Guerrero: el 68 en el 2014 - indicadorpolitico.mx · en Guerrero con circunstancias anteriores en...

16
Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 20 de Octubre de 2014 [email protected] Número 27 $5.00 VI Región Naval: apoyo a la Gobernabilidad Por Monserrat Méndez / 7 Participa Sedena en la XI Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas De la Redacción / 4 Ideas, plataformas electorales y una revista Por Armando Reyes Vigueras / 6 La batalla por nueve gubernaturas Por Emiliano López / 7 PRI: el final del sueño de la restauración Por Fernando Dworak / 4 México y el Mundo Juan María Alponte / 9 México y el dilema de la culpabilidad Por Carlos Loeza Manzanero / 10 Por Carlos Ramírez / 5 Salarios: cae 52% el poder adquisitivo ELECCIONES 2015 Guerrero: el 68 en el 2014 El PRD, entre demonios y esqueletos

Transcript of Guerrero: el 68 en el 2014 - indicadorpolitico.mx · en Guerrero con circunstancias anteriores en...

Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 20 de Octubre de 2014 [email protected] Número 27

$5.00

VI Región Naval: apoyo a la Gobernabilidad

Por Monserrat Méndez / 7

Participa Sedena en la XI Conferencia de Ministros de

Defensa de las Américas De la Redacción / 4

Ideas, plataformas electorales y una revista

Por Armando Reyes Vigueras / 6

La batalla por nueve gubernaturasPor Emiliano López / 7

PRI: el final del sueño de la restauración

Por Fernando Dworak / 4

México y el Mundo Juan María Alponte / 9

México y el dilema de la culpabilidad

Por Carlos Loeza Manzanero / 10

Por Carlos Ramírez / 5

Salarios: cae 52% el poder adquisitivo

ELECCIONES 2015

Guerrero: el 68 en el 2014

El PRD, entre demonios y esqueletos

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loaeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Emiliano LópezAnalista

[email protected]

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

María Fernanda IbarraAdministración

Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Registros en trámite.Circulación: 30,000 ejemplaresnoticiastransicion.com.mx

Edit

oria

l

Directorio

Índ

ice

Efecto Mariposa y semáforo político

PRI: el final del sueño de la restauraciónPor Fernando Dworak

Guerrero: el 68 en el 2014El PRD, entre demonios y esqueletos Por Carlos Ramírez

Nueve gubernaturas: Las alternancias, las alianzas y posibilidades de triunfo de PRI, PAN y PRDPor Emiliano López

México y el dilema de la culpabilidad Por Juan María Alponte

Pérdida en 52% del poder adquisitivo de los salarios 1960-2013Por Carlos Loeza Manzanero

Brasil no es una isla, o la corrupción como pandemiaPor Joan del Alcázar

Ideas, plataformas electorales y una revista Por Armando Reyes Vigueras

Ébola económico en México Por Samuel Schmidt

Comparecencias ante el Congreso: el gobierno Peña Nieto va reprobadoPor Marcos Marín Amezcua

3

4

5

7

10

9

15

13

14

11

Roberto VizcaínoDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Mathieu Domínguez PérezDiseño

Monserrat MéndezRedacción

Mirada fija Por Luy

“En países educados a la española hemos encontrado eruditos que podían hacer planos de la antigua Nínive o de Babilonia que ignoraban la división política en provincias o departamentos del país en que nacieron y anticuarios

empapados en libros clásicos que no podían hacer la lista de presidentes habidos después de la independencia”.Por Francisco Zarco

Guerrero: crisis sistémica

Más que encontrar algún parecido de la crisis política en Guerrero con circunstancias anteriores en el país, lo importante es identificar las características propias:

Guerrero sería la primera crisis estructural de la modernización mexicana, al igual que la crisis del 94 en Chiapas con el EZLN fue la última crisis del viejo régimen en el siglo XX.

De 1970 a la fecha, el sistema político se ha querido reformar para seguir siendo el mismo: presidencialista, de hegemonía priísta, piramidal, autoritario y cerrado. Sin embargo, las diferentes moder-nizaciones —populismo, neoliberalismo, globalización y liberación productiva estatal— nunca se preocuparon por ajustar la nueva co-rrelación social del sistema económico a los equilibrios sobretensio-nados en el sistema político.

Todo sistema económico libera nuevas fuerzas productivas que buscan sus espacios políticos, ya sea para liberarlos como para con-trolarlos. La crisis le estalló a Echeverría y Salinas de Gortari; como el PAN en la presidencia carecía de un modelo de modernización económico, se dedicó a administrar la herencia priísta.

Sin embargo, Calderón terminó de desordenar el sistema: cen-tró su gestión de Estado en la lucha contra los cárteles del crimen organizado pero sin una estrategia de reorganización del sistema político. Ahí se soltaron los hilos de los controles, los acuerdos y los amarres. Calderón abrió la caja de Pandora y no supo controlar a los demonios.

El desafío del presidente Peña Nieto no estuvo en controlar los hilos de poder para impulsar las reformas estructurales más audaces del sistema económico, sino en los chicotazos de los grupos del viejo régimen. Sin reforma política real —no sólo electoral—, las econó-micas no podrán encarar los problemas de los reacomodos políticos, lo mismo en Guerrero que en el Politécnico.

El Presidente de la República aún tiene tiempo para tomar la iniciativa política, pero se ve que carece de aliados políticos. Y ahí se incuba una crisis mayor.

20 de Octubre de 2014

3

Semáforo Político

Famosas últimas palabras: “Si sirve de algo mi salida, no tengo in-conveniente”: gobernador Ángel Aguirre Rivero ante el clamor nacio-nal de que renuncie al cargo.

Es pregunta: ¿quién ha sido el más interesado en el interior del PRD que está evitando que Aguirre renuncie a la gubernatura y por qué intereses?

Rojo

Amarillo

Secuestro Por Iracheta

Efecto Mariposa

Ahora sí se juntaron los problemas; relevo en la CNDH, Politécnico, Iguala, PRD, PAN, presiones internaciona-

les. Y sólo el presidente Peña Nieto sale al quite.

Algunos colocan la crisis del Politécnico en amarillo porque no ven liderazgos abiertos ni apoyos partidistas

al descubierto. En semanas se verán los alcances.

La decisión de Miguel Ángel Mancera de cesar a su ofi-cial mayor por un caso de corrupción apagó la crisis que

se incubaba en el GDF y le quitó el balón a Ebrard.

Conspiracy Theory: En el Politécnico también hay manos ocultas que quieren extender el conflicto hasta el 2015, como ocurrió con la UNAM en 1999-2000 en la elección presidencial de la primera alternancia partidista.

La crisis que viene: El PRI ha quedado pasmado ante la cri-sis política y el Presidente de la República carece de instrumentos de maniobrabilidad. Y todo, dicen, porque su líder César Cama-cho sólo espera salir del cargo para ser diputado y jefe de la próxi-ma bancada legislativa. Pero viene pronto una crisis en el PRI.

Escenarios de Riesgo

La situación en Guerrero está fuera de control. Tanto maestros como estu-diantes normalistas se unieron para quemar las instalaciones de la sede del gobierno estatal. El mandatario Ángel Aguirre calificó a la protesta como

“actos vandálicos con trasfondo político”.

ANÁLISIS DE RIESGO:Al calor de la matanza y desaparición de estudiantes normalistas en Iguala, grupos guerrilleros saltaron a los medios con comunicados. La incógnita radica en saber si habrá acciones armadas para aprovechar la inestabilidad.

ESCENARIOS:1.- Óptimo. Los grupos guerrilleros sólo aparecerán con comunicados fuertes pero sin acciones armadas: 80% de probabilidades.2.- Medio. Los grupos armados mandan algunos mensajes violentos como explosiones en lugares apartados y sin víctimas: 10% de probabilidades.3.- De Riesgo: Los grupos regresan a acciones: secuestros, bombazos, vio-lencia con efectos políticos inmediatos: 10% de probabilidades.

LOS PROTAGONISTAS:

—El procurador Jesús Murillo Karam ha queda-do atrapado en los enredos político-judiciales-criminales porque sus tiempos jurídicos son diferentes a los políticos.

—Los perredistas que apoyaron la candidatura de Ángel Aguirre deben entregar cuentas: Jesús Ortega, Jesús Zambrano, Carlos Navarrete y Marcelo Ebrard.

—De rebote, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, fue lanzado al ruedo de la crisis en el IPN pero con poca resistencia a las presiones políticas.

Verde

20 de Octubre de 2014

4

Todavía más, la mayoría de las soluciones que se propo-nen van encaminadas a mantener control en lugar de liber-tad. Ahí están, por ejemplo, la reforma hacendaria de 2014 o creer que se puede decretar la competitividad, como preten-de una iniciativa presentada recientemente por el ejecutivo.

Lo que vemos en los medios es desgarrador: no son jus-tificables las muertes que presenciamos. Pero si no queremos dejarnos llevar por quienes justifican la violencia, hablemos de pugnas donde no podemos distinguir buenos de malos por la penetración del crimen organizado y guerrillas en ambos bandos. Hablemos de que estamos llegando a una situación de anomia donde será imposible resguardar derecho alguno.

Ningún político propondrá soluciones que trastoquen sus intereses. Es nuestra responsabilidad poner los puntos sobre las íes. La otra alternativa parece ser el personalismo autoritario, donde un grupo se expropia toda legitimidad en perjuicio de los demás.

Un total de 16 efectivos del Ejército y la Fuer-za Aérea Mexicana, que fallecieron en actos “excepcionalmente meritorios”, recibieron

ascensos post mórtem, informó la Secretaría de la De-fensa Nacional.

Durante el sexenio pasado, Felipe Calderón envió una iniciativa al Poder Legislativo para otorgar ascensos post mórtem a miembros de las fuerzas armadas que ha-yan fallecido en hazañas heroicas, y el 16 de enero de 2012 se constituyó la Mesa de Ascensos Post mórtem, la cual recopila expedientes que serán sometidos a análisis.

Del 16 de agosto al 16 de septiembre de 2014 han sido condecorados 8 elementos, cuyos nombres se mantienen clasificados como información reservada de acuerdo con la Ley Federal de Transparencia y por segu-ridad de sus familiares.

Por Fernando Dworak

Artículo

PRI: el final del sueño de la restauración

Twitter: @FernandoDworak

Reciben ascenso post mórtem militarespor actos “excepcionalmente meritorios”

Apenas hace dos años las expectativas sobre el re-greso del PRI al poder se dividían en dos grandes campos: quienes apostaban a que volvería el par-

tido que sí sabía cómo gobernar y los que temían una res-tauración autoritaria. El sexenio inició con una inédita di-námica de negociaciones en materia de reformas políticas y estructurales, los cuales parecían augurar un gran futuro.

Sin embargo ante el débil desempeño económico y los focos rojos que se encienden en materia de seguridad y estado de derecho, se ha obviado la imposibilidad de la primera alternativa y los temores de una solución que des-haga lo andado a través de nuestra lenta democratización. ¿Qué se hizo mal?

Una primera reflexión podría tocar el carácter del PRI, el de las instituciones que creó para legitimarse y el tipo de soluciones que puede proveer. Quizás a partir de ahí podre-mos tener una mejor perspectiva de los retos a enfrentar.

El PRI se formó en los años cuarenta del siglo pasado como un partido corporativista, clientelar, vertical y au-toritario. Su estructura estaba diseñada para generar con-trol sobre toda actividad política y económica, no para brindar condiciones de desarrollo basadas en la iniciativa del individuo, la competencia económica o incluso un ambiente de libertades políticas o certidumbre jurídica.

Esta estructura sólo se podía mantener si el entorno cambiaba lo menos posible: una alteración podía implicar el fin del sistema. De ahí la creación de un discurso de identidad que fomentaba una imagen de predestinación y fatalidad: la mexicanidad como la plasmaron muchos pen-sadores a partir de los años 50. La razón: si había traumas históricos que condicionaban irremediablemente al mexi-cano, el único régimen político que nos podía gobernar era el que teníamos.

Aunque hemos vivido un proceso lento de apertura política y económica, algunos aspectos del viejo cuarenta siguen en pie: el corporativismo es un obstáculo. No puede haber estado de derecho si hay instituciones débiles, lo cual es imposible lograr si sus operadores rotan cada periodo de

tiempo, evitando cualquier ejercicio de rendición de cuen-tas. No tendremos una restauración de derechos políticos sino hasta 2018. Además, los cambios han erosionado tam-bién el poder y recursos políticos del PRI.

