Guia 8 Basico

11
UNIDAD N°1: GÉNERO NARRATIVO RECORDEMOS: Elementos Narrador Personajes Tiempo Espacio Acontecimientos Narrador Homodiegético : Protagonista Testigo Heterodiegético : Omnisciente Objetivo o de Conocimiento Relativo Personajes Según su jerarquía Principales Secundarios Incidentales Según su complejidad Planos Redondos Según su desarrollo Estáticos Dinámicos Tiempo Pasado Presente - Futuro Anacronías Saltos temporales Analepsis (PASADO) Flash back Racconto Prolepsis (FUTURO) Flash forward Premonición Espacio Físico Psicológico Sociocultural Acontecimientos Presentación (Inicio) Desarrollo Desenlace Disposiciones en el relato Ab Ovo In media res In extrema res Modos o Estilos Narrativos Directo Indirecto Indirecto Libre Subgéneros Narrativos Cuento Microcuento Novela Fábula Mito Leyenda Mundos Posibles Realista Fantástico Maravilloso Royal American School Asignatura: Lengua Castellana y Comunicación Profesora: Belén A. Christo Díaz Nivel: 8° Básico (NB6) GUÍA DE APOYO Y APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Nombre: ______________________________________________________________________________________________ Curso: 8° Básico Fecha: ______________________________________________________________

description

guia trabajo con alumnos

Transcript of Guia 8 Basico

  • UNIDAD N1: GNERO NARRATIVO

    RECORDEMOS:

    Elementos

    Narrador

    Personajes

    Tiempo

    Espacio

    Acontecimientos

    Narrador

    Homodiegtico:

    Protagonista

    Testigo Heterodiegtico:

    Omnisciente

    Objetivo o de Conocimiento Relativo

    Personajes

    Segn su jerarqua

    Principales

    Secundarios

    Incidentales Segn su complejidad

    Planos

    Redondos

    Segn su desarrollo

    Estticos

    Dinmicos

    Tiempo

    Pasado Presente - Futuro

    Anacronas Saltos temporales Analepsis (PASADO)

    Flash back

    Racconto Prolepsis (FUTURO)

    Flash forward

    Premonicin

    Espacio

    Fsico

    Psicolgico

    Sociocultural

    Acontecimientos

    Presentacin (Inicio)

    Desarrollo

    Desenlace

    Disposiciones en el relato Ab Ovo In media res In extrema res

    Modos o Estilos Narrativos

    Directo

    Indirecto

    Indirecto Libre

    Subgneros Narrativos

    Cuento

    Microcuento

    Novela

    Fbula

    Mito

    Leyenda

    Mundos Posibles

    Realista

    Fantstico

    Maravilloso

    Royal American School

    Asignatura: Lengua Castellana y Comunicacin Profesora: Beln A. Christo Daz

    Nivel: 8 Bsico (NB6)

    GUA DE APOYO Y APRENDIZAJE

    LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIN Nombre: ______________________________________________________________________________________________ Curso: 8 Bsico Fecha: ______________________________________________________________

  • UNIDAD N2: PUBLICIDAD

    RECORDEMOS:

    CONCEPTOS

    PUBLICIDAD Forma de comunicacin que tiene como propsito la adquisicin de servicios o productos FIN COMERCIAL. PROPAGANDA Concientizar a la poblacin FIN SOCIAL.

    FIGURAS RETRICAS

    Anfora

    Metfora

    Comparacin

    Personificacin

    Hiprbole

    Hiprbaton

    Anttesis

    ESTREOTIPOS

    Social

    Sexista

    Etario

    tnico

    RECURSOS VERBALES

    El slogan

    Uso de imperativos

    Uso de extranjerismos

    RECURSOS NOS VERBALES

    Imgenes

    Msica

    Colores

    Texturas

    PUBLICIDAD ENGAOSA

    Se omiten datos de inters, se hace creer en la existencia de cosas que no existen realmente, se deforma la informacin y se incorpora publicidad disimulada en la TV.

    EL AFICHE PUBLICITARIO

    Logo

    Slogan

    Imgenes

    Informacin adicional: Precios, lugares de encuentro, etc.

    ORACIONES COORDINADAS

    Estn formadas por una o ms oraciones simples enlazadas gramaticalmente.

    Las oraciones simples son unidas por conectores.

    Cada oracin simple posee un verbo.

    Copulativas Adversativas Explicativas Disyuntivas

  • UNIDAD N3: GNERO DRAMTICO

    RECORDEMOS:

    CONCEPTO, ELEMENTOS Y

    CARACTERSTICAS

    Autor: Dramaturgo

    Uso de DILOGOS

    Se presentan dos fuerzas antagnicas que entran en CONFLICTO MOTOR de la obra dramtica.

    La obra dramtica puede ser representada en un escenario frente a un pblico VIRTUALIDAD TEATRAL.

    Uso de ACOTACIONES indicaciones y descripciones del dramaturgo para dirigir a los actores.

    ESTRUCTURA INTERNA

    Presentacin del conflicto dramtico

    Desarrollo del conflicto

    Clmax

    Desenlace

    ESTRUCTURA EXTERNA

    Acto Cada o cierre del teln

    Escena Entrada o salida de un personaje

    Cuadro Cambio de escenografa

    SUBGNEROS DRAMTICOS

    Tragedia

    Comedia

    Drama

    MODALIDADES DISCURSIVAS

    Dilogo

    Monlogo

    Aparte

    Mutis

    RECURSOS PARA LA DRAMATIZACIN

    VERBALES Dilogos PARAVERBALES tono, timbre, volumen, entonacin, pausas, etc. NO VERBALES Movimientos, gestos, msica, vestuario, iluminacin, etc.

    ORIGEN

    El gnero dramtico tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegra, y posean por lo tanto un carcter sagrado.

    OBRA DRAMTICA V/S OBRA TEATRAL

    Es una obra literaria Est escrita Tiene lectores Aparecen personajes

    Es un espectculo artstico Est representada Tiene espectadores Aparecen actores

  • Senta una autntica pasin por los animales y mis padres me permitieron poseer una gran variedad de favoritos. Casi

    todo el tiempo pasaba con ellos y nunca me consideraba tan feliz cuando les daba de comer o los acariciaba [...] cuando fui

    hombre hice de ella una de mis principales fuentes de goce (E.A. Poe El gato negro)

    Esta isla es en extremo notable. Su suelo est formado de arena y tiene cerca de tres millas de largo por slo un cuarto de

    milla de ancho. Est separada del continente por un arroyo apenas visible, que se filtra a travs de una masa de caas y de

    fango *...+ (E.A. Poe El escarabajo de oro)

    EJERCITACIN DE CONTENIDOS

    1) Identifique el Modo o Estilo Narrativo que se encuentra presente en los siguientes fragmentos. a) Se asom al balcn. Caan unas gotas de lluvia. Tena mal gusto en la boca, dolor de cabeza. Ella haba dicho que volvera pronto. No iba a esperarla, nada de eso. Bastante tena con soportarle sus estupideces.

    _____________________________________________________________________________

    b) - Voy a buscar ese gatito dijo ella. - Ir yo si quieres se ofreci su marido desde la cama. - No voy yo. El pobre minino se ha acurrucado bajo el banco para no mojarse. Pobrecito! El hombre continu leyendo, apoyado en dos almohadas, al pie de la cama. - No te mojes le advirti.

    _____________________________________________________________________________

    c) Esteban inform que, a partir del prximo semestre, nuestro alquiler subir ochenta pesos. Como todos

    contribuimos, la cosa no es tan grave Jaime se puso a leer el diario. Me parece ofensivo que la gente lea cuando como

    con su familia. Se lo dije.

    _____________________________________________________________________________

    d) Sobrecogido, se sent al borde de su lecho, con sus pies metidos en las pantuflas. Aguardaba. Y si su abuela muriera? Si muriera all mismo, ahora, esta noche? Sensibilizados de pronto, sus nervios vibraron a lo largo de todo su cuerpo... No sera esa la solucin de todo?

    _____________________________________________________________________________

    e) Los caballos galopan furiosos por el camino paralelo a la lnea frrea y toman la delantera al convoy que sube con

    lentitud la rpida gradiente. De pronto los exhaustos rocines se paran en seco y el cochero baja del pescante, abre la

    portezuela y dice apresuradamente:

    - bjese, patrn, corra, alcncelo!

    _____________________________________________________________________________

    f) Sin embargo, cuando pasaron junto a l, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanz a

    escuchar que comentaban: Pobre Armando. Y pensar que pareca tan fuerte y saludables.

    _____________________________________________________________________________

    g) Patricia deca que le gustaba mucho leer, pues se senta como transportada a un mundo especial.

