Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

103
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO COMPETENCIA 230101013 ATENDER A LAS PERSONAS EN CASO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD SÚBITA, DE ACUERDO CON PROTOCOLOS DE PRIMER RESPONDIENTE APRENDIZ ZHEYRA CABRERA BARRANCO CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS SEDE LEÓN XIII BARRANQUILLA NOVIEMBRE 12 DE 2010

description

Trabajo de morfofisiología.

Transcript of Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Page 1: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

COMPETENCIA 230101013

ATENDER A LAS PERSONAS EN CASO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD

SÚBITA, DE ACUERDO CON PROTOCOLOS DE PRIMER RESPONDIENTE

APRENDIZ

ZHEYRA CABRERA BARRANCO

CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS

SEDE LEÓN XIII

BARRANQUILLA NOVIEMBRE 12 DE 2010

Page 2: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

EL ORGANISMO HUMANO

Aunque los seres humanos son similares a otras especies en muchos aspectos, son únicos entre las formas de vida de la Tierra por la habilidad que poseen para el uso del lenguaje y el pensamiento. Al haber desarrollado un cerebro grande y complejo, tienen la facilidad para pensar, imaginar, crear y aprender de la experiencia, lo cual está lejos de ocurrir en alguna otra especie. Se ha utilizado dicha capacidad para crear tecnología, literatura y obras de arte en una inmensa escala, así como para desarrollar una comprensión científica entre ellos y el mundo.

De igual modo, son únicos por la profunda curiosidad acerca de su naturaleza: ¿Cómo están hechos físicamente? ¿Cómo fueron formados? ¿De qué manera están relacionados biológicamente con otras formas de vida y con nuestros antepasados? ¿En qué se parecen o diferencian de los demás? ¿De qué manera pueden conservar la salud? Mucho del quehacer científico se centra en tales preguntas.

En la mayor parte de los aspectos biológicos, los seres humanos son como cualesquiera otros organismos vivos. Por ejemplo, están constituidos de células como las de otros animales, tienen más o menos la misma composición química; poseen sistemas de órganos y características físicas como muchos otros; se reproducen de manera semejante, llevan sistemas de información genética de la misma clase y forman parte de una cadena alimentaria.

Para empezar a hablar del organismo del ser humano, sus sistemas y cada una de sus funciones, empezaré hablando de la célula que es el origen de toda la vida.

LA CÉLULA La teoría celular enuncia que la célula es la unidad morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos, y que además toda célula proviene de otra. Todas las células tienen una estructura común: la membrana plasmática, el citoplasma y el material genético o ADN. Se distinguen dos clases de células: las células procariotas (sin núcleo) y las células eucariotas, mucho más evolucionadas y que presentan núcleo, citoesqueleto en el citoplasma y orgánulos membranosos con funciones diferenciadas. FUNCIONES DE LA CÉLULA Las células tienen la capacidad de realizar las tres funciones vitales:

Nutrición, Relación, Reproducción.

La nutrición: comprende la incorporación de los alimentos al interior de la célula, la transformación de los mismos y la asimilación de las sustancias útiles para formar así la célula su propia materia.

Page 3: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

La relación: comprende la elaboración de las respuestas correspondientes a los estímulos captados. La reproducción: es el proceso de formación de nuevas células, o células hijas, a partir de una célula inicial, o célula madre. Hay dos procesos de reproducción celular: mitosis y meiosis. Mediante la mitosis, a partir de una célula madre se originan dos células hijas con el mismo número de cromosomas y la misma información genética que la célula madre. Mediante la meiosis, a partir de una célula madre se forman cuatro células hijas, teniendo todas ellas la mitad del número de cromosomas que la célula madre. FORMA Y TAMAÑO DE LAS CÉLULAS La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN). La forma de las células está determinada básicamente por su función. La forma puede variar en función de la ausencia de pared celular rígida, de las tensiones de uniones a células contiguas, de la viscosidad del citosol, de fenómenos osmóticos y de tipo de citoesqueleto interno. El tamaño de las células es también extremadamente variable. Los factores que limitan su tamaño son la capacidad de captación de nutrientes del medio que les rodea y la capacidad funcional del núcleo.

Célula procariota: bacteria Gram positiva.

Page 4: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Célula eucariota. Epitelial secretora.

ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS La estructura común a todas las células comprende la membrana plasmática, el citoplasma y el material genético o ADN. Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que están englobadas ciertas proteínas. Los lípidos hacen de barrera aislante entre el medio acuoso interno y el medio acuoso externo. El citoplasma: abarca el medio líquido, o citosol, y el morfoplasma (nombre que recibe una serie de estructuras denominadas orgánulos celulares). El material genético: constituido por una o varias moléculas de ADN. Según esté o no rodeado por una membrana, formando el núcleo, se diferencian dos tipos de células: las procariotas (sin núcleo) y las eucariotas (con núcleo). Las células eucariotas, además de la estructura básica de la célula (membrana, citoplasma y material genético) presentan una serie de estructuras fundamentales para sus funciones vitales. El sistema endomembranoso: es el conjunto de estructuras membranosas (orgánulos) intercomunicadas que pueden ocupar casi la totalidad del citoplasma. Orgánulos transductores de energía: son las mitocondrias y los cloroplastos. Su función es la producción de energía a partir de la oxidación de la materia orgánica (mitocondrias) o de energía luminosa (cloroplastos). Estructuras carentes de membranas: están también en el citoplasma y son los ribosomas, cuya función es sintetizar proteínas; y el citoesqueleto, que da dureza, elasticidad y forma a las células, además de permitir el movimiento de las moléculas y orgánulos en el citoplasma. El núcleo: mantiene protegido al material genético y permite que las funciones de transcripción y traducción se produzcan de modo independiente en el espacio y en el tiempo. En el exterior de la membrana plasmática de la célula procariota se encuentra la pared celular, que protege a la célula de los cambios externos. El interior celular es mucho más sencillo que en las eucariotas; en el citoplasma se encuentran los ribosomas, prácticamente con la misma función y estructura que

Page 5: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

las eucariotas pero con un coeficiente de sedimentación menor. También se encuentran los mesosomas, que son invaginaciones de la membrana. No hay, por tanto, citoesqueleto ni sistema endomembranoso. El material genético es una molécula de ADN circular que está condensada en una región denominada nucleoide. No está dentro de un núcleo con membrana y no se distinguen nucléolos. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS Las células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de elementos estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante, los distintos tipos celulares presentan modificaciones de estas características comunes que permiten su especialización funcional y, por ello, la ganancia de complejidad. De este modo, las células permanecen altamente organizadas a costa de incrementar la entropía del entorno, uno de los requisitos de la vida. Características estructurales La existencia de polímeros como la celulosa en la pared vegetal permite sustentar la estructura celular empleando un armazón externo.

Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser una bicapa lipídica desnuda, en células animales; una pared de polisacárido, en hongos y vegetales; una membrana externa y otros elementos que definen una pared compleja, en bacterias Gram negativas; una pared de péptido glicano, en bacterias Gram positivas; o una pared de variada composición, en arqueas) que las separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial de membrana.

Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.

Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes y que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el primero se exprese.14

Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un metabolismo activo.

Características funcionales Las enzimas, un tipo de proteínas implicadas en el metabolismo celular. Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que permiten diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son: Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra, liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo. Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos células, en una célula idéntica a la célula original, mediante la división celular. Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un proceso llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se

Page 6: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

forman algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban dejan de formarse. La diferenciación es a menudo parte del ciclo celular en que las células forman estructuras especializadas relacionadas con la reproducción, la dispersión o la supervivencia. Señalización. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio externo como de su interior y, en el caso de células móviles, hacia determinados estímulos ambientales o en dirección opuesta mediante un proceso que se denomina síntesis. Además, frecuentemente las células pueden interaccionar o comunicar con otras células, generalmente por medio de señales o mensajeros químicos, como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento... en seres pluricelulares en complicados procesos de comunicación celular y transducción de señales. Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios (que ocurren a baja frecuencia en todas las células de modo regular) que pueden influir en la adaptación global de la célula o del organismo superior de modo positivo o negativo. El resultado de la evolución es la selección de aquellos organismos mejor adaptados a vivir en un medio particular. FUNCIONES BÁSICAS DE LOS SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO El cuerpo humano es un complejo sistema de células, la mayor parte de las cuales están agrupadas en sistemas de órganos que tienen funciones especializadas. Estos sistemas pueden comprenderse mejor en términos de las funciones esenciales que desempeñan: liberación de energía a partir de los alimentos, protección contra lesiones, coordinación interna y reproducción. La necesidad continua de energía hace trabajar a los sentidos y los músculos esqueléticos para obtener alimento; al aparato digestivo para desdoblar los alimentos en compuestos asimilables y desechar los materiales no digeridos; a los pulmones para aportar el oxigeno para la combustión de la comida y la eliminación del dióxido de carbono producido; al aparato urinario para eliminar otras sustancias de desecho disueltas, provenientes de la actividad celular; a la piel y los pulmones para disipar el exceso de calor (en el cual se degrada finalmente la mayor parte de la energía de los alimentos), y al aparato circulatorio para movilizar todas estas sustancias hacia las células donde se requieren, o eliminar las que ahí se producen. Al igual que los demás organismos, los seres humanos tienen los medios para protegerse a sí mismos. La autoprotección comprende el uso de los sentidos para detectar el peligro; el sistema hormonal estimula el corazón y activa el suministro de energía de urgencia, dando lugar a que los músculos se utilicen para la defensa o la evasión. La piel actúa como escudo contra sustancias y organismos dañinos, como parásitos y bacterias. El sistema inmunológico protege contra las sustancias que logran penetrar en el cuerpo y contra las células cancerosas que espontáneamente se desarrollan en él. El sistema nervioso desempeña un papel muy importante en la supervivencia: hace posible el tipo de un aprendizaje que necesitan los seres humanos para enfrentar los cambios de su medio.

Page 7: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

El control interno requerido para el manejo y la coordinación de estos complejos sistemas, lo lleva a cabo el cerebro y el sistema nervioso junto con las glándulas secretoras de hormonas. Las señales químicas y eléctricas que conducen los nervios y las hormonas integran al cuerpo como un todo. Las innumerables influencias mutuas entre las hormonas y los nervios dan lugar a un sistema de ciclos coordinados en casi todas las funciones del cuerpo. Los nervios pueden excitar a ciertas glándulas para que secreten hormonas, algunas hormonas afectan a las células cerebrales, el cerebro por sí solo libera hormonas que afectan la conducta humana, y las hormonas participan en la transmisión de señales entre las células nerviosas. Algunos fármacos legales e ilegales pueden afectar el cuerpo y el cerebro humanos, imitando o bloqueando las hormonas y los neurotransmisores producidos por los sistemas hormonal y nervioso. La reproducción asegura la preservación de la especie. El impulso sexual es de origen biológico; pero la manera en que éste se manifiesta entre los seres humanos está determinado por factores psicológicos y culturales. Los órganos de los sentidos y las hormonas están implicados, así como los órganos sexuales internos y externos. El hecho de que la reproducción sexual produzca una variación genética mayor al combinar los genes de los padres desempeña una función clave en la evolución.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL El sistema nervioso está formado por un conjunto de órganos de alta complejidad encargados de ejercer, junto con el sistema endócrino, el control de todo el cuerpo. La unidad fundamental del sistema nervioso es la neurona, adaptada para captar, procesar y conducir innumerables estímulos mediante señales electroquímicas provenientes de distintas áreas sensoriales y transformarlos en diferentes respuestas orgánicas. El sistema nervioso cumple funciones sensitivas, de integración y funciones motoras. La función sensitiva se advierte al captar estímulos internos (náuseas, mareos) o estímulos externos, por ejemplo al percibir determinados olores o al tocar algún objeto muy caliente. Esas sensaciones son procesadas en forma integral para determinar los pasos a seguir de acuerdo a la intensidad de los estímulos detectados. Luego, la función motora actúa produciendo diversos grados de contracciones musculares o bien estimulando la secreción de las glándulas endócrinas o exocrinas. Para una mejor descripción, el sistema nervioso se divide en sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central tiene por función la producción y control de las respuestas ante todos los estímulos externos e internos del organismo. El sistema nervioso periférico, formado por nervios craneales y raquídeos, actúa como nexo entre el sistema nervioso central y todos los órganos del cuerpo.

Page 8: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Organización del Sistema Nervioso

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, estructuras que conforman el llamado neuroeje. El encéfalo se aloja en la cavidad craneal en contacto con los huesos frontal, el occipital, el esfenoides y el etmoides (impares) y los huesos parietales y temporales (pares). Estas estructuras óseas le brindan protección contra traumas externos. Dentro del encéfalo se ubica el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico, este último formado por el mesencéfalo, la protuberancia anular o puente de Varolio y el bulbo raquídeo. La médula espinal se ubica en la cavidad raquídea o medular, canal vertebral que le da protección. Se extiende desde la cavidad craneal hasta la parte final de la columna vertebral.

Page 9: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Estructura interna del encéfalo

MENINGES Son tres membranas de tejido conectivo llamadas duramadre, aracnoides y piamadre que envuelven y protegen a los órganos del sistema nervioso amortiguando sus estructuras. Duramadre Es la capa más externa, resistente y en íntimo contacto con las partes óseas del cráneo y de la columna vertebral. Además, envuelve la parte externa de los nervios. La duramadre del encéfalo se prolonga insertándose en los huesos craneales. Se proyecta hacia caudal dando lugar a tabiques entre los dos hemisferios cerebrales y cerebelares. Por otra parte, la duramadre encefálica forma pliegues donde drena la sangre. La duramadre espinal se une en craneal al agujero occipital, y en caudal finaliza en las vértebras sacras. Numerosos capilares y plexos venosos separan a la duramadre espinal de los cuerpos vertebrales. Aracnoides Es la capa media de las meninges que emite prolongaciones filamentosas entre sí. La aracnoides forma el espacio subaracnoideo, ubicado entre la lámina externa en contacto con la duramadre y una lámina interna que apoya sobre la capa más profunda de las meninges. A través del espacio subaracnoideo circula líquido cefalorraquídeo. Piamadre Es la membrana más interna de las meninges, fina, transparente y muy irrigada, que se une íntimamente al encéfalo y a la médula espinal. Las meninges actúan como un poderoso filtro contra la invasión de algunos

Page 10: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

virus, bacterias y sustancias tóxicas capaces de provocan meningitis, grave inflamación con riesgo para la vida. Meninges encefálicas

Meninges espinales

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO Es un fluido incoloro y transparente que tiene por misión brindar al encéfalo y la médula espinal una protección mecánica ante eventuales traumatismos craneales. El líquido cefalorraquídeo circula filtrándose a través del espacio subaracnoideo de los ventrículos cerebrales y de la cavidad espinal. Transporta proteínas, glucosa, sales, elementos como sodio, cloro, potasio y calcio y un escaso número de linfocitos. La cantidad fisiológica de líquido cefalorraquídeo circulante es de 120-140 mililitros, volumen que se reemplaza alrededor de cinco veces cada 24 horas. Tiene por funciones amortiguar las estructuras encefálicas y de la médula espinal ante traumas diversos y compensar los cambios de volumen y presión de sangre intracraneal. También actúa como termorregulador, y en menor medida en el transporte de nutrientes y eliminación de desechos del cerebro. El líquido cefalorraquídeo o cerebroespinal se produce en los plexos coroideos, que son redes capilares presentes en los ventrículos o espacios huecos del cerebro. Circula por esos ventrículos, por la cisterna y el espacio sub-aracnoideo.

Page 11: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Dentro del encéfalo existen cuatro ventrículos. Dos de ellos son laterales y se sitúan en cada mitad o hemisferio del cerebro, el primer ventrículo en el izquierdo y el segundo en el derecho. En la parte media está el tercer ventrículo, que se comunica con los dos laterales por medio del foramen interventricular y con el cuarto ventrículo, hacia caudal, a través del acueducto de Silvio. El cuarto ventrículo se conecta con el conducto central de la médula espinal, llamado conducto del epéndimo. Disposición de los ventrículos cerebrales

Ubicación de los ventrículos cerebrales

El líquido cefalorraquídeo circula desde los plexos coroideos de los ventrículos laterales donde hay mayor producción hacia la cisterna quiasmática, continúa por el tercer ventrículo, cuarto ventrículo, el espacio subaracnoideo y por el conducto central de la médula espinal. Luego fluye por difusión, se reabsorbe en las vellosidades aracnoideas y pasa a la circulación venosa cerebral. La circulación del líquido cefalorraquídeo es cerrada, sin posibilidad de distenderse.

Page 12: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

SUSTANCIA GRIS Y SUSTANCIA BLANCA Estas dos sustancias forman parte del sistema nervioso central. La sustancia gris es la encargada de generar impulsos nerviosos, mientras que la sustancia blanca tiene por misión conducir esos impulsos. La sustancia o materia gris se forma por la confluencia de millones de cuerpos neuronales con sus dendritas, terminales axónicos y células de la glía (neuroglias), encargadas estas últimas de mantener y controlar el funcionamiento de las células nerviosas. Cuando los cuerpos neuronales se agrupan en las cercanías de la base del cerebro se denominan núcleos grises y cuando estas mismas estructuras se presentan fuera del sistema nervioso central, llevan el nombre de ganglios. Los núcleos grises o basales se asocian a funciones como las emociones, el pensamiento y el aprendizaje. En el cerebro, la sustancia gris se sitúa en la parte superficial como una lámina delgada y en áreas más profundas en forma de núcleos grises. La sustancia blanca se ubica por debajo y está compuesta por axones neuronales con mielina y células productoras de dicha sustancia. Tiene por función conducir los impulsos nerviosos a través del sistema nervioso central.

CEREBRO Es el órgano de mayor tamaño que conforma el encéfalo. Para su estudio se divide en telencéfalo y diencéfalo, estructuras unidas íntimamente aunque con distintas características. Telencéfalo Se sitúa en la parte anterosuperior de la cavidad craneana. La superficie externa del telencéfalo (cerebro) se llama corteza cerebral y presenta numerosas circunvoluciones, prominencias separadas por surcos que aumentan la superficie de la corteza.

Page 13: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Otro accidente que presenta el cerebro son hendiduras más profundas llamadas cisuras o fisuras. La mayor de ellas es la cisura longitudinal o interhemisférica, que divide al telencéfalo en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo. Los hemisferios se unen en medial a través del cuerpo calloso, estructura formada por sustancia blanca que contiene miles de millones de fibras nerviosas que viajan por todo el cerebro intercambiando información. Ambos hemisferios actúan en conjunto aunque ejercen distintas funciones y en diferentes regiones corporales. Entre ellos hay una relación cruzada, puesto que el hemisferio derecho coordina las actividades móviles de la parte izquierda del cuerpo y el hemisferio izquierdo hace lo propio con la parte derecha.

Cualquier estímulo producido en la parte derecha del organismo es percibido en el área sensitiva izquierda. Lo mismo ocurre al mover la mano derecha, donde se activa el área motora izquierda. El hecho por el cual la gran mayoría de las personas escriben con la mano derecha determina la dominancia del hemisferio izquierdo. Cualquier daño producido en la parte derecha del cerebro ocasiona deterioro en las funciones sensitivas y motoras de la parte izquierda del cuerpo, y viceversa. FUNCIONES DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

El HEMISFERIO DERECHO interviene en todo aquello que se relaciona con lo emocional, la imaginación, las sensaciones, lo intuitivo, con el recuerdo de hechos pasados como imágenes, sonidos, lugares. Es subjetivo, ya que controla todo lo que no tiene relación con lo verbal. El HEMISFERIO IZQUIERDO está involucrado con el lenguaje, la lógica, el razonamiento, la información, la deducción, el análisis.

Page 14: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Además de la ya mencionada cisura longitudinal, hay cisuras que dividen a cada hemisferio del telencéfalo en cuatro lóbulos llamados frontal, temporal, parietal y occipital. Cada lóbulo se ubica debajo del hueso craneal que lleva el mismo nombre. En el centro del cerebro se ubica la cisura de Rolando, entre los lóbulos frontal y parietal. En lateral está la cisura de Silvio, entre el lóbulo temporal y los lóbulos frontal y parietal. Hacia dorsal se encuentra la cisura parietooccipital, que separa los lóbulos parietal y occipital. La manera en que se disponen los surcos y cisuras no es igual entre los distintos individuos. Lo propio sucede entre los hemisferios de una misma persona. La corteza cerebral está irrigada por ramas de las arterias cerebrales anterior, media y posterior. Todas las arterias del cerebro provienen de la arteria carótida interna.

CORTEZA CEREBRAL Los impulsos que se originan en los órganos de los sentidos llegan a la corteza cerebral y se producen las respuestas en dirección a esos órganos efectores (músculos y glándulas). Cada área de la corteza cerebral posee una determinada función y se sitúa en un lugar específico. Los tres tipos de áreas corticales son la sensitiva, la motora y la asociativa. -Área cortical sensitiva: recibe los estímulos captados por los órganos de los sentidos. Es así como en la corteza se distinguen zonas para la visión, la audición, el gusto, la olfacción, el habla y el tacto. Este último incluye las sensaciones de frío, calor, presión y dolor. -Área cortical motora: zona donde se producen las respuestas que son reflejadas por los órganos efectores. El hecho por el cual los estímulos que llegan a la corteza provocan una inmediata respuesta pone en evidencia la estrecha relación existente entre el área motora y el área sensitiva. -Área cortical de asociación: lugar donde son almacenadas las habilidades aprendidas y todos los recuerdos, con lo cual las respuestas a los estímulos

Page 15: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

recibidos son muy variadas y complejas. El área de asociación es de tipo integradora, ya que contacta áreas sensitivas con áreas motoras de la corteza cerebral. Los impulsos nerviosos se desplazan a través de vías nerviosas sensitivas y motoras. Las señales (estímulos) que provienen del medio ambiente o de los diferentes órganos corporales se desplazan por las neuronas sensitivas y son captadas por las áreas sensitivas de la corteza cerebral, que las traducen en diferentes sensaciones. Vale decir que esas señales ascienden desde la periferia en dirección al sistema nervioso central donde se procesa el estímulo recibido. La producción de estímulos nerviosos se lleva a cabo en las áreas motoras corticales, que a través de neuronas motoras llegan por medio de impulsos hasta los órganos efectores donde se produce una respuesta. O sea, desde el sistema nervioso central se dirigen hacia la periferia para llegar hasta un órgano efector que traduzca una respuesta. De acuerdo a lo señalado, las vías sensitivas son aferentes por transportar los impulsos desde los sitios receptores hacia los centros nerviosos. Las vías motoras son eferentes, puesto que el impulso viaja desde el centro elaborador hacia los órganos efectores, en la periferia. Cualquier lesión que asiente en un área motora da lugar a una parálisis de la zona corporal controlada por esa área motora. Si el daño es en áreas sensitivas provoca insensibilidad en alguna parte del cuerpo. LÓBULO FRONTAL Se ubica en la parte más rostral del cerebro, prolongándose hacia dorsal (atrás) hasta la parte anterior de la cisura de Rolando y hacia caudal (abajo) hasta la cisura de Silvio o cisura lateral. Los centros nerviosos del lóbulo frontal tienen por función el control de los movimientos voluntarios, de la personalidad y la inteligencia, del pensamiento, de la conducta, del razonamiento y las decisiones, de los impulsos, de las emociones y del comportamiento sexual, entre otros. A lo largo de la cisura de Rolando se sitúa el área cortical motora. Su parte más alta tiene el control de las extremidades inferiores. La zona más baja, cerca de la cisura de Silvio, actúa sobre la musculatura de la boca y de la cara. Posee también áreas vinculadas con el lenguaje, con lo verbal. Una de ellas es el área de Brocca, ubicada en dorsocaudal (posteroinferior) del lóbulo frontal, cuya función es realizar los movimientos y la producción del habla, asociando las palabras que se emplean. Las lesiones producidas en el área de Brocca suelen derivar en imposibilidad del individuo para articular las palabras (afasia), a pesar de tener buena comprensión. En las personas diestras, las áreas corticales de Brocca están en el hemisferio izquierdo, y en las zurdas en el hemisferio derecho.

Page 16: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Áreas lingüísticas del hemisferio izquierdo

LÓBULO TEMPORAL Se sitúa debajo de la cisura de Silvio y se proyecta hacia dorsal, donde se une al lóbulo occipital. El lóbulo temporal contiene los centros de la percepción de la memoria y el equilibrio, ya que interviene en el recuerdo de objetos, palabras, imágenes y personas. En la parte superior, cerca del límite con los lóbulos frontal y parietal, están los centros nerviosos que controlan la recepción auditiva. Se cree que también intervienen en determinados estados del ánimo, como el miedo y la irritación. En la profundidad del lóbulo temporal y hacia medial está el hipocampo, estructura que interviene en la formación de la memoria a largo plazo. Otra estructura presente es el área de Wernicke, en dorsocraneal (posterosuperior) del lóbulo temporal, relacionada con la recepción y comprensión del lenguaje hablado (dicción) y escrito. Los daños producidos en el área de Wernicke ocasionan problemas en la comprensión y expresión del lenguaje. Tal como sucede con el área de Brocca, en las personas diestras el área cortical de Wernicke está en el hemisferio izquierdo, y en las zurdas en el hemisferio derecho.

LÓBULO PARIETAL Se encuentra detrás de la cisura de Rolando y se une en dorsal con el lóbulo occipital. Por detrás del área cortical motora se ubica el área sensitiva (somatosensorial), encargada de controlar las actividades sensitivas del olfato, el gusto, la audición y el tacto, como también las sensaciones de dolor, calor y presión. Tal como sucede con la corteza motora, la parte más elevada tiene el

Page 17: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

control de las extremidades inferiores, mientras que la zona más baja actúa sobre los músculos de la boca y de la cara. LÓBULO OCCIPITAL Se ubica en el polo posterior de los hemisferios cerebrales. El lóbulo occipital ejerce el control de la visión, permitiendo asociar e interpretar cabalmente todo aquello que se presenta ante los ojos. Además de los cuatro lóbulos superficiales, hay un lóbulo profundo llamado insular, por debajo de los lóbulos frontal, temporal y parietal y oculto por la cisura de Silvio. Se sospecha que el lóbulo insular (o de la ínsula) está relacionado con impulsos sensitivos de los órganos viscerales.

Áreas sensitivas y motoras de la corteza cerebral

Page 18: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

REGIONES MOTORAS Y SENSITIVAS DE LA CORTEZA CEREBRAL

Diencéfalo Está ubicado en ventromedial de ambos hemisferios cerebrales y se continúa con el mesencéfalo del tronco encefálico. El tercer ventrículo, ubicado en la línea media, divide al diencéfalo en dos mitades simétricas. El diencéfalo es una importante estructura donde se procesa la información que llega. Está constituido por cuatro formaciones llamadas tálamo, hipotálamo, subtálamo y epitálamo. TÁLAMO Es una estructura ovoide de materia gris que está en medial del cerebro, entre ambos hemisferios. La función del tálamo es integradora de impulsos sensitivos y motores. A excepción de los impulsos olfatorios, el resto de los impulsos sensitivos que ingresan al cerebro son regulados por los núcleos talámicos (grupo de neuronas). Por lo tanto, el tálamo recibe estímulos sensoriales visuales, auditivos, táctiles, dolorosos y propioceptivos. La propiocepción es un

Page 19: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

sentido mediante el cual se captan estímulos internos a nivel de músculos, articulaciones y tendones, permitiendo conocer la posición y el movimiento del cuerpo. Todos los impulsos sensitivos llegan al tálamo y son enviados a la corteza, por lo que esta parte del diencéfalo actúa como centro de enlace entre la médula espinal y el cerebro. Además, desde la corteza cerebral llegan impulsos hacia el tálamo que son derivados a otras zonas cerebrales y a la médula espinal. HIPOTÁLAMO Se sitúa debajo del tálamo, en medial de la base del cerebro. Formado por grupos de neuronas (núcleos grises), el hipotálamo se encarga de regular los estados emocionales, las sensaciones de placer, enojo y dolor y las condiciones internas del organismo como el hambre, la sed, la presión arterial, las frecuencias cardíaca y respiratoria, el ciclo menstrual femenino, el sueño, la vigilia, los centros del calor y del frío y el equilibrio hídrico, entre otros. Por otra parte, el hipotálamo elabora dos hormonas, la oxitocina y la hormona antidiurética, a través de células neurosecretoras. Además, el hipotálamo ejerce el control de la glándula hipófisis. Esta glándula, ubicada en la parte inferior del hipotálamo, es una estructura del sistema endocrino encargada de segregar importantes hormonas. La oxitocina y la vasopresina segregadas por el hipotálamo llegan a la parte anterior de la hipófisis para volcarse al torrente sanguíneo cuando el organismo lo requiere. SUBTÁLAMO Se sitúa debajo del tálamo y en lateral del hipotálamo. El subtálamo está relacionado con los movimientos del cuerpo. EPITÁLAMO Ejerce el control sobre la glándula pineal, estructura que segrega una hormona llamada melatonina y que se relaciona con la cantidad de luz solar. Al oscurecer, la glándula pineal se activa y vierte melatonina a la sangre produciendo sueño en el individuo. Partes del diencéfalo

Page 20: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

El diencéfalo está irrigado por arterias que conforman el polígono de Willis y por ramas de la arteria cerebral posterior. El polígono de Willis es una estructura formada por la confluencia de varias arterias en la base del cerebro. En su interior, las arterias carótidas internas se ramifican aportando oxígeno y nutrientes a gran parte del cerebro. Esquema del polígono de Willis

Partes del diencéfalo

CEREBELO Junto al cerebro y al tronco encefálico, el cerebelo forma parte del encéfalo. De forma ovoidea y protegido por el hueso occipital, se ubica en la base del cráneo

Page 21: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

por debajo de los hemisferios cerebrales y en dorsal (detrás) del puente de Varolio y del bulbo raquídeo. El cerebelo presenta dos hemisferios con circunvoluciones separadas por surcos y una parte central llamada vermis. Tal como sucede con el cerebro, la materia gris se ubica en la corteza cerebelosa, mientras que la materia blanca se aloja en la parte interna adoptando una forma similar a las ramas de un árbol. En esta zona hay núcleos de sustancia gris.

La función del cerebelo: es armonizar todos los movimientos voluntarios del cuerpo para que la ejecución sea precisa y acorde. Además, procesa la información para el mantenimiento y coordinación de la postura y del equilibrio. Una bailarina, un pianista o un jugador de tenis, por ejemplo, ejecutan movimientos apropiados que están bajo control del cerebelo. Los daños que asientan en estructuras cerebelosas producen incoordinación y pérdida del tono muscular, que se traduce en la imposibilidad de poder tomar algún objeto, tocarse alguna parte del cuerpo o mantener el equilibrio. MESENCÉFALO Llamado también cerebro medio, el mesencéfalo es una parte del tronco encefálico que comunica el diencéfalo con el cerebelo y el puente de Varolio. Las partes que conforman el mesencéfalo son los pedúnculos cerebrales, los tubérculos cuadrigéminos y el acueducto de Silvio. Los pedúnculos cerebrales se encargan de transmitir los impulsos que van y vienen de la corteza cerebral. Los cuerpos cuadrigéminos reciben información de tipo visual y auditiva, mientras que el acueducto de Silvio, canal que comunica el tercer ventrículo con el cuarto, se rodea de materia gris. En el mesencéfalo se encuentran los núcleos que dan origen a dos importantes nervios craneales, el IIIº par (oculomotor o motor ocular común) y el IVº par (troclear o patético). El nervio oculomotor se encarga del movimiento de los ojos y de los músculos de los párpados. El nervio troclear inerva el músculo oblicuo superior del ojo. Los daños que pueda sufrir el mesencéfalo dan lugar a trastornos visuales, auditivos y en los movimientos oculares.

Page 22: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

SISTEMA LÍMBICO Zona situada en la parte centromedial del encéfalo y formada por un grupo de estructuras que vinculan al telencéfalo mediante los lóbulos frontales y temporales, al diencéfalo, ya que tiene conexión con áreas del tálamo, hipotálamo, hipocampo y amígdala cerebral y con el mesencéfalo. El sistema límbico cumple funciones de reproducción y de auto-conservación de la especie. Está relacionado con expresiones y experiencias emocionales como el miedo, la ira, la depresión, el amor, el placer, la huida. Ejerce el control del comportamiento, del estado emocional del individuo y procesa datos concernientes a la memoria y al aprendizaje.

PUENTE DE VAROLIO Parte del tronco encefálico situado entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo. El tronco encefálico sujeta al cerebro y se extiende desde el diencéfalo hasta la médula espinal.

Page 23: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

El puente se ubica en caudal (por debajo) del mesencéfalo y en craneal (encima) del bulbo raquídeo. En dorsal se comunica con el cerebelo a través del cuarto ventrículo. Está formado por fibras nerviosas entrelazadas que hacen nexo entre la médula espinal y los hemisferios del cerebro (telencéfalo). El puente de Varolio contiene los núcleos para los pares craneales Vº, VIº y VIIº, es decir para el nervio trigémino, el motor ocular externo y el facial, respectivamente. BULBO RAQUÍDEO Es la porción más caudal del tronco encefálico, una prolongación de la médula espinal que se extiende hasta el puente de Varolio frente al cerebelo. En el bulbo están los núcleos que originan los pares craneales IXº (glosofaríngeo), Xº (neumogástrico), XIº (espinal) y XIIº (hipogloso). Mediante fibras nerviosas ascendentes y descendentes, los impulsos son llevados por el bulbo raquídeo desde la médula espinal hasta el cerebro. Los nervios provenientes de un hemisferio cerebral se entrecruzan en el bulbo raquídeo y se dirigen al lado opuesto del cuerpo. Es decir, una determinada lesión que afecte el hemisferio derecho provoca en el individuo una anormalidad en el lado izquierdo del organismo, y viceversa. MÉDULA ESPINAL Prolongación del encéfalo en forma de cordón, que se aloja en la cavidad raquídea protegida por las vértebras. La médula espinal tiene 43-45 centímetros de longitud y 1 centímetro de grosor. En una persona adulta se extiende desde el bulbo raquídeo hasta la segunda vértebra lumbar, aproximadamente. El tramo final se ramifica formando la cauda equina o "cola de caballo". En su recorrido, la médula espinal presenta un ensanchamiento a

Page 24: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

nivel del tórax, llamado plexo braquial y otro a la altura de la región lumbar, el plexo lumbar. El primero de ellos es el lugar de partida de los nervios que se dirigen a las extremidades superiores. Del plexo lumbar parten los nervios para las extremidades inferiores. La médula espinal está envuelta por la piamadre, la aracnoides y la dura madre, capas meníngeas que le dan protección. Por el espacio subaracnoideo circula el líquido cefalorraquídeo. La médula espinal tiene cuatro caras, una ventral o anterior, otra dorsal o posterior y dos laterales. -Cara ventral: posee una hendidura en su parte central (surco medio ventral). Hacia ambos costados emergen las raíces motoras ventrales derecha e izquierda (eferentes) de los nervios raquídeos. -Cara dorsal: La cara dorsal también posee un surco en la parte media, pero menos profundo que el de la cara ventral. A los costados de este surco ingresan a la médula las raíces sensitivas dorsales (aferentes) de los nervios raquídeos. Lo hacen a través de los llamados surcos laterales dorsales. En resumen, hacia ambos laterales de la médula espinal salen 31 pares de nervios raquídeos. Cada par se compone de una raíz sensitiva dorsal y de una raíz motora ventral. La raíz sensitiva dorsal tiene un ganglio raquídeo que reúne varios cuerpos neuronales. Estructura externa de la médula espinal

Page 25: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Corte transversal de la médula espinal

Vista ventral (anterior) de la médula espinal

La estructura interna de la médula espinal muestra a la sustancia gris con forma de mariposa ubicada en la zona central, rodeada por la sustancia blanca. Esta disposición es opuesta respecto del encéfalo, donde la sustancia gris ocupa la periferia y la sustancia blanca la parte interna. La sustancia gris está formada por los cuerpos de las neuronas, células de la glía que nutren y sostienen a las neuronas y por vasos sanguíneos. Posee dos astas ventrales gruesas y dos astas dorsales más finas. De las astas ventrales emergen las raíces motoras (eferentes) en dirección a los órganos receptores. A las astas dorsales llegan las raíces sensitivas aferentes desde los receptores (piel y órganos). Este tipo de neuronas poseen el cuerpo celular en la médula y largos axones que llegan hasta los receptores. Ambas raíces sensitivas y motoras generan un nervio raquídeo mixto.

