Guia 01 parte 08

10
H HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES. 338 GUIA DE CONTENIDO N°1 “La época del salitre y la Formación del proletariado en Chile” Curso: 2° Mediounidad 4 Chile en el cambio de siglo. Contenido: La época del salitrey la formación del proletariado en Chile Objetivo guía: Reconocer el concepto de proletario e identificar el proceso de transformación social a finales del siglo XIX. Aprendizaje esperado: Caracterizar la época del cambio de siglo en Chile desde las dimensiones políticas, sociales y culturales, considerando proletarización de los sectores populares. Reconocen las características que permiten identificar la formación de un sector proletario. TIEMPO DE TRABAJO: 50 MINUTOS La producción del salitre se remonta a la década de 1830 en territorios que pertenecían a Perú y Bolivia, pero con inversión privada de empresarios chilenos y extranjeros. El salitre era el elemento clave para la fabricación de pólvora además , los avances tecnológicos y médicos hicieron aumentar la población mundial , lo que motivo a las naciones a requerir un mejor rendimiento de sus predios agrícolas, mediante la utilización del salitre como fertilizante, con el objetivo de alimentar a una gran población. El aumento de la demanda internacional por este mineral en las últimas décadas del silo XIX originó conflictos entre los países salitreros. Estos influyeron en el inicio de la Guerra del Pacifico (1879-1883), que enfrento a Chile, Bolivia y Perú. El triunfo de Chile en este conflicto bélico significó la obtención de las provincias de Tarapacá y Antofagasta, que concentraban casi la totalidad de los yacimientos salitreros del planeta.

Transcript of Guia 01 parte 08

Page 1: Guia 01 parte 08

H

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.

338

GUIA DE CONTENIDO N °1

“La época del salitre y la Formación del

proletariado en Chile”

Curso: 2° Mediounidad 4 Chile en el cambio de siglo.

Contenido: La época del salitrey la formación del proletariado en Chile

Objetivo guía: Reconocer el concepto de proletario e identificar el proceso de

transformación social a finales del siglo XIX.

Aprendizaje esperado: Caracterizar la época del cambio de siglo en Chile desde

las dimensiones políticas, sociales y culturales, considerando proletarización de

los sectores populares.

Reconocen las características que permiten identificar la formación de un

sector proletario.

TIEMPO DE TRABAJO: 50

MINUTOS

La producción del salitre se remonta a la década de 1830 en territorios que pertenecían a Perú y Bolivia, pero con inversión privada de empresarios chilenos y extranjeros. El salitre era el elemento clave para la fabricación de pólvora además , los avances tecnológicos y médicos hicieron aumentar la población mundial , lo que motivo a las naciones a requerir un mejor rendimiento de sus predios agrícolas, mediante la utilización del salitre como fertilizante, con el objetivo de alimentar a una gran población. El aumento de la demanda internacional por este mineral en las últimas décadas del silo XIX originó conflictos entre los países salitreros. Estos influyeron en el inicio de la Guerra del Pacifico (1879-1883), que enfrento a Chile, Bolivia y Perú. El triunfo de Chile en este conflicto bélico significó la obtención de las provincias de Tarapacá y Antofagasta, que concentraban casi la totalidad de los yacimientos salitreros del planeta.

Page 2: Guia 01 parte 08

H

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.

339

“Activación de contenidos”

Extraído de: http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/Salitre_RiquezaMC.html

Page 3: Guia 01 parte 08

H

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.

340

Desarrollo del contenido

La época del salitre.

La intensificación de la actividad salitrera en las desérticas provincias de Tarapacá y Antofagasta, a partir de la década de 1880, marcó el inicio del “ciclo del salitre”, etapa en la que nuestra economía giró en torno a la producción y exportación del llamado “oro blanco”. El auge económico derivado de la exportación salitrera, pese a que no fue acompañado de una reestructuración del modelo económico, permitió a Chile contar con abundantes recursos que favorecieron el desarrollo de otras áreas de la economía y provocaron transformaciones en distintos ámbitos de la realidad nacional.

