GUÍA 01 HIS-CHI - Sergio Córdova

download GUÍA 01 HIS-CHI - Sergio Córdova

of 10

Transcript of GUÍA 01 HIS-CHI - Sergio Córdova

  • 8/13/2019 GUA 01 HIS-CHI - Sergio Crdova

    1/10

    Historia

    Gua N 1. Races Histricas.

    1

    HISTORIA DE CHILEGUA N1

    UNIDAD I.AMRICA Y CHILE PRECOLOMBINA

    NOMBRE:FECHA:CURSO:

    CONTENIDOS DE LA UNIDAD

    1.-Principales teoras sobre el poblamiento americano.2.-Estadios culturales de la Amrica prehispana.

    3.-Grandes civilizaciones precolombinas.4.-Desarrollo de los pueblos prehispnicos en el actual territorio nacional

    OBJETIVOS DE LA UNIDAD.

    1.-Identificar los principales factores y elementos que incidi en el desarrollo temporal e histrico de lasculturas precolombinas.

    2.-Distinguir las caractersticas y el contexto en el que se desenvolvieron las diversas culturas en laAmrica prehispnica.

    3.-Valorar el aporte cultural, material e histrico en funcin a las culturas precolombinas y su impacto

    en el legado histrico nacional.

    INTRODUCCINSe presenta como un gran dilema historigrfico tratar de resolver ya sea desde lo cultural hasta lo social,

    cual es el verdadero origen de la sociedad chilena, en nuestro primer captulo de races histricas

    estableceremos el gran antecedente de una sociedad convulsionada por los cambios percibidos posterior

    a la llegada del hombre europeo a nuestro territorio. Lo es el establecimiento de las primeras sociedades,

  • 8/13/2019 GUA 01 HIS-CHI - Sergio Crdova

    2/10

    todas con una compleja estructura y marcadas por una distincin cultural que nos aleja de esta

    tradicional mirada occidental, lo es la etapa precolombina.

    1. TRES PRINCIPALES TEORAS (CIENTFICAS),SOBRE EL POBLAMIENTO AMERICANO.Para adentrar la revisin, hay que considerar una gran discusin que por mucho tiempo en elsiglo pasado se estuvo desarrollando, De dnde proviene el hombre americano?

    Alex Hardlicka(Republica Checa / U.S.A, 1869-1943): Aporta la teora llamada la Beringia,atribuyendo la llegada de los primeros pobladores por el puente o plataforma de hielo formada en

    el periodo glacial en el actual estrecho de Bering (Siberia/Alaska)

    Paul Rivet(Francia, 1876-1958). Considera los postulados de Hardlicka, y agregamigracionestr anspacficas desde la polinesia hacia el sur del continente americano, adaptando as el

    elemento australoidey malayo-polinesico.

    Antonio Mndez Correa (Portugal, 1888-1960). Su teora abarca hacia una posible ruta deescalas entre isla e isla desde Australia, por donde estos habran penetrado hacia la actual tierra

    del fuego. Favorecido por un retroceso de hielos en el hemisferio sur del globo.

    Actividad. Trace las lneas que deberan corresponder a cada una de estas teoras,escribiendo el nombre de dicha teora.

  • 8/13/2019 GUA 01 HIS-CHI - Sergio Crdova

    3/10

    HistoriaGua N 1. Races Histricas.

    3Profesor Sergio Crdova Soza [email protected]

    F ig. 1. El mapa aprecia de manera aproximada cuales eran l as vas de poblami ento segn cada

    teora

    2.LOS ESTADIOS CULTURALES.

    Una vez establecidos los grupos humanos en el continente comenzaron a desarrollar hbitos y

    costumbres que fueron generando patrones culturales, actualmente se clasifican como estadios

    culturales.

    Los estadios culturales no se conforman de manera cronolgica, ya que no en todos los puntos

    geogrficos del continente se desarroll la misma tipologa cultural, sino que depende de cada contexto.

    Actualmente se clasifican cinco estadios que son los siguientes: Paleoindio, Arcaico, Formativo (o

    desarrollo temprano), Clsico (o desarrollo medio) y posclsico (o desarrollo tardo).

    Actividad. Ubique en los casilleros vacos el/los concepto/s que deberan ir segn suordenamiento.

    Estadio Cultura Caracterstica Cronologa estimada. App.

    Paleoindio Llegada pobladores-8.000D.C

    Arcaico Tribus 8.000 A.C1.500 A.C

    Formativo Agricultura establecida/Culturasmadres(Olmeca y Chavn)

    1.500 A.C- 290 D.C

    Clsico Pueblos 290 D.C- 900 D.C

    Posclasico Civilizacin Azteca e Inca / grandesimperios

    900 D.C- Llegada de

    primeros conquistadores

  • 8/13/2019 GUA 01 HIS-CHI - Sergio Crdova

    4/10

    F ig. 2. Esquema caractersti co de los disti ntos estadios cul turales en la Amrica precolombina

    3.LAS GRANDES CIVILIZACIONES PREHISPNICAS

    A la llegada del conquistador europeo a suelos americanos, este evidenci con el tiempo un gran

    mosaico cultural y diverso que se desarrollaba en este continente. El nombre de indgenas fue

    considerado por los espaoles para identificar a los habitantes nativos del continente ya

    descubierto. Nombre que se asocia a la ambicin de esta empresa espaola por llegar a las

    anheladas indias, que finalmente, con un poco de empecinamiento y azar, result en el

    descubrimiento de un nuevo continente.

    Mesoamrica Los Andes Centrales

    Formativo Olmecas Chavn

    Clsico Mayas Tiahuanaco

    Posclsico Aztecas Inca

    F ig.3. Delimi tacin geogrfica de los distintos focos cul turales.

    Distinguir un formativo, un clsico y posclsico requiere un ejercicio muy agudo y criterios

    establecidos, no quiere decir bajo ninguna circunstancia que en la etapa formativa la sociedad

    conviva y se desarrollaba con mas precariedad y menor grado de civilizacin, que las que se

    encontraban en la etapa posclsica, ante esto nos encontramos con una discusin muy interesante

    la cual delimitara que se entiende por cultura y como se refleja esta tanto en un pueblo, como en

  • 8/13/2019 GUA 01 HIS-CHI - Sergio Crdova

    5/10

    HistoriaGua N 1. Races Histricas.

    5Profesor Sergio Crdova Soza [email protected]

    una civilizacin, tomemos por ejemplo la diferencia cultural entre los Aztecas y los Diaguitas,

    alguna sociedad es ms avanzada que otra?

    3.1D

    IVISIN:M

    ESOAMRICA:M

    AYAS Y AZTECAS

    3.1.A.LOS MAYAS

    Su organizacin social era Jerarquizada y determinada por parentesco. A la

    cabeza se encontraba el Halach Uinicquin tena el poder poltico, religioso

    y adems militar. Los Batab eran los

    representantes del Halach en diversas

    ciudades como Palenque, Tikal,

    Chichn Itz y Uxmal. Ms abajo se

    encontraba la elite (Sacerdotes,

    astrnomos, la alta milicia, y algunos

    comerciantes). Artesanos

    especializados y finalmente los

    campesinos, quienes provean de la

    principal mano de obra para el

    requerimiento urbano.

    Su economa estaba sustentada bajo el maz, siendo la tala y roza

    su mecanismo de fertilizacin.

    La escritura maya se caracteriz por ser ideogrfica, estableciendo un complejo sistema de calendario

    que demuestra sus conocimientos astronmicos. Adems dentro de la numeracin incluan el numero0.

    La explicacin de la decadencia de esta civilizacin es algo incierto, Una crisis ambiental y/o un

    desmedido crecimiento demogrfico pudieron haber sido sus causales.

    3.1.B.LOS AZTECAS

    Su organizacin social estaba segmentada en clases o castas. Estaban los

    nobles (Pillis), que incluan la clase dirigente, la elite guerrera y altos

    comerciantes. Ms abajo se encontraba la gente comn (macehualles),campesinos y artesanos organizados en linajes o calpullis (Antepasado

    comn). Y por ltimo los esclavos o tlatlacotn.

    Al igual que los mayas su economa se sustentaba bajo el maz, solo que

    con un sistema distinto de fertilizacin, la llamada Chinampa (Canales de

    regado), la tala y la rosa estaba en segundo plano.

    Fig. 5. Palenque. Actual centro

    turstico y antigua ci udad maya

    F ig. 4 Sistema

    numrico maya

  • 8/13/2019 GUA 01 HIS-CHI - Sergio Crdova

    6/10

    Como todas las civilizaciones precolombinas, esta era politesta, siendo las principales deidades

    Quetzalcatl (adems de ser la deidad suprema tena mltiples atribuciones) y Huitzilopochtli (Dios

    guerrero).

    El fin de esta civilizacin la marcan dos hechos y procesos, uno interno que

    era la guerra florida (expansionismo belicoso sobre otros pueblos, con el

    sustento de conseguir esclavos y sacrificios para sus ceremonias religiosas y as asegurar la vida) y

    segundo el sometimiento de esta civilizacin en el proceso de la conquista europea (S.XVI).

    3.2DIVISIN:LOS ANDES CENTRALES:INCAS

    3.2.A.LOS INCAS

    Su origen tiene antecedentes en las civilizaciones antecesoras (Chavn y Tiahuanaco).

    El sistema social estaba determinado segn el linaje y el parentesco, a la cabeza se encontraba el sapa

    Inca. Su sistema social y de trabajo se sostena en base al Ayllu, que era la divisin de los recursos y su

    redistribucin. Los incas contaban con un gran ejrcito pero no se caracterizaron por gestionar acciones

    violentas en el momento de anexar territorios. Por lo general la va usada era la pacfica.

    A esta civilizacin se le llama tambin, el imperio del

    Tahuantinsuyo(Imperio de las cuatro puntas). En el momento de

    expandirse lograron anexar diversas culturas que se encontraban

    cercanas, como por ejemplo en el norte del actual territorio

    nacional, anexaron al grupo Atacameo y Diaguita. A los Incas

    les importaba establecer relaciones de reciprocidad y alianzas conestos pueblos, sin que pierdan su identidad cultural, pero as su

    lengua. Siendo el Quechua (Lengua incsica), la utilizada en el

    Tahuantinsuyo.

    Su base econmica era el maz y la papa estableciendo un sistema

    deterrazaspara su cultivo.

    El Tahuantinsuyo se extenda por varios kilmetros norte-sur y este-oeste, por lo que requiri el uso de

    una vasta red de caminos que se conectaban entre s (El camino del Inca)

    F ig. 6 Quetzalcatl, una de

    las pri ncipales deidades

    F ig. 7 Sistema de terrazas de

    culti vo de la civil izacin I nca

  • 8/13/2019 GUA 01 HIS-CHI - Sergio Crdova

    7/10

    HistoriaGua N 1. Races Histricas.

    7Profesor Sergio Crdova Soza [email protected]

    4.PRINCIPALES PUEBLOS PREHISPNICOS DEL TERRITORIO NACIONALEn nuestro territorio nacional se asent un diverso mosaico de culturas desde el norte hacia el sur,

    cuando los espaoles entraron a Chile encontraron un conjunto de poblaciones distintas.

    Clasificacin cultural de los pueblos

    1.-Los Changos: Desde la costa norte desde el Loa hasta elAconcagua, eran un grupo de pescadores, confeccionabancanoas de lobos marinos.2.-Los Atacameos: pueblo agro alfarero se desarrollo en losoasis del desierto de Atacama, hablaban el Kunza, seorganizaron en seoros, desarrollaron las fortalezas o

    pucars.

    3.-Los Diaguitas: Pueblo agro-alfarero de lengua Kakan, sedesarrollaron entre el rio Copiap y el rio limar, ejercieron laganadera auquenida, trabajaron la metalurgia, los textiles ycermica.4.-Los Picunches (del norte): se desarrollaron entre elAconcagua y el Itta (ros), tribus agrcolas de hablamapudungun, cultivaban papas, maz, poroto y qunoa.5.-Los Araucanos: grupo ms numeroso, agricultores yrecolectores, de lengua mapudungun, la unidad bsica estabacompuesta por el linaje (rehue), el Lonco es el jefe de la

    familia o linaje, mientras que en tiempos de guerra se elegaun Toqui o jefe militar que en momentos determinados se

    unan en Ayllarehues.6.-Los Huilliches(del sur): desarrollaron la caza y la crianza,eran de habla mapudunguny se ubicaron entre el rio Toltn al

    seno del reloncavi.7.-Los Chonos: bandas seminomadas, se desarrollaron desdeel golfo de Penas hasta la pennsula de Taitao, se

    desenvolvan en canoas y su principal actividad era la pesca yel cultivo de la papa.8.-Los Alacalufes o Kaweshkar: Bandas canoeras nmadashabitaban archipilagos, fiordos y canales del golfo de penasy el estrecho de Magallanes, su dieta estaba compuesta por

    lobos marinos, nutrias y aves.

    9.-Los Yaganes o Yamanas: banda canoeras que habitabanms all de la tierra del fuego, la principal actividad lo era la

    pesca y la caza de animales marinos (carne de ballena,

    cholgas, erizos, etc.)10.-Los Onas o Selk-nam: habitaban gran parte de la tierradel fuego, basaban la economa en la caza de guanacos,

    zorros y aves, como tambin as la de animales marinos en

    canoas llamadas dalcas

    Fig. 8. Ubicacin geogrfica de los pri ncipales

    pueblos nativos en el actual terri tori o nacional

  • 8/13/2019 GUA 01 HIS-CHI - Sergio Crdova

    8/10

    Actividad. Ubique en los espacios en blanco, cual debera ser el nombre del pueblo quecorresponde segn las caractersticas culturales ya mencionadas

    6.EJERCITACIN DE CONTENIDOS

    1.-Las civilizaciones precolombinas azteca e inca influyeron de diversa manera sobre suscontemporneos. Sin embargo es posible distinguir elementos culturales comunes a ambas. Entre

    ellos se puede(n) sealar:

    I. El desarrollo de una organizacin poltica, militar que les permiti dominara distintos pueblos.

    II. El florecimiento de una arquitectura y un arte visual utilitario destacado.III. La practica sistemtica de sacrificios humanos de los pueblos bajo su

    dominio

    A)Solo I

    F ig.9. Esquema de clasif icacin cul tur al por agrupacin nativa

  • 8/13/2019 GUA 01 HIS-CHI - Sergio Crdova

    9/10

    HistoriaGua N 1. Races Histricas.

    9Profesor Sergio Crdova Soza [email protected]

    B)Solo IIIC) I y IID)I y IIIE) I,II y III

    2.- El matrimonio se haca mediante la compra de la novia a su padre a cambio de animales,bebidas o utensilios, pero deba seguirse despus de un rapto simulado. En este caso, el novio y

    sus amigos se dejaban caer sorpresivamente sobre el lugar y procuraban raptar a viva fuerza a lanovia. Esto se hacia debido a que en este pueblo, la mujer tena un rol econmico importante al

    dedicarse a las labores agrcolas.

    A) Atacameo

    B) Chono

    C) Diaguita

    D) Mapuche

    E) Ona

    3.- Comienzan a surgir los primeros centros ceremoniales, junto con ello el desarrollo de lasllamadas culturas madres en distintos polos de desarrollo cultural, Mesoamrica y Los Andes

    centrales, se establece el desarrollo agrcola, al mencionar estas caractersticas nos referimos alestadio cultural:

    A) Formativo

    B) PaleondioC) Arcaico

    D) Clsico

    E) Posclsico

    4.-Antes de la llegada de los espaoles, el pueblo mapuche se caracterizaba:I) Por poseer una organizacin estatal centralizada

    II) Por tener a la agricultura, caza y recoleccin como actividades econmicas

    principales

    III) Por el desarrollo del Ayllu como unidad social fundamentalA) Solo I

    B) Solo II

    C) Solo I y II

    D) Solo II y III

    E) I, II y III

  • 8/13/2019 GUA 01 HIS-CHI - Sergio Crdova

    10/10

    5.- Se establece, como eje principal de la movilidad hacia el continente americano, unaplataforma que conecto alguna vez lo que hoy es Alaska con lo que hoy es Siberia, mediante un

    proceso de glaciacin, esta teora cientfica relativa al poblamiento americano hace alusin a:

    A)Navegaciones transatlnticasB) La ruta de Bering o beringiaC)Navegaciones transpacficasD) Ruta transantarticaE)Navegaciones euroasiticas

    6.- Antes de la llegada de los espaoles al territorio chileno, este se encontraba habitado por unaserie de pueblos indgenas, los cuales presentaban un importante desnivel cultural, encontrando

    los hispanos pueblos agroalfareros y tambin pueblos cazadores y recolectores. Entre las razones

    que explican este desnivel se destaca(n) la(s) siguiente(s):

    I) El mayor desarrollo de los pueblos del norte se debi en parte a su contacto con

    culturas con superior nivel de desarrollo

    II) Las caractersticas geogrficas jugaron un importante papel en los distintos

    grados de desarrolloIII) El atraso presentado por algunos pueblos se debi a que migraron

    tardamente al territorio chileno

    A) Solo III

    B) Solo I y II

    C) Solo I y III

    D) Solo II y III

    E) I, II y III

    QUI ERES SABER MS?

    Visita los siguientes sitios de internet, para encontrar ms informacin complementaria:

    http://www.historiacultural.com/2010/10/civilizaciones-prehispanicas-america.html(Diversidad de culturas)

    www.serindigena.org(culturas originarias de Chile)

    http://www.historiacultural.com/2010/10/civilizaciones-prehispanicas-america.htmlhttp://www.historiacultural.com/2010/10/civilizaciones-prehispanicas-america.htmlhttp://www.serindigena.org/http://www.serindigena.org/http://www.serindigena.org/http://www.historiacultural.com/2010/10/civilizaciones-prehispanicas-america.html