Page 26: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

En los segmentos torácicos y lumbares de la médula espinal se disponen las astas grises laterales (intermediolaterales), que corresponden a los cuerpos neuronales preganglionares pertenecientes al sistema nervioso autónomo simpático. En la zona central de la médula, dentro de la sustancia gris, hay un conducto llamado del epéndimo, que se continúa hacia craneal con el cuarto ventrículo del encéfalo. Por este conducto circula líquido cefalorraquídeo que le da protección mecánica a la médula ante traumas eventuales. La sustancia blanca de la médula espinal rodea a la sustancia gris. Está formada por grupos de axones, células de la glía y capilares sanguíneos. Los surcos mencionados anteriormente dividen a la sustancia blanca en seis porciones o cordones, de los cuales dos son dorsales, dos ventrales y dos laterales. Por esos cordones ascienden las vías sensitivas (aferentes) desde los órganos receptores (piel, músculos, articulaciones) rumbo al cerebro y descienden las vías motoras (eferentes) desde el cerebro hacia los efectores. Estructura interna de la médula espinal

Page 27: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

La médula espinal tiene por función: movilizar los impulsos provenientes de todo el cuerpo hacia las áreas del encéfalo, y de estas áreas a los efectores del organismo, a través de los cordones de sustancia blanca. Transmite los impulsos a las estructuras glandulares, a los vasos arteriales y venosos y a la musculatura, ya sea por haber recibido un determinado estímulo externo o bien del sistema nervioso central. Además, la médula espinal actúa como centro de los actos reflejos, ya que en la sustancia gris posee neuronas que sirven de nexo entre las fibras sensitivas y las motoras, con lo cual produce respuestas reflejas sin que el estímulo llegue a los centros nerviosos. En síntesis, la médula espinal cumple dos funciones esenciales: actúa como un órgano conductor de impulsos nerviosos desde la periferia a los centros nerviosos y de estos a la periferia y como un órgano asociativo (de centro nervioso), ya que actúa de manera independiente del encéfalo.

Sistema nervioso central

LAS NEURONAS Y SU FUNCIONAMIENTO

El cerebro humano está formado por miles de millones de neuronas. Cada una tiene un cuerpo, axón, y muchas dendritas. El cuerpo de las células contiene un núcleo, que controla las actividades de toda la célula y de varias otras estructuras que cumplen funciones específicas. El axón, que es mucho más angosto que un cabello humano, se expande hacia el exterior del cuerpo de la célula y transmite mensajes a otras neuronas. A veces, los mensajes tienen que desplazarse grandes distancias (¡hasta 5 pies!). Las dendritas también se ramifican o extienden del cuerpo de las células. Reciben mensajes de los axones de otras células nerviosas. Cada célula nerviosa está conectada a miles de otras células nerviosas a través de sus axones y dendritas. Las neuronas están rodeadas por las células gliales, que las apoyan, protegen y nutren.

Los grupos de neuronas en el cerebro tienen trabajos especiales. Por ejemplo, algunos se relacionan con el pensamiento, el aprendizaje y la memoria. Otros se encargan de la recepción de la información sensorial. Otros se comunican con los músculos, estimulándolos a la acción.

Page 28: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Son varios los procesos que tienen que funcionar en conjunto y sin tropiezos para que las neuronas sobrevivan y permanezcan saludables. Estos procesos son la comunicación, el metabolismo y la reparación. COMUNICACIÓN: El envío de millones de mensajes por segundo. Imagine los cables de telecomunicación que funcionan en nuestras calles. Todo el día y la noche, millones de llamadas telefónicas pasan a través de cables de fibra óptica a velocidades increíbles, dejando que las personas hagan negocios, den instrucciones, se rían, o se enteren de algunas noticias. Multiplique eso por cientos de veces y eso es el cerebro. Las neuronas son grandes comunicadoras, siempre en contacto con sus vecinos.

A medida que una neurona recibe mensajes de las células que la rodean, una carga eléctrica, o impulso nervioso, se acumula. Esta descarga se desplaza hacia la parte baja del axón hasta que llega al final. Aquí, se desencadena la liberación de mensajeros químicos llamados neurotransmisores, que se mueven desde el axón hacia las dendritas o los cuerpos de otras neuronas a través de un espacio diminuto. Una neurona típica tiene hasta 15 mil de estos espacios diminutos o sinapsis. Después de que pasan a través de las sinapsis, los neurotransmisores se unen a receptores específicos en el extremo receptor de las dendritas de las neuronas vecinas. También pueden unirse directamente a los cuerpos de las células.

Una vez que los receptores se activan, abren canales a través de la membrana de las células hacia el interior del nervio receptor de la célula, o comienzan otros procesos que determinan cuál será el siguiente paso del nervio receptor. Algunos neurotransmisores inhiben la función de las células nerviosas (o sea, hacen que sea menos probable que la célula del nervio envíe una señal eléctrica hacia el axón). Otros neurotransmisores estimulan las células nerviosas; preparan la célula receptora para tornarse activa o enviar una señal eléctrica a través del axón a otras neuronas que se encuentran en el mismo camino.

En cualquier momento, millones de estas señales pasan rápidamente por las vías en el cerebro, permitiéndole recibir y procesar la información, hacer ajustes y dar instrucciones a diversas partes del cuerpo. Si las neuronas se desconectan, se enferman y podrían morir.

Page 29: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Los cuerpos celulares de las neuronas están organizados en grupos llamados ganglios, que se interconectan entre sí formando las cadenas ganglionares. Estas cadenas están presentes en todos los vertebrados, en los que representan una parte especial del sistema nervioso relacionada en especial con la regulación de la actividad del corazón, las glándulas y los músculos involuntarios. LOS VERTEBRADOS En los vertebrados el encéfalo está contenido en la bóveda craneana y se encuentra dividido en dos grupos de elementos unidos entre sí por una porción más estrecha: los pedúnculos cerebrales. El grupo inferior se sitúa en la fosa cerebelosa y está conformado por el Bulbo, la Protuberancia, los Pedúnculos cerebrales y el Cerebelo. El grupo superior, se sitúa en fosa superior (fronto-témporo-parieto-occipital), y se denomina cerebro propiamente dicho. El sistema nervioso alojado en la bóveda craneana, se continua a través de un agujero denominado foramen ovale, con la médula espinal contenida en el interior de la columna vertebral, discurriendo en su interior y emergiendo de él prolongaciones nerviosas ó nervios. La distinción entre sistema nervioso central y periférico se basa en la diferente localización de las dos partes, íntimamente relacionadas, que constituyen el primero. Algunas de las vías de los cuerpos neuronales conducen señales sensitivas y otras vías conducen respuestas musculares o reflejos, como los causados por el dolor. En la piel se encuentran unas células especializadas, llamadas receptores, de diversos tipos, sensibles a diferentes estímulos; captan la información (como por ejemplo, la temperatura, la presencia de un compuesto químico, la presión sobre una zona del cuerpo), y la transforman en una señal eléctrica que utiliza el sistema nervioso. Las terminaciones nerviosas libres también pueden recibir estímulos: son sensibles al dolor y son directamente activadas por éste. Estas neuronas sensitivas, cuando son activadas mandan los impulsos hacia el sistema nervioso central y transmiten la información a otras neuronas, llamadas neuronas motoras, cuyos axones se extienden de nuevo hacia la periferia. Por medio de estas últimas células, los impulsos se dirigen a las terminaciones motoras de los músculos, los excitan y originan su contracción y el movimiento adecuado. Así, el impulso nervioso sigue una trayectoria que empieza y acaba en la parte periférica del cuerpo. Muchas de las acciones del sistema nervioso se pueden explicar basándonos en estas cadenas de células nerviosas interconectadas que, al ser estimuladas en un extremo, son capaces de ocasionar un movimiento o secreción.

SISTEMA RESPIRATORIO

El sistema respiratorio está formado por un conjunto de órganos que tiene como principal función llevar el oxígeno atmosférico hacia las células del organismo y eliminar del cuerpo el dióxido de carbono producido por el metabolismo celular.

Page 30: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Los órganos que conforman el sistema respiratorio se agrupan en: -Vías aéreas superiores: cavidades nasales, faringe y laringe. -Vías aéreas inferiores: tráquea, bronquios y pulmones. Los pulmones son los órganos centrales del sistema respiratorio donde se realiza el intercambio gaseoso. El resto de las estructuras, llamadas vías aéreas o respiratorias, actúan como conductos para que pueda circular el aire inspirado y espirado hacia y desde los pulmones, respectivamente. Por su contacto con la faringe, la cavidad bucal permite la entrada de aire a las vías respiratorias aunque no forme parte el sistema respiratorio. La parte interna de todos los órganos respiratorios está cubierta por: - Una capa de tejido epitelial, cuyas células muy unidas entre sí protegen de lesiones e infecciones. - Una mucosa respiratoria, responsable de mantener las vías bien húmedas y una temperatura adecuada. La superficie de la mucosa respiratoria posee los siguientes tipos de células: - Células mucosas: elaboran y segregan moco hacia la entrada de las vías respiratorias. - Células ciliadas: poseen cilios en constante movimiento con el fin de desalojar el moco y las partículas extrañas que se fijan en la mucosa respiratoria. CAVIDADES NASALES Son dos estructuras, derecha e izquierda ubicadas por encima de la cavidad bucal. Están separadas entre sí por un tabique nasal de tejido cartilaginoso. En la parte anterior de cada cavidad se ubican las narinas, orificios de entrada del sistema respiratorio. La parte posterior se comunica con la faringe a través de las coanas. El piso de las cavidades nasales limita con el paladar duro y con el paladar blando, que las separa de la cavidad bucal. Están recubiertas por una mucosa que envuelve a los cornetes, serie de huesos enrollados en número de tres (superior, medio e inferior). Dicha mucosa calienta el aire inspirado.

Las cavidades nasales presentan pelos que actúan como filtro, evitando que el polvo y las partículas del aire lleguen a los pulmones. En la parte dorsal de las cavidades hay terminaciones nerviosas donde asienta el sentido del olfato.

Page 31: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Las cavidades nasales tienen las siguientes funciones: -Filtrar de impurezas el aire inspirado. -Humedecer y calentar el aire que ingresa por la inspiración. -Permitir el sentido del olfato. -Participar en el habla. FARINGE Órgano tubular y musculoso que se ubica en el cuello. Comunica la cavidad nasal con la laringe y la boca con el esófago. Por la faringe pasan los alimentos y el aire que va desde y hacia los pulmones, por lo que es un órgano que pertenece a los sistemas digestivo y respiratorio. Las partes de la faringe son: -Nasofaringe: porción superior que se ubica detrás de la cavidad nasal. Se conecta con los oídos a través de las trompas de Eustaquio. -Bucofaringe: porción media que se comunica con la boca a través del istmo de las fauces. -Laringofaringe: es la porción inferior que rodea a la laringe hasta la entrada al esófago. La epiglotis marca el límite entre la Bucofaringe y la laringofaringe. Las funciones de la faringe son: -Deglución -Respiración -Fonación -Audición LARINGE Órgano tubular, de estructura músculo - cartilaginosa, que comunica la faringe con la tráquea. El diámetro vertical mide 5-7 centímetros. Se ubica por encima de la tráquea. Está formada por el hueso hioides, que actúa como aparato suspensor. Además, posee nueve cartílagos: aritenoides, de Santorini y de Wrisberg (pares) y los cartílagos tiroides, cricoides y epiglótico (impares).

Page 32: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

La laringe contiene las cuerdas vocales, estructuras fundamentales para permitir la fonación. De acuerdo a la posición que adopten las cuerdas vocales se establecen dos características: -Posición de respiración: las cuerdas vocales se abren hacia los lados y el aire circula libremente.

-Posición de fonación: las cuerdas vocales se acercan y el aire choca contra ellas.

Funciones de la laringe

Función protectora: mediante la oclusión del conducto de aire puede el

individuo deglutir los alimentos, sin que éstos penetren en las vías respiratorias.

Al cerrarse la laringe se evita la penetración accidental de cualquier sustancia y

mediante la cooperación del reflejo tusígeno, pronto es arrojada cualquier

sustancia extraña. La epiglotis toma parte en la función protectora, desviando

los alimentos y cuerpos extraños del orificio laríngeo.

Función respiratoria: Mecánica y bioquímicamente participa en la regulación

del CO2 y en el sostenimiento del equilibrio ácido básico en sangre y tejidos.

Page 33: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Función circulatoria: Los cambios de presión en el árbol traqueo bronquial y

parénquima pulmonar ejercen una acción de bomba sobre la circulación

sanguínea.

Función de fijación: Retienen el aire en el tórax al cerrarse la laringe, lo cual

ayuda a la realización de esfuerzos, levantamiento de pesos, etc.

Función deglutoria: La elevación de la laringe favorece el descenso del bolo

alimenticio; el cierre de la misma junto con la función de la epiglotis hacen que

se desvíe hacia los lados el bolo alimenticio ayudando así a la deglución.

Función tusígena y de expectoración: Son también funciones protectoras

que forman la segunda línea defensiva en caso de pasar algún cuerpo extraño.

Además cooperan en la expulsión de sustancias externas endógenas como

secreciones, secuestros, gérmenes o cuerpos extraños.

Función fonética: Para el común de la gente ésta sería la principal y única

función de la laringe. El aparato fonador genuino (generador de tonos) está

formado por las cuerdas vocales que la causa de la corriente aérea procedente

de la tráquea, quedan sometidas a vibraciones caracterizadas por la forma y

amplitud de la glotis. Este aparato de fonación forma la extremidad superior

libre, al cual se añade el aparato de resonancia constituido por el espacio

supraglótico, la mesofaringe y epifaringe, senos paranasales, cavidad bucal,

lengua y labios.

Función emotiva: Toma parte en el sollozo, llanto, quejido, expresiones de

aflicción y pena.

La tos, de acción voluntaria o involuntaria, es un mecanismo donde se

expulsa de manera violenta el aire contenido en los pulmones. Tiene por

finalidad mantener despejadas las vías respiratorias. No obstante, es un signo

de enfermedad del sistema respiratorio (faringitis, laringitis, bronquitis,

neumonía, gripe, tuberculosis, etc.) y de causas extra-respiratorias (trastornos

cardíacos, tumores de esófago, etc.).

El mecanismo de la tos se inicia con una inspiración profunda y cierre de la

glotis (porción más estrecha de la luz laríngea). Se producen contracciones de

los músculos torácicos, hecho que provoca aumento de presión dentro de los

pulmones respecto de la atmósfera. La glotis se abre de repente y se produce

un típico sonido a raíz de la brusca salida de aire.

La expectoración es el desprendimiento y expulsión, a través de la tos, de las

flemas y secreciones que se depositan en las vías respiratorias. El color del

contenido expectorado resulta ser de importancia clínica. Cuando es

blanquecino es de tipo mucoso, verde amarillento mucopurulento, verdoso

purulento y rojizo implica expectoración hemorrágica.

TRÁQUEA

Es un órgano con forma de tubo, de estructura cartilaginosa, que comunica la

laringe con los bronquios. Está formada por numerosos anillos de cartílago

conectados entre sí por fibras musculares y tejido conectivo. La función de los

anillos es reforzar a la tráquea para evitar que se colapse durante la

Page 34: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

respiración.

Las medidas aproximadas en humanos son de 10-11 centímetros de longitud y

2 a 2,5 centímetros de diámetro. La tráquea posee unos 20-22 cartílagos con

forma de herradura. La mitad de los anillos se ubican a la altura del cuello,

mientras que la otra mitad se aloja en la cavidad torácica, a la altura del

esternón. La tráquea se bifurca cerca del corazón, dando lugar a dos bronquios

primarios.

La forma tubular de la tráquea no es cilíndrica, ya que sufre un

aplanamiento en su parte dorsal donde toma contacto con el esófago.

La tráquea está tapizada por una mucosa con epitelio cilíndrico y ciliado que

segrega mucus. El moco ayuda a limpiar las vías del sistema, gracias al

movimiento que los cilios ejercen hacia la faringe. El moco procedente de la

tráquea y de las cavidades nasales llega a la faringe y es expectorado o

deglutido. La tráquea tiene la función de llevar el aire desde la laringe hacia los

bronquios.

BRONQUIOS

Son dos estructuras de forma tubular y consistencia fibrocartilaginosa, que se

forman tras la bifurcación de la tráquea. Igual que la tráquea, los bronquios

tienen una capa muscular y una mucosa revestida por epitelio cilíndrico ciliado.

El bronquio derecho mide 2-3 cm y tiene entre 6 y 8 cartílagos. El bronquio

izquierdo mide de 3 a 5 cm y posee entre 10 y 12 cartílagos.

Sección transversal de un bronquio

Page 35: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Los bronquios penetran en cada pulmón y van reduciendo su diámetro. A

medida que progresan van perdiendo los cartílagos, se adelgaza la capa

muscular y se forman finos bronquios secundarios y terciarios. La función de

los bronquios es conducir el aire inspirado de la tráquea hacia los alvéolos

pulmonares.

BRONQUIOLOS

Son pequeñas estructuras tubulares producto de la división de los bronquios.

Se ubican en la parte media de cada pulmón y carecen de cartílagos. Los

bronquiolos están formados por una delgada pared de músculo liso y células

epiteliales cúbicas sin cilios. Penetran en los lobulillos del pulmón donde se

dividen en bronquiolos terminales y bronquiolos respiratorios.

Estructura de los bronquios y bronquiolos

ALVÉOLOS PULMONARES

Los bronquiolos respiratorios se continúan con los conductos alveolares y estos con los sacos alveolares. Los sacos alveolares contienen muchas estructuras diminutas con forma de saco llamadas alvéolos pulmonares. El bronquiolo respiratorio, el conducto alveolar, el saco alveolar y los alvéolos constituyen la unidad respiratoria.

Esquema de la unidad respiratoria

Page 36: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

En los alvéolos del pulmón se lleva a cabo el intercambio de oxígeno y de

dióxido de carbono, proceso que se denomina hematosis. La pared de los

alvéolos se reduce a una muy delgada membrana de 4 micras de grosor. Uno

de sus lados contacta con el aire que llega de los bronquiolos. El otro lado se

relaciona con la red capilar, donde los glóbulos rojos realizan la hematosis.

Pared del alvéolo pulmonar

Dentro de los alvéolos existe un tipo de células que elaboran una sustancia que

recubre el epitelio en su parte interna. Dicha sustancia es el surfactante, cuya

misión es evitar que el alvéolo se colapse luego de una espiración. El

surfactante está compuesto por un 90% de fosfolípidos y 10% de proteínas.

PULMONES

Órganos huecos, situados dentro de la cavidad torácica, a ambos lados del

corazón y protegidos por las costillas. Posee tres caras: costal, mediastínica y

diafragmática.

Page 37: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Los pulmones están separados entre sí por el mediastino. El mediastino es una cavidad virtual que divide el pecho en dos partes. Se ubica detrás del esternón, delante de la columna vertebral y entre ambas pleuras derecha e izquierda. Por debajo limita con el diafragma y por arriba con el istmo cervicotorácico.

EL MEDIASTINO

Dentro del mediastino se ubican: el corazón, el esófago, la tráquea, los bronquios, la aorta y las venas cavas, la arteria y las venas pulmonares y otros vasos y estructuras nerviosas. Los pulmones están llenos de aire, y su estructura es elástica y esponjosa. Están rodeados por la pleura, que es una cubierta de tejido conectivo que evita el roce de los pulmones con la cara interna de la cavidad torácica, suavizando así los movimientos. La pleura tiene dos capas (parietal y visceral) y entre ambas se encuentra el líquido pleural, de acción lubricante. -Pulmón derecho: es algo mayor que el izquierdo y pesa alrededor de 600 gramos. Presenta tres lóbulos: superior, medio e inferior, separados por cisuras. -Pulmón izquierdo: pesa cerca de 500 gramos y tiene dos lóbulos, uno superior y otro inferior. Cada pulmón contiene alrededor de 300 millones de alvéolos. La principal función de los pulmones es establecer el intercambio gaseoso con la sangre. Es por esa razón que los alvéolos están en estrecho contacto con los capilares. Además, actúan como un filtro externo ante la contaminación del aire, mediante sus células mucociliares y macrófagos alveolares.

Esquema de los pulmones

Page 38: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Lóbulos pulmonares

ALTRACIONES DE LA RESPIRACIÓN •Bradipnea: es la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia inferior a 12 respiraciones por minuto. Se encuentra en pacientes con alteración neurológica o electrolítica, infección respiratoria o pleuritis. •Taquipnea: frecuencia respiratoria persistente superior a 20 respiraciones por minuto; es una respiración superficial y rápida. Se observa en pacientes con dolor por fractura costal o pleuritis. •Hiperpnea o hiperventilación: respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20 respiraciones/minuto. Es producida por ansiedad, ejercicio, alteraciones metabólicas o del sistema nervioso central. •Apnea: es la ausencia de movimientos respiratorios. •Disnea: sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar. Puede ser inspiratoria o espiratoria. La disnea inspiratoria se presenta por obstrucción parcial de la vía aérea superior y se acompaña de tirajes. La disnea espiratoria se asocia con estrechez de la luz de los bronquiolos y la espiración es prolongada como en los pacientes con asma bronquial y enfisema pulmonar. •Tirajes: indican obstrucción a la inspiración; los músculos accesorios de la inspiración fraccionan hacia arriba y atrás, aumentando el diámetro de la cavidad torácica •Ortopnea: es la incapacidad de respirar cómodamente en posición de decúbito. •Respiración de Kussmaul: respiración rápida (frecuencia mayor de 20 por minuto), profunda, suspirante y sin pausas. Se presenta en pacientes con insuficiencia renal y acidosis metabólica. •Respiración de Cheyne-Stokes: Hiperpnea que se combina con intervalos de apnea. En niños este patrón es normal. En adultos, se presenta en lesión bilateral de los hemisferios cerebrales, ganglios basales, bulbo, protuberancia y cerebelo. •Respiración de Biot: se caracteriza por extremada irregularidad en la frecuencia, el ritmo y la profundidad de las respiraciones. Se presentan periodos de apnea. Se observa en meningitis y lesiones de protuberancia y bulbo.

Page 39: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

MECÁNICA RESPIRATORIA El intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono (hematosis) tiene lugar entre los alvéolos y los capilares del pulmón a través de la membrana alveolocapilar, que es semipermeable. Con la inspiración, el aire ingresa a los pulmones porque la presión dentro de ellos es menor a la presión atmosférica. -Inspiración Se contraen el diafragma, los músculos intercostales externos, los serratos anteriores y los pectorales. La cavidad torácica se expande. Los pulmones se dilatan al entrar aire oxigenado. Tras la inspiración, el oxígeno llega a los alvéolos y pasa a los capilares arteriales. -Espiración Intervienen los músculos intercostales internos, los oblicuos abdominales y el recto abdominal. El diafragma, los músculos pectorales y los intercostales externos se relajan. La cavidad torácica se reduce en volumen. Los pulmones se contraen al salir aire desoxigenado. Con la espiración el aire sale de los pulmones porque la presión en los alvéolos es mayor que la atmosférica. La inspiración es un proceso activo, ya que necesita del trabajo muscular. Antes de cada inspiración, la presión intrapulmonar es casi igual a la existente en la atmósfera. La espiración es un fenómeno pasivo, que solo depende de la elasticidad de los pulmones. Antes de cada espiración, la presión intrapulmonar es mayor a la atmosférica.

HEMATOSIS Es el proceso por el cual el oxígeno del aire inspirado pasa a la sangre y se intercambia con el dióxido de carbono que es impulsado de la sangre a los alvéolos para ser eliminado con la espiración al exterior. La hematosis se rige cumpliendo con la ley de los gases, ya que la difusión se produce desde un lugar de mayor a otro de menor concentración. La hematosis se produce a nivel de los alvéolos (respiración externa) y de las células de todos los tejidos (respiración interna o celular).

Page 40: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

El aire inspirado, con alta carga de oxígeno, atraviesa por difusión simple la membrana alveolo capilar y llega a la sangre, que tiene menos concentración. El pasaje de oxígeno desde los alvéolos a los capilares arteriales es favorecido por la presencia de la hemoglobina presente en los glóbulos rojos. Cuando la sangre abandona los pulmones transporta el 97% de oxígeno en forma de oxihemoglobina, quedando un 3% disuelto en el plasma. Una molécula de hemoglobina se une a cuatro de oxígeno en forma reversible. El dióxido de carbono que proviene de los desechos celulares es volcado a la sangre, que tiene menos concentración, y captado por los glóbulos rojos. Una parte se transforma en ácido carbónico, que rápidamente se ioniza formando bicarbonato y protones. El resto es llevado hacia los pulmones en forma de carbohemoglobina. La sangre que llega a los pulmones tiene más concentración de dióxido de carbono que la existente en el aire inspirado, razón por la cual pasa a los alvéolos y es eliminado del organismo con la espiración.

Page 41: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

CIRCULACIÓN PULMONAR Los pulmones son órganos que reciben dos tipos de irrigación sanguínea. -Recibe sangre de las arterias pulmonares que parten del ventrículo derecho (circulación menor) para su oxigenación -Es irrigado con sangre oxigenada por las arterias bronquiales, procedentes de la arteria aorta (circulación mayor). Las principales funciones del sistema respiratorio son: -Realizar el intercambio gaseoso entre los alvéolos y la sangre -Acondicionar el aire que arriba a los pulmones -Regular el pH de la sangre -Actuar como vía de eliminación de distintas sustancias -Permitir la fonación VOLÚMENES RESPIRATORIOS - Volumen corriente: es la cantidad de aire que ingresa y egresa en cada movimiento respiratorio. En una persona adulta equivale a medio litro. - Volumen de reserva espiratorio: luego de una espiración normal, es la cantidad de aire que se puede eliminar tras una espiración forzada. En humanos es aproximadamente 2 litros. - Volumen residual: cantidad de aire que queda en los pulmones luego de una espiración forzada. En una persona adulta equivale a un litro. - Volumen de reserva inspiratorio: luego de una inspiración normal, cantidad de aire que puede ingresar a los pulmones tras una inspiración forzada. El valor promedio es de 2 litros. RESPIRACIÓN FETAL El intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono entre la sangre fetal y la sangre materna se realiza a través de la placenta. Los gases se movilizan por difusión simple desde un lugar de mayor concentración a otro de menor concentración (ley de gases). La placenta controla las presiones parciales de los gases en la sangre del feto, para impedir que el centro respiratorio del mismo se estimule ante la carencia o aumento de alguno de ellos. RESPIRACIÓN DEL RECIÉN NACIDO A medida que la gestación avanza disminuye la actividad de la placenta, con lo cual el aporte de oxígeno se reduce paulatinamente hasta cesar por completo al momento del nacimiento. En ese instante aumenta la presión parcial de dióxido de carbono, con lo cual se estimula por primera vez el centro respiratorio del neonato que responde con una inspiración. Los pulmones se insuflan, se dilata el tórax y se crea una presión negativa intrapleural que irá en aumento al desarrollarse la cavidad torácica, hecho que sucede más rápido que el propio crecimiento de los pulmones. A los siete meses de gestación, el sistema respiratorio del feto posee todas las estructuras necesarias capaces de iniciar la respiración ante un eventual parto prematuro.

Page 42: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

SISTEMA CARDIOVASCULAR

El sistema cardiovascular tiene las siguientes funciones: -Transportar el oxígeno y los nutrientes hacia todas las células del organismo -Llevar los desechos celulares y el dióxido de carbono hacia los órganos encargados de su eliminación. -Transportar hacia los tejidos sustancias como el agua, hormonas, enzimas y anticuerpos, entre otros. -Mantener constante la temperatura corporal. Los órganos que componen el sistema cardiovascular son el corazón y los vasos sanguíneos, estos últimos diferenciados en arterias, arteriolas, venas, vénulas y capilares. CORAZÓN Es el órgano principal del sistema cardiovascular. El corazón es un músculo hueco que pesa alrededor de 250 - 300 gramos. Actúa como una bomba aspirante impelente que impulsar la sangre por las arterias, venas y capilares y la mantiene en constante movimiento y a una presión adecuada. El corazón se divide en cuatro cavidades: dos aurículas, derecha e izquierda, y dos ventrículos, derecho e izquierdo. Está situado en la parte media del tórax, algo sobre la izquierda, entre ambos pulmones. De forma piramidal, su base contiene ambas aurículas y se proyecta hacia arriba, algo atrás y a la derecha. El vértice se sitúa abajo, hacia adelante y a la izquierda. Contiene al ventrículo izquierdo. Aurículas Están separadas entre sí por medio del tabique interauricular. La aurícula derecha se comunica con el ventrículo derecho a través del orificio auriculoventricular derecho, donde hay una válvula llamada tricúspide. La aurícula izquierda se comunica con el ventrículo izquierdo mediante el orificio auriculoventricular izquierdo, que posee una válvula llamada bicúspide o mitral. Tanto la válvula tricúspide como la mitral impiden el reflujo de sangre desde los ventrículos hacia las aurículas. En la aurícula derecha desembocan dos grandes venas: la vena cava superior y la vena cava inferior. Además, llega la vena coronaria que trae sangre desoxigenada del corazón. A la aurícula izquierda arriban cuatro grandes venas: dos venas pulmonares derechas y dos venas pulmonares izquierdas.

Page 43: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Ventrículos Del ventrículo derecho nace la arteria pulmonar, que transporta la sangre desoxigenada hacia los pulmones. La arteria pulmonar posee una válvula llamada válvula semilunar pulmonar, cuya misión es evitar el reflujo de sangre hacia el ventrículo derecho. Del ventrículo izquierdo se origina la gran arteria aorta, que lleva sangre oxigenada hacia todo el organismo. La arteria aorta también presenta una válvula semilunar aórtica que evita el retorno sanguíneo hacia el ventrículo izquierdo. Los músculos de los ventrículos están más desarrollados que los músculos de las aurículas. La capa muscular del ventrículo izquierdo es de mayor grosor que el correspondiente al derecho, ya que debe soportar mayor presión de sangre. La relación existente entre aurículas y ventrículos determinan la disposición de un corazón derecho (sangre venosa) y un corazón izquierdo (sangre arterial) desde el punto de vista fisiológico.

De afuera hacia adentro, el corazón está cubierto por tres capas: -Epicardio: fina capa serosa que envuelve al corazón. -Miocardio: formado por músculo estriado cardíaco, que al contraerse envía sangre a todo el organismo. -Endocardio: compuesto por células epiteliales planas en íntimo contacto con la sangre. ARTERIAS Son los vasos que nacen del corazón y transportan la sangre hacia todos los tejidos del organismo. Están formadas por tres capas concéntricas. De afuera a adentro son: -Túnica externa: formada por tejido conectivo. -Túnica media: compuesta por fibras elásticas y musculares lisas. -Túnica interna: células epiteliales planas en íntimo contacto con la sangre.

Page 44: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

ARTERIOLAS Son vasos de pequeña dimensión, como resultado de múltiples ramificaciones de las arterias. Las arteriolas reciben la sangre desde las arterias y la llevan hacia los capilares. Presentan esfínteres (válvulas) por donde entra la sangre hacia los capilares. Las arteriolas tienen las mismas capas que las arterias, aunque mucho más delgadas CAPILARES SANGUÍNEOS Son vasos microscópicos que pierden las capas externa y media. En consecuencia, el capilar no es más que una muy delgada capa de células epiteliales planas y una pequeña red de fibras reticulares. El diámetro de los capilares oscila entre 8 y 12 micras -Capilares arteriales Transportan los nutrientes y la sangre oxigenada a todas las células del organismo -Capilares venosos Recogen de las células los desechos y la sangre desoxigenada hacia las vénulas. VÉNULAS Toman los desechos celulares y la sangre desoxigenada de los capilares venosos y los traslada hacia las venas. Tienen las mismas capas que estos vasos, pero de un calibre mucho menor. VENAS Son vasos que se originan de la unión de muchas vénulas y drenan la sangre en el corazón. Las venas son más delgadas que las arterias, ya que tienen una musculatura de menor grosor. El diámetro es mayor que el de las arterias. En el interior de las venas existen válvulas semilunares que impiden el retroceso de la sangre y favorecen su recorrido hacia la aurícula derecha. Las válvulas se abren cuando el músculo se contrae y se cierran cuando el músculo está en reposo. Las venas poseen las mismas estructuras que las arterias.

Page 45: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Capas de los vasos sanguíneos

CICLO CARDÍACO El corazón realiza dos tipos de movimientos, uno de contracción (sístole) y otro de relajación (diástole). Cada latido del corazón ocasiona una secuencia de eventos que se denominan ciclos cardíacos. En cada ciclo cardíaco (latido), el corazón alterna una contracción (sístole) y una relajación (diástole). En humanos, el corazón late por minuto alrededor de 70 veces, es decir, realiza 70 ciclos cardíacos. El ciclo cardíaco está comprendido entre el final de una sístole ventricular y el final de la siguiente sístole ventricular. Dura 0,8 segundos y consta de 3 fases: -Diástole general: es la dilatación de las aurículas y de los ventrículos. La sangre entra nuevamente en las aurículas. Las válvulas mitral y tricúspide se abren y las válvulas sigmoideas se cierran. La diástole general dura 0,4 segundos. -Sístole auricular: contracción simultánea de las aurículas derecha e izquierda. La sangre se dirige a los ventrículos a través de las válvulas tricúspide y mitral. Dura 0,1 segundos. -Sístole ventricular: contracción simultánea de los ventrículos derecho e izquierdo. La sangre se dirige hacia la arteria pulmonar y hacia la aorta a través de las válvulas sigmoides. La sístole ventricular tiene una duración de 0,3 segundos.

Page 46: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

RUIDOS CARDÍACOS Se producen por las vibraciones de la sangre al contactar con los ventrículos y los grandes vasos, y por el cierre de las válvulas cardíacas. En cada ciclo cardíaco se perciben dos ruidos, separados por un pequeño y un gran silencio. Los ruidos se llaman primero y segundo ruidos cardíacos (R1 y R2), y corresponden a los sonidos “lubb-dupp” considerados como los latidos del corazón. -Primer ruido: corresponde al inicio de la sístole ventricular. Las válvulas tricúspide y mitral se cierran. -Segundo ruido: se produce al inicio de la diástole ventricular. Se cierran las válvulas aórtica y pulmonar. SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN El músculo cardíaco se contrae de manera automática por la transmisión de impulsos nerviosos a través de un sistema especial de conducción, a diferencia del músculo esquelético que lo hace ante un estímulo nervioso. El sistema eléctrico o de conducción es el responsable de generar los latidos cardíacos y de controlar su frecuencia. Se encuentra ubicado en el músculo cardíaco (miocardio) y está formado por tres partes: -Nódulo sinoauricular: está ubicado en la aurícula derecha y es el lugar de origen de los latidos. Se lo considera como el marcapasos cardíaco. -Nódulo auriculoventricular: situado cerca del tabique interauricular, por encima de la válvula tricúspide. En este nodo se demora el impulso para que las aurículas terminen de contraerse antes que se contraigan los ventrículos. -Sistema Hiss-Purkinje: es continuación del nodo auriculoventricular. El haz de Hiss está formado por una densa red de células de Purkinje, que se bifurca en dos ramas que rodean a los dos ventrículos. Las ondas eléctricas se propagan desde el nodo auriculoventricular por el haz de Hiss, lo que provoca la contracción de los ventrículos. En la zona inferior se disponen las células de Purkinje.

Page 47: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

CIRCULACIÓN DE LA SANGRE En los mamíferos, la circulación sanguínea se caracteriza por ser doble, cerrada y completa. Es doble porque pasa dos veces por el corazón, cerrada porque no se comunica con el exterior como en otros organismos, y completa a raíz de que la sangre arterial nunca se mezcla con la sangre venosa. Para su estudio, la circulación sanguínea puede dividirse en: -Circulación mayor: es el recorrido que hace la sangre desde el ventrículo izquierdo hasta la aurícula derecha. La sangre oxigenada en los pulmones llega al corazón (sangre arterial), y por la válvula aórtica abandona el ventrículo izquierdo para ingresar a la arteria aorta. Esta gran arteria se bifurca en arterias de menor calibre, que a su vez se ramifican hasta formarse las arteriolas, que también se dividen dando origen a millones de capilares para entregar oxígeno y nutrientes a todas las células del organismo. Las células eliminan dióxido de carbono y desechos del metabolismo, que pasan a los capilares venosos. La mayoría de los desechos son conducidos por las venas renales hacia el riñón para ser eliminados del cuerpo. El dióxido de carbono es transportado por vénulas que arriban a venas de mayor calibre, hasta que toda la sangre desoxigenada es volcada a las venas cavas superior e inferior que la llevan hasta la aurícula derecha. -Circulación menor: es el trayecto que realiza la sangre a partir del ventrículo derecho hasta llegar a la aurícula izquierda. Desde el ventrículo derecho, la sangre venosa es impulsada hacia la arteria pulmonar, que la lleva directamente hacia los pulmones. Al llegar a los alvéolos pulmonares se lleva a cabo el intercambio gaseoso (hematosis). La sangre, ahora oxigenada, regresa por cuatro venas pulmonares (dos derechas y dos izquierdas) hacia la aurícula izquierda. CIRCULACIÓN HEPÁTICA Es una división de la circulación general. La glándula hepática posee doble circulación, ya que recibe sangre de la arteria hepática que viene oxigenada desde la aorta, y de la vena porta que transporta los nutrientes absorbidos desde el estómago y los intestinos. La sangre de la arteria hepática y de la vena porta se mezclan en los sinusoides hepáticos que son espacios existentes entre los hepatocitos.

Page 48: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

CIRCULACIÓN CORONARIA Es otra división de la circulación general. Al abandonar el ventrículo izquierdo, la arteria aorta da origen a las arterias coronarias derecha e izquierda, que son las encargadas de irrigar al corazón. Luego de sucesivas divisiones llega a la red capilar donde entrega oxígeno y nutrientes a las células del miocardio. La sangre desoxigenada con desechos celulares es llevada por la vena coronaria mayor, que drena la parte anterior del corazón, y por la vena interventricular posterior, que drena la cara posterior. Ambos vasos se unen en el seno coronario, que desemboca en la aurícula derecha. CIRCULACIÓN FETAL Es una división de la circulación general que aporta sangre al feto mediante la placenta. Durante la vida fetal, la placenta asume funciones que a futuro estarán a cargo de los pulmones, del sistema digestivo y de los riñones. La placenta provee de oxígeno y nutrientes a la sangre del feto y la depura de los desechos. La sangre oxigenada circula hacia el feto por dos venas umbilicales, que se retuercen en el interior del cordón. Al entrar en el ombligo fetal se transforman en un solo vaso, la vena umbilical, que se dirige al hígado. Luego de atravesar el hígado, la sangre se dirige a la cava inferior, mezclándose con sangre desoxigenada de la parte posterior del feto, para luego llegar a la aurícula derecha. Luego de atravesar el hígado, la sangre se dirige a la cava inferior, mezclándose con sangre desoxigenada de la parte posterior del feto, para luego llegar a la aurícula derecha. En el feto, las aurículas derecha e izquierda se comunican a través del agujero oval, por lo que la sangre proveniente de la cava inferior ingresa en las dos cavidades. Esa sangre circula por el organismo fetal y regresa por las arterias umbilicales para reoxigenarse en la placenta.

CIRCULACIÓN CAPILAR Los capilares sanguíneos tienen como función principal intercambiar oxígeno y nutrientes celulares desde la luz capilar hacia el espacio intersticial, es decir, hacia el lugar entre células y capilares. Además, recibe desde dicho intersticio el dióxido de carbono y los desechos del metabolismo de las células. El

Page 49: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

intercambio de sustancias se hace posible debido al reducido diámetro capilar de 8-12 micras y a la mínima velocidad que adopta la sangre en su interior. La regulación del flujo de sangre capilar está a cargo de la capa muscular de las arteriolas, mediante la reducción de su diámetro (vasoconstricción) o el aumento del mismo (vasodilatación). El intercambio de gases, nutrientes y desechos se realiza por diferentes mecanismos. Uno de ellos es la difusión, donde el pasaje de sustancias se realiza a favor de un gradiente de concentración, es decir, desde un lugar de mayor concentración a otro de menor. Moléculas pequeñas e hidrosolubles como el oxígeno y el dióxido de carbono difunden por ese mecanismo. Otra forma de intercambio es la filtración, donde el pasaje se realiza de acuerdo a la presión intracapilar y al tamaño de los poros de sus paredes. En el extremo arterial del capilar, con más presión sanguínea, la filtración se produce hacia el intersticio. En el extremo del capilar próximo a las vénulas desciende la presión en su interior, con lo cual se favorece la entrada de desechos hacia la luz capilar.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA OSEO La gran mayoría de los organismos animales posee una estructura sólida que sirve de sostén y protección para el cuerpo denominada esqueleto. Según sea la posición que ocupe el esqueleto en los animales respecto de los tejidos blandos, esa estructura rígida y compacta se clasifica en exoesqueleto y endoesqueleto. Cuando el armazón se encuentra por fuera de los órganos blandos, como ocurre con los artrópodos y algunos moluscos, recibe el nombre de exoesqueleto. Si está dentro del organismo cubierto por los tejidos blandos, como sucede en los vertebrados, se denomina endoesqueleto. El sistema óseo de los animales superiores está formado por el esqueleto (endoesqueleto), que es un conjunto de huesos de diferente forma y tamaño cuya función es permitir la locomoción, el sostén de tejidos musculares y la protección de órganos blandos, entre otros. Conjuntamente con los sistemas articular, muscular y nervioso, el sistema óseo conforma el sistema locomotor. En el hombre, el esqueleto es recto y en la mujer un poco más inclinado. La especie humana está formada por 208 huesos, de distintos tamaños y con diferentes funciones. La mayoría de los bebés nacen con 350 piezas donde se incluyen cartílagos que los hacen flexibles. Con el tiempo, algunas piezas se fusionan a las partes óseas hasta formar 208 huesos.

SISTEMA ÓSEO

ESQUELETO Para su estudio, se divide en dos partes: esqueleto axial y esqueleto apendicular. El esqueleto axial ocupa la línea media del esqueleto formando el eje del cuerpo. Está compuesto por los huesos del cráneo, de la cara, la cintura escapular (omóplato y clavícula), la columna vertebral, las costillas, el esternón y la cintura pelviana.

Page 50: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

El esqueleto apendicular se ubica por fuera de la línea media del esqueleto y representa a los huesos de las extremidades superiores e inferiores. Algunos autores incluyen a las cinturas escapular y pelviana como parte del esqueleto apendicular.

HUESOS Son estructuras rígidas mineralizadas (osificadas) que se conectan entre sí por medio de los ligamentos y con los músculos mediante los tendones. En algunos casos, los cartílagos también intervienen complementando su estructura. Los huesos están formados por tejido óseo representado por células llamadas osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. Los osteoblastos están presentes en zonas donde se requiere nueva formación de hueso, por ejemplo en casos de fracturas. Los osteocitos son los encargados de mantener la vida y la estructura ósea. Los osteoclastos son células grandes que están en la superficie del hueso, lugar donde se produce la reabsorción de tejido óseo. La superficie del hueso está cubierta por el periostio, membrana de tejido conectivo, fibrosa y muy resistente que envuelve la superficie externa de los huesos, a excepción de los sitios donde hay superficies articulares, tendones y ligamentos. El periostio está provisto de muchas terminaciones nerviosas, de ahí su gran sensibilidad, y de numerosos vasos sanguíneos que nutren al hueso. Todos los huesos no son iguales en tamaño y consistencia. Como promedio poseen alrededor de un 30% de materia orgánica compuesta por células óseas (osteoblastos, osteocitos y osteoclastos) y tejido conectivo de fibras colágenas. La materia inorgánica representa un 45% y está formada por carbonato de calcio y fosfato de calcio. El restante 25% es agua. Del total de materia sólida que tienen los huesos, el 60% es inorgánico y el 40% es materia orgánica.

Page 51: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Composición química de los huesos

La mayor parte del calcio, del fósforo, del sodio y del magnesio almacenado en el organismo está en los huesos. Estos minerales le dan consistencia y resistencia a los golpes y presiones. Por otra parte, los huesos tienen cierta elasticidad que les permite proteger órganos vitales como el cerebro, el corazón y la médula espinal, entre otros. Algunas vitaminas son muy importantes para la formación del hueso. La vitamina A es necesaria para la maduración, regeneración y modelación de las estructuras óseas, mientras que la vitamina D es importante para que se produzca la absorción de calcio en el intestino delgado. La vitamina C es esencial en la formación del colágeno, principal proteína de sostén del tejido conectivo de la piel, de los tendones, del cartílago y de los huesos. Según sea la forma y función, los huesos se clasifican en largos, alargados, cortos, planos e irregulares. HUESOS LARGOS Se ubican en los miembros superiores (brazo y antebrazo) y en los inferiores (muslo y piernas) formando palancas. Predomina el largo sobre el ancho. Los extremos de los huesos largos reciben el nombre de epífisis. La epífisis proximal es la superior y la epífisis distal la inferior. Por lo general, son las partes ensanchadas de la pieza ósea y están formadas por hueso esponjoso, que es un conglomerado de laminillas óseas que dejan espacios donde se aloja la médula ósea. Posee numerosos vasos sanguíneos que nutren a los osteocitos. El hueso esponjoso también está en el interior de los demás huesos del esqueleto. La parte media o cuerpo de los huesos largo corresponde a la diáfisis, en general de forma tubular y en cuyo interior está la cavidad medular que contiene la médula ósea amarilla en los adultos. Esta cavidad medular está rodeada por el endostio, que es una membrana que tiene células formadoras de hueso. La diáfisis está formada por hueso compacto, donde las laminillas óseas no están separadas como en las epífisis sino bien apretadas entre sí dándole al hueso una consistencia maciza. Conductos muy finos atraviesan al hueso compacto (canales de Havers) que se comunican entre sí. En su interior se disponen los nervios y vasos sanguíneos. El resto de los huesos del esqueleto están revestidos por hueso compacto.

Page 52: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Partes de un hueso largo (fémur)

Regiones internas de un hueso (húmero)

De a cuerdo a lo señalado, la médula ósea ocupa las cavidades que hay dentro de algunos huesos. Hay dos tipos de médula ósea: la médula ósea roja, formada por muchos vasos sanguíneos y la médula ósea amarilla, que posee abundante tejido adiposo. Al nacimiento, los huesos están ocupados solamente por médula ósea roja. A medida que el individuo crece, parte de la médula roja es reemplazada por médula ósea amarilla. En los adultos, la médula ósea roja está presente en los huesos planos, en las epífisis de los huesos largos (fémur, húmero y tibia, entre otros), en las vértebras, en las costillas y en el esternón. La médula amarilla, sin actividad hematopoyética (formadora de sangre), se ubica en la diáfisis de los huesos largos, donde se deposita abundante tejido graso como reserva energética del organismo. En los niños, entre la diáfisis y las epífisis se ubica el cartílago epifisiario o cartílago de crecimiento, lugar donde el hueso crece en longitud.

Page 53: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

HUESOS ALARGADOS Tienen conformación similar a los huesos largos pero sin cavidad medular. Las costillas son huesos alargados. HUESOS CORTOS Tienen forma de cubo. El tejido óseo se dispone de manera similar al de la epífisis de los huesos largos. Su principal función es amortiguar los choques. Los huesos cortos son los que forman las muñecas de las manos. HUESOS PLANOS Predomina tanto el largo como el ancho. La función es proteger a los órganos que cubren, como el omóplato de la espalda, los huesos del cráneo y los de la pelvis. HUESOS IRREGULARES Son de forma variada, como los huesos de la cara, las vértebras y los pequeños huesos del oído. Poseen distintas funciones según sea la parte del esqueleto en que se sitúan. Huesos cortos del carpo (muñeca)

Huesos planos

Page 54: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Huesos irregulares (vértebras)

La superficie de los huesos no es totalmente lisa, ya que tiene algunas alteraciones en el relieve en forma de saliencias y depresiones. Las saliencias se denominan apófisis y las depresiones se llaman cavidades. Algunas de estas dos formaciones sirven para la articulación de dos o más huesos en algunos casos, o para la inserción de músculos y ligamentos en otros. DIVISIÓN DEL SISTEMA ÓSEO Para su estudio, los huesos del esqueleto se dividen en tres regiones: cabeza, tronco y extremidades. HUESOS DE LA CABEZA Están representados por los huesos del cráneo y de la cara. Los huesos del cráneo, que forman una estructura resistente para darle protección al cerebro, son el frontal, el occipital, el esfenoides y el etmoides (impares) y los huesos parietales y temporales (pares). El esfenoides es un hueso profundo y de forma irregular, que está en la base del cráneo. El etmoides es también irregular y se ubica entre el esfenoides y el hueso frontal. Los huesos de la cara también se distinguen en pares e impares. Los pares son los nasales, los maxilares superiores, los unguis o lagrimales, loscigomáticos o malares, los cornetes inferiores y los palatinos. Los huesos impares de la cara son elvómer y el maxilar inferior. Huesos del cráneo y de la cara.

Page 55: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

En los recién nacidos hay separaciones entre algunos huesos del cráneo llamadas fontanelas o molleras. Las fontanelas dan espacio para el desarrollo del cerebro y permiten un mejor pasaje de la cabeza por el canal del parto al nacimiento. Alrededor de los 18 meses de edad, las fontanelas se cierran y fusionan.

HUESO HIOIDES

El hioides es un hueso irregular, impar, con forma de herradura, que se

encuentra en la parte anterior del cuello, debajo de la lengua y sobre el

cartílago tiroides de la laringe. Es el único hueso que no está unido al

esqueleto. Interviene en la deglución, la fonación y la respiración.

Page 56: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

HUESOS DEL OIDO MEDIO El oído medio está formado por tres huesos muy pequeños que forman una cadena en la cavidad timpánica cubiertos por la mucosa del tímpano. El más externo se llama martillo, le sigue el yunque y por último se ubica el estribo, el más pequeño de todo el organismo. Los tres juntos apenas llegan a pesar 50 miligramos. Durante el desarrollo son los primeros huesos en osificarse. Carecen de periostio. Su función es la transmisión del sonido por el oído medio.

HUESOS DEL TRONCO Los huesos del tronco están formados por la cintura escapular, el esternón, las costillas, la columna vertebral y la cintura pelviana. Algunos autores describen las cinturas escapular y pelviana dentro de las extremidades. Tener en cuenta que todas las descripciones que se realizan en este trabajo se basan en una adecuada posición anatómica del cuerpo, es decir, en posición de pie, con los brazos caídos cerca del tronco y las palmas de las manos hacia delante. Por lo tanto, las manos quedan con los pulgares hacia fuera y los codos atrás. Los tobillos y los pies están extendidos, con los talones un poco elevados y la punta

Page 57: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

de los pies hacia delante. Por último, la cabeza mira al frente, erguida y sin inclinaciones. CINTURA ESCAPULAR Formada por dos huesos, la clavícula y el omóplato o escápula. Tiene por función unir las extremidades superiores al esqueleto axial. CLAVÍCULAS Son huesos largos que están a ambos lados de la parte superior del tórax. Uno de sus extremos se une al esternón y el otro extremo al omóplato. OMÓPLATOS Son huesos planos que están hacia ventral de las clavículas y se articulan con cada húmero (hueso del brazo) formando la articulación del hombro, comunicando así el tronco con las extremidades superiores.

Cintura escapular derecha

ESTERNÓN Es un hueso impar y plano que se ubica en el centro de la parte anterior del tórax. Se divide en tres regiones, una parte craneal (superior) llamada manubrio, el cuerpo en la zona central y la apófisis xifoides en caudal (parte inferior). Mide unos 15-20 centímetros de longitud.

El esternón se articula con las clavículas en la parte superior y con los primeros

siete pares de costillas en los bordes laterales mediante cartílago costal. La

articulación esternocostoclavicular se forma al unirse el manubrio esternal con

la primera costilla y con la clavícula.

Page 58: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Vistas ventral (A) y lateral (B) del esternón

COSTILLAS

Tanto el hombre como la mujer tienen 12 pares de costillas, huesos alargados

que se unen a las vértebras torácicas de la columna vertebral por dorsal

(detrás). En la parte ventral (frente) del cuerpo, los primeros 7 pares se unen al

hueso esternón mediante cartílago costal (costillas verdaderas), 3 pares se

unen a través de cartílago a las costillas verdaderas (costillas falsas) y los 2

pares restantes quedan libres (costillas flotantes). De esta manera, las costillas

forman como una jaula curvada que protege a los órganos intratorácicos, entre

ellos a los pulmones, al corazón y a la tráquea.

Page 60: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

COLUMNA VERTEBRAL

Es el eje del esqueleto. Está formada por huesos de forma irregular

llamados vértebras. La especie humana posee 33 vértebras de distinta forma y

función. Las vértebras se articulan unas con otras mediante los discos

vertebrales de tejido cartilaginoso, que protegen de golpes a la columna y le

dan elasticidad. En el cuerpo de cada vértebra hay un orificio, que al unirse

todas las vértebras forman el canal vertebral, lugar donde se aloja la médula

espinal, importante estructura del sistema nervioso. El número y disposición de

la columna vertebral se presenta en la siguiente tabla.

Columna vertebral

CINTURA PELVIANA Es una cavidad que se ubica en caudal del tronco. Está formada por dos huesos planos llamados coxales dispuestos hacia ambos lados de la línea media, que al unirse forman la pelvis. Cada coxal es producto de la unión de tres huesos (ilion-isquion-pubis) que se fusionan a temprana edad. El coxal se articula con el hueso sacro en dorsal. En ventral se articulan entre sí a través de la sínfisis pubiana. En la parte lateral presenta una depresión o fosa, el acetábulo, lugar donde encaja la cabeza del fémur para formar la articulación coxofemoral o articulación de la cadera, que comunica el tronco con las extremidades inferiores. La cintura pélvica da lugar a la cavidad pelviana, donde se alojan los tramos finales del intestino grueso, el recto, la vejiga y los órganos internos de la

Page 61: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

reproducción.

En la mujer, las caderas son más anchas y amplias que en el hombre. Esa separación brinda mayor lugar al útero grávido y facilita el trabajo de parto.

Page 62: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

HUESOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES Está formado por los siguientes huesos: Húmero (brazo), radio y cúbito (antebrazo), carpo (muñeca), metacarpos y falanges (dedos). Los huesos del carpo, del metacarpo y las falanges forman la mano. HÚMERO Es un hueso largo y potente que se articula con la cintura escapular (omóplato y clavícula) a través de la cabeza del húmero en el extremo (epífisis) proximal, dando lugar a la articulación del hombro, de gran movilidad. En la epífisis distal posee una superficie para articularse con el cúbito (articulación humero-cubital) y otra superficie para la articulación con el radio (articulación húmero-radial), formando así la articulación del codo. Articulación del hombro

Page 63: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

RADIO Es un hueso largo que se sitúa en lateral del antebrazo. En la epífisis proximal (cabeza del radio) se articula con el húmero y el cúbito. La extremidad distal, más voluminosa, se articula con los huesos escafoides, semilunar y piramidal del carpo. La diáfisis del radio se une a la diáfisis del cúbito mediante un ligamento interóseo. CÚBITO Es un hueso largo ubicado en medial del antebrazo, del lado del dedo menor o meñique. El cuerpo del cúbito disminuye de grosor a medida que desciende. La epífisis proximal articula con el húmero, se ubica el olecranon donde se inserta el músculo tríceps braquial y presenta una cavidad para la articulación de la cabeza del radio. La extremidad distal del cúbito (cabeza) articula con la epífisis distal del radio y con el hueso piramidal del carpo. Articulación del codo

CARPO El carpo es un grupo de 8 huesos distribuidos en dos filas, una proximal de 4 huesos y otra distal, también de 4 huesos carpianos. La hilera proximal articula con los extremos distales del radio y cúbito, mientras que la fila distal lo hace con los huesos metacarpianos.

Huesos del carpo (de lateral a medial)

Page 64: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Huesos del carpo (muñeca)

METACARPOS Son cinco huesos largos que forman la palma de la mano. Se denominan huesos metacarpianos y se distinguen numerándolos del I al V, en sentido latero medial. En el extremo proximal los metacarpos se articulan entre sí y con los huesos de la fila distal del carpo, según:

En el extremo distal, los metacarpianos se articulan con sus respectivas falanges.

Page 65: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

FALANGES Es la última parte de la mano, la más distal de la extremidad superior. Cada extremidad superior posee 14 falanges. Los dedos son cinco estructuras alargadas que se encuentran en la parte final de cada extremidad superior (dedos de las manos) e inferior (dedos de los pies). Se distinguen numerándolos del 1 al 5 como a los metacarpianos, siguiendo también una dirección latero medial. Cada dedo posee tres falanges, una proximal que articula con su respectivo metacarpiano, una falange intermedia y otra falange distal, donde se insertan las uñas. El dedo 1 (pulgar) tiene solo dos falanges, ya que falta la intermedia.

Partes de la mano

HUESOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES Cada extremidad inferior está formada por los siguientes huesos: Fémur (muslo), rótula (hueso de la rodilla), tibia y peroné (pierna), tarso (huesos del talón), metatarsos y falanges (dedos). Los huesos del tarso, del metatarso y las falanges forman el pie. FÉMUR Es el hueso más largo y más potente de todo el esqueleto. Está curvado sobre sí, con la concavidad hacia dorsal. En la epífisis proximal está la cabeza del fémur, que se articula con el acetábulo del hueso coxal. En la epífisis distal lo hace con la rótula y la epífisis proximal de la tibia, estructuras que forman la rodilla. RÓTULA Es un hueso plano y esponjoso, de forma triangular, que se desliza sobre el extremo distal del fémur. Se ubica en la parte anterior de la rodilla y en ella se insertan ligamentos y tendones. Permite la articulación del fémur con la tibia y evita que la pierna se doble hacia delante. Dentro de la articulación de la rodilla están los meniscos, cartílagos de forma semilunar cuya misión es aumentar la superficie proximal de la tibia para distribuir las fuerzas que llegan a la rodilla y permitir su estabilización.

Page 66: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Vista lateral de la articulación de la rodilla

TIBIA Es un hueso largo y muy resistente, que se ubica en antero-medial de la pierna. Recibe el peso del fémur y lo transmite hacia el talón. La epífisis proximal es ancha y se articula con el fémur y con el peroné hacia lateral. La epífisis distal de la tibia, que también se ensancha, se une al astrágalo, uno de los huesos del metatarso. La tibia se articula en su cara lateral con el hueso peroné. Ambos están unidos por medio de un ligamento interóseo. PERONÉ (fíbula) El peroné es un hueso largo, mucho más delgado que la tibia y ubicado en lateral de la pierna. Como todo hueso largo, consta de dos epífisis (extremos) y una diáfisis o cuerpo de sección triangular. Se articula con la tibia a través de ambas epífisis y con el hueso astrágalo en distal.

Page 67: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Pierna derecha

TARSO El tarso es un grupo de 7 huesos que están ubicados entre la pierna y los huesos metatarsianos. Se disponen en dos filas, una posterior y otra anterior. El tobillo se encuentra en la unión de la pierna con el pie. Es una articulación formada por tres huesos, la tibia, el peroné y el astrágalo Huesos del tarso

METATARSOS

Es un conjunto de 5 huesos largos llamados metatarsianos. Junto a los huesos

del tarso forman el empeine, que es la parte proximal del pie ubicada entre la

pierna y los dedos. Los huesos metatarsianos se nombran numerándolos del I

Page 68: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

al V de medial a lateral. El metatarsiano I es más corto y más grueso que los

restantes.

En el extremo proximal los metatarsos se articulan entre sí y con los huesos de

la fila anterior del tarso, a excepción del escafoides o navicular.

En el extremo distal, los huesos metatarsianos se articulan con sus respectivas falanges.

Huesos del pie derecho (vista lateral)

Pierna y pie izquierdo (vista lateral)

FALANGES Son los huesos más distales de la extremidad inferior, que se corresponden con la última parte del pie. Igual que en la extremidad superior, hay 14 falanges

Page 69: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

en cada extremidad inferior. Los cinco dedos de cada pie se reconocen numerándolos del 1 al 5 como los dedos de la mano, pero con la diferencia que se parte desde medial a lateral. Así es que el dedo gordo del pie es el número 1. También en correspondencia con la mano, cada dedo del pie tiene tres falanges, una proximal, otra media y la restante distal. Tal como sucede con el dedo 1 de las manos (pulgar), el dedo 1 de los pies presenta dos falanges, ya que está ausente la falange intermedia. Todas las falanges proximales articulan con sus respectivos huesos metatarsianos, en el extremo proximal.

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO La mayor parte del calcio, del fósforo, del sodio y del magnesio almacenado en el organismo está en los huesos. Estos minerales le dan consistencia y resistencia a los golpes y presiones. La presencia de un alto contenido de calcio y fósforo hace que el tejido conectivo óseo sea muy resistente a los distintos golpes y presiones a los que está sometido el cuerpo, pero también la elasticidad es una de sus características. Los huesos cumplen funciones muy importantes, entre ellas:

Protección: a órganos vitales como el cerebro, los pulmones y el corazón. Los huesos también brindan protección contra traumas externos a los que está sometido el organismo a diario.

Sostén: el esqueleto actúa como un armazón donde se fijan y apoyan las estructuras del organismo, sobre todo los músculos, ligamentos y tendones. -Metabolismo mineral: del calcio y del fósforo.

Page 70: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Locomoción: aunque los huesos actúan en forma pasiva, la asociación con músculos y articulaciones dan lugar al desplazamiento del cuerpo, ya que actúa en la fijación de esas estructuras.

Hematopoyesis: en la médula ósea roja se forman los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas sanguíneas. Como fue mencionado en párrafos anteriores, la médula ósea roja en adultos está en las epífisis de los huesos largos, en los huesos planos, en las vértebras, en las costillas y en el esternón. La médula amarilla, sin actividad hematopoyética, se ubica hacia la zona media (diáfisis) de los huesos largos, donde se deposita abundante tejido graso.

Reserva de energía: la médula ósea amarilla de las diáfisis contienen gran cantidad de adipocitos como fuente de reserva energética.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA MUSCULAR

El sistema muscular está compuesto por dos importantes estructuras, los músculos y los tendones. La especie humana posee más de seiscientos músculos. Alrededor del 40% del peso de una persona corresponde a los músculos esqueléticos y el 10% a la musculatura cardíaca y lisa. Entre otras funciones, el sistema muscular hace posible la movilidad voluntaria del cuerpo a través de los músculos estriados o esqueléticos y los movimientos involuntarios mediante los músculos lisos y cardíaco. Junto con los sistemas óseo, articular y nervioso, el sistema muscular forma parte del sistema locomotor. SISTEMA MUSCULAR – MÚSCULOS Son órganos formados por tejido muscular capaces de contraerse y relajarse. Esta función hace que los músculos tengan una rica irrigación sanguínea y una importante inervación. Los músculos están rodeados por una fascia, estructura de tejido conectivo que sirve para envolver al músculo y evitar que se desplace o bien para aislar a uno o más grupos de músculos. Las fascias dan protección y autonomía al tejido muscular. Los músculos esqueléticos o estriados se unen a los huesos por medio de tendones o aponeurosis. La gran mayoría de estas estructuras presentan un punto de origen y otro de inserción. No obstante hay músculos que tienen dos, tres o cuatro orígenes o cabezas, y se denominan bíceps, tríceps y cuádriceps, respectivamente. Normalmente, el o los puntos de origen y el punto de inserción se unen a huesos diferentes, incluyendo articulaciones que ayudan al movimiento. Algunos músculos, como los de la cara, se fijan directamente debajo de la piel. Los músculos se clasifican de acuerdo a su ubicación, a la forma que presentan, al tipo de fibra muscular y a la función que desempeñan.

Page 71: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

De acuerdo a su ubicación, los músculos pueden ser superficiales (glúteos) o más profundos. Por lo general se insertan por medio de aponeurosis o tendones. Los músculos cutáneos se insertan directamente en la dermis.

Los músculos adoptan diversas formas. Los hay largos, anchos y planos, cortos, esfinterianos y orbiculares o redondos. MÚSCULOS LARGOS Son delgados en sus extremos y anchos en la parte media. Se ubican cerca de los huesos largos de las extremidades superiores e inferiores, por ejemplo el bíceps y el tríceps braquial en las extremidades inferiores y el cuádriceps femoral en las inferiores. La mayoría de los músculos largos tienen un solo origen, mientras que otros nacen a partir de dos o más puntos.

Page 72: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

MÚSCULOS ANCHOS Y PLANOS Ubicados en el tórax y el abdomen protegen a los órganos de dichas cavidades. Tienen forma de lámina y son triangulares, cuadrados o rectilíneos. Son ejemplos los músculos pectorales, los intercostales, el recto abdominal y el diafragma, entre otros. MÚSCULOS CORTOS Se ubican sobre huesos cortos y generan movimientos potentes. Los músculos cortos se ubican en la palma de la mano, en la planta de los pies, en los canales vertebrales, en la mandíbula, etc. MÚSCULOS ESFINTERIANOS Son músculos circulares que tienen la particularidad de contraerse y relajarse para permitir o impedir el paso de sustancias. Se ubican dentro de los conductos de los sistemas digestivo, excretor, reproductor y en los capilares sanguíneos. De acuerdo a sus fibras hay esfínteres voluntarios (uretral externo, anal externo) o involuntarios (esfínter de Oddi, esfínter anal interno). MÚSCULOS ORBICULARES Son músculos redondos con un orificio en la parte central que se cierra cuando el músculo se contrae. Son ejemplos los músculos orbiculares de los párpados y de los labios.

Page 73: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Músculos largos

Músculos esfinterianos

Un importante grupo de músculos estriados llamados esqueléticos se unen a los huesos por medio de tendones, permitiendo una movilidad voluntaria. El otro grupo, que no se relaciona con los huesos, pertenece a los músculos viscerales presentes en diversos órganos como el corazón, intestinos, útero y vasos sanguíneos. La movilidad de los músculos viscerales es involuntaria puesto que no está bajo el control del individuo. La célula del músculo de denomina fibra muscular. Son células cilíndricas y alargadas. La membrana plasmática de las fibras musculares se llama sarcolema y el citoplasma sarcoplasma. En su interior contiene distintas organelas y numerosas mitocondrias, glucógeno, ácidos grasos, aminoácidos, enzimas y minerales.

Page 74: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Además posee una proteína, la mioglobina, que actúa en el transporte y reserva de oxígeno dentro del músculo. Hay tres tipos de fibras musculares: -Fibras estriadas -Fibras cardíacas -Fibras lisas Fibras musculares estriadas Poseen muchos núcleos y bandas transversales que le dan un aspecto estriado. Los músculos esqueléticos están formados por fibras musculares estriadas que se contraen rápidamente y en manera voluntaria. Cada fibra muscular estriada está rodeada por una membrana llamada endomisio. Grupos de fibras musculares estriadas se unen entre sí por medio de tejido conectivo llamado perimisio, dando lugar a la formación de fascículos. Estructura del músculo esquelético estriado

Fibras musculares cardíacas Como las anteriores, tienen aspecto alargado y estriaciones transversales, pero con solo uno o dos núcleos de ubicación central. Están presentes en las paredes del corazón y su movimiento es involuntario.

Page 75: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Fibras musculares lisas Este tipo de fibras no tiene estriaciones transversales y contiene un solo núcleo. Producen contracciones más lentas. Las fibras musculares lisas están en las paredes del tracto digestivo favoreciendo el peristaltismo, en el tracto respiratorio, urogenital y en los capilares sanguíneos y linfáticos.

Las fibras musculares son atravesadas en toda su longitud por las miofibrillas, estructuras ubicadas en el sarcoplasma y responsables de la contracción y relajación del músculo. Hay millares de miofibrillas en cada fibra muscular. A su vez, cada miofibrilla está formada por dos tipos de miofilamentos. Uno de ellos es grueso y se llama miosina. El otro es más delgado y recibe el nombre de actina. Tanto la miosina como la actina son proteínas. Los miofilamentos permiten la contracción del músculo ante estímulos eléctricos o químicos. Cada miofibrilla contiene centenares de miofilamentos. La disposición de los miofilamentos en la miofibrilla da lugar a estructuras que se repiten denominadas sarcómeros. Los sarcómeros: son las unidades funcionales de las miofibrillas, capaces de generar contracciones musculares en las fibras estriadas. Cada sarcómero está formado por un filamento de miosina y dos filamentos de actina ubicados en forma adyacente.

Page 76: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

El aspecto estriado de las fibras musculares se debe a la disposición que adoptan los miofilamentos.

TENDONES Son fibras de tejido conectivo, de color blanquecino, que unen los músculos esqueléticos a los huesos. De acuerdo al músculo que inserta, los tendones adoptan distintos tamaños, largos, cortos o pequeños. Cuando el músculo se contrae, el tendón transmite esa fuerza para que se produzca el movimiento. Los tendones son estructuras muy resistentes y sin capacidad para contraerse. Cuando los tendones se deslizan sobre los huesos presentan vainas sinoviales, que son membranas que lubrican al tendón favoreciendo el deslizamiento. La superficie interna de la vaina es una serosa que produce sinovia, y con el objetivo de evitar los roces. La mayoría de los tendones existentes en las manos y los pies presentan esas vainas. Por lo general, los músculos anchos y planos se insertan por medio de aponeurosis, que son tendones aplanados y largos formados por fibras de colágeno que recubren al músculo.

Page 77: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA MUSCULAR El sistema muscular realiza importantes funciones en el organismo, donde se destacan el desplazamiento corporal y el movimiento de numerosas estructuras ubicadas en diversos sistemas. La actividad motriz de lo músculos hace posible el funcionamiento de órganos como el corazón, los vasos sanguíneos y linfáticos, los pulmones, el estómago, los intestinos, los bronquios, la vejiga y el útero, entre otros. El sistema muscular es responsable de la actitud postural y de la estabilidad del cuerpo, ya que junto al sistema óseo controla el equilibrio durante las distintas actividades que se realizan a diario. Los músculos también están involucrados de las manifestaciones faciales (mímica) que permiten expresar los diferentes estímulos que provienen del medio ambiente. Además, protegen a los órganos viscerales, generan calor debido a la importante irrigación que tienen y proporcionan la forma típica de cada cuerpo. Los músculos pueden contraerse y relajarse, con lo cual tienen propiedades elásticas. En general, el movimiento se produce por la actuación de músculos que funcionan de a pares, donde un grupo es agonista y el otro antagonista. Los músculos agonistas o motores inician el movimiento en una dirección, mientras que los músculos antagonistas ejercen el efecto opuesto. Un típico ejemplo sucede al flexionar el brazo, donde el bíceps actúa como agonista y el tríceps como antagonista.

Page 78: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Otro grupo de músculos, llamados sinergistas, cooperan con los músculos agonistas en los movimientos que se producen. Todos los movimientos que hace el cuerpo son debidos a contracciones y relajaciones del tejido muscular. Cuando el organismo está en reposo, los músculos adquieren un estado de flexión parcial sin que lleguen a agotarse, por ejemplo al estar sentados con las manos en semiflexión. Esta propiedad se denomina tono muscular. El tono o tensión muscular es un estado de semicontracción pasiva y permanente de las fibras musculares estriadas esqueléticas. Permite mantener la actitud postural y no caerse, como así también las actividades motoras. Los músculos con buen tono reaccionan rápidamente ante los estímulos. El tono muscular está presente en todo momento, siendo mínimo durante el sueño, menor en estado de reposo y mayor durante el movimiento. La disminución del tono muscular se denomina hipotonía. Esta afección puede presentarse en niños y adultos no solo por problemas musculares, sino debido a trastornos genéticos o nerviosos. El aumento anormal del tono muscular se llama hipertonía. FUNCIONES DEL SISTEMA MUSCULAR

CONTRACCIÓN MUSCULAR Las fibras musculares de los músculos estriados esqueléticos se contraen y relajan en forma rápida bajo control del sistema nervioso central. Las fibras del músculo liso lo hacen más lentamente y son gobernadas por el sistema nervioso autónomo. La contracción muscular es un proceso que se lleva a cabo ante un estímulo nervioso, que produce el acortamiento de las fibras musculares. El impulso se desplaza por neuronas motoras con destino al músculo. El axón de cada neurona se acerca a cada una de las fibras musculares, dando origen a la unidad motora. Como entre la fibra y la neurona no hay contacto directo ya que existe una pequeña separación, el extremo del axón neuronal libera un neurotransmisor llamado acetilcolina que viaja hasta la membrana plasmática de la fibra muscular (sarcolema) donde están los receptores de la placa motora. La unión de la acetilcolina con los receptores de membrana transforma el impulso químico en eléctrico. Aumentan los niveles de calcio, cuyos iones se dirigen a los miofilamentos de actina y miosina. Ambas proteínas se unen y acortan el sarcómero con la consecuente contracción muscular. Todo este proceso se realiza con demanda de ATP como fuente de energía y producción de calor.

Page 79: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Los músculos experimentan varios tipos de contracciones, de las cuales se mencionan las siguientes. -Contracción isotónica: cuando el movimiento hace que el músculo activado se acorte y sus extremos se acerquen, como sucede con los músculos de las manos al cerrarlas o con el bíceps al flexionar el brazo. -Contracción isométrica: sucede cuando el músculo se activa sin que se modifique su longitud. La contracción se produce al hacer fuerza sin movimientos, por ejemplo al sostener objetos pesados con las manos o al intentar empujar una pared. -Contracción excéntrica: cuando los puntos de inserción de un músculo determinado se alejan entre sí. El movimiento de llevar un vaso desde la boca hasta la mesa para apoyarlo es controlado por el bíceps braquial, que realiza una contracción excéntrica evitando que el vaso caiga al piso debido a la fuerza de la gravedad. Los músculos esqueléticos realizan movimientos de flexión, extensión, aducción, abducción, pronación y supinación. MÚSCULOS FLEXORES Son aquellos músculos que permiten realizar movimientos de flexión, es decir, acortar o doblar estructuras. La contracción de uno, dos o más músculos flexores produce que los huesos se aproximen entre sí, como al tocarse el hombro con los dedos del mismo lado o cerrar la mano en forma de puño. Tal como fue señalado anteriormente, esas contracciones se llevan a cabo en los sarcómeros de las miofibrillas. La contracción del músculo bíceps braquial acerca los huesos radio y cúbito (antebrazo) al húmero (hueso del brazo). MÚSCULOS EXTENSORES Son antagonistas de los músculos flexores. La relajación del bíceps braquial determina la extensión del brazo, donde los huesos involucrados se separan entre sí. Los músculos extensores de la mano hacen posible una abertura total de la misma.

MÚSCULOS ADUCTORES La aducción es un movimiento de aproximación de un miembro o un órgano a la línea media del esqueleto. Se efectúa por medio de uno o varios músculos aductores. Los músculos aductores de la cadera aproximan los muslos hacia la línea media del cuerpo, mientras que los de los ojos hacen lo propio al orientarlos hacia la nariz.

Page 80: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

MÚSCULOS ABDUCTORES Son antagonistas de los músculos aductores. Ejercen movimientos opuestos a la aducción, donde un miembro o un órgano se alejan del plano medio. Dejando los brazos caídos, el músculo deltoides ubicado en los hombros permite la elevación (abducción) de los brazos. Los músculos abductores de los muslos hacen posible separar las extremidades inferiores del plano medio. MÚSCULOS PRONADORES Realizan movimientos de rotación hacia adentro o hacia abajo, como al girar el antebrazo para que la mano quede con el dorso hacia arriba. MÚSCULOS SUPINADORES Opuestos a los anteriores. Los músculos supinadores permiten colocar la mano con la palma hacia arriba cuando se rota el antebrazo.

Los músculos se caracterizan por tener una gran adaptabilidad. Aquellos grupos musculares que con el tiempo sufren poca o ninguna actividad se atrofian, disminuyendo su fuerza y su tamaño. Mediante entrenamientos adecuados logran recuperar su función original. El entrenamiento intenso hace que los músculos se hipertrofien, ya que obtienen un considerable aumento del tamaño por agrandamiento de sus células y adquieren una fuerza mayor. En adelante, se hará una breve descripción de los principales músculos del organismo humano.

SISTEMA DIGESTIVO

El sistema digestivo es un conjunto de órganos que tiene como principal

función la digestión, es decir, la transformación de los nutrientes que están en

los alimentos en sustancias más sencillas para que puedan ser absorbidas y

llegar a todas las células del organismo. Los órganos que conforman el sistema

digestivo se pueden agrupar en:

- ÓRGANOS PRINCIPALES: cavidad bucal, faringe, esófago, estómago,

intestino delgado e intestino grueso.

Page 81: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

- ÓRGANOS ACCESORIOS: lengua, piezas dentarias, vesícula biliar y

apéndice vermiforme.

- GLÁNDULAS ACCESORIAS: salivales, hígado y páncreas.

CAVIDAD BUCAL

Está limitada por seis partes:

-Anterior: los labios

-Posterior: istmo de las fauces

-Superior: paladar

-Inferior: lengua y suelo de la boca

-Lateral derecho: mejilla derecha

-Lateral izquierdo: mejilla izquierda

DIENTES

Los dientes son órganos muy duros que se insertan en los alvéolos de los

huesos maxilares superior e inferior de la cara. Se clasifican en cuatro tipos:

incisivos (cortan, inciden el alimento), caninos (desgarran y cortan), premolares

(trituran y muelen) y molares (muelen el alimento). Su función es reducir el

tamaño de los alimentos para poder deglutirlos y participar en la fonación.

Page 82: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Los mamíferos poseen dos tipos de dientes: temporales y permanentes.

-Dientes temporales o deciduos (de leche)

En el humano comienzan a aparecer a los 6 meses, a los 2,5 años se

completan y a los 6 años empiezan a sustituirse por los permanentes. La

dentición temporal presenta: 8 incisivos (4 arriba y 4 abajo), 4 caninos (2 arriba

y 2 abajo) y 8 molares (4 arriba y 4 abajo). En total son veinte piezas dentarias.

Page 83: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

-Dientes permanentes o adeciduos.

Formados por: 8 incisivos (4 arriba y abajo) - 4 caninos (2 arriba y 2 abajo) - 8

premolares (4 arriba y abajo) -12 molares (6 arriba y abajo). De estos 12

molares, 4 corresponden a las "muelas del juicio", que aparecen casi a los 20

años de edad y se ubican en la parte posterior de las arcadas. En total son 32

piezas. Los dientes permanentes son más grandes y más duros que los de

leche. Estos, a su vez, son más blancos.

Las piezas dentarias constan de:

Raíz: es la parte inferior, perforada en su vértice para permitir el acceso de los

vasos y nervios. Se encuentra incrustada en el hueso de los maxilares

Cuello: es la parte central, cubierta por las encías.

Corona: es la parte visible.

Pulpa Dentaria: órgano blando rojizo, que llena por completo la cavidad

dentaria. Su volumen disminuye con la edad.

Dentina: reviste toda la pulpa dentaria y a su vez está cubierto por el cemento y

el esmalte.

Cemento: sustancia dura, opaca, amarillenta, muy análoga al tejido óseo.

Cubre la raíz del diente.

Esmalte: sustancia inorgánica muy mineralizada que recubre la corona a modo

de capuchón.

Page 84: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

LENGUA Órgano impar, móvil y muscular que se ubica en el interior de la cavidad bucal. Se compone de 17 músculos (8 pares y uno impar) formados por fibras musculares esqueléticas. Los impares son el geniogloso, faringogloso, estilogloso, hiogloso, palatogloso, amigdalogloso, lingual inferior y lingual transverso. El músculo impar es el lingual superior. Todos los músculos tienen origen fuera de la lengua (extrínsecos), a excepción del lingual transverso (intrínseco), que pertenece a la lengua en toda su extensión. Son funciones de la lengua: -Acomodar el alimento para favorecer la masticación -Formar el bolo alimenticio -Mezclar los alimentos con la saliva -Colaborar en la deglución -Sentido del gusto -Fonación La lengua presenta un revestimiento mucoso. En el dorso se sitúan millares de protuberancias pequeñas denominadas papilas gustativas encargadas de detectar cuatro sabores: dulce, salado, agrio y amargo.

Page 85: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

GLÁNDULAS SALIVALES Tienen por función la secreción de saliva. De acuerdo al tipo de secreción, las glándulas salivales se clasifican en: -Serosas: sus células producen agua, enzimas y proteínas. -Mucosas: células que segregan moco. -Mixtas: ambos tipos de secreción (seromucosa). Hay tres pares principales de glándulas salivales: 1-Glándulas parótidas: ubicadas debajo de los oídos. La secreción es de tipo serosa. 2-Glándulas submaxilares: debajo del maxilar inferior. La secreción es seromucosa. 3-Glándulas sublinguales: debajo de la lengua. La secreción también es seromucosa. Además, existen numerosas glándulas pequeñas dispersas en la lengua, y en las mucosas labial y bucal.

SALIVA Es un líquido transparente de viscosidad variable segregado por las glándulas salivales. Diariamente se segregan alrededor de 1,5 litros. Está compuesta por agua (95%), mucina, enzimas, proteínas, glúcidos, sales minerales y glóbulos blancos. La saliva tiene las siguientes funciones. -Digestiva: contiene una enzima llamada “ptialina” que actúa desdoblando los hidratos de carbono, con lo cual se inicia la digestión en la boca. La acción de la ptialina es insignificante, ya que es inactivada rápidamente por la acidez estomacal. -Mecánica: ejerce una acción lubricante debido a la mucina. -Antimicrobiana: por la presencia de una enzima llamada lisozima. -Neutraliza los ácidos: debido a su pH cercano a 7. DEGLUCIÓN Es el pasaje del bolo alimenticio desde la cavidad bucal hasta la faringe a través del istmo de las fauces, que es una abertura limitada por el velo del paladar que separa ambos órganos. La deglución se produce mediante dos fases. - Fase voluntaria: la lengua empuja el bolo insalivado hacia el istmo de las fauces y luego a la faringe.

Page 86: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

- Fase involuntaria: el bolo atraviesa la faringe. Ahí se produce: 1-Elevación del paladar blando para bloquear la entrada a las cavidades nasales. 2-Elevación de la laringe. 3-Descenso del cartílago epiglótico (epiglotis) para bloquear la entrada a la tráquea y obligar al bolo alimenticio a pasar hacia el esófago.

Fase involuntaria de la deglución

FARINGE

Órgano tubular y musculoso ubicado en el cuello. Comunica la cavidad nasal

con la laringe y la boca con el esófago. Por la faringe pasan los alimentos y el

aire que va desde y hacia los pulmones, por lo que es un órgano que pertenece

a los sistemas digestivo y respiratorio. Las partes de la faringe son:

-Nasofaringe: ubicada en la porción superior, detrás de las cavidades nasales.

Se conecta con los oídos a través de las trompas de Eustaquio.

-Bucofaringe (orofaringe): se ubica en la parte media. Se comunica con la

cavidad bucal mediante el istmo de las fauces.

-Laringofaringe: es la porción inferior. Rodea a la laringe hasta la entrada del

esófago.

La epiglotis marca el límite entre la bucofaringe y la laringofaringe.

Las funciones de la faringe son: deglución, respiración fonación y audición.

Page 87: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

ESÓFAGO

Es un tubo muscular de 20 cm, aproximadamente. Comunica la faringe con el

estómago. Presenta dos esfínteres.

-Esfínter esofágico superior: separa la faringe del esófago. Se cierra en la

inspiración para evitar que el aire ingrese en el tracto digestivo.

-Esfínter esofágico inferior: también llamado “cardias”, separa el esófago del

estómago. El cardias evita el reflujo gástrico hacia el esófago.

Un esfínter es un músculo de forma circular que abre o cierra un orificio

Como todo el tubo digestivo, el esófago presenta cuatro estructuras, que de

afuera hacia adentro son:

-Una adventicia (tejido conectivo laxo)

-Dos capas musculares (longitudinal y circular)

-Una submucosa

-Una mucosa

Page 88: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Cuando el bolo alimenticio toma contacto con las paredes del esófago, los

músculos se contraen y dilatan. Este proceso se denomina peristaltismo, que

son ondas de contracción y relajación que se distribuyen por todo el esófago y

el tracto digestivo.

De esa forma avanza el bolo alimenticio hacia el cardias, que se relaja y

permite el ingreso del alimento al estómago, iniciándose la digestión gástrica.

Page 89: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

ESTÓMAGO

Órgano musculoso con forma de saco irregular. Se comunica con el esófago a

través del cardias, y con el duodeno (intestino delgado) mediante el esfínter

pilórico. El estómago puede aumentar o disminuir de tamaño de acuerdo al

contenido alimenticio en su interior. De afuera hacia adentro, el estómago

presenta cuatro estructuras: -Una serosa que cubre la pared -Tres capas musculares (longitudinal, circular y oblicua) -Una submucosa -Una mucosa con muchos pliegues y numerosas glándulas, en estrecho contacto con el contenido alimenticio

El estómago mide cerca de 25 cm del cardias al píloro y unos 12 cm de longitud transversal. La capacidad es de alrededor de 1,5 litros. La función del estómago es continuar con la digestión iniciada en la cavidad bucal mediante procesos físicos y químicos. -Digestión física: se realiza a través de las contracciones de la musculatura del estómago que mezclan el bolo alimenticio con el jugo gástrico. -Digestión química: se produce por la acción de las glándulas del estómago, que segregan jugo gástrico para que actúe sobre el bolo alimenticio. Tanto la digestión física como la digestión química degradan los alimentos que llegan al estómago en sustancias más pequeñas. El resultado es la formación de una masa semisólida, ácida y de color blanquecino denominada quimo. El jugo gástrico está compuesto por agua, ácido clorhídrico y enzimas. Dentro de estas enzimas están: El pepsinógeno (inactivo): la presencia de ácido clorhídrico lo activa y lo transforma en pepsina, que empieza a degradar las proteínas. La renina gástrica: con acción sobre la caseína de la leche. La lipasa gástrica: actúa sobre algunos lípidos. La secreción de ácido clorhídrico se estimula mediante: la masticación, la deglución, los alimentos en el estómago y los actos reflejos (pensamiento, olfato o visión de alimentos apetitosos).

Page 90: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Además de las glándulas que segregan jugo gástrico, el estómago posee numerosas glándulas mucosas que producen mucina. La mucina protege la mucosa del estómago de la acción digestiva de las enzimas y del ácido clorhídrico. Hay células de la mucosa que elaboran el factor intrínseco gástrico, glucoproteína necesaria para que la vitamina B12 pueda absorberse en el intestino. La digestión gástrica puede llevar algunas horas. Las grasas pasan por el estómago prácticamente sin ser alteradas. En general, a absorción en el estómago es prácticamente nula. Solo se absorbe agua, alcohol y algunas sales por la mucosa gástrica. VÓMITO Es la expulsión hacia el exterior, por la cavidad bucal, del contenido gástrico o gastroduodenal previo pasaje por el esófago y la faringe. El reflejo del vómito (antiperistaltismo) se produce por irritación mecánica de la mucosa, alimentos en mal estado o presencia de sustancias tóxicas en el tracto digestivo. El vómito (emesis) se pone en marcha por la estimulación del “centro del vómito” ubicado en la médula oblonga. REFLEJO DEL VÓMITO -Se producen contracciones del píloro, que impulsan el contenido hacia el cardias, que se cierra rápidamente, y luego al esófago. -Simultáneamente aumenta la secreción salival, hay una inspiración profunda y un cierre de la epiglotis. -Hay contracciones abdominales y del diafragma que hacen progresar el contenido del esófago hacia la faringe. -Se eleva el paladar blando con el fin de bloquear la entrada a las cavidades nasales. -Por último, el contenido del vómito pasa a la cavidad bucal y luego al exterior. INTESTINO DELGADO Es la porción del tracto digestivo que se ubica entre el estómago y el ciego. Empieza en el esfínter pilórico y termina en el esfínter ileocecal. El intestino delgado tiene una longitud aproximada de 6-7 metros, y un grosor cercano a los 3 centímetros. De afuera hacia adentro, el intestino delgado presenta cuatro estructuras: Una serosa que cubre la pared. Dos capas musculares (longitudinal y circular) Una submucosa Una mucosa con gran capacidad de absorción, ya que posee numerosos

pliegues que emiten proyecciones hacia la luz, llamadas vellosidades intestinales. Cada vellosidad tiene 0,5-1 milímetro de altura. Por cada milímetro cuadrado de mucosa intestinal se disponen 30-40 vellosidades. Estas estructuras disminuyen en cantidad hacia el recto.

Page 91: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Las vellosidades intestinales están formadas por células de epitelio cilíndrico simple, con gran cantidad de microvellosidades hacia el lumen.

El intestino delgado tiene gran cantidad de glándulas que producen mucus, dispuestas entre las vellosidades. Estas glándulas, que aumentan su cantidad desde el duodeno hacia el recto, protegen la mucosa intestinal.

Page 92: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

El intestino delgado se divide en duodeno, yeyuno e íleon.

DUODENO Porción corta y fija, en forma de C. Se ubica entre el esfínter pilórico (píloro) y el yeyuno. En el duodeno desembocan el conducto pancreático (transporta el jugo pancreático elaborado por el páncreas) y el conducto colédoco (vuelca la bilis procedente de la vesícula biliar).

YEYUNO-ÍLEON Porción larga y móvil, ubicada entre el duodeno y el ciego. El yeyuno posee más vellosidades que el íleon y un diámetro de 3 cm. El íleon desemboca en el ciego a través de la válvula (esfínter) ileocecal. Tiene un diámetro de 2 cm. Las funciones del intestino delgado son: -Continuar con la digestión del quimo procedente del estómago. -Absorber los nutrientes que serán luego transportados hacia todas las células del organismo vía sanguínea. Tal como sucede en el estómago, el intestino delgado realiza una digestión de tipo física y química. Digestión física: mediante la contracción de los músculos, que ayudan a mezclar el quimo con los jugos digestivos y favorecer el contacto con las vellosidades. El intestino realiza dos tipos de movimientos:

Page 93: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

-Movimientos peristálticos, mediante los músculos longitudinales que realizan movimientos de contracción para el tránsito del quimo.

-Movimientos de segmentación a cargo de los músculos circulares, que realizan contracciones rítmicas sin progresión.

Mediante la digestión física, los movimientos intestinales contribuyen a mezclar los jugos intestinales con el quimo. Además, favorecen el contacto del quimo con las vellosidades intestinales para permitir la absorción de nutrientes. Digestión química: se lleva a cabo por la acción del jugo pancreático, la bilis y el jugo intestinal, que actúan sobre el quimo. La función del jugo pancreático es aportar enzimas para degradar los hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas. Los jugos intestinales aportan enzimas que continúan con la degradación de hidratos de carbono y de proteínas, mientras que la bilis emulsiona las grasas. COMPOSICIÓN DEL JUGO PANCREATICO Está compuesto por agua y bicarbonato. Además posee las siguientes enzimas: -Tripsinógeno: es un precursor inactivo. Por acción de la enteroquinasa intestinal actúa sobre la tripsina, para que ésta desdoble las proteínas a aminoácidos. -Amilasa pancreática: actúa sobre los hidratos de carbono y los transforma en disacáridos -Lipasa pancreática: actúa sobre las grasas desdoblándolas en ácidos grasos y glicerol. COMPOSICIÓN DEL JUGO INTESTINAL Posee agua, bicarbonato, mucina, sales minerales y enzimas. Entre estas últimas se destacan: -Dipeptidasas: Actúan sobre los dipéptidos transformándolos en aminoácidos. -Disacaridasas: Actúa sobre los disacáridos y los convierte en monosacáridos. -Enteroquinasa: Desdobla el tripsinógeno del páncreas en tripsina, que degrada las proteínas. En el intestino delgado se produce la absorción de la mayor cantidad de nutrientes a través de las vellosidades intestinales. Esos nutrientes pasan a los

Page 94: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

capilares sanguíneos y linfáticos y se dirigen al hígado, para luego distribuirse a todas las células del organismo. HÍGADO Es un órgano glandular de color rojo oscuro. Se sitúa en la parte más craneal (superior) de la cavidad abdominal. El hígado está formado por dos lóbulos principales (derecho e izquierdo) que están divididos por un ligamento llamado falciforme, y un tercer lóbulo más pequeño llamado cuadrado. Ubicación del hígado.

DIAGRAMA DEL HÍGADO (Caras inferior y posterior)

El hígado es uno de los dos órganos, junto con los pulmones, que recibe aporte de sangre por dos vías. Recibe la mayor parte de la sangre (85%) por la vena porta que drena casi toda la sangre del intestino. Esto asegura que todos los nutrientes absorbidos vayan directamente al hígado donde pueden ser almacenados para su utilización cuando sea necesario. El hígado recibe el otro

Page 95: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

15% de la sangre de las arterias hepáticas. Este segundo suministro de sangre también es importante porque la sangre arterial está muy oxigenada, a diferencia de la sangre venosa que llega a través de la vena porta. Las funciones del hígado son: -Producción de bilis (0,5-1 litro diario) -Metabolismo de los hidratos de carbono -Metabolismo de los lípidos -Síntesis de proteínas plasmáticas -Eliminación de hormonas -Transformación de amonio en urea (la urea es el principal producto de desecho proveniente del metabolismo de las proteínas. Muy rica en nitrógeno, se forma en el hígado y se elimina por la orina) -Formación de factores coagulantes -Depósito de glucosa, hierro y vitamina B12 -Detoxificación de la sangre (medicamentos) Toda la bilis producida por el hígado es recolectada en los conductos hepáticos derecho e izquierdo. Ambos conductos se unen en un conducto hepático común, que al unirse con el conducto cístico de la vesícula biliar se denomina conducto colédoco. El colédoco desemboca junto al conducto pancreático en el duodeno. Ambos conductos se funden y forman la denominada ampolla de Vater. Alrededor de esta ampolla está el esfínter de Oddi, que regula el tránsito de bilis y jugo pancreático al duodeno. El esfínter de Oddi es un complejo de fibras musculares lisas que atraviesan las paredes del duodeno. En el lapso entre comidas, el esfínter de Oddi está contraído, con lo cual previene el reflujo del duodeno hacia el conducto colédoco. Cuando el quimo ingresa al duodeno, el esfínter se relaja permitiendo el paso de bilis y de enzimas pancreáticas.

COMPOSICIÓN DE LA BILIS Posee agua, colesterol, sales biliares y pigmentos biliares. Las sales biliares emulsionan las grasas en pequeñas gotitas para que sean desdobladas por las enzimas del páncreas y poder luego ser absorbidas por las células intestinales (enterocitos). Los pigmentos biliares son sustancias de desecho como la bilirrubina y la biliverdina, que la bilis envía hacia la luz del intestino delgado para ser eliminadas del organismo por orina y materia fecal.

Page 96: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

Las funciones de la bilis son: -Neutralizar la acidez del jugo gástrico -Digestión de las grasas -Absorción de vitaminas liposolubles: vitaminas A-D-E-K -Transporte de sustancias de desecho: pigmentos de la hemoglobina, colesterol, derivados de los medicamentos. VESÍCULA BILIAR Órgano de forma ovoide y hueco, que se ubica algo oculto por debajo del hígado. Sus paredes poseen una serosa, una capa muscular y una mucosa con pliegues similares a las del estómago. La vesícula biliar se comunica con el duodeno a través del conducto colédoco. Tiene por función acumular toda la bilis producida por el hígado.

PÁNCREAS Órgano glandular de forma cónica y coloración blanco grisácea. Se ubica detrás del estómago, entre el duodeno y el bazo. Tiene un peso aproximado de 70 gramos. El páncreas es una glándula de secreción mixta, ya que segrega jugo pancreático (secreción exócrina) y sustancias hormonales (secreción endócrina). El páncreas vierte el jugo pancreático al duodeno a través de dos conductos: -Conducto de Wirsung (principal): desemboca junto al colédoco. -Conducto de Santorini (rama del principal): desemboca a 3 cm por encima del anterior.

Page 97: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

HORMONAS QUE REGULAN LA DIGESTIÓN Gastrina -Se produce en el estómago -Aumenta las contracciones del cardias para evitar el reflujo gástrico -Estimula la producción de ácido clorhídrico -Estimula el movimiento del estómago Secretina Se produce en el duodeno -Aumenta las contracciones del píloro, evitando el reflujo del intestino hacia el estómago -Estimula al páncreas para que produzca bicarbonato con el fin de neutralizar el ácido del quimo Colecistoquinina Se produce en el duodeno -Estimula los movimientos intestinales -Estimula el vaciado de la vesícula biliar y la secreción de jugo pancreático INTESTINO GRUESO Tiene una longitud de 1,5 metros y es la porción final del sistema digestivo. Está separado del intestino delgado a través del esfínter ileocecal. Cuando se distiende la porción final del íleon, el esfínter íleocecal se relaja el quimo ingresa en el intestino grueso. De afuera hacia adentro, el intestino grueso presenta cuatro estructuras: -Una serosa que cubre la pared. -Dos capas musculares (longitudinal y circular) -Dos capas musculares -Una mucosa (con muchos nódulos linfáticos) La mucosa del intestino grueso no posee vellosidades intestinales. Las fibras musculares longitudinales forman bandas llamadas tenias, que van desde el

Page 98: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

ciego al recto. Entre las tenias se ubican las haustras, dilataciones con forma de saco separadas por pliegues semilunares. El intestino grueso recibe el quimo del íleon. Su principal función es concentrar y almacenar los desechos sólidos y transformar el quimo en materia fecal. Las células presentes en la mucosa colónica reabsorben agua del quimo, sales minerales y algunas vitaminas. El intestino grueso se divide en tres porciones: ciego, colon y recto.

CIEGO El ciego es la primera porción del intestino grueso, situado entre el esfínter ileocecal y el colon ascendente. Tiene forma de saco y mide entre 5 y 7 cm de longitud. En su parte inferior se proyecta el apéndice vermiforme o cecal.

Page 99: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

APÉNDICE VERMIFORME Es una prolongación de forma tubular que se encuentra adherida al ciego. Tiene una longitud de 10 centímetros en adultos y un diámetro de 7 - 8 milímetros. El apéndice vermiforme (o apéndice cecal) se aloja en el cuadrante inferior derecho del abdomen. Carece de una función significativa.

La inflamación del apéndice vermiforme (apendicitis) es la dolencia más común de este órgano del sistema digestivo. El punto de Mc Burney, muy sensible a la presión en casos de apendicitis, se ubica entre el tercio externo y el tercio medio de una línea que va desde el ombligo hasta la espina ilíaca antero-superior (flecha).

COLON Se ubica entre el ciego y el recto. Se divide en cuatro regiones: colon ascendente, colon transverso, colon descendente y colon sigmoide. -Colon ascendente (12-20 cm de longitud) Se ubica a la derecha del abdomen, y se prolonga hasta la cara inferior del hígado, donde se acoda.

Page 100: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

-Colon transverso (40-50 cm de largo). Atraviesa el abdomen y se dobla al llegar al bazo. -Colon descendente (30 cm). Desciende sobre el lado izquierdo del abdomen, inclinándose hacia la línea media. -Colon sigmoide (40 cm). Posee potentes músculos que empujan la materia fecal hacia el recto. RECTO El recto es la última porción del sistema digestivo, ubicado entre el colon sigmoide y el ano. Tiene una longitud aproximada de 20 cm. La función del recto es almacenar la materia fecal para ser expulsada luego por la abertura anal. El recto se extiende hasta el ano, abertura que tiene un esfínter interno de células musculares lisas y un esfínter externo de músculo estriado.

FLORA INTESTINAL Formada por un grupo de bacterias que viven normalmente en el intestino y benefician al organismo, evitando enfermedades. Ayudan en la absorción de algunos nutrientes y son necesarias para la síntesis de vitamina K. La flora bacteriana se renueva en forma constante. El intestino del recién nacido es estéril. MECANISMO DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES -AGUA: Es absorbida por ósmosis en el estómago e intestinos. -MINERALES: El sodio, calcio, magnesio, hierro y otros minerales se absorben por transporte activo.

Page 101: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

-VITAMINAS: Las vitaminas hidrosolubles, complejo B y vitamina C, se absorben por difusión pasiva. Las vitaminas A, D, E y K (liposolubles) se absorben mediante pinocitosis. -HIDRATOS DE CARBONO: La glucosa y la galactosa se absorben por transporte activo, mientras que la fructosa lo hace por difusión facilitada. Estos tres monosacáridos son absorbidos en la porción final del íleon. -LÍPIDOS: Emulsionadas por las sales biliares en pequeñas gotitas, atraviesan las vellosidades intestinales por difusión simple. Pasan a los vasos linfáticos y de ahí a la circulación general, sin pasar por la circulación portal. -PROTEÍNAS: Los aminoácidos se absorben por difusión simple, facilitada o por transporte activo. La absorción tiene lugar en el intestino delgado. Ingresados a las células mucosas del intestino, los aminoácidos son transportados al hígado por la vena porta, y de ahí a las células de todo el organismo. REFLEJO DE LA DEFECACIÓN Cuando la materia fecal ingresa en el recto provoca distensión de sus paredes, hecho que desencadena el reflejo de la defecación. El aumento de presión en las paredes del recto es captado por receptores que envían señales a la médula y producen: -Aumento de contracciones en el colon sigmoideo -Relajación del esfínter anal interno -Contracciones de la musculatura abdominal. Al tener fibras musculares estriadas, el esfínter anal externo no participa en el reflejo de la defecación.

La materia fecal está compuesta por agua (75%) y por sólidos (25%), donde se incluyen restos no digeridos, fibra alimentaria (celulosa, lignina), sustancias no absorbidas (grasas, aminoácidos), desechos celulares y bacterianos, y compuestos de la bilis (estercobilina, responsable de su color), enzimas y gases.

Page 102: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

En síntesis, en el sistema digestivo los alimentos sufren los procesos de: -INGESTIÓN: cavidad bucal. -DIGESTIÓN: cavidad bucal, estómago y duodeno. -ABSORCIÓN: yeyuno, íleon. -EGESTIÓN: colon y recto.

Page 103: Guía 2 sistemas-del-cuerpo-humano

BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL

http://www.project2061.org/esp/publications/sfaa/online/chap6.htm http://www.hiru.com/biologia/la-celula-estructura-y-funcion http://www.duiops.net/seresvivos/celula_actividad_fc.html http://www.quimicaweb.net/Web-alumnos/GENETICA%20Y%20HERENCIA/Paginas/2.2.htm http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula#Caracter.C3.ADsticas http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/sistema-nervioso-central.html http://html.morfologia-estructura-y-funciones-del-organismo-humano-normal.html http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_v/laringe.htm http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000010.htm http://www.e-mergencia.com/foro/showthread.php?t=20736 http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/sistema-oseo.html http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/sistema-digestivo-i.html http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/sistema-muscular_21.html