Guerra de Reforma.pdf

4
Guerra de Reforma La Guerra de Reforma de México o también conoci- da como la Guerra de los Tres Años, transcurrió des- de el 17 de diciembre de 1858 hasta el 1 de enero de 1861, que culmina con la entrada de Juárez a la capital del país. Fue el conflicto armado que enfrentó a los dos bandos en que se encontraba dividida la sociedad mexi- cana: liberales y conservadores. Dio inicio cuando el ge- neral conservador Félix Zuloaga, dio a conocer el Plan de Tacubaya, el cual demandaba la abrogación de la Cons- titución de 1857, la permanencia de Ignacio Comonfort en la presidencia y la convocatoria de un Congreso ex- traordinario, el cual se encargaría de elaborar otra carta constitucional que, según los conservadores, “garantiza- ra los verdaderos intereses del pueblo”. Dos días después de su publicación, Comonfort (Presidente electo en ese momento) se adhirió al Plan de Tacubaya. Benito Juá- rez (Presidente de la Suprema Corte de Justicia en ese momento) defendió enérgicamente la Constitución y se negó a colaborar con los conservadores. Por esta razón, Comonfort ordenó que lo detuvieran y lo mantuvieran en prisión. Con el transcurso de los años, la guerra se hizo más sangrienta y polarizó a la gente en la nación. Muchos de los moderados se unieron a los liberales, convencidos de que era necesario acotar el gran poder económico y político de la Iglesia Católica. Por un tiempo los libera- les y conservadores tuvieron gobiernos paralelos, con la sede del gobierno conservador en la Ciudad de México y los liberales en Veracruz. La guerra terminó con la vic- toria de los liberales y el presidente Benito Juárez instaló su administración en la Ciudad de México. Una vez que el Congreso Constituyente había cumplido con su tarea de elaborar una nueva constitución, se hizo la convocato- ria para realizar elecciones tanto de los poderes federales como los de los estados; tocó entonces a las legislaturas estatales el arreglo de las constituciones particulares de cada estado, de acuerdo con la constitución general. Se reunió así el primer Congreso Constitucional que traba- jaría ya bajo los principios de la carta magna del 1857. 1 Antecedentes Después, en 1857, la situación llegó a ser delicada, mien- tras tanto que este primer Congreso Constitucional, que había elegido a Comonfort presidente de la República y a Benito Juárez presidente de la Suprema Corte de Justi- cia, confirió al Ejecutivo facultades extraordinarias para gobernar. El temor de los hechos impidió incluso que se respetaran los artículos constitucionales relativos a las ga- rantías individuales en tanto continuara la inestabilidad, la cual más que disminuir aumentó en una de las guerras más cruentas del país. En diciembre de 1857 se proclamó el Plan de Tacubaya en el que se estipulaba que cesaba de regir la Constitución y que Comonfort seguiría al frente del Ejecutivo, gober- nando con amplias facultades; convocaba a un congreso extraordinario que redactaría una nueva constitución de acuerdo con la voluntad nacional, cesando entre tanto a todas aquellas autoridades que no secundasen este plan. Presionado por las circunstancias, después Comonfort de- cidió unirse a los sublevados. Parte de su equipo de co- laboradores renunció a sus puestos mientras que Benito Juárez, presidente de la Suprema Corte, Isidoro Olvera, presidente del Congreso y algunos diputados fueron con- ducidos a prisión. Los estados de la República se dividie- ron en aquellos que apoyaban al Plan de Tacubaya y los que defendían el orden constitucional. Los conservadores, por su parte, presionaron a Comon- fort para que derogara las reformas liberales, a lo cual él se negó. Luego, trató de buscar una reconciliación con el ala liberal; excarceló a Juárez y llevó a cabo enfrenta- mientos armados contra los conservadores, en los cuales saldría mal librado. Ante lo inútil de su resistencia deci- dió no continuar en la lucha y abandonó el país dejándolo inmerso en una guerra civil. 2 Guerra Civil En consecuencia se dan dos gobiernos paralelos. Uno en- cabezado por Benito Juárez que en su calidad de presi- dente de la Suprema Corte debía ocupar el Ejecutivo en caso de que el presidente se ausentara; y el otro presidido por Félix Zuloaga, a quien una junta de representantes había electo presidente. El primero defendería el orden constitucional, mientras el segundo se encaminaría a su destrucción. Juárez estableció su gobierno, en un primer momento, en Guanajuato, mientras Zuloaga en la capital gobernaba con las llamadas Cinco Leyes, que de hecho derogaban algunas de las reformas liberales como la Ley Lerdo, la Ley Iglesias y la Ley Juárez entre otras. Las diversas entidades del país tomarían una posición y de- fenderían a uno de estos dos gobiernos. El ejército y el gobierno liberal irían sufriendo severas derrotas a manos de los conservadores, en Puerto de Ca- rretas, Atenquique, Ahualulco y Barranca de Beltrán, ba- jo el mando, en la primera batalla, de Luis G. Osollo y del general Miguel Miramón tras la muerte de aquél, de- 1

Transcript of Guerra de Reforma.pdf

  • Guerra de Reforma

    La Guerra de Reforma de Mxico o tambin conoci-da como la Guerra de los Tres Aos, transcurri des-de el 17 de diciembre de 1858 hasta el 1 de enero de1861, que culmina con la entrada de Jurez a la capitaldel pas. Fue el conicto armado que enfrent a los dosbandos en que se encontraba dividida la sociedad mexi-cana: liberales y conservadores. Dio inicio cuando el ge-neral conservador Flix Zuloaga, dio a conocer el Plan deTacubaya, el cual demandaba la abrogacin de la Cons-titucin de 1857, la permanencia de Ignacio Comonforten la presidencia y la convocatoria de un Congreso ex-traordinario, el cual se encargara de elaborar otra cartaconstitucional que, segn los conservadores, garantiza-ra los verdaderos intereses del pueblo. Dos das despusde su publicacin, Comonfort (Presidente electo en esemomento) se adhiri al Plan de Tacubaya. Benito Ju-rez (Presidente de la Suprema Corte de Justicia en esemomento) defendi enrgicamente la Constitucin y seneg a colaborar con los conservadores. Por esta razn,Comonfort orden que lo detuvieran y lo mantuvieran enprisin. Con el transcurso de los aos, la guerra se hizoms sangrienta y polariz a la gente en la nacin. Muchosde los moderados se unieron a los liberales, convencidosde que era necesario acotar el gran poder econmico ypoltico de la Iglesia Catlica. Por un tiempo los libera-les y conservadores tuvieron gobiernos paralelos, con lasede del gobierno conservador en la Ciudad de Mxico ylos liberales en Veracruz. La guerra termin con la vic-toria de los liberales y el presidente Benito Jurez instalsu administracin en la Ciudad de Mxico. Una vez queel Congreso Constituyente haba cumplido con su tareade elaborar una nueva constitucin, se hizo la convocato-ria para realizar elecciones tanto de los poderes federalescomo los de los estados; toc entonces a las legislaturasestatales el arreglo de las constituciones particulares decada estado, de acuerdo con la constitucin general. Sereuni as el primer Congreso Constitucional que traba-jara ya bajo los principios de la carta magna del 1857.

    1 AntecedentesDespus, en 1857, la situacin lleg a ser delicada, mien-tras tanto que este primer Congreso Constitucional, quehaba elegido a Comonfort presidente de la Repblica ya Benito Jurez presidente de la Suprema Corte de Justi-cia, conri al Ejecutivo facultades extraordinarias paragobernar. El temor de los hechos impidi incluso que serespetaran los artculos constitucionales relativos a las ga-rantas individuales en tanto continuara la inestabilidad,

    la cual ms que disminuir aument en una de las guerrasms cruentas del pas.En diciembre de 1857 se proclam el Plan de Tacubayaen el que se estipulaba que cesaba de regir la Constituciny que Comonfort seguira al frente del Ejecutivo, gober-nando con amplias facultades; convocaba a un congresoextraordinario que redactara una nueva constitucin deacuerdo con la voluntad nacional, cesando entre tanto atodas aquellas autoridades que no secundasen este plan.Presionado por las circunstancias, despus Comonfort de-cidi unirse a los sublevados. Parte de su equipo de co-laboradores renunci a sus puestos mientras que BenitoJurez, presidente de la Suprema Corte, Isidoro Olvera,presidente del Congreso y algunos diputados fueron con-ducidos a prisin. Los estados de la Repblica se dividie-ron en aquellos que apoyaban al Plan de Tacubaya y losque defendan el orden constitucional.Los conservadores, por su parte, presionaron a Comon-fort para que derogara las reformas liberales, a lo cual lse neg. Luego, trat de buscar una reconciliacin conel ala liberal; excarcel a Jurez y llev a cabo enfrenta-mientos armados contra los conservadores, en los cualessaldra mal librado. Ante lo intil de su resistencia deci-di no continuar en la lucha y abandon el pas dejndoloinmerso en una guerra civil.

    2 Guerra CivilEn consecuencia se dan dos gobiernos paralelos. Uno en-cabezado por Benito Jurez que en su calidad de presi-dente de la Suprema Corte deba ocupar el Ejecutivo encaso de que el presidente se ausentara; y el otro presididopor Flix Zuloaga, a quien una junta de representanteshaba electo presidente. El primero defendera el ordenconstitucional, mientras el segundo se encaminara a sudestruccin. Jurez estableci su gobierno, en un primermomento, en Guanajuato, mientras Zuloaga en la capitalgobernaba con las llamadas Cinco Leyes, que de hechoderogaban algunas de las reformas liberales como la LeyLerdo, la Ley Iglesias y la Ley Jurez entre otras. Lasdiversas entidades del pas tomaran una posicin y de-fenderan a uno de estos dos gobiernos.El ejrcito y el gobierno liberal iran sufriendo severasderrotas a manos de los conservadores, en Puerto de Ca-rretas, Atenquique, Ahualulco y Barranca de Beltrn, ba-jo el mando, en la primera batalla, de Luis G. Osollo ydel general Miguel Miramn tras la muerte de aqul, de-

    1

  • 2 5 CONCLUSIN

    rrotas que llevaron a Jurez a convertir su mandato enitinerante. Con todo y las penalidades a que se vio sujeto,ste continu dictando una serie de disposiciones legisla-tivas que simbolizaron una postura an ms radical quela manejada en el congreso constituyente de 1857. La le-gislacin dictada en Veracruz modic sustancialmentediversos aspectos centrales de la vida nacional.

    3 Leyes de ReformaLas leyes decretadas por Jurez en Veracruz, mientras seencontraba sitiado dicho puerto, conocidas como Leyesde Reforma, establecieron al n la separacin de la Igle-sia y el Estado. El 12 de julio de 1859 se promulg laLey de nacionalizacin de los bienes eclesisticos; el 23,la Ley del matrimonio civil; el 28 la Ley orgnica del Re-gistro Civil y la Ley sobre el estado civil de las personas;el 31, el decreto que declaraba que cesaba toda interven-cin del clero en cementerios y camposantos. El 11 deagosto se reglamentaron los das festivos y se prohibi laasistencia ocial a las funciones de la Iglesia. Un ao mstarde, el 4 de diciembre de 1860, se expidi la Ley so-bre libertad de cultos. Este conjunto de leyes fueron elinicio de una nueva era en la poltica, la economa y lacultura. Pero mientras esos ordenamientos se convertanen realidad, la guerra civil haba agotado y empobrecidoal pas.

    4 Intervencin de Estados UnidosUn hecho externo determin el resultado de la contienday dara un giro radical a los acontecimientos: en 1859, elgobierno de Estados Unidos representado por James Bu-chanan reconoci al de Jurez y lo provey de grandesrecursos materiales y econmicos. De hecho, el gobiernoliberal de Benito Juarez, con el n de obtener recursospara nanciar la guerra contra los conservadores, rmen el puerto de Veracruz, el 14 de diciembre de 1859, elTratado McLane-Ocampo, con el que Mxico reconocaa los Estados Unidos de Amrica, el derecho de trnsitopor el Istmo de Tehuantepec y otras concesiones, igual-mente lesivas para la soberana nacional. Sin embargo,dicho tratado no fue aprobado por el Senado de EstadosUnidos.[2]

    Por su parte, el jefe del gobierno conservador, el generalMiguel Miramn, sabedor de la gran inuencia estadou-nidense en la poltica mexicana, promovi infructuosa-mente una reconciliacin entre ambos bandos. En marzode 1860, con el n de capturar Veracruz y terminar con laguerra, el gobierno conservador haba adquirido embar-caciones en Cuba, las cuales anclaron en Antn Lizar-do (Veracruz). Sin embargo, la ota estadounidense, enabierto apoyo a la faccin liberal, las atac, secuestrandoa sus tripulantes y llevndolos presos a Nueva Orleans.Este fue un golpe del cual los conservadores no pudieron

    recuperarse.[3]

    5 ConclusinDespus de tres aos de guerra civil, las fuerzas liberalesencabezadas por el general Jess Gonzlez Ortega, en-frentaron la que sera la ltima batalla contra las fuerzasconservadoras dirigidas por Miramn el 22 de diciembrede 1860. Los liberales vencieron a los debilitados con-servadores denitivamente en la Batalla de Calpulalpanen el Estado de Mxico el 22 de diciembre de 1860, ynalmente el 1 de enero de 1861, Jurez hizo su entradatriunfal a la capital.Poco tiempo antes de que esto sucediera, pero conven-cido ya de la victoria de las fuerzas liberales sobre lasconservadoras, Jurez expidi el 6 de noviembre de 1860,una convocatoria para las elecciones de diputados al Con-greso de la Unin y para Presidente constitucional de laRepblica en un plazo de dos meses. El presidente habavenido gobernando con facultades extraordinarias, por locual le era apremiante restablecer la legalidad del go-bierno a travs del Congreso. Para este momento, el po-der legislativo haba inclinado el peso de la balanza a sufavor constituyndose sin duda en la fuerza poltica msimportante y fuerte del momento, por encima incluso delEjecutivo. Este, por su parte, necesitaba triunfar en laselecciones para poder gobernar dentro del orden consti-tucional.Tras una votacin muy cerrada, el gobierno juarista ape-nas pudo triunfar con unos votos de diferencia. El Con-greso declar presidente constitucional a Benito Jurezy a Gonzlez Ortega presidente de la Suprema Corte deJusticia, cargo que llevaba implcito ser el sustituto legaldel presidente.Las sesiones en la cmara transcurrieron en medio de unagran tensin poltica, la cual oblig al presidente a suspen-der algunas de las garantas individuales consignadas enla Constitucin. Una vez que se restableci el orden cons-titucional a nivel nacional, se busc la manera de soste-ner las leyes dictadas en Veracruz y se expidieron algunasnuevas, como el decreto por el que quedaron seculariza-dos los hospitales y los establecimientos de benecencia,emitido en diciembre de 1861.Estos nuevos ataques a los intereses conservadores provo-caron levantamientos por parte del ejrcito reaccionario.A pesar de haber sido derrotado por los liberales, Zuloagahizo un nuevo pronunciamiento declarndose presidentede la Repblica. La inquietud poltica se volvi a desatar yprodujo fuertes enfrentamientos partidistas, incluso con-tra el presidente Jurez, que se esforzaba por mantenersedentro del orden constitucional.Sin embargo, las ejecuciones de Melchor Ocampo y deSantos Degollado, en 1861 llevados a cabo por las fuerzasconservadoras, contribuyeron a que la situacin poltica,econmica y social se tornara crtica. El gobierno juaris-

  • 8.1 Bibliografa 3

    ta decidi suspender pagos, buscar la forma de allegarserecursos por cualquier medio y mantener la suspensinde garantas. Estas medidas resultaran insucientes pararesolver los problemas nancieros existentes y lograr lapacicacin del pas.

    6 ConsecuenciasCon el n de conseguir ms recursos para frenar la guerray arreglar la Hacienda Pblica, el Ejecutivo tuvo que to-mar medidas drsticas. La presentacin ante el Congresode una iniciativa de ley para suspender los pagos de deu-das y obligaciones extranjeras durante dos aos, fue elcorolario a la angustiosa situacin. Discutida en el senode la Asamblea Legislativa, la iniciativa fue aprobada yse public en julio de 1861. La respuesta de las potenciasafectadas fue inmediata y aunque la disposicin se dero-g en noviembre de ese mismo ao, fue demasiado tardepues la actitud asumida por los gobiernos extranjeros pre-sagiaba el inicio de la Segunda Intervencin Francesa enMxico.

    7 Vase tambin Historia de Mxico (poca Independiente) Tratado McLane-Ocampo

    8 Referencias[1] Nineteenth Century Death Tolls

    [2] Texto completo del tratado en Espaol

    [3] Juarez es apoyado por tropas de EU enGuerra de Reforma

    8.1 Bibliografa Galindo yGalindo,Miguel (1987).Historia deMxi-

    co, La gran dcada nacional. Fondo de Cultura Eco-nmica (pag. 224). ISBN 1417504293.

    Trueba Lara, Jos Luis (2010...). La derrota de Dios.Suma de Letras.

  • 4 9 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

    9 Text and image sources, contributors, and licenses9.1 Text

    Guerra de Reforma Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra%20de%20Reforma?oldid=78229112 Colaboradores: Dodo, Loco085,Soulreaper, Airunp, Edub, Taichi, LeCire, Magister Mathematicae, Mixcoatl, Oscar ., Vitamine, .Sergio, YurikBot, Wilfredor, Santipe-rez, Baneld, Maldoror, Yavidaxiu, Nihilo, BOTpolicia, CEM-bot, Laura Fiorucci, Betoqa, Baiji, Eamezaga, Antur, Jjafjjaf, Ggenellina,Resped, Thijs!bot, Airwolf, Juanoso, RoyFocker, Alavisan, Ignacio Gonzlez Angulo, Gusgus, Rrmsjp, Tatehuari, TXiKiBoT, Humber-to, Netito777, Plux, Joaqun Martnez Rosado, Bucephala, Snakeyes, Mexeagle, BlackBeast, Muro Bot, Edmenb, Sealight, PaintBot,Jaimepere1, Carmin, Cobalttempest, Greek, Belb, Tirithel, Jaontiveros, HUB, MetsBot, StarBOT, Quijav, Botelln, Leonpolanco, Tlaoa-kaiser, Stepanian, Osado, UA31, AVBOT, David0811, J.delanoy, Diegusjaimes, Arjuno3, Saloca, Luckas-bot, Centroamericano, Yodigo,Varlaam, SuperBraulio13, Manuelt15, Jkbw, Barbe-Noire, Ferbrunnen, -Erick-, Torrente, Botarel, D'ohBot, Ruberyuka, Slb nsk, FernnAlayza Alves-Oliveira, PatruBOT, Jonkerz, Axvolution, Edslov, Savh, ZroBot, Sergio Andres Segovia, Grillitus, Waka Waka, Luisna-poles, Antonorsi, Abin, KLBot2, Abanoco, Pumaateo, Davidpmu, Planisplanis, Microstar, Johnbot, Peter Bowman, LlamaAl, Diderotl,Ivan blounti, Helmy oved, YFdyh-bot, Legobot, Isaacvp, Alan, Papiloco12, Cerebrooz, WikiChrlz, Marioesteban14 DIDO, Jarould, Milogascn, FelixSaul10 y Annimos: 269

    9.2 Images Archivo:Flag_of_France.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c3/Flag_of_France.svg Licencia: Pu-

    blic domain Colaboradores: http://www.diplomatie.gouv.fr/de/frankreich_3/frankreich-entdecken_244/portrat-frankreichs_247/die-symbole-der-franzosischen-republik_260/trikolore-die-nationalfahne_114.html Artista original: Este archivo fue realizado por elusuario SKopp.

    Archivo:Flag_of_Mexico_(1823-1864,_1867-1968).png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/74/Flag_of_Mexico_%281823-1864%2C_1867-1968%29.png Licencia: Public domain Colaboradores: Uploaded to English Wikipedia byUser:Zscout370. Artista original: Smartskaft

    Archivo:US_flag_33_stars.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fd/US_flag_33_stars.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: ? Artista original: ?

    9.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Antecedentes Guerra Civil Leyes de Reforma Intervencin de Estados Unidos Conclusin Consecuencias Vase tambin Referencias Bibliografa

    Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license