Contexto

internacional

La economía mundial experimentó profundas transformaciones durante el siglo XIX derivadas de la consolidación del proceso de industrialización en Europa y de su expansión hacia otras regiones, como Estados Unidos. En el transcurso de este siglo, las principales potencias europeas experimentaron un proceso conocido como segunda Revolución industrial, que consistió básicamente en la incorporación de nuevas fuentes de energía que permitieron aumentar la productividad y el perfeccionamiento de los medios de transporte. Estos estimularon el intercambio comercial, generando una mayor integración de economías periféricas, como la chilena.

El Imperialismoeuropeo, provocó fuertes tensiones entre las potencias y derivó en el inicio de una carrera armamentista sin precedentes, de la que nuestro país se vio beneficiado, pues la demanda de salitre para la fabricación de pólvora aumentó proporcionalmente a la intensificación de la tensión en Europa.

Características de la

economía salitrera

Dentro de las características más importantes de la economía del salitre encontramos: Mantención y profundización del modelo de desarrollo hacia fuera: Chile se convirtió en un

país monoexportador.

Aumentó la inversión extranjera.

Se incrementaron los recursos fiscales

Hubo un desarrollo material y cultural a lo largo de Chile.

Se aceleraron las transformaciones sociales: El desarrollo económico estimuló la movilidad social y provocó el fortalecimiento de nuevos grupos sociales. La necesidad de profesionales y la expansión de la administración pública llevó al crecimiento de los sectores medios, y la demanda de trabajadores para las faenas mineras del norte provocó el surgimiento de un

proletariado cada vez más numeroso. Por otra parte, el enriquecimiento de una parte de la

población y la llegada de inversionistas extranjeros originó un sector conocido como burguesía que, al ligarse con la aristocracia terrateniente local, dieron origen a la oligarquía chilena.

Page 4: Guia 01 parte 08

H

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.

341

“La formación del proletariado (los

sectores populares)”

El término proletariado designa a la clase social constituida por proletarios. En la antigua Roma la componían los ciudadanos pobres que únicamente con su prole podían servir al Estado. Más tarde aludió a quienes carecían de bienes y eran contabilizados en las listas vecinales únicamente por su persona y prole (sus hijos o descendencia). El término proletario se identifica, pues, con la clase obrera. Los miembros del proletariado en el siglo XIX poseían características comunes: Estaban concentrados en las ciudades, donde se ubicaban las industrias, diferenciándose claramente de los trabajadores agrarios por su forma de vida e intereses. Padecían duras condiciones de trabajo (larga jornada laboral, falta de higiene) e inseguridad (paro, inexistencia de seguro médico, de desempleo o jubilación). La concienciación de su precaria situación los condujo a la protesta y la reivindicación organizadas, pero también a la alienación y la desesperanza: algunos se sumieron en el alcoholismo, el juego o la delincuencia. Al carecer de propiedades, se veían obligados a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

“El trabajador se convierte en obrero cuando vende su fuerza de trabajo a otro llamado patrón, o capitalista, poseedor de los medios de producción y el capital necesario para que produzcan. Es decir, el desarrollo de la sociedad capitalista llevará a la creación de la clase obrera.” K. Marx y F. Engels. Manifiesto Comunista.

La industrialización incipiente del país en esta época estimulo una ola migratoria desde el campo hacia

las ciudades, centros mineros y puertos, donde se abrieron nuevas plazas de trabajo producto del

dinamismo económico. La mayoría de los trabajadores salitreros, por ejemplo, eran de origen Peones e

Inquilinosvenidos de las zonas rurales, a los que se sumaban pequeños contingentes de trabajadores

extranjeros, como chinos y bolivianos. La legislación sobre el trabajo y las condiciones de vida de estos

nuevos grupos sociales se encontraba retrasada debido a las limitaciones del régimen político y

económico, que propiciaba la libre regulación sobre los recursos.

Durante todo el siglo XIX, los empresarios mineros en el norte, para asegurar la productividad del trabajo, aplicaron estrictos regímenes laborales y medidas de diciplinamiento sobre los trabajadores, quienes al provenir del peonaje de las zonas rurales, traían consigo la cultura y el modo de vida campesino. El objetivo de los empleadores era proletarizar, es decir convertir a los peones emigrados del campo en activos trabajadores sometidos a horarios, laborales y formas de vida que desconocían. Para ello, los centros mineros, alejados de las ciudades, contaban con normas internas, cuerpos de vigilancia e incluso desarrollaron su propio sustituto del dinero al cual se les denomino fichas, una especie de moneda sin valor intrínseco que servía para efectuar los pagos de salarios y realizar los intercambios comerciales

Page 5: Guia 01 parte 08

H

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.

342

1.- ¿Cuál es el principal

factor que motiva a los

campesinos a migrar a la

ciudad y en que influye

aquel factor en la formación

de la clase proletaria?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

1.analisis de texto

Objetivo actividad: Identificar los principales factores de la migración campo ciudad.

Lee con atención el siguiente texto y responde la pregunta que se hará a continuación, fundamenta tu respuesta con el contenido visto en clases y en esta guía. “(…) Chile había sufrido una sostenida y rápida migración desde el campo hasta la ciudad o hacia los centros industriales de trabajo, sobre todo los mineros. En 1865, la población rural era del 71% y la urbana el 29% restante, y en 1895 la primera había disminuido al 54.3%, alcanzado la urbana el 45.7 %. Hacia finales del siglo XIX, Santiago contaba con trescientos sesenta mil habitantes. El total del país, tres millones trescientos mil”.1 extraido

de:http://www.escueladeespectadores.cl/audioteca/el-tribunal-del-honor/el-tribunal-del-honor/la-migracion-a-finales-del-siglo-xix/

La industrialización y la migración del campo a las ciudades produjeron

progresivamente la proletarización de peones y campesinos. Sin embargo, debido a

las carencias en viviendas, sanidad y servicios en los centros urbanos, además de los

bajos salarios y a la inexistencia de una legislación laboral, las condiciones de vida

de los obreros eran precarios, con altos niveles de mortalidad infantil y

analfabetismo. Abundaba también el trabajo de mujeres y niños. Para tener en

cuenta

Actividad

Objetivo: identificar los conocimientos adquiridos por los alumnos para el desarrollo

de la unidad didáctica.

Instrucciones: lee con atención cada ítem y desarrolla la actividad solicitada,

complementa tus respuestas con el contenido tratado en clases, deja de lado todo

elemento distractor como celulares y reproductores de música para poner 100%

atención en el desarrollo de las siguientes actividades.

Page 6: Guia 01 parte 08

H

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.

343

2. análisis de imagen

Objetivo actividad: comparar e identificar la transformación de los actores sociales del siglo XIX. observa detenidamente la imagen y contesta las preguntas

1.-¿Qué actor o actores social (es) están presentes en la imagen? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.-haz un cuadro comparativo en donde nombres las diferencias entre ambas imágenes

Imagen 1 Imagen 2

Page 7: Guia 01 parte 08

H

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.

344

Evaluemos lo aprendido

*Responde con una V si es verdadero y una F si es falso. Justifica las falsas

1.- ________ La producción del salitre es originaria del pueblo chileno.

2.-________ La guerra del pacifico, incorporo las provincias de Tarapacá y

Antofagasta.

3.________ Se conoce como segunda revolución industrial a la incorporación de

nuevas fuentes de energía, lo que permitió el aumento de la productividad y el

perfeccionamiento de los medios de transporte.

4.-_________ El inicio del ciclo del salitre comienza en 1870

5._________ Quienes trabajaban extrayendo el salitre eran solamente obreros de

nacionalidad chilena.

6.________ Las migraciones campo – ciudad se produjeron debido a la incipiente

industrialización chilena y al auge que tuvo el salitre.

