Guatemala Sin Exclusiones 2020

16

Click here to load reader

Transcript of Guatemala Sin Exclusiones 2020

Page 1: Guatemala Sin Exclusiones 2020

UNA VISIÓN DE FUTURO: UNA GUATEMALA

SIN EXCLUSIONES EN EL 2020

Page 2: Guatemala Sin Exclusiones 2020

207UNA VISIÓN DE FUTURO: UNA GUATEMALA SIN EXCLUSIONES EN EL 2020

UNA VISIÓN DE FUTURO: UNA GUATEMALA

SIN EXCLUSIONES EN EL 2020

CAPÍTULO VII

A. EL DERECHO A SOÑAR... CON LOS

PIES EN LA TIERRA

Toda sociedad tiene derecho a imagi-nar mundos mejores y a expresar su des-acuerdo con la realidad existente. Lasociedad guatemalteca termina el sigloy comienza el milenio con muchas ex-clusiones, con bajos índices de desarro-llo humano. Como puede deducirse dela información contenida en este infor-me, muchas de tales exclusiones se ori-ginan en la manera cómo se ha llevado acabo el desarrollo desde hace más de unsiglo. Otras tienen su origen en modali-dades de la vida política y cultural másreciente. Por lo tanto, es posible pensarque se pueden alterar los resultados ac-tuales de cómo se ha organizado la so-ciedad en distintos momentos de su his-toria. Pensar en una Guatemala conmenos exclusiones es por ello un ejerci-cio de realismo de la voluntad, no de lafantasía.

Construir una sociedad con menosexclusiones es un desafío que esta ge-neración puede enfrentar, para que lapróxima, la de los hijos, la de los quevienen después, pueda vivir en una Gua-temala más justa, participativa, integra-da. La complejidad de ese reto se en-cuentra en la necesidad de enfrentar cin-co brechas: entre los que obtienen ma-

yores y menores ingresos, entre el áreaurbana y rural, entre hombres y mujeres,entre indígenas y no indígenas y entreciudadanos que en la práctica tienen dis-tintos derechos. Una vez más, debe de-cirse que son dimensiones reales, mar-cadas por la pobreza y la exclusión, cuyamodificación depende de la voluntad detodos los guatemaltecos. No constituyenuna fatalidad impresa en un destino es-crito para siempre.

El propósito fundamental del creci-miento económico es proporcionar a laspersonas la dignidad de verse libres dela indigencia, aspecto destacado por laperspectiva del desarrollo humano. Dosson los resultados visibles del cambioque debe ocurrir: eliminar las exclusio-nes y reducir los niveles de pobreza ac-tualmente existentes. En relación conesto, lo más importante es que losguatemaltecos tengan capacidades y quedesarrollen formas de conciencia de queel cambio es posible, de que es factibleenfrentar con éxito esos desafíos. Debenestar animados por una confianza com-partida en la posibilidad de construir undestino mejor para el país, sabiendo quenadie los ayudará si no son capaces deayudarse a sí mismos.

Page 3: Guatemala Sin Exclusiones 2020

208 GUATEMALA: LA FUERZA INCLUYENTE DEL DESARROLLO HUMANO

Recuadro 7.1

El vuelo de la luciérnaga

“La luciérnaga emerge de las tinieblas con luz propia. Brilla en medio del caos y de la ausencia de luz. Esdecir, en un país de luciérnagas, nada es casualidad, es responsabilidad de todos y, en esa medida, nuestradiversidad se sustenta en nuestra identidad nacional. Así, dentro de esa visión de largo plazo, la nación seconvierte en un lugar imaginario incluyente.”

A partir de la firma de la paz, en este escenario definido como la Visión, se dan las condiciones, en el primerperíodo (1991-2000) para fortalecer el poder local y el reconocimiento de la diversidad que permite que la cosmovisiónmaya sea ampliamente conocida. En el escenario se presenta también una mayor toma de conciencia -en particular,a partir del Serranazo – sobre la necesidad de mejorar la participación, aspecto que se apuntala con el surgimientode comités cívicos y el dinamismo que muestra el poder local. Por otra parte, la mayor libertad de expresióncontrasta con la poca democracia dentro de los partidos políticos. En otra dirección del escenario, la valentía paraenfrentar la historia se ve compensada con los avances en la lucha contra la impunidad. Mientras prosigue el avancede la reconciliación, se empieza a abatir la brecha de los privilegios, sobre todo a partir del reconocimiento de lasdesigualdades. Hay síntomas de fortalecimiento económico y estrategias de competitividad; además, crece la in-versión en infraestructura. En materia educativa, la educación se establece como objetivo nacional, permitiendo lamultiplicación de esfuerzos por erradicar el analfabetismo. La incipiente conciencia de los cambios ambientales noimpacta lo suficiente para incrementar el financiamiento público dirigido al rubro del medio ambiente. Para elsegundo y tercer período (2001-2012/2013-2020) del escenario, son evidentes los logros en el fortalecimiento demedios de comunicación multilingües e interculturales, lo que consolida la identidad nacional, aspecto que esfactible en la medida que las condiciones sociales permiten ejercer los derechos culturales. Este conjunto de líneasde comportamiento favorece el sentimiento de orgullo y pertenencia. El hecho de revertir la apatía electoral seexplica en la democratización de los partidos políticos y una cultura cívica que da sustento a un Estado multiétnicocon equidad e igualdad en un marco de corresponsabilidad. La reconciliación fortalece la cultura de la diferencia.Las nuevas actividades, intensivas en generación de empleos y crecientes niveles de productividad, así como elrediseño del régimen previsional y seguro social, permite visualizar con seguridad un ambiente económico estable.El significativo aumento del ahorro interno y el fortalecimiento del Estado, en torno a la inversión social consolidaun programa de competitividad. La estrategia económica está estructurada alrededor de una buena gestión de losrecursos naturales y una adecuada integración a los mercados internacionales. En el rubro educativo, se produceuna revolución educacional, que incluye la interculturalidad como método, el mejoramiento del nivel académico yla introducción de la informática. El medio ambiente y la historia se convierten en ejes centrales de la educación.Al sentarse las bases para una adecuada resolución de los conflictos de tierra y agua, las instituciones ambientalesse ven fortalecidas, lo que a su vez abona en beneficio del establecimiento de una agenda ambiental nacional. Así,dentro de ese contexto, se da un marco de políticas que compatibiliza el crecimiento económico con la reducción debrechas sociales y con los límites impuestos por el sistema natural. Finalmente, el escenario permite visualizar unEstado moderno, eficiente y subsidiario, con un sistema autónomo de justicia, donde se acaban los privilegios y laimpunidad. La reconciliación es profunda, lo que posibilita que la página de la historia, al haberla conocido, seavolteada.