Otro problema es que los viejos discursos de legitima-ción del PRI ya no le pertenecen, pues han sido expropiados por los grupos que abandonaron a ese instituto a partir de los años ochenta. Esto quedó especialmente claro durante la discusión de la reforma energética, cuando el debate se centró en lo que quiso decir alguien en 1938 en vez de re-flexionar sobre la relevancia geopolítica de este recurso y la manera en la que podríamos aprovecharlo mejor.

Parte del problema está aquí: un Estado que impulsó reformas que podrían no tener efecto en un país con institu-ciones débiles que no garantizan la plena vigencia del Esta-do de Derecho. Sin embargo, para hacer algo en este sentido habría que trastocar la red de intereses y complicidades en las que se basa el PRI.

De la RedacciónEl General Salvador Cienfuegos Zepeda, titular de la Secretaría de la Defensa Na-cional, participó en la “XI Conferencia

de Ministros de Defensa de las Américas”, mis-ma que se llevó a cabo del 12 al 14 de octubre de 2014 en Arequipa, Perú.

Durante el evento se tocaron temas de inte-rés en materia de sanidad militar, cooperación de capacidades de búsqueda y rescate, protec-ción del medio ambiente y defensa; así como el intercambio de experiencias en la participación y efectividad de las fuerzas armadas en la región y el hemisferio.

La Sedena informó que con ello se busca estrechar la coordinación y cooperación militar entre los países integrantes de la citada confe-rencia, privilegiando los principios de responsa-bilidad compartida y confianza mutua.

Participa Sedena en la XI Conferencia de Ministros de Defensa de las AméricasDe la Redacción

20 de Octubre de 2014

5

Por Carlos Ramírez

Guerrero: el 68 en el 2014El PRD, entre demonios y esqueletos

Columna Indicador Político

IEl espejo del pasado

Al PRD se le apareció el espejo en Guerrero.El partido que nació de la fusión del Partido

Comunista Mexicano y otras izquierdas y los priís-tas cardenistas que apoyaron a Díaz Ordaz en el 68 de pronto encaró su primera rebelión social y la resolvió al estilo priísta: la represión policiaca.

Detrás de los juegos de poder del PRD —consolida-do con los priístas neocardenistas y lopezobradoristas— se encuentra una historia perversa de la autodenominada izquierda mexicana.

IIFracaso de izquierda-PCM-PRD

El rompecabezas de la crisis de Guerrero se puede en-tender sólo acomodando las piezas:

1.- El sistema político priísta nunca entendió a Gue-rrero. La crisis comenzó en 1959 con la fundación de la Asociación Cívica Guerrerense como un espacio popular de lucha contra el gobernador Abarca Alarcón. La repre-sión de 1960 por el Colegio del Estado radicalizó a dos líderes locales: Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas.

2.- La polarización social fue encaminada por el entonces Partido Comunista Mexicano que, dice el investigador Gerar-do Peláez, “dio forma y estructura y dirección al movimien-to popular y democrático”. La célula del PCM contó, entre otros, con Lucio y Carmelo Cortés, dos futuros guerrilleros.

3.- La matanza de ciudadanos en Atoyac en mayo de 1967 fue el antecedente de todo el movimiento social y político de Guerrero, hasta la actualidad. La persecución contra Lucio lo llevó a fundar el primer grupo guerrillero formal en la zona: el Partido de los Pobres. Al lado de la estabilidad del régimen que llegó a elogiar Daniel Cosío Villegas en El sistema político mexicano estaba un país en constante explosión social.

4.- Lucio secuestró al senador Rubén Figueroa —can-didato a gobernador y priísta amigo personal del presiden-te Echeverría— en 1974 y el Estado aplastó a la guerrilla, matando a Genaro en 1972 y a Lucio en 1974. Sin em-bargo, el movimiento social siguió latente y la guerrilla urbana tomó la estafeta, hasta que también fue aplastada hacia 1981 por el gobierno de López Portillo.

5.- La izquierda y el PCM se quedaron organizando a los grupos sociales en Guerrero. El PRI ignoró las llamadas de atención: el cacique Figueroa fue gobernador (1975-1981) y liquidó criminalmente a la guerrilla, dos gobiernos no re-presores administraron la crisis y Figueroa hijo ganó la gu-bernatura por el PRI en 1993, pero sólo duró tres años por la matanza de campesinos en el vado de Aguas Blancas. La izquierda participaba a nivel celular, a pesar de tener registro.

6.- El PCM arrió sus banderas y formas de lucha y el PRD, formado por priístas, se convirtió en una franqui-cia para el poder. En 1996, agobiado por Aguas Blancas, Figueroa hijo negoció su salida del gobierno estatal con una condición: que el interino le cuidara las espaldas. Y así fue: el sucesor escogido por Figueroa hijo fue Ángel Aguirre, entonces presidente estatal del PRI.

7.- Los que operaron esa maniobra fueron: Emilio Chuayffet como secretario de Gobernación de Zedillo, Muñoz Ledo como presidente del PRD, Cárdenas y López Obrador como líderes morales del partido, el diputado Jesús Zambrano.

8.- El PRD ganó la gubernatura en el 2005 con la candi-datura ciudadana del empresario lopezobradorista Zeferino Torreblanca, pero gobernó con la misma mano represiva y corrupta del PRI. En el 2011 el PRD definió la candidatura sucesoria no por calidad política sino porque Ángel Aguirre se salió del PRI. Así, el Aguirre figueroísta llegó con la ban-dera del PRD. Así, la izquierda y el viejo PCM redivivo en el PRD encumbraron a un priísta como gobernador perredista.

9.- La aparición del nuevo líder perredista Carlos Na-varrete junto a Aguirre para condicionar la renuncia del gobernador a una consulta ignoró la historia política de Guerrero y el papel de la izquierda revolucionaria y el PCM en la organización popular del pueblo guerrerense. El PRD nacional-estatal-municipal fue el que disparó a los estu-diantes. El estreno de Navarrete como líder perredista fue la complicidad política y moral con una represión.

10.- La izquierda revolucionaria y comunista que pro-hijó la organización social guerrerense en las matanzas de 1960, 1967, 1974 y 1998 le falló a la sociedad guerre-rense; hoy aparece como responsable de la matanza de Iguala. Así de simple.

IIIEsqueletos en ropero del PRD

Como la derrota es huérfana, ahora resulta que las candidaturas perredistas de Zeferino Torreblanca en el 2004 y de Ángel Aguirre Rivero en el 2010 nacieron en el vacío. Sin embargo, las dos fueron rechazadas por la mi-litancia perredista pero la dirección política las impuso.

Al terminar su gestión como gobernador, Torreblanca se peleó con el PRD, enfrentó cargos de corrupción pre-sentados por perredistas e inclusive encara una acusación de un policía ministerial por el asesinato del líder perre-dista Armando Chavarría, ocurrido en agosto de 2009, durante su gubernatura.

Y los fantasmas se ocultan en los roperos: el secretario general del PRD que operó la nominación de Torreblanca en el 2004 fue nada menos que… Carlos Navarrete Ruiz, hoy presidente nacional del partido del sol azteca; y el pre-sidente perredista era ese año Leonel Godoy, cuyo medio hermano y diputado perredista desaforado está prófugo de la justicia por operar para Servando Gómez La Tuta.

La candidatura de Aguirre Rivero también se impuso a matacaballo, de manera atropellada. El 6 de agosto de 2010 el PRI designó a Manuel Añorve como candidato a gober-nador, nominación que también quería Aguirre; el 16 de agosto el perredista Sofío Ramírez declaró que Aguirre sería

el candidato perredista a gobernador aunque ese día aún era priísta, el 24 fue designado oficialmente precandidato y Aguirre renunció al PRI un día después, el 25.

La candidatura de Aguirre estuvo cuesta arriba. La no-minación la hizo DIA (Diálogo por la Reconstrucción de México), formado por PRD, PT y Convergencia y herencia de López Obrador, y coordinado Manuel Camacho Solís; por tanto, el pivote político y aportador de recursos eco-nómicos para la campaña fue el jefe de gobierno del DF, Marcelo Ebrard, quien colocó gentes de su grupo político en el gabinete de Aguirre. El presidente del PRD era Jesús Ortega Martínez, jefe político de Los Chuchos, dos años más tarde, en el 2012, coordinador de la campaña presidencial de López Obrador y desde el 2008 jefe máximo del PRD.

Al anunciar la candidatura de Aguirre, Ortega aceptó que “hubo una discusión intensa y larga” por la oposición de perredistas por el papel del nominado como goberna-dor interino en 1996 y encargado de cuidarle las espal-das al gobernador con licencia Rubén Figueroa Alcocer, hijo del cacique echeverrista Rubén Figueroa, y en el 2010 aliado al candidato Añorve.

En su protesta como candidato, Aguirre enfrentó mantas que lo acusaban de represión y asesinato de cam-pesinos, a lo que el neoperredista respondió en tercera persona: “Ángel Aguirre Rivero nunca ha asesinado o en-carcelado a alguien de manera injusta. Mi conciencia está tranquila. Nunca me he manchado las manos de sangre”. Sin embargo, perredistas denunciaron que durante gobier-no interino de Aguirre asesinaron en Guerrero a sesenta militantes del partido.

En el mitin, Ebrard dijo que “si Aguirre no tuviera au-toridad moral, yo y quienes ahora lo apoyan no estaríamos aquí”, tampoco si no hubiera en Aguirre un compromiso de cambio social, respeto a la ley y a los derechos hu-manos. Aguirre se comprometió a encabezar un gobierno con “rostro humano” y que no tolerará la prepotencia, la soberbia ni el maltrato a la gente; “el funcionario que lo haga será destituido de inmediato”.

En el proceso de nominación de Aguirre hubo otro personaje político que operó el control legislativo perre-dista: Carlos Navarrete Ruiz, jefe de la bancada del PRD en el Senado, y por tanto aliado a Los Chuchos en el polit-buró chuchista. Navarrete amarró la relación política con su colega senador priísta Aguirre. Sin el aval de Navarrete, Aguirre no hubiera sido candidato perredista.

Así que los esqueletos priístas en el clóset perredista son de los hoy dirigentes y grupo dominante del PRD.

20 de Octubre de 2014

6

http://[email protected]

@carlosramirezh

IVPRD-Guerrero sólo franquicia

Ante la crisis del PRI en Guerrero, el PRD se encontró con dos opciones: el proyecto social ante la pobreza o la franquicia alquilada de poder. En el 2005 y en el 2011 optó por lo segundo.

El PRD nacional y el PRD estatal carecieron de al-guna figura local destacada —sólo estaba Félix Salgado Macedonio, un político además forjado en el PRI— y le entregaron en el 2005 la nominación al empresario Ze-ferino Torreblanca pero sin ningún compromiso social y sólo aliado a López Obrador. La gestión del primer gober-nador perredista en Guerrero fue un desastre: represión, asesinatos y corrupción, además de que se alió a Calderón traicionando al tabasqueño.

En el 2005 se había dado en el PRD un giro estra-tégico por una disputa entre Cárdenas y López Obrador que llevó a la salida de Rosario Robles de la presidencia del partido. El pragmatismo tomó el control: se trataba de ganar el poder y los cargos sin preocuparse por el proyecto social o por la ética. En el 2008 tomó el po-der partidista el grupo de Los Chuchos y esa estrategia se profundizó.

El gobierno perredista de Torreblanca fue una copia del figueroísmo. Tres graves incidentes marcaron el sexe-nio: la represión a normalistas de Ayotzinapa en el 2007, el secuestro y asesinato de veinte michoacanos inocentes en Guerrero y la construcción de la presa en La Parota aplastando con represión los derechos de los campesinos en un caso como el de Atenco con el aeropuerto.

Ante estos comportamientos ajustados a los intereses del gobierno federal panista de entonces y en contra del proyecto social y democrático perredista, los dirigentes nacionales del PRD miraron hacia otro lado e ignora-ron los conflictos. En el 2011 de nueva cuenta el PRD se encontró sin candidato y optó por cachar al priísta Ángel Aguirre, que había sido rechazado en el PRI y quien re-nunció al PRI después de que le entregaran la candidatu-ra. Y por segunda ocasión, el PRD careció de un proyecto social y político para Guerrero. El impulsor de la nomi-nación de Aguirre fue Marcelo Ebrard, entonces jefe del gobierno del DF.

En nueve años, el PRD en el gobierno guerrerense pasó de solución a problema. El perredismo no ofreció salida social a la polarización de clases, no combatió la po-breza, permitió que el poder se ejerciera al estilo del viejo PRI. Lo más grave fue el hecho de que el PRD hubiera sur-gido de las cenizas del Partido Comunista que construyó organizaciones sociales en el estado, pero que se olvidara que el valor esencial de la izquierda social es la conciencia política y la militancia contra represiones.

La golpiza policiaca del gobierno perredista de Torre-blanca y la Policía Federal del gobierno federal panista a normalistas en el 2007 provocó más de doscientos heri-dos pero sin ningún pronunciamiento real de la dirección nacional del PRD. El 16 de diciembre un grupo de nor-malistas irrumpió en una reunión pública del gobernador Torreblanca para gritarle “represor”, a lo que el mandata-rio perredista, burlón, sólo les dijo: “adiós, chavos, adiós”, mientras la policía municipal de Chilpancingo los perse-guía en las calles.

Y cuando Torreblanca fue acusado de corrupción por grupos guerrerenses y hasta por su sucesor Aguirre, Torre-blanca se dedicó a amenazar de muerte a periodistas, entre ellos al conductor de radio y televisión Oscar Mario Bete-ta, nuevamente sin que el PRD en cuyo nombre ejerció el poder lo llamara a cuentas.

El fracaso del PRD en Guerrero ha sido triple: no cambió la ética ni la calidad política, le entregó la candida-tura a un panista y un priísta y abandonó a los guerreren-ses a estilos caciquiles y la polarización riqueza-pobreza se profundizó porque el perredismo ha carecido de un proyecto social.

Y ante la matanza de Iguala —gobernada por un al-calde perredista—, el PRD respondió con la oferta de una consulta a la población para saber si el gobernador debiera renunciar o quedarse y sin exigencia de responsabilidades.

VEl tlatelolcazo guerrerense

¿Qué hubiera respondido el Partido Comunista Mexicano en 1968 si ante la exigencia de renuncia del pre-sidente Díaz Ordaz por Tlatelolco el PRI hubiera ofertado una consulta nacional sobre la permanencia o no del jefe del ejecutivo federal?

El asunto no es menor. El investigador Gerardo de la Concha fue el primero que usó la figura: la matanza, se-cuestro, desaparición y liquidación de medio centenar de estudiantes en Iguala debe ser considerado como el Tlate-lolco-2 de octubre del PRD.

Pero frente a la tragedia y las evidencias de la respon-sabilidad perredista en la tragedia de los normalistas de Ayotzinapa, sobre todo del alcalde perredista José Luis Abarca de Iguala y su esposa con una banda criminal, el nuevo presidente del PRD respondió… con la oferta de una consulta y no con la exigencia de una investigación a fondo para deslindar responsabilidades perredistas: el PRD como cómplice.

Al final de cuentas, el debate sobre la permanencia o no en su cargo del gobernador Ángel Aguirre no estaba en la agenda política, salvo en algunos medios. La exigencia y el clamor social se centraban en la denuncia de la matanza y desaparición de estudiantes por parte de la policía muni-cipal de la alcaldía perredista.

El estreno de Carlos Navarrete Ruiz como nuevo líder nacional del PRD fue un desastre político. Pero en realidad no fue una sorpresa. El origen político de Navarrete y de Los Chuchos es el Partido Socialista de los Trabajadores y su líder Rafael Aguilar Talamantes, uno de los ejemplos recientes del oportunismo más barato en la política de la izquierda.

El PRD nació del registro legal del Partido Comunis-ta Mexicano aunque con pocos comunistas en el grupo dirigente, inmediatamente pasó a control de los priístas de la Corriente Democrática cardenista, la disputa Cárdenas-López Obrador desarticuló la posibilidad de una direc-ción política y en el 2008 Los Chuchos tomaron el control.

El grupo de Los Chuchos está dominado por discípu-los de Aguilar Talamantes y su estilo de dependencia del poder. En una entrevista con Oscar Hinojosa en Proceso, Aguilar Talamantes confesó que el gobierno de Echeverría le daba vía la SEP treinta mil pesos mensuales sin recibos y el director del Inmecafé, Fausto Cantú Peña, otro tanto. La característica de este grupo del PST fue el oportunis-mo político y la carencia de una formación ideológica.

Del grupo de Los Chuchos sólo Jesús Zambrano tuvo formación ideológica comunista radical, participó en la Liga Comunista 23 de Septiembre y estuvo preso en 1974 y 1975. Ya en la legalidad, se sumó al Partido Mexicano So-

cialista. No pasó por el PCM. Eso sí, dio un giro espectacu-lar al meterse en legalidad institucional y pactar con el PRI.

La crisis en Guerrero ha servido para definir los espa-cios políticos del PRD y la consolidación del grupo Agui-lar Talamantes en la dirección del Partido. Así, el PRD no será más una pálida sombra del PCM o una línea de acción del neocardenismo progresista priísta, sino que Na-varrete Ruiz ya lo estrenó como una copia al carbón del PST echeverrista posterior al 68.

La sociedad esperaba una reacción más social del PRD, inclusive con una línea política que no pasara por la renuncia del gobernador sino por la exigencia de una investigación y sobre todo por encabezar la búsqueda de los desaparecidos. Con el contrapunto de Tlatelolco en la agenda de la izquierda mexicana, el nuevo líder perredista se comportó como los líderes priístas del 68: ninguna in-vestigación, echar al pueblo por delante, ignorar no solo los muertos sino los desaparecidos e incinerados y evitar que se discutiera el ejercicio autoritario del poder del pe-rredismo en Guerrero.

El PRD actuó como Díaz Ordaz en el 68: que los muertos entierren a sus muertos y que el PRD clame por el apoyo del pueblo.

VIEl 68 perredista

El uso de la fuerza es el argumento de los autoritarios. Y el PRD en Guerrero no vaciló en utilizarla como Díaz Ordaz en el 68.

¿Dónde estaban en el 68 los perredistas del 2012?Los comunistas como Pablo Gómez dirigían una parte

del movimiento estudiantil contra el poder autoritario del PRI desde la Juventud Comunista. Zambrano estaba hace cuarenta y seis años en la izquierda radical y a punto de pasar a la vía armada con la Liga Comunista 23 de Septiembre.

Los Chuchos de hoy eran por esos años sesentayocheros militantes del Partido Socialista de los Trabajadores, un partido formado por jóvenes radicales financiados por el presidente Luis Echeverría como una forma de inventarle opciones a los jóvenes, bajo la conducción de Rafael Agui-lar Talamantes, quien luego se consolidaría como el gran maestro del disfraz ideológico de izquierda y del oportu-nismo político.

Pero había otros. Cuauhtémoc Cárdenas estaba fuera del país estudiando en Francia durante el movimiento es-tudiantil mexicano y su padre Lázaro protegía a algunos líderes de maestros de la UNAM de la mano represiva de Díaz Ordaz, pero sin ninguna condena al Estado y a su partido por el uso de la fuerza contra estudiantes.

Porfirio Muñoz Ledo, joven estrella ascendente del priísmo diazordacista, se lució en 1968 y en 1969 con dos discursos oficiales priístas en los que exaltó la figu-ra de Díaz Ordaz como hombre de Estado y defensor de la patria. Luego sería pieza represiva del sindicalismo in-dependiente como secretario del Trabajo del gabinete de Echeverría y pulularía en busca de trabajo durante el sexe-nio lopezportillista. En 1987 se alió a la Corriente Demo-crática del PRI de Cárdenas y salió con él del partido para abjurar de su pasado y pasarse a la izquierda.

Otros distinguidos perredistas: Enrique González Pe-drero fue director de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM en el 68 y en 1970 fue senador priísta y luego secretario general del PRI. A Víctor Flores Olea le tocó el halconazo de 1971 como director de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM pero su gestión fue embajador de Echeverría en la Unión Soviética y luego tuvo un espacio amplio en el gobierno de Carlos Salinas.

Así que la represión en Iguala realizada bajo el gobierno municipal perredista y el gobierno estatal perredista mostró a un PRD diazordacizado con la lógica del 68: reprimir estu-diantes para mantener el principio de autoridad. Sólo que el PRD que nació del PCM ya no estuvo en el 2014 al lado de los estudiantes como en el 68 sino que fue la fuerza represiva de jóvenes como el PRI de Díaz Ordaz en el 68.

Ángel Aguirre Rivero

20 de Octubre de 2014

7

ELECCIONES2015Nueve gubernaturas: Las alternancias, las alianzas

y posibilidades de triunfo de PRI, PAN y PRDPor Emiliano López

Preside VI Región Naval integración del Gabinete de Gobernabilidad, Migración y Relaciones Exteriores

El almirante Arturo Lendecho So-fán, titular de la VI Región Naval, presidió, junto con el delegado de

la Secretaría de Gobernación en Colima, Víctor Manuel Gandarilla Carrasco, la integración del Gabinete de Gobernabi-lidad, Migración y Relaciones Exteriores.

Gandarilla Carrasco aseguró que las instituciones del Gobierno de la Repúbli-ca atienden de manera coordinada con los gobiernos estatal y municipales, así como las demandas de los colimenses, a efecto de prevenir y solucionar de la mejor ma-nera los conflictos sociales.

Reiteró que todas las delegaciones fe-derales con representación en las entida-des federativas, están siendo integradas en Gabinetes Sectoriales, y sus funciones serán consolidar la responsabilidad de las acciones y programas de las dependencias del Poder Ejecutivo federal en los estados y alcanzar una mayor y mejor coordinación interinstitucional para avanzar de manera conjunta en el cumplimiento de las metas establecidas por el presidente Peña Nieto, en el Plan Nacional de Desarrollo.

Por Monserrat Méndez

La democracia es una forma de transformación de los poderes y niveles de gobierno, así como del Estado de derecho y sus instituciones, donde existe el poder

ciudadano real como contrapeso en los asuntos públicos, el fin superior de la democracia es generar y fortalecer el bienestar integral de la sociedad.

En una democracia real la ciudadanía y la socie-dad no es tutelada o simplemente representada, sino empoderada contra los poderes que la rigen para efi-cientar y optimizar el ejercicio de cualquier poder institucional.

La política es para generar consensos y contra-pesos con el fin de lograr y llevar justicia, así como bienestar a la sociedad. El uso retórico de la demo-cracia, de la legalidad y la institucionalidad se han convertido en instrumentos de explotación, mono-polización y acumulación de poder político y eco-

nómico de la clase política. Esta clase política tiene dominio y control sobre todo lo institucional, que no permite un cuestionamiento ni deposición inmediata de funcionarios que la dañan con malas decisiones o despilfarros de recursos. La sociedad y la ciudadanía no inciden realmente en el rumbo y la agenda del sistema político, ni del gobierno.

En México no existe la democracia, sino la parti-docracia o telecracia. Las enormes contradicciones, polarizaciones, desigualdad, impunidad e injusticia que imperan en la sociedad mexicana reflejan que los polí-ticos y los partidos usan y explotan para su beneficio personal a la democracia y a las instituciones. Las enor-mes contradicciones, desigualdades y concentración de poder en unas cuantas manos cuestionan la eficiencia y la viabilidad del sistema político, de la “democracia”, del gobierno, de los poderes institucionales, de la cla-

se política gobernante que se hereda el poder directa e indirectamente y que coloniza a todas las instituciones. Estos males también laceran a la mayoría de la socie-dad, erosionan y destruyen todos los fundamentos eco-nómicos, políticos y sociales. Hay también un fuerte cuestionamiento a los medios que exponen y defienden realidades virtuales del poder público y privado para de-fender sus intereses reales.

La sociedad y la ciudadanía perciben cada nueva elección una nueva forma de rapiña sobre los recursos económicos y políticos que le son extraídos y enajena-dos para beneficio de unos cuantos que se rotan el po-der. Con justa razón perciben a los partidos como sus enemigos y a los políticos como sus depredadores. Con justa razón le otorgan más valor a un narco o ratero que se enfrenta a diversas circunstancias y al gobierno para obtener dinero, mientras que el político sólo saquea los recursos que recolecta hacienda.

El neoliberalismo ha desmantelado la estructura y poder del Estado de derecho, de las instituciones y del gobierno. Las mafias privadas y públicas apelan al pueblo, pero no quieren al pueblo compartiendo el poder, ni quieren la fiscalización de los recursos por parte de la sociedad civil, ni la deposición en corto plazo de malos gobernantes o funcionarios. El neoliberalismo fortalece e individualiza los poderes privados en detrimento del Estado de derecho y de la mayoría de la sociedad.

Con el neoliberalismo se estableció la era de la explotación de las instituciones, de la legalidad y del gobierno en beneficio del sector privado y de la clase política gobernante que se rota el poder. La era de al-gunos gobernantes que no saben qué hacer con el po-der, algunos de ellos percibidos como asesinos seriales o psicópatas por la sociedad y que no puede deponer o deshacerse de ellos.

Las elecciones para gubernaturas en nueve entida-des en el 2015

Votar no es fortalecer la democracia, sino la par-tidocracia y la telecracia. Cada nueva elección es una nueva forma de extraer de la sociedad dinero y poder, cada elección es una nueva forma de sangrar y debi-litar a la sociedad y al mismo tiempo de fortalecer y empoderar a la clase política.

La sociedad y la ciudadanía esta indefensa ante sus depredadores políticos y privados, el Estado de derecho, la democracia, el gobierno, la legalidad, la instituciona-lidad y el bienestar son ilusiones sin porvenir mientras no se empodere a la sociedad.

Se presenta en la tabla siguiente la evolución histórica y alternancias que han tenido los principales partidos en los procesos electorales para la gubernatura en las nueve entidades que el 2015 tendrán elecciones y las posibilida-des de triunfo para cada partido o de alianzas políticas. La tendencia es que en la competencia y con posibilidades de alzarse con el triunfo electoral el PRI quedaría en pri-mer lugar, PAN segundo y PRD tercero.

*Investigador del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, [email protected]

20 de Octubre de 2014

8

ELECCIONES2015Baja California Sur con lista nominal / 2014: 394 700 votantes, entidad de baja rentabilidad electoral. Fuente:2 informe de EPN y CIDAC

Evolución del proceso electoral para gobernador de 1981 a 2011 Alternancias Gobernante Alternancia entre los tres, cualquiera puede ganar.Mayores posibilidades de ganar para el PRI o PAN.Alianza PAN-PRD gana al PRI.El PRI y el PRD tienen constantes su caudal de votos.El PAN gobierna y cuenta con suficiente poder po-lítico y presupuestal para que gane su candidato.

1981 1987 1993 1999 2005 2011

47198 67255 49900 57979 58947 84723

2176 10,456 45006 9702 14196 101045

589 1269 460 86636 74102 54477

Campeche con lista nominal / 2014: 526 518 votantes, entidad de baja rentabilidad electoral. Fuente:2 informe de EPN y CIDAC

Evolución del proceso electoral para gobernador de 1979 a 2009 Alternancias Gobernante Es un estado bastión electoral del PRI.Alianza PAN-PRD gana al PRI.El PAN tiene más posibilidades de ganar al PRI.El PRD se mantendría como tercera fuerza.El PRI gobierna y tiene amplias posibilidades de retener la gubernatura en el 2015.

1979 1985 1991 1997 2003 2009

247092 144121 120919 108249 98187 172786

0 3579 194 7049 94228 146536

0 389 6,380 92,898 3859 2788

Colima con lista nominal / 2014: 441 546 votantes, entidad de baja rentabilidad electoral. Fuente:2 informe de EPN y CIDAC

Evolución del proceso electoral para gobernador de 1979 a 2009 Alternancias Gobernante Es un estado bastión electoral del PRI.Alianza PAN-PRD gana al PRI.El PAN tiene más posibilidades de ganar al PRI.El PRD no tiene posibilidades de ganar.El PRI gobierna y tiene amplias posibilidades de retener la gubernatura en el 2015.

1979 1985 1991 1997 2003 2009

61298 96707 84812 82,682 103629 137535

5539 10137 16860 74250 96089 121850

0 956 11916 31659 5658 5658

Guerrero con lista nominal / 2014: 2 191 274 votantes, entidad de mediana rentabilidad electoral. Fuente:2 informe de EPN y CIDAC

Evolución del proceso electoral para gobernador de 1980 a 2011 Alternancias Gobernante Alternancias entre PRI y PRD.Alianza PRD-PAN gana al PRI.El PRD tiene más posibilidades de ganar al PRI.El PAN no tiene posibilidades de ganar.El PRI tiene amplias posibilidades de recuperar la gubernatura en el 2015.

1980 1986 1993 1999 2005 2011

325089 534867 228191 415877 450894 512468

3971 17240 9357 14227 11437 16019

13191 0 98393 401635 589074 670911

Michoacán con lista nominal / 2014: 3 362 722 votantes, entidad de mediana rentabilidad electoral. Fuente:2 informe de EPN y CIDAC

Evolución del proceso electoral para gobernador de 1986 a 2011 Alternancias Gobernante Alternancias entre PRI y PRD.Cualquiera de los tres puede ganar.El PRD tiene más posibilidades de ganar al PRI.El PAN también tiene posibilidades de ganar.El PRI tiene pocas posibilidades de retener la gubernatura en el 2015.

1986 1992 1995 2001 2007 2011

515373 418080 430025 491126 362689 624532

55184 56293 281833 247462 465503 579785

3469 289724 358115 557157 507385 463957

Nuevo León con lista nominal / 2014: 3 077 869 votantes, entidad de mediana rentabilidad electoral. Fuente:2 informe de EPN y CIDAC

Evolución del proceso electoral para gobernador de 1979 a 2009 Alternancias Gobernante Alternancias PRI y PAN, cualquiera puede ganar.Alianza PAN-PRD gana al PRI.El PAN tiene posibilidades de ganar.El PRI tiene amplias posibilidades de retener la gubernatura en el 2015.El PRD no tiene posibilidades de ganar.

1979 1985 1991 1997 2003 2009

422975 508912 561186 567462 824567 859442

124096 183374 294325 656993 491973 760745

0 3447 25517 42691 14934 59520

Querétaro con lista nominal / 2014: 1 179 314 votantes, entidad de mediana rentabilidad electoral. Fuente:2 informe de EPN y CIDAC

Evolución del proceso electoral para gobernador de 1979 a 2009 Alternancias Gobernante Alternancias PRI y PAN, cualquiera puede ganar.Alianza PAN-PRD gana al PRI.El PAN tiene posibilidades de ganar.El PRI tiene posibilidades de retener la gubernatu-ra en el 2015.El PRD no tiene posibilidades de ganar.

1979 1985 1991 1997 2003 2009

138254 170415 227258 186451 218939 324199

0 25794 57759 210693 238348 288355

0 1549 7004 34185 34308 12907

S. Luis Potosí con lista nominal / 2014: 1 648 762 votantes, entidad de mediana rentabilidad electoral. Fuente:2 informe de EPN y CIDAC

Evolución del proceso electoral para gobernador de 1979 a 2009 Alternancias Gobernante Alternancias PRI y PAN, cualquiera puede ganar.Alianza PAN-PRD gana al PRI.El PAN tiene posibilidades de ganar.El PRI tiene posibilidades de retener la gubernatu-ra en el 2015.El PRD no tiene posibilidades de ganar.

1979 1985 1991 1997 2003 2009

537837 394121 329162 320886 242578 435628

0 0 179606 268592 275942 402442

0 5706 179606 58473 96870 82303

Sonora con lista nominal / 2014: 1 749 027 votantes, entidad de mediana rentabilidad electoral. Fuente:2 informe de EPN y CIDAC

Evolución del proceso electoral para gobernador de 1979 a 2009 Alternancias gobernante Alternancias PRI y PAN, cualquiera puede ganar.Alianza PAN-PRD gana al PRI.El PRI tiene posibilidades de ganar.El PAN tiene posibilidades de retener la guberna-tura en el 2015.El PRD no tiene posibilidades de ganar.

1979 1985 1991 1997 2003 2009

201658 279518 349913 304657 372467 424266

39985 110577 121061 238566 364544 463963

0 0 13751 171312 51447 37625

20 de Octubre de 2014

9

Por Juan María [email protected]://juanmariaalponte.blogspot.mx/

Columna México y el Mundo

México y el dilema de la culpabilidad

Karl Jaspers, con Martin Heidegger y Hannah Arendt conforman una trilogía filosófica indiso-ciable de la convulsión alemana del nazismo. Cada

uno de ellos es, en el espacio dramático del existir, un uni-verso conciencial trágico. Heidegger (Martin), como bien dice Hannah Arendt, intentó establecer una ontología que convulsionara la terminología filosófica. Esa enorme ca-beza, que aspiró a refundar la metafísica, fue favorable a Hitler y a su idea de la Alemania uber alles –sobre todo- y se perdió, dramáticamente, en su intento de reformación del bios theoretikos de Aristóteles.

Hannah Arendt, discípula de Heidegger, y quizá algo más, tuvo que huir de Alemania ya que ella, alemana, pertenecía a una familia judía y, en consecuencia, hubiera sido asesinada. Se refugió en Estados Unidos y una parte importante de su obra se escribió allí. Ella nos ha aporta-do, en inglés, un libro, admirable, de ensayos que puede traducirse como “Filosofía de la Existencia”.

A su vez, Karl Jaspers, desde ese trío, ha aportado un núcleo filosófico estremecedor: “Die schuldfrage”, “La cuestión de la culpabilidad”. Se publicó en Alemania en 1946 cuando, terminada la II Guerra Mundial, Alemania era ocupada por los ejércitos aliados e, inclusive dividi-da en dos alemanias: la Occidental, entregada a Estados Unidos, Inglaterra y Francia y la Alemania Oriental o la Alemania bajo el poder soviético.

En esas horas de revisión dramática de la memoria, ocupado el país por los ejércitos vencedores y ello por años, en 1946 apareció Karl Jaspers, admirable de luci-dez y de pasión por la verdad. Eran días y años difíciles o trágicos, en efecto, en Alemania cuando el filósofo, Karl Jaspers, entendió la necesidad imperiosa de iluminar, por vía filosófica y teológica, la culpabilidad alemana. Dice, sin equívocos, culpabilidad criminal, culpabilidad po-lítica y culpabilidad moral. Señala, con esas últimas afir-maciones, que la disculpa sabida “Befehl ist Befehl”, esto es, “Una Orden es una Orden”, no tiene que ser, siem-pre, obedecida. “Es una frase lamentable, éticamente, aunque puedan admitirse –añade- ‘atenuantes ante el riesgo de la vida’ si no se obedece o existe la coerción tiránica o el terror. Sólo así, pero aún así, no se puede obedecer, sin más, al Befehl ist Befehl”.

Hecha esa aclaración –humanística y conciencial- Karl Jaspers no duda en advertir que la responsabilidad política y las consecuencias de los crímenes cometidos en nombre del Estado y de la “orden es una orden” difícilmente pueden ser disculpados. Jaspers añade, implacable, que los crímenes contra la Humanidad no pueden eludirse nunca y que ja-más prescriben. La frase es terminante y debemos asumirla: los crímenes contra la Humanidad nunca prescriben. Lo repito para nuestros propios días de dolor y barbarie.

Cuando un pueblo, pese a sus inmensas responsabi-lidades éticas y jurídicas, quebranta los Derechos Huma-nos, pero posee filósofos como Karl Jaspers que asumen la decisión del esclarecimiento, ese país puede ser salvado. Espero, confío, en que esa actitud nos diga algo en horas, graves, donde no se sabe bien dónde comienza la mentira y dónde, a su vez, el silencio evapora las interrogaciones.

Esa lectura de Karl Jaspers me ha conducido a interro-garme si la historia cotidiana que vive México, cotidianidad que supera, desborda y ultraja el Estado de Derecho no sólo en términos de violencia, sino porque posee las dimensio-nes, sabidas y paralelas, de la corrupción. Ello nos obliga a

interrogarnos sobre el significado de una culpabilidad entendida, indu-dablemente, a otros niveles que en Alemania, pero la reflexión sobre la violencia y, a la vez, sobre la fragilidad del Estado de Derecho, hecho, indudable, que no pode-mos ni eludirlo ni ocultarlo. Está, inclemente, entre nosotros, espe-rando respuestas. Sobre todo en un país, el nuestro, que, en 2013 contó 22,732 homicidios.

Ahora bien, INEGI nos ilustra sobre la dimensión del significado de nuestro desvivir cotidiano. Nos señala que en el grupo poblacional de 15 a 29 años –mis alumnos en la Universidad- el número de muertes por vía de las “agresiones” (crímenes) representa, en los varones, un 33% del total de los fallecimientos de ese gru-po de edades.