Soluciones: 1F-2V-3V-4F-5F-6V

Page 8: Guia 01 parte 08

H

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.

345

REFLEXÍON:

Hombres niños y niñas se vieron en

vueltos en una esforzada vida

laboral, pero ¿qué pasaba con la

mujer en ese tiempo? ¿Cuál fue el

aporte y en que se desempeñaba la

mujer obrera? Te invitamos a

reflexionar sobre este tema.

cierre

Auge del salitre

Nacimiento de nuevas clases sociales.

Enriquecimiento de la oligarquia

empobrecimiento de la clase obrera.

origen de la cuestion social 1880-1925

CUADRO SINTESIS

DE LOS

CONTENIDOS

REVISADOS.

Proyecto de bloque

¿Sabes qué medio de

comunicación fue el más

utilizado por los obreros?

Te invitamos a conocerlo

para que te familiarices con

él, y en las siguientes clases

puedas ser parte de la

historia e iniciar una

construcción de este medio

de comunicación.

Haz clic en la siguiente

imagen e infórmate.

Page 9: Guia 01 parte 08

H

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.

346

Si quieres saber más puedes visitar los siguientes links de interés.

http://saladehistoria.com/wp/category/historia-de-chile/

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3309.html

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-31533.html

O también puedes revisar el siguiente video para recordar el contenido anterior

sobre la guerra del pacifico.

http://www.youtube.com/watch?v=OygyYzqlU24

Para visualizar la propuesta didáctica digital visitar el

siguiente link:

http://tesismichellglissetteg.blogspot.com/

Page 10: Guia 01 parte 08

H

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.

347

Rubrica de evaluación para el desarrollo de las

actividades.

Coef. Categorías

Totalmente logrado Medianamente logrado

Parcialmente logrado

No logrado

CRITERIOS 7 5 3 1

3 Pertinencia de los contenidos

EL ESTUDIANTE DEMUESTRA UN TOTAL MANEJO DE LOS CONTENIDOS EXPUESTO Y ANALIZADOS (EN LAS CLASES Y GUIAS), EN SU RESPUESTA

EL ESTUDIANTE DEMUESTRA UN MEDIANO MANEJO DE LOS CONTENIDOS EXPUESTO Y ANALIZADOS (EN LAS CLASES Y GUIAS) EN SU RESPUESTA

EL ESTUDIANTE DEMUESTRA UN MANEJO PARCIAL DE LOS CONTENIDOS EXPUESTO Y ANALIZADOS (EN LAS CLASES Y GUIAS) EN SU RESPUESTA

NO SE OBSERVA NI DEMUESTRA UN MANEJO DE LOS CONTENIDOS.

2 Redacción y orden

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE UN ORDEN LOGICO Y UNA COHESION QUE PERMITE EL ENTENDIMIENTO DE LA MISMA

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE UN ODEN LOGICO Y COHESION, SIN EMBARGO ES POSIBLE DETECTAR CIERTAS AMBIGUEDADES.

LA RESPUESTA DEL ESTDUAINTE NO POSEE UN ORDEN LOGICO Y / O COHESION, DIFICULTA EL ENTENDIMIENTO DE SU RESPUESTA

LA RESPUESTA NO PRESENTA NI ORDEN LOGICO NI COHESION

1 Ortografía LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE TIENE UNA ORTOGRAFIA CORRECTA (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL).

LA RESPUESTA DEL ESTDUIANTE PRESENTA ALGUNOS ERRORES ORTOGRAFICO (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL) DOS O TRES.

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE EN SU GRAN MAYORIA ERRORES ORTOGRAFICOS (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL) MAS DE 4

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE MAS DE 7 ERRORES ORTOGRAFICOS (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL)

Puntajes de evaluación:

Indicadores Puntaje total Puntaje obtenido

Pertinencia de los contenidos 21

Redacción y orden de la respuesta

14

Ortografía 7

Total 42

Nota: