Guia 8 5

1
27 Normas de seguridad en el trabajo Desde sus orígenes el ser humano ha trabajado, conforme ha ido evolucionando, también ha evolucionado el tipo de trabajo y las condiciones para su desarrollo; ha surgido la necesidad de poner algunas normas que garanticen deberes y derechos en el ámbito laboral. La higiene y seguridad ocupacional nos ayuda a saber cuales son las normas que existen para que no se produzca ningún accidente en los ambientes de trabajo. De la misma manera nos indica que pasos hay que seguir en caso de producirse una emergencia y cuales son los derechos que tienen los trabajadores para garantizar que su trabajo se desarrolle con seguridad. La higiene y seguridad ocupacional comienza siempre con medidas de prevención, es decir, se esfuerza por evitar situaciones que pongan en riesgo la salud de los trabajadores y trabajadoras. Los dueños de empresas o jefes de grupos de personas deben estar al tanto de estas normas, puesto que éstas indican qué elementos hay que tener en cuenta para garantizar la seguridad de los trabajadores y trabajadoras en todo momento. Realidad salvadoreña En El Salvador son varios los organismos encargados de velar porque estas normas se cumplan. La más importante es la vigilancia que hace el Ministerio de Trabajo, el cual a través de la Dirección de Inspección, Dirección de Trabajo y Previsión Social y Empleo, verifican que la higiene y la seguridad ocupacional se cumplan. Si surge algún accidente o enfermedad departe de los trabajadores y trabajadoras, estos cuentan con el Instituto Salvadoreño de Seguridad Social ISSS, encargado de prestar atención médica general y especializada a todos los empleados y empleadas de El Salvador. Para poder recibir este servicio los dueños de los lugares de trabajo deben inscribir a sus trabajadores y trabajadoras es el ISSS, es parte de su responsabilidad como empleador. ¿Sabías que ? En 1911 surge en El Salvador la Ley sobre Accidentes de Trabajo que garantizaba a los trabajadores y trabajadoras compensaciones si sufrían una lesión en el trabajo. 1. Investiga el nombre de los institutos de seguridad social de los distintos países centroamericanos. 2. Elabora en tu cuaderno una lista de las medidas de seguridad que tú pondrías si fueras dueño o dueña de una empresa. 3. Forma un grupo de trabajo y entrevista a un maestro o maestra, empleado de servicio, empleado de administración, director y pregúntale sobre las normas de seguridad que existen en tu centro educativo, luego compártelo con tu salón de clase. La ley: La Constitución de la República de El Salvador establece en el Capítulo II, Título II, Sección segunda, artículo 43: los patronos están obligados a pagar indemnización, y a prestar servicios médicos, farmacéuticos y demás que establezcan las leyes, al trabajador que sufra accidente o cualquier enfermedad profesional . Guía de conteni dos N° 8 Higiene y seguridad ocupaci onal. Unidad 3. Así vivimos los de América Central

Transcript of Guia 8 5

Page 1: Guia 8 5

27

Normas de seguridad en el trabajo

Desde sus orígenes el ser humano ha trabajado, conforme ha ido evolucionando, también ha evolucionado el tipo de trabajo y las condiciones para su desarrollo; ha surgido la necesidad de poner algunas normas que garanticen deberes y derechos en el ámbito laboral.

La higiene y seguridad ocupacional nos ayuda a saber cuales son las normas que existen para que no se produzca ningún accidente en los ambientes de trabajo. De la misma manera nos indica que pasos hay que seguir en caso de producirse una emergencia y cuales son los derechos que tienen los trabajadores para garantizar que su trabajo se desarrolle con seguridad.

La higiene y seguridad ocupacional comienza siempre con medidas de prevención, es decir, se esfuerza por evitar situaciones que pongan en riesgo la salud de los trabajadores y trabajadoras.

Los dueños de empresas o jefes de grupos de personas deben estar al tanto de estas normas, puesto que éstas indican qué elementos hay que tener en cuenta para garantizar la seguridad de los trabajadores y trabajadoras en todo momento.

Realidad salvadoreña

En El Salvador son varios los organismos encargados de velar porque estas normas se cumplan. La más importante es la vigilancia que hace el Ministerio de Trabajo, el cual a través de la Dirección de Inspección, Dirección de Trabajo y Previsión Social y Empleo, verifican que la higiene y la seguridad ocupacional se cumplan.

Si surge algún accidente o enfermedad departe de los trabajadores y trabajadoras, estos cuentan con el Instituto Salvadoreño de Seguridad Social ISSS, encargado de prestar atención médica general y especializada a todoslos empleados y empleadas de El Salvador. Para poder recibir este servicio los dueños de los lugares de trabajo deben inscribir a sus trabajadores y trabajadoras es el ISSS, es parte de su responsabilidad como empleador.

¿Sabías que ?

En 1911 surge en El Salvador la Ley sobre Accidentes de Trabajo

que garantizaba a los trabajadores y trabajadoras compensaciones si sufrían una lesión en el trabajo.

1. Investiga el nombre de los institutos de seguridad social de los distintos países centroamericanos.2. Elabora en tu cuaderno una lista de las medidas de seguridad que tú pondrías si fueras dueño o

dueña de una empresa. 3. Forma un grupo de trabajo y entrevista a un maestro o maestra, empleado de servicio, empleado de

administración, director y pregúntale sobre las normas de seguridad que existen en tu centro educativo, luego compártelo con tu salón de clase.

La ley:

La Constitución de la República de El Salvador establece en el Capítulo II, Título II, Sección segunda, artículo 43: los patronos están obligados a pagar

indemnización, y a prestar servicios médicos, farmacéuticos y demás que establezcan las leyes, al trabajador que sufra accidente o cualquier enfermedad profesional .

Guía de conteni dos N° 8Higiene y seguridad ocupacional.

Unidad 3. Así vivimos los de América Central