Guerra de Independencia

14
INDICE Introducción --------------------------------- ------------ 1 Guerra de Independencia ------------------------------ 2 Causas Internas --------------------------------- -------- 3

description

Guerra Mexico Independencia

Transcript of Guerra de Independencia

INDICEIntroduccin --------------------------------------------- 1Guerra de Independencia ------------------------------ 2Causas Internas ----------------------------------------- 3Etapas de la Independencia -------------------------- 4Situacin econmica, social y poltica de Mxico independiente ------------------------------------------- 5

Captura de los Insurgentes --------------------------- 6Conclusin ----------------------------------------------- 7Bibliografa ---------------------------------------------- 8IntroduccinEste ensayo esta realizado para poder entender mejor como fue la Independencia de Mxico quienes fueron los personajes principales etc.Hablare sobre la independencia de Mxico y algunos factores que influyeron en ella como son:*La economa: Como por ejemplo cuando subieron al trono de Espaa los reyes de la dinasta de los Borbones que trataron de superar el atraso econmico de Espaa.*La poltica: Un ejemplo fue la destitucin de los reyes de Espaa por Napolen Bonaparte para poner a su hermano en el poder.*La sociedad: Como estaba dividida, la discriminacin para los criollos, castas, indios y negros.*Los factores ideolgicos: Como un ejemplo es "Las Ideas de la Ilustracin" que se basa en la naturaleza como la creadora del universo.Este es el comienzo de la Independencia de Mxico.La guerra de independencia comenz en el ao de 1810. Cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla hace un llamado al pueblo de Dolores para levantarse en armas contra la autoridad de la Nueva Espaa.En este llamado Hidalgo junto con un ejrcito que aunque era una cantidad de hombres considerable estaba mal organizado, sale a San Miguel el Grade, llegan a la capilla de Atotonilco. Miguel Hidalgo toma el estandarte de la virgen de Guadalupe el cual era el smbolo de la revolucin.

1

GUERRA DE INDEPENDENCIAEl periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza (estrictamente hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado "Grito de Dolores" y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 aos despus) con la entrada triunfal del Ejrcito Trigarante, encabezado por Agustn de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de Mxico. El objetivo principal de este movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio del yugo espaol y que, en cada rincn de la Colonia se olvidase por completo el concepto del virreinato.Como es lgico de suponer, antes de 1810 hubo antecedentes ideolgicos notables encaminados "por esa hambre de libertad" que ya operaban, principalmente, en las mentes de los criollos (personas nacidas en Mxico pero de padres europeos); se sabe incluso que, antes de estallar la Independencia, uno de los grandes pensadores de la poca, fray Melchor de Talamantes, haba logrado circular varios escritos subversivos en los que se afirmaba que el territorio mexicano, por tener "todos los recursos y facultades para el sustento, conservacin y felicidad de sus habitantes", poda hacerse independiente y que, adems de posible, la Independencia de Mxico era deseable porque el gobierno espaol no se ocupaba del bien general de la Nueva Espaa, como s se ocupara un gobierno libre, constituido por netamente mexicanos.

LA INFLUENCIA EXTRANJERA

Al mediar el siglo XVIII, Espaa y sus colonias entraron en contacto con una serie de ideas y transformaciones conocidas con los nombres de Siglo de las Luces o de la Ilustracin. En el campo de las ideas, este movimiento pugnaba por transformar el antiguo rgimen y organizar de manera diferente el gobierno absolutista imperante en esa poca. Asimismo, propona que otras clases sociales, asumieran responsabilidades de direccin de gobierno.

En Nueva Espaa, intelectuales y sacerdotes lean con avidez los escritos de asuntos polticos, pues esas ideas eran un importante mensaje para la sociedad colonial interesada en la independencia. El pensamiento ilustrado consigui que algunos criollos como Benito Daz de Gamarra como principal exponente, comenzaran a considerarse hijos de una tierra que debiera ser soberana, a considerarse descendientes del imperio azteca y, de acuerdo a esas ideas, comenzaran a ver a los indios como iguales.2

Por otro lado, los Estados Unidos de Amrica fueron el primer pueblo continente en independizarse de la dominacin europea. En 1776, las trece colonias dependientes de Inglaterra firmaron el Acta de su Independencia. Este acontecimiento influy en el movimiento libertario americano, ya que se constituy en el ejemplo a seguir por el resto de las colonias del Nuevo Mundo. Tambin las noticias que sobre la Revolucin Francesa llegaban a las colonias, ponan en claro a ciertos sectores de la poblacin, que los derechos y principios polticos planeados por los pensadores ilustrados podan lograrse a travs de las luchas del pueblo.

As, paulatinamente, los criollos fueron los principales receptores de las ideas ilustradas, de los principios de la Independencia de los Estados Unidos y de los ideales de la Revolucin Francesa. De este grupo se formaran los idelogos y caudillos de la lucha por la independencia.

CAUSAS INTERNAS

Cuando en 1810 se inici la guerra de independencia, a travs de la cual surgira Mxico como nacin independiente 11 aos despus, participaron indios, mestizos y castas, todos ellos dirigidos por los criollos de ideas avanzadas, resultado de la lectura de libros llegados de Europa. Las injusticias de la sociedad colonial se manifestaban en todos los aspectos de la vida: en lo econmico, las actividades fundamentales (minera, comercio e industria), eran controladas por espaoles, en tanto que los criollos y mestizos solo se ocupaban de la pequea industria y de otras actividades secundarias; los indios y las castas permanecan al margen de tales actividades, servan a la gente acomodada y solo vivan de su trabajo. Entre los criollos, la desigualdad, el despotismo del gobierno y la dependencia de Espaa tambin generaban un conflicto social; para remediarlo proponan hacer iguales ante la ley y separarse de una vez por todas de Espaa.

Todo este cmulo de ideas igualitarias, aunadas a las injusticias de la sociedad colonial, fueron las causas de la lucha independentista.3

ETAPAS DE LA INDEPENDENCIADe acuerdo con los especialistas, el estudio del desarrollo histrico de este importante movimiento revolucionario se puede entender mejor si se revisan, detenidamente, los siguientes cuatro momentos o etapas ms trascendentales:

Primera etapaAbarca desde el Grito de Dolores (16 de septiembre de 1810) hasta la batalla de Puente de Caldern (en el actual municipio de Zapotlanejo, Jalisco, el 17 de enero de 1811), cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo -con su famoso estandarte guadalupano en mano- peleaba con ms pasin y arrojo que estrategia. En este momento, cuando el cura de Dolores lleg a su cita con la historia en el Puente, sus fuerzas se calculan en alrededor de cien mil hombres (entre criollos, indios, mestizos y gente de las castas). Por su parte, los realistas, soldados leales al virrey y a la corona espaola, deban rondar entre los 50 mil efectivos.

Segunda etapaEn este periodo entra en escena Jos Mara Morelos y Pavn. ste va desde principios de 1811 hasta la toma del Fuerte de San Diego en Acapulco (en agosto de 1813). Durante este tiempo, los insurgentes se anotaron varios triunfos siendo los ms sonados los obtenidos en las regiones del centro -en Cuautla, donde llegaron a romper un importante cerco- y en el sur -en Acapulco y Chilpancingo, donde incluso gestion el primer Congreso de Anhuac- de la actual Repblica Mexicana.

TERCERA ETAPAsta se caracteriza por un gran desorden. Con la muerte del Siervo de la Nacin (fusilado en Ecatepec, en el Estado de Mxico), se crea un gran vaco en el mando del grupo insurgente y los realistas, aprovechando esta situacin, al mando del temible General Flix Mara Calleja logran rehacerse y recuperar la ofensiva. En esta etapa se rinde el ltimo reducto importante insurgente y, tcnicamente, los leales a la corona han ganado la guerra. Slo unas cuantas partidas, como la que comandaba Vicente Guerrero (en el sur), siguieron en pie de lucha. Este periodo acaba en febrero de 1821 con la firma del trascendental Plan de Iguala. 4

CUARTA ETAPAsta transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el 27 de septiembre de ese mismo ao cuando el Ejrcito Trigarante, al mando del ex realista, Agustn de Iturbide, entra triunfal, junto con Vicente Guerrero, a la Ciudad de Mxico. El contingente, compuesto por los soldados del General Iturbide (ya convertidos) y los insurgentes que an quedaban, avanz por la actual calle de Madero en el Centro Histrico del DF hasta alcanzar la popular plancha del Zcalo. Con este pasaje termin formalmente la lucha por la Independencia de Mxico.

SITUACIN ECONOMICA, SOCIAL Y POLTICA DEL MXICO INDEPENDIENTE

El 27 de septiembre de 1821 fue un da lleno de alegra para los mexicanos. Crean que la independencia resolvera los problemas de la nacin y que ya no habra obstculos para progresar. Al da siguiente de la se instal una Junta Provisional de Gobierno, encargada de redactar el Acta de Independencia y de organizar un congreso que decidiera la forma de gobierno para el pas.

La situacin era difcil: el comercio martimo se hallaba suspendido; las fronteras no estaban bien sealadas en el norte ni en el sureste; en ms de cuatro millones y medio de kilmetros cuadrados vivan menos de siete millones de habitantes, casi todos en el centro. Haban muerto seiscientos mil hombres: casi la dcima parte de la poblacin y la mitad de los que trabajaban. Minas, campos y fabricas estaban abandonados; casi nadie pagaba impuestos y los gastos de gobierno aumentaban da con da, sobre todo para mantener al ejercit. En los caminos abundaban los bandoleros y casi nadie se atreva a salir a comerciar.

Hasta entonces las tierras de los indgenas pertenecan a los pueblos y no a las personas. Las trabajaban entre todos los habitantes del pueblo y nadie poda venderlas. Como los indgenas no estaban acostumbrados a que la tierra fuera propiedad privada, la igualdad de todos los mexicanos ante la ley los dejo en desventaja frente a los criollos.

