Guia 02 parte 09

11
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES [Año] 348 RECORDEMOS EL CONTENIDO ANTERIOR EL PROCESO DE URBANIZACION EN EL PAIS, SE VIO ACELERADA Y ACRECENTADA POR LAS INCIPIENTES MIGRACIONES DEL CAMPO A LA CIUDAD, EN DONDE LAS PERSONAS IBAN EN BUSCA DE TRABAJOS Y DE MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA. GUIA DE CONTENIDO N° 2 “La Cuestión Social en Chile” Nombre: Fecha: Curso: 2° Medio Contenido: La cuestión social en Chile: Contextos social, condiciones de vida y propuestas desde los diversos actores de la sociedad. Objetivo de la guía : Conocer cómo se desarrolla la cuestión social en Chile, para determinar cómo dicho proceso influye en la construcción histórica de nuestro país. Aprendizaje esperado: Analizar e interpretar las diferentes dimensiones de la “Cuestión social” y las soluciones propuestas desde distintos actores. TIEMPO DE TRABAJO: 50MINUTOS

Transcript of Guia 02 parte 09

Page 1: Guia 02 parte 09

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES [Año]

348

RECORDEMOS EL CONTENIDO ANTERIOR

EL PROCESO DE URBANIZACION EN EL PAIS, SE VIO ACELERADA Y

ACRECENTADA POR LAS INCIPIENTES MIGRACIONES DEL CAMPO A LA CIUDAD, EN

DONDE LAS PERSONAS IBAN EN BUSCA DE TRABAJOS Y DE MEJORAR SU CALIDAD

DE VIDA.

GUIA DE CONTENIDO N° 2

“La Cuestión Social en Chile”

Nombre: Fecha:

Curso: 2° Medio

Contenido: La cuestión social en Chile: Contextos social, condiciones de vida y propuestas desde

los diversos actores de la sociedad.

Objetivo de la guía : Conocer cómo se desarrolla la cuestión social en Chile, para determinar cómo

dicho proceso influye en la construcción histórica de nuestro país.

Aprendizaje esperado: Analizar e interpretar las

diferentes dimensiones de la “Cuestión social” y

las soluciones propuestas desde distintos actores.

TIEMPO DE

TRABAJO:

50MINUTOS

Page 2: Guia 02 parte 09

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES [Año]

349

Surge de

Manifestada en

Que condujo a

La cuestión social en

Chile

La miseria obrera

Conventillos Insalubridad

Urbana

Organización popular

Page 3: Guia 02 parte 09

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES [Año]

350

DESARROLLO DEL CONTENIDO

Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres

grandes corrientes

Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. No obstante, ya desde finales de siglo XIX muchos elementos se conjugaron para transformar los problemas sociales en una cuestión social, como son, un contexto económico capitalista plenamente consolidado, marcado por una incipiente industrialización y un proceso de urbanización descontrolado que agravaron las malas condiciones de vida del trabajador urbano; una clase dirigente ciega e ineficiente ante los problemas y quejas del mundo popular; y, finalmente, una clase trabajadora que ya no estuvo dispuesta a quedarse de brazos cruzados esperando que el Estado oligárquico llegara a ofrecer alguna solución a sus problemas.

Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos

sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a

los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una

serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que

comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de

solución.

Page 4: Guia 02 parte 09

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES [Año]

351

Información extraída de :

http://www.memoriachilena.cl

/602/w3-article-679.html

A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió

en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas

derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió

en una preocupante cuestión política, traspasando las

fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno

en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional.

La primera corriente se originó al

interior del mundo conservador-

católico que, a partir de la

Encíclica Rerum Novarum,

adhirió a la línea social cristiana

impulsada por la iglesia católica.

A grandes rasgos, vio la cuestión

social como resultante de una

crisis moral que desvirtuó el rol

dirigente y protector de la elite

criolla. El énfasis estuvo puesto

en la responsabilidad que le

correspondió a los ricos en el

cuidado y bienestar tanto material

como espiritual de los más

pobres, a través de la educación,

la beneficencia, el socorro y la

justicia. En síntesis, más acción

social y menos caridad.

En segundo lugar, existió una

corriente liberal y laica vinculada al

Partido Radical y donde también se

incluyeron intelectuales

independientes de clase media. Para

ambos sectores, la cuestión social

fue el resultado de un conflicto de

clases, un problema estructural de la

sociedad nacional, afectada por la

falta de desarrollo económico, la

explotación laboral, la inflación y la

carencia de ayuda estatal hacia los

más pobres. Por consiguiente, los

dardos apuntaron al Estado y a la

necesidad de regular el sistema de

libre mercado que rigió en el país, a

través de una adecuada legislación

social que promoviera y asegurara

el progreso y adelanto material de

todos los sectores.

Una tercera tendencia, fue la

corriente socialista, impulsada

por sectores pertenecientes a la

clase trabajadora. Para este

sector, los problemas sociales

fueron consecuencia de la propia

existencia del Estado liberal y del

sistema capitalista; y declararon

que su solución no pasó por la

acción caritativa de la clase

dirigente ni por las medidas de

corte proteccionista que

reclamaron algunos liberales,

sino que radicó en la acción y el

poder autónomo de los propios

trabajadores.

Palabras claves, busca su significado en tu libro de

clases

Rerum Novarum - Movimientos Sociales

Corriente Socialista – Estado Oligárquico - Inflación

Page 5: Guia 02 parte 09

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES [Año]

352

ACTIVIDAD

Objetivo de la actividad: Identificar los conocimientos adquiridos por los estudiantes para

el desarrollo de la propuesta didáctica (Construcción de prensa de época).