Es una lectura estremecedora, y aún más, si se aña-de, a su vez, que en el mismo grupo de edades, las muje-res cuentan, en orden a los fallecimientos totales, con un 11.4% que se corresponden, a su vez, con la violencia o el crimen. Elijamos las palabras más enmascaradoras o las más directas. Áspero problema. Optemos, sin duda, por la verdad. Esas cifras son parte de nuestra experiencia diaria. Afrentada memoria del desvivir.

En cualquier caso tenemos que asumir una responsabi-lidad colectiva que denuncia la grave fragilidad de nuestro Estado de Derecho. En consecuencia, ante la dimensión de una violencia, irrefrenable, dimensión que expresa la fragi-lidad de los poderes que legitiman la seguridad y la libertad de los ciudadanos, caben serias interrogaciones. En princi-pio, el Estado de Derecho, antes que ninguna otra propo-sición teórica, gravita sobre esos dos supuestos básicos: la seguridad y la libertad de los ciudadanos. No tenemos que hacernos interrogaciones ciclópeas para tener respues-tas, ante ello, terribles y sobresaltantes. INEGI nos advierte que, inclusive, en el grupo poblacional de 30 a 44 años las muertes por vía de la violencia son todavía impresionantes: 22.3% en el caso de los varones y un 8.5% en orden a las mujeres. Aún, ello es evidente, la sombra de la violencia golpea, cierto, en menor medida, pero señaladamente, los estratos de población con edades más altas. ¿Qué decir?

Esa violencia, que posee imágenes históricas persona-les nunca aclaradas con veracidad o eludidas en nombre de la “pacificación” y que no siempre se asumen o se reconocen como la debilidad, patente e inequívoca, del Estado de Derecho. Si INEGI nos advierte que de cada 100 delitos sólo 12 se denuncian –y nadie nos dice los resultados de los 12- ello es una proclamación de descon-

fianza plena en la Ley, esto es, signi-fica una grave huida de la plenitud de los Derechos Humanos.

Karl Jaspers al hablar de la “culpabilidad alemana” como algo que no puede eliminarse con una esponja, añade un hecho que, filosóficamente, me parece que plantea una visión estremecedora:

que el camino de la violencia es siempre un camino sin esperanza

y, paralelamente, es el camino de la mentira y de la ocultación de los pro-

blemas causales que conforman, de un lado, la astucia sin dignidad y, a su vez, un

intento de explicación absolutamente estéril porque no es creíble para la Sociedad. La violencia

no es una ocurrencia, es una crisis profunda, seria y gra-ve de una Sociedad. No nos engañemos; no nos engañen.

Los griegos del siglo IV antes de Cristo, con los gran-des filósofos que todos guardamos en la memoria, señala-ron que el diálogo racional era el más alto indicador hu-manístico porque implicaba, sin más, la convivencia, el convivio. Sin embargo, añadieron que la convivencia era inviable sin tres supuestos esenciales: a) la igualdad ante la ley; b) la igualdad de la palabra; c) la equidad. La última valoración es socrática.

Es patente que la igualdad ante la ley es, todavía, una proposición nunca cumplida en México y que no tiene nada que ver con la realidad ya que la desigualdad es una norma social que se acrecienta y corrobora con el reconocimiento de que cada 10 trabajadores mexicanos 6 son informales como ha aceptado INEGI al modificar su metodología y asumir las normas internacionales. ¿Un país de informales es un país? me preguntaba en artículo anterior. La respuesta no podrá ser válida mientras no se admita que las mentiras oficia-les, de un lado, maltratan a la Sociedad y que, por el otro, plantean algo más grave: que es difícil, en esas circuns-tancias, recurrir, ante la dimensión de los problemas, al diálogo racional y a la valoración ética de las responsabi-lidades. Mientras ello no sea una proposición fundada en la dignidad y la concordia racional, el país girará sobre sí mismo sin que un Karl Jaspers nos diga que ha llegado la hora de esclarecer las responsabilidades como se hizo, un día, en el cuadro de la Carta Magna inglesa de 1215: “La Ley está por encima del Rey”. Lean bien: año 1215.

Piénsese, a su vez, lo que significó la proclamación de Karl Jaspers a los alemanes para que asuman, para siempre, que los crímenes contra la Humanidad no prescriben nun-ca. Que se lo digan a los michoacanos y a los descendientes de Ana María de Gallaga, michoacana, criolla pura, madre de Miguel Hidalgo y esposa de Cristóbal Hidalgo.

20 de Octubre de 2014

10

Artículo

Pérdida en 52% del poder adquisitivo de los salarios 1960-2013

El pasado mes de septiembre el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, anunció que aumentará de manera importante el

salario mínimo a sus trabajadores para el 2015.En términos de cifras resulta relevante porque señaló

que la propuesta incluye un primer aumento de 67.29 a 82.86 pesos; y gradualmente deberá llegar a 171 pesos, cifra apenas suficiente para que la población salga de la pobreza alimentaria, según el Consejo Nacional de Eva-luación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Sobre tema tan relevante resulta conveniente hacer el análisis de la propuesta, su viabilidad y desde luego los efectos que ello implicaría.

En materia de viabilidad no se puede soslayar que la po-lítica salarial tiene que considerar no solamente el ámbito de la autoridad local, sino la posición oficial al respecto y desde luego el análisis de los posibles efectos, tomando en cuenta la posición empresarial que también es determinante.

Lo anterior implica la necesidad de concertación en-tre niveles de gobierno y nivel empresarial, ya que de otra suerte no dejaría de ser más allá de una declaración.

Es evidente que a lo largo del tiempo, el poder adquisi-tivo del salario mínimo ha registrado una caída vertical, del orden de 52% entre 1960 y al 2013, es decir poco más de medio siglo y su recuperación tendría que ser sujeta de una estrategia donde además de las autoridades locales y fede-rales se tenga una participación real del sector empresarial.

Es obvio que el propósito sería que se concierte un es-quema de mediano plazo donde se puedan tener acuerdos que conlleven a la recuperación del poder adquisitivo del salario minino.

De esa forma podrían observarse esfuerzos gubernamen-tales pero se requiere que se logre una política salarial donde la totalidad de los trabajadores que caigan en el rango equi-valente al mínimo que la Ley señala, lo reciban realmente.

Lo anterior, porque no se puede soslayar la posibilidad de que se pueda tener incluso efectos contrarios a los per-seguidos, en ese sentido se cae en la posibilidad de que se tenga afectación directa al empleo.

Es decir, que para cubrir la erogación de incremento sa-larial los patrones reduzcan su plantilla laboral o concierten con sus trabajadores cifras menores donde sería altamente factible que lo consigan ante el elevado nivel del desempleo.

Con ello lo que se requiere plantear es una estrategia donde el Gobierno Federal concierte con los otros niveles gubernamentales, tomar las medidas requeridas, ejerza su papel de autoridad federal e impulse que se logren los ob-jetivos requeridos.

Es evidente que todos estamos de acuerdo en la recupera-ción del poder adquisitivo del salario pero se reitera que resulta indispensable e impostergable una estrategia que establezca plazos y montos, la gradualidad y la certeza de que se logrará.

La supervisión gubernamental resulta indispensable, así como la aprobación de las sanciones a que serían suje-tos quienes incumplieran la política salarial definida.

Pero la misma estrategia deberá contemplar los meca-nismos para verificar el cumplimiento, quedando claro la gradualidad que la situación exigirá, pero también la cer-teza de darle cumplimiento.

Cuando se aborda la temática salarial de inmediato se presenta el fantasma de la inflación, porque un aumento del costo variable, en este caso el salario, tendrá reflejo en el nivel de precios.

Aquí la parte central en materia de Política Económica será contener los impactos injustificados de precios, por-que lo común es que se incrementen los precios de las mer-

cancías más allá de lo que el impacto salarial signifique, en otras palabras, contener y hacer frente a altas injustificadas.

Es en ese sentido que se requiere una estrategia formal, una concertación efectiva, todo ello encaminado a conte-ner la carrera precios-salarios.

En este contexto, se reitera que la estrategia deberá de contener una presencia gubernamental que a la fecha no se ha dado.

Una verificación permanente de salarios y resulta claro que también es de lo más importante, la revisión con el sector informal de la economía.

Porque es una realidad que es ahí donde se registran los mayores atropellos aprovechando la enorme necesidad de empleo y la alta demanda de éste.

Población creciente está dispuesta a malbaratar sus servicios bajo la re-signación que es peor estar sin ningún ingreso.

Eso último es la si-tuación que prevalece y que día con día se agu-diza, porque el des-empleo es creciente y la expectativa es que la recuperación está más lejos de lo que se prometió.

No se puede soslayar que las expectativas resultaron favorables cuando y el anuncio de las denominadas Refor-mas Estructurales, su aprobación y las metas de crecimien-to económico por encima de los años previos.

Pero el gozo se fue al pozo, porque todos los pronósti-cos se han incumplido, el crecimiento económico ha sido el peor desde la crisis del 2009, y la tasa de desempleo se ha incrementado, más aún no se registran signos de que en el corto plazo la situación se revierta.

Por ejemplo la meta de crecimiento era de 3.9% y la cifra oficial real ahora se espera en 2.7%, pero los analistas lo ubican en el mejor de los casos no más allá del 2%.

Más aún, para el 2015 la meta de crecimiento es nuevamente de 3.9%, cifra que se aleja de

lo que se había prometido con mu-cho estruendo al momento de la

aprobación de las Reformas Estructurales del año pasa-

do, cuando se ubicó en el orden del 5%.

Incluso ahora el discurso cambia porque se empie-zan a señalar cifras elevadas de creci-miento económico propiamente para

Por Carlos Loeza Manzanero

México: Salario, Inflación y Pérdida del poder adquisitivo 1960-1982

Presidente en Turno SalarioMínimo

D.F.

Incremento salarial por

sexenio Inflación

Inflación por sexenios

Pérdida del poder

adquisitivo

AÑO % % %

Adolfo López Mateos 1959 12.00 -0.04 103

1960 14.50 4.84 99.71

1961 14.50 -0.33 102.821

1962 17.50 3.12 103.026

1963 17.50 0.2 108.590

Gustavo Díaz Ordaz 1964 21.50 79.16 5.4 8.59 109.241

1965 21.50 0.65 112.060

1966 25.00 2.58 113.662

1967 25.00 1.43 116.424

1968 28.25 2.43 122.094

1969 28.25 4.87 127.820

1970 32.00 48.84 4.69 229.04651 134.160

Luis Echeverría Álvarez 1971 32.00 4.96 141.619

1972 38.00 5.56 171.883

1973 44.85 21.37 207.291

1974 52.00 20.6 230.736

1975 63.40 11.31 293.496

1976 96.70 202.19 27.2 5499.5 354.132

José López Portillo 1977 106.40 20.66 411.3953221

1978 120.00 16.17 493.76

1979 138.00 20.02 640.896

1980 163.00 29.85 824.833

1981 210.00 28.68 1639.769

1982 364.00 276.42 98.84 27321.543 2963.062

Fuente: Elaboración con datos de INEGI.

20 de Octubre de 2014

11

el cierre del sexenio o incluso cuando la actual adminis-tración deje ya su cargo.

Pero lo más preocupante es el efecto del crecimiento tan bajo, principalmente sobre el empleo y sus repercu-siones que sin duda serán sobre el nivel salarial, el poder adquisitivo y la lejanía nuevamente de encontrar mejores condiciones de bienestar.

Queda muy lejos la factibilidad de que el país pudiese retomar la situación que en materia de precios-salarios se registró hace medio siglo cuando el denominado desarro-llo estabilizador implicaba salarios con crecimiento por encima de la inflación.

Claro está que al análisis del periodo referido se encon-trarán situaciones explicativas del deterioro salarial, donde la hiperinflación golpeó lastimosamente al salario, pero en los últimos años (la Docena Trágica, 2001-2012), a pesar que la tasa inflacionaria se logró reducir, la inflación sigue creciendo por encima de los salarios.DESARROLLO ESTABILIZADOR

Al comenzar la década de los sesenta, se definió una estrategia denominada Desarrollo Estabilizador, donde la estabilidad de precios fue la prioridad en materia de Polí-tica Económica.

México: Salario, Inflación y pérdida del poder adquisitivo 1983-2013.

Presidente en Turno Salario

Mínimo D.F.

Incremento salarial por

sexenio Inflación

Inflación por sexenios

Pérdida del poder

adquisitivo

AÑO % % %

Miguel de la Madrid Hurtado

1983 523.00 80.78 4717.195

1984 816.00 59.16 7726.765

1985 1,250.00 63.75 15901.682

1986 2,480.00 105.75 41296.669

1987 6,470.00 159.17 62647.047

1988 8,000.00 2097.80 51.66 108372.462 74988.515

Carlos Salinas de Gortari 1989 10,080.00 19.7 97410.081

1990 11,900.00 29.93 115723.177

1991 13,330.00 18.79 129494.235

1992 13,330.00 11.94 130530.189

1993 14.27 8.01 131443.900

1994 15.27 -99.81 7.05 -703.65433 199794.728

Ernesto Zedillo Ponce de León

1995 20.15 51.97 255137.868

1996 26.45 27.7 295449.651

1997 26.45 15.72 350403.286

1998 34.45 18.61 393502.890

1999 34.45 12.32 428760.749

2000 37.90 148.20 8.96 1327.86379 447626.222

2001 40.35 4.4 473140.917

Vicente Fox Quesada 2002 42.15 5.7 491593.412

2003 43.65 3.98 747221.987

2004 45.24 5.19 771880.312

2005 46.80 3.33 803527.405

2006 48.67 28.42 4.05 115.088391 834061.447

Felipe Calderón Hinojosa 2007 50.57 3.76 888275.441

2008 52.59 6.53 920253.357

2009 54.80 3.57 960744.504

2009 57.46 4.4 997252.795

2011 59.82 3.82 1353272.043

2012 62.33 28.07 3.57 100.197658 1406996.944

Enrique Peña Nieto 2013 64.76 3.97 1463276.821

1.526

Fuente: Elaboración con datos de INEGI.

Los resultados fueron alcan-zados, en el período 1960-1964, bajo el Régimen de Adolfo Ló-pez Mateos la inflación creció en 8.59 % mientras que los salarios lo hicieron en 79.2%; efectivamente los salarios muy por encima de la inflación.

Para el régimen de Gustavo Díaz Ordaz, la estrategia ya se agotaba, lo que se reflejó en las dos variables analizadas salarios-inflación, donde los primeros se incrementaron 48.84% en cambio la inflación acumulada en ese sexenio alcanzó una cifra 17.71%, es decir una brecha de 31.13 puntos en favor de los salarios, pero con tenden-cia bajista en relación a los años previos.DOCENA TRÁGICA

A partir de que concluyó el periodo estabilizador se re-gistró un cambio radical en la estrategia inflación-salarios. En el período 1971-1982, las variables analizadas ya refle-jaron un comportamiento opuesto al de la decena previa,

Los salarios registraron un incremento 478.61% mien-

tras que la inflación fue del orden de los 588.31%, es decir, los pre-cios se ubicaron por encima de los salarios, de manera sensible y desde entonces esa tendencia no se ha modificado.

INICIOS DEL MODE-LO NEOLIBERAL

La conclusión de la docena trágica significó propiamente el

agotamiento del modelo de gasto de-ficitario y se procedió entonces a la sus-

titución del modelo económico, proceso que inició de inmediato en el sexenio siguiente,

Al comenzar el sexenio de Miguel de la Madrid se dio entonces paso al inicio de la operación del cambio del mo-delo económico de gasto deficitario y se centraron las ba-ses del denominado Modelo Neoliberal que propiamente tendría un periodo de vida del orden de las tres décadas, es decir que su agotamiento se registró hacia la primera mitad del presente siglo.

Durante ese sexenio fueron numerosos los sucesos en materia económica, como el desplome de los precios inter-nacionales del petróleo, hiperinflaciones de tres dígitos y una estrategia para sentar las bases de una lucha antiinfla-cionaria, que se reflejó en una disminución sensible para concluir su mandato con una inflación del anual del 51%, cifra que significó la tercera parte del nivel observado un año antes cuando fue del orden de 159.17%.

A partir del siguiente período sexenal la prioridad de política económica fue la disminución y el control del proceso inflacionario, lo que ha continuado de manera permanente.

Y no obstante la trasformación que la economía ha re-gistrado desde entonces, en términos de la liberalización económica, de la prioridad del gasto privado sobre el gu-bernamental y de otros aspectos estructurales propios del modelo neoliberal, que será conveniente profundizar en su análisis más adelante, resulta conveniente destacar algunos elementos.

Sin duda la disminución del crecimiento inflacionario, pero es destacar que ello no significó ni ha sido a la fecha un factor que derive en una recuperación del poder adqui-sitivo del salario.

Ese llamado modelo neoliberal prevaleció en el pe-ríodo sexenal de Ernesto Zedillo y también 2001-2012 denominado también docena trágica, con una diferencia respecto de lo observado en la etapa 1971-1982.

En aquel momento el impacto se reflejó en inflación, déficit público, deterioro del salario y empleo; la responsa-bilidad gubernamental recayó en el PRI.

Para el período 2001-2012, las variables principalmen-te impactadas fueron crecimiento económico, empleo, in-flación y salarios, pero ahora la responsabilidad política fue del PAN.

Finalmente en cualquiera de las dos etapas, la variable prioritariamente afectada, por supuesto que entre otras re-levantes, fue la del salario.

Para el año del 2013, con el PRI de nuevo en el po-der se plantearon y aprobaron Reformas Estructurales que deberían de significar mayor crecimiento económico, em-pleo y recuperación del salario.

Pero no ha ocurrido y la meta para el próximo año en materia económica es similar a la del 2014 que no se cumplió, la inflación en mayor de lo previsto pero además los salarios no tienen ni se deslumbra para el 2015 signos de una recuperación. Nuevamente no se logra.

Siguiendo esa tendencia al concluir el año del 2013, el poder adquisitivo del salario ha perdido el 52% en las últimas cinco décadas, la gran demanda poblacional es cómo y en cuanto tiempo se podrá obtener el mandato constitucional de que el salario deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades de un familia en el orden mate-rial, social y cultural.

20 de Octubre de 2014

12

Brasil no es una isla, o la corrupción como pandemiaPor Joan del Alcázar

Artículo

Por razones de tipo profesional que no vienen al caso, he viajado a Brasil tres veces en los últimos tres me-ses. Dos de ellas al Nordeste, y la tercera y última a

Sao Paulo. Me he movido, pues, entre dos de las grandes y distantes realidades socioeconómicas y culturales del gi-gante que es la República Federativa del Brasil: la nordes-tina, que pasa por ser la región menos favorecida; y la pau-lista, la más desarrollada y cosmopolita de todo el país. Son ya muchos años viajando con cierta regularidad a aquel enorme lugar del planeta, pero nunca como ahora había podido recoger en vivo y en directo un proceso electoral tan polarizado como el que se está viviendo.

No pretendo hacer un análisis en cuanto a las perspec-tivas electorales de los dos candidatos que van a concu-rrir en segunda y definitiva vuelta por la presidencia de la República, y mucho menos apostar por una u otra de las opciones en pugna. Mi intención es mucho más modesta y más acorde con mi formación de historiador y analista social. Sobre todo me interesa poner sobre el papel las coin-cidencias que observo en la realidad brasilera en relación con las que me son más próximas, como la española.

Apuntemos algunas ideas contrastadas: si durante los años 2007-2010 Brasil había crecido al 5%, en el período de la presidenta Dilma Rousseff, 2010-2014, lo ha hecho al 2, contra el esperado 4%; el Real, la moneda oficial, se ha depreciado, lo que ha aumentado la desconfianza de los con-sumidores; se ha constatado una pérdida del valor de mer-cado de empresas estatales, como la inmensa y fundamental Petrobras; ha aumentado la inflación, una bestia negra de la economía y de los ciudadanos de Brasil; ha descendido el volumen de las inversiones extranjeras, singularmente las de China, en torno a un 10% en los años 2010-2013. Además del doloroso fracaso deportivo de la canarinha, el Mundial de Fútbol ha tenido un costo sorprendentemente mayor que los tres anteriores mundiales sumados. El evento se desarrolló entre graves acusaciones de corrupción y, en general, ofreció una imagen de improvisación e incumpli-miento de plazos en la finalización de obras. El resultado final ha generado, justo al contrario de lo que se pretendía, un deterioro de la marca Brasil en el exterior.

En la medida que los meses anteriores al Mundial de Fútbol se produjeron extraordinarias movilizaciones y pro-testas por todo el país, que comenzaron con las contrarias a los precios del transporte en Natal (Río Grande do Norte, en el Nordeste), la percepción de despilfarro en infraes-tructuras y en los recursos destinados al evento deportivo que –dicen los críticos- hubiera sido mejor dedicar a graves carencias de índole social, y que se expresaron en la consig-na “Nao vai ter copa”. Fue la síntesis de una pregunta ex-tendida entre la ciudadanía: ¿por qué no gastar esos recur-sos en educación, en sanidad… en reducir la desigualdad?

Desde esta orilla del Atlántico es imposible no sentirse seducido por el deseo de intentar una aproximación com-parada entre la coyuntura brasileña y la española. Junto a una pésima gestión política de las protestas ciudadanas, que nos llevan a la presencia de los indignados, hace un año era imposible no percibir en Brasil una sobredosis de euforia como la existente en la España previa al estallido de la crisis. Euforia que se sustenta[va], quizá, en una burbu-ja económica que si aquí fue la especulación inmobiliaria allá ha hecho del hiperconsumismo auspiciado desde las instancias de gobierno el motor de la economía nacional. Y, finalmente, y por encima de todo, como en España, el fantasma de la corrupción recorre Brasil a galope tendido.

Y con estos mimbres llegamos a la cita electoral del primer domingo de octubre. La muerte en accidente aé-reo de Eduardo Campos, líder del Partido Socialista (PS), determinó que asumiera la candidatura Marina Silva, una mujer de origen muy humilde, carismática, evangelista y ex ministra del gobierno de Lula da Silva. Si bien las pri-meras encuestas tras la irrupción de la popular candidata trastornaron el escenario electoral, finalmente las aguas volvieron a su cauce. Importantes errores en campaña, particularmente en televisión, una cierta bisoñez de su equipo, percibido como demasiado inexperto, y el temor de una parte del electorado a que el de Marina fuera un gobierno demasiado heterogéneo y débil, la descolgó en el resultado de la primera vuelta. Pasaron a la segunda y decisiva la actual presidenta, Dilma Rouseff, al frente del Partido de los Trabajadores (PT), y Aécio Neves, candidato del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), con

un resultado 42 a 34 a favor de la primera. Un partido este último, por cierto, que contrariamente a lo que es

frecuente leer en la prensa española no es ni un par-tido de derechas ni un partido conservador, sino

una especie de partido progresista y reformista a la forma latinoamericana, con su ala social

liberal y su ala socialdemócrata; es decir, un partido que encajaría sin problemas en el

escenario partidario europeo. La campaña se decidirá, finalmente,

el próximo día 26. Quedan, pues, dos semanas todavía y no van a ser fáciles.

La mirada del viajero ha detectado algunos elementos a los que cabe

prestar atención. La primera y posiblemen-

te la más sorprendente es que aunque en los medios

se respira que estamos

ante un cambio de ciclo, que se vive una polarización ex-trema entre los partidarios de Dilma y de Aécio (la política brasilera es extremadamente personalista), no exenta de des-calificaciones y hasta de insultos, en la calle hay muy poco ambiente electoral. De hecho, si el viajero no prestara aten-ción a la televisión y a la prensa, podría no percatarse de que el país se encuentra en el trance electoral en el que se halla.

Se percibe la existencia de agravios territoriales muy serios. Brasil también tiene su norte y su sur. Y la asime-tría de los nueve estados nordestinos por una parte, y los del sudeste, encabezados por el más desarrollado estado de Sao Paulo, es muy evidente. Casualmente los dos can-didatos son del sur. La presidenta Rousseff, de Minas Ge-rais, ha acusado a los Tucanos (los del PSDB) de menos-preciar a los nordestinos, por considerarlos no solo pobres sino ignorantes. Rousseff ha barrido allí, en el Nordeste, y Neves (que también es de Minas Gerais) ha obtenido unos resultados considerablemente inferiores a los de la líder del PT. Además, la actual presidenta se impuso en el estado natal de ambos (43/40), del que Neves ha sido exi-toso gobernador; pero en el trascendental estado paulista, el tucano se ha impuesto por un claro 44 a 26.