Fuente: Visión Guatemala (1999).

Page 4: Guatemala Sin Exclusiones 2020

209UNA VISIÓN DE FUTURO: UNA GUATEMALA SIN EXCLUSIONES EN EL 2020

B. LOS PUNTOS DE PARTIDA

Los escenarios del futuro no puedenser resultado de un desbordamiento des-enfrenado de la imaginación. Lasbuenas intenciones sirven para muchascosas en la vida, pero no para trazarmetas objetivas que sean susceptibles dealcanzarse en esta transición. Construirun escenario es proponerse una hipóte-sis de trabajo sobre la base de lo sucedi-do y de lo que podría suceder. El Re-cuadro 7.1 es un ejemplo de un escena-rio deseable.

Existen varios puntos de partida fa-vorables. Se vive hoy día en Guatemalaun ambiente democrático, pese a las li-mitaciones que aún persisten. El fin delconflicto armado ha dado la oportuni-dad de construir en un ambiente de paznuevas formas de convivencia y recon-ciliación. Los Acuerdos de Paz trazanperspectivas para alcanzar una sociedadmás respetuosa de la pluralidad étnica ymulticultural, con un Estado de derechoplenamente consolidado, un poder civilfirme, la vigencia total de los derechoshumanos y el fin de la impunidad.

El punto de partida debe ser un esta-do de conciencia general de que la reali-dad actual debe cambiar y que ello pue-de alcanzarse en el lapso de una genera-

ción. Son varias las dimensiones de lavida social en que es posible lograrlo.Así lo demuestra el éxito inicial delProyecto Visión Guatemala, que reunióa destacados representantes de diversossectores y, en un ejercicio de diálogoabierto y plural, logró edificar, utilizan-do una metodología de aproximacionesrealistas, viables y animadas por unaconfianza en lo que puede hacerse co-lectivamente, varios escenarios proba-bles para el futuro. La base de este Pro-yecto es la confianza que se desarrollacuando se enfrenta unitariamente el fu-turo. También se plantean visiones delo que puede ser el siglo XXI para todala humanidad, lo cual debe tomarse encuenta en un contexto de crecienteglobalización (Recuadro 7.2).

C. LAS EXCLUSIONES QUE DUELEN

El desarrollo es un proceso de crea-ción de riqueza y de oportunidades cul-turales y políticas para quienes partici-pan en él. La noción de desarrollo hu-mano es más amplia, pues postula quelas oportunidades de participación debenser iguales para todos, a fin de que susnecesidades, sus aspiraciones y sus de-rechos puedan ser satisfechos. Sin em-

Recuadro 7.2

Una visión para el siglo XXI

El siglo XXI debería ser el siglo de la difusión de las libertades en todo el mundo. Todas laspersonas tienen derecho a gozar de siete libertades, a saber, a no ser discriminadas, a no vivir en laindigencia, al desarrollo personal, a estar libres de amenazas a su seguridad personal, a la participa-ción, a no ser objeto de injusticias y a tener un trabajo productivo. Cada una de esas libertadesrequiere una visión digna del esfuerzo colectivo de todas las naciones del mundo. Y la universali-dad de los derechos humanos proporciona los fundamentos de esta visión mundial.

Fuente: PNUD (2000)

Page 5: Guatemala Sin Exclusiones 2020

210 GUATEMALA: LA FUERZA INCLUYENTE DEL DESARROLLO HUMANO

bargo, en Guatemala no ha ocurrido así.La lógica ha sido más bien lo contrario:no todas las personas han contado concondiciones para lograr una participa-ción igual en el desarrollo, muchas másbien se han quedado al margen de este,mientras otras han concentrado de unamanera excesiva los beneficios, lo cualha provocado mayor desigualdad y ex-clusión.

Son cinco los aspectos actuales en quelas diferencias son notorias y las exclu-siones múltiples y evidentes. Muchas deellas vienen del siglo XIX, se han pro-longado durante el siglo anterior y debe-rán atenuarse notablemente en este siglopara que esta sociedad se convierta enincluyente:• La división rural y urbana: La hen-

didura más importante, según el aná-lisis de este Informe, ocurre entre losguatemaltecos que viven en la ciudadcapital y algunos pocos centros urba-nos y los que habitan en el resto delpaís. Se trata de una separación per-sistente entre lo rural y lo urbano queno sólo condiciona sino que agrava lasexclusiones que aquí se señalan. Dehecho existen dos sociedades, la ciu-dad capital, el área metropolitana, unoscuantos centros urbanos y el resto delpaís.

• La diferencia en los ingresos: Exis-te la ya tradicional diferencia en losingresos personales y familiares de losque más tienen y los de aquellos quese hallan por debajo de la línea de lapobreza. Depende de la calidad del em-pleo, de si se tiene tierra y agua, o unnegocio más o menos grande y renta-ble. Esta diferencia es importante puesmuchas de las satisfacciones de lasnecesidades materiales y culturales seresuelven con un ingreso razonable.

• La brecha entre indígenas y no in-dígenas: Con excepciones que no ha-cen sino confirmar la regla, la posiciónque ocupan los indígenas en la actualestructura social no les permite dis-frutar de las ventajas materiales y cul-turales que ofrecen muchos de losavances económicos, sociales y tecno-lógicos de nuestra época. Los indíge-nas ocupan el lugar más bajo en la es-tratificación social y muestran losindicadores más desfavorables deldesarrollo social.

• Las desigualdades de género: Nosolo las mujeres sufren una serie dedesventajas y discriminaciones, en to-dos los campos de la vida social, conrespecto a los hombres, es decir su pro-pia exclusión, sino que las experimen-tan de manera diferente. La discrimi-nación y el desigual acceso a las opor-tunidades se originan en patrones cul-turales que subordinan a las mujeresfrente a los hombres y que limitan supapel al ámbito doméstico y las exclu-yen de la toma de decisiones y la par-ticipación ciudadana.

• Distintos grados de participaciónpolítica: Pese a la igualdad que ga-rantiza la ley y a que la firma de losAcuerdos de Paz ha abierto espaciospara reducirlas, en la realidad todavíaexisten diferencias en la participaciónpolítica de los ciudadanos, las cualesrefuerzan las ya señaladas.Las cinco disparidades anteriores, jun-

to con otras exclusiones de grupos mi-noritarios, como las de edad (jóvenes yancianos) y de otros tipos (discapaci-tados, homosexuales, enfermos conSIDA, etc.) producen efectos importan-tes en el uso de los derechos relaciona-dos con la participación en el mercado yla sociedad política, con la posibilidad

Page 6: Guatemala Sin Exclusiones 2020

211UNA VISIÓN DE FUTURO: UNA GUATEMALA SIN EXCLUSIONES EN EL 2020

de obtener información y cultura y dis-poner de buenos servicios públicos, pro-tección jurídica y justicia pronta y gra-tuita, con las condiciones para un usoprovechoso del tiempo libre y el disfrutede una vida con seguridad, dignidad yrespeto.

D. HACIA UNA SOCIEDAD INCLUYENTE

Entre las exclusiones que caracteri-zaron el siglo XX en Guatemala, las delas extremas desigualdades, de la pobre-za, de la abismal distancia que separa alos ricos de los pobres y a los mundosde lo rural y urbano, fueron las másapremiantes, agudas y profundas y lasque sirvieron de base a otros tipos deexclusión. En el año 2020, el tiempoen que se forma una nueva generación,esa situación ya es distinta en el sentidoque las desigualdades son menores y entodo caso, menos flagrantes. Los Acuer-dos de Paz contienen numerosas previ-siones para superar esas diferencias.Ellos deben formar parte de la lucha poruna sociedad incluyente.

Es necesario para alcanzar esa clasede sociedad aplicar una estrategia paratratar de reducir la brecha entre la ciu-dad y el campo, el mundo urbano y elrural, otra para disminuir la de los ingre-sos y erradicar la pobreza extrema y otrapara elevar el nivel educativo y culturalde la población y combatir la discrimi-nación, el racismo, el machismo y la in-tolerancia. En síntesis, se requieren tresestrategias: una para reducir la pobreza,otra para impulsar el desarrollo rural, yotra para reformar y fortalecer la educa-ción y la cultura.

1. La revolución de la educacióny la cultura

a. Las inclusiones a través de laeducación

Una experiencia milenaria y una mul-titud de estudios han llevado a compro-bar lo que ya se ha convertido en unaverdad elemental: la importancia de laeducación y de la información para po-der aprovechar las oportunidades de lavida moderna y superar las barreras dela exclusión. Se sabe que una personacon educación puede ejercitar y defen-der mejor sus derechos, aumentar susingresos, mejorar su calificación profe-sional, contribuir mejor al desarrollo desu país. La falta de educación ha permi-tido situaciones tan dolorosas como es-tas: en Guatemala los niños que no asis-ten a la escuela son los más fácilmentereclutados para el trabajo infantil y losanalfabetos, más las mujeres que loshombres, realizan los trabajos peor re-munerados. La falta de protección legaly la abstención política han estado aso-ciadas a los más bajos niveles de educa-ción.

b. En el 2020 Guatemala no ten-drá ciudadanos analfabetos

Las dimensiones de la exclusión es-tán todas ellas interconectadas y se in-fluyen mutuamente. Por ejemplo, la po-breza impide obtener un mejor nivel edu-cativo y, al mismo tiempo, la falta deeducación acentúa la pobreza. En efec-to, no hubiese habido movilidad socialascendente, ni reclasificación social endirección de fortalecer los estratos me-dios de la sociedad si no se hubiesenmejorado las oportunidades de educaciónpara todos, pero de manera muy espe-

Page 7: Guatemala Sin Exclusiones 2020

212 GUATEMALA: LA FUERZA INCLUYENTE DEL DESARROLLO HUMANO

cial para los jóvenes indígenas de ambossexos. Pero el primer paso de las estra-tegias de cambio, alcanzado a la alturadel 2005, fue terminar de una vez portodas con la herencia del analfabetismo,habiendo sido decisivo liquidarlo ahídonde era masivo, es decir, en el árearural y entre indígenas y especialmentelas mujeres.

c. Y educación primaria para to-dos

Pero tener ciudadanos que sepan leery escribir sólo fue el primer paso. El se-gundo fue asegurar la educación prima-ria para todos hacia el 2010. El esfuerzofue nacional, pero se dirigió de maneraespecial hacia el área rural, donde losniveles de escolaridad eran secularmentebajos y, en particular, a los indígenas.

El énfasis puesto en la educación pri-maria se hizo pensando en las nuevasgeneraciones, pues hoy el alto grado deinformación, conocimientos, entrena-miento laboral, calificación del empleo,

disfrute espiritual, logros artísticos, sólose han podido alcanzar, porque, almodificarse los antiguos patrones de laeducación, se está en capacidad de ele-var la productividad y contar con ciuda-danos más activos.

En materia de educación, enfrentar losdesafíos de la alfabetización y de la edu-cación primaria universal ha resultadouna experiencia extraordinaria porque losbajísimos niveles que se tenían en el año2000 se apoyaban en las profundas di-ferencias de ingreso y, sobre todo, en ladistancia que separaba la gente del me-dio rural del urbano. En una sociedaddefinida como multiétnica se atendierontambién otras dimensiones. Una de ellasfue la educación bilingüe generalizada,con maestros y textos ajustados a las ne-cesidades de la población. Los conteni-dos de los textos debieron atender a lahistoria, las tradiciones y la cosmovisiónde los diversos grupos étnicos y, al mis-mo tiempo, dar una visión general quepermitiera alcanzar también una identi-dad dentro del Estado nacional.

Recuadro 7.3

El aislamiento rural termina con la educación

El aislamiento personal, familiar, comunal, es parte del atraso de una sociedad. Su expresión es el recogimientocampesino. La primera ruptura de esa soledad cultural se logra con el aprendizaje de leer y escribir, para conocer lariqueza de oportunidades de conocimiento que ofrece la sociedad. El horizonte se amplió con la educación primariay secundaria. Hay que romper el aislamiento para terminar con las exclusiones. El mundo moderno no podría fun-cionar hoy día sin teléfonos, televisión, cine, fax, correo electrónico, diarios, revistas y sin las novedades deconocimiento, cultura y ocio que se renuevan, día a día, con el sistema intercomunicador del Internet. Navegandopor Internet, un usuario solo ya no está aislado y aun con pocos recursos económicos pero con alguna informacióntécnica, puede hoy día aproximarse a un universo múltiple en posibilidades, a un ambiente que puede ser conocidoy utilizado en su provecho, a una realidad virtual vastísima que enriquece el entorno personal, familiar y comunal.La segmentación entre internautas y los que no lo son no debe ampliarse, sino que, al contrario, debe reducirse paracubrir cada vez más a hombres y mujeres del mundo rural o de los estratos de menores ingresos. Entre los niños, talsegmentación debe ser aún menor.

Page 8: Guatemala Sin Exclusiones 2020

213UNA VISIÓN DE FUTURO: UNA GUATEMALA SIN EXCLUSIONES EN EL 2020

Los retrasos en materia educativa hansido muy grandes y en el lapso de unageneración sólo pueden sentarse las ba-ses de una profunda reforma que moder-nice todo el sistema. Por ejemplo, aúnqueda pendiente mejorar la calidad de laeducación primaria, elevando las tasas deretención y bajando las de repitencia. Lamayor deserción se produce entre niñosdel área rural, de indígenas y de muje-res. Hay que ampliar las oportunidadesde ingreso a la educación secundaria y,sobre todo, a la universitaria. Lo que seha logrado hasta el 2020 se ha debido,en parte, al fuerte aumento de los gastosdel Estado, donde el rubro de educaciónalcanza a ser el 18% del total, y a la par-ticipación de los empresarios que hanconsiderado que la inversión en educa-ción tiene efectos productivos inmedia-tos y que la competitividad y la calidadproductiva para enfrentar los nuevos de-safíos de la globalización se logran me-jor elevando la calificación profesionalde los trabajadores.

d. El acceso a los medios de co-municación

Existen varios canales de educación einformación que en el mundo contem-poráneo resultan indispensables para lle-var una existencia social provechosa: te-ner acceso a la radio y a la televisión,poder hacer uso permanente del teléfo-no, incluido el celular, y las computado-ras para trabajar, estudiar, informarse,divertirse. Alrededor de este año 2020el país ha venido resolviendo sus atrasoshistóricos en cuanto a estos aparatos. Losteléfonos pasaron de 41 por cada milhabitantes en 1999, a 250 y de 73 televi-sores a 300. El aprendizaje con la utili-

zación de computadoras se generalizó enel medio rural. El número de usuariosguatemaltecos de Internet (también pormil habitantes) que en 1999 no teníaregistro, ya es de 100 en el 2020. 1

Pero lo más importante es que la dis-paridad entre los diferentes grupos tam-bién varió. La brecha entre el uso de TV,radio y teléfonos en las áreas urbanas yrurales se redujo considerablemente. Losteléfonos públicos se generalizaron entoda el área rural. Disminuyeron las di-ferencias entre indígenas y no indígenasen la utilización de todos estos aparatos,tanto en el campo como en la ciudad. Lasdiferencias de ingreso económico, impor-tante como variable que separa, no im-pidieron que se aproximaran los secto-res de menor ingreso a los niveles deconsumo de teléfono, radio y TV que tie-ne la clase media. Con una ciudadaníaalfabeta, el consumo de papel periódicoaumentó. Es este un indicador que utili-za la UNESCO para sugerir tendencias ala modernización cultural de una socie-dad.

2. Hacia un nuevo desarrollorural

a. El impulso del desarrollorural

La grieta entre lo rural y lo urbano eramuy fuerte en Guatemala y funcionabacomo el mayor factor estructural de di-ferenciación humana y como una pode-rosa causa de exclusión y que por logeneral, estaba acompañado por la con-dición educativa, étnica, de género queactuaban entonces como causa adicional.Se puede reconocer esta situación recor-

1 Los datos hipotéticos para el año 2020 corresponden a los que tiene un país como Argentina en 1999. La informaciónutilizada con fines comparativos aparece en PNUD (2000).

Page 9: Guatemala Sin Exclusiones 2020

214 GUATEMALA: LA FUERZA INCLUYENTE DEL DESARROLLO HUMANO

dando varios ejemplos, tomados al azar,de los datos de 1999 (Gráfica 7.1).2 Entérminos de facilidades sanitarias dispo-nibles, los hogares con sistemas de al-cantarillado eran un 73.3% en el mediourbano y solo 1.4% en el rural, en tantoque entre no indígenas e indígenas, del43% y el l8%. Otro ejemplo ratifica el‘efecto’ de lo rural en el malestar ciuda-dano: el 68% del sector informal, de sub-sistencia, corresponde al área no metro-politana, en tanto que sólo el 46% esindígena. Del total de hogares, los delárea rural recibían un ingreso promediode Q.2.070.76 , mientras que los del áreaurbana de Q. 4.723.35. El ingreso pro-medio indígena era de Q.2.162.79 (Grá-fica 7.1).

La sociedad guatemalteca sigue sien-do heterogénea, llena de discordancias,

pero ya no en la magnitud tan caracterís-tica de final del siglo anterior. Hacia elaño 2020 las exclusiones más extremas,lo rural y urbano y lo indígena y no indí-gena se han venido debilitando grande-mente, son menos ostensibles. Es impo-sible borrarlas del todo, pues nunca lavida de una mujer campesina indígenaque cultiva la tierra podrá ser semejantea la de un ingeniero fabril que realiza lamayor parte de su trabajo utilizando lacomputadora.

Las diferencias que separaban al mun-do rural de la metrópoli capitalina fue-ron el resultado de una abusiva concen-tración en ésta de bienes y recursos, enmenoscabo de aquél. El gran cambio deestos años ha sido el énfasis puesto en eldesarrollo rural, el cual partió del reco-nocimiento de dos aspectos sustantivos:

Gráfica 7.1Ingreso promedio total según jefatura de hogar por área y etnia

1998En Quetzales

Fuente: ENIFGAM 1998/99.

2 La información estadística que se da a continuación aparece en el texto de este Informe y la fuente corresponde a la ENIGFAM(1999).

Page 10: Guatemala Sin Exclusiones 2020

215UNA VISIÓN DE FUTURO: UNA GUATEMALA SIN EXCLUSIONES EN EL 2020

a) el que el campo se encontraba profun-damente deprimido en lo económico ysocial: la mayor parte de los campesinosproducían apenas para su consumo o nisiquiera para eso y no había infraestruc-tura adecuada para empezar; b) el ca-rácter multiétnico y multicultural de lasociedad guatemalteca.

Las políticas de desarrollo rural en-frentaron los altos niveles de exclusiónsocial y las asimetrías regionales que pre-valecían en el campo, con ayuda de va-rios instrumentos, entre ellos los Acuer-dos de Paz. El primer problema fue elde la seguridad alimentaria que afectabaa un millón de familias campesinas asen-tadas en zonas montañosas que, aunqueecológicamente deterioradas, no queríanabandonar. Para volver sostenible sueconomía se necesitaron ingentes recur-sos financieros, humanos y políticos.

Ha sido importante, con ese fin, la re-versión de la tendencia centralista quehabía en las inversiones públicas, la so-lución de los problemas del catastro, delFondo de Tierras, de los servicios finan-cieros rurales y la creación de una juris-dicción agraria y para temas del medioambiente. También se avanzó con el for-talecimiento de las estructuras de poderlocal, ampliando su papel en la toma dedecisiones sobre la base del reconoci-miento de la diversidad étnica y cultu-ral.

En esta empresa de modernizar a lasociedad guatemalteca, jugaron un papelmuy valioso, en primer lugar, las refor-mas que condujeron al establecimientode un Estado de derecho, moderno, de-mocrático y eficaz, el surgimiento de unempresariado más sensible y atento alcrecimiento nacional con equidad, y, so-

bre todo, al papel jugado por las organi-zaciones sociales, culturales y políticas,en particular las indígenas, que, con suparticipación e influencia, contribuyeronal éxito de las políticas de desarrollo tra-zadas.

b. La creciente importancia dela urbanización

La sociedad guatemalteca tenía en1999 un 60% de población rural, de lacual 73.2% era indígena. Ahora, esosporcentajes han cambiado a favor de unamayoría urbana. Los criterios para de-finir qué es lo rural y lo urbano cambia-ron definitivamente, al dejarse atrás elviejo decreto del general Ubico3 . Hoydía se considera urbano el asentamientohumano mayor de diez mil habitantes.El desarrollo ha generalizado el uso deciertos servicios básicos, tales como laenergía eléctrica, el agua potable, el al-cantarillado, comunicación directa porcarretera con la ciudad capital y el acce-so permanente a la prensa, radio y TVnacionales, no solo en la ciudad, sinotambién en el campo.

La creciente urbanización del país yla indigenización de las ciudades se ex-plican por dos razones estructurales dis-tintas. Por un lado, porque en estos añosse produjo una intensa movilidad geo-gráfica u horizontal, que se ha manifes-tado sobre todo como un paulatino tras-lado de gente del campo a los centrosurbanos. Por el otro, porque las cabece-ras departamentales y algunos munici-pios en particular han experimentadosobresalientes cambios modernizadoresque les han permitido incorporar el dis-frute de mejores servicios básicos.

