Guerra de Los Treinta Años y Absolutismo

4
Guerra de los treinta años (1618-1648) Importancia: Cambia la política internacional. No es un cambio teórico (Maquiavello), sino real nueva configuración geopolítica europea abandono definitivo de la idea de la Cristiandad. Equilibrio de poderes nuevo orden. La religión ya no es el factor de unidad se adume al protestantismo como una realidad, no como un mal. Paz de Westfalia (1648) Fin de la guerra Se configura la nueva geopolítica. Precedentes TRATADO DE AUGSBURGO (1555) equilibrio entre bloques protestantes y católicos “cuius regio, cuius religio” “a tal rey, tal religión” la religión delres es la de los súbditos. Ninguno admite como definitiva renuncua a territorios. 1/3 de Europa era d epropiedad eclesiástica. Luteranos sueñan con secularzación de propiedades eclesiásticas. Sentido misionero de los calvinistas. Contra ofensiva católica. Se mezclan causas religiosas con casuas políticas Las guerra de religión no tuvieron como motivación única la religión. Causas políticas: o Francia contra los Habsburgo. o Teorías absolutistas el rey debe tener el pode total ya que viene de Dios. Dos reacciones de las naciones católicas Aplicar la autoridad Ej. España no permite que llegue protestantes a América control muy estrico para ir a América.

Transcript of Guerra de Los Treinta Años y Absolutismo

Page 1: Guerra de Los Treinta Años y Absolutismo

Guerra de los treinta años (1618-1648)

Importancia:

Cambia la política internacional. No es un cambio teórico (Maquiavello), sino real nueva

configuración geopolítica europea abandono definitivo de la idea de la Cristiandad.

Equilibrio de poderes nuevo orden. La religión ya no es el factor de unidad se adume al

protestantismo como una realidad, no como un mal.

Paz de Westfalia (1648)

Fin de la guerra

Se configura la nueva geopolítica.

Precedentes TRATADO DE AUGSBURGO (1555) equilibrio entre bloques protestantes y católicos “cuius regio, cuius religio” “a tal rey, tal religión” la religión delres es la de los súbditos.

Ninguno admite como definitiva renuncua a territorios.

1/3 de Europa era d epropiedad eclesiástica. Luteranos sueñan con secularzación de propiedades eclesiásticas. Sentido misionero de los calvinistas. Contra ofensiva católica.

Se mezclan causas religiosas con casuas políticas

Las guerra de religión no tuvieron como motivación única la religión. Causas políticas:

o Francia contra los Habsburgo.o Teorías absolutistas el rey debe tener el pode total ya que

viene de Dios.

Dos reacciones de las naciones católicas

Aplicar la autoridad Ej. España no permite que llegue protestantes a América control muy estrico para ir a América.

Ceder con tratados de libertad de culto Ej. Francia: Edicto de Nantes.

Richelieu pasa de la libertad a la autoridad por el peligro que generaría un estado (calvinistas) dentro de otro estado.

Tratados de Westfalia

Confirmado el principio “cuius regio, cuius religio”

Page 2: Guerra de Los Treinta Años y Absolutismo

Católicos y protestantes comparte por igual la administración del Sacro Imperio el emperador se elige 8 electores, antes era 7, se suma el duque de Baviera.

Restauración del catolicismo en Austria, Baviera y Bohemia. Tierras eclesiásticas permanecen en poder de quienes son

propietarios en 1624. Cambios geopolíticos:

o Holanda y Suiza son reconocidas como intependientes.o Francia obtiene Alsacia.o Suecia obtiene territorios en la costa alemana.

El Papa no acepta los tratados, los declara nulos y protesta contra las concesiones a los protestantes nadie lo oye.

Se sustituye la Cristiandad por el equilibrio de poder. Surge el sustema político moderno no reconoce ningún poder sobre

ellos. Cesa la autoridad real del Papa ya no tiene poder político. Triunfo de la cultura nórdica sobre la latina. Triunfo de Francia sobre España. Fin de la doctrina de las dos espadas y su cosmovisión.

La era de Luis XIV

Símbolo del absolutismo monárquico.

Crea una manera de gobernar absolutismo.

Inglaterra

No hay absolutismo límites al poder real. Revolución gloriiosa (1688) lucha entre el monarca el parlamento

este llama a Guilermo de Orange consolidación de la monarquía constitucional en Inglaterra.

El rey nunca vuelve a ser católico.

Absolutismo XVI – XVIII

Se llama despotismo ilustrado por la ilustración.

Concentración del poder en manos del monarca.

Desmedro del poder en:

Entidades superiores: Imperio, Papado. Entidades inferiores: Nobleza, comunidades regionales, jurisdicciones

eclesiásticas.

Características

Burocracia estatal sobre la que se apoya el poder monárquico.

Page 3: Guerra de Los Treinta Años y Absolutismo

Control de la nobleza reduce su poder o se vuelve cortesana (totalmente sumisos al rey)

Control de armas y ejércitos. Economía mercantil. Justiicación en teoría política (Bodin, Hobbes)

Periodos:

Clásico:o Atribuciones del monarca:

Coordinador por el orden y el bien común. Estableces justicia.

o Limitaciones: Cortes el rey no podía ir contra ellos. Organismos políticos. La Iglesia. Limitaciones jurídicas ley natural. Limitaciones morales costumbres y valores de la

población. Despotismo ilustrado

Ilustración

Luces siglo XVIII siglo de las luces.

El pasado es tenebroso supersticioso, mítico. Predominio de la razón racional sujetar la realidad a la razón

dominar la naturaleza por medio de la razón. Felicidad de los pueblos se empieza a a plicar la ciencia para los

beneficios sociales. Dominio de la razón sobre la naturaleza para la felicidad d elos

pueblos. Newton la gran figura. Verificación empírica lo que se dice debe coincidir con la

observación y la medición.