    _____________________________________________________________________________

    2) Identifique los tipos de narradores que se presentan en los siguientes fragmentos. Para ello deber clasificarlos de acuerdo a persona, participacin en la historia y tipo de narrador.

  • 3) Segn los siguientes elementos del Gnero Narrativo, anotar en la Columna B el nmero que corresponda en base a la Columna A.

    COLUMNA A COLUMNA B

    1. Mundo Mtico 2. Heterodiegtico 3. Mundo Fantstico 4. Flash - Forward 5. Analepsis 6. Prolepsis 7. In Media Res 8. Personaje Plano 9. Mundo Real Maravilloso 10. Mundo Onrico

    ________ Retrospeccin, se recuerda el pasado. ________ Mirada del narrador hacia el futuro. ________ Expresin de la realidad latinoamericana. ________ Narrador que no participa de la historia. ________ Los personajes son dioses o semidioses. ________ Breve proyeccin hacia el futuro. ________ Ejemplo: La Metamorfosis. ________ El relato comienza desde la mistad de la historia. ________ Se relaciona con el sueo, los instintos y las intuiciones. ________ Posee una sola caracterstica distintiva que lo configura.

    Un cronopio encuentra una flor solitaria en medio de los campos. Primero la va a arrancar, pero piensa que es una

    crueldad intil y se pone de rodillas a su lado y juega alegremente con la flor, a saber: le acaricia los ptalos, la sopla

    para que baile, zumba como una abeja, huele su perfume, y finalmente se acuesta debajo de la flor y se duerme

    envuelto en una gran paz. La flor piensa: Es como una flor. (Julio Cortzar historias de Cronopios y de famas)

    En los gestos de mi amigo me llam la atencin de inmediato cierta incoherencia; y pronto vi que ello proceda de una serie de esfuerzos dbiles y vanos para dominar una trepidacin habitual, una excesiva agitacin nerviosa. Para algo de aquella naturaleza ya haba sido preparado, en efecto, no menos por su carta que por los recuerdos de ciertos rasgos de su niez y por conclusiones deducidas de su peculiar conformacin fsica y temperamento. (E.A. Poe La cada de la casa de Usher)

    Fernando dio un paso hacia ella..., otro...y sinti unos brazos delgados y flexibles se liaban a su cuello, y una sensacin

    fra en sus labios ardorosos, un beso de nieve...y vacil...y perdi pie, y cay al agua con un rumor sordo y lgubre.

    (Gustavo A. Bcquer)

  • 4) Completar los siguientes enunciados en relacin a los Subgneros Narrativos presentados en el siguiente recuadro.

    CUENTO NOVELA FBULA LEYENDA MITO

    1. Las caractersticas de la ____________________ son: minuciosidad en el relato de los hechos, complicacin de la trama, riqueza psicolgica de los personajes y descripcin del ambiente en el que se mueven. 2. La ___________________ es de carcter popular y folclrico y se basa en hechos reales, pero transformados por la imaginacin del lector. 3. Detrs de cada ____________________ hay una crtica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados. 4. El ____________________ es una narracin protagonizada por dioses o hroes que pretende dar una explicacin sobre el origen del mundo u otro fenmeno que aparentemente est fuera del alcance del ser humano. 5. Las caractersticas del ____________________ son: brevedad, desarrollo lineal (en poco espacio se desarrolla la historia completa) y, por lo general, los hechos suceden en un orden cronolgico.

    5) Clasifique los siguientes personajes segn las 3 categoras presentadas en clases. Recuerde considerar jerarqua,

    complejidad y desarrollo en cada uno de ellos.

    a) Frodo: ______________________________, ______________________________ y ______________________________.

    b) Glum: ______________________________, ______________________________ y ______________________________.

    c) Don Cangrejo: _____________________________, ______________________________ y _____________________________.

    d) Megamente ______________________________, ______________________________ y _____________________________.

    e) El Guasn: ______________________________, ______________________________ y ______________________________.

    6) A continuacin, se presentan diferentes fragmentos, lea cada uno de ellos y reconozca el tema, los personajes que participan del relato y el narrador. TEXTO N1:

    A los seis aos ya haba captado por completo su entorno mediante el olfato. No haba ningn objeto en casa de madame Gaillard, ningn lugar en el extremo norte de la rue Charonne, ninguna persona, ninguna piedra, ningn rbol, arbusto o empalizada, ningn rincn, por pequeo que fuese, que no conociera, reconociera y retuviera en su memoria olfativamente, con su identidad respectiva. Haba reunido y tena a su disposicin diez mil, cien mil aromas especficos, todos con tanta claridad, que no slo se acordaba de ellos cuando volva a olerlos, sino que los ola realmente cuando los recordaba; y an ms, con su sola fantasa era capaz de combinarlos entre s, creando nuevos olores que no existan en el mundo real.

    Sskind, P., El perfume. a) Tema: _______________________________________________________________________ b) Narrador: ____________________________________________________________________ c) Personajes: _________________________________________________________________

  • TEXTO N 2:

    Hace muchos aos tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto a ver a un norteamericano ms triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una vez se march a Per, en un viaje que deba durar ms de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volv a verlo.

    Roberto Bolao, Jim. a) Tema: _______________________________________________________________________ b) Narrador: ____________________________________________________________________

    c) Personajes: __________________________________________________________________ TEXTO N 3:

    "rsula pregunt por dnde se haban ido los gitanos. Sigui preguntando en el camino que le indicaron, y creyendo que todava tena tiempo de alcanzarlos, sigui alejndose de la aldea, hasta que tuvo conciencia de estar tan lejos que ya no pens en regresar."

    Gabriel Garca Mrquez, Cien aos de soledad. a) Tema: _______________________________________________________________________ b) Narrador: ____________________________________________________________________

    c) Personajes: __________________________________________________________________ TEXTO N 4:

    Sentados en las tribunas del estadio, podamos sentir la tensin de los 22 jugadores en la cancha mientras nuestro campen, se preparaba para anotar ese penal decisivo bajo la atenta mirada de sus compaeros. Anot justo en uno de los ngulos del arco, y el estadio se vino abajo. ramos los campeones. a) Tema: _______________________________________________________________________ b) Narrador: ____________________________________________________________________ c) Personajes: __________________________________________________________________ 7) En base a la Estructura Interna del Gnero Dramtico, relacione los conceptos de la Columna A con los enunciados de la Columna B.

    COLUMNA A COLUMNA B

    1. Desarrollo del conflicto dramtico 2. Clmax 3. Desenlace

    ________ Se presentan las fuerzas que se opondrn

    durante la obra dramtica. ________ Se resuelve el conflicto y una fuerza triunfa por

    sobre la otra. ________ Momento de mayor tensin en la obra dramtica

  • 4. Presentacin del conflicto dramtico

    ________ Se desarrolla el conflicto y las fuerzas entran en pugna.

    8) En base a la Estructura Externa del Gnero Dramtico, relacione los conceptos de la Columna A con los enunciados de la

    Columna B.

    COLUMNA A COLUMNA B

    1. Cuadro 2. Acto 3. Mutis 4. Escena

    ________ Es la unidad de mayor duracin, determinada

    por la cada del teln o el oscurecimiento del escenario.

    ________ Voz que se usa en el teatro para hacer que un

    actor se retire de la escena. ________ Divisin que se genera cuando hay un cambio

    de escenografa, cuando el lugar donde se desarrolla la accin es distinto.

    ________ Es un fragmento del acto, que est marcado

    por la entrada o salida de un personaje.

    9) Pensando en la publicidad y la propaganda, d dos ejemplos por cada figura retrica indicada:

    Metfora

    Hiprbole

    Hiprbaton

    Anttesis

    Anfora

    Comparacin

    Personificacin

  • 10) Cree un pequeo afiche publicitario o propagandstico (con slogan) que incorpore el estereotipo solicitado.

    11) Para cada tipo de oracin coordinada, indique los conectores pertinentes que se utilicen para unir estas oraciones y d un

    ejemplo para cada una de ellas.

    ORACIN CONECTORES EJEMPLO

    Copulativa

    Adversativa

    Explicativa

    Disyuntiva

    SEXISTA (GNERO)

    TNICO ETARIO

    SOCIAL

  • COMPRENSIN DE LECTURA

    La silueta del maquinista con su traje de dril azul se destaca desde el amanecer hasta la noche en lo alto de la plataforma de la mquina. Su turno es de doce horas consecutivas.

    Y cuando, vaciado el mineral, los tumbadores corren y jadean con la vaga esperanza de obtener algunos segundos de respiro, a la envidia se aade el encono, viendo cmo el ascensor los aguarda ya con una nueva carga de repletas carretillas, mientras el maquinista, desde lo alto de su puesto, parece decirles con su severa mirada:

    -Ms a prisa, holgazanes, ms a prisa!

    Esta decepcin que se repite en cada viaje, les hace pensar que si la tarea les aniquila, culpa es de aquel que para abrumarles la fatiga no necesita sino alargar y encoger el brazo.

    Jams podrn comprender que esa labor que les parece tan insignificante, es ms agobiadora que la del galeote atado a su banco. El maquinista, al asir con la diestra el mango de acero del gobierno de la mquina, pasa instantneamente a formar parte del enorme y complicado organismo de hierro. Su ser pensante convirtese en autmata. Su cerebro se paraliza. A la vista del cuadrante pintado de blanco, donde se mueve la aguja indicadora, el presente, el pasado y el porvenir son reemplazados por la idea fija. Sus nervios en tensin, su pensamiento todo se reconcentra en las cifras que en el cuadrante representan las vueltas de la gigantesca bobina que enrolla diecisis metros de cable en cada revolucin.

    Como las catorce vueltas necesarias para que el ascensor recorra su trayecto vertical se efectan en menos de veinte segundos, un segundo de distraccin significa una revolucin ms, y una revolucin ms, demasiado lo sabe el maquinista, es: el ascensor estrellndose, arriba, contra las poleas; la bobina, arrancada de su centro, precipitndose como un alud que nada detiene, mientras los mbolos, locos, rompen las bielas y hacen saltar las tapas de los cilindros. Todo esto puede ser la consecuencia de la ms pequea distraccin de su parte, de un segundo de olvido.

    Por eso sus pupilas, su rostro, su pensamiento se inmovilizan. Nada ve, nada oye de lo que pasa a su rededor, sino la aguja que gira y el martillo de seales que golpea encima de su cabeza. Y esa atencin no tiene tregua. Apenas asoma por el brocal del pique uno de los ascensores, cuando un doble campanillazo le avisa que, abajo, el otro espera ya con su carga completa. Estira el brazo, el vapor empuja los mbolos y silba al escaparse por las empaquetaduras, la bobina enrolla acelerada el hilo del metal y la aguja del cuadrante gira aproximndose velozmente a la flecha de parada. Antes que la cruce, atrae hacia s la manivela y la mquina se detiene sin ruido, sin sacudidas, como un caballo blando de boca.

    Y cuando an vibra en la placa metlica el taido de la ltima seal, el martillo la hiere de nuevo con un golpe seco, estridente a la vez. A su mandato imperioso el brazo del maquinista se alarga, los engranajes rechinan, los cables oscilan y la bobina voltea con vertiginosa rapidez. Y las horas suceden a las horas, el sol sube al cnit, desciende; la tarde llega, declina, y el crepsculo, surgiendo al ras del horizonte, alza y extiende cada vez ms a prisa su penumbra inmensa.

    De pronto un silbido ensordecedor llena el espacio. Los tumbadores sueltan las carretillas y se yerguen briosos. La tarea del da ha terminado. De las distintas secciones anexas a la mina salen los obreros en confuso tropel. En su prisa por abandonar los talleres se chocan y se estrujan, mas no se levanta una voz de queja o de protesta: los rostros estn radiantes.

    Poco a poco el rumor de sus pasos sonoros se aleja y desvanece en la calzada sumida en las sombras. La mina ha quedado desierta. Slo en el departamento de la mquina se distingue una confusa silueta humana. Es el maquinista. Sentado en su alto sitial, con la diestra apoyada en la manivela, permanece inmvil en la semioscuridad que lo rodea. Al concluir la tarea, cesando bruscamente la tensin de sus nervios, se ha desplomado en el banco como una masa inerte.

    Un proceso lento de reintegracin al estado normal se opera en su cerebro embotado. Recobra penosamente sus facultades anuladas, atrofiadas por doce horas de obsesin, de idea fija. El autmata vuelve a ser otra vez una criatura de carne y hueso que ve, que oye, que piensa, que sufre. *+

    Baldomero Lillo, El alma de la mquina. Sub-sole

  • 1. Caracterice a los personajes. Adems, explique si son principales o secundarios.

    2. Describa el espacio en que se desarrolla el cuento.

    3. Qu situacin emocional vive el maquinista? Fundamente con ejemplos del texto.

    4. Secuencie y sintetice en tres acciones el relato ledo. a) b) c)