Espaa no reconoci los Tratados de Crdova que O'Donoj haba firmado. No acepto que Mxico era independiente, y hasta 1825 sigui ocupando el fuerte de San Juan de Ula, en Veracruz. 5

CAPTURA DE LOS INSURGENTES EN ACATITLA DE BAJANFIN DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

Reunidos en Saltillo, el 15 de marzo, decidieron emprender la marcha hacia Estados Unidos. Ignacio Aldama, que se haba adelantado en el viaje, fue hecho prisionero en Bjar el 1 de marzo.Dos mil quinientos hombres del ejrcito insurgente, a su paso por Saltillo, fueron puestos al mando de Ignacio Lpez Rayn, quien junto con Jos Mara Liceaga parti rumbo al sur para refugiarse en las montaas de Michoacn. El resto de los jefes con mil hombres se dirigieron a Monclova, pero no saban que esta poblacin era el ncleo de un movimiento contrainsurgente. Ignacio Elizondo, que haba participado en el movimiento revolucionario, cambi de bando alindose con el capitn espaol Jos Rbago y con el presbtero Zambrano. El 17 de marzo aprehendi al mariscal insurgente Pedro de Aranda.Finalmente, en Acatitla de Bajan los insurgentes fueron capturados por Ignacio Elizondo el 21 de marzo de 1811. Fueron hechos prisioneros Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Hidalgo, Mariano Balleza, Jos Santos Villa, Jos Mariano Jimnez, Mariano Abasolo, Ignacio Camargo, Nicols Zapata, Francisco Lanzagorta, fray Gregorio de la Concepcin, Manuel Santa Mara, Vicente Valencia, Jos Mara Chico y Manuel Ignacio Sols, entre muchos otros. Joaqun Arias fue herido mortalmente cuando intent resistirse al arresto. Fueron trasladados a Chihuahua, donde despus de ser juzgados se ordenaron los fusilamientos de Ignacio Camargo, Juan B. Carrasco y Agustn Marroqun el 10 de mayo; Francisco Lanzagorta y Luis Gonzaga Mireles el 11 de mayo; Jos Ignacio Ramn, Nicols Zapata, Jos Santos Villa, Mariano Hidalgo y Pedro Len el 6 de junio; Ignacio Allende, Jos Mariano Jimnez, Manuel Santa Mara y Juan Aldama el 26 de junio; Jos Mara Chico, Jos Ignacio Sols, Vicente Valencia, y Onofre Gmez Portugal el 27 de junio. Mariano Abasolo fue condenado a cadena perpetua, se le envi a Cdiz y muri en El Puerto de Santa Mara en abril de 1816.Ignacio Aldama y Juan Salazar fueron fusilados el 20 de junio en Monclova; los religiosos Mariano Hidalgo, Mariano Belleza, Bernardo Conde, Pedro Bustamante, Carlos Medina, Ignacio Jimnez, Gregorio Melero y Pia, fueron fusilados en Durango el 15 de julio; fray Gregorio de la Concepcin fue desterrado a Espaa. Hidalgo fue conducido a Chihuahua, donde fue juzgado, degradado eclesisticamente y fusilado el 30 de julio. Las cabezas de Hidalgo, Aldama, Allende y Jimnez fueron colgadas en las cuatro esquinas de la alhndiga de Granaditas, permaneciendo a la vista de los habitantes hasta 1821. 6

CONCLUSIONLa Independencia de Mxico en conclusin puedo mencionar que es un hecho que marc el destino de nuestra Nacin y fueron los cimientos para conseguir una nacin Libre, Soberana e Independiente. El legado de los Hroes que lucharon por nuestra patria, es otro de los puntos a destacar en esta conclusin, son merecedores de un gran respeto y debern ser recordados por siempre. La Independencia de Mxico forj el presente que ahora tenemos, quiz no sea perfecto, pero si es acpetable.Con la muerte del caudillo Morelos, a partir de 1816 la lucha entra en una etapa de decadencia, sin embargo, a partir de 1819 los cambios ocurridos en Espaa fueron determinantes para consumar la independencia, de tal manera que los que haban luchado una dcada contra el movimiento, los aristcratas, los ms altos funcionarios de la administracin colonial, el alto clero, ahora se pasaban a las filas de la insurgencia, pero, con el propsito de proteger sus intereses de los vientos reformistas que estaban llegando de la metrpoli espaola.

7

BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos38/independencia-mexico/independencia-mexico.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Inicio_de_la_Guerra_de_Independencia_de_M%C3%A9xico

http://www.mexicodesconocido.com.mx/independencia-mexico.html

http://clubensayos.com/Historia/Conclusion-Independecia-De-Mexico/343454.html

https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081130162726AAVDdZG

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/alvarez_c_c/capitulo4.pdf

http://vlex.com.mx/tags/conclusion-independencia-de-mexico-18440278