Las espadas están en alto, tanto más porque el PS, con Marina Silva al frente, ha decidido apoyar a Neves. Como la ecologista obtuvo el 21 por ciento de los votos, si sus electores siguieran la consigna de su partido el resultado estaría cantado. Pero no será tan mecánica la cosa.

El PT habla de la vuelta de fantasmas del pasado, que conecta con el neoliberalismo y con la amenaza de que el PSDB acabará con la tupida red asistencialista de la era Lula. Los tucanos replican que mejor sería contabilizar a los que son capaces de salir del asistencialismo gubernamen-tal que a los que entran en esos programas, porque sería señal de que el desarrollo del país avanzaba por el camino correcto. En cualquier caso, afirman que mantendrán los programas esenciales de asistencia social.

Sin embargo y pese a todo, hay un problema de mu-cho calado en el actual escenario electoral, una patología grave que está atenazando a la sociedad brasileña y, por ende, a los electores que han de volver a las urnas dentro de dos semanas: los fortísimos escándalos de corrupción, que han salpicado todo el último período político. El último ha sido el de Petrobras, que en plena campaña está gene-rando grandes titulares de prensa, tanto más porque Dilma Rousseff fue la ministra de energía del gobierno de Lula: directivos de la empresa han declarado en sede judicial, tras pactar con la fiscalía, que el PT y sus aliados recibían el 3% de los contratos firmados por Petrobras.

La oposición insiste en la necesidad de regenerar el país, y las exigencias de responsabilidades no se detienen en Dilma, sino que afectan también al mismísimo Lula. Para el extranjero que lo observa, Brasil es un país que puede pa-recer una isla; quizá es tan grande que mira demasiado para adentro de sí mismo. Sin embargo, sus problemas son pa-recidos a los de otros, en este caso a los nuestros, entre los que brilla con intensidad especial la corrupción política. El escenario electoral español está todavía a meses vista, pero en Brasil pronto sabremos qué es lo que deciden sus electo-res, si se inclinan finalmente por el cambio en las formas y pautas de la gestión o si, contrariamente, siguen apostando por un gobierno que, más allá de la importante mancha de la corrupción, ha conseguido reducir notablemente los niveles de extrema pobreza del país.

En conclusión, una pregunta común para las dos ori-llas del Atlántico: ¿qué peso van a darle los electores a la corrupción política?

20 de Octubre de 2014

13

El senador por Oaxaca, Eviel Pérez Magaña dejó en claro que la reforma educativa tendrá que ser aplicada en la entidad que representa, esto a pesar del “chantaje” de la Sección 22 de la CNTE de no armonizar la ley estatal con la federal.

El también presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara detalló que la reforma edu-cativa tiene la finalidad de brindar un mejor sistema educativo en el país, por lo que Oaxaca no debe de quedarse atrás, y que será responsabilidad del Congreso Local armonizar la ley.

“Esto no tiene vuelta atrás, la reforma educativa tiene que pasar en Oaxaca. La reforma educativa tie-ne que construir a los nuevos ciudadanos que queremos con mayor capacidad, con mayor preparación y compromiso. La reforma educativa es un tema que no puede estar ausente en el estado de Oaxaca”, resaltó.

Eviel Pérez dijo que confía que la LXII Legislatura del Congreso de Oaxaca armonice la ley estatal, sin caer en la presión y chantajes de la CNTE.

Por Armando Reyes Vigueras

Columna Queso, PAN y vino

@AReyesVigueras

Ideas, plataformas electorales y una revista

Reforma educativa, sin marcha atrás en Oaxaca: Eviel PérezDe la Redacción

Acción Nacional comenzó los trabajos para confor-mar lo que será su plataforma electoral de cara a las elecciones federales 2015. Por ley, los partidos po-

líticos tienen que presentar a los ciudadanos sus propuestas como parte de sus campañas, en documentos que, las más de las veces, se convierten en confidenciales por su escasa di-fusión y poco peso para influir en la decisión del electorado.Preguntando al ciudadano

Retomando una idea realizada para las elecciones de 2012, el PAN convoca a los ciudadanos a participar en la redacción de su plataforma electoral para el año entrante. Hace tres años, se diseñó un portal de Internet, se llevaron a cabo foros y se abrió una consulta con la ciudadanía para confeccionar la plataforma que se presentó en los comicios presidenciales. Tras reuniones con grupos de especialistas —la mayoría funcionarios públicos federales—, de acuerdo a cada uno de los ejes en los que se dividió el documento, éste se registró ante el IFE, hoy INE, en febrero de 2012.

Ahora se vuelve a andar el camino iniciado en 2011 y, mediante el portal http://visiondemexico.org.mx/ y fo-ros, se invita al ciudadano a proponer con el fin de crear un documento que sirva de bandera a los candidatos que buscarán los votos.

Si bien se trata de un ejercicio interesante, en términos de participación, en no pocas ocasiones son los propios abanderados panistas quienes no hacen caso de la Plata-forma y ofrecen propuestas propias, sin vinculación con el trabajo realizado por el Partido. En otras, simplemente desconocen lo que se propone.

Un punto importante es la falta de seguimiento a este tipo de instrumentos, pues en cada elección se parte de cero para elaborar el nuevo catálogo de propuestas y son escasos los análisis sobre el cumplimiento de éstas. Otro tanto sucede con los comparativos con otros institutos políticos, pues en diversos temas son notorias las coinci-dencias, así como las discrepancias para llegar al mismo objetivo. Tras las elecciones, por citar un ejemplo, en el ámbito legislativo se elaboran agendas que poco retoman lo hecho en las Plataformas.

En teoría, una plataforma electoral es una guía que debe valorar el ciudadano en el proceso de definir su voto, no obstante este tipo de documentos sirve para cumplir con un requisito legal, en campañas en las que parece que lo más importante es el candidato; la escasa difusión que los propios partidos le dan a este rubro es una muestra de su poco interés por contribuir a la promoción de la cultura democrática, objetivo fijado en la propia reglamentación electoral que rige sus actividades.

La Nación, 73 añosFundada en 1941, la revista La Nación cumple este

año 73 de circulación. El primer número apareció un 18 de octubre, llevando en portada al secretario de educación pública Octavio Bejar Vázquez. Desde sus inicios, la re-vista se caracterizó por combinar contenido generado por destacados militantes que exponían los puntos de vista y posiciones del Partido respecto a temas nacionales, como por incluir otros asuntos de interés para cualquier lector, como las crónicas taurinas de Tio Quinto, seudónimo uti-lizado por el director fundador, Carlos Septién García.

En su historia, La Nación ha tenido épocas buenas, regulares y malas; ha enfrentado el desinterés de diri-gencias que simplemente no supieron que hacer con la revista, falta de continuidad y proyecto, además de

escasez de recursos para pu-blicar regularmente. Tam-bién ha recibido colabora-ciones que no exigían pago a cambio, distribuidores que sabían que ese era el granito de arena que podían aportar a la causa e información de militantes que deseaban que los sucesos relacionados con el panismo de los estados se publicaran en sus páginas.

Buena parte de sus proble-mas se deben a la falta de una definición clara: es un medio interno dirigido a la estructu-ra del Partido en los estados y a militantes, es un medio que permitiría al PAN dar a co-nocer sus posturas y compe-tir con medios como Proceso, Milenio Semanal, Cambio o Siempre; o es una mezcla de ambos modelos. La llegada de Internet no hizo sino hacer más evidente esa falta de proyecto, mostrando el partido un desinterés por explorar caminos que otras publicacio-nes impresas han recorrido.

Ahora la bajo la dirección de Carmen Rizo, la revis-ta estrenó un portal propio http://tinyurl.com/kprdnsz

para dar a conocer su traba-jo, que esperamos sea el ini-cio de su revaloración como parte del panismo.Migajas

Curioso, por llamarlo de alguna manera, lo que sucede en Puebla con las recién des-cubiertas afiliaciones masivas, rechazadas por el CDE panis-ta, y que han generado un en-frentamiento con el tribunal electoral local http://tinyurl.com/q7hym2f

Margarita Zavala abre sus cartas, no sólo tiene la opción de ser legisladora en 2015, sino podría buscar la dirigen-cia nacional del Partido http://tinyurl.com/q9wrlep

Interesante artículo sobre las opciones de Ricardo Ana-ya como nuevo presidente del

CEN del PAN http://tinyurl.com/p7ap6rmContrario a versiones difundidas anteriormente, Fran-

cisco Garfias comentó que Josefina Vázquez Mota no bus-cará una curul en 2015 http://tinyurl.com/osc5a56

20 de Octubre de 2014

14

Por Samuel Schmidt

Artículo

Ébola económico en México

La economía mexicana da muestras de enfermedad por todos

lados y parece ser que solamente el gobierno no puede, o no quiere ente-rarse, sobre la gravedad del paciente. Claro está que ya nos estamos acos-tumbrando al autismo gubernamental, ¿o será que simplemente se han separa-do de la realidad y ya no les interesa?

Múltiples han sido las señales de alerta que se han lanzado sobre el camino ruinoso que lleva la economía mexicana; múltiples las llamadas de atención sobre el impacto negativo que tendrían algunas decisiones, como por ejemplo la homologación del IVA en la frontera, pero el gobierno decidió ignorar a la sociedad, porque pusieron en práctica la máxima: las minorías (ellos) se equivoca a veces, las mayorías (todos los demás) siempre. En su favor hay que decir que por este gobierno votaron las minorías.

Confía el gobierno en que la sociedad está desarticula-da y tiene poca capacidad para actuar frente a un gobier-no errático; y saben muy bien que las oposiciones tienen precio, así que pueden darse el lujo que algunos diputados hagan ruido, que seguramente las protestas no provocarán una corrección en un camino de por sí equivocado.

Algunos de los indicadores que nos muestran el tama-ño del precipicio

al que nos encami-namos incluyen: las

compras en tiendas de aba-rrotes, aquellas afiliadas a la

ANTAD (Asociación Nacio-nal de Tiendas de Autoservicio

y Departamentales) muestran reducción, los datos inclu-yen al mayor minorista del país, Walmart; los indicadores de la cartera vencida en tarjetas de crédito, o sea que la gente no paga sus deudas, van en aumento. Crece el nú-mero de casas de empeño, las que resuelven problemas de corto plazo a un costo elevado, la gente históricamente empeña sus propiedades con la esperanza de recuperarlas rápido, aunque deja la piel en el camino.

La caída económica impacta las finanzas públicas. El freno económico provoca que se capten menos impuestos, con menos captación el déficit fiscal aumenta, en 2014 creció 152% respecto a 2013, al parecer no se tenía un saldo negativo tan amplio desde 1988. Dentro de su inefi-ciencia, el gobierno gasta poco y mal, se encuentran sube-jercicios en muchas áreas y gobiernos, porque la Secretaría de Hacienda frena el gasto (recién frenaron el proyecto de salud universal) y con éstos frenos debilita el mercado interno de consumo, lo que provoca una pobre captación fiscal. El gobierno creó un círculo vicioso que lo ahoga y los lleva a tomar decisiones que nos están hundiendo.

Las dificultades económicas han desatado desacuerdos en el equipo económico del gobierno que constantemente saltan a la superficie. La disputa más reciente, que no es la primera entre ambos, fue entre Luis Videgaray, secretario de Hacienda, que alertó sobre el impacto que tendrán los sucesos en Iguala sobre las inversiones extranjeras, y el go-

CD. VICTORIA, Tamaulipas.- Como parte de las acciones para disminuir los indica-dores de pobreza y marginación en la entidad, el Gobierno de Tamaulipas invierte en este año cerca de mil millones de pesos en programas sociales que inciden direc-tamente en un mejor nivel de bienestar para miles de familias, como son las becas escolares y los apoyos alimentarios.

En el marco de la segunda Mega Jornada de Servicios organizada por el Gobier-no de Tamaulipas en la ciudad de Matamoros, el Secretario de Desarrollo Social, Homero de la Garza Tamez, aseguró que a través del programa de becas, el Gobier-no del Estado atiende alrededor de 1,800 alumnos, quienes tienen la posibilidad de continuar sus estudios.

Agregó que a través del programa Nutriendo Tamaulipas, que impulsa desde el DIF la señora María del Pilar González de Torre, son atendidas más de 362 mil familias tamaulipecas de escasos recursos económicos.

El funcionario estatal señaló que aunado a estos programas el Gobernador Egi-dio Torre Cantú ha dispuesto la aplicación de recursos para el mejoramiento de vi-vienda, además de apoyos sociales para los habitantes de comunidades rurales que enfrentan desabasto de agua potable y servicio de drenaje sanitario.

