Guia 03 parte 10

10
HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES 359 GUIA DE APRENDIZAJE N°1 CLASE 3 Formación de agrupaciones de obreros” Nombre: Fecha: Curso: 2° Medio unidad: Contenido:Las sociedades y agrupaciones de obreros y obreras sus principales objetivos y sus influencias. Objetivoguía: Diferenciar los distintos tipos de organizaciones de trabajadores, reconociendo la inclusión y participación de las obreras en estas organizaciones. Aprendizaje esperado: Relacionan las causas de la problemática de la cuestión social, con el surgimiento de movimientos obreros, sus características y modo de acción. TIEMPO DE TRABAJO: 50MINUTOS Los bajos salarios, los despidos, las alzas en los artículos básicos y la carencia de leyes sociales que defendieran los derechos laborales de los trabajadores fueron elementos clave en el proceso de organización de los obreros.

Transcript of Guia 03 parte 10

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

359

GUIA DE APRENDIZAJE N°1 CLASE 3

“Formación de agrupaciones de obreros”

Nombre: Fecha:

Curso: 2° Medio unidad:

Contenido:Las sociedades y agrupaciones de obreros y obreras sus principales objetivos y sus influencias.

Objetivoguía: Diferenciar los distintos tipos de organizaciones de trabajadores,

reconociendo la inclusión y participación de las obreras en estas organizaciones.

Aprendizaje esperado: Relacionan las causas de la problemática de la

cuestión social, con el surgimiento de movimientos obreros, sus

características y modo de acción.

TIEMPO DE

TRABAJO:

50MINUTOS

Los bajos salarios, los despidos, las alzas en los

artículos básicos y la carencia de leyes sociales

que defendieran los derechos laborales de los

trabajadores fueron elementos clave en el

proceso de organización de los obreros.

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

360

Activación de los contenidos.

Actividad de activación de acuerdo a la lectura del texto anterior responde: ¿Qué son las asociaciones populares de trabajadores? ¿Cuáles son sus objetivos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Las sociedades obreras:

El sistema empleado con buen éxito en otras naciones han sido las asociaciones

populares de trabajadores, organizando trabajos societarios para evitar que

muchas familias obreras se vean en la necesidad de recurrir a la subsistencia por

la caridad pública.

Las asociaciones cooperativas se forman por toda clase de personas, hombres y

mujeres, sea cual fuere su empleo. El fin y el objeto de la asociación es la

protección mutua entre todos los asociados, propagando la moralidad y las

prácticas de pura desinteresada fraternidad popular.

Fermín Vivaceta. Unión y fraternidad de los trabajadores sostenida por las

asociaciones cooperativas, 1877.

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

361

Desarrollo del

contenido

En los inicios del siglo XX la organización que toma relevancia son las mancomunales, su

lucha estuvo dirigida contra el sistema patronal, postulando cambios sustanciales en las

relaciones laborales. Este tipo de organización representa una síntesis entre el mutualismo y

las sociedades de resistencia.

El conflicto de los trabajadores con las empresas y el Estado derivó en el surgimiento de una identidad común entre obreros, artesanos y otros grupos. Gracias a ello, impulsaron diversas formas de organización auto gestionadas, mediante las cuales enfrentaron las carencias materiales y culturales en sus condiciones de vida y exigieron a los empleadores mejoras laborales.

Antes de que “la cuestión social” detonase a fines del siglo XIX ya existían agrupaciones para el resguardo de la seguridad e integridad de las personas.

Los primeros en agruparse fueron los artesanos quienes se organizaron y movilizaron para resguardar sus intereses. En 1850 se creó la sociedad de la igualdad cuya intención era educar y analizar los diferentes modos de mejorar económica y socialmente.

Poco tiempo después hacia 1853 nacen las primeras sociedades de socorros mutuos. Eran un tipo de organización de artesanos y obreros bajo el principio de ayuda mutua.

Hacia fines del siglo XIX surgen las sociedades de resistencia, que adquirieron un sesgo mayoritariamente revolucionario, inspiradas en el anarquismo sus enemigos declarados fueron el Estado, el clero y el mundo capitalista.

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

362

Las mujeres obreras.