3 En ONU (1999) aparece en un recuadro el Decreto de la época de Ubico, de 1935, que estuvo vigente hasta el año 2000.

Page 11: Guatemala Sin Exclusiones 2020

216 GUATEMALA: LA FUERZA INCLUYENTE DEL DESARROLLO HUMANO

3. Reducción de la brecha deingresos y de la pobreza

a. Las inclusiones por medio delempleo o mayores ingresos

Para superar las exclusiones provoca-das por las grandes brechas de ingresosy el elevado número de pobres, fue ne-cesario aumentar el empleo, especial-mente en el medio rural. La estrategiade reducción de la pobreza tuvo comouno de sus pilares un programa compar-tido de inversión entre el sector públicoy el privado, lo que aumentó tanto elcapital físico como el capital humano. Elnuevo empleo generado fue de crecienteproductividad, lo cual permitió que au-mentaran gradualmente los salarios. Elaumento de la inversión y del empleo secombinó con un creciente acceso a otrosactivos productivos, como la tierra, elcrédito y los recursos naturales que ad-mitían una explotación sostenible. En elmedio rural esto benefició especialmen-te a la población indígena. Los nivelesdel salario mínimo ahora ya están porencima de la línea de la pobreza. Nadiese encuentra situado por debajo de esta.

Los esfuerzos en estas dos primerasdécadas han sido dirigidos a detener yrevertir las tendencias que han produci-do las tres formas de exclusión en estesector: el desempleo, las condiciones pre-carias de trabajo y el autoempleo de sub-sistencia. Las políticas económicas ysociales hacia el 2020 ya han determina-do que el sector formal de la PEA se hayavuelto mayoritario, tanto en el mediourbano como en el campo, con base enun proceso de diversificación que inte-gra a la agricultura con la industria y aambas con los servicios, lo cual ha ase-gurado condiciones competitivas de pro-ducción para todos los sectores.

Al ocurrir tales cambios a lo largo deestas dos décadas, el desempleo ha dis-minuido hasta alcanzar las tasas norma-les de cualquier sociedad moderna. A suvez, la población con empleo exhibemayores tasas de escolaridad, ya sin dis-tinción de género. De hecho, como re-sultado de los cambios habidos en dis-tintas dimensiones de la vida social, lasotrora graves deficiencias del capitalhumano se han superado y ha aparecidouna mano de obra bien calificada, espe-cialmente entre quienes se incorporan porvez primera al mercado, como los jóve-nes y las mujeres. El cambio más im-portante ha ocurrido entre los indígenas,que han llegado a constituir un porcen-taje grande del empleo industrial y deservicios, han abandonado la economíainformal de subsistencia y son mayori-tarios en el sector agrícola moderno.

Constituye un rasgo nuevo de la so-ciedad guatemalteca la feminización dela mano de obra calificada, la cual haaumentado su presencia en el sector for-mal de la economía y en el sector públi-co. La oferta de empleos domésticos hadisminuido sensiblemente en relacióncon la demanda, lo que ha modernizadonotablemente las relaciones laboralesentre el empleador y la antigua ‘sirvien-ta’, relación que ahora está regulada porla ley y cubierta por el seguro social.

Variaron significativamente los movi-mientos migratorios hacia el extranjero.La salida masiva hacia el norte ha dis-minuido en intensidad. La comunidadde guatemaltecos en los Estados Unidosmantiene otros vínculos con sus comu-nidades de origen, a las que provee deasistencia para impulsar iniciativas pro-ductivas, culturales y sociales. Lasremesas han disminuido relativamentepero han sido sustituidas por un intercam-bio que enriquece la vida comunal, tanto

Page 12: Guatemala Sin Exclusiones 2020

217UNA VISIÓN DE FUTURO: UNA GUATEMALA SIN EXCLUSIONES EN EL 2020

de quienes viven en el exterior como delos que se han quedado en casa.

En el 2020 la sociedad guatemaltecaha experimentado, paulatinamente, uncambio sustancial en la actitud de la gentefrente a su propia vida y su futuro. Unacreciente confianza personal y social hasustituido su antiguo pesimismo. Perci-be que en relación con su existencia so-cial las cosas van mejorando, que se sien-te más bien que antes y algo más impor-tante, que sus hijos vivirán una mejorvida. Eso solo ocurre cuando hay movi-lidad ascendente efectiva, y cuando nu-merosos grupos humanos ingresan a otrascategorías superiores de la estructurasocial. En el cambio ascendente, ellosse sienten pertenecer o realmente perte-necen a alguno de los variados estratosmedios.

b. Una sociedad con movilidadascendente

Una política sostenida de desarrolloproduce un paulatino ascenso social paratodos, pero experimentado de maneraespecial por algunos sectores que vienende tener menores ingresos. No todas lasfamilias pobres han podido experimen-tar de manera igual este efecto del buenfuncionamiento del sistema. Este resul-tado es muy importante que haya ocu-rrido en el país, pues en los últimos añosdel siglo XX no sucedió nada parecido alo que era dable esperar en la lógica delsistema. Este efecto se conoce comomovilidad social ascendente. Ella nosolamente corresponde a la sensaciónsicológica de estar (relativamente) me-jor en relación con un momento de tiem-po anterior (efecto de seguridad), sinocon la traducción de esa mejoría en nue-vas pautas de educación, de consumo yde mejores oportunidades de prosperar

(efecto de ascenso). Se resume todo loanterior en la percepción de hombres ymujeres, del grupo familiar, de que es-tán bien pero probablemente el futuropodría ser mejor.

