Guia 2 Sexto

download Guia 2 Sexto

of 3

description

k

Transcript of Guia 2 Sexto

COLEGIO CONCEPCIN CHIGUAYANTE Particular Subvencionado

Nombre:

Curso:

Cambios sociales y crisis poltica: 1960-1973

Reforma agraria:proceso tendiente a desconcentrar la propiedad de la tierra, expropiando parte de los grandes fundos inadecuadamenteexplotados y permitiendo que fueran otorgados a campesinos.Estos aos, llamados del cambio social, se caracterizaron por una activa movilizacin de los sectores que reclamaban mejores condiciones de vida, principalmente en lo que se refera a la vivienda, la educacin y la salud primaria. A inicios de los aos 60 la mayor parte de la poblacin era menor de 18 aos y antes de que terminara la dcada reclamara sus derechos para lograr una mejor educacin, un trabajo digno y la posibilidad de acceder a una casa propia.

Cambios en el escenario polticoEn 1957 se haba fundado el Partido Demcrata Cristiano que propona un proyecto poltico alternativo a la izquierda y a la derecha. Basado en el humanismo cristiano, impulsaba un programa de reformas sociales.En la izquierda, debido a la influencia ejercida por la Revolucin Cubana y la importancia que adquiri el lder revolucionario Ernesto Che Guevara, se formaron grupos que propiciaban la llegada al poder por todos los medios, incluso a travs de la violencia y el uso de las armas.

El gobierno de Jorge Alessandri represent al sector poltico de derecha. Intent reactivar la economa, aumentando la participacin de las empresas privadas. Realiz una incipiente reforma agraria, pero sus medidas fueron consideradas insuficientes por los sectores de oposicin.La poltica chilena tendi, entonces, a la confrontacin de tres distintos proyectos de gobierno que se hicieron cada vez ms excluyentes: el de izquierda, que propona una sociedad de tipo socialista; el de centro, que aspiraba a una economa llamada social de mercado, y el de la derecha que defenda la liberalizacin de la economa y la limitacin de la intervencin estatal.

Chilenizacin del cobre: Proceso que signific que el Estado chileno compr el 51% de las acciones de las compaas norteamericanas que hasta ese momento eran propietarias absolutas del cobre chileno que se extraa en las minas de Chuquicamata, El Salvador y El Teniente.Unidad Popular: alianza de partidos polticos que apoyaban a Allende: Socialista, Comunista, una seccin del Radical, el Mapu, la Izquierda Cristiana y otros menores. El MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario) actuaba segn las circunstancias como partidario u opositor de la UP

Los gobiernos de Alessandri y FreiJorge Alessandri Rodrguez asumi como Presidente de la Repblica en 1958, apoyado por los partidos polticos de derecha. Uno de sus principales objetivos fue superar la crisis econmica en la que Chile se encontraba, para lo que design un gabinete compuesto por un equipo de tcnicos que redujeron la participacin del Estado en materia econmica, fomentando la iniciativa privada y la reactivacin de la produccin. Por otro lado promulg, en 1962, la ley de Reforma Agraria, proceso que se profundizara en los gobiernos siguientes. En 1960 debi enfrentar el mayor terremoto registrado en la historia del pas en el sur de Chile. A partir de ese mismo ao se acentuaron los problemas econmicos y el gobierno fue perdiendo el respaldo social, fortalecindose los partidos de centro y de izquierda.En este contexto lleg al poder en 1964 Eduardo Frei Montalva, lder de la Democracia Cristiana, con el lema revolucin en libertad. En su gobierno se profundiz la Reforma Agraria y se llev a cabo la chilenizacin del cobre. En la educacin se impuls la creacin de jardines infantiles y se implement un sistema de becas y almuerzo para los estudiantes de menos recursos, amplindose la cobertura educacional. Tambin se promovi la creacin de organizaciones sociales, tales como juntas de vecinos, centros de madres y sindicatos, incluso entre los trabajadores campesinos.A pesar del esfuerzo desplegado, el gobierno de Frei no logr satisfacer la amplia gama de demandas sociales, principalmente la falta viviendas para los pobladores de los sectores marginales de las grandes ciudades como Santiago y Concepcin. Adems hubo una frrea oposicin tanto de los partidos de izquierda como de derecha, lo que impeda una poltica de acuerdos.

La eleccin presidencial en 1970Esta eleccin fue vista como crucial por gran parte de los electores. Los partidarios de Jorge Alessandri, candidato de la derecha que haba sido Presidente entre 1958 y 1964, vieron con profundo temor el posible triunfo de la izquierda. Crearon un ambiente de miedo, una campaa del terror: si la izquierda venca se acabara con la libertad y la democracia. Por su parte, los partidarios del socialista Salvador Allende, candidato de la Unidad Popular, desarrollaron manifestaciones callejeras en las que declaraban que no iban a permitir que sus opositores les arrebataran un triunfo en las urnas mediante el fraude o un golpe militar. Un ambiente cada vez ms conflictivo marcaba el inicio del ltimo tercio del siglo XX.Un estrecho triunfo de Allende (36%) sobre Alessandri (35%) desencaden una enorme tensin. Los partidarios de Allende se movilizaron y llenaron la Alameda en Santiago. Un grupo de jvenes de derecha asesin en un atentado terrorista al General Ren Schneider, Comandante en Jefe del Ejrcito. Agentes de la Central de Inteligencia Americana (CIA), organismo del Gobierno de los Estados Unidos, entregaban dinero y armas a los opositores de Allende para preparar un golpe de Estado que le impidiera asumir la presidencia. A pesar de lo anterior, finalmente fue ratificado por el Congreso Nacional y el 4 de noviembre de 1970, con las calles de Santiago repletas de sus adherentes, Salvador Allende se converta en el primer presidente socialista de Chile.

1. En qu se diferenciaban los tres proyectos de gobierno de la poca, a qu partidos polticoscorrespondan y quines fueron los Presidentes que los implementaron?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Cules fueron las principales reformas llevadas a cabo durante el gobierno de Eduardo FreiMontalva? Por qu se afirma que no logr satisfacer todas las demandas sociales?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ La va chilena al socialismo

Estatizar: traspasar la propiedad y administracin de empresas de sus dueos particulares al Estado.Nacionalizacin de la GranMinera del cobre: en 1971, bajo el gobierno de Salvador Allende, se promulg una ley que expropi los yacimientos de cobre que eran propiedad de inversionistas norteamericanos, es decir, el Estado chileno pas a ser el dueo exclusivo de estas empresas.Mercado negro: venta clandestina e ilegal de productos, violando la fijacin de precios o el racionamiento impuesto por un gobierno.Con el gobierno de Allende comenzaba lo que la Unidad Popular llam la va chilena al socialismo. En varios aspectos el programa del gobierno era revolucionario: se centraba en estatizar empresas y bancos, nacionalizar los recursos naturales cuya explotacin estaba en manos de empresas extranjeras, especialmente nacionalizar la Gran Minera del cobre, agilizar y profundizar la reforma agraria. Junto a ello se aumentaron los salarios y se ampliaron los beneficios estatales para los ms pobres.Estas medidas generaron grandes expectativas en los estudiantes, obreros, pobladores y campesinos que adheran a la UP. Los discursos se radicalizaron y un importante sector de la izquierda inici movilizaciones, huelgas y tomas que fueron creando un ambiente de indisciplina laboral.La produccin de manufacturas y alimentos empez a disminuir. La prensa de izquierda incitaba a sus militantes a realizar actos de presin y a sugerir que tenan armas para resistir un posible golpe de Estado.Por su parte, los opositores intentaban debilitar al gobierno. En el Congreso, los parlamentarios rechazaban casi todas las propuestas del ejecutivo. En otro mbito, se realizaban sabotajes, huelgas de camioneros que transportaban alimentos, marchas y atentados. La prensa de oposicin tambin exacerbaba los nimos.Allende continuaba su programa de reparticin de leche, aumento de sueldos, distribucin de casas y mejoras en las leyes para los trabajadores, pero a fines de 1972 la situacin era crtica. Su incapacidad para controlar los grupos extremistas de izquierda, los desaciertos de su poltica econmica (como una inflacin descontrolada), la accin de los partidos opositores y la secreta intervencin de Estados Unidos, crearon un ambiente de desorden general. Los paros, el desabastecimiento, el mercado negro y los violentos enfrentamientos callejeros derivaron en una divisin y polarizacin tan profunda que se tema una guerra civil. En ese escenario, el 11 de septiembre de 1973 los mandos militares dieron un violento golpe de Estado. El Palacio de La Moneda, smbolo de la tradicin democrtica chilena, fue bombardeado. En su interior y negndose a una rendicin, el presidente Allende puso fin a su vida.