e

valu

acio

nes

sobr

e el

eje

de

form

ació

n ciu

dada

na.

3.1.

4 Pr

oduc

to: A

dole

scen

tes,

jóve

nes y

muj

eres

, par

ti-cu

larm

ente

indí

gena

s, ha

n sid

o ca

pacit

ados

par

a fo

rtale

cer

sus

dest

reza

s, su

con

ocim

ient

o de

los

asun

tos

de in

teré

s pú

blico

y s

u co

mpr

ensió

n de

las

con

dicio

nes

y po

sibilid

ades

de

desa

rrol

lo d

el

país,

par

a pro

picia

r su

part

icipa

ción

y su

incid

encia

ciu

dada

na (l

ider

azgo

dem

ocrá

tico)

.

Indi

cado

r: C

antid

ad m

ínim

a de

ado

lesc

ente

s, jó

vene

s y

muj

eres

con

cap

acid

ad d

e lid

eraz

go p

ara

la m

ovili-

zació

n ciu

dada

na.

Info

rmes

de

las in

stitu

cione

s. D

ocum

ento

s de

pro

pues

ta e

inici

ativa

s pr

esen

tado

s po

r lo

s ad

oles

cent

es, j

óven

es y

muj

eres

en

las

inst

itucio

nes

com

pete

ntes

en

sus

ámbi

tos

de a

cció

n.Lí

nea

de B

ase:

Poco

lide

razg

o ac

tivo

en la

pob

lació

n.

Met

a: G

ener

ar ca

ntid

ad m

ínim

a de

adol

esce

ntes

, jóve

-ne

s y m

ujer

es co

n ca

pacid

ad d

e lid

eraz

go e

n al

men

os

tres

dep

arta

men

tos d

el p

aís.

3.1.

5 Pr

oduc

to: R

epre

sent

ante

s de

sect

ores

socia

les y

de

órg

anos

de

coor

dina

ción

part

icipa

ntes

en

los

cons

ejos

de d

esar

rollo

, par

ticul

arm

ente

muj

eres

e in

díge

nas,

han

sido

fort

alecid

os en

sus c

apac

idad

es

de in

ciden

cia, a

port

e y

audi

toría

socia

l.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

inici

ativa

s ap

roba

das,

pres

en-

tada

s po

r re

pres

enta

ntes

de

sect

ores

soc

iales

en

los

CO

DED

ES.

Min

utas

y a

ctas

de

los

Con

sejo

s de

Des

a-rr

ollo

. Doc

umen

tos

de p

ropu

esta

de

las

inici

ativa

s.

Page 91: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

95

An

exo

2

Matrices de Monitoreo y EvaluaciónEf

ecto

s di

rect

os d

e pa

ís /p

rodu

ctos

Indi

cado

res

línea

de

base

met

aFu

ente

s de

ver

ifi ca

ción

Ries

gos

y su

pues

tos

Líne

a de

Bas

e: Li

mita

das

inici

ativa

s pr

oven

ient

es d

e se

ctor

es so

ciale

s en

los C

OD

EDES

.

Met

a: In

crem

ento

en

el n

úmer

o de

inici

ativa

s ap

ro-

bada

s, pr

opue

stas

por

los

sect

ores

soc

iales

en

los

CO

DED

ES e

n lo

s dep

arta

men

tos p

rioriz

ados

(Sol

olá,

Toto

nica

pán,

San

Mar

cos,

Hue

huet

enan

go, Q

uich

é, Al

ta

Vera

paz,

Baja

Vera

paz,

Peté

n, C

hiqu

imul

a, Sa

nta

Rosa

, Q

uetz

alten

ango

, Suc

hite

péqu

ez, R

etalh

uleu

y Ju

tiapa

).

3.1.6

Prod

ucto

: Los

par

tidos

pol

ítico

s, los

com

ités c

ívico

s y l

as o

rgan

izacio

nes d

e bas

e y as

ociat

ivas v

incula

das

a los

mism

os, a

sí co

mo

las in

stitu

cione

s, org

aniza

cio-

nes y

aut

orid

ades

pro

pias d

e lo

s pue

blos i

ndíge

nas

han

sido

capa

citad

os y

ase

sora

dos

para

mejo

rar

en la

form

ulació

n de

su

visió

n id

eoló

gica

y en

sus

ca

pacid

ades

(pro

gram

ática

s, es

trat

égica

s, de

com

u-nic

ació

n y d

e sos

tenib

ilidad

de s

u tr

abajo

), así

com

o en

su

vincu

lació

n co

n la

socie

dad,

para

aum

enta

r su

par

ticipa

ción

y su

incid

encia

en

los p

roce

sos d

e de

cisio

nes p

olíti

cas a

nive

l cen

tral

y loc

al.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

par

tidos

pol

ítico

s y

con

pro-

pues

tas

prog

ram

ática

s en

resp

aldo

a su

par

ticip

ació

n el

ecto

ral.

Prop

uest

a de

pla

nes

de g

obie

rno

de lo

s pa

rtid

os p

olíti

cos.

Líne

a de

Bas

e: C

ator

ce d

e 19

par

tidos

pol

ítico

s pr

e-se

ntar

on p

lan d

e go

bier

no.

Met

a: 10

0% d

e pa

rtid

os p

olíti

cos

tiene

n un

plan

de

gobi

erno

.

3.2

Efec

to D

irec

to d

e pa

ís: P

ara

el 2

014,

el p

oder

lo

cal s

e ha

fort

alecid

o a

trav

és d

e la

reac

tivac

ión

y op

timiza

ción

de m

ecan

ismos

inst

itucio

nale

s de

part

icipa

ción.

3.2.

1 Pr

oduc

to: M

ecan

ismos

y s

istem

as i

nstit

ucio

-na

les

han

sido

impl

emen

tado

s y

func

iona

riado

ca

pacit

ado

en lo

s m

unici

pios

sel

eccio

nado

s pa

ra

fort

alec

erlo

s en

sus

cap

acid

ades

ger

enci

ales

, ad

min

istra

tivas

, fi n

anci

eras

, de

plan

ifi ca

ción

, y

orde

nam

ient

o de

l te

rrito

rio y

de

ejec

ució

n, or

ient

adas

al d

esar

rollo

inte

gral.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

mun

icipi

os q

ue u

tiliza

n in

s-tr

umen

tos m

etod

ológ

icos y

nor

mat

ivos d

e ge

renc

ia.

Núm

ero

de f

unci

onar

ios

mun

icip

ales

cap

acita

dos

en g

eren

cia.

Mem

orias

de

labor

es, a

ctas

e in

form

es d

e las

m

unici

palid

ades

.

Li

stas

de

func

iona

rios c

apac

itado

s.

Supu

esto

s: A

utor

idad

es c

on i

nter

és e

n el

fo

rtale

cimie

nto

de la

par

ticip

ació

n ciu

dada

na.

Se c

uent

a con

recu

rsos

nec

esar

ios p

ara i

mpu

l-sa

r la

part

icipa

ción

ciuda

dana

.

Ri

esgo

s: Deb

ilidad

de c

ierta

s aut

orid

ades

loca

les

ante

inte

rese

s ext

erno

s al m

unici

pio.

Polit

izació

n de

l tra

bajo

a n

ivel t

errit

orial

, que

im

pida

el t

raba

jo c

onju

nto

y la

coor

dina

ción.

Au

torid

ades

loca

les au

torit

arias

y sin

inte

rés e

n la

part

icipa

ción

ciuda

dana

.

Líne

a de

Bas

e: U

n m

unici

pio

en e

l que

se

aplic

an d

e m

aner

a sis

tem

ática

inst

rum

ento

s m

etod

ológ

icos

y no

rmat

ivida

d de

ger

encia

.

Fu

ncio

nario

s m

unici

pale

s co

n lim

itada

s ca

pacid

ades

y

cono

cim

ient

o de

nor

mat

ivas

y p

roce

dim

ient

os

gere

ncial

es.

Met

a: D

os d

e lo

s m

unici

pios

con

may

or e

xpan

sión

urba

na a

tend

idos

.

Fu

ncio

nario

s de

dos

de

los

mun

icipi

os c

on m

ayor

ex

pans

ión

urba

na c

apac

itado

s.

Page 92: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201496

Efec

tos

dire

ctos

de

país

/pro

duct

osIn

dica

dore

s lín

ea d

e ba

se m

eta

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ónRi

esgo

s y

supu

esto

s3.

2.2

Prod

ucto

: Mec

anism

os in

stitu

ciona

les

han

sido

gene

rado

s y

pues

tos

en a

plica

ción

en c

onse

jos

de d

esar

rollo

sel

ecci

onad

os p

ara

faci

litar

su

artic

ulac

ión

técn

ico-

polít

ica

con

otro

s ni

vele

s de

l sist

ema

y co

n lo

s mun

icipi

os se

lecc

iona

dos;

y se

han

gen

erad

o in

stru

men

tos

y fo

men

tado

una

cu

ltura

par

a la a

plica

ción

ordi

naria

de

las n

orm

as

parla

men

taria

s, la

cons

truc

ción

de co

nsen

sos y

el

trab

ajo p

artic

ipat

ivo e

n su

s din

ámica

s de

trab

ajo.

Indi

cado

r: Ex

isten

cia d

e ac

uerd

os e

ntre

con

sejo

s de

de

sarr

ollo

y m

unici

pios

par

a im

pulsa

r pol

ítica

s púb

licas

y

prog

ram

as.

Act

as o

doc

umen

tos

de l

os a

cuer

dos.

Reso

lucio

nes d

e los

Con

sejo

s de D

esar

rollo

. Ac

tas d

e ac

uerd

os m

unici

pale

s.

Líne

a de B

ase:

Esca

sos a

cuer

dos p

ara i

mpu

lsar p

olíti

cas

públ

icas y

pro

gram

as.

Met

a: 10

0% d

e lo

s as

unto

s qu

e afe

ctan

a lo

s m

unici

-pi

os s

ean

decid

idos

con

bas

e en

acu

erdo

s en

tre

el

cons

ejo

y és

tos.

3.3

Efec

to D

irec

to d

e pa

ís: I

nstit

ucio

nes

públ

icas

cent

raliz

adas

, des

cent

raliz

adas

y au

tóno

mas

sele

c-cio

nada

s cue

ntan

con

los m

ecan

ismos

par

a am

pliar

el

eje

rcici

o de

los

dere

chos

de

la ciu

dada

nía

y pr

opici

ar e

l des

arro

llo p

artic

ipat

ivo.

3.3.

1 Pr

oduc

to: I

nstit

ucio

nes

clave

del

Est

ado

resp

on-

sabl

es d

e la

form

ulac

ión

y pro

moc

ión

de p

olíti

cas

públ

icas

han

gene

rado

y m

ejor

ado

mec

anism

os

y fo

rtale

cido

las c

apac

idad

es d

e su

s eq

uipo

s de

tr

abajo

par

a ha

cer d

e és

tas i

nclu

yent

es.

Indi

cado

r: M

ecan

ismos

de

segu

imie

nto

y ev

aluac

ión,

para

gar

antiz

ar in

clusió

n en

mat

eria

de g

éner

o, et

nia

y ed

ad, g

ener

ados

e im

plem

enta

dos.

Exist

encia

de

inst

rum

ento

s de

seg

uim

ient

o y

evalu

ació

n.Su

pues

tos:

Se ge

nera

n m

ecan

ismos

par

a mej

o-ra

r la

reca

udac

ión

trib

utar

ia.

Exist

e vo

lunt

ad

polít

ica p

or p

arte

de l

os tr

es p

oder

es p

ara g

ene-

rar e

impl

emen

tar m

ecan

ismos

de c

oord

inac

ión.

Ries

gos:

Recu

rsos

asig

nado

s no

alca

nzan

par

a im

plem

enta

r pol

ítica

s inc

luye

ntes

. N

o ex

isten

cond

icion

es p

olíti

cas, n

i pre

supu

esto

pa

ra im

plem

enta

r la c

arre

ra d

e lo

s fun

ciona

rios

públ

icos.

La r

ecau

dació

n tr

ibut

aria

pued

e ver

se

fuer

tem

ente

afe

ctad

a po

r la

crisi

s ec

onóm

ica.

Que

la in

form

ació

n es

tadí

stica

no

se to

me

en

cuen

ta p

ara

hace

r plan

es e

stra

tégic

os.

3.3.

2 Pr

oduc

to: M

ecan

ismos

de

inte

rlocu

ción

y ar

ticu-

lació

n en

tre

el E

stad

o y

la ciu

dada

nía

orga

niza

da

(esp

ecial

men

te in

díge

nas,

muj

eres

y jó

vene

s) h

an

sido

prop

uest

os y

som

etid

os a

con

sider

ació

n de

las

inst

ancia

s com

pete

ntes

, y p

uest

os e

n m

arch

a.

Líne

a de

Bas

e: G

ran

part

e de

las 4

4 po

lítica

s púb

licas

vi

gent

es c

arec

e de

mec

anism

os d

e se

guim

ient

o y

evalu

ació

n ad

ecua

dos.

Doc

umen

tos d

e pr

opue

sta

de m

ecan

ismos

. D

ocum

ento

s de

apr

obac

ión

y pu

esta

en

mar

cha

de lo

s mec

anism

os.

In

form

es d

e re

lator

es e

spec

iales

.M

eta:

Mec

anism

os e

stru

ctur

ados

par

a seg

uim

ient

o de

la

aplic

ació

n de

dos

pol

ítica

s (SE

PREM

, CO

DIS

RA).

Indi

cado

r: Ex

isten

cia d

e m

ecan

ismos

sufi

cie

ntes

par

a la

inte

rlocu

ción

y ar

ticul

ació

n en

mat

eria

de m

ujer

es,

indí

gena

s y jó

vene

s.

Page 93: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

97

An

exo

2

Matrices de Monitoreo y Evaluación

Efec

tos

dire

ctos

de

país

/pro

duct

osIn

dica

dore

s lín

ea d

e ba

se m

eta

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ónRi

esgo

s y

supu

esto

s3.

3.3

Prod

ucto

: Mec

anism

os d

e com

unica

ción

y coo

rdi-

nació

n en

tre l

os tr

es p

oder

es d

el E

stad

o, in

cluid

os

tant

o lo

s de

artic

ulac

ión

de p

olíti

ca p

úblic

a ent

re

el L

egisl

ativo

y e

l Eje

cutiv

o, co

mo

los d

e ar

ticul

a-ció

n op

erat

iva en

tre l

as in

stitu

cione

s del

gobi

erno

, ha

n sid

o pr

omov

idos

e in

stitu

ciona

lizad

os.

Líne

a de B

ase:

Mec

anism

os vi

gent

es lim

itado

s en

sus c

a-pa

cidad

es d

e ar

ticul

ació

n en

tre

el E

stad

o y c

iuda

daní

a.In

stru

men

tos d

e ap

roba

ción

de lo

s m

ecan

ismos

.

Acta

s o m

inut

as d

e las

inst

ancia

s de

coor

dina

ción.

Info

rmes

inst

itucio

nale

s.

Met

a: Se

cue

nta

con

mec

anism

os s

ufi c

ient

es p

ara

la in

terlo

cució

n y

artic

ulac

ión

en m

ater

ia de

muj

eres

, in

díge

nas y

jóve

nes,

o co

n pr

opue

stas

par

a gen

erar

los.

Indi

cado

r: Ex

isten

cia d

e m

ecan

ismos

de

com

unica

ción

y co

ordi

nació

n en

tre

los t

res p

oder

es d

el E

stad

o in

s-tit

ucio

naliz

ados

. Ex

isten

cia d

e m

ecan

ismos

de

com

u-ni

cació

n y

coor

dina

ción

inte

rinst

itucio

nal o

pera

tivos

.

Líne

a de B

ase:

No

exist

en m

ecan

ismos

inst

itucio

naliz

a-do

s de c

oord

inac

ión.

Lo

s mec

anism

os ex

isten

tes

func

iona

n pa

rcial

men

te a

nive

l de

los m

inist

erio

s.

Met

a: U

n m

ecan

ismo

de c

oord

inac

ión

entr

e lo

s tr

es

pode

res

del E

stad

o in

stitu

ciona

lizad

o y

func

iona

ndo.

Un

mec

anism

o de

com

unica

ción

y co

ordi

nació

n in

te-

rinst

itucio

nal o

pera

ndo

e in

stitu

ciona

lizad

o.

3.3.

4 Pr

oduc

to: L

os s

istem

as in

stitu

ciona

les

de r

ecau

-da

ción

del E

stad

o y

de lo

s m

unici

pios

, y lo

s de

ge

stió

n y e

jecu

ción

del p

resu

pues

to ge

nera

l de

la na

ción

han

sido

mej

orad

os.

Indi

cado

r: Ín

dice

de

efi c

acia

en la

reca

udac

ión

fi sca

l.In

form

es d

e re

caud

ació

n tr

ibut

aria.

3.3.

5 Pr

oduc

to: M

ecan

ismos

de

info

rmac

ión,

plan

i-fi c

ació

n es

trat

égica

y s

istem

as d

e in

form

ació

n es

tadí

stic

a na

cion

al qu

e fa

cilit

an u

na g

eren

cia

racio

nal d

el E

jecu

tivo

han

sido

fort

alecid

os.

Líne

a de

Bas

e: Ba

se d

e da

tos

de la

SAT

sob

re la

re

caud

ació

n.Re

gist

ros

de i

nfor

mac

ión

esta

díst

ica.

Plan

es e

stra

tégic

os.

Met

a: Po

rcen

taje

de

incr

emen

to e

n el

índi

ce d

efi n

ido

por l

a SA

T.

Indi

cado

r: D

ispon

ibili

dad

de in

form

ació

n co

nfi a

ble,

de a

nális

is y

plan

es d

e ac

tuac

ión

que

facilit

an la

tom

a de

dec

ision

es.

Page 94: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-201498

Efec

tos

dire

ctos

de

país

/pro

duct

osIn

dica

dore

s lín

ea d

e ba

se m

eta

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ónRi

esgo

s y

supu

esto

s3.

3.6

Prod

ucto

: El s

istem

a na

ciona

l de

plan

ifi ca

ción

y or

dena

mie

nto

del t

errit

orio

, y lo

s m

ecan

ismos

de

art

iculac

ión

y co

ordi

nació

n en

tre

los

nive

les

nacio

nal y

loca

l de p

lanifi

cació

n y d

e eje

cució

n ha

n sid

o op

timiza

dos.

Líne

a de

bas

e: In

form

ació

n di

sper

sa, p

oco

confi

able

e

insu

fi cie

nte

para

la to

ma

de d

ecisi

ones

.A

ctas

de

reun

ione

s.

Doc

umen

tos

de

pres

enta

ción

de lo

s plan

es.

Cor

resp

onde

ncia

int

erca

mbi

ada

entr

e U

TD y

UTM

.M

eta:

Se d

ispon

e de

dos

mec

anism

os d

e in

form

ació

n ne

cesa

rios p

ara

la ge

renc

ia de

l Eje

cutiv

o.

Indi

cado

r: Pl

anes

pre

para

dos p

or la

uni

dad

técn

ica d

e pl

anifi

cació

n de

part

amen

tal,

han

sido

cons

ensu

ados

co

n las

UTM

y tr

abaja

dos c

onju

ntam

ente

.

Líne

a de b

ase:

Los p

lanes

actu

ales d

e los

CO

DED

E so

n de

fi nid

os s

in a

plica

r ne

cesa

riam

ente

un

proc

eso

de

cons

ulta

e in

terc

ambi

o té

cnico

con

las U

TM.

Met

a: 10

0% d

e pl

anes

dep

arta

men

tale

s ha

n sid

o re

aliza

das e

n co

nsen

so y

coo

rdin

ació

n co

n las

UTM

.

3.3.

7 Pr

oduc

to: L

as c

arre

ras

del f

unci

onar

iado

y el

se

rvici

o civ

il de

l rég

imen

mun

icipa

l y d

el O

rga-

nism

o Ej

ecut

ivo s

e ha

n pr

omov

ido

y ge

nera

do

cond

icion

es p

ara

su in

stitu

ciona

lizac

ión.

Indi

cado

r: Ex

isten

cia d

e m

ecan

ismo

mix

to d

e di

álogo

Es

tado

- Tr

abaja

dore

s pú

blico

s pa

ra c

onse

nsua

r pr

o-pu

esta

s de

régim

en.

Acta

s y d

ocum

ento

s rel

ativo

s a lo

s pro

ceso

s de

diál

ogo.

Acu

erdo

gube

rnat

ivo d

e cre

ació

n de

la c

omisi

ón.

3.3.

8 Pr

oduc

to: L

os m

ecan

ismos

de a

dqui

sició

n, co

ntra

-ta

ción,

gest

ión

y co

ntro

l int

erno

del

Est

ado

han

sido

mej

orad

os.

Líne

a de

Bas

e: C

omis

ión

mix

ta e

n pr

oces

o de

in

tegr

ació

n.In

form

es d

e au

dito

ría s

ocia

l. P

orta

l de

G

uate

com

pras

.

Met

a: C

omisi

ón m

ixta

inte

grad

a y

func

iona

ndo.

Indi

cado

r: A

plic

ació

n de

nue

vos

inst

rum

ento

s de

au

dito

ría, b

asad

os e

n ge

stió

n de

resu

ltado

s.

3.3.

9 Pr

oduc

to: M

ecan

ismos

de

acce

so a

la in

form

ació

n y d

e re

ndici

ón d

e cu

enta

s que

gara

ntiza

n la

tran

s-pa

renc

ia en

la ge

stió

n pú

blica

, así

com

o lo

s de

las

inst

itucio

nes

esta

tale

s de

fi sc

aliza

ción

y co

ntro

l ha

n sid

o pr

omov

idos

y fo

rtale

cidos

.

Líne

a de B

ase:

No

exist

en en

este

mom

ento

inst

rum

en-

tos

ni m

anua

les

inst

itucio

naliz

ados

, par

a la

audi

toría

ba

sada

en

resu

ltado

s.

Met

a: Se

apl

ican

norm

as y

pro

cedi

mie

ntos

ya

inst

itu-

ciona

lizad

os, p

ara

la au

dito

ría b

asad

a en

resu

ltado

s.

Indi

cado

r: Ap

licac

ión

y bu

en fu

ncio

nam

ient

o de

los

mec

anism

os d

e ac

ceso

a la

info

rmac

ión

públ

ica, q

ue

dict

a la

ley.

Siste

mas

info

rmát

icos e

n lín

ea.

Info

rmes

de

Aud

itoría

Soc

ial

calif

icad

os.

Info

rmes

inst

itucio

nale

s.

Líne

a de

Base

: Par

cial a

plica

ción

de la

ley d

e ac

ceso

a la

info

rmac

ión,

debi

do a

su re

cient

e vig

encia

.

Met

a: 10

0% d

e lo

s m

ecan

ismos

que

dict

a la

ley

es

aplic

ado

en e

l sist

ema

inst

itucio

nal d

el E

jecu

tivo.

Page 95: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

99

An

exo

2

Matrices de Monitoreo y Evaluación

Efec

tos

dire

ctos

de

país

/pro

duct

osIn

dica

dore

s lín

ea d

e ba

se m

eta

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ónRi

esgo

s y

supu

esto

s4.

1 Ef

ecto

Dir

ecto

de

país

: Par

a el

201

4, las

ins-

tituc

ione

s qu

e ej

ecut

an p

lanes

y p

rogr

amas

de

segu

ridad

alim

enta

ria y

nut

ricio

nal l

o ha

cen

de

man

era

coor

dina

da y

con

junt

a co

n la

pobl

ació

n; co

noce

n y

asum

en su

rol y

resp

onsa

bilid

ad p

ara

el ej

ercic

io d

el d

erec

ho a

la Se

gurid

ad A

limen

taria

y N

utric

iona

l bajo

los p

rincip

ios d

e tra

nspa

renc

ia,

no d

iscrim

inac

ión

y re

ndici

ón d

e cu

enta

s.

4.1.

1 Pr

oduc

to: S

ESAN

cue

nta

con

capa

cidad

es fo

r-ta

lecid

as e

n el

cum

plim

ient

o de

su

man

dato

de

coor

dina

ción

(inclu

yend

o la

conf

orm

ació

n de

l gr

upo

de in

stitu

cione

s de

apo

yo),

difu

sión,

pro-

moc

ión,

capa

citac

ión

y coo

rdin

ació

n es

tabl

ecid

os

en la

Ley

de

SAN

, Pol

ítica

SAN

y E

NRD

C.

Indi

cado

r: PO

A in

ters

ecto

rial d

e SA

N e

labor

ado

y ej

ecut

ado.

SESA

N. D

irecc

ión

de P

lanifi

cació

n, se

guim

ient

o y

Evalu

ació

n D

irecc

ión

Técn

ica d

e pr

esup

uest

o. M

INFI

N U

nida

des

inst

itucio

nale

s pa

rtici

pant

es

(Min

ister

ios,

Secr

etar

ías, F

ondo

s y

otra

s in

stitu

-cio

nes d

el se

ctor

púb

lico)

VIS

AN/M

AGA.

Supu

esto

s: Se

rea

lizan

cam

paña

s de

coo

r-di

nació

n, di

fusió

n y

prom

oció

n en

el t

ema

de S

AN y

EN

RDC

.

Líne

a de

Bas

e: C

umpl

imie

nto

del P

OA

2009

.C

ON

ASAN

cum

ple

con

su n

orm

ativa

Met

a: C

inco

PO

As s

ecto

riale

s en

SAN

elab

orad

os y

co

n m

onito

reo.

SESA

N a

boga

por

la p

rese

ncia

y fu

ncio

na-

mie

nto

de la

s ac

tivid

ades

SAN

en

POAs

de

los s

ecto

res.

4.1.

2 Pr

oduc

to: S

ESAN

cue

nta

con

capa

cidad

es m

e-jo

rada

s pa

ra e

l mon

itore

o y

evalu

ació

n de

la

situa

ción

de la

SAN

, del

ava

nce

y lo

s ef

ecto

s de

lo

s plan

es y

pro

gram

as e

stra

tégic

os, a

sí co

mo

el

Siste

ma d

e Ale

rta T

empr

ana p

ara i

dent

ifi ca

r situ

a-cio

nes c

oyun

tura

les d

e in

segu

ridad

alim

enta

ria y

nutr

icion

al; b

ajo lo

s pr

incip

ios

de tr

ansp

aren

cia,

part

icipa

ción,

no d

iscrim

inac

ión

y re

ndici

ón d

e cu

enta

s.

Indi

cado

r: SI

INSA

N fu

ncio

nand

o a

trav

és d

e la

plat

a-fo

rma

tecn

ológ

ica C

ICSA

N.

SESA

N. D

irecc

ión

de P

lanifi

cació

n, Se

guim

ient

o y

Evalu

ació

n, IN

E.In

stitu

cione

s dan

la in

form

ació

n.

Líne

a de

Bas

e: Ex

iste

el m

ódul

o de

cat

egor

izació

n y

cara

cter

izació

n d

e C

ICSA

N.

SESA

N. D

irecc

ión

de P

lanifi

cació

n, Se

guim

ient

o y

Evalu

ació

n; IN

E.Ri

esgo

: En

el ca

mbi

o de

Gob

iern

o pu

eden

ca

mbi

ar la

s prio

ridad

es.

Met

a: SI

INSA

N q

ue in

tegr

a va

riabl

es d

e: M

ódul

os S

I-M

RIAN

(Cat

egor

izació

n y

cara

cter

izació

n), S

istem

a de

m

onito

reo

de cu

ltivo

s, sist

ema d

e mon

itore

o de

prec

ios,

siste

ma d

e inf

orm

ació

n de

salu

d, sis

tem

a de i

nfor

mac

ión

de ed

ucac

ión.

Siste

ma d

e inf

orm

ació

n de

l PO

A in

terin

s-tit

ucio

nal y

Sist

ema

de In

form

ació

n de

PES

AN.

Cris

is fi n

ancie

ra re

duzc

a la i

nver

sión

socia

l de

l go

bier

no y

afe

cte

pres

upue

sto

de

SESA

N y

su c

apac

idad

de

func

iona

mie

nto.

Ane

xo 2

.4 M

atri

z d

e S

egui

mie

nto

y E

valu

ació

rea

de

Co

op

erac

ión

4: S

egur

idad

Alim

enta

ria

y N

utri

cio

nal

EFE

CTO

DIR

EC

TO U

ND

AF

4Pa

ra e

l 201

4 se

con

trib

uirá

con

el p

aís

a re

duci

r la

des

nutr

ició

n cr

ónic

a in

fant

il, m

ejor

ando

el e

jerc

icio

ple

no d

el d

erec

ho a

la s

egur

idad

ali-

men

tari

a y

nutr

icio

nal d

e to

da p

erso

na, e

spec

ialm

ente

niñ

os y

niñ

as m

enor

es d

e ci

nco

años

y m

ujer

es e

n ed

ad r

epro

duct

iva,

pref

eren

tem

ente

in

díge

na y

del

áre

a ru

ral

Page 96: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-2014100

Efec

tos

dire

ctos

de

país

/pro

duct

osIn

dica

dore

s lín

ea d

e ba

se m

eta

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ónRi

esgo

s y

supu

esto

s4.

1.3

Prod

ucto

: For

tale

cida

s las

cap

acid

ades

de

las

Com

ision

es L

egisl

ativa

s de

: SAN

, DD

HH

, Agr

i-cu

ltura

y S

alud,

así c

omo

la PD

H p

ara

fi sca

lizar

las

pol

ítica

s y p

rogr

amas

de

SAN

.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

func

iona

rios

de la

s C

omisi

o-ne

s Le

gislat

ivas

y ot

ras

inst

itucio

nes

capa

citad

os e

n te

ma

SAN

.

List

ado

de p

artic

ipac

ión

y ac

tas

de e

vent

os d

e ca

pacit

ació

n de

Com

ision

es L

egisl

ativa

s.Su

pues

to: A

genc

ias, F

ondo

s y

Prog

ram

as

del S

NU

con

sigue

n el

fi na

nciam

ient

o pa

ra

el U

ND

AF.

4.1.

4 Pr

oduc

to: IN

CO

PAS

cuen

ta co

n m

ecan

ismos

de

repr

esen

tativ

idad

, cap

acid

ad té

cnica

, med

ios l

ogís-

ticos

y no

rmat

iva in

tern

a defi

nid

a par

a for

tale

cer

la pa

rtici

pació

n so

cial e

n SA

N.

Líne

a de

Bas

e: ce

ro fu

ncio

nario

s.Se

cret

aría

Técn

ica d

e la

INC

OPA

S.Lo

grar

el i

nter

és d

e lo

s par

ticip

ante

s en

el

tem

a a

trav

és d

e la

sens

ibiliz

ació

n.

Met

a: 50

func

iona

rios

capa

citad

os p

ara

el 2

010

y 50

fu

ncio

nario

s cap

acita

dos p

ara

el 2

012.

Ries

go: S

e m

antie

ne la

orie

ntac

ión

del %

de

inve

rsió

n de

los

ingr

esos

mun

icipa

les

en in

fraes

truc

tura

.In

dica

dor:

Núm

ero

de d

ictám

enes

em

itido

s po

r IN

-C

OPA

S y

docu

men

tos d

e as

esor

ía.

4.1.

5 Pr

oduc

to: C

onse

jos C

omun

itario

s y M

unici

pale

s de

Des

arro

llo (a

sam

blea

y ór

gano

s de

coor

dina

-ció

n) d

e lo

s mun

icipi

os p

rioriz

ados

reco

noce

n el

pr

oble

ma

de la

des

nutr

ición

, las

alte

rnat

ivas

de

solu

ción

en b

ase

al de

rech

o y

la co

rres

pons

abi-

lidad

indi

vidua

l y c

omun

itaria

.

Líne

a de

Bas

e: ce

ro.

OM

P de

Mun

icipa

lidad

es d

e m

unici

pios

Prio

ri-za

dos

y ac

tas

de lo

s C

onse

jos

Mun

icipa

les

de

Des

arro

llo.

CO

MU

SAN

es

SE

SAN

Met

a: A

l m

enos

un

dict

amen

, inf

orm

e o

ases

oría

sem

estr

al.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

Plan

es M

unici

pale

s de S

egur

idad

Al

imen

taria

y N

utric

iona

l.

4.1.

6 Pr

oduc

to: P

oblac

ione

s de

mun

icipi

os c

on la

más

alt

a pr

evale

ncia

de d

esnu

tric

ión

cuen

tan

con

info

rmac

ión

y con

ocim

ient

o pa

ra e

l eje

rcici

o de

l D

erec

ho a

la S

AN, p

artic

ular

men

te e

l der

echo

de

los n

iños

y n

iñas

men

ores

de

cinco

año

s.

Líne

a de

Bas

e: 15

Plan

es.

Met

a: Al

fi n

aliza

r el

per

íodo

, los

125

(SE

GEP

LAN

) m

unici

pios

prio

rizad

os c

uent

an c

on P

lanes

Mun

ici-

pale

s de

SAN

.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

CO

MU

SAN

es fu

ncio

nand

o.

Líne

a de

Bas

e: 96

CO

MU

SAN

es (e

n to

do e

l país

).

Met

a: Al

fi n

aliza

r el

per

íodo

, los

125

(SE

GEP

LAN

) m

unic

ipio

s pr

ioriz

ados

cue

ntan

con

CO

MU

SAN

es

func

iona

ndo.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

com

unid

ades

cub

iert

as c

on

prog

ram

as o

cam

paña

s co

n pe

rtin

enci

a cu

ltura

l y

espe

cífi c

as e

n SA

N.

Con

trat

os fi

rmad

os

In

form

es d

e av

ance

de

proy

ecto

s o p

rogr

amas

.

Page 97: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

101

An

exo

2

Matrices de Monitoreo y EvaluaciónEf

ecto

s di

rect

os d

e pa

ís /p

rodu

ctos

Indi

cado

res

línea

de

base

met

aFu

ente

s de

ver

ifi ca

ción

Ries

gos

y su

pues

tos

4.2

Efec

to D

irect

o de

paí

s. La

pob

lació

n ru

ral v

ul-

nera

ble

y en

situa

ción

de in

segu

ridad

alim

enta

ria,

pref

eren

tem

ente

de

los m

unici

pios

prio

rizad

os,

aum

enta

n su

disp

onib

ilidad

de

alim

ento

s por

una

ac

ción

efi c

ient

e y

efi c

az d

e las

inst

itucio

nes

de

gobi

erno

, qui

enes

impl

emen

tan

de fo

rma

tran

s-pa

rent

e, pa

rtici

pativ

a, sin

disc

rimin

ació

n y

con

rend

ición

de c

uent

as, p

olíti

cas y

pro

gram

as o

rien-

tado

s al m

ejor

amie

nto

sost

enib

le d

e lo

s sist

emas

fa

mili

ares

de

prod

ucci

ón e

n fi n

ca y

tra

spat

io

(pro

ducc

ión

de a

limen

tos p

ara

auto

cons

umo)

.

Líne

a de

Bas

e: O

com

unid

ades

a p

artir

del

201

0

Met

a: 50

0 co

mun

idad

es c

ubie

rtas

con

pro

gram

as

o ca

mpa

ñas

con

pert

inen

cia c

ultu

ral y

esp

ecífi

ca a

l fi n

aliza

r el 2

014.

Ries

gos:

Cam

bio

clim

ático

afec

te la

pro

duc-

ción

nacio

nal d

e ali

men

tos.

4.2.

1 P

rodu

cto:

Inst

itucio

nes d

e gob

iern

o co

n m

anda

to

rele

vant

e (M

AGA

, Pro

rur

al, M

unic

ipali

dade

s, Fo

ndos

Soc

iales

), or

gani

zacio

nes

y as

ociac

ione

s de

agr

iculto

res

cuen

tan

con

capa

cidad

es p

ara

foca

lizar

e im

plem

enta

r pr

oces

os p

rodu

ctivo

s de

auto

cons

umo,

a fam

ilias r

urale

s de

mun

icipi

os

prio

rizad

os.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

fun

ciona

rios

de g

obie

rno

o lid

eres

de

orga

niza

cion

es y

/o a

soci

acio

nes

loca

les

capa

citad

os e

n pr

omoc

ión

y ej

ecuc

ión

de

proy

ecto

s de

aut

ocon

sum

o.

MAG

A / V

ISAN

In

form

e de

pro

yect

os

Re

gistr

o de

cap

acita

dos

M

INEC

O e

INE.

Cris

is fi n

ancie

ra re

duzc

a la i

nver

sión

socia

l de

l go

bier

no y

afe

cte

pres

upue

sto

de

SESA

N y

su c

apac

idad

de

func

iona

mie

nto.

Que

MAG

A no

se fo

rtale

zca.

MAG

A no

ejer

ce su

rect

oría

y PRO

RURA

L co

ordi

na.

Baja

rent

abilid

ad c

ondi

ciona

dism

inuc

ión

en la

pro

ducc

ión

de a

limen

tos.

Supu

esto

s: M

inist

erio

de

Econ

omía

apoy

a la

disp

onib

ilida

d in

tern

a de

alim

ento

s. Se

for

tale

ce la

cap

acid

ad d

e al

mac

ena-

mie

nto

de G

B.

4.2.

2 Pr

oduc

to: L

a in

stitu

ciona

lidad

rur

al (M

inist

erio

s y o

rgan

ismos

del

gobi

erno

de

Gua

tem

ala, O

NG

s, or

gani

zacio

nes d

e bas

e) ge

nera

n ex

perie

ncias

me-

todo

lógic

as d

e ex

tens

ión

agríc

ola q

ue m

ejor

an la

di

spon

ibilid

ad d

e ali

men

tos e

n at

enció

n a f

amilia

s ru

rale

s, pr

efer

ente

men

te in

díge

nas,

de m

unici

pios

pr

ioriz

ados

.

Líne

a de

Bas

e: ce

ro

Met

a: 30

0 fu

ncio

nario

sAg

encia

s, Fo

ndos

y P

rogr

amas

del

SN

U

cons

iguen

el fi

nanc

iamien

to p

ara e

l UN

DAF

Indi

cado

r: N

úmer

o de

fam

ilias c

ubie

rtas

por

pro

yect

os

prod

uctiv

os.

Líne

a de

Bas

e: ce

ro fa

milia

s ben

efi c

iadas

.

Met

a: 10

,000

fam

ilias.

Indi

cado

r: N

o. de

ext

ensio

nist

as ru

rale

s en

mun

icipi

os

prio

rizad

os.

Ope

racio

nes R

urale

s/MAG

A

Pr

ogra

ma

de E

xten

sión

Rura

l /P

RORU

RAL.

Info

rmes

de

Proy

ecto

s.

MIN

ECO

e IN

E

Se a

signa

n lo

s re

curs

os a

signa

dos

en e

l Pl

an O

pera

tivo

Anua

l de

las in

stitu

cione

s gu

bern

amen

tale

s inv

oluc

rada

s.

Page 98: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-2014102

Efec

tos

dire

ctos

de

país

/pro

duct

osIn

dica

dore

s lín

ea d

e ba

se m

eta

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ónRi

esgo

s y

supu

esto

s4.

2.3

Prod

ucto

: Los

agric

ulto

res a

socia

dos e

n or

gani

za-

cione

s loc

ales c

uent

an c

on c

apac

idad

es p

rodu

c-tiv

as p

ara

una

may

or p

rodu

cció

n de

alim

ento

s in

ocuo

s, de

man

era

sost

enib

le, e

n m

unici

pios

pr

ioriz

ados

.

Líne

a de

Bas

e: (V

erifi

car

Área

de

exte

nsio

nism

o y

núm

ero

de e

xten

sioni

stas

cub

iert

a po

r Pro

rura

l)M

eta:

Revis

ar p

ropu

esta

de

MAG

A.

Ries

gos:

Cris

is fi n

ancie

ra af

ecte

pre

supu

es-

to d

el M

AGA

o Pr

orur

al, o

su

capa

cidad

de

ges

tiona

r el

fun

cion

amie

nto

de l

os

Cen

tros

Mun

icip

ales

de

proc

esam

ient

o de

alim

ento

s.

Indi

cado

r: Ex

perie

ncia

s de

mod

elos

de

exte

nsió

n sis

tem

atiza

das.

Líne

a de

Bas

e: ce

ro E

xper

ienc

ias si

stem

atiza

das.

Supu

esto

: Los

cen

tros

util

izan

el e

quip

o de

inst

ruct

ores

capa

citad

os y

esta

blec

idos

. M

eta:

Indi

cado

r: G

rupo

s de

agric

ulto

res a

socia

dos c

apac

ita-

dos p

ara

una

may

or p

rodu

cció

n de

alim

ento

s ino

cuos

de

man

era

sost

enib

le.

VISA

N/M

AGA

Pror

ural/

FID

A

Info

rmes

de

proy

ecto

s

M

INEC

O e

INE.

Líne

a de

Bas

e: Re

visar

c/A

ISA/

VISA

N M

AGA.

4.2.

4 Pr

oduc

to: C

entr

os ru

rale

s de

proc

esam

ient

o de

ali

men

tos e

stab

lecid

os p

ara a

umen

tar l

a disp

oni-

bilid

ad d

e ali

men

tos y

la se

gurid

ad a

limen

taria

y

nutr

icion

al de

la p

oblac

ión

vuln

erab

le, p

refe

ren-

tem

ente

fam

ilias r

urale

s ind

ígena

s en

mun

icipi

os

prio

rizad

os.

Met

a: M

AGA

Pr

orur

al/FI

DA

MIN

ECO

.In

dica

dor:

Cen

tros

de

proc

esam

ient

o m

unici

pale

s de

ali

men

tos e

stab

lecid

os y

func

iona

ndo.

Líne

a de

Bas

e: ce

ro c

entr

os d

e pr

oces

amie

nto.

4.2.

5 Pr

oduc

to: I

NTE

CAP

for

tale

cido

para

pro

veer

ca

pacit

ació

n en

pro

cesa

mie

nto

de a

limen

tos,

en

espe

cial p

ara

pobl

ació

n vu

lner

able

.

Met

a: tr

es c

entr

os d

e pr

oces

amie

nto

mun

icipa

les

de

alim

ento

s es

tabl

ecid

os y

func

iona

ndo

en d

ifere

ntes

pr

ovin

cias.

MAG

A

Pr

orur

al

INTE

CAP

Indi

cado

r: N

úmer

o de

cen

tros

de

capa

citac

ión

de IN

-TE

CAP

dan

do e

ntre

nam

ient

o y a

poyo

a pr

oces

ador

es

de al

imen

tos e

n fru

tas y

vege

tale

s loc

ales y

subs

ecto

res

cárn

ico, lá

cteo

y p

roce

sam

ient

o de

cer

eale

s.

Líne

a de

Bas

e: IN

TEC

AP n

o pr

ovee

act

ualm

ente

est

e tip

o de

cap

acita

ción.

4.2.

6 Pr

oduc

to: I

nstit

ucio

nes

de g

obie

rno

y gr

upos

or

gani

zado

s de

pro

duct

ores

han

pro

mov

ido

la co

nser

vació

n in

situ

de

maíz

, sel

ecció

n m

asal

y se

guim

ient

o al

Plan

de

Acció

n de

la C

omisi

ón

Inte

rnac

iona

l de

Con

serv

ació

n de

Rec

urso

s Fi

loge

nétic

os.

Met

a: C

entr

o de

cap

acita

ción

de IN

TEC

AP e

n Q

uet-

zalte

nang

o y

un n

uevo

cen

tro

en S

an F

ranc

isco,

fort

a-le

cidos

y da

ndo

entr

enam

ient

o y a

poyo

a pr

oces

ador

es

de al

imen

tos e

n fru

tas y

vege

tale

s loc

ales y

subs

ecto

res

cárn

ico, lá

cteo

y d

e pr

oces

amie

nto

de c

erea

les.

Page 99: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

103

An

exo

2

Matrices de Monitoreo y EvaluaciónEf

ecto

s di

rect

os d

e pa

ís /p

rodu

ctos

Indi

cado

res

línea

de

base

met

aFu

ente

s de

ver

ifi ca

ción

Ries

gos

y su

pues

tos

Indi

cado

r: N

úmer

o de

org

aniza

cion

es lo

cale

s qu

e id

entifi

can

y reg

istra

n ge

rmop

lasm

a nat

ivo co

nser

vado

. G

rano

s bás

icos d

e M

AGA

C

ON

AGRA

B

VI

SAN

/MAG

A

Info

rmes

de

proy

ecto

s.

Ries

go: C

risis

fi nan

ciera

red

uzca

la in

ver-

sión

socia

l del

gobi

erno

y afe

cte p

resu

pues

-to

de

MAG

A, P

roru

ral e

INTE

CAP

, o s

u ca

pacid

ad p

ara g

estio

nar e

l func

iona

mie

nto

de lo

s cen

tros

de

capa

citac

ión.

Líne

a de

Bas

e: Ve

rifi c

ar c

on V

ISAN

/ MAG

A

4.3

Efec

to D

irec

to d

e pa

ís: L

a po

blac

ión

vuln

era-

ble,

pref

eren

tem

ente

rura

l e in

díge

na, in

crem

enta

su

acc

eso

econ

ómic

o a

los

alim

ento

s po

r la

acció

n de

las i

nstit

ucio

nes d

e go

bier

no co

n m

an-

dato

, que

impl

emen

tan,

de m

aner

a tra

nspa

rent

e, pa

rtici

pativ

a y s

in d

iscrim

inac

ión,

polít

icas y

pro

-gr

amas

, par

a la s

egur

idad

alim

enta

ria y

nutr

icion

al y

la re

ducc

ión

de la

pob

reza

.

Met

a: A

l men

os cu

atro

org

aniza

cione

s loc

ales q

ue id

en-

tifi c

an y

regis

tran

de

germ

oplas

ma

nativ

o co

nser

vado

.M

AGA

, Pro

rura

l, M

INEC

O, M

unic

ipali

dade

s y

Con

sejo

s de

Des

arro

llo

Info

rmes

de

proy

ecto

s

Re

gistr

o de

cap

acita

dos.

Supu

esto

: Se

apor

tan

por

part

e de

IN

-TE

CAP

y M

AGA

los

insu

mos

nac

iona

les

nece

sario

s y la

ges

tión

de la

cap

acita

ción.

4.3.

1 Pr

oduc

to: In

stitu

cione

s de g

obie

rno

con

man

dato

(M

AGA,

Pro

rura

l, M

INEC

O, M

unici

palid

ades

, y

Con

sejo

s de D

esar

rollo

) e in

stitu

cione

s no

gube

r-na

men

tale

s, ha

n fo

rtale

cido

sus c

apac

idad

es p

ara

foca

lizar

e im

plem

enta

r pr

oyec

tos

gene

rado

res

de e

mpl

eo y

de

ingr

esos

con

fam

ilias

rur

ales

indí

gena

s de

mun

icipi

os p

rioriz

ados

.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

fun

ciona

rios

de g

obie

rno

o m

iem

bros

de

orga

niza

cione

s y/

o as

ociac

ione

s lo

cale

s ca

pacit

ados

en

form

ulac

ión

y ej

ecuc

ión

de p

roye

ctos

de

gen

erac

ión

de in

gres

os y

em

pleo

.

Ries

go: Q

ue n

o ha

ya m

ejor

ía o

haya

em

po-

dera

mie

nto

en e

l acc

eso

a em

pleo

.Q

ue c

ontin

úe la

dism

inuc

ión

en lo

s ing

re-

sos f

amilia

res d

epen

dien

tes d

e re

mes

as.

Líne

a de

Bas

e: ce

ro

Met

a. 40

0 fu

ncio

nario

s o m

iem

bros

de

orga

niza

cione

s lo

cale

s.Su

pues

to: A

genc

ias, F

ondo

s y

Prog

ram

as

del S

NU

con

sigue

n el

fi na

nciam

ient

o pa

ra

el U

ND

AF.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

fam

ilias c

ubie

rtas

por

pro

yect

os

gene

rado

res d

e em

pleo

y d

e in

gres

os.

Se a

signa

n lo

s re

curs

os a

signa

dos

en e

l Pl

an O

pera

tivo

Anua

l de

las in

stitu

cione

s gu

bern

amen

tale

s inv

oluc

rada

s.

Líne

a de

Bas

e: ce

ro fa

milia

s ben

efi c

iadas

.Ri

esgo

: cam

bio

clim

ático

afec

te la

pro

duc-

ción

nacio

nal d

e ali

men

tos.

Met

a. 8,

000

familia

s.

4.3.

2 Pr

oduc

to: A

gricu

ltore

s as

ociad

os c

uent

an c

on

capa

cidad

es p

rodu

ctiva

s, de

com

ercia

lizac

ión

de

alim

ento

s y ac

ceso

a cr

édito

par

a gen

erac

ión

de

ingr

esos

en

mun

icipi

os p

rioriz

ados

.

Indi

cado

r: Agr

iculto

res c

apac

itado

s par

a la p

rodu

cció

n y

com

ercia

lizac

ión

de a

limen

tos.

Asoc

iacio

nes d

e ag

ricul

tore

s.C

risis

fi nan

ciera

redu

zca l

a inv

ersió

n so

cial

del

gobi

erno

y a

fect

e pr

esup

uest

o de

SE

SAN

y su

cap

acid

ad d

e fu

ncio

nam

ient

o.Lí

nea

de B

ase:

Met

a: 5,

000

agric

ulto

res.

Prog

ram

a Peq

ueña

y m

edian

a Em

pres

a. M

INEC

O.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

mic

rocr

édito

s ot

orga

dos

a pr

oduc

tore

s aso

ciado

s.FI

DA/

Pror

ural.

Page 100: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-2014104

Efec

tos

dire

ctos

de

país

/pro

duct

osIn

dica

dore

s lín

ea d

e ba

se m

eta

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ónRi

esgo

s y

supu

esto

sLí

nea

de B

ase:

BAN

RURA

L

Re

gistr

o de

cap

acita

dos

Supu

esto

: Gob

iern

o cu

enta

con

la c

apa-

cidad

de

apoy

ar e

l alm

acen

amie

nto,

dis-

trib

ució

n y

com

ercia

lizac

ión

de a

limen

tos.

Se fo

rtale

cen

las lí

neas

de

créd

ito e

n lo

s pr

ogra

mas

de

MIN

ECO

, FID

A, P

roru

ral y

BA

NRU

RAL,

etc.

Met

a:

4.4

Efec

to D

irec

to d

e pa

ís: L

a po

blac

ión

vuln

e-ra

ble,

pref

eren

tem

ente

rur

al e

indí

gena

, mej

ora

el c

onsu

mo

de

una

alim

enta

ción

adec

uada

en

cant

idad

y c

alida

d po

r la a

cció

n efi

cie

nte

y efi

caz

de

las

inst

itucio

nes

de g

obie

rno

con

man

dato

, qu

e im

plem

enta

n, d

e m

aner

a tr

ansp

aren

te,

part

icipa

tiva

y sin

disc

rimin

ació

n, po

lítica

s y p

ro-

gram

as, p

ara l

a seg

urid

ad al

imen

taria

y nu

trici

onal

y re

ducc

ión

de la

des

nutr

ición

cró

nica

.

4.4.

1 Pr

oduc

to: A

socia

cione

s lo

cale

s d

e ba

se, a

so-

ciacio

nes

com

unita

rias,

inst

itucio

nes

gube

rna-

men

tale

s (M

SPAS

, MIN

EDU

C, M

ICU

DE,

SOSE

P, m

unici

palid

ades

) y n

o gu

bern

amen

tale

s foc

aliza

n, ge

nera

n, ac

ompa

ñan

y sis

tem

atiza

n ex

perie

ncias

de

inve

stiga

ción,

educ

ació

n y e

jecu

tan

prog

ram

as

para

la r

ecup

erac

ión

de la

cul

tura

alim

enta

ria

loca

l, bu

scan

do l

a im

plem

enta

ción

de

esto

s co

nocim

ient

os p

or la

s fam

ilias r

urale

s.

Indi

cado

r: N

o. de

pro

gram

as o

pro

yect

os q

ue in

cor-

pora

n la

prom

oció

n de

la r

ecup

erac

ión

de la

cul

tura

ali

men

taria

loca

l.

MSP

AS D

epto

. De

capa

citac

ión.

MIN

EDU

C, N

utric

ioni

stas

SOSE

P, Tra

bajad

oras

Soc

iales

MIC

UD

E

VISA

/MAG

A.

Ries

go: C

risis

fi nan

ciera

favo

rezc

a el

con

-su

mo

de a

limen

tos

proc

esad

os d

e ba

jo

valo

r nut

ritivo

.

Supu

esto

: Del

egac

ión

depa

rtam

enta

l de

SESA

N a

poya

y p

rom

ueve

est

os p

roce

sos

coor

dina

dos d

e m

aner

a efi

cie

nte.

Líne

a de

Bas

e: ce

ro (V

erifi

car c

on V

ISAN

/MAG

A).

Met

a: A

l m

enos

en

un p

rogr

ama

inst

ituci

onal

el

MIN

EDU

C, S

OSE

P, M

SPAS

, MIC

UD

E, VI

SAN

/MAG

A in

corp

oran

la p

rom

oció

n de

la r

ecup

erac

ión

de la

cu

ltura

alim

enta

ria lo

cal.

Que

VIS

AN a

bord

e su

func

ión

de a

poyo

a

lo n

utric

iona

l.Q

ue M

SPA

S y

MIN

EDU

C f

orta

lezc

an

sus

prog

ram

as d

e ed

ucac

ión

alim

enta

ria

nutr

icion

al.

4.4.

2 Pr

oduc

to: M

inist

erio

s de S

alud,

Educ

ació

n y S

ecre

-ta

rías a

fi nes

han

incr

emen

tado

sus c

onoc

imien

tos

y cap

acid

ades

de

prom

oció

n de

la al

imen

tació

n y

nutr

ición

en

las e

tapa

s de

l cicl

o de

vid

a (e

duca

-ció

n al

cons

umid

or, p

rogr

amas

de

alim

enta

ción

esco

lar), e

spec

ialm

ente

de l

os gr

upos

vuln

erab

les

(niñ

ez, m

ujer

es d

el á

rea

rura

l e in

díge

nas)

, con

én

fasis

en e

l cam

bio

de p

ráct

icas

com

unita

rias,

lacta

ncia

mat

erna

y la

alim

enta

ción

com

plem

en-

taria

, inclu

yend

o la

entr

ega

de V

itace

real.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

fun

cion

ario

s de

gob

iern

o y

repr

esen

tant

es d

e so

cieda

d civ

il ca

pacit

ados

en

pro-

moc

ión

de la

alim

enta

ción

y nu

trici

ón e

n las

eta

pas

del c

iclo

de v

ida.

List

ado

de p

artic

ipac

ión

y ac

tas

de e

vent

os d

e ca

pacit

ació

n.Q

ue s

e cu

mpl

an y

fort

alezc

an la

s no

rma-

tivas

exi

sten

tes

orie

ntad

as a

l con

sum

o de

alim

ento

s.

Page 101: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

105

An

exo

2

Matrices de Monitoreo y EvaluaciónEf

ecto

s di

rect

os d

e pa

ís /p

rodu

ctos

Indi

cado

res

línea

de

base

met

aFu

ente

s de

ver

ifi ca

ción

Ries

gos

y su

pues

tos

Líne

a de

Base

: cer

o (V

erifi

car c

on VI

SAN

y M

INED

UC

)In

form

es d

e Pr

oyec

tos

Met

a: 40

0 fu

ncio

nario

s o m

iem

bros

de

orga

niza

cione

s lo

cale

s (co

nfi rm

ar, v

alida

r con

todo

s)M

SPAS

, Dep

to. D

e ca

pacit

ació

n.

MIN

EDU

C, n

utric

ioni

stas

SO

SEP, T

raba

jador

as so

ciale

s.

VISA

N/M

AGA.

Que

se re

spet

e la

norm

ativa

exi

sten

te re

-lac

iona

da co

n la

prod

ucció

n y c

omer

cializ

a-ció

n de a

limen

tos p

or pa

rte d

e pro

duct

ores

. Se

am

plía

y m

ejor

a lo

s pr

ogra

mas

de

alim

enta

ción

esco

lar y

las j

unta

s esc

olar

es

(CO

EDU

CAS

) est

án co

nfor

mad

as, c

apac

i-ta

das e

info

rmad

as.

Ries

go: C

ON

APLA

N n

o tie

ne p

resu

pues

to

espe

cífi co

y su

fi cien

te pa

ra cu

mpli

r su f

unció

n.

Que

el

Gob

iern

o as

uma

de m

aner

a pr

ogre

siva

los

cost

os d

el p

rogr

ama

de

alim

enta

ción

com

plem

enta

ria.

4.5.

Ef

ecto

Dir

ecto

de

país

: La p

oblac

ión

vuln

era-

ble,

espe

cialm

ente

niñ

os y

niña

s men

ores

de

tres

os y

muj

eres

en

edad

fért

il, pr

efer

ente

men

te

rura

les e

indí

gena

s de

los m

unici

pios

prio

rizad

os,

mej

oran

la u

tiliza

ción

biol

ógica

de

los a

limen

tos,

por l

a acc

ión

efi c

ient

e y efi

caz

de l

as in

stitu

cione

s de

gob

iern

o co

n m

anda

to e

n la

impl

emen

tació

n tr

ansp

aren

te y

sin

disc

rimin

ació

n de

pol

ítica

s y

prog

ram

as q

ue c

ontr

ibuy

en a

la re

ducc

ión

de la

de

snut

rició

n cr

ónica

y la

defi c

ienc

ia de

micr

onu-

trie

ntes

con

par

ticip

ació

n ac

tiva

de la

pob

lació

n.

4.5.

1 P

rodu

cto:

Min

ister

io d

e Sa

lud

incr

emen

ta s

us

cono

cim

ient

os y

rec

urso

s pa

ra la

red

ucci

ón

de D

esnu

tric

ión;

cuen

ta c

on r

egla

men

taci

ón

actu

aliza

da y

mej

ora

la v

igila

ncia

nut

ricio

nal;

incr

emen

ta su

s int

erve

ncio

nes e

n ali

men

tació

n in

-fan

til, s

uple

men

tació

n co

n m

icron

utrie

ntes

, salu

d re

prod

uctiv

a, pa

ra at

ende

r la s

ituac

ión

nutr

icion

al de

niñ

os y

niña

s men

ores

de c

inco

años

y m

ujer

es

en e

dad

repr

oduc

tiva,

en m

unici

pios

prio

rizad

os.

Indi

cado

r: Fu

ncio

nario

s ca

pacit

ados

y a

ctua

lizad

os e

n las

nor

mas

de

aten

ción

relac

iona

das

con

la de

snut

ri-ció

n cr

ónica

.

MSP

AS

In

form

es d

e Pr

oyec

tos

Min

utas

de

capa

citac

ión

Ac

tas d

e pa

rtici

pació

n en

eve

ntos

.

Supu

esto

: Pró

xim

o go

bier

no m

antie

ne la

pr

iorid

ad e

n el

tem

a de

serv

icios

de

salu

d. C

ontin

uar c

on u

n m

ayor

acce

so y

cobe

rtu-

ra d

e la

pobl

ació

n a

los s

ervic

ios d

e sa

lud.

Líne

a de

Bas

e:

Page 102: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-2014106

Efec

tos

dire

ctos

de

país

/pro

duct

osIn

dica

dore

s lín

ea d

e ba

se m

eta

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ónRi

esgo

s y

supu

esto

sM

eta:

al m

enos

400

func

iona

rios

capa

citad

os e

n lo

s m

unici

pios

prio

rizad

osRi

esgo

: Clim

ático

afec

te e

l est

ado

de sa

lud

de la

pob

lació

nSu

pues

to: S

e fo

rtale

ce y

res

peta

la c

apa-

cidad

rec

tora

del

MSP

AS e

n el

ám

bito

de

agua

y sa

neam

ient

o bá

sico.

Indi

cado

r: E

xist

encia

gar

antiz

ada

de lo

s in

sum

os e

n lo

s pu

esto

s de

salu

d pa

ra a

tend

er e

l paq

uete

bás

ico

de sa

lud.

Ofi c

inas

Mun

icipa

les d

e Pl

anifi

cació

nIn

form

es d

e Pr

oyec

tos.

Que

IN

FOM

y F

ON

APA

Z m

ejor

en s

u ca

paci

dad

de e

jecu

ción

de

proy

ecto

s de

agu

a po

tabl

e y

sane

amie

nto

básic

o.

Se a

umen

ta la

disp

onib

ilidad

y fu

ncio

na-

mie

nto

de p

lanta

s de

trat

amie

nto

de a

gua.

Que

las

com

unid

ades

est

én c

onsc

ient

es

de s

u re

spon

sabi

lidad

par

a m

ante

ner

el

agua

segu

ra.

Líne

a de

Bas

e: Pr

imer

a ve

rifi c

ació

n.

Met

a: A

l men

os 9

0% d

e ab

aste

cimie

nto.

4.5.

2. Pr

oduc

to: F

amilia

s y c

omun

idad

es d

e m

unici

pios

pr

ioriz

ados

tien

en u

n m

ayor

nive

l de

corr

espo

n-sa

bilid

ad en

la d

eman

da d

e ser

vicio

s de s

alud

para

ni

ños

y ni

ñas

men

ores

de

cinco

año

s y

muj

eres

en

eda

d fé

rtil

en m

unici

pios

prio

rizad

os.

Indi

cado

r: In

crem

ento

de

la co

bert

ura

del m

onito

reo

del c

recim

ient

o, in

mun

izacio

nes y

supl

emen

tació

n co

n m

icron

utrie

ntes

.

Ofi c

inas

Mun

icipa

les d

e Pl

anifi

cació

n

Info

rmes

de

Proy

ecto

s.Q

ue m

unici

palid

ades

fort

alezc

an su

capa

ci-da

d de

pro

veer

agu

a se

gura

a la

pob

lació

n.

Líne

a de

Bas

e:

4.5.

3 Pr

oduc

to: F

amilia

s y co

mun

idad

es, d

e m

unici

pios

pr

ioriz

ados

, tie

nen

un m

ayor

nive

l de

corr

es-

pons

abilid

ad e

n el

con

sum

o de

agu

a se

gura

y e

l sa

neam

ient

o a

nive

l de

hoga

r.

Met

a:

Indi

cado

r: N

úmer

o de

fam

ilias

que

cons

umen

agu

a se

gura

Líne

a de

Bas

e: ce

roIN

FOM

y F

ON

APAZ

Met

a: Ve

r met

as d

e ag

encia

s par

ticip

ante

s.

Page 103: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

107

An

exo

2

Matrices de Monitoreo y Evaluación

Efec

tos

dire

ctos

de

país

/pro

duct

osIn

dica

dore

s lín

ea d

e ba

se m

eta

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ónRi

esgo

s y

supu

esto

s5.

1

Efec

to D

irec

to d

e pa

ís: P

ara

2014

, el E

s-ta

do d

e G

uate

mala

ha

avan

zado

en

prov

eer

segu

ridad

juríd

ica m

edian

te la

exi

sten

cia d

e un

mar

co n

orm

ativo

rel

ativo

a la

seg

urid

ad

y a

la ju

stici

a, qu

e es

coh

eren

te, a

decu

ado

a la

reali

dad

socio

cultu

ral, d

e gé

nero

y e

táre

a, ap

licad

o e

impl

emen

tado

por

las i

nstit

ucio

nes

de m

aner

a efe

ctiva

y en

conc

orda

ncia

con

los

trat

ados

inte

rnac

iona

les e

n m

ater

ia de

der

e-ch

os h

uman

os y

los a

cuer

dos n

acio

nale

s que

se

alca

ncen

en

mat

eria

de p

lura

lism

o ju

rídico

.

5.1.

1 P

rodu

cto:

Las

inst

itucio

nes

del s

istem

a de

ju

stici

a (M

G, O

J, M

P, ID

PP, I

NAC

IF)

tiene

n m

ayor

cap

acid

ad d

e ge

stió

n, de

cisió

n y

ne-

gocia

ción

para

gen

erar

un

mar

co n

orm

ativo

ad

ecua

do, e

n co

ncor

danc

ia co

n las

obl

igacio

-ne

s int

erna

ciona

les,

con

enfo

que

de d

erec

hos

hum

anos

, con

per

spec

tiva

de g

éner

o y

etni

a; y

el C

ongr

eso

de la

Rep

úblic

a tie

ne m

ayor

es

cono

cimie

ntos

y c

apac

idad

es p

ara

deba

tir y

ap

roba

r un

mar

co n

orm

ativo

nac

iona

l rel

ativo

a l

a seg

urid

ad y

la ju

stici

a en

conc

orda

ncia

con

las o

bliga

cione

s int

erna

ciona

les.

Indi

cado

r del

sist

ema d

e ju

stici

a: N

úmer

o de

per

sona

s de

inst

itucio

nes

clave

s de

l sec

tor

just

icia

capa

citad

as

en a

decu

ar e

l m

arco

nor

mat

ivo

a lo

s es

tánd

ares

in

tern

acio

nale

s.

No.

de le

yes

y po

lítica

s co

n en

foqu

e de

de

rech

os h

uman

os, c

on p

ersp

ectiv

a de

nero

y e

tnia.

Supu

esto

: se c

uent

a con

los r

ecur

sos n

eces

ario

s par

a lle

var a

cabo

las a

ctivi

dade

s nec

esar

ias p

ara g

ener

ar

los p

rodu

ctos

de

este

efe

cto.

No.

de

mar

cos

norm

ativo

s m

ejor

ados

con

may

or

conc

orda

ncia

de o

bliga

cione

s int

erna

ciona

les.

Con

stan

cia id

ónea

de

la pa

rtici

pació

n de

ca

da u

no d

e lo

s que

recib

en la

capa

citac

ión

Supu

esto

: el S

NJ

así c

omo

el S

NS

cuen

tan

con

la v

olun

tad

polít

ica

para

log

rar

los

resu

ltado

s es

pecifi

cad

os.

Líne

a Ba

se: E

scas

a ca

pacid

ad y

coo

rdin

ació

n in

stitu

-cio

nal p

ara

adec

uar

el m

arco

nor

mat

ivo e

n el

sec

tor

just

icia

a lo

s est

ánda

res i

nter

nacio

nale

s.

No.

de P

ropu

esta

s de

Ley

form

ulad

as e

n el

Con

gres

o, c

on e

nfoq

ue d

e de

rech

os

hum

anos

, con

per

spec

tiva d

e gén

ero

y etn

ia.

Supu

esto

: Las

inst

itucio

nes n

acio

nale

s tie

nen

cono

-cim

ient

o re

spec

to a

las o

bliga

cione

s int

erna

ciona

les

care

ntes

de

resp

aldo

en m

arco

nor

mat

ivo n

acio

nal,

así c

omo

inte

rés e

n re

copi

larlas

.

Ane

xo 2

.5 M

atri

z d

e S

egui

mie

nto

y E

valu

ació

rea

de

coo

per

ació

n 5:

Est

ado

de

Der

ech

o, J

ustic

ia y

Seg

urid

ad

EFE

CTO

DIR

EC

TO U

ND

AF

5Pa

ra 2

014,

se

habr

á fo

rtal

ecid

o el

Est

ado

de D

erec

ho m

edia

nte

el c

umpl

imie

nto

de la

ley

y de

la n

orm

ativ

a in

tern

acio

nal e

n m

ater

ia d

e de

rech

os

hum

anos

por

par

te d

e po

rtad

ores

de

oblig

acio

nes

y tit

ular

es d

e de

rech

os, y

las

inst

ituci

ones

de

segu

rida

d y

just

icia

gar

antiz

arán

la s

egur

idad

ju

rídi

ca, r

espo

ndie

ndo

a la

div

ersi

dad

cultu

ral e

igua

ldad

de

géne

ro e

n el

paí

s, of

reci

endo

una

efe

ctiv

a pr

otec

ción

de

dere

chos

(civ

iles,

polít

icos

, ec

onóm

icos

, soc

iale

s, cu

ltura

les y

am

bien

tale

s), y

act

uand

o co

n in

depe

nden

cia,

impa

rcia

lidad

, tra

nspa

renc

ia y

con

una

vis

ión

sist

émic

a y

coor

dina

da.

Page 104: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-2014108

Efec

tos

dire

ctos

de

país

/pro

duct

osIn

dica

dore

s lín

ea d

e ba

se m

eta

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ónRi

esgo

s y

supu

esto

sLí

nea

Base

: Mar

cos

norm

ativo

s su

scep

tible

s de

ser

m

ejor

ados

con

may

ores

nive

les d

e per

tinen

cia a

oblig

a-cio

nes i

nter

nacio

nale

s, en

foqu

e de

der

echo

s hum

anos

, pe

rspe

ctiva

de

etni

a y

géne

ro.

Ries

go: n

o se

avan

ce e

n la

sepa

ració

n de

las f

uncio

-ne

s ju

risdi

ccio

nale

s de

las

adm

inist

rativ

as d

e las

in

stan

cias i

nvol

ucra

das.

Met

a: A

ctor

es cl

aves

en in

stitu

cione

s de j

ustic

ia cu

enta

n co

n m

ayor

es h

erra

mie

ntas

par

a de

fi nir

y co

nsen

suar

un

a ag

enda

nor

mat

iva d

e ju

stici

a m

ás c

onsis

tent

e y

com

plet

a.

Supu

esto

: que

la u

nida

d pe

rman

ente

del

con

gres

o pr

este

el s

ervic

io r

elev

ante

de

asist

encia

técn

ica a

las

com

ision

es d

el c

ongr

eso

vincu

ladas

al t

ema

de

segu

ridad

y ju

stici

a.

Indi

cado

r de

l Con

gres

o de

la R

epúb

lica:

Núm

ero

de

Con

gres

istas

con

may

ores

con

ocim

ient

os s

obre

los

está

ndar

es d

e lo

s de

rech

os h

uman

os a

plica

bles

a la

s no

rmas

de

segu

ridad

y ju

stici

a que

se e

ncue

ntra

n ba

jo

su c

onsid

erac

ión.

No.

de P

ropu

esta

s de

Ley

form

ulad

as e

n el

C

ongr

eso,

con

con

enfo

que

de d

erec

hos

hum

anos

, con

per

spec

tiva d

e gén

ero

y etn

ia.

Líne

a de

Bas

e: C

onoc

imie

ntos

lim

itado

s y

parc

iales

de

los

está

ndar

es in

tern

acio

nale

s co

n re

leva

ncia

para

no

rmas

de

segu

ridad

y ju

stici

a.

Met

a: A

l men

os tr

es M

arco

s nor

mat

ivos f

orm

ulad

os y/

o aju

stad

os a

las o

bliga

cione

s int

erna

ciona

les c

ontr

aídas

po

r el E

stad

o gu

atem

altec

o.

5.1.

2 Pr

oduc

to: L

as in

stitu

cione

s del

sist

ema j

ustic

ia (M

ING

OB-

PNC

, SP)

OJ,

MP,

IDPP

e IN

CIF

) tie

nen

may

ores

con

ocim

ient

os y

cap

acid

ades

pa

ra im

plem

enta

r efe

ctiva

men

te la

nor

mat

iva

nacio

nal e

inte

rnac

iona

l rel

acio

nada

con

la

segu

ridad

y la

just

icia.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

her

ram

ient

as c

on la

s cu

ales

cuen

tan

las

inst

ituci

ones

cla

ves

de j

ustic

ia p

ara

impl

emen

tar

efec

tivam

ente

la n

orm

ativa

nac

iona

l e

inte

rnac

iona

l.

No.

de d

irect

rices

, ord

enan

zas

y po

lítica

s pú

blic

as e

man

adas

de

las

inst

ituci

ones

de

l sec

tor

con

cont

enid

os d

e no

rmat

iva

inte

rnac

iona

l rel

acio

nada

con

la s

egur

idad

y

la ju

stici

a.

Líne

a de B

ase:

Cap

acid

ades

inst

itucio

nale

s sus

cept

ible

s de

ser m

ejor

adas

resp

ecto

al co

nocim

ient

o de

nor

mas

cla

ves d

e seg

urid

ad y

just

icia a

los r

eque

rimien

tos d

e los

es

tánd

ares

de

los d

erec

hos i

nter

nacio

nale

s.

Met

a: In

stitu

cione

s clav

es d

e seg

urid

ad y

just

icia c

uent

an

con

más

her

ram

ient

as p

ara a

decu

ar la

impl

emen

tació

n de

nor

mat

iva a

los e

stán

dare

s int

erna

ciona

les.

Page 105: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

109

An

exo

2

Matrices de Monitoreo y EvaluaciónEf

ecto

s di

rect

os d

e pa

ís /p

rodu

ctos

Indi

cado

res

línea

de

base

met

aFu

ente

s de

ver

ifi ca

ción

Ries

gos

y su

pues

tos

5.1.

3 Pr

oduc

to: L

as o

rgan

izacio

nes s

ocial

es, lo

cale

s y

otra

s exp

resio

nes o

rgan

izativ

as ti

enen

ma-

yore

s con

ocim

ient

os so

bre

el m

arco

juríd

ico

en m

ater

ia de

seg

urid

ad y

just

icia,

sobr

e su

s de

rech

os e

n es

tas

mat

erias

y s

obre

los

me-

cani

smos

par

a ex

igir

el c

umpl

imie

nto

de la

le

gislac

ión

nacio

nal e

inte

rnac

iona

l, así

com

o m

ayor

es ca

pacid

ades

par

a pro

mov

er e

l fort

a-le

cimie

nto

de d

icho

mar

co, s

u ar

mon

izació

n co

n las

obl

igacio

nes i

nter

nacio

nales

del

Esta

do

y su

impl

emen

tació

n.

Indi

cado

r: In

crem

ento

en

grad

o de

con

ocim

ient

o de

or

gani

zacio

nes s

ocial

es p

ara

exige

ncia

de o

bser

vanc

ia de

legis

lació

n na

ciona

l e in

tern

acio

nal a

sí co

mo

de

sus d

erec

hos.

Recla

mos

más

fund

amen

tado

s seg

ún no

rmas

y

oblig

acio

nes n

acio

nale

s e in

tern

acio

nale

s.

Líne

a de

Bas

e: Li

mita

dos

cono

cimie

ntos

de

orga

niza

-cio

nes s

ocial

es, e

n pa

rticu

lar ru

rale

s, de

l mar

co ju

rídico

en

mat

eria

de se

gurid

ad y

just

icia.

Met

a: O

rgan

izacio

nes

socia

les

cuen

tan

con

may

ores

co

nocim

ient

os d

e la

norm

ativa

nac

iona

les

e in

tern

a-cio

nale

s del

sist

ema

de ju

stici

a y

segu

ridad

.

5.1.

4 Pr

oduc

to: L

as a

utor

idad

es d

el s

istem

a de

ju

stici

a (M

ING

OB-

PNC

, SP-

OJ,

MP,

IDPP

e

INAC

IF), l

as o

rgan

izacio

nes s

ocial

es y

loca

les,

así c

omo

el se

ctor

acad

émico

y se

ctor

priv

ado,

entr

e otr

os se

ctor

es, c

uent

an co

n es

pacio

s de

diálo

go, d

ebat

e y ar

ticul

ació

n so

bre p

lura

lism

o ju

rídico

y s

us im

plica

cione

s en

el s

istem

a de

ju

stic

ia, a

sí co

mo

may

ores

con

ocim

ient

os,

capa

cida

des

y he

rram

ient

as p

ara

form

ular

in

iciat

ivas

que

facilit

en e

l rec

onoc

imie

nto

y ap

licac

ión

del

plu

ralis

mo

juríd

ico.

Indi

cado

r: G

rado

de i

ncor

pora

ción

de es

tánd

ares

inte

r-na

ciona

les

de d

erec

hos

hum

anos

con

rel

evan

cia p

ara

el p

lura

lism

o ju

rídico

en

pron

uncia

mie

ntos

, acc

ione

s, de

bate

etc

. del

Gru

po d

e In

terc

ambi

o de

Coo

pera

ción

sobr

e Pu

eblo

s Ind

ígena

s.

Min

utas

del

Gru

po d

e In

terc

ambi

o.

No.

de

prop

uest

as h

acia

el

avan

ce d

el

plur

alism

o ju

rídico

.

Líne

a de

Base

: Gru

po d

e In

terc

ambi

o de

Coo

pera

ción

sobr

e Pu

eblo

s In

díge

nas

pose

e in

cipi

ente

s co

noci

-m

ient

os d

e lo

s est

ánda

res i

nter

nacio

nale

s de

dere

chos

hu

man

os re

lativo

s al p

lura

lism

o ju

rídico

.

Met

a: G

rupo

de

Inte

rcam

bio

cuen

ta c

on m

ayor

es

cono

cimie

ntos

de

los

está

ndar

es in

tern

acio

nale

s de

de

rech

os h

uman

os c

on r

elev

ancia

par

a el

plu

ralis

mo

juríd

ico.

5.2

Efec

to D

irec

to d

e pa

ís: P

ara 2

014,

las in

sti-

tucio

nes d

el si

stem

a de

just

icia e

n G

uate

mala

ha

n av

anza

do e

n la

pres

tació

n de

ser

vicio

s co

n ag

ilidad

, efi c

ienc

ia y

tran

spar

encia

y e

n el

ac

ceso

a la

just

icia

con

enfo

que

de d

erec

hos

hum

anos

de

las m

ujer

es y

de

los

pueb

los

indí

gena

s.

Page 106: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-2014110

Efec

tos

dire

ctos

de

país

/pro

duct

osIn

dica

dore

s lín

ea d

e ba

se m

eta

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ónRi

esgo

s y

supu

esto

s5.

2.1

Prod

ucto

: Las

inst

ituci

ones

del

sist

ema

de

just

icia

( M

ING

OB-

PNC

,SP-

OJ,

MP,

IDPP

e

INAC

IF)

cuen

tan

con

may

ores

cap

acid

ades

cnica

s, ge

renc

iales

y d

e ne

gocia

ción

para

fo

rmul

ar e

impl

emen

tar

polít

icas

púb

licas

se

ctor

iales

en d

ivers

as ra

mas

de l

a jus

ticia,

con

enfo

que

de d

erec

hos h

uman

os d

e las

muj

eres

y d

e lo

s pue

blos

indí

gena

s con

siste

nte

con

los

dere

chos

indi

vidua

les y

cole

ctivo

s, in

cluye

ndo

el d

erec

ho a

un

ambi

ente

san

o y

en g

ener

al,

con

las o

bliga

cione

s int

erna

ciona

les.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

her

ram

ient

as t

écni

cas

para

fo

rmul

ar p

olíti

cas p

úblic

as.

Supu

esto

: se c

uent

a con

los r

ecur

sos n

eces

ario

s par

a lle

var a

cabo

las a

ctivi

dade

s nec

esar

ias p

ara g

ener

ar

los p

rodu

ctos

de

este

efe

cto.

Líne

a de B

ase:

limita

da in

corp

orac

ión

de lo

s est

ánda

res

inte

rnac

iona

les e

n las

pol

ítica

s púb

licas

de

just

icia.

Met

a: In

stitu

cione

s clav

es cu

enta

n co

n m

ayor

es co

noci-

mie

ntos

par

a inc

orpo

rar l

os es

tánd

ares

inte

rnac

iona

les

de d

erec

hos

hum

anos

en

la fo

rmul

ació

n de

pol

ítica

s pú

blica

s sec

toria

les e

n di

vers

as ra

mas

de

just

icia.

Supu

esto

: El S

NJ

así c

omo

el S

NS

cuen

tan

con

la v

olun

tad

polít

ica

para

log

rar

los

resu

ltado

s es

pecífi

cad

os.

5.2.

2 Pr

oduc

to: L

as in

stitu

cion

es d

el s

istem

a de

ju

stici

a (O

J, M

P, ID

PP, M

inist

erio

de

Gob

er-

nació

n a

trav

és d

e la

PNC

y S

P, IN

ACIF

y

CC

) cue

ntan

con

may

ores

cap

acid

ades

par

a ge

nera

r in

form

ació

n co

nfi a

ble

y op

ortu

na

que

perm

ita id

entifi

car

bre

chas

, est

able

cer

estr

ateg

ias, t

omar

dec

ision

es y

hac

er p

úblic

a la

info

rmac

ión

para

cum

plir

con

sus o

bliga

cio-

nes y

está

ndar

es in

tern

acio

nale

s en

la m

ater

ia.

Indi

cado

r: M

ejor

a su

stan

tiva

en lo

s sis

tem

as d

e ge

ne-

ració

n de

info

rmac

ión

nacio

nal e

n las

inst

itucio

nes d

el

sect

or ju

stici

a y

segu

ridad

.

Repo

rtes

de i

nfor

mac

ión d

e las

inst

itucio

nes.

Líne

a de

Bas

e: Es

casa

y p

oco

confi

able

info

rmac

ión

nacio

nal li

mita

capa

cidad

de

las au

torid

ades

nac

iona

les

en la

tom

a de

dec

ision

es.

Met

a: La

s alta

s aut

orid

ades

del

sect

or ju

stici

a y se

guri-

dad

cuen

tan

con

may

ores

cono

cimie

ntos

par

a des

arro

-lla

r ind

icado

res s

obre

el c

umpl

imie

nto

con

está

ndar

es

inte

rnac

iona

les d

e de

rech

os h

uman

os.

5.2.

3 Pr

oduc

to: L

as in

stitu

cion

es d

el s

istem

a de

ju

stici

a (M

ING

OB-

PNC

, SP-

OJ, M

P, ID

PP e

IN-

ACIF

) cue

ntan

con

cap

acid

ades

par

a ge

nera

r un

a est

rate

gia d

e m

ayor

acce

so a

la ju

stici

a y

may

or c

ober

tura

ord

enad

a, ar

món

ica y

gra

-du

al, u

na m

ayor

pre

stac

ión

de se

rvici

os c

on

pert

inen

cia cu

ltura

l, con

esp

ecial

aten

ción

a la

niñe

z y la

s muj

eres

en la

s reg

ione

s prio

rizad

as.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

her

ram

ienta

s ins

tituc

iona

les p

ara

ampl

iar c

ober

tura

y a

cces

o a

just

icia.

Acci

ones

inst

ituci

onale

s qu

e pr

omue

ven

may

or a

cces

o y

cobe

rtur

a.

Líne

a de

Bas

e: C

ober

tura

y a

cces

o a

la ju

stici

a a

nive

l na

ciona

l es d

ébil

y de

difí

cil a

cces

o, pr

incip

almen

te d

e las

pob

lacio

nes i

ndíge

nas y

las m

ujer

es.

Met

a: In

stitu

cione

s clav

es d

e jus

ticia

cuen

tan

con

may

o-re

s cap

acid

ades

par

a dise

ñar e

stra

tegia

s efe

ctiva

s par

a un

a m

ayor

cob

ertu

ra y

acc

eso

a la

just

icia.

Page 107: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

111

An

exo

2

Matrices de Monitoreo y EvaluaciónEf

ecto

s di

rect

os d

e pa

ís /p

rodu

ctos

Indi

cado

res

línea

de

base

met

aFu

ente

s de

ver

ifi ca

ción

Ries

gos

y su

pues

tos

5.2.

4 Pr

oduc

to: L

as a

utor

idad

es d

el s

istem

a de

ju

stic

ia (

MIN

GO

B-PN

C,S

P- O

J, M

P, ID

PP

e IN

ACIF

) tie

nen

may

or c

onoc

imie

nto,

ap

ropi

ació

n y

capa

cidad

par

a in

corp

orar

e

impl

emen

tar

los

está

ndar

es in

tern

acio

nale

s de

der

echo

s hum

anos

aplic

able

s a la

adm

inis-

trac

ión

de ju

stici

a, es

pecia

lmen

te d

e aq

uello

s re

lativo

s a g

rupo

s esp

ecífi

cos (

muj

eres

, niñ

ez,

pueb

los i

ndíge

nas,

pers

onas

con

disc

apac

idad

, et

c.) e

n su

s pol

ítica

s.

Indi

cado

r: Po

lítica

s ins

tituc

iona

les o

rient

adas

a pr

omov

er

may

or a

cces

o y

cobe

rtur

a de

la ju

stici

a, pr

incip

almen

te

de la

s muj

eres

y p

oblac

ión

indí

gena

.

El d

ocum

ento

de

polít

ica in

stitu

ciona

l.

Líne

a de

Bas

e: Li

mita

das c

apac

idad

es y

con

ocim

ient

os

de la

s ins

tituc

ione

s del

sect

or ju

stici

a y

segu

ridad

.

Met

a: Au

torid

ades

clav

es d

e ju

stici

a cu

enta

n co

n m

a-yo

res

cono

cimie

ntos

y c

apac

idad

es p

ara

inco

rpor

ar

e im

plem

enta

r lo

s es

tánd

ares

inte

rnac

iona

les

en s

us

polít

icas.

5.2.

5 Pr

oduc

to: L

as in

stitu

cione

s de

l sist

ema

de

just

icia (

OJ, M

P, ID

PP, M

inist

erio

de

Gob

erna

-ció

n a

trav

és d

e la

PNC

y S

P, IN

ACIF

y C

C)

cuen

tan

con

may

ores

cap

acid

ades

cnica

s ge

renc

iales

y d

e ne

gocia

ción

para

pro

mov

er

mec

anism

os e

fect

ivos

de

coor

dina

ción

e

inte

rlocu

ción

en

los á

mbi

tos d

e se

gurid

ad y

ju

stici

a, in

cluid

a la

just

icia

tran

sicio

nal,

tant

o a

nive

l int

erin

stitu

ciona

l com

o co

n so

cieda

d civ

il y

coop

erac

ión

inte

rnac

iona

l.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

her

ram

ient

as p

ara

mej

orar

la

coor

dina

ción

y ef

ectiv

idad

de

la in

vest

igació

n y

pro-

cesa

mie

nto

sobr

e vio

lacio

nes d

e de

rech

os h

uman

os.

Mec

anism

os e

fect

ivos d

e co

ordi

nació

n.

Líne

a de

Bas

e: Fr

agilid

ad in

stitu

ciona

l en

ámbi

tos

de

inve

stiga

ción

y ac

usac

ión

sobr

e vio

lacio

nes

de d

ere-

chos

hum

anos

,

Met

a: M

ayor

es ca

pacid

ades

, sob

re to

do en

el M

inist

erio

blico

, par

a co

ordi

nar

la in

vest

igació

n y

acus

ació

n ta

nto

a ni

vel i

nter

inst

itucio

nal c

omo

la so

cieda

d civ

il.

5.2.

6 Pr

oduc

to: L

as o

rgan

izacio

nes s

ocial

es, lo

cale

s y o

tras

expr

esio

nes o

rgan

izativ

as cu

enta

n co

n m

ás c

onoc

imie

ntos

, her

ram

ient

as y

cap

aci-

dade

s té

cnica

s pa

ra li

tigar

y a

ctua

r an

te e

l sis

tem

a de j

ustic

ia en

def

ensa

de s

us d

erec

hos

y la

prom

oció

n de

la ju

stici

a tr

ansic

iona

l, es-

pecia

lmen

te la

s pob

lacio

nes m

ás v

ulne

rabl

es,

niñe

z, m

ujer

es y

pue

blos

indí

gena

s.

Indi

cado

r: nú

mer

os d

e ca

sos

en q

ue la

s or

gani

zacio

-ne

s li

tigan

en

el s

istem

a de

just

icia

en d

efen

sa d

e lo

s de

rech

os h

uman

os, e

spec

ialm

ente

de

pobl

acio

nes

vuln

erab

les.

Regis

tro

de lo

s cas

os.

Líne

a de

Bas

e: Li

mita

da c

apac

idad

inst

alada

en

orga

ni-

zacio

nes s

ocial

es p

ara e

jerc

icio

de lit

igio

en m

ater

ia de

de

rech

os h

uman

os.

Met

a: in

crem

ento

sign

ifi ca

tivo

de la

s ca

pacid

ades

jurí-

dica

s en

las

orga

niza

cione

s q

ue li

tigan

en

el s

istem

a de

de

just

icia

en d

efen

sa d

e lo

s der

echo

s hum

anos

de

pobl

acio

nes v

ulne

rabl

es.

Page 108: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-2014112

Efec

tos

dire

ctos

de

país

/pro

duct

osIn

dica

dore

s lín

ea d

e ba

se m

eta

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ónRi

esgo

s y

supu

esto

s5.

3

Efec

to D

irec

to d

e pa

ís:

Para

201

4, la

s in

stitu

cion

es d

e se

guri

dad

y ju

stic

ia h

an

avan

zado

en

el fo

rtale

cimie

nto

y co

nsol

ida-

ción

de s

istem

as d

e ca

rrer

a pr

ofes

iona

l que

in

corp

oran

crite

rios d

e sel

ecció

n, pr

omoc

ión,

capa

citac

ión,

prot

ecció

n, di

scip

lina,

evalu

ació

n y

rem

oció

n de

los f

uncio

nario

s, fav

orec

iend

o as

í ren

dim

ient

os e

fi cie

ntes

en

el s

istem

a de

se

gurid

ad y

just

icia

que

resp

onda

n al

mar

co

de d

erec

ho, i

nclu

yend

o lo

s de

rech

os d

e lo

s pu

eblo

s ind

ígena

s y d

e las

muj

eres

.

5.3.

1 P

rodu

cto:

Las

inst

itucio

nes

del s

istem

a de

ju

stici

a y

segu

ridad

(M

ING

OB-

PNC

,SP-

OJ,

MP,

IDPP

e I

NAC

IF)

cuen

tan

con

may

ores

ca

pacid

ades

par

a fo

rtale

cer

e im

plem

enta

r sis

tem

as d

e ca

rrer

a pr

ofes

iona

l con

grue

ntes

co

n lo

s est

ánda

res d

e de

rech

os in

tern

acio

na-

les e

n la

mat

eria.

Indi

cado

r: G

rado

de

Siste

mas

de

carr

era

prof

esio

nal

con

está

ndar

es in

tern

acio

nale

s de

dere

chos

hum

anos

es

tabl

ecid

os y

vige

ntes

en

las in

stitu

cione

s de

l sec

tor

just

icia

y se

gurid

ad.

Reso

luci

ones

int

erna

s de

rec

lasi

fica-

ción

con

form

e a

los

nive

les

de c

arre

ra.

No.

de

siste

mas

de

carr

era

prof

esio

nal

esta

blec

idos

en

mar

co d

e in

stitu

cione

s de

l se

ctor

just

icia

y se

gurid

ad.

Supu

esto

: Se

cue

nta

con

los

recu

rsos

nec

esar

ios

para

llev

ar a

cab

o las

act

ivida

des

nece

saria

s pa

ra

gene

rar l

os p

rodu

ctos

de

este

efe

cto.

Líne

a de

Bas

e: L

imita

dos

e in

exist

ente

s sis

tem

as d

e ca

rrer

a pr

ofes

iona

l. Su

pues

to: E

l SN

J as

í com

o el

SN

S cu

enta

n co

n la

vol

unta

d po

lític

a pa

ra l

ogra

r lo

s re

sulta

dos

espe

cífi c

ados

.M

eta:

Adop

ción

de si

stem

as d

e ca

rrer

a pro

fesio

nal

en

inst

itucio

nes d

el se

ctor

just

icia

y se

gurid

ad.

5.3.

2 P

rodu

cto:

Las

inst

itucio

nes

del s

istem

a de

se

gurid

ad y

just

icia (

OJ, M

P, ID

PP, M

inist

erio

de

Gob

erna

ción

a tra

vés d

e la P

NC

y SP

, IN

ACIF

) cu

enta

n co

n m

ás h

erra

mien

tas p

ara f

orta

lecer

lo

s sis

tem

as d

iscip

linar

ios

a ni

vel n

orm

ativo

, or

gani

zacio

nal y

ope

rativ

o.

Indi

cado

r: G

rado

de

inco

rpor

ació

n de

sist

emas

disc

i-pl

inar

ios e

n in

stitu

cione

s de

sect

or ju

stici

a y se

gurid

ad.

Sist

emas

dis

cipl

inar

ios

esta

blec

idos

y

oper

ando

.

Líne

a de B

ase:

Déb

iles y

/o in

exist

ente

s sist

emas

disc

ipli-

nario

, en

inst

itucio

nes

del s

ecto

r jus

ticia

y se

gurid

ad .

Met

a: Es

tabl

ecim

ient

o de

adec

uado

s sis

tem

as d

iscip

li-na

rios e

n in

stitu

cione

s del

sect

or ju

stici

a y

segu

ridad

.

5.4

Ef

ecto

Dire

cto

de p

aís:

Par

a 201

4 el

Esta

do

cuen

ta co

n m

ayor

capa

cidad

, en

espe

cial a

nive

l lo

cal, p

ara p

reve

nir y

aten

der d

e m

aner

a int

e-gr

al las

man

ifest

acio

nes

de v

iole

ncia

socia

l y

alcan

zar l

a seg

urid

ad d

emoc

rátic

a, en

el m

arco

de

un

plen

o re

spet

o de

los d

erec

hos h

uman

os

de la

s muj

eres

y d

e lo

s pue

blos

indí

gena

s.

Page 109: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

113

An

exo

2

Matrices de Monitoreo y EvaluaciónEf

ecto

s di

rect

os d

e pa

ís /p

rodu

ctos

Indi

cado

res

línea

de

base

met

aFu

ente

s de

ver

ifi ca

ción

Ries

gos

y su

pues

tos

5.4.

1 Pr

oduc

to: E

l sist

ema

nacio

nal d

e se

gurid

ad

adqu

iere

may

ores

cap

acid

ades

par

a co

ntar

co

n in

form

ació

n qu

e pe

rmita

el a

nális

is e

iden

tifi c

ació

n de

bre

chas

, est

able

cer p

olíti

cas,

plan

es, n

orm

ativa

s y e

stra

tegia

s par

a alca

nzar

m

ayor

es n

ivele

s de

seg

urid

ad p

ara

el c

um-

plim

ient

o de

sus

obl

igacio

nes

y es

tánd

ares

in

tern

acio

nale

s, as

í com

o pa

ra h

acer

púb

lica

dich

a in

form

ació

n.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

her

ram

ient

as d

e in

form

ació

n de

sarr

ollad

as p

ara m

ejor

tom

a de

decis

ión

y defi

nici

ón

de p

olíci

as, p

lanes

, nor

mat

ivas

y es

trat

egias

par

a la

prom

oció

n de

may

or vi

genc

ia de

la se

gurid

ad ci

udad

ana

y m

itiga

ción

de la

vio

lenc

ia.

Repo

rtes

e in

form

es ge

nera

dos p

or la

s ins

-tit

ucio

nes r

espe

cto

a los

crite

rios u

nifi c

ados

, pr

incip

almen

te d

el Ac

uerd

o N

acio

nal p

ara e

l Av

ance

de

la Se

gurid

ad y

Just

icia.

Supu

esto

: se c

uent

a con

los r

ecur

sos n

eces

ario

s par

a lle

var a

cabo

las a

ctivi

dade

s nec

esar

ias p

ara g

ener

ar

los p

rodu

ctos

de

este

efe

cto.

Supu

esto

: el S

NJ

así c

omo

el S

NS

cuen

tan

con

la v

olun

tad

polít

ica

para

log

rar

los

resu

ltado

s es

pecifi

cad

os.

Líne

a de

Bas

e: A

cuer

do N

acio

nal p

ara

el A

vanc

e de

la

Segu

ridad

y Ju

stici

a.

Met

a: las

inst

itucio

nes

que

pert

enec

en a

l sist

ema

na-

ciona

l de

segu

ridad

cue

ntan

con

may

ores

cap

acid

ades

an

alític

as y

de

evalu

ació

n.

5.4.

2 Pr

oduc

to: E

l Sist

ema

Nac

iona

l de

Segu

ridad

, cu

enta

con

may

ores

con

ocim

ient

os, h

erra

-m

ient

as y

cap

acid

ades

par

a im

plem

enta

r po

-lít

icas

de p

reve

nció

n, at

enció

n y

dism

inuc

ión

de

las m

anife

stac

ione

s de

vio

lenc

ia so

cial,

así c

omo

para

el d

esar

rollo

de

las fo

rmas

de

aten

ción

y res

oluc

ión

de lo

s con

fl ict

os ap

lica-

dos p

or lo

s pue

blos

indí

gena

s en

el m

arco

del

re

spet

o y

gara

ntía

de lo

s der

echo

s hum

anos

.

Indi

cado

r: M

ayor

nive

l de r

espe

to al

plu

ralis

mo

juríd

icoD

ocum

ento

s de

las

polít

icas

y pr

ogra

mas

blica

s.Lí

nea

de B

ase:

Acu

erdo

Nac

iona

l par

a el

avan

ce d

e la

Segu

ridad

y Ju

stici

a.

Met

a: In

stitu

cion

es c

laves

del

sist

ema

naci

onal

de

segu

ridad

cue

ntan

con

may

ores

her

ram

ient

as p

ara

desa

rrol

lar e

impl

emen

tar p

olíti

cas p

úblic

as e

n co

ntra

de

la v

iole

ncia

socia

l.

5.4.

3 Pr

oduc

to: E

l Sist

ema

Nac

iona

l de

Segu

ridad

cu

enta

con

may

ores

con

ocim

ient

os y

cap

aci-

dade

s par

a valo

rar, r

econ

ocer

y pr

omov

er la

s fo

rmas

pro

pias

de

prev

enció

n y

aten

ción

de

situa

cione

s de

viole

ncia

e in

segu

ridad

, apl

ica-

das p

or lo

s pue

blos

indí

gena

s en

el m

arco

de

los d

erec

hos h

uman

os.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

doc

umen

tos

públ

icos

del

sis

tem

a na

ciona

l de

segu

ridad

con

per

spec

tivas

de

las

form

as p

ropi

as d

e pr

even

ción

y at

enció

n.

Doc

umen

tos

públ

icos

de

las

Polít

icas

blica

s.

Líne

a de

Bas

e: D

ébil

resp

eto

y re

cono

cim

ient

o al

plur

alism

o ju

rídico

.

Met

a: do

cum

ento

s clav

es d

el S

istem

a N

acio

nal d

e Se

-gu

ridad

refl e

jan e

nten

dim

ient

o y v

alora

ción

de fo

rmas

pr

opias

de

prev

enció

n y

aten

ción

aplic

ados

por

los

pueb

los i

ndíge

nas.

5.4.

4 Pr

oduc

to: E

l Sist

ema N

acio

nal d

e Se

gurid

ad y

el si

stem

a de

just

icia,

en c

oord

inac

ión

con

la so

cieda

d civ

il, cu

enta

n co

n m

ás h

erra

mie

ntas

pa

ra d

esar

rolla

r m

ecan

ismos

de

prev

enció

n y

aten

ción

inte

gral

de la

vio

lenc

ia, c

on é

nfas

is en

niñ

ez, ju

vent

ud y

muj

eres

.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

her

ram

ient

as p

ara l

a pre

venc

ión

y at

enció

n in

tegr

al de

la v

iole

ncia.

Po

lític

as p

úblic

as d

e pr

even

ción

de

la

viole

ncia,

prin

cipalm

ente

de

los

sect

ores

m

ás v

ulne

rabl

es.

Líne

a de

Base

: Esc

asas

her

ram

ient

as y

frágil

es m

ecan

is-m

os d

e pr

even

ción

y at

enció

n in

tegr

al de

la v

iole

ncia,

co

n én

fasis

en n

iñez

, juve

ntud

y m

ujer

es.

Page 110: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-2014114

Efec

tos

dire

ctos

de

país

/pro

duct

osIn

dica

dore

s lín

ea d

e ba

se m

eta

Fuen

tes

de v

erifi

caci

ónRi

esgo

s y

supu

esto

sM

eta:

Incr

emen

tar

el n

úmer

o de

her

ram

ient

as y

m

ecan

ismos

nac

iona

les

para

la p

reve

nció

n y

aten

ción

inte

gral

de la

vio

lenc

ia.

5.4.

5 Pr

oduc

to: L

as in

stitu

cione

s de

l sist

ema

de

segu

ridad

y ju

stici

a (M

ING

OB-

PNC

, SP-

OJ,

MP,

IDPP

e IN

ACIF

) cue

ntan

con

más

her

ra-

mie

ntas

par

a fo

rtale

cer

a ni

vel n

orm

ativo

, or

gani

zacio

nal,

oper

ativo

y d

e co

ordi

nació

n, lo

s sist

emas

de p

rote

cció

n de

los f

uncio

nario

s de

l sist

ema

de ju

stici

a.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

her

ram

ient

as n

orm

ativa

s, or

ga-

niza

ciona

les,

oper

ativa

s y d

e co

ordi

nació

n. Ó

rden

es a

dmin

istra

tivas

del

Org

anism

o Ju

dicia

l.

Líne

a de

Base

: Déb

il sis

tem

a de

prot

ecció

n de

func

io-

nario

s del

sist

ema

de ju

stici

a.

Met

a: M

ejor

ar lo

s sist

emas

de

prot

ecció

n de

func

iona

-rio

s del

sist

ema

de ju

stici

a y

la in

depe

nden

cia ju

dicia

l.

5.5

Efec

to D

irect

o de

paí

s: P

ara

el 20

14, l

as

instit

ucio

nes e

stata

les re

spon

sable

s de s

egur

idad

y jus

ticia

(OJ,

MP,

IDPP

, Mini

sterio

de G

ober

na-

ción

a tra

vés d

e la

PNC

y S

P, IN

ACIF)

alca

nzan

m

ayor

es n

iveles

de

rend

ición

de

cuen

tas,

mejo

-ra

n los

mec

anism

os de

gesti

ón pú

blica

y fac

ilitan

el

proc

eso

de au

dito

ría so

cial; y

los t

itular

es d

e de

rech

os se

encu

entra

n en c

apac

idad d

e rea

lizar

un

pap

el efe

ctivo

en

la re

ndici

ón d

e cu

enta

s.

5.5.1

Prod

ucto

: Las

org

aniza

cione

s soc

iales

loca

les y

ot

ras

expr

esio

nes

orga

nizat

ivas

cue

ntan

con

m

ayor

con

ocim

iento

de

la no

rmat

iva n

acio

nal

e in

tern

acio

nal;

y co

n ca

pacid

ad d

e ej

erce

r au

dito

ría s

ocial

sob

re e

l ren

dim

ient

o de

las

instit

ucio

nes d

el sis

tem

a de

segu

ridad

y jus

ticia

(OJ, M

P, ID

PP, P

NC

, SP, I

NAC

IF), c

on b

ase

en in

-dic

ador

es de

dese

mpe

ño, e

fectiv

idad y

efi ci

encia

.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

org

aniza

cione

s soc

iales

cap

aci-

tada

s par

a au

dito

ría so

cial d

e ca

lidad

.Re

port

es d

e au

dito

ría so

cial

Líne

a de

Bas

e: D

ébile

s co

nocim

ient

os y

cap

acid

ades

pa

ra d

esar

rolla

r au

dito

rías

socia

les

y ba

ja ca

lidad

de

las m

ismas

.

Met

a: In

crem

ento

en

el n

úmer

o de

org

aniza

cione

s so

ciale

s cap

acita

das p

ara

audi

toría

socia

l de

calid

ad.

5.5.

2 Pr

oduc

to: L

as in

stitu

cione

s de

l sist

ema

de

segu

ridad

y ju

stici

a (O

J, M

P, ID

PP, M

inist

erio

de

Gob

erna

ción

a t

ravé

s de

la P

NC

y S

P, IN

ACIF

y C

C)

cuen

tan

con

herr

amie

ntas

y

cono

cimie

ntos

par

a es

tabl

ecer

y h

acer

fun-

ciona

r con

efi c

ienc

ia, m

ecan

ismos

acce

sible

s y

pert

inen

tes

de d

enun

cia

ciud

adan

a, co

n es

pecia

l ate

nció

n a

la ni

ñez

y la

s muj

eres

.

Indi

cado

r: M

ecan

ismos

y h

erra

mie

ntas

inst

itucio

nale

s es

tabl

ecid

os p

ara

adec

uada

rec

epció

n e

inve

stiga

ción

de d

enun

cias c

iuda

dana

s.

Regis

tros

de

las in

stitu

cione

s

Líne

a de

Bas

e: F

rágil

es y

poc

o co

nfi ab

les m

ecan

ismos

ex

isten

tes.

Met

a: G

ener

ació

n de

mec

anism

os c

onfi a

bles

par

a la

rece

pció

n de

den

uncia

s en

las

inst

itucio

nes

públ

icas

del s

ecto

r jus

ticia

y se

gurid

ad.

Page 111: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

115

An

exo

2

Matrices de Monitoreo y EvaluaciónEf

ecto

s di

rect

os d

e pa

ís /p

rodu

ctos

Indi

cado

res

línea

de

base

met

aFu

ente

s de

ver

ifi ca

ción

Ries

gos

y su

pues

tos

5.5.

3 Pr

oduc

to: L

os C

onse

jos

de D

esar

rollo

a

dist

into

s nive

les,

cuen

tan

con

may

ores

con

o-cim

ient

os y

cap

acid

ades

de

mon

itore

o so

bre

las in

stitu

cione

s de

segu

ridad

y ju

stici

a y

con

may

or c

apac

idad

par

a di

aloga

r co

n és

tas,

a su

resp

ectiv

o ni

vel, p

ara

gara

ntiza

r el

acc

eso,

efi c

ienc

ia y

pert

inen

cia d

e la

segu

ridad

y la

ju

stici

a.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

her

ram

ient

as d

e lo

s C

onse

jos

para

mon

itore

ar la

s ins

tituc

ione

s de s

egur

idad

y ju

stici

a.

Líne

a de

Bas

e: C

onse

jos

care

cen

de c

onoc

imie

ntos

y

capa

cidad

es p

ara

mon

itore

ar la

s in

stitu

cione

s de

se

gurid

ad y

just

icia.

Met

a: in

crem

ento

sign

ifi ca

tivo

en la

s he

rram

ient

as

de lo

s C

onse

jos

de D

esar

rollo

par

a m

onito

rear

las

inst

itucio

nes d

e se

gurid

ad y

just

icia.

5.5.

4 Pr

oduc

to: L

as o

rgan

izac

ione

s so

cial

es,

auto

rida

des

loca

les

y ot

ras

expr

esio

nes

orga

niza

tivas

cue

ntan

con

may

or c

apac

idad

pa

ra p

artic

ipar

con

stru

ctiv

amen

te e

n lo

s es

pacio

s de

rend

ición

de

cuen

tas,

en m

ater

ia de

segu

ridad

y ju

stici

a.

Indi

cado

r: N

úmer

o de

org

aniza

cion

es s

ocial

es q

ue

part

icipa

n en

esp

acio

s de

rend

ición

de

cuen

tas.

Part

icip

ació

n ci

udad

ana

en e

spac

ios

de

rend

ición

de

cuen

tas.

Líne

a de

Bas

e: Li

mita

das

capa

cidad

es d

e las

org

aniza

-cio

nes

socia

les

en s

u pa

rtici

pació

n de

los

espa

cios

de

rend

ición

de

cuen

tas.

Met

a: M

ayor

es c

apac

idad

es d

e or

gani

zacio

nes s

ocial

es

para

par

ticip

ar e

n lo

s esp

acio

s de

rend

ición

de

cuen

tas.

Page 112: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

ANEXO 3CALENDARIO DE MONITOREO Y

EVALUACIÓN DEL UNDAF Guatemala 2010-2014

Page 113: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

119C

alen

dar

io d

e M

oni

tore

o y

Eva

luac

ión

del

UN

DA

F G

uate

mal

a 20

10-2

014

No.

Act

ivid

ades

S &

E d

e lo

s U

NC

T

2010

2011

2012

2013

2014

1.En

cues

tas /

Est

udio

s (In

vest

igacio

nes

de u

n pr

oble

ma

o ev

aluac

ione

s de

las

cond

icio

nes

de u

n gr

upo

espe

cífic

o de

la p

oblac

ión,

que

pued

en a

yuda

r a

iden

tific

ar s

us c

ausa

s fu

ndam

enta

les.

Las

conc

lusio

nes

se u

san

para

elab

orar

o

afi na

r la

estr

ateg

ia de

l pro

gram

a y/

o de

finir

los

ind

icad

ores

de

los

dato

s bá

sicos

de

refe

renc

ia).

Cen

so p

oblac

iona

l 201

0. En

cues

ta d

e In

gres

os y

gas

tos

familia

res E

NIG

FAM

200

9-20

10En

cues

tas d

e em

pleo

200

9-20

10En

cues

ta d

e Sa

lud

Mat

erno

Infan

til

y N

utric

iona

l 200

9.

Encu

esta

s esp

ecífi

cas p

ara

pue-

blos

May

as, X

inca

s y G

arífu

nas.

Cen

so p

oblac

iona

l 201

2. En

cues

ta d

e In

gres

os y

ga

stos

fam

iliare

s EN

IGFA

M

2012

-201

3En

cues

tas

de

empl

eo

2012

-201

3En

cues

ta d

e Sa

lud

Mat

erno

In

fantil

y N

utric

iona

l 201

2.

MTR

DEL

UN

DAF

201

0-20

14

Evalu

acio

nes d

e po

r lo

men

os

un p

rogr

ama c

onju

nto

de ca

da

área

de

coop

erac

ión

Incl

uyen

do i

ndic

ador

es d

e pr

oces

o, d

e pr

oduc

to y

de

impa

cto,

pro

yect

ado

si e

s po

sible

.

Encu

esta

s es

pecífi

cas

par

a pu

eblo

s M

ayas

, Xin

cas

y G

arífu

nas.

Encu

esta

s esp

ecífi

cas p

ara

pueb

los

May

as, X

inca

s y

Gar

ífuna

s.

2.Si

stem

as d

e se

guim

ient

o (N

orm

al-m

ente

aquí

se in

cluirá

el ap

oyo

del U

NC

T a l

os si

stem

as de

info

rmac

ión n

acio

nal, c

on

infor

mes

de

dato

s pe

riódi

cos

y ba

stant

e fre

cuen

tes r

elacio

nado

s con

los r

esult

ados

de

l UN

DAF. D

e man

era p

artic

ular, s

e deb

e inc

luir e

l apo

yo de

l UN

CT

a la e

labor

ació

n de

info

rmes

nac

iona

les p

ara

los

órga

nos

sobr

e de

rech

os h

uman

os c

read

os e

n vir

-tu

d de

trat

ados

). Con

enf

oque

tran

sver

sal

mult

idim

ensio

nal (

géne

ro y

pueb

los).

Fort

alece

r los

sist

emas

de

esta

dís-

ticas

vita

les y

dato

s adm

inist

rativ

os.

Aseg

urar

la a

plica

ción

de la

guí

a pa

ra la

tra

nsve

rsali

zació

n de

Gé-

nero

y P

uebl

os e

n las

est

adíst

icas

del S

ecto

r salu

d.

Fort

alece

r los

sist

emas

de

esta

-dí

stica

s vita

les (

REN

AP, M

SPAS

, IN

E) y

dato

s adm

inist

rativ

os. L

as

esta

díst

icas

del S

ecto

r sa

lud

ya

cuen

tan

con

una

guía

para

la

tran

sver

saliz

ació

n de

Gén

ero

y Pu

eblo

s.

Fort

alece

r lo

s sis

tem

as d

e es

tadí

stica

s vit

ales

y da

tos

adm

inist

rativ

os. A

segu

rar

la ap

licac

ión

de la

guía

para

la

tran

sver

saliz

ació

n de

G

y P

en la

s es

tadí

stica

s de

l Se

ctor

salu

d.

3.Ev

alua

cion

es (L

as e

valu

acio

nes d

eben

de

term

inar

en

form

a ob

jetiv

a el

valo

r o

la im

port

ancia

de

una

activ

idad

, pol

ítica

o

prog

ram

a de

des

arro

llo (

sect

oria

l, te

rrito

rial u

otr

o). E

sta

secc

ión

inclu

irá

toda

s las

eva

luac

ione

s de

los p

rogr

amas

y p

roye

ctos

del

org

anism

o qu

e con

trib

u-ye

n al

UN

DAF

y su

eva

luac

ión)

.

Evalu

acio

nes

de im

pact

o de

pro

gram

as c

laves

del

U

ND

AF q

ue ap

oyan

el lo

-gr

o de

obj

etivo

s den

tro

de

las p

riorid

ades

nac

iona

les

y el

avan

ce d

e lo

s OD

Ms.

4.Ex

ámen

es (L

os ex

ámen

es no

rmalm

ente

ha

rán

uso

de lo

s sist

emas

de s

egui

mien

to

de lo

s org

anism

os y

las co

ntra

part

es, a

de-

más

de l

as co

nclu

sione

s obt

enid

as a

part

ir de

enc

uest

as, e

stud

ios y

eva

luac

ione

s).

Uni

dad

de M

&E d

el c

onse

jo d

e co

oper

ació

n in

tern

acio

nal o

de

SEG

EPLA

N.

Uni

dad

de M

&E d

el c

onse

jo d

e co

oper

ació

n in

tern

acio

nal o

de

SEG

EPLA

N. C

oord

inad

o co

n-ju

ntam

ente

SN

U, C

oope

ració

n In

tern

acio

nal y

Seg

eplan

.

Uni

dad

de M

&E d

el co

nsejo

de

coop

erac

ión

inte

rnac

io-

nal o

de

SEG

EPLA

N.

Uni

dad

de M

&E d

el c

on-

sejo

de c

oope

ració

n in

ter-

nacio

nal o

de

SEG

EPLA

N.

Coo

rdin

ado

conj

unta

-m

ente

SNU,

Coo

pera

ción

Inte

rnac

iona

l y S

egep

lan.

Page 114: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-2014120

No.

Refe

renc

ias

para

la p

lani

fi cac

ión

2010

2011

2012

2013

2014

1.Et

apas

de

eval

uaci

ón d

el U

ND

AF

(Est

imac

ión

de p

lazos

y se

cuen

cia d

e las

et

apas

de

la pr

epar

ació

n y

aplic

ació

n de

la

evalu

ació

n de

l UN

DAF

, sob

re la

bas

e de

las a

ctivi

dade

s S y

E ya

men

ciona

das)

.

Revis

ión

anua

l del

UN

DAF

.Re

visió

n an

ual d

el U

ND

AF.

MTR

UN

DAF

.Re

visió

n an

ual d

el U

ND

AF.

Revis

ión

anua

l del

UN

DAF

.

2.D

esar

rollo

de

capa

cida

des

de S

&

E (L

ista

de la

s pr

incip

ales

activ

idad

es

de d

esar

rollo

de c

apac

idad

es p

lanifi

cada

s pa

ra el

fort

alecim

ient

o de

las c

ompe

ten-

cias S

y E

de

los A

socia

dos)

.

IMEP

201

0-20

14 e

IMEP

201

0D

evIn

foC

apac

itacio

nes i

nter

nas S

NU

.Po

sible

men

te s

e pu

eda

utili

zar

algú

n so

ftwar

e qu

e pe

rmita

la

desa

greg

ació

n de

var

iable

s co

m-

plem

enta

rias

a las

inclu

idas

en

el

Dev

Info

, pue

den

desa

rrol

larse

con

mod

elos

y a

nális

is es

tadí

stico

.

IMEP

201

0-20

14 e

IMEP

201

1D

evIn

foC

apac

itacio

nes i

nter

nas S

NU

Posib

lem

ente

se

pued

a ut

ilizar

al

gún

softw

are

que

perm

ita

la d

esag

rega

ción

de

varia

bles

co

mpl

emen

taria

s a la

s inc

luid

as

en e

l Dev

Info

, pue

den

desa

r-ro

llars

e co

n m

odel

os y

aná

lisis

esta

díst

ico.

IMEP

201

0-20

14 e

IMEP

201

2D

evIn

foC

apac

itacio

nes i

nter

nas S

NU

Posib

lemen

te se

pue

da u

tiliza

r alg

ún s

oftw

are

que

perm

ita

la de

sagr

egac

ión

de v

ariab

les

com

plem

enta

rias

a las

inclu

i-da

s en

el

Dev

Info

, pue

den

desa

rrol

larse

con

mod

elos

y

análi

sis e

stad

ístico

.

IMEP

201

0-20

14 e

IM

EP

2013

Dev

Info

Cap

acita

cion

es

inte

rnas

SN

UPo

sibl

emen

te s

e pu

eda

utiliz

ar a

lgún

softw

are

que

perm

ita la

des

agre

gació

n de

va

riabl

es c

ompl

emen

taria

s a

las in

cluid

as e

n el

Dev

In-

fo, p

uede

n de

sarr

olla

rse

con

mod

elos

y a

nális

is es

tadí

stico

.

IMEP

201

0-20

14 e

IM

EP

2014

Dev

Info

Cap

acita

cion

es i

nter

nas

SNU

Posi

blem

ente

se

pued

a ut

ilizar

algú

n so

ftwar

e que

pe

rmita

la d

esag

rega

ción

de v

ariab

les

com

plem

en-

taria

s a

las in

cluid

as e

n el

D

evIn

fo, p

uede

n de

sar-

rolla

rse

con

mod

elos

y

análi

sis e

stad

ístico

.

3.U

so d

e la

inf

orm

ació

n (P

roce

sos

o ev

ento

s de

tom

a de

dec

ision

es q

ue

hará

n us

o de

las

conc

lusio

nes,

reco

-m

enda

cion

es y

lec

cion

es a

pren

dida

s de

las

ante

riore

s ac

tivid

ades

S y

E. P

or

ejem

plo:

con

fere

ncia

s na

cion

ales

o

inte

rnac

iona

les,

elab

orac

ión

de IO

DM

, ela

bora

ción

de in

form

es p

ara l

os ó

rgan

os

de d

erec

hos

hum

anos

, pre

para

ción

del

mar

co d

e de

sarr

ollo

nac

iona

l, ej

ercic

io

de e

stab

leci

mie

nto

de p

riorid

ades

y

prep

arac

ión

del U

ND

AF).

III In

form

e de l

os O

DM

Gua

tem

ala.

Pres

enta

ción

del I

II In

form

e de

los

OD

Ms d

e G

uate

mala

al E

CO

SOC

. Se

pien

sa to

mar

com

o lín

ea d

e bas

e pa

ra p

erío

do 2

010-

2014

.

4.A

ctiv

idad

es d

e lo

s as

ocia

dos

(Las

pr

incip

ales a

ctivi

dade

s S y

E de

l gob

iern

o y

otra

s con

trap

arte

s que

use

n las

activ

i-da

des

S y

E an

terio

res

y/o

cont

ribuy

an

a las

mism

as).

Acom

paña

r el

des

arro

llo d

e en

-cu

esta

s. In

cluid

os e

n la

Estr

ateg

ia N

acio

nal d

e Es

tadí

stica

Nac

iona

l y

el f

orta

leci

mie

nto

del S

istem

a Es

tadí

stic

o N

acio

nal.

Elab

orar

in

form

es E

NSM

I.Re

visió

n anu

al de

l pro

gram

a de p

aís.

Page 115: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

ANEXO 4SISTEMA DE AGENCIAS LÍDER

Page 116: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

123

AGEN

CIAS

LÍD

ER

Equi

po d

e Pa

ís

Ofi c

ina

Coo

rdin

ador

Re

siden

teG

ICI

Age

ncia

s Lí

der

y A

genc

ias A

ltern

as

GTI

DD

HH

Gob

erna

bilid

adSe

gurid

ad y

Just

icia

ALO

AC

NU

DH

AA

: PN

UD

Segu

ridad

A

limen

taria

y

Nut

rició

nA

L. PM

AA

A: U

NIC

EF

Pobr

eza

e in

equi

dade

sA

L: U

NIC

EFA

A: P

NU

D

Gén

ero

AL:

UN

FPA

AA

: UN

IFEM

Salu

dA

L: O

PS/O

MS

AA

: UN

FPA

VIH

-SID

AA

L: O

PS-O

MS

AA

: UN

ICEF

UN

ETE

AL:

PMA

AA

: UN

ICEF

Des

arro

llo

Sost

enib

leA

L: PN

UD

AA

: FA

O

GT

Part

icip

ació

n C

iuda

dana

Segu

ridad

y

Just

icia

Educ

ació

n

Inte

rcul

tura

lidad

Ado

lesc

enci

aSa

lud

Repr

oduc

tiva

y Se

xual

Des

arro

llo

Prod

uctiv

o

Page 117: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

ANEXO 5LISTA DE PARTICIPANTES EN LA

ELABORACIÓN DEL UNDAF

Page 118: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

127

Listado de participantes en la elaboración del UNDAF

UNCT:

1. René Mauricio Valdés, OCR

2. Xavier Michon, PNUD

3. Adriano González-Regueral, UNICEF

4. Willem van Milink, PMA

5. Rita Cassisi, UNIFEM

6. Nadine Gasman, UNFPA

7. Katherine Grigsby, UNESCO

8. Joaquín Molina, OPS

9. Franklin G regory, VNU

10. Eduardo Tercero, UNOPS

11. Anders Kompass, OACNUDH

12. Amerigo Incalcaterra, OACNUDH

13. Guilhermina Teixeira, FAO

14. Carmelo Gallardo, FAO

15. María Tallarico, ONUSIDA

16. Raúl Boyle, ONUSIDA

Grupo Redactor:

1. René Mauricio Valdés, OCR

2. Carmen Aída González, OCR

3. Ricardo Stein, OCR

4. Gabriela Contreras, OACNUDH

5. Henk Hulshof, OACNUDH

6. Irene Del Río, PMA

7. Julián Duarte, UNICEF

8. Maynor Estrada, FAO

9. Nely Herrera, PNUD

10. Emma Richardson, UNFPA

Grupo Redactor Ampliado:

1. Catalina Ávila, SEGEPLAN

2. César Del Valle, SEGEPLAN

3. Mirtala García de Trabanino, SEGEPLAN

Page 119: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-2014128

4. Julio Gordillo, SEGEPLAN

5. Zully Molina, SEGEPLAN

6. Delia Núñez, SEGEPLAN

7. Bárbara Quiñónez, SEGEPLAN

8. Carlos Ruiz, SEGEPLAN

9. Fredy Salazar, SEGEPLAN

10. Carola Vásquez, SEG EPLAN

11. Edelma Vásquez, SEG EPLAN

12. René Mauricio Valdés, OCR

13. Carmen Aída González, OCR

14. Ricardo Stein, OCR

15. Gabriela Contreras, OACNUDH

16. Henk Hulshof, OACNUDH

17. Irene del Río, PMA

18. Julián Duarte, UNICEF

19. Maynor Estrada, FAO

20. Nely Herrera, PNUD

21. Emma Richardson, UNFPA

Grupos de Tarea por Área de Cooperación

Área de Cooperación 1: Ambiente, Reducción del Riesgo a Desastres, Energía y Agua y Saneamiento

1. Julio Martínez, PNUD

2. Ana Lucía Orozco Rubio, PNUD

3. Ramiro Quezada, UNICEF

4. Rosario Castro, OPS-OMS

5. Isabel Enríquez, OPS-OMS

6. Hilda Leal de Molina, OPS-OMS

7. Patricia Díaz, UNFPA

8. Maynor Estrada, FAO

9. Henk Hulshof, OACNUDH

10. José Luis Loarca, OCHA

11. Cinthia Soto, PNUMA

12. Julio Calderón, PNUMA

Page 120: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

129

An

exo

5

Lista de Participantes en la Elaboración del UNDAF

Área de Cooperación 2: Desarrollo Social: Salud, Educación y Oportunidades Económicas

1. Nely Herrera, PNUD

2. Julián Duarte, UNICEF

3. Ramiro Quezada, UNICEF

4. Ana María Sánchez, UNICEF

5. Mario Aguilar, UNFPA

6. Beatriz Hernández, ONUSIDA

7. Hilda Leal de Molina, OPS-OMS

8. Gabriel Vivas, O PS-OMS

9. Maura Quinilla, FAO

10. Irene Uluán, UNIFEM

11. Teresa Zapeta, UNIFEM

12. Alejandro Silva

Área de Cooperación 3: Gobernabilidad y Participación Ciudadana

1. Carmen Aída González, OCR

2. Ricardo Stein, OCR

3. Fernando Masaya Marotta, PNUD

4. Ana Luisa Rivas, PNUD

5. Abelardo Quezada, PNUD

6. Ramiro López, UNICEF

7. Gerardo Roloff, UNICEF

8. Raúl Rosenberg, UNFPA

9. Julieta Solórzano, UNFPA

10. Isabelle Place, FAO

11. Gabriela Juárez, FAO

12. Karol Ponciano, UNIFEM

13. Franklin G regory, VNU

Área de Cooperación 4: Seguridad Alimentaria y Nutricional

1. Irene Del Río, PMA

2. Jaime Gómez, PMA

3. Nancy Robinson, UNICEF

4. María Claudia Santizo, UNICEF

5. Luisa Samayoa, FAO

6. Maggy Fisher, OPS-OMS

Page 121: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-2014130

7. Fernando Amado, OPS-OMS

8. Alejandro Silva, UNFPA

Área de Cooperación 5: Estado de Derecho, Justicia y Seguridad

1. Ana María Méndez Libby, PNUD

2. Christina María Elich, PNUD

3. Justo Solórzano, UNICEF

4. Irma Yolanda Ávila, UNFPA

5. Lily Caravantes, OPS-OMS

6. Rodrigo Rodríguez, OPS-OMS

7. Pilar Mareque, UNIFEM

8. Víctor Moscoso, UNESCO

9. Andrés Sánchez, OACNUDH

Participantes en el Taller Estratégico del UNDAF 18 y 19 de marzo de 2009

1. Julio Torres, M INREX

2. Delfi na Mux Caná, SEGEPLAN

3. Alma Cordero, MARN

4. Jannina Padilla, MARN

5. Alejandra Sobenes, MARN

6. Luis Ricardo Gossmann, MSPAS

7. Gonzalo Mejía, CCEE

8. Lourdes Escobedo, CONAP

9. Lissette Zamora, SEPREM

10. Lesvin de León, MP

11. Juana Celestina Sotz Chex, DEMI

12. Hermelinda Loch, DEMI

13. María del Carmen Ortíz, OJ

14. Ergi Espinoza, MINGOB

15. Olga María Pérez, MINGOB

16. Gloria Sanic, DEMI

17. Julio Tzirin Batzín, CONAP

18. Walter Soto, MSPAS

19. Edgar Hernández Morales, SEGEPLAN

20. Emma Richardson, UNFPA

21. Maggi Fischer, OPS/OMS

22. Carlos Echeverría, Ministerio de Energía y Minas

Page 122: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

131

An

exo

5

Lista de Participantes en la Elaboración del UNDAF

23. Eugenia de Rodríguez, MINEDUC

24. Andrés Sánchez, OACNUDH

25. Gerardo Roloff, UNICEF

26. Carlos Figueroa, INAB

27. Armida Tejeda, SEGEPLAN

28. César del Valle, SEGEPLAN

29. Zully Molina Visquerra, SEGEPLAN

30. Ana Irene Pérez, INACIF

31. Karen Quiroa, CONRED

32. Patricia Rivera Scott, ONUSIDA

33. Fernando Amado, OPS/OMS

34. Eduardo Tercero, UNOPS

35. Alberto Eduardo Guerra, IDPP

36. Mirtala García de Trabanino, SEGEPLAN

37. Irene Ulluan Chinchilla, UNIFEM

38. Gabriel Vivas, OPS/OMS

39. Obdulio Fuentes, CONRED

40. Willem Van Milink, PMA

41. Jorge Calvo, ONUDI

42. Guillermo Jiménez, ONUDI

43. Claudia de Saravia, PNUD

44. Julieta Solórzano, UNFPA

45. Otto Valle, Consultor Independiente

46. María Elena Ortiz, MINEDUC

47. Juan Carlos Ramos, MINECO

48. Julián Duarte, UNICEF

49. Enrique Duarte, MSPAS

50. Cinthia Soto, PNUMA

51. Rutila Ajanel, UNESCO

52. Jorge García, CNEE

53. Venancio Perpuac, Municipalidad

Santa Lucía La Reforma, Totonicapán

54. Fredy Salazar, SEGEPLAN

55. Zayda Gómez, CONRED

56. Amerigo Incalcaterra, OACNUDH

57. Romero Quezada, UNICEF

58. Adriano González-Regueral, UNICEF

Page 123: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-2014132

59. Fernando Muñiz, CONRED

60. Otto Loesener, ONUDI

61. Eduardo Álvarez, SESAN

62. Isabel Ramírez de Godoy, SCEP

63. José Jorge Afre, MP

64. Cleotilde Cu Caal, DEMI

65. Jacoba Mucía, DEMI

66. Ricardo Avila, INE

67. Silvia Salazar, SEPREM

68. Delmi Garrido, INDH-PNUD

69. Bárbara Quiñónez, SEGEPLAN

70. Henk Hulshof, OACNUDH

71. Axel Velásquez, CON RED

72. Delia Núñez, SEGEPLAN

73. Franklin G regory, VNU

74. Jaime Gómez, PMA

75. Raúl Boyle, ONUSIDA

76. Ana Luisa Rivas, PNUD

77. Abelardo Quezada, PNUD

78. Alejandra Hum, MINEX

79. Juan Larios, PNC

80. Juan Jesi Archila, MICUDE

81. Rita Cassisi, UNIFEM

82. Teresa Rodríguez, UNIFEM

83. Marco Antonio Curruchich, CODISRA

84. Diego Mejía Lux, Municipalidad Santa Lucía La Reforma

Totonicapán

85. Álvaro Solano, MSPAS

86. Carlos Ruíz, SEGEPLAN

87. Ana Lucía Orozco, PNUD

88. Lourdes Xitimul Piox, MSPAS

89. Nely Herrrera, PNUD

90. Sandra Recinos, SESAN

91. Rodrigo Hidalgo, MINEX

92. Cristina Maldonado, MSPAS

93. Manuel Pinzón, SCEP

94. Christina Elich, PNUD

Page 124: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

133

An

exo

5

Lista de Participantes en la Elaboración del UNDAF

95. Juan Carlos Monge, OACNUDH

96. Enrique Gil, MINECO

97. Danilo Gómez Lanza, MINEX

98. Ruperto Montejo, CODISRA

99. Marco Barillas, MSPAS

100. Natalia García, OCR

101. Ricardo Stein, OCR

102. José Luis Loarca, OCHA

103. Fernando Masaya, PNUD

104. Juan De Mora, UNDSS

105. Maynor Estrada, FAO

106. Maura Quinilla, FAO

107. Byron Puac, SEGEPLAN

108. Rudy Cabrera, MAGA

109. Katherine Grigsby, UNESCO

110. Víctor Moscoso, UNESCO

111. Nadine Gasman, UNFPA

112. Mariel Castro, PNS

113. Gloria Biassini, Dirección General, Defensa Pública

114. Vilma Fernández, SEPREM

115. Alejandro Silva, UNFPA

116. Carmelo Gallardo, FAO

117. Catalina Avila, SEGEPLAN

118. Carola Vásquez, SEG EPLAN

Page 125: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

ANEXO 6 GLOSARIO DE SIGLAS

Page 126: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

137

Glosario

ANAM Asociación Nacional de Municipalidades

APS Atención Primaria de Salud

BANGUAT Banco de Guatemala

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CFC Compuestos Clorofl uorocarbonados

CMNUCC Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático

CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

CCA Evaluación Común de País

FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)

FMPM Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal

GEF Global Environmental Facility (Fondo para el Medio Ambiente Mundial, FMAM)

GFATM Global Fund to Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria (Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria)

GNUD Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo

GTI Grupo Temático Inte ragencial

GTIs Grupos Temáticos Inte ragenciales

INE Instituto Nacional de Estadística

INFOM Instituto de Fomento Municipal

INCAP Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá

JSM Joint Strategy Meeting (Reunión Conjunta sobre Estrategia)

LB Línea de Base

M&E Monitoreo y Evaluación

MDI Metered Dose Inhaler (Aerosoles de Uso Médico)

MINFIN Ministerio de Finanzas Públicas

MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

MICUDE Ministerio de Cultura y Deportes

MINEDUC Ministerio de Educación

OJ Organismo Judicial

MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

MTPS Ministerio de Trabajo y Previsión Social

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

OIEA Organismo Internacional de Energía Atómica

OIT Organización Internacional del Trabajo

Page 127: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDAF– 2010-2014138

ONG Organizaciones no Gubernamentales

ONU Organización de las Naciones Unidas

ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA

OPS/OMS Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud

OACNUDH Ofi cina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

PIB Producto Interno Bruto

PMA Programa Mundial de Alimentos

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PVVS Personas Viviendo c on VIH/SIDA

SAL Sistema de Agencias Líder

SCCF Special Climate Change Fund (Fondo Especial de Cambio Climático)

SESAN Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

SEGEPLAN Secretaría de Planifi cación y Programación de la Presidencia

CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas

UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UNCT Equipo de País de las Naciones Unidas

UNESCO United Nations Educational, Scientifi c and Cultural Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

UNFPA United Nations Population Fund (Fondo de Población de las Naciones Unidas, FNUAP)

UN-HABITAT United Nations Human Settlements Programme (Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Hábitat)

UNICEF United Nations Children’s Fund (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)

UNIFEM United Nations Development Fund for Women (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer)

UNOPS United Nations Offi ce for Project Services (Ofi cina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos)

VIH/SIDA Virus de Inmunodefi ciencia Humana / Síndrome de Inmunodefi ciencia Adquirida

Page 128: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

ANEXO 7 CARTA DE APOYO CEPAL

Page 129: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

141

Page 130: Guatemala: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para ... · nales identifi cadas en conjunto con el Gobierno de Guatemala en el ejercicio de la Evaluación Común de País

ONUSIDAPROGRAMA CONJUNTO DE LAS NACIONES UNIDAD SOBRE EL VIH/SIDA

ACNURUNICEFPMAPNUDUNFPA

ONUDDOITUNESCOOMSBANCO MUNDIAL

UNVoluntarios

Naciones Unidas