Instrucciones: Lee con atención el enunciado de cada ítem, y desarrolla la actividad

complementado tus respuestas con los contenidos vistos en clases.

Ítem I : De acuerdo a lo visto en clases y el siguiente extracto de la prensa obrera femenina “La Alborada” ,

responde las siguientes preguntas:

Page 6: Guia 02 parte 09

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES [Año]

353

1.- a partir del texto ¿Qué se puede concluir acerca de la situación en que Vivian los sectores

populares de la época?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

2.- ¿cuáles son los principales problemas a los que hace referencia el texto?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

3.- ¿Cuál es tu visión, desde el presente, acerca de los problemas sociales de la época?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Ítem II: A continuación, se presentan cuatro imágenes de prensas de la época tratada en clases:

1.- Analiza la estructura de cada una de ellas e identifica sus principales diferencias graficas

(título, tipo de letra, color de la hoja, color del texto, estructura de texto, etc.). e indaga a que actor

social de la época pertenece cada prensa, explicando así porque se dan las principales diferencias

graficas entre una y otra.

Page 7: Guia 02 parte 09

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES [Año]

354

Actividad proyecto de bloque.

Ítem III: creación de un periódico de época.

1.- organízate con tus compañeros y crea un grupo de 5

integrantes.

2.- escojan un actor social (elite, religioso, obrero, etc) del cual realizaran el periódico.

3.- vean el siguiente video para que realicen hojas añejadas para que su prensa parezca más

antigua http://www.youtube.com/watch?v=zEMubVKLfiM

4.- buscar las fuentes de información de prensa e imágenes en www.memoriachilena.cl

5.- trae para el siguiente bloque la información reunida, las imágenes y tus hojas listas para

trabajar en ellas.

Page 8: Guia 02 parte 09

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES [Año]

355

*Responde con una V si es verdadero y una F si es falso. Justifica las falsas

1.____ Los elementos que se conjugaron para transformar los problemas sociales en cuestión social son el contexto económico capitalista y la buena vida de la clase obrera.

2:____ La cuestión social se desarrolla dentro de los años 1880-1920.

3.____ La cuestión social es significado de malas condiciones de vida y laboral de la clase obrera.

4.____ Durante el desarrollo de la cuestión social la elite política se preocupó por las condiciones de vida obrera.

5._____ La situación social creada por los problemas en vivienda, salubridad pública, educación y condiciones de trabajo, por una parte, y las discusiones o debates llevados a cabo en la elite entorno a ellos, por otra, configuraron la llamada “cuestión social”.

6.-___ Incapaz de elaborar un plan de desarrollo económico nacional, la elite gobernante tampoco logró acuerdos mínimos para dar una respuesta global a las nuevas condiciones económicas y sociales.

Solucionario: 1F-2V-3V-4F-5V-6V

1

Page 9: Guia 02 parte 09

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES [Año]

356

REFLEXÍON:

¿Qué opinas respecto al

comportamiento de la élite política

frente a los sucesos que ocurrieron

durante el desarrollo de la cuestión

social?

Cierre de la clase

Recordemos lo aprendido con el siguiente video:

Page 10: Guia 02 parte 09

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES [Año]

357

Si quieres saber más puedes visitar los siguientes links de interés.

http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/Cuestion_Social.html

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3521.html

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-621.html

Page 11: Guia 02 parte 09

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES [Año]

358

Rubrica de evaluación para el desarrollo de preguntas.

Coef. Categorías

Totalmente logrado Medianamente logrado

Parcialmente logrado

No logrado

CRITERIOS 7 5 3 1

3 Pertinencia de los contenidos

EL ESTUDIANTE DEMUESTRA UN TOTAL MANEJO DE LOS CONTENIDOS EXPUESTO Y ANALIZADOS (EN LAS CLASES Y GUIAS), EN SU RESPUESTA

EL ESTUDIANTE DEMUESTRA UN MEDIANO MANEJO DE LOS CONTENIDOS EXPUESTO Y ANALIZADOS (EN LAS CLASES Y GUIAS) EN SU RESPUESTA

EL ESTUDIANTE DEMUESTRA UN MANEJO PARCIAL DE LOS CONTENIDOS EXPUESTO Y ANALIZADOS (EN LAS CLASES Y GUIAS) EN SU RESPUESTA

NO SE OBSERVA NI DEMUESTRA UN MANEJO DE LOS CONTENIDOS.

2 Redacción y orden

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE UN ORDEN LOGICO Y UNA COHESION QUE PERMITE EL ENTENDIMIENTO DE LA MISMA

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE UN ODEN LOGICO Y COHESION, SIN EMBARGO ES POSIBLE DETECTAR CIERTAS AMBIGUEDADES.

LA RESPUESTA DEL ESTDUAINTE NO POSEE UN ORDEN LOGICO Y / O COHESION, DIFICULTA EL ENTENDIMIENTO DE SU RESPUESTA

LA RESPUESTA NO PRESENTA NI ORDEN LOGICO NI COHESION

1 Ortografía LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE TIENE UNA ORTOGRAFIA CORRECTA (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL).

LA RESPUESTA DEL ESTDUIANTE PRESENTA ALGUNOS ERRORES ORTOGRAFICO (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL) DOS O TRES.

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE EN SU GRAN MAYORIA ERRORES ORTOGRAFICOS (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL) MAS DE 4

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE MAS DE 7 ERRORES ORTOGRAFICOS (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL)

Puntajes de evaluación:

Indicadores Puntaje total Puntaje obtenido

Pertinencia de los contenidos 21

Redacción y orden de la

respuesta

14

Ortografía 7

Total 42

Nota: