Guerra del mundo

6

Click here to load reader

Transcript of Guerra del mundo

Page 1: Guerra del mundo

Viernes 30 de Julio de 2010.Departamento de Historia.Universidad de Concepción.

Ensayo.

“La guerra de los mundos.”

Nombre:

Claudio Andrés Araya Millán

Asignatura:

Europa Siglo XIX

Profesor:

Víctor Hugo García Valenzuela

Page 2: Guerra del mundo

La gran cantidad de muertes producida durante el siglo XX tiene una estrecha

relación con el carácter extremadamente centralizador adoptado por todos los

imperios en auge en el año 1900, para cumplir este objetivo de burocratizar, controlar

absolutamente todo, homogenizar la cultura, etc. era necesario que la gente se

sacrificara como animales por ideas abstractas en que se centraban estos estados -

nación totalitarios. El gran número de muertos se encuentra a la vez estrechamente

relacionado con el enorme incremento de la población mundial que creció a tasas muy

altas y por ende el desarrollo de las economías también fue equivalente, se necesitaba

producir más para toda la población que vivía cada vez más años, por lo mismo eran

más altos y fuertes debido a los grandes esfuerzos realizados en el área de la nutrición,

pero a la vez la producción y las ganancias aumentaron considerablemente.

Para apoyar esta hipótesis me referiré al texto de Fergusson “la guerra del mundo” que

explica los principales antecedentes a este siglo tan conflictivo, primero, se menciona

que muchos autores relacionaban las crisis económicas como si las recesiones y las

depresiones pudieran explicar el conflicto político, se alude también a que el siglo XX

fue presidido por las luchas de clases en que las revoluciones eran la principal causa de

violencia, sin embargo finalmente fueron decisivas las diferencias étnicas y las grandes

ideologías políticas como el comunismo y el fascismo (totalitarias), también se alude al

papel de sistemas tradicionales como los religiosos. A pesar de todo esto mencionado

finalmente los grandes actores participantes de las guerras del siglo fueron los estados

nacionales lo que lleva a afirmar la hipótesis planteada de que el gran número de

víctimas y la gran violencia fue producto de la implantación de regímenes muy

centralizados con una idea política totalitaria. Sin embargo en este punto es necesario

hacer un hincapié en que no es válido responsabilizar a tan solo un puñado de hombres

por el desarrollo de una guerra de esta envergadura debido a que ¿por qué el resto de la

gente aceptó las ordenes?

Frente a esta última interrogante el texto hace clara alusión al gran poder que

desarrollaron los estado nación para movilizar masas, ejercían de una manera inédita el

control social. Para esto el autor considera tres factores importantes para explicar la

extrema violencia del siglo XX, estos eran el conflicto étnico, la inestabilidad

económica e imperios decadentes. El siglo XX estaba caracterizado por la

fragmentación política de diversas regiones fronterizas de población étnicamente mixtas

por lo tanto los estados se veían obligados a reprimir aquellas rebeliones de etnias

minoritarias.

Page 3: Guerra del mundo

Posteriormente el texto ahonda en una explicación biológica y cultural del racismo,

señala textualmente que “el hombre – al menos eso es lo que afirman algunos

neodarwinistas – está programado en sus genes para proteger a su familia y combatir al

otro” luego se hace alusión a que lo semejante siempre ha atraído a lo semejante, ha raíz

de esto se explican diversas barreras contra el mestizaje, puede que los hombres tengan

muy pocas diferencias raciales, pero históricamente se les han dado mucha importancia.

Para concluir en este punto mencionaré que las poblaciones genéticamente

entremezcladas se pueden dividir en dos o más grupos étnicos biológicamente

indistinguibles, pero estarán culturalmente diferenciados, estos procesos pueden ser

voluntarios pero probablemente estarán basados en la coacción, sobre todo cuando se

refiere a grandes cambios en las creencias. Es así como se desarrollan esfuerzos hacia

un mercado global, un estado nación para imponer uniformidad cultural a pesar de que

las minorías están ofreciendo constantemente una sorprendente resistencia. Esto se

comprueba porque en lugares donde los matrimonios interraciales eran mayoritarios

(signo de integración) como Polonia, Rumania, Austria etc. estalló la peor violencia

étnica en la década del 40, se produjo una reacción violenta contra la asimilación, contra

el mestizaje.

Se explica a continuación el racismo para explicar el conflicto étnico, que consistía en

una costumbre que los hombres habían tenido hasta entonces de heredar cosas como el

poder, los privilegios y la propiedad, estos consideraban que además había que

considerar otros ámbitos de la actividad humana como la inteligencia, la aptitud, el

carácter, la moral y la criminalidad, aparte de los ya conocidos color y fisionomía.

Gobineau (teórico del racismo) sostiene que “la decadencia de una civilización tendía a

producirse cuando su sangre aria se había diluido por culpa del mestizaje”, bajo esta

premisa los judíos trataban sistemáticamente de contaminar la sangre de los alemanes.

Sin embargo estos principios racistas no fueron los que movieron a toda la población

muchos de quienes participaron de esta violencia estaban motivados claramente por la

codicia material que les significaba, otros segados por el engranaje moral de la

maquinaria burocrática que les coartaba de su voluntad individual. Es así como se hace

más fácil sostener que la maquinaria sistemática de los estados nacionales intentando

homogenizar la población dentro de su territorio llevó a un conflicto de la mayoría

iguales con cada una de las minorías a quienes no se les otorgaban todos los beneficios

de la ciudadanía, se les cobraba por residencia aparte de una alza de los impuestos y

otras cargas.

Page 4: Guerra del mundo

Finalmente tenemos que responder una última interrogante, ya que dadas estas

condiciones la violencia debió haber sido siempre constante hasta decaer en algún

momento, el problema fue que la violencia solo estalló en determinados momentos

puesto que este conflicto étnico explicado estaba íntimamente relacionado con la

inestabilidad económica, ya sea un incremento rápido de la producción o una repentina

contracción. Es en estas instancias donde se producen las tensiones y conflictos

sociopolíticos, en el siglo XX constantemente se vieron amenazados los intereses de

diversos grupos económicos y de los diversos estamentos sociales por los problemas

asociados al consumo, esto por la impredictibilidad de la vida económica, característica

de este periodo. En las crisis económicas como es sabido se capitalizan las ganancias y

se socializan las pérdidas causando grave descontento social, en los periodos de auge en

cambio también surgen los conflictos debido a la inequitativa distribución de la renta

acumulada.

Finalmente este siglo marca la decadencia de los imperios occidentales, de

características multiétnicas que dominaban el mundo por el 1900, eran vastos y tenían el

poder de movilizar y equipar grandes contingentes militares reclutados de una población

bastante diversa y múltiple, a la cual además se le extraían los impuestos, la violencia

generalmente se vio en los límites de estos imperios más que en el centro, las guerras

generalmente ocurren en el auge y la caída de los imperios. Los imperios creados en el

siglo XX fueron excepcionalmente breves, y por lo mismo generaron muchos conflictos

armados, muerte y destrucción, la respuesta a la magnitud de estos hechos está en el alto

grado de poder centralizado existente, un fuerte control económico y homogeneidad

social, a la que por lo menos se aspiraba. Para esto la coacción era lo más efectivo, no se

dudaba en usar la fuerza y crear nuevas jerarquías, se barría con las viejas instituciones

políticas.

Para concluir el texto sostiene que este periodo fue donde se produce un equilibrio entre

occidente y oriente, anteriormente el poder era totalmente de occidente, hasta el año

1900, pero luego vendría la crisis de los imperios y el debilitamiento de la influencia de

occidente sobre oriente, quienes comienza a desarrollarse gracias a esta crisis, se habla

de un proceso de descolonización, lleno de conflictos con intervenciones lideradas por

EEUU.

A modo de conclusión para sostener la hipótesis planteada, la gran cifra de muertos

durante este periodo por todo lo expuesto anteriormente claramente tiene que ver con

las características centralizadoras de los imperios existentes en este siglo quienes

Page 5: Guerra del mundo

permanecieron durante muy poco tiempo, tuvieron su auge y crisis rápidamente por lo

tanto los conflictos se dejaron ver de inmediato y con una violencia jamás vista por las

diferencias entre la mayoría movida por las políticas homogeneizadoras contra una

minoría que sufrió el genocidio más grande de la historia de la humanidad.

Page 6: Guerra del mundo

permanecieron durante muy poco tiempo, tuvieron su auge y crisis rápidamente por lo

tanto los conflictos se dejaron ver de inmediato y con una violencia jamás vista por las

diferencias entre la mayoría movida por las políticas homogeneizadoras contra una

minoría que sufrió el genocidio más grande de la historia de la humanidad.