Las mujeres trabajaban como cocineras, costureras,

lavanderas y empleadas en las casas de los

administradores de las oficinas salitreras, en las regiones

de Santiago y Valparaíso las mujeres desarrollaron labores similares, representaban un

mayor número de mujeres obreras que las de las salitreras, esto debido a que Santiago

era la capital que tenía la mayoría de las

industrias y Valparaíso era el principal puerto

de Chile.

Las mujeres al igual que los hombres crearon

organizaciones

La primera de ellas es la sociedad

mutualista de Valparaíso creada en

1887 a esta le siguieron otras del mismo carácter:

1891 Sociedad Unión y Fraternidad de obreras.

1894 Ciencia y Progreso de la mujer (Valparaíso).

1900 Sociedad Progreso Social de señoras y socorros mutuos.

1906 Asociación de Costureras “protección, ahorro y defensa” (Santiago).

Sobrepasando la fase de las mutuales femeninas, se crearon las primeras organizaciones

de resistencia orientadas por el anarquismo, algunas de ellas son:

1903 federación cosmopolita de obreras en resistencia.

1906 sociedad unión en resistencia de tejedoras.

1906 sociedad en resistencia de sombrereras.

Imagen extraída

de:http://mujerhistoriarl.blogspot.

com/2011/09/mujeres-en-

chile.html

Estas agrupaciones de obreros (as) fueron sin fines de lucro, en que los trabajadores se

unieron para establecer ayuda mutua y obtener acceso a servicios y requerimientos,

actuando como medios de presión. De una u otra manera, estas organizaciones

comenzaron a entrometerse en la contingencia social con una gran influencia en todo el

país, desde allí los mineros manifestaron su descontento dando nacimiento a un medio de

comunicación importante para la expresión y el consentimiento obrero “LA PRENSA

OBRERA”, tribuna desde la cual muchas veces hicieron llamados a las huelgas.

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

363

Objetivo actividad: comparar las diversas formas de organización social de los obreros.

Instrucciones: 1.-de acuerdo a los contenidos vistos en clases, realiza un cuadro comparativo de las diferentes organizaciones obreras surgidas durante la mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, mencionando entre algunos aspectos, su lugar de origen, quienes la dirigían, a quienes apuntaba, como funcionaban etc.

SOCIEDADES DE LA IGUALDAD

SOCIEDADES DE SOCORROS MUTUOS

SOCIEDADES DE RESISTENCIA

MANCOMUNALES

Actividades

Objetivo: identificar los conocimientos adquiridos por los alumnos para el desarrollo de

la unidad didáctica.

Instrucciones: lee con atención cada ítem y desarrolla la actividad solicitada,

complementa tus respuestas con el contenido tratado en clases, deja de lado todo

elemento distractor como celulares y reproductores de música para poner 100%

atención en el desarrollo de las siguientes actividades.

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

364

Actividad 2 proyecto de bloque

Evaluemos lo aprendido

Responde con una V si es verdadero y una F si es falso. Justifica las falsas

1.-_______ las organizaciones obreras y artesanas nacen en conjunto con la “cuestión

social”.

2.-_______ las sociedades de resistencia están apoyadas por el pensamiento anarquista.

3.-_______las organizaciones obreras están destinadas a la protección del obrero y su

familia.

4.-_______ la primera organización femenina nace en Santiago durante el siglo XIX.

5.-_______las principales labores desarrolladas por la mujer obrera en las ciudades

salitreras fue de cerrajeras, cajeras y lavanderas.

Instrucciones para trabajar en clases:

1.-Reúnete con tu grupo de trabajo que quedo establecido la clase anterior.

2.-Recoleta toda la información con tus compañeros de grupo.

3.-Clasifiquen la información que tienen y que ocuparan en el diario de época.

4.- De acuerdo a la estructura e ideología de los periódicos escogidos, estructuren el orden y la

forma en que desarrollaran su diario. Deben recordar incluir imágenes representativas de la

época, para lo cual pueden buscar haciendo click en la siguiente imagen.

Solucionario 1F-2V-3V-4F-5F

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

365

Cierre

organizacion obrera

mutuales de trabajadores

su proposito era enfrentar problemas via solidaridad

inspiraba partido Demócrata

sociedades de resistencia

inspiradas por el anarquismo plantean:

la accion directa

mancomunales

inspiradas en el socialismo

cuyo objetivo era tomar el poder

con el objetivo de modificar las relaciones de produccion compartido por

el POS Partido Obrero Socialista.

Cuadro síntesis

clase de hoy.

Reflexión:

El periódico fue un medio de expresión y concientización obrera, la mujer

también hizo uso de este medio, como nombramos anteriormente sirvió

para convocar a grandes huelgas ¿crees tú que las mujeres de aquel

periodo se hicieron participe de estas huelgas apoyando a los obreros y

luchando por lo que querían?

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

366

Si quieres saber más puedes visitar los siguientes links de interés.

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-807.html

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-603.html

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-98180.html

También puedes revisar el siguiente video que trata sobre el movimiento obrero.

http://www.youtube.com/watch?v=LG5-vre3Hgo

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

367

Rubrica de evaluación para el

desarrollo de actividades.

Coef. Categorías

Totalmente logrado

Medianamente logrado

Parcialmente logrado

No logrado

CRITERIOS 7 5 3 1

3 Pertinencia de los contenidos

EL ESTUDIANTE DEMUESTRA UN TOTAL MANEJO DE LOS CONTENIDOS EXPUESTO Y ANALIZADOS (EN LAS CLASES Y GUIAS), EN SU RESPUESTA

EL ESTUDIANTE DEMUESTRA UN MEDIANO MANEJO DE LOS CONTENIDOS EXPUESTO Y ANALIZADOS (EN LAS CLASES Y GUIAS) EN SU RESPUESTA

EL ESTUDIANTE DEMUESTRA UN MANEJO PARCIAL DE LOS CONTENIDOS EXPUESTO Y ANALIZADOS (EN LAS CLASES Y GUIAS) EN SU RESPUESTA

NO SE OBSERVA NI DEMUESTRA UN MANEJO DE LOS CONTENIDOS.

2 Redacción y orden

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE UN ORDEN LOGICO Y UNA COHESION QUE PERMITE EL ENTENDIMIENTO DE LA MISMA

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE UN ODEN LOGICO Y COHESION, SIN EMBARGO ES POSIBLE DETECTAR CIERTAS AMBIGUEDADES.

LA RESPUESTA DEL ESTDUAINTE NO POSEE UN ORDEN LOGICO Y / O COHESION, DIFICULTA EL ENTENDIMIENTO DE SU RESPUESTA

LA RESPUESTA NO PRESENTA NI ORDEN LOGICO NI COHESION

1 Ortografía LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE TIENE UNA ORTOGRAFIA CORRECTA (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL).

LA RESPUESTA DEL ESTDUIANTE PRESENTA ALGUNOS ERRORES ORTOGRAFICO (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL) DOS O TRES.

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE EN SU GRAN MAYORIA ERRORES ORTOGRAFICOS (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL) MAS DE 4

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE MAS DE 7 ERRORES ORTOGRAFICOS (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL)

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

368

Puntajes de evaluación:

Indicadores Puntaje total Puntaje obtenido

Pertinencia de los contenidos

21

Redacción y orden de la respuesta

14

Ortografía 7

Total 42

Nota:

Lista de cotejo para evaluar actividad de bloque.

Indicadores para evaluar alumnos.

Si no 1 está presente en todas las reuniones realizadas para el

trabajo

2 muestra empeño en la realización del trabajo, preocupado porque resulte como se planeó

3 Antes de realizar cada tarea discute acerca del mejor camino para llevarla a cabo.

4 Escucha activamente (atiende a los otros mientras hablan, acoge las preguntas de los demás, debate de manera asertiva, critica las ideas y no las personas)

5 Maneja adecuadamente los conflictos (los hace explícitos, discute acerca de las soluciones posibles, toma decisiones al respecto)

6 Propicia un clima de equipo agradable (de tolerancia, respeto, buen trato)

7 Se dividen el trabajo de manera proporcional de modo que todos los miembros estén realizando parte de la actividad.

8 Antes de entregar la tarea y/o producto, lo revisa y plantea modificaciones y sugerencias.

9 En la realización de las exposiciones del avance del proyecto, frente al grupo, muestra cohesión con el equipo al exponer.

10 Presenta el trabajo terminado oportunamente, según lo acordado en el equipo.