El resultado de esto en la óptica gene-ral de la sociedad es que, efectivamente,han ocurrido cambios en la estratifica-ción social. La movilidad social ascen-dente está sucediendo siempre, pero enel pasado se producía de manera aislada,individual, sobre todo entre las familiasnucleares biparentales, los no indígenasy los habitantes de las áreas urbanas. Loimportante es que desde hace tiempo, lafuerza del desarrollo y las políticas dequienes toman las decisiones en la vidapública, interesados en que el país tuvie-ra menos exclusiones, promovieron queesa movilidad abarcara a otros sectoresantes excluidos. Por lo tanto, ésta ha sidode naturaleza estructural, lo que signifi-ca que ha comprendido a hombres ymujeres, indígenas y no indígenas y,sobre todo, a quienes viven en el mediorural. En la Guatemala del 2020, loshijos e hijas de los campesinos y losobreros ya ingresaron a la educación su-perior. No todos los descendientes deellos tienen por qué hacerlo. De hecho,muchos no lo harán, pero es decisivo quesegmentos importantes de esos sectores,especialmente las mujeres indígenas y noindígenas, hayan aprovechado tales opor-tunidades.

c. Guatemala: una sociedad declases medias

El efecto más importante de estoscambios se produjo con respecto a lasclases medias. Estas crecieron mucho, alpunto que ahora, en este 2020, Guate-mala podría ser definido como un paísde clases medias. Los sectores medios

Page 13: Guatemala Sin Exclusiones 2020

218 GUATEMALA: LA FUERZA INCLUYENTE DEL DESARROLLO HUMANO

crecieron como resultado de las mejo-ras en la distribución del ingreso. Se iden-tifican por ocupar una especie de puntomedio en los ingresos, entre los de losmuy ricos y los de los muy pobres, aun-que comparten más rasgos con estos úl-timos que con los primeros, a los queaspiran a imitar. Han contribuido a im-pulsar, con sus niveles de educación ycultura, sus formas de consumo y sutendencia natural a participar activamen-te en la vida pública, a modernizar lasociedad.

Hay que señalar que estos sectores hansurgido y se han agrandado no solo en laciudad capital o en algunas otras ciuda-des del interior, sino también en el me-dio rural También allí el fortalecimientode los propietarios medios ha facilitadola incorporación de innovaciones tecno-lógicas, culturales y políticas en el cam-po. En las comunidades indígenas tam-bién se han desarrollado. Esto podría sig-nificar que en la próxima generación enel interior de estas comunidades se pro-duzca una gran diferenciación social.Cuando esto ocurra, como se mencionamás adelante, las distinciones entre lorural y lo urbano no serán tan visibles.

4. Una nueva concepción de lasrelaciones entre hombres ymujeres

En el año 2020 la sociedadguatemalteca ha alcanzado un alto gra-do de sensibilización sobre el tema de ladiscriminación y la desigualdad de gé-nero . Se han promovido una serie demedidas políticas, culturales, económi-cas y sociales encaminadas a reducir lasbrechas existentes entre hombres y mu-jeres. La incorporación de las mujeres ala producción, a la educación y a la par-

ticipación política ha logrado que las di-ferencias disminuyan ostensiblemente.

También ha incidido el hecho de que,a raíz de la implementación de los Acuer-dos de Paz, el Estado y las entidades nogubernamentales hayan promovido en lasociedad la difusión de valores de respe-to e igualdad hacia la mujer. Además,desde finales del siglo XX el movimien-to de mujeres aumentó en número y sefortaleció orgánicamente. Se hanimplementado cambios importantes en lamanera en que se definen las políticaspúblicas en este campo, con buenos re-sultados. Por ejemplo, una mayor pro-porción de mujeres se ha hecho cargo depuestos importantes en el sector formalde la economía y las leyes prohiben ex-plícitamente que se les pague menos porrealizar el mismo trabajo que los hom-bres.

Asimismo, los partidos políticos hanreconocido desde hace una década laimportancia estratégica de incorporar alas mujeres a la actividad política en unplano de igualdad con los hombres; ellose refleja en que se ha alcanzado mayorequidad en la distribución de cargos enlos partidos y que las mujeres ocupenlugares importantes en las listas de can-didatos. Más mujeres han llegado a pues-tos de dirección pública de alto nivel quenunca antes en la historia del país y handemostrado una elevada capacidad paradesempeñar sus funciones.

Mientras tanto, los hombres han ve-nido reconociendo cada vez más que lastareas del hogar, que incluyen el cuida-do y la crianza de los hijos, no son úni-camente responsabilidad de las mujeres.Cada vez más hay más parejas dondelas responsabilidades hogareñas de am-bos es equitativa. Los hombres han to-mado conciencia de los efectos

Page 14: Guatemala Sin Exclusiones 2020

219UNA VISIÓN DE FUTURO: UNA GUATEMALA SIN EXCLUSIONES EN EL 2020

deletéreos que implica para ellos mismosel papel de “machos proveedores ydominadores”, que los hace más propen-sos a sufrir y a emplear la violencia ensu relación con su pareja y los hijos. Au-menta el número de grupos de hombresque se reúnen para reflexionar sobre susituación y plantear, desde su propia pers-pectiva, soluciones a sus necesidades eintereses particulares. Esto ha produci-do algunas alianzas incipientes con elmovimiento de mujeres, lo cual prometegenerar en el futuro profundas e impor-tantes transformaciones para la sociedad.

5. Nuevos ciudadanos y másparticipación

Ya hacia el 2010 el período de transi-ción a la democracia política y las insti-tuciones y leyes que durante este se hancreado, estaban consolidadas. Se resol-vieron bien los difíciles desafíos surgi-dos con respecto a la desmilitarizaciónde la sociedad y del Estado, al cumplirsefinalmente lo indicado en los Acuerdosde Paz y convertirse el ejército en unainstitución profesional, moderna, al ser-vicio de la soberanía nacional y bajo elcontrol del poder civil.

De manera paralela, ahora se experi-menta un ambiente de confianza haciauna bien capacitada Policía NacionalCivil, la cual colabora eficazmente conla policía municipal en el mantenimien-to del orden público. Los ciudadanosviven en un ambiente de mayor confian-za, pues aun cuando la criminalidad noha podido ser eliminada, al funcionarmejor el sistema de justicia se ha elimi-nado el nefasto vicio de la impunidad yse ha combatido con mayor eficacia lacorrupción.

El poder judicial recuperó desde hacecasi un decenio su independencia. Aho-

ra cuenta con mejores condiciones paradar una justicia pronta, gratuita y eficaz.Este poder y la justicia en general se hanadaptado a las circunstancias de una so-ciedad pluriétnica como la guatemalteca.No resultó fácil conciliar en la prácticadiaria, en una serie de aspectos, la legis-lación nacional con las normas consue-tudinarias de los indígenas. Tampoco fueuna tarea simple asegurar igualdad deacceso a la justicia, civil, laboral, admi-nistrativa y penal, a aquellos sectoresindígenas que aun no dominan plena-mente el idioma español. Una estructu-ra complementaria de jueces y defenso-res bilingües todavía ayuda a asegurarprotección jurídica a estos sectores mar-ginales.

Los rasgos patriarcales de la familiase han debilitado grandemente, debidoen gran parte al aumento de la capacidadde denuncia de las mujeres y los niñosagredidos y las posibilidades reales decastigo de los culpables. Las institucio-nes protectoras les brinda más ayuda aquienes sufren maltratos. LaProcuraduría de Defensa de los Derechosde la Mujer, creada en 2005, se ha exten-dido a todo el país. La protección legala los niños, especialmente a los de la ca-lle, mejora, al mismo tiempo que dis-minuye la cantidad de estos. En cam-bio, se ha vuelto un difícil problema, laatención del creciente número de adul-tos mayores, hombres y mujeres. Losrecursos públicos y privados no son su-ficientes para atender ese sector, que aho-ra representa el 8% de la población.

Los enfermos del SIDA no sólo dis-ponen de nuevos medicamentos que cu-ran su mal, sino que se ha venido resol-viendo favorablemente su condiciónmarginal, gracias a una nueva actitud dela sociedad. Los descubrimientos de laciencia, los nuevos fármacos y el cam-

Page 15: Guatemala Sin Exclusiones 2020

220 GUATEMALA: LA FUERZA INCLUYENTE DEL DESARROLLO HUMANO

bio de actitud han vuelto muy difícil elcontagio. El número de enfermos deSIDA se ha reducido notablemente. Porotra parte, la sociedad guatemalteca haaprendido a tratar a las personas condiscapacidad y a los homosexuales ylesbianas de una forma más incluyente,tolerante y comprensiva. A su vez, losniveles de organización de tales gruposson mucho mayores. Sus derechos aho-ra son mejor protegidos por la ley y másrespetados por el público.

Finalmente, hay que decir que la con-solidación de las instituciones democrá-ticas, como se indicó anteriormente, seha apoyado en la paulatina formación deciudadanos más activos, con mayor ca-pacidad de hacer valer sus intereses,derechos y aspiraciones. El problema dela abstención electoral dejó de serlo ha-cia el 2006, con el aumento de las tasasde alfabetización, el mejoramiento delingreso, las facilidades para sufragar yun aumento en el interés por la política yel fortalecimiento del sistema de parti-dos políticos.

La abstención primaria tendió a vol-verse igual a la secundaria, es decir quecasi todos los que tienen edad de votarestán inscritos y casi todos los inscritos,votan. Para alcanzar estos resultados hasido decisiva la creación del Carné Úni-co de Identidad (CUI), el cual suprimióla antigua cédula de vecindad y se alcan-

za casi el cien por ciento de la inscrip-ción electoral. El CUI ha dado un fuerteimpulso a la participación electoral, yopera como un mecanismo que facilitala identidad legal y refuerza la persona-lidad jurídica del ciudadano para queejerza sus derechos.

Alcanzar un nivel óptimo de partici-pación es difícil, pero la intervención delos indígenas en los asuntos que les ata-ñen directamente ha venido creciendomucho en el ámbito municipal. La so-ciedad civil rural creció en fuerza y com-batividad cuando las políticas dedesconcentración, de descentralizaciónse aplicaron efectivamente junto alreforzamiento financiero del municipio.Existen comités de vecinos en todas lasaldeas de los municipios del país. Lamunicipalidad se ha convertido en pun-to de referencia política y orgánica paralas distintas organizaciones de desarro-llo local. Ahora, se ha superado la vi-sión fragmentaria y particularista quedurante años tuvieron las agrupacionesindígenas y ya existen varias de sus or-ganizaciones indígenas a nivel o nacio-nal. Por su dinamismo, los movimien-tos sociales pan-mayas han contribuidoa darle a la democracia guatemalteca uncarácter étnico bien definido, pese a losresabios de una fuerte herencia de cul-tura racista y discriminadora y las ten-siones que a veces se producen.

Page 16: Guatemala Sin Exclusiones 2020

221UNA VISIÓN DE FUTURO: UNA GUATEMALA SIN EXCLUSIONES EN EL 2020

Recuadro 7.4

Las fuerzas motrices del escenario

• Reconocimiento, valorización y potenciación de la identidad interculturalguatemalteca

• Aumento de la participación ciudadana• Cambio de actitudes y valores: valentía para enfrentar la historia, respeto a la

diversidad y corresponsabilidad ética y civismo• Aumento sostenido de la productividad• Esfuerzos constantes para reducir brechas en la educación• Creatividad e innovación• Crecimiento económico sostenido que reduce brechas al ofrecer igualdad de

oportunidades• Esfuerzos por lograr la reconciliación nacional, la cual es asumida por todos

los sectores• Lucha por consolidar un Estado democrático de derecho• Construcción de una nación incluyente

Fuente: Visión Guatemala (1999).