“Un aspecto muy importante es que hemos recibido un fuerte apoyo del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, quien a través de la Sedesol federal y otras de-pendencias ha puesto en marcha importantes programas que contribuyen al objetivo de bajar los índices de pobreza y marginación en la entidad”, destacó el funcionario.

Apoyo a programas sociales en Tamaulipas

bernador del Banco de México Agustín Carstens que sale al paso diciendo lo contrario; Carstens tiene razón, la in-versión extranjera no llega en las cantidades que espera el gobierno desde hace mucho tiempo, el freno en la inversión antecede a los condenables sucesos en Iguala; mientras tanto Videgaray está en la búsqueda de una excusa aceptable para justificar la ruina que está produciendo su política fiscal.

Hay una falta estructural de inversión. Durante dé-cadas los capitalistas mexicanos han preferido enviar su dinero a los paraísos fiscales o a cuentas bancarias fuera del país, no quieren arriesgarlos en la economía nacional, en parte por la actitud del gobierno de considerar a todo mundo como delincuentes fiscales.

Entra dinero al país, pero la cantidad que entra, para aprovechar la cercanía con Estados Unidos, es insuficiente para resolver las necesidades de empleo; sin embargo, entra lo suficiente como para que la Bolsa Mexicana de Valores sea un buen medio para ganar dinero rápido y fácil, pero esos capitales se comportan como golondrinas y se van a otro mercado para seguir ganando dinero rápido.

Para aprobar las reformas nos vendieron cuentas de vi-drio, nos prometieron que el país vería ganancias inmedia-tas, se vería inundado de capitales con la reforma energética, pero esa emoción se ha visto confrontada con la realidad y es que los capitales son precavidos hasta poder ver con claridad las nuevas reglas y garantías de comportamiento futuro. Un experto está iniciando un proyecto tipo Wikipedia donde se incluya información sobre la parafernalia legal que se ha desatado con la reforma, para que los inversionistas sepan a qué se atienen. Suponiendo que el gobierno convenza a los inversionistas sobre sus reglas, todavía falta ver qué harán los capitales frente a la iniciativa de llevar a consulta popular la reforma energética el año entrante.

La economía se cayó antes de Iguala, ya nadie, ni Cars-tens creen las patrañas de Videgaray; frente a la ruina eco-nómica, ¿cuánto aguantará el secretario?

20 de Octubre de 2014

15

Comparecencias ante el Congreso: el gobierno Peña Nieto va reprobadoPor Marcos Marín Amezcua

Columna Escondrijos de la Alforja

Ha llegado el tiempo del recuento parcial y el actual gobierno no está saliendo bien librado al acudir al Congreso Federal, a atender su llamado anual. Ha

sido especialmente significativa la retahíla de reclamos al go-bierno Peña Nieto por conducto de los legisladores, cuando los secretarios de Estado han ido compareciendo ante ellos por mandato legal, a atender las dudas y observaciones que han de plantearles en el ejercicio de sus atribuciones. No hay pacto por México que acalle los merecidos reclamos. ¿Qué esas comparecencias son sólo pasarela? Entonces despreocú-pese. Pero son mucho más que eso. Siga leyendo.

No ha habido un solo secretario que salga bien librado. Ni siquiera en términos relativos como ha sucedido en go-biernos anteriores, en que al menos había temas y temas. Algunos medianamente atendidos y otros no, facilitaban la comparecencia del secretario. Esta vez, a dos años de ejerci-cio, el desgaste del gobierno Peña Nieto está evidenciado y es relativamente sencillo de explicar el porqué.

Nunca un Presidente padeció tal deterioro, tal abolla-dura en su imagen pública de manera tan pronta como le ha pasado a Enrique Peña Nieto. Ni siquiera sus campañas respondiendo, le ayudan. Es una treta que ya no cuela. Es increíble cuán lastimada está su imagen y que tan pésima-mente está valorado su ejercicio por parte de la opinión pú-blica, cuya reprobación le alcanza en un 50% y a la baja en promedio. No es normal cuando apenas cuenta escasamen-te con dos años de ejercicio. Por otro lado, tenemos que ni las reformas estructurales son bien apreciadas, porque en realidad nunca lo han sido (de forma que nadie se llame sorprendido) y tampoco el ejercicio de los secretarios de Es-tado se asume como el adecuado. Y eso que han sacado de la chistera cuanto artificio han podido, para hacernos creer que están trabajando estupendamente. Si existe la mala apreciación de los ciudadanos sobre el Ejecutivo será por algo. Las encuestas no solo miden popularidad como han insistido los defensores de Peña Nieto. Las encuestas reflejan percepciones. ¿O ahora los politólogos afines al sistema nos las van a desacreditar, sólo porque empañan el ejercicio del Presidente? Sería un análisis muy tramposo de su parte.

En cambio, debemos poner el acento el lo fino e impor-tante. ¿A qué viene tan mala percepción hacia el Ejecutivo? Es posible que de entrada, a una mala conducción. Si la cabeza fuera bien, los pies no divagarían. Lo del Congreso sólo es anecdótico.

Mientras que el discurso oficial apuesta a decir que se trabaja por el bien de la Patria, las encuestas siguen dejando muy mal librado al Presidente, cuyo gobierno ha desinflado la contraloría interna, prodigando así la corrupción y está rebasado en materia de seguridad -pese a los afanes del secretario Chong, insistiendo a todo el que quie-ra oírlo, en que la violencia ha bajado-. En ese rubro, la seguridad vulnerada que padecemos, cabe recordar al lector que el PRI prometió re-solverla por saber cómo hacerlo. Eso nos dijo en 2012. Luego ofreció el señor Chong seis meses para conseguirlo y a su equipo de gabi-nete instruyó al respecto. Ahora ya no ofrece plazo alguno. El secretario Chong nos está quedado mucho a deber.

Así, hay que poner el acento en el perfil de los titulares de cada dependencia. En este segundo año hay desempeños que dejan bas-tante qué desear. Lo mismo dentro del gabinete, que fuera de él. En el segundo caso, hay participaciones tan desafortunadas como la de José Carreño Carlón

prestándose de maestro de ceremonias, lo que no justifica que dirija el Fondo de Cultura Económica, y que lleva a pre-guntarnos si es necesario esa clase de intervenciones. ¿Qué fundamento legal tiene prestarse a ellas, así le deba el cargo al Ejecutivo? ¿Es que le debe tanto para dedicarle tiempo pa-gado por los ciudadanos, a menesteres ajenos a su función? Que entonces no esperen los aplausos de la ciudadanía.

Ya pasando la lupa y en tercer término, el perfil de al-gunos secretarios de Estado mueve a la duda acerca de si estamos en presencia de los más adecuados. Deje usted por valorar su desempeño ya bianual, sino por su origen, trayec-toria y formación. No se venga decir que son cargos políti-cos. No basta. Los resultados demuestran inoperancia que no cabe que México padezca y sufrague. Él pierde.

Un repaso a los secretarios de Estado, hayan pasado o aún no, por el Congreso, se antoja necesario. Señaladamen-te, es imposible omitir expresarle dudas acerca del perfil de José Antonio Meade. ¿Qué hace el financiero encabezando el servicio exterior en un momento tan convulso, en que habría que tener los pies muy firmes y los adecuados conocimien-tos en materia exterior? Lo han zarandeado a su paso por el Congreso. ¿Qué decir del secretario de Economía? ¿Tenemos secretario de Economía? Uno que solicito, apremiaba a los legisladores a aprobar la reforma energética, pero que no se le conocen mayores milagros en pro de los azucareros mexi-canos, cuando recién se han llevado el palo de las sanciones arancelarias impuestas por los Estados Unidos. Entonces, el ministro ha estado ausente. El mal desempeño de la econo-mía nacional con sus ribetes de carestía e inflación y las des-acertadas decisiones de este gobierno Peña Nieto en la mate-ria, han puesto en riesgo nuestra economía y estabilidad. El secretario desde su trinchera, sencillamente no asoma ni la cabeza. Decepcionante su labor, sin lugar a dudas.

Si el secretario de Comunicaciones más parece avocado a defender intereses particulares en la materia que llevar a México al desarrollo del área de su competencia, Rosario Robles evidencia las políticas electoreras y asistencialistas que le han encomendado defender. La secretaria no ha po-dido con la réplica de los legisladores de oposición, que la han puesto contra la espada y la pared a ella, una chucha cuereara en las lides políticas. De no creerse.

Los avezados discursos de los secretarios de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y Educación, Emilio Chuayffet, parecen convincentes. Se trata de viejos lobos de mar. Pero ya sabemos cómo se ha desempeñado la reforma energética, en medio de acusaciones graves al secretario Joaquín Coldwell por posibles conflictos de intereses al contar con ellos en la materia ener-gética que lidera, así sea invertidos, confrontados; pero en el

segundo caso, demerita la tarea educativa de doce años sin rescatar nada de ella, lo cual coloca al secretario

Chuayffet en la postura de alguien poco serio. Se puede atender los intereses y la ideología

de su partido, el PRI, pero no se puede tirar por la borda la tarea de gobiernos anterio-res, sin antes sujetarlo a un criterio pedagó-gico serio. No parece ser el caso.

Por último, tenemos al secretario estre-lla, Luis Videgaray, sostenido en el puesto contra viento y marea, pues con tal de la-varle la cara a su presidente, opina y opina

de manera incombustible, prometiendo lo que no acaba de llegar. ¿Contra viento y ma-

rea, decimos? Sí. Porque genera una ani-madversión social que no permea en el

Ejecutivo, no obstante el polémico cargo. Lo mismo pronosti-

ca equivocadamente, por dos años consecutivos, los índices de crecimiento

-generando expectativas erróneas sobre nuestro desempeño-, que lo mismo desestima las doctas y puntuales observaciones de instituciones como el Banco de México o genera perdida de competitividad y de prestaciones a los trabajadores con su reforma hacendaria, que no fiscal, desincentivando el desa-rrollo nacional. El secretario Videgaray no se inmuta. Va con un donaire que más que irradiar confianza en la situación económica, bien podía alerta de ir en plan de “no me entero” o de plano desconoce el área que maneja. Preocupante. Sus subalternos, y destacamos al subsecretario Fernando Aporte-la, no mejoran el panorama.

En torno al segundo informe de labores presentado por el Ejecutivo, su gobierno acusa desgaste y errores gra-ves. Su desempeño puede medirse en las encuestas, y ca-rece del ánimo rectificador necesario. Sólo resta decir: y quedan cuatro años.

Recibe Javier Duarte Premio a la Excelencia

Turística por Cumbre TajínPAPAMNTLA, Ver.- La Fundación Miguel Alemán AC otorgó el Premio a la Excelencia Turística al Festival Cumbre Tajín por la preservación y engran-decimiento de la cultura, lo que reafirma la cercanía del gobernador Javier Duarte de Ochoa con el presidente del organismo, Miguel Alemán Velasco.

El mandatario aseguró que con la Cumbre Tajín, Veracruz se distingue como lugar privilegiado en el mundo, y desde Papantla, donde se asen-taron culturas que constituyen las raíces milenarias de México; “hemos logrado proyectarlo como tierra de enorme riqueza histórica y humana, preparada a seguir dando ejemplo de su energía”.

De manera particular recalcó el vínculo con del estado, tierra a la que honra la visión de uno de los más comprometidos impulsores del turismo en México, el presidente Miguel Alemán Valdés, y aseguró que el Premio honra nuestro pasado, lo enaltece y preserva para seguir hacia adelante.

Apuntó que Cumbre Tajín es un gran logro compartido con las comu-nidades originarias, que ha sido reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el Instituto Na-cional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad Nacional Au-tónoma de México (UNAM); “hoy, Cumbre Tajín nos distingue como un lugar privilegiado en el mundo”.

Por su parte, Miguel Alemán señaló que la Fundación que preside vie-ne a Veracruz a hacer entrega de este galardón como el más alto recono-cimiento a la promoción turística y a la divulgación de nuestros valores, tradiciones y cultura, pues a lo largo de 15 años, el festival Cumbre Tajín se ha ubicado como una de las más valiosas aportaciones de todos los totonacas, los veracruzanos y los mexicanos.

“Para mí es más importante aún, el hecho de que estamos entregando un reconocimiento a una cultura viva, que ha superado todos los retos de la evolución histórica de México y ustedes deben estar muy orgullosos de ella”.