GUÍA ACTUALIZADA DE EVALUACIÓN ... - … · evaluación económica – financiera de proyectos de...

255
Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres GUÍA ACTUALIZADA DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA INCLUSIÓN DE LA VARIABLE RIESGO DE DESASTRES EN LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SU APLICACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO EN PANAMÁ, HONDURAS Y NICARAGUA

Transcript of GUÍA ACTUALIZADA DE EVALUACIÓN ... - … · evaluación económica – financiera de proyectos de...

Política Centroamericanade Gestión Integral de Riesgo de Desastres

GUÍA ACTUALIZADA DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA INCLUSIÓN DE LA VARIABLE RIESGO DE DESASTRES EN LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SU

APLICACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO EN PANAMÁ, HONDURAS Y NICARAGUA

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

2

3

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Índice General

Presentación ............................................................................................................................. 7Introducción .............................................................................................................................. 9I. Marco Teórico de la Valoración Económica del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en Proyectos de Inversión Pública. ........................................................................10 1.1 La Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático 10 1.2 La Inversión Pública en la Planificación del Desarrollo Económico y Social Sostenible......15II. Identificación de amenazas, vulnerabilidades y riesgos, y definición de alternativas de solución a la problemática ................................................................................................27 2.1 Evaluación del emplazamiento ........................................................................................28 2.2 Evaluación de vulnerabilidad del proyecto.......................................................................35 2.3 Balance de riesgo promedio............................................................................................41 2.4 Evaluación del Riesgo en la Fase de Implementación y Operación de los Proyectos de Inversión Pública .........................................................................................................42 2.5 Planteamiento de acciones o actividades, incluidas las que permitirán reducir las vulnerabilidades y el impacto de peligros identificados ....................................................46 2.6 Definir las alternativas de solución planteadas para la ejecución del proyecto incorporando el análisis de riesgo. Medidas estructurales y no estructurales ..................47III. Metodología para la Valoración Económica – Financiera del Blindaje Proyectos de Inversión Pública ante Riesgo de Desastres en las Diferentes Etapas del Proyecto. ..........50 3.1 Objetivos del Blindaje de Proyectos de Inversión Pública ...............................................51 3.2 El Flujo de Fondos, los Métodos de Evaluación Económica de Proyectos y la Tasa Social de Descuento. ........................................................................................51 3.3 Escenarios para la Valoración Económica y Criterios de Decisión en la Etapa de Preinversión ........53 3.4 Otros Indicadores Asociados con la Valoración Económica de Riesgos de Desastres .......63 3.5 Escenarios para la Valoración Económica en la Etapa de Inversión y Operación .............66IV. Esquema de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública Incluyendo la Valoración Económica de Riesgo a Desastres en su Interacción con la Adaptación al Cambio Climático. ..................71 4.1 Identificación del Proyecto. .............................................................................................71 4.2 Diagnóstico: ...................................................................................................................72 4.3 Evaluación de Emplazamiento, Vulnerabilidades y Balance de Riesgos. Definición de Alternativas de Solución. ................................................................................................74 4.4 Evaluación Económica – Financiera del Proyecto de Inversión Pública incluyendo Riesgo de Desastre. ........................................................................................................75 4.5 Consideraciones Finales del Perfil de Proyecto. ...............................................................80Recomendaciones Finales .........................................................................................................81Bibliografía ..............................................................................................................................83Anexos .....................................................................................................................................87Anexo 1 Evaluación de Emplazamiento, Vulnerabilidad y Otros Instrumentos ...........................87Anexo 2 Perfiles de Proyecto Aplicando la Guía Actualizada en Panamá, Honduras y Nicaragua ....102

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

4

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1 Esquema Inclusivo de las Políticas, Planes, Programas y Proyectos en la Planificación del Desarrollo .................................................................... 17Ilustración 2 Etapas en el ciclo de los proyectos .......................................................... 22Ilustración 3 Enfoque transversal del análisis de riesgo en el Ciclo de los Proyectos ..... 23Ilustración 4 Eje transversal del análisis de la gestión de riesgo en los Estudios de Preinversión ...................................................................................... 24Ilustración 5 Toma de decisiones en la Evaluación ex post de Proyectos ...................... 26Ilustración 6 Planteamiento de acciones concretas a realizar ...................................... 47Ilustración 7 Planteamiento de opciones o alternativas a realizar ............................... 48Ilustración 8 Flujo de Fondos en la Vida Útil del Proyecto ............................................ 53Ilustración 9 Flujo de Fondos con Desastres sin Medidas de Reducción de Riesgo ........ 56Ilustración 10 Flujo de Fondos de un Proyecto con Desastre y Medidas de Reducción de Riesgo ............................................................................... 59Ilustración 11 Flujo de Fondos de un Proyecto en Operación .......................................... 67Ilustración 12 Flujo de Fondos de un Proyecto en Operación con Desastre ..................... 68Ilustración 13 Flujo de Fondos de un Proyecto en Operación Considerando Medidas de Reducción de Riesgo ............................................................................ 69

5

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Índice de Tablas

Tabla 1 Componentes del histograma de evaluación de emplazamiento ....................... 29Tabla 2 Componente Geología y Ecosistema ................................................................. 30Tabla 3 Componente Geología y Ecosistema (señalizado I) ............................................ 31Tabla 4 Componente Geología y Ecosistema (señalizado II) ........................................... 31Tabla 5 Componente Geología y Ecosistema (estimado) ................................................ 32Tabla 6 Evaluación de Emplazamiento .......................................................................... 34Tabla 7 Componente Institucional Social ....................................................................... 34Tabla 8 Componentes y variables del análisis de Vulnerabilidad ................................... 35Tabla 9 Descripción de Valores de Escala ...................................................................... 37Tabla 10 Histograma Evaluación de la Vulnerabilidad .................................................... 37Tabla 11 Descripción de la Escala de Vulnerabilidad ....................................................... 38Tabla 12 Ejemplo de Evaluación de Vulnerabilidad (I) ..................................................... 38Tabla 13 Ejemplo de Evaluación de Vulnerabilidad (II) .................................................... 38Tabla 14 Histograma de Evaluación de la Vulnerabilidad ................................................ 39Tabla 15 Ejemplo de Evaluación de Vulnerabilidad (III) ................................................... 40Tabla 16 Interpretación de Valores en la Evaluación de Vulnerabilidad ........................... 40Tabla 17 Balance del riesgo promedio ............................................................................ 41Tabla 18 Evaluación de Vulnerabilidad en la Etapa de Ejecución y Operación ................. 43Tabla 19 Descripción del Nivel de Exposición al Fenómeno ............................................. 44Tabla 20 Nivel de exposición multi amenaza .................................................................. 44Tabla 21 Nivel de resistencia .......................................................................................... 45Tabla 22 Nivel de resistencia multi amenaza .................................................................. 45Tabla 23 Evaluación Indicativa de la Exposición/Resistencia ........................................... 45Tabla 24 Evaluación Indicativa de Amenaza/Vulnerabilidad ........................................... 46Tabla 25 Opción 1 Ampliación del trazo de la carretera asfaltada utilizando el trazo actual .................................................................................................. 49Tabla 26 Opción 2 Ampliación del trazo de la carretera asfaltada utilizando el trazo de terracería alterno ................................................................................ 49Tabla 27 Construcción de gaviones .................................................................................. 50Tabla 28 Ingresos y Costos de un Proyecto de Inversión Pública ....................................... 54Tabla 29 Valor Actual de los Ingresos y Costos de un Proyecto de Inversión Pública ......... 54Tabla 30 Ingresos y Costos de un Proyecto Considerando Desastre .................................. 57Tabla 31 Valor Actual de Ingresos y Costos de un Proyecto Considerando Desastres ........ 57Tabla 32 Ingresos y Costos de un Proyecto Considerando Medidas .................................. 60Tabla 33 Valor Actual de Ingresos y Costos de un Proyecto Considerando Medidas de Reducción de Riesgo ..................................................................................... 60Tabla 34 Escenario I: Valor Actual Neto del Proyecto sin Considerar Desastres ni Medidas de Reducción de Riesgo. ...................................................................... 76Tabla 35 Escenario II: Valor Actual Neto del Proyecto Considerando Desastres, pero sin Medidas de Reducción de Riesgo. ........................................................ 77Tabla 36 Escenario III: Valor Actual Neto del Proyecto Considerando Medidas de Reducción de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático. ..................................... 79

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

6

Siglas Utilizadas

ACB: Análisis costo-beneficio.

ACE: Análisis costo-efectividad.

CEPAL: Comisión Económica para América Latina.

CEPREDENAC: Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central.

EIRD: Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres.

ILPES: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social

ONU: Organización de las Naciones Unidas.

PCGIR: Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

SICA: Sistema de la Integración Centroamericana.

SIG: Sistema de Información Geográfica.

sna: System of National Accounts. Sistema de Cuentas Nacionales.

TIR: Tasa Interna de Retorno.

unisdr: United Nations International Strategy for Disaster Reduction. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas.

VA: Valor Actual.

VAN: Valor Actual Neto.

VF: Valor Futuro.

7

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Presentación

El Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) ofrece la presente “Guía Actualizada de Evaluación Económica de Proyectos de Inversión Pública Incluyendo Riesgo de Desastres en el Istmo Centroamericano”, como un aporte al fortalecimiento de las capacidades técnicas de las instituciones de protección civil y gestores gubernamentales responsables de la planificación, ejecución y supervisión de obras de infraestructura del istmo centroamericano. De esa forma, el documento constituye una propuesta metodológica al primer eje temático de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (PCGIR), orientado a la minimización y adaptación a los efectos adversos en proyectos de inversión pública provenientes de desastres socionaturales, incluidos los provenientes del cambio climático.

La amenaza de eventos de desastres naturales y antropogénicos ha aumentado considerablemente en el Istmo Centroamericano en los últimos años, tanto en número como en incidencia material y humana. El impacto de estos fenómenos ha sido mucho más grave en los países en desarrollo que en los de economías avanzadas, ya que en aquellos la vulnerabilidad estructural implica que un contingente considerable de población pierda la vida, lo que se conjuga, perversamente, con las limitaciones en términos financieros de los gobiernos centrales de países en desarrollo, como los del istmo centroamericano.

Una vía para reducir la vulnerabilidad interna asociada con las amenazas de eventos extremos, lo constituye el blindaje de proyectos de inversión pública desde la etapa de preinversión. Proyectos de infraestructura pública que incorporen desde sus perfiles, medidas para reducir el impacto adverso de desastres naturales y antropogénicos, y de adaptación al cambio climático, son además de sostenibles y seguros, más económicos y rentables, financiera y socialmente. Es por ello, que este documento ofrece herramientas y técnicas probadas empíricamente en tres países –Panamá, Honduras y Nicaragua– para la evaluación de emplazamiento, vulnerabilidad, balance de riesgo de desastres y su aplicación en la evaluación económica – financiera de proyectos de inversión pública, tanto en su fase de perfil, como en la ejecución y operación.

Los conceptos, definiciones e instrumentos contenidos en esta Guía deben considerarse un marco metodológico regional que requiere un proceso de capacitación y adaptación a las necesidades y metodologías desarrolladas en los países del istmo centroamericano, todas orientadas a minimizar la vulnerabilidad de las condiciones en torno a las que se edifican los proyectos de inversión pública, mismas que han sido y seguirán siendo sometidas a importantes amenazas de origen natural, antropogénicas y otras derivadas del cambio climático en el ámbito mundial.

Iván MoralesSecretario Ejecutivo

CEPREDENAC

Arturo Alvarado De IcazaDirector General SINAPROC

Presidente Pro Témpore CEPREDENAC

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

8

9

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Introducción

Los desastres naturales han aumentado considerablemente en los últimos años, tanto en número como en dimensión. Sin embargo, no todas las regiones del planeta se han visto afectadas por igual. En Europa, el peligro de desastres debido a fenómenos geológicos y climáticos es relativamente bajo comparado con el istmo centroamericano, una región expuesta a fuertes terremotos, erupciones volcánicas, huracanes, lluvias intensas y sequías extremas, y, consecuentemente, a un gran peligro de incendios forestales y desprendimientos de tierras.

El impacto de estos fenómenos es mucho más grave en los países pobres que en los ricos, ya que en aquéllos el número de personas que pierden la vida es mayor. Por otra parte, los daños materiales, aun cuando en cifras absolutas sean inferiores a los que se registran en países altamente industrializados, afectan mucho más los presupuestos públicos y las economías nacionales, de manera que la recuperación como resultado del impacto de un desastre natural y/o socionatural es más costosa y larga en los países en desarrollo.

La ubicación de los países del Istmo Centroamericano en regiones tropicales y subtropicales expuestas a fenómenos hidrometeorológicos, algunos derivados del cambio climático, el crecimiento urbano y demográfico no planificado, la carencia de recursos económicos y humanos en las organizaciones y del marco legal necesario para reducir el riesgo a desastres, así como altos índices de pobreza generalizada, son todos, condiciones con estrecha vinculación el riesgo a desastres, la adaptación al cambio climático y el nivel de desarrollo de un país.

Una forma de incidencia para disminuir la vulnerabilidad y amenaza en el Istmo Centroamericano región lo constituye la adopción de medidas que permitan reducir el riesgo a desastres en la inversión pública, principalmente en los proyectos de infraestructura desde la etapa de preinversión, en la cual se estudia, evalúa y recomienda medidas estructurales y no estructurales cuyo objetivo final sea la optimización y sostenibilidad de las inversiones. Si no se cuenta con información que permita establecer el periodo de ocurrencia, frecuencia e intensidad de un determinado evento, que bajo ciertas condiciones de riesgo inherentes a un espacio geográfico afectarían el proyecto durante su vida útil, se debe recurrir a utilizar supuestos que permitan estimar esta variable, por cuanto de ésta depende el cálculo de los beneficios del proyecto.

El presente documento “Guía Actualizada de Evaluación Económica de la Inclusión de la Variable Riesgo de Desastres en la Inversión Pública y su Aplicación en Proyectos de Desarrollo en Panamá, Honduras y Nicaragua”, constituye un hito en el fortalecimiento de las capacidades institucionales para la reducción de riesgos en los procesos de desarrollo y la formulación de criterios generales de construcción segura. El documento tiene por objetivo aportar herramientas metodológicas para la evaluación de emplazamiento, vulnerabilidad, balance de riesgo de desastres y su aplicación en la evaluación económica – financiera de proyectos de inversión pública tanto en su fase de perfil, como en la ejecución y operación.

Su contenido se estructuró en cuatro grandes capítulos: el primero de ellos constituye el marco conceptual en el que se desarrollan los paradigmas actuales de la gestión de riesgo a desastres de origen natural y antropogénico, en su interacción con la adaptación al cambio climático; y se delimitan las

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

10

principales definiciones vinculadas con la inversión pública en su importante papel en la planificación del desarrollo económico y social sustentable de largo plazo. El segundo capítulo centra su atención en las metodologías para la evaluación de emplazamiento, vulnerabilidad y la definición del balance de riesgo, incorporando la perspectiva del momento de realización de la evaluación, esto es, en proyectos en la etapa de preinversión, así como en la ejecución y operación de los mismos.

El tercero, ofrece una aplicación de la metodología de valoración económica–financiera basada en el valor actual neto en diferentes escenarios para facilitar la toma de decisiones sobre la conveniencia económica de ejecutar proyectos de inversión pública incluyendo medidas para minimizar el impacto proveniente de desastres naturales, entre los que se encuentran los provenientes al cambio climático. El cuarto, integra las metodologías expuestas en el segundo y tercer capítulos en un esquema de perfil de proyecto de inversión pública Incluyendo la Valoración Económica de Riesgo a Desastres en su Interacción con la Adaptación al Cambio Climático. Finalmente, se ofrecen algunas recomendaciones finales.

Resulta relevante señalar que la aplicación de las metodologías sobre gestión de riesgos, adaptación al cambio climático y valoración económica–financiera de proyectos de inversión pública, debe considerarse como una actividad que corta transversalmente todas las etapas de la formulación y evaluación de proyectos, esto es, desde la preinversión hasta la ejecución y operación de los mismos. De otra parte, se requiere la capacitación y participación de expertos en geología, ingeniería y economía en las diferentes etapas antes indicadas para garantizar la calidad y viabilidad de la inclusión de la valoración económica de la gestión de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. Si bien existen las etapas de prefactibilidad y factibilidad en donde se realizan estudios más profundos y precisos sobre la conveniencia de la ejecución de obras de inversión pública, se obtienen importantes beneficios de su inclusión desde la etapa de perfil.

I. Marco Teórico de la Valoración Económica del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en Proyectos de Inversión Pública.

El objetivo de este primer acápite es ofrecer los aspectos conceptuales de la gestión del riesgo de desastres, así como los conceptos más actuales sobre inversión pública. Se aporta asimismo, el marco de referencia sobre el cual surgen los programas y proyectos de inversión pública, detallando su contenido general, y las etapas para formulación y evaluación de proyectos incluyendo la gestión de riesgos de desastres tanto en la etapa de preinversión como en la de ejecución y operación.

1.1 La Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climáticoi. Los componentes del riesgo

Cuando en un territorio ocurren fenómenos tales como: sismos, erupciones volcánicas, huracanes, inundaciones, deslizamientos, etc., a menudo se producen enormes pérdidas que pueden llegar a afectar en forma muy severa y durante períodos de tiempo muy largos, el desarrollo económico y social de dicho territorio.

La construcción inadecuada de infraestructuras, la destrucción del medio ambiente, la contaminación, la sobrepoblación de zonas de peligro, el crecimiento urbano desordenado y la sobreexplotación y uso irracional de los recursos naturales, son algunas de las prácticas más comunes en la mayoría de entornos urbanos y son factores determinantes que han contribuido a lo largo del tiempo a incrementar

11

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

la vulnerabilidad o a acumular una serie de vulnerabilidades.

La manifestación creciente de los impactos tiene que ver tanto con la exposición indiscriminada de los asentamientos y actividades humanas en las zonas donde se manifiestan estos fenómenos, como con la fragilidad o vulnerabilidad de estos asentamientos que los hacen más susceptibles de sufrir daños. Todo lo anterior describe un círculo vicioso, en el cual los diferentes actores sociales generan vulnerabilidades que se revierten posteriormente en impactos negativos sobre el desarrollo mismo.

Para entender la forma como se dan los procesos de generación de riesgos y los impactos sobre el desarrollo ocasionados por los desastres, es importante conocer los distintos aspectos que componen el riesgo:

Amenaza a.

Peligro latente que representa la probable manifestación de un fenómeno físico de origen natural, socio-natural o antropogénico, que puede producir efectos adversos, daños y pérdidas en las personas, la producción, la infraestructura, la propiedad, los bienes y servicios y el medio ambiente. Constituye un factor de peligro físico externo a un elemento o grupo de elementos sociales expuestos, que se expresa como la probabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta intensidad, en un sitio específico, y dentro de un período de tiempo definido.

Amenaza natural: Peligro latente asociado con la posible manifestación de un fenómeno físico cuyo origen se encuentra asociado a la ocurrencia de procesos naturales de transformación y modificación de la tierra y el ambiente; por ejemplo, un terremoto, una erupción volcánica, un tsunami o un huracán y cuya ocurrencia puede ocasionar la muerte o lesiones a seres vivos, daños materiales o interrupción de la actividad social y económica en general. Las amenazas naturales se clasifican de acuerdo con su origen: terrestre, atmosférico, o biológico (en la biosfera) permitiendo identificar entre otras las amenazas geológicas, geomorfólogicas, climatológicas, hidrometeorológicas, oceánicas y bióticas.

Amenaza socio-natural: Peligro latente asociado con la probable ocurrencia de fenómenos físicos, cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con procesos de degradación o transformación ambiental y/o de intervención humana en los ecosistemas. Ejemplos de estos pueden encontrarse en las inundaciones y deslizamientos resultantes de, o incrementados o influenciados en su intensidad, por procesos de deforestación y deterioro de cuencas; erosión costera por la destrucción de manglares; inundaciones por falta de adecuados sistemas de drenaje de aguas pluviales, deslizamientos en áreas urbanas o rurales por el trazado y construcción de vías o el asentamiento de viviendas en zonas de ladera.

Los cambios en el ambiente y las nuevas amenazas que se generan con el Cambio Climático Global son el ejemplo más extremo de la noción de amenaza socio-natural. Las amenazas socio-naturales mimetizan o asumen las mismas características que diversas amenazas de origen natural, principalmente cuando se trata de inundaciones y deslizamientos.

Amenaza antrópica: Peligro latente generado por la actividad humana en la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios y en la construcción y uso de infraestructura y edificios. Comprende una gama amplia de peligros como lo son las distintas formas de contaminación de aguas,

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

12

aire y suelos, los incendios, las explosiones, los derrames de sustancias tóxicas, los accidentes en los sistemas de transporte, la ruptura de presas de retención de agua, etc.

Vulnerabilidad b.

Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir impactos en caso de que se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural, socio natural o antrópico.

Se entiende entonces la vulnerabilidad como los aspectos de debilidad relacionados con factores de distinto orden: físicos, organizativos, culturales, educativos, y otros inherentes al desarrollo de cualquier grupo social, que en su conjunto lo hacen susceptible de ser afectado por un evento generado por la naturaleza o por el hombre. La vulnerabilidad representa también los factores y condiciones que imposibilitan o dificultan la recuperación autónoma de dicho grupo social posterior a la ocurrencia de un desastre.

Riesgo de desastre c.

Cuando en una zona determinada confluye una o varias amenazas y éstas se cruzan con los factores de vulnerabilidad de la comunidad o grupo social que habita en dicha zona, se generan entonces las condiciones de riesgo, las que pueden variar en la medida que alguno de los factores ya sea de la amenaza o de la vulnerabilidad cambian; de ahí la importancia de reconocer los componentes del riesgo (amenaza y vulnerabilidad) y establecer la posibilidad de actuar sobre ellos en forma anticipada, a fin de manejar las condiciones de riesgo existentes, de ser posible evitando la ocurrencia de desastres.

El riesgo se define entonces como la probabilidad de sufrir consecuencias negativas (daños y pérdidas) de tipo económico, social y ambiental que pueden presentarse en caso de ocurrencia de un fenómeno peligroso, en relación con la capacidad de resistencia y recuperación de los diferentes actores sociales frente a dicho fenómeno.

ii. Definición de gestión para la reducción del riesgo de desastres

La reducción del riesgo es un aspecto de orden social, que debe ser visto como la forma en que un grupo social se hace consciente de sus riesgos y asume de forma autónoma, la responsabilidad de manejarlos para ir en busca del desarrollo sostenible, ya sea controlando en los casos que se pueda, los riesgos que han sido generados como producto de prácticas inadecuadas implementadas en procesos de desarrollo del pasado y adoptando estrategias para impedir que en los procesos de desarrollo al futuro se creen nuevas situaciones de riesgo que puedan poner en peligro las condiciones de vida y las inversiones en el territorio.

La gestión del riesgo es un proceso que facilita a los actores sociales analizar una situación determinada, tomar de manera consciente decisiones y desarrollar una propuesta de intervención concertada tendiente a prevenir, mitigar o reducir los riesgos existentes y encaminar una localidad o una región hacia el desarrollo sostenible. La planificación es un proceso político (que requiere de elementos técnicos) que permite hacer un uso inteligente de los recursos a fin de garantizar el desarrollo de las sociedades. Cuando la gestión del riesgo se incorpora en la planificación, el tipo de desarrollo resultante tiene oportunidad

13

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

de ser sostenible1.

La gestión del riesgo de desastres se puede definir como el “conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas, estrategias y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos consecuentes”2.

De igual forma, “es una herramienta que permite la identificación y evaluación de los probables daños y/o pérdidas ocasionados por el impacto de un peligro sobre un proyecto o elementos de éste (Zapata, 2006). Así, se identifican e incluyen medidas que eviten la generación de vulnerabilidades o corrijan las existentes de tal manera que se reduzca el riesgo en las alternativas de solución al problema planteado”3.

Por su parte, en función de la temporalidad en que se planifiquen y ejecuten las medidas de reducción del riesgo, puede subdividirse en dos tipos de gestión: gestión prospectiva y gestión correctiva del riesgo.

Gestión prospectiva del riesgo a.

“Es el proceso a través del cual se adoptan con anticipación medidas o acciones en la planificación del desarrollo, que promueven la no generación de nuevas vulnerabilidades o peligros.”4

Es decir que la planificación de las medidas implica analizar las posibilidades de generación de condiciones de riesgo a futuro, un riesgo “aún no existente” en el que se busca impedir o prevenir su aparición con la ejecución de iniciativas de inversión nuevas que se programan. Ejemplo de ello: Normativas sobre el uso del suelo urbano y rural que garantice la seguridad de las inversiones y de las personas, aplicación de reglamentos y medidas de sismo resistencia para la construcción de edificaciones.

Gestión correctiva del riesgo b.

“Es el proceso a través del cual se adoptan medidas o acciones en la planificación del desarrollo, que promueven la reducción de las vulnerabilidades existentes.”

A diferencia de la gestión prospectiva del riesgo, en este tipo de gestión se planifican y ejecutan medidas para reducir o disminuir el riesgo ya existente, con acciones como reubicación de comunidades en riesgo, reconstrucción de infraestructura tomando en cuenta normativa existente.

iii. Los Desastres y los Procesos de DesarrolloEntendiendo que el riesgo es realmente una construcción social, es decir que el riesgo sólo puede coexistir donde hay presencia de un evento amenazante sobre un contexto físico y social, es fácil concluir que la reducción del riesgo no depende de los cambios de la naturaleza sino que en forma absoluta, para ser efectiva, depende de las decisiones de los grupos sociales. Las amenazas normalmente obedecen a procesos naturales que se manifiestan en el sistema terrestre y normalmente no es posible inducir cambios o alterar la dinámica de tales procesos; pero las vulnerabilidades sí son construcciones sociales,

1 Guía de la Red para la gestión local del riesgo.2 Naciones Unidas (2004). Estrategia internacional para la reducción de desastres –EIRD-. ONU/EIRD 03/2004.3 Dirección General de Programación Multianual del Sector Público – Ministerio de Economía y Finanzas. República del Perú (2007). Pautas metodoló-

gicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los proyectos de inversión pública. Lima, Perú. 4 Dirección General de Programación Multianual del Sector Público – Ministerio de Economía y Finanzas. República del Perú (2006). Conceptos asocia-

dos a la gestión de riesgo de desastres en la planificación e inversión para el desarrollo. Lima, Perú.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

14

ya que existe una decisión técnica, política o social al ubicar una escuela en una zona de inundación, también, edificar viviendas sin las adecuadas normas técnicas, así como romper el equilibrio de las laderas para generar “desarrollo” construyendo vías o asentando comunidades enteras.

Si se consideran los diferentes escenarios de riesgo se podrá ver el desastre como una potencialidad que depende en gran parte de muchas actividades que la sociedad desarrolla o ha venido desarrollando en el pasado reciente. Ciertos patrones de crecimiento urbano, prácticas de uso del suelo, técnicas constructivas, etc., han incrementado las condiciones de debilidad de la población y ahora se convierten en elementos que definen la probabilidad de sufrir impactos importantes al ocurrir determinado fenómeno peligroso. El riesgo de desastre es una condición inherente al desarrollo mismo, es decir, no es una condición que surge repentinamente por factores o agentes externos al proceso de desarrollo, sino que es la consecuencia acumulada de los procesos políticos, económicos y sociales que tienen lugar en el territorio. El desarrollo expresado como procesos territoriales (uso, ocupación y transformación del territorio) y procesos sectoriales (flujos de bienes y servicios, aprovechamiento de recursos y disposición de residuos) tiene una profunda relación con la generación y acumulación del riesgo y por lo tanto, también con los desastres5.

Esta perspectiva facilita la comprensión del contexto de riesgos y muestra sin duda alguna que los procesos de desarrollo están estrechamente ligados a la mayor o menor susceptibilidad de una población a ser afectada por los desastres.

En los casos en que se ha abordado la gestión del riesgo como factor determinante para la toma de decisiones sobre la inversión, se ha generado un blindaje sobre los proyectos que permitirá hacer dichas inversiones más sostenibles; esto debido a que las prácticas de construcción incorporarán medidas de reducción de la vulnerabilidad y mecanismos de defensa que en caso de ocurrir algún fenómeno amenazante, permitirá hacer más resistente o proteger la infraestructura y en consecuencia asegurar la inversión.

En el caso contrario, los proyectos que no han incluido en su ciclo, la reducción del riesgo de desastres, carecerán de medidas de protección que permitan reducir su vulnerabilidad frente a los fenómenos peligrosos y en situación de desastre se podrían ver seriamente afectados, llegando incluso a la pérdida total de la inversión realizada; lo cual implica generar un nuevo ciclo para reparar o reconstruir la infraestructura afectada, con los consiguientes impactos físicos y sociales que esto representa para la población.

iv. La Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo (PCGIR)

Los países de la región Centroamericana y las instituciones del SICA han venido realizando inversiones y adoptando políticas, estrategias, planes y acuerdos en procura de un desarrollo sostenible y seguro. La Gestión del Riesgo ha ganado importancia frente a esquemas tradicionales de atención de desastres y se considera hoy como un eje transversal e integral para el desarrollo sostenible y la seguridad humana de nuestras sociedades6.

Sin embargo, el ritmo aún creciente de impacto de desastres muestra que los procesos de reducción

5 Manual para la Evaluación de Riesgo del emplazamiento y del Medio construido para edificios, viviendas y lotificaciones. Cooperación Suiza, en Amé-rica Central.

6 Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres - PCGIR. CEPREDENAC

15

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

y prevención del riesgo requieren ser intensificados y articulados, los compromisos fortalecidos y las inversiones aumentadas. Los arreglos institucionales y de planificación, orientados por los acuerdos internacionales y regionales, también requieren ser fortalecidos y actualizados, de manera que incorporen y consoliden la visión integral de la gestión del riesgo y su indivisible relación con el desarrollo.

Teniendo en cuenta la importancia de la incorporación de la gestión del riesgo en los procesos de desarrollo a nivel territorial; la Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo (PCGIR), formulada por el CEPREDENAC y aprobada en la XXXV Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países del Sistema de la Integración Centroamericana en el mes de junio de 2010, ha incorporado dentro de sus ejes articuladores, la reducción del riesgo de desastres de la inversión para el Desarrollo Económico Sostenible, considerando la planificación de la inversión pública con criterios de gestión de riesgos.

Las actividades económicas de valor agregado y productividad en la región deberán planificarse y llevarse a cabo considerando sus niveles de exposición al riesgo de desastres y estableciendo los mecanismos para reducirlo o controlarlo, así como para evitar la creación de nuevos riesgos7.

v. Cambio Climático

El Cambio Climático Global es atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición global atmosférica y que se añade a la variabilidad climática natural observada en períodos comparables de tiempo.

Los efectos del cambio climático están relacionados con alteraciones importantes en el ciclo de recurrencia de los fenómenos naturales ligados al clima del planeta, lo que se traduce en un aumento de las probabilidades de sufrir el impacto de los huracanes, inundaciones, movimientos de tierra y todos aquellos eventos derivados de la variación en el clima.

1.2 La Inversión Pública en la Planificación del Desarrollo Económico y Social Sostenible

i. La planificación del Desarrollo Económico

Los proyectos pretenden cumplir con el objetivo de satisfacer las necesidades del hombre, para lo cual la actividad humana se ha desarrollado tendiendo a buscar las fórmulas y los mecanismos mediante los cuales se pueda atender a esas necesidades que son múltiples. Antes de conocer los enfoques metodológicos de la planificación del desarrollo y programación, los proyectos surgían de las necesidades más primarias del ser humano, como por ejemplo su alimentación, donde el plan se traducía en la búsqueda de los alimentos necesarios.

A medida que el hombre se fue desarrollando y sus necesidades fueron siendo cada vez más complejas, se hizo necesario abordar el problema del desarrollo en toda su extensión. Desde entonces, el desarrollo del hombre en sociedad ha significado que éste busque fórmulas que le permitan abarcar un contexto complejo de requerimientos materiales, sociales, culturales y políticos. Con el transcurso del tiempo se han ido generando mecanismos para planificar el desarrollo e identificar los proyectos, los que quedan insertos dentro de los programas para configurar la base de la planificación. De esta forma se contribuye, promueve, encauza y genera un determinado modelo de desarrollo económico.

7 Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

16

A medida que han ido evolucionando los enfoques metodológicos de la planificación, han surgido diferentes alternativas de programación del desarrollo económico. Así es como se encuentran situaciones en las cuales existe un desarrollo centralizado de la economía y en otros casos se presenta un modelo descentralizado, mixto o de libre mercado.

Es importante destacar que cualquiera que haya sido la definición política de los gobiernos de los distintos países, siempre ha existido el convencimiento de la necesidad de establecer un modelo de planificación del desarrollo a través de un esfuerzo mancomunado, consciente y deliberado de aproximación a la realidad concreta del país de acuerdo con los puntos de vista de carácter político, económico y social que debe desarrollarse. En ese sentido, un plan de desarrollo puede definirse como un conjunto de políticas, estrategias, programas y proyectos debidamente articulados para alcanzar objetivos de desarrollo económico y social, gestionado institucionalmente por un gobierno, siguiendo un modelo de desarrollo concebido teóricamente. De esta manera se pretende coordinar una determinada opción política con un modelo o estrategia de desarrollo económico en función de los objetivos que se haya definido con antelación8.

Inmerso dentro de esta dinámica ha surgido y evolucionado el concepto de gestión para la reducción del riesgo a desastres y la adaptación al cambio climático en los procesos de desarrollo, el cual aporta al proceso de planificación del desarrollo elementos que permitan integrar dentro de las políticas y estrategias medidas para reducir los riesgos asociados a los desastres y contribuir de esta forma a brindar al proceso de desarrollo sostenibilidad, que se resume en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades y requerimientos humanos, sin afectar el derecho de las generaciones futuras a satisfacer las suyas.

A partir del Decenio Internacional de Reducción de Desastres (Naciones Unidas, 1990-1999, se viene impulsando un nuevo enfoque del desarrollo que prioriza la reducción de vulnerabilidades asociadas a fenómenos naturales. La Estrategia de Yokohama plantea que la prevención, mitigación, preparación y recuperación de desastres, son cuatro elementos que contribuyen y se benefician de la aplicación de políticas de desarrollo sostenible.9

Por su parte, un planeamiento más concienzudo del desarrollo es aquél que considera la tendencia daño–incremento, en la cual los activos cruciales (poblaciones) se encuentran concentrados, como por ejemplo, el incremento de la urbanización y el alto crecimiento de la población en los países en vías de desarrollo, factores que pueden estar en riesgo debido a un aumento posible en la frecuencia y la severidad de los desastres naturales ocasionados por el cambio climático.

Finalmente, es preciso señalar que la concepción de desarrollo económico y su planificación, cualquiera que ésta sea, pretenden necesariamente estar al servicio de los requerimientos de la persona humana. Los programas sectoriales o regionales que surjan de la planificación del desarrollo, y posteriormente los proyectos que lo hacen posible, quedan indisolublemente relacionados con el quehacer humano y sus requerimientos.

8 Sapag Chain, N. Sapag Chain, R. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. Segunda Edición. México.9 Dirección General de Programación Multianual del Sector Público – Ministerio de Economía y Finanzas. República del Perú (2006). Conceptos asocia-

dos a la gestión de riesgo de desastres en la planificación e inversión para el desarrollo. Lima, Perú.

17

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

ii. Políticas, planes, programas y proyectos sectoriales, provinciales, departamentales y municipales.

Las políticas se refieren a un conjunto coherente de decisiones, programas, proyectos y actividades que constituyen las realizaciones de las intenciones de las autoridades públicas de un país, región o municipio. Se refiere tanto a la acción o inacción gubernamental ante un problema o una situación social determinada, así como a las intenciones y los resultados10.

El proceso de toma de decisiones comienza con la adopción de postulados generales que luego se desagregan y precisan. Así, la política social global prioriza sectores y establece la integración que mantendrá entre sí, en un marco teórico, histórico y espacial determinado. Cuando esta priorización se plasma en un modelo que relaciona medios y fines, concatenándolos temporalmente, se obtienen planes. Si se articulan todos los sectores sociales, el resultado es un plan social global; si se centra en un sector económico, un plan sectorial11.

un plan constituye el término más global que hace referencia a las decisiones de carácter general que ofrecen una serie de prioridades que se consideran orientadoras respecto de la obtención de los resultados previstos. Así un plan formula una asignación de recursos que satisfagan dichas prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de medios e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos propuestos.

los programas se entienden como un conjunto de acciones de desarrollo de carácter plurianual, en un sector determinado para uno o varios países, o bien en un país concreto abarcando diferentes sectores. Puede ser un conjunto organizado e integrado de actividades, servicios o procesos, expresados por un conjunto de proyectos relacionados entre sí y que son de similar naturaleza. Un conjunto de programas configuran un plan y un programa está constituido por un conjunto de proyectos, conformando así una interacción que puede representarse mediante círculos concéntricos (Véase Ilustración 1).

ILUSTRACIón 1. ESqUEMA InCLUSIVo DE LAS PoLíTICAS, PLAnES, PRoGRAMAS y PRoyECToS En LA PLAnIfICACIón DEL DESARRoLLo

10 Irías Girón, J. M. (2002). Catálogo de términos y sus definiciones utilizadas en administración financiera y administración tributaria. Gerencia Adminis-trativa-Financiera, Superintendencia de Administración Tributaria. Guatemala.

11 Cohen E. y Franco R. (1992). Evaluación de proyectos sociales. México.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

18

Un programa también se puede connotar como un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos. Establece las prioridades de la intervención, identifica y ordena los proyectos, define el marco institucional y asigna los recursos a utilizar. Las organizaciones responsables de los programas son predominantemente públicas, pero existen también instituciones privadas que operan dentro de los lineamientos trazados por los órganos de planificación. El horizonte temporal de los programas es, en general, de uno a cinco años, aunque existen muchos que exceden largamente ese período de vida.

Se entiende por proyecto a un conjunto de acciones diseñadas para lograr un objetivo específico de desarrollo en un período determinado, en un país y para una población beneficiaria predefinida y cuyos efectos perduran una vez finalizada su ejecución. En comparación con las políticas y los planes, los proyectos son mucho más concretos y tangibles y están constituidos por una serie de actividades que ofrecen en su conjunto, la satisfacción de unas determinadas necesidades, la producción de bienes o la administración de unos determinados servicios. El proyecto constituye la base sobre la cual se operacionalizan las decisiones de la ejecución de la inversión pública que promueven el desarrollo y constituyen la etapa final de dicho proceso.

Las concepciones sobre proyectos son variadas, por ejemplo, desde el punto de vista profesional de un economista, “un proyecto es la fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos períodos de tiempo. El desafío que presenta es identificar los costos y beneficios atribuibles al proyectos y medirlos (más bien, valorarlos) con el fin de emitir un juicio sobre la conveniencia de ejecutar ese proyecto. Esta concepción lleva a la evaluación económica de proyectos”12.

Hay una gran cantidad de decisiones que pueden presentarse en forma de proyecto: la construcción y operación de una planta industrial, la ampliación de una planta industrial, el reemplazo de máquinas en una empresa, una exportación, una nueva norma de tránsito, la construcción de un hospital o una escuela, la compra o el alquiler de una casa, la provisión de agua potable a un pueblo, la instalación de un teléfono público, la construcción y operación de una presa y embalse, etc. También se puede analizar como un proyecto la implementación de una política económica tal como un impuesto al consumo de un bien, la fijación de un precio máximo, etc.13

En sentido general podemos concluir que “Un proyecto es una empresa planificada que consiste en un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas para alcanzar objetivos específicos dentro de los límites de un presupuesto y un período dado” (ONU, 1984). Es, por lo tanto, “la unidad más operativa dentro del proceso de planificación y constituye el eslabón final de dicho proceso. Está orientado a la producción de determinados bienes o a prestar servicios específicos (Pichardo, 1985).14

El proceso de elaboración de las políticas, planes, programas y proyectos debe internalizar el reconocimiento e importancia de la integración de la gestión de riesgo de desastres como un tema transversal que contribuye a proveer sostenibilidad a dicho proceso, haciendo más eficiente sus resultados y evitando que se generen nuevas condiciones de vulnerabilidad.

Al igual que los planes sectoriales, las políticas y planes a nivel local integran e informan sobre el conjunto de decisiones, programas, proyectos y actividades que constituyen las realizaciones de las intenciones de las autoridades regionales, departamentales, municipales o de una comunidad específica.

12 Fontaine, Ernesto (1993). Evaluación social de proyectos. Undécima edición. Santiago de Chile. 13 Ferrá, C. (2000). Evaluación socioeconómica de proyectos. Segunda Edición. Mendoza, Argentina 14 Cohen E. y Franco R. Op. Cit. Pp.85

19

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Recientemente se ha fortalecido el concepto de planificación territorial que toma al territorio como unidad de análisis e intervención. Para el efecto, se consideran diversas definiciones de territorio, todas llevan a la relación intrínseca entre ecosistema y cultura:

Está referido a un espacio geográfico que ha sido apropiado, ocupado y delimitado por un grupo •humano, el cual va organizando y transformando según las propiedades y condiciones físicas y según las ideas, valores y creencias que ese grupo ha venido desenvolviendo en el transcurso de su experiencia de vida15.

No es un espacio físico objetivamente existente, sino una construcción social, es decir, un •conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentido de propósito compartido por múltiples actores públicos y privados16.

Es el resultado de la interacción permanente entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de •las comunidades humanas17.

Esta forma de planificación se considera como un mecanismo de gestión integral del desarrollo que toma en cuenta las particularidades existentes en cada territorio, así como la asociatividad necesaria para lograr un mayor impacto de las distintas intervenciones de las autoridades.

Por su parte, la coordinación de la planificación en los territorios contribuye a la reducción de los impactos de los peligros naturales y la magnitud de los desastres, lo cual lleva implícito la promoción de una mejor organización y comunicación a fin de establecer sus capacidades y potencialidades para afrontar en forma conjunta las vulnerabilidades a que puedan estar expuestos.

iii. La Inversión Pública

De acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales (SNA 2008, por sus siglas en inglés)18 el concepto de inversión está asociado con la formación bruta de capital fijo: “La formación bruta de capital fijo es medida por el valor total de las adquisiciones menos las disposiciones de activos fijos hechas por un productor durante un período contable, más los gastos específicos en servicios que agregan valor a activos no producidos” (SCN 2008, 10.32). Desde esa perspectiva es importante resaltar que la definición de activos fijos incluye “los bienes y servicios utilizados en la producción de otros bienes y servicios por un período superior a un año” (SCN 2008, 10.33).

El calificativo “pública” de la inversión, atañe a la propiedad de los activos fijos, vinculado a su vez a los Sectores Institucionales dentro del SCN 200819, entre los cuales se encuentra, el gobierno general. Para fines prácticos, es común encontrar en los países de la región, que el gobierno general se relaciona con el sector público, el cual incluye, en su acepción más amplia, al gobierno central, las instituciones de la seguridad social, las instituciones descentralizadas (o autónomas), las empresas públicas, y los gobiernos estatales y locales20. Por tanto, la inversión pública se define como las adquisiciones menos las 15 Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN. (2006). Guía de facilitación del plan estratégico territorial y del plan de desa-

rrollo municipal. Guatemala.16 Schejtman, Alexander y Berdegué, Julio. (2003). Desarrollo territorial rural”. Santiago de Chile.17 Organización de las Naciones Unidas (2008). Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. La gestión del riesgo de desastres hoy.18 System of National Accounts 2008. European Commission, International Monetary Fund, Organization for Economic Co-operation and Development,

United Nations, World Bank. New York. 2009. En adelante se utilizará SCN 2008 para referirse a dicho manual.19 Véase Capítulo 4 del manual.20 Algunas coberturas institucionales incluyen al banco central como parte del sector público, constituyendo así, el sector público no financiero.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

20

disposiciones de activos fijos, más los gastos en servicios que agregan valor a los activos no producidos, todas, de propiedad y/o ejecutadas por el sector público o en concesión.

Respecto del concepto específico de medidas de reducción de riesgo (MRR), el SCN 2008 las asocia con mejoras a los activos fijos existentes que constituyen la formación bruta de capital fijo, y que van más allá de los requerimientos ordinarios de mantenimiento y reparación. Dichas medidas “deben brindar un cambio significativo en algunas de las características de los activos fijos existentes” (SCN 2008, 10.46 b), como por ejemplo: decisiones de renovación, reconstrucción o agrandamiento de activos fijos, que incrementen el desempeño o la capacidad productiva de activos fijos, o ampliaciones significativas a los valores esperados de la vida útil de dichos activos. Por tanto, las medidas de reducción de riesgo son parte de la inversión pública, y están contempladas en los principios y conceptos del SCN 2008.

iv. El Sistema Nacional de Inversión Pública en el Istmo Centroamericano.

El Sistema Nacional de Inversión Pública es la instancia encargada de recibir, analizar y dictaminar sobre las propuestas de inversión de todos los ministerios y demás instituciones públicas del país (nacionales, regionales, departamentales y locales).

Su objetivo principal es volver eficiente el gasto público en inversión, es decir, aprobar todos los estudios de proyectos que considere como los mejores y que sean sujetos a ser financiados dentro del presupuesto.En tal sentido, para que un proyecto se considere como adecuado debe demostrar que es sostenible en el tiempo, rentable económicamente para el país, congruente con las políticas sectoriales y las necesidades prioritarias a nivel de país y que contribuye a alcanzar las metas y objetivos del plan gubernamental o del plan nacional.

La incorporación del análisis de riesgo a desastres se constituye como un elemento que da sostenibilidad a las inversiones, y que éste debe de incorporarse desde la misma planificación de los proyectos, concretándose en los estudios de preinversión que se presentan. Por ello es imperativo que los Sistemas de Inversión Pública a nivel regional tomen en cuenta esta variable dentro de su proceso de análisis y evaluación, ya que ello asegurará aún más la eficiencia de la contribución de las inversiones al desarrollo del país.

Desarrollos teóricos vinculados con escuelas de pensamiento económico, principalmente, neoclásicos y neokeynesianos [véanse los estudios de Romer (1986), Sala i Martin y Barro (2003), y Rodrick y Rosenzweig (2010), entre otros], incorporan dentro de sus funciones de producción, el componente factorial del capital. Este componente se agregaría al proveniente del trabajo y a la tecnología. Por tanto, las funciones de producción neoclásicas y neokeynesianas incorporan al capital, el trabajo y la tecnología, como parte de los motores de crecimiento.

Desde esa perspectiva, la inversión pública, como elemento que incrementa el capital, es uno de los determinantes fundamentales para el crecimiento económico. Se espera que las economías en desarrollo tengan una velocidad de crecimiento superior al de las economías desarrolladas, en virtud de los rezagos en el desarrollo de sus factores productivos. De ahí que la inversión pública adquiere una connotación primordial dentro de esas funciones de producción, y por tanto, son parte de los motores de crecimiento endógeno en economías en desarrollo. Otras escuelas de pensamiento como los funcionalistas, indican que el gobierno debe dedicarse a ciertas actividades “como la ejecución de inversión pública”, que no

21

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

pueden ser realizadas por el sector privado.

Los hechos económicos recientes indican que algunos servicios como la educación y salud, que en un pasado reciente eran brindados en su mayor parte por el sector público, están siendo proporcionados por entidades privadas y/o instituciones público-privadas. Algunas obras de infraestructura que en el pasado fueron provistas exclusivamente por el sector público, “como carreteras, puentes, puertos y aeropuertos, entre otros”, poco a poco han sido dados en concesión al sector privado. Es así como es posible observar que en la región centroamericana, existe una creciente participación de empresas privadas obras de infraestructura por la vía de la concesión.

v. La Economía del Cambio Climático y Riesgo de Desastres

El cambio climático tiene importantes afectaciones económicas en la vida de una importante cantidad de población alrededor del mundo, principalmente, en países en desarrollo. Según el informe Stern (2007) la amenaza en elementos básicos se traduce en problemas de acceso a agua, producción de alimentos, salud y el uso de la tierra y el medio ambiente. Adicionalmente, dicho informe señala que los impactos económicos del cambio climático no están homogéneamente distribuidos: las economías más pobres y su gente sufrirán más pronto y mucho más que el resto. Y cuando los daños aparezcan será demasiado tarde para revertir el proceso.

En esa misma línea, el informe de la CEPAL, et. al (2010) sobre economía del cambio climático en Centroamérica enuncia que los resultados confirman que el cambio climático es el mayor fracaso del mercado jamás visto por no internalizar el valor del clima como bien público global y no registrar adecuadamente los impactos sociales y en servicios ambientales. El informe estima costos crecientes derivados del cambio climático y confirma la asimetría de que los países que menos han contribuido al problema sufren mayores impactos y tienen menos resiliencia.

Los informes económicos han dado énfasis a las políticas de adaptación como factores cruciales para el manejo de los impactos económicos e inevitables del cambio climático, y de una visión de creación de condiciones a través de una acción colectiva en el ámbito internacional. De acuerdo con el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático21, la adaptación se entiende como el ajuste en los sistemas naturales y humanos en respuesta a los estímulos climáticos reales y esperados o sus efectos, los que moderarán los daños o explotarán los beneficios de oportunidades. La adopción de medidas de reducción de riesgo y adaptación al cambio climáticos en proyectos de inversión pública en etapa de preinversión, así como los que se encuentran en proceso de inversión o en operación, es un ejemplo de la interacción de las medidas de adaptación a los efectos adversos del cambio climático sobre infraestructura pública con las medidas de reducción de desastres.

Con el objetivo de integrar los esfuerzos de la adaptación al cambio climático con las medidas para reducir riesgo de desastres, la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres22 ha sugerido que se afinen los modelos probabilísticos para la detección precisa de riesgos de desastres con el propósito de optimizar los recursos, y definir la necesidad de adaptación, contratación de seguros contra desastres, o la creación de un fondo para atender desastres. Adicionalmente recomiendan la centralización de los esfuerzos para mitigar desastres en una institución responsable de la planificación del desarrollo

21 International Panel for Climate Change (s/f). Appendix I. Glosary. http://www.ipcc.ch/pdf/glossary/ar4-wg2.pdf22 International Strategy for Disaster Reduction (2011). Strenghtening climate change adaptation through effective disaster risk reduction. Briefing Note

03.United Nations.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

22

nacional; y la conformación de un fondo contra desastres, principalmente en países ubicados en islas, o en las economías de menor desarrollo relativo en el ámbito mundial.

El informe de la UNISDR de 201123 ha puesto de manifiesto que los gobiernos están incluyendo en sus prioridades, recursos para reducir el riesgo de desastres. Existe una probabilidad mayor de minimizar el riesgo de desastres en países con instituciones consolidadas que en aquellos donde son débiles. En todo caso, el informe demuestra que se invierten más recursos en la sostenibilidad fiscal, el desempleo y la inflación, que en minimizar los riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático.

vi. El ciclo de vida de los proyectos

El proceso de un proyecto constituye un ciclo de aproximaciones sucesivas en el que, habitualmente, se diferencian tres “estados” básicos o fases: preinversión, inversión (ejecución) y operación. En el primero se pueden distinguir la idea del proyecto, el estudio del perfil, el análisis de prefactibilidad y factibilidad; en el segundo, las etapas de diseño y ejecución; y, por último el estado de operación (Ilustración 2).

Hay, sin embargo, proyectos sociales en los que deben cumplir todas las etapas del ciclo del proyecto. Es el caso de un hospital con alto nivel de complejidad. Cuando la escala del proyecto lo justifique, puede pasarse de perfil a diseño y ejecución o, dependiendo de su naturaleza, saltar del perfil a la operación del mismo.

ILUSTRACIón 2 ETAPAS En EL CICLo DE LoS PRoyECToS

23 United Nations for the International Strategy for Disaster Reduction (2011). 2011 Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction. United King-dom.

Evaluación del emplazamiento, evaluación de 1. vulnerabilidad y balance del riesgo

Árbol de Problemas2.

Marco Lógico3.

Evaluación ACE y ACB4. Evaluación del impacto ambiental (EIA)5.

Estudio de mercado6.

Prei

nver

sión

Perfil

Idea

Prefactibilidad

Factibilidad

Diseño

Ejecución

Operación

Espera

Espera

Espera

Espera

Inve

rsió

nO

pera

ción

Rechazo

Rechazo

Rechazo

Rechazo

Ejecución

Ejecución

Fuente: MIDEPLAN.

23

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

vii. Transversalidad del análisis de riesgo a desastres en el ciclo de vida de los proyectos

Como se expuso anteriormente, el ciclo de vida de un proyecto es un proceso mediante el cual se concretiza una idea, a través de aproximaciones sucesivas, hasta llevarla a su operación. Este proceso busca fundamentalmente disminuir la incertidumbre que pueda presentarse al ejecutar y llevar a operación los proyectos.

También es importante mencionar que la gestión de riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático (como variables que afectan la decisión económica de una inversión durante todo su desarrollo) se mantiene vigente en todo el ciclo de vida de los proyectos (Ilustración 3) así como en todos los estudios previos a su ejecución (Ilustración 4), por lo que el análisis de riesgo de desastres es constituirse como una variable transversal. El estudio a los peligros y vulnerabilidades cobra particular importancia durante la fase de preinversión; ejecutándose en la fase de inversión las medidas prospectivas o correctivas necesarias que aseguren la sostenibilidad de las inversiones y, por último proveyendo de un adecuado monitoreo y seguimiento en la fase operativa.

ILUSTRACIón 3 EnfoqUE TRAnSVERSAL DEL AnáLISIS DE RIESGo En EL CICLo DE LoS PRoyECToS

Preinversión

Idea

Perfil

Pretactibilidad

Factibilidad

Inversión

Diseño

Ejecución

Operación

Operación

Análisis de peligros-

Análisis de vulnerabilidad -

Estimación del riesgo-

Definición de alternativas - de medidas de reducción del riesgo y estimación de costos

Evaluación de alternativas-

Selección de la mejor alter-- nativa

Análisis detallado de las - medidas de reducción de riesgo. (Estructurales y no estructurales)

Implementación de las - medidas de reducción del riesgo

Monitoreo y evaluación - de los indicadores de Gestión de Riesgo

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

24

ILUSTRACIón 4 EjE TRAnSVERSAL DEL AnáLISIS DE LA GESTIón DE RIESGO EN LOS ESTuDIOS DE PREINVERSIóN

viii. El concepto de evaluación

La evaluación no debe ser concebida como una actividad aislada y autosuficiente. Ella forma parte del proceso de planificación de la política económica y social, generando una retroalimentación que permite elegir entre diversos proyectos, de acuerdo con su eficacia y eficiencia. Asimismo, analiza los logros obtenidos por esos proyectos, creando la posibilidad de rectificar las acciones y reorientarlas hacia el fin postulado.

La evaluación toma mayor relevancia cuando se incluyen medidas para reducir el riesgo a desastres y adaptación al cambio climático, ya que ello facilita la toma de decisiones, la búsqueda de financiamiento, y formular proyectos sostenibles y seguros para avanzar en el proceso de desarrollo económico y social de mediano y largo plazos.

Hay diferentes modelos de evaluación que derivan tanto del objeto de evaluar como de la formación académica de quienes realizan esa tarea. Sin embargo, lo constante es, por un lado, la pretensión de comparar un patrón de deseabilidad (imagen–objetivo hacia la cual se oriente la acción) con la realidad (la medida potencial en la cual ésta va a ser modificada, o lo que realmente sucedió como consecuente de la actividad desplegada) y, por otro lado, la preocupación por alcanzar eficazmente los objetivos planteados.

“Evaluar es fijar el valor de una cosa; para hacerlo se requiere un procedimiento mediante el cual se compara aquello a evaluar respecto de un criterio o patrón determinado”.

También se ha definido a la evaluación como “el proceso encaminado a determinar sistemática y objetivamente la pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto de todas las actividades a la luz de sus objetivos. Se trata de un proceso organizativo para mejorar las actividades todavía en marcha y ayudar a

Gestión

riesGo

Localización (análisis de sitios)

¿Qué amenaza - presenta el lugar seleccionado?¿Es posible - reducir las amenazas?¿Qué alternativa - de localizarse se tiene?

Estudio Mercadeo

¿Qué peligros - naturales afectan la producción servicio del proyecto?¿Los desas-- tres naturales afectan el abastecimien-to de materia prima?¿Los DN pue-- den afectar la producción?¿los dn - afectan la comercializa-ción?

Estudio técnico

¿Cuál es la - probabilidad de ocurren-cia de los eventos?¿Qué mo-- dificaciones al diseño se tienen que incorporar?¿Qué espe-- cificaciones al diseño tienen que incluirse?¿Presenta - alguna fragilidad el proyecto?

Estudio Ambiental

¿Las condi-- ciones am-bientales favorecen la ocurren-cia de los desastres?¿Qué - medidas de mitigación ambiental reducen la proba-bilidad de desastres naturales?

Estudio Financiero

¿De qué - forma los peligros naturales pueden afectar la situación fi-nanciera del proyecto?¿Cuál es el - costo de las medidas de mitigación?¿Es rentable - invertir en obras mitiga-ción?

Estudio Socio económico

¿Qué vulnera-- bilidad ambien-tal existe?¿Qué vulnera-- bilidad social existe?¿Qué vulnera-- bilidad econó-mica existe?¿Qué vulnera-- bilidad político-administrativa existe?

Eje transversal del Análisis de la Gestión de Riesgo

El Análisis de la Gestión de Riesgo en la Preparación de Proyectos

25

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

la administración en la planificación, programación y toma de decisiones futuras” (ONU 1984, 18)24.

Considerar el riesgo de un desastre natural, así como la adaptación al cambio climático en la evaluación de proyectos permite tener en cuenta una selección y diseño más cuidadoso de proyectos, así como también la identificación y desarrollo de medidas secundarias de la gestión de riesgo para proteger los beneficios de los proyectos primarios. Proyectos más cuidadosos y desarrollo planeado es demandado cuando se consideran daños-tendencias a incrementar, tales como incremento del área urbana y elevado crecimiento demográfico en país en vías de desarrollo25.

Existen diversos tipos de evaluación, según los criterios que se adopten, tal el caso, como el tiempo de su realización y los objetivos que persigue, quiénes las realizan, la naturaleza que poseen, la escala que asumen y los decidores a quienes va dirigido. Cuando sus raíces se encuentran en la economía, la distinción clásica es entre evaluación exante y expost; las cuales se describen a continuación.

Evaluación a. exante

Ésta se realiza previo el comienzo del proyecto, tomando en cuenta factores anticipados en el proceso decisorio. Tiene por finalidad proporcionar criterios racionales para una crucial decisión cualitativa: si el proyecto debe o no implementarse. También permite ordenar los proyectos según su eficiencia para alcanzar los objetivos perseguidos.

Tanto el análisis costo-beneficio (ACB) como el análisis costo-efectividad (ACE) son metodologías aptas para la evaluación exante. Sin embargo, el ACB es más adecuado para analizar proyectos económicos y el ACE presenta mayores potencialidades para la evaluación de proyectos sociales.

La evaluación exante es vital para la formulación de proyectos que incluyen medidas para la reducción de riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático, en tanto que desde la etapa de preinversión es posible la estimación de valores económicos de la vulnerabilidad de los proyectos de inversión pública.

Evaluación b. expost

Dentro de esa evaluación se distingue la situación de los proyectos que están en curso de aquéllos que ya han concluido. Ambos tipos se evalúan buscando obtener elementos de juicio para la adopción de decisiones cualitativas y cuantitativas.

En los proyectos en ejecución, lo cualitativo tiene que ver con la decisión de si continuar con el proyecto o no proseguir con él, sobre la base de los resultados obtenidos hasta ese momento. Si se justifica seguir con su ejecución, aparece la dimensión cuantitativa que, a su vez, presenta dos opciones: mantener la formulación original o introducir modificaciones en la programación (Panel a) Ilustración 5).

24 Ibid. Pp. 77.25 Mechler, R. Análisis costo-beneficio de la gestión de riesgo de desastre natural en países en vías de desarrollo y emergentes.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

26

ILuSTRACIóN 5 TOMA DE DECISIONES EN LA EVALuACIóN Ex POST DE PRoyECToS

(a)

(b)

En los proyectos terminados se presenta una situación análoga. Lo cualitativo tiene que ver con el uso futuro de la experiencia realizada. Existen dos alternativas: si, hay que seguir implementando ese tipo de proyectos, la que se adopta cuando los beneficios generados (en todas sus dimensiones) superan los costos que implicó; o no se deben continuar realizando experiencias semejantes, cuando se presentó la situación inversa (Panel b) Ilustración 5).

Si la respuesta es afirmativa, existen dos posibilidades cuantitativas: que los proyectos venideros utilicen la misma formulación por ser la más eficiente disponible, o que deba reprogramarse para asignar mejor los recursos a los fines que se pretende alcanzar26.

La evaluación ex post toma sentido en la medida que los proyectos de inversión pública finalizados y/o en ejecución son impactados por eventos extremos. La metodología que se expondrá en los siguientes acápites permitirá al igual que en la evaluación ex ante, facilitar la toma de decisiones sobre los beneficios de blindar proyectos de inversión, así como la gestión de financiamiento de obras de infraestructura para países en desarrollo como los del istmo centroamericano.

26 Cohen E. y Franco R. Op. Cit. Pp. 110.

Evaluación RiesgoDesastres en Etapa de

inversión

NO se continúa

Sí se continúa

Con la formulación original

Con modificación en Programación

NO se continúa si,costos > beneficios

Con la formulaciónoriginal

Evaluación RiesgoDesastres en Etapa

de Operación

Sí se continúa si,beneficios > costos

Con modificaciones enLa programación

27

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

II. Identificación de amenazas, vulnerabilidades y riesgos, y definición de alternativas de solución a la problemática

Cuando la formulación del estudio técnico parte de una metodología de trabajo basado en el enfoque participativo comunitario y en el análisis se incluyen las variables de riesgo y vulnerabilidad, el proyecto deja de ser un simple proyecto de inversión y pasa a ser una iniciativa comunitaria en la cual se incluye al grupo beneficiario, generándose así una mayor identidad de la comunidad con el proyecto a ejecutar. Sin embargo, será necesario realizar un estudio directo de las demandas de la localidad para tener una visión clara de lo que se pretende realizar.

El éxito de la ejecución de un proyecto no sólo radica en la mayor o menor participación de la comunidad en el análisis del riesgo o la vulnerabilidad, sino también en que la opción escogida corresponda a las características del entorno. En la mayoría de los casos, los estudios realizados para ejecutar una obra pública son realizados a partir de un estudio técnico sin tomar en cuenta todas las variables ambientales, sociales, económicas, administrativas, legales y de riesgo.

Cada proyecto de inversión pública tiene un conjunto de necesidades relacionadas con determinados requerimientos según a la tipología del mismo. Entendemos por demandas entonces, a las necesidades de los proyectos con relación a su ciclo. A partir del análisis de los problemas, carencias y soluciones es posible determinar esas demandas que corresponden a la ejecución y a la puesta en marcha del mismo. Es pues, la variable de riesgo importante en este sentido ya que al calcular su costo, se calcularán también los beneficios futuros.

Como metodología general, el diagnóstico participativo permite un espacio de encuentro y reflexión de la comunidad o grupo, sobre sus potencialidades, restricciones y riesgos, análisis que tiene una importancia fundamental en la selección de sus proyectos.

El diagnóstico del sitio es una actividad de enorme importancia que permite la identificación de los peligros y la determinación de las medidas de prevención, mitigación o de reducción de riesgos, en la cual el técnico cumple una función de análisis que contribuirá a reducir efectivamente la propensión al desastre, y al mismo tiempo, estimar de manera cuantitativa los daños que se pueden evitar.

La identificación del riesgo implica la realización de dos tipos de análisis: i) la evaluación del emplazamiento y, ii) la evaluación de la vulnerabilidad del proyecto.

Para ambos tipos de análisis se utilizará la metodología sugerida en el documento “Fortalecimiento de capacidades para la reducción de riesgos en los procesos de desarrollo”. 27 El instrumento a utilizar se compone de varios histogramas que describen seis componentes y veintinueve variables a utilizar, según sea el tipo de proyecto a evaluar.

A nivel institucional, se requiere capacitar a los equipos técnicos en la metodología general y en las técnicas de trabajo para evaluar y sistematizar el análisis de riesgo de cada proyecto; así como en las implicaciones económicas de la inversión pública. Es importante tener en consideración que la identificación y análisis de amenazas, la valoración de los componentes de la vulnerabilidad y la definición de las medidas de reducción de riesgos, requerirá el apoyo de profesionales con conocimiento y experiencia en esta 27 Un estudio más profundo sobre la aplicación de esta metodología se puede consultar en el documento del Proyecto PNUD GUA 04/021-39751 “Forta-

lecimiento de capacidades para la reducción de riesgos en los procesos de desarrollo”, de MSc. Francisco Mendoza.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

28

temática.

2.1 Evaluación del emplazamiento

La evaluación del emplazamiento28 se lleva a cabo en el contexto del proyecto de inversión que se pretende realizar o que ya existe. Para poder evaluar el contexto de emplazamiento del proyecto se precisa contar con información de las zonas de amenaza que existen en la zona de estudio o información de áreas con susceptibilidad de afectación a fenómenos, tales como inundaciones, deslizamientos y otras amenazas de orden natural. Es importante contar con la cartografía básica, con información de la cuenca donde se va a realizar la inversión, información de zonas ambientalmente frágiles existentes (zonas protegidas, cuerpos de agua, humedales, etc.) y también si es posible tener a disposición el mapa geológico de la zona 29.

El punto de partida para el análisis de riesgo de un proyecto es el reconocimiento de gabinete de la fotografía aérea y la base topográfica. El trabajo sobre un SIG (sistema de información geográfica) permite obtener de manera clara cuáles son los puntos de mayor interés frente a las posibilidades de afectación en el trazado y en el diseño, tanto planimétrico como altimétrico. En el estudio del terreno todos los componentes que se tomen en cuenta son de importancia, más allá de la pura distribución altimétrica. La manera como se diseñe puede tener relación con el desencadenamiento de eventos que afecten al proyecto y su entorno.

La identificación y análisis de riesgos asociados a un proyecto de inversión deberá realizarse considerando no sólo el área donde se emplazará dicho proyecto, sino también tomando en cuenta dentro del análisis, su entorno físico y ambiental. Existen factores de peligro que aunque no estén directamente relacionados con el área del proyecto, pueden en términos de tiempo evolucionar y generar a futuro impactos directos sobre la inversión; estos casos son frecuentes en proyectos de infraestructura vial frente a fenómenos, tales como inundaciones y deslizamientos.

La evaluación del emplazamiento de sitio inicia con el llenado de histogramas, los que están a) compuestos por componentes y, éstos a su vez, contienen un conjunto de variables, que se valoran en una escala de uno a tres por cada variable, contando con información acerca de las características físico naturales del área de influencia donde se emplazará el proyecto.

La identificación y descripción de los componentes y sus variables se presenta en el cuatro a continuación.

28 Una explicación amplia se describe en el anexo 1.29 Manual para la Evaluación de Riesgo del emplazamiento y del Medio construido para edificios, viviendas y lotificaciones. Cooperación Suiza en Amé-

rica Central.

29

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

TAbLA 1 COMPONENTES DEL hISTOGRAMA DE EVALuACIóN DE EMPLAzAMIENTO

COMPONENTE VARIAbLES

bioclimático conFort hGrotermico

viento

precipitación

ruidos

calidad del aire

GeoloGía sismicidad

erosión

deslizamientos

vulcanismo

ranGos de pendiente

calidad del suelo

ecosistema suelos aGrícolas

hidroloGía superFicial

hidroloGía subterránea

laGos

áreas ambientalmente FráGiles

sedimentación

medio construido uso del suelo

accesibilidad

acceso a los servicios

areas comunales

interacción (CONTAMINACIÓN)

desechos sólidos y líQuidos

industrias contaminantes

líneas elÉctricas de alta tensión

PELIGRO DE EXPLOSIÓN E INCENDIOS

desechos sólidos

institucional y social conFlictos territoriales

seGuridad ciudadana

MARCO JURÍDICO

Fuente: PNUD. Fortalecimiento de capacidades para la reducción de riesgos en los procesos de desarrollo.

La evaluación de cada componente se hará calificando todas las variables que lo integran para ello contando con la información de las características físicos naturales del territorio donde se emplazará el proyecto. Los valores a otorgar en la escala (E) de 1 a 3 podrán ser seleccionados en las tablas de Evaluación que se adjuntan (Anexo 1). Las tablas han sido elaboradas considerando tres rangos de situaciones que se pueden presentar en cada variable y su significado es el siguiente:

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

30

Los valores de 1 • en la escala (E) representan las situaciones más peligrosas o ambientalmente no compatibles con el tipo de proyecto que se evalúa.

Los valores de 2• en la escala (E) representan situaciones de peligro intermedio o ambientalmente aceptables, con limitaciones con el tipo de proyecto que se evalúa.

Los valores de 3• en la escala (E) representan situaciones libres de todo tipo de peligro y compatibles ambientalmente.

Mediante consulta de fuentes de información primarias y visitas de terreno, se identificarán las condiciones específicas del proyecto respecto a los componentes bioclimático, geología, ecosistema, medio construido, contaminación e institucional / social y se asignarán los valores que correspondan en la escala (E) de 1 a 3. Pudieran existir condiciones en un sitio que no se encuentren expresadas en ninguno de los rangos anteriormente descritos, para ese caso, la persona que evalúa el sitio podrá asociar la situación presente a la escala que considere más apropiada. Con la información recopilada se llenará el histograma señalando el valor correspondiente para cada componente evaluado, tal como se muestra en el histograma de referencia que se presenta a continuación como ejemplo:

TAbLA 2 CoMPonEnTE GEoLoGíA y ECoSISTEMA

proyecto: COMPONENTE GEOLOGÍA

E sismicidad erosión deslizamiento vulcanismoranGos

de pendientecalidad suelo P f EXPXf Pxf

1 32 x x x 2

3 x x x 1

VALOR TOTAL= ExPxF/PxF=

COMPONENTE ECOSISTEMA

E suelosaGrícolas

hidrolosuperFic

hidrolosubterránea

laGosáreas

FráGiles sedimentación P f EXPXf Pxf

1 3

2 x 2

3 x x x x x 1

VALOR TOTAL= ExPxF/PxF=

La columna b) P se corresponde con el peso o importancia del problema, así las situaciones de mayor peligro o ambientalmente incompatibles (E = 1) tienen la máxima importancia o peso (3), mientras que las situaciones de menor peligro o ambientalmente compatibles (E =3) tienen la mínima importancia o peso (1), mientras que las situaciones intermedias (E = 2) tienen un peso o importancia medio (2).

31

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

TAbLA 3 CoMPonEnTE GEoLoGíA y ECoSISTEMA (SEñALIzADo I)

PROYECTO: COMPONENTE GEOLOGÍA

E sismicidad erosión deslizamiento vulcanismoranGos

de pendientecalidad suelo P f EXPXf Pxf

1 32 x x x 23 x x x 1VALOR TOTAL= ExPxF/PxF=

COMPONENTE ECOSISTEMAE suelos

aGrícolashidrolosuperFic

hidrolosubterránea

laGosareas

FráGiles sedimentación P f EXPXf Pxf

1 32 x 23 x x x x x 1VALOR TOTAL= ExPxF/PxF=

La columna a) f se refiere a la frecuencia, o sea la cantidad de veces que en el histograma se obtiene la misma evaluación o escala E. Por ejemplo en un histograma donde:

TAbLA 4 CoMPonEnTE GEoLoGíA y ECoSISTEMA (SEñALIzADo II)

proyecto:

COMPONENTE GEOLOGÍA

E sismicidad erosión deslizamiento vulcanismoranGos

de pendientecalidad suelo P f EXPXf Pxf

1 3 02 x x x 2 33 x x x 1 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF=

COMPONENTE ECOSISTEMA

E suelosaGrícolas

hidrolosuperFic

hidrolosubterránea

laGosáreas

FráGiles sedimentación P f EXPXf Pxf

1 3 02 x 2 13 x x x x x 1 5VALOR TOTAL= ExPxF/PxF=

En el ejemplo anterior en el Componente de Geología, la Escala E con valor 3 se repite 3 veces, razón por la cual la frecuencia para la Escala 1 es de 3 y el valor se ubica en la casilla correspondiente de Frecuencia (F) en el histograma. En el componente Ecosistema la Escala E con valor 3 se repite 5 veces, por lo que la frecuencia para esta escala es de 5.

En la columna E x P x F, se multiplican los tres valores, o sea la escala o evaluación, € por el eso b) importancia (P) y por la frecuencia (F).

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

32

Mientras que en la columna P x F se multiplican sólo los valores del Peso o importancia (P) por la Frecuencia (F).

Posteriormente se suman los valores totales de la columna ExPxF y los valores de la columna PxF.Finalmente se divide la suma total de la columna ExPxF entre la suma total de la columna PxF y se obtiene el valor del componente. El significado de los valores registrados por cada componente se explica en el próximo tópico.

TAbLA 5 CoMPonEnTE GEoLoGíA y ECoSISTEMA (ESTIMADo)

proyecto: COMPONENTE GEOLOGÍA

E sismicidad erosión deslizamiento vulcanismoranGos

de pendientecalidad suelo P f EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 x x x 2 3 12 63 x x x 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 21 / 9 = 2,33 21 9

COMPONENTE ECOSISTEMA

E suelosaGrícolas

hidrolosuperFic

hidrolosubterránea

laGosareas

FráGiles sedimentación P f EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 x 2 1 4 23 x x x x x 1 5 15 5VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 19 / 7 = 2,71 19 7

Significado de las evaluaciones c)

Finalmente la evaluación del sitio vendrá dada por un promedio de los valores registrados por todos los componentes. El procedimiento es el siguiente: Se suma el valor registrado por todos los componentes y se divide entre el número total de componentes.

Los valores oscilarán entre 1 y 3 teniendo el siguiente significado:

Valores entre 1 y 1.5 significa que el sitio donde se propone emplazar el proyecto es muy •vulnerable, con alto componente de peligrosidad frente a desastres y/o con un severo deterioro de la calidad ambiental pudiendo dar lugar a la pérdida de la inversión o lesionar la salud de las personas. Por lo que se recomienda no elegible el sitio para el desarrollo de inversiones y recomienda la selección de otro lugar.Valores entre 1.6 y 2.0 significa que el sitio donde se propone emplazar el proyecto es •susceptible de afectación ya que tiene algunos riesgos a desastres y/o existen limitaciones ambientales que pueden eventualmente lesionar la salud de las personas que habitan el sitio. Por lo que se sugiere la búsqueda de una mejor alternativa de localización y en caso de no presentarse otra alternativa deberá estudiarse de forma detallada la elegibilidad del sitio para el desarrollo del proyecto.Valores entre 2.1 y 2.5 significa que el sitio es poco vulnerable, con muy bajo componente de •riesgo a desastres y/o bajo deterioro de la calidad ambiental a pesar de limitaciones aisladas. La instancia de evaluación considera esta alternativa de sitio elegible siempre y cuando no se obtengan calificaciones de E = 1 en algunos de los siguientes aspectos:

33

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

SismicidadDeslizamientosInundación (hidrología superficial)VulcanismoLagos Fuentes de contaminaciónMarco Jurídico

Valores superiores a 2.6 significa que el sitio no es vulnerable, exento de riesgo y/o buena •calidad ambiental para el emplazamiento del proyecto, por lo que la instancia de evaluación considera este sitio elegible para el desarrollo del proyecto.

Ejemplo de Aplicación para la Evaluación del Emplazamiento d)

Desarrollando un ejemplo de aplicación, se tomará la ampliación del trazo de la carretera asfaltada que une dos comunidades de San José Manantial con la aldea Bluefields, El Limón. En principio, se pueden distinguir dos elementos a analizar: El tránsito vehicular como parte inamovible, y los usuarios del servicio de la carretera como componente variable, ya que éste no siempre es constante, el movimiento.

El proyecto en evaluación es un tramo vial entre dos aldeas, que necesita ser ampliado o bien construirse una nueva carretera. Para efectos del ejemplo sólo se considerará el emplazamiento de la nueva carretera dado que será la que tendrá mayores impactos en su ejecución.

Detrás de los efectos directos más visibles (como el libre comercio de mercancías que se afecta al restringirse el transporte de productos) hay consecuencias indirectas sobre el conjunto de la actividad económica regional que son de difícil valoración, como por ejemplo el transporte de enfermos, la suspensión de actividades comerciales, de trabajo y otras.

También se debe tomar en cuenta la dificultad en valorar los jornales perdidos por no existir vías para el transporte. En su caso, sería posible valorar los daños materiales directos y los costes de intervención en la reconstrucción o rehabilitación.

Para el desarrollo del ejemplo se utilizan, como referente, los histogramas de evaluación de emplazamiento presentados, considerando los criterios de valoración de cada una de las variables que integran los componentes, para luego presentar el resumen al final del histograma.

Histograma de evaluación de emplazamiento

Nombre del proyecto: Ampliación del trazo de una carretera asfaltada que unirá a la aldea San José Manantial con la aldea Bluefields El Limón.

Dirección exacta del proyecto: Municipio de San Juan El Alto, departamento de Darién, República de Boliguay.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

34

TAbLA 6 EVALuACIóN DE EMPLAzAMIENTO

TIPO DE PROYECTO: Ampliación del trazo de una carretera asfaltada

COMPONENTE BIOCLIMÁTICO

E conFort hiGrotÉrmico

viento precipitación ruidoscalidaddel aire P F EXPXF PxF

1 3 0 0 02 x x x 2 3 12 63 x x 1 2 6 2VALOR TOTAL= (ExPxF)/(PxF)= 18/8 = 2.25 18 8

COMPONENTE GEOLOGÍA

E sismicidad erosión deslizamiento vulcanismoranGos

de pendiencalidad suelo P F EXPXF PxF

1 3 0 0 02 x x x 2 3 12 63 X x x 1 3 9 3

VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 21/9 = 2.33 21 9

COMPONENTE ECOSISTEMA

E suelosaGrícolas

hidrolosuperFic

hidrolosubterránea

laGosareasFráGiles

sedimentación P F EXPXF PxF

1 3 0 0 02 x 2 1 4 23 X x x x x 1 5 15 5VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 19/7 =2.71 19 7

COMPONENTE MEDIO CONSTRUIDO

E uso del suelo accesibilidad acceso a serviciosÁREAS

COMUNALES P F EXPXF PxF

1 3 0 0 02 x x x 2 3 12 63 x 1 1 3 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 15/9 = 1.66 15 9

COMPONENTE DE INTERACCIÓN (CONTAMINACIÓN)

Edesechosólido y líQuido

industriacontaminantes

líneasalta tensión

peliGroEXPLOSIÓN incendio

desechos sólidos P F EXPXF PxF

1 3 0 0 02 x x x 2 3 12 63 x x 1 2 6 2VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 18/8= 2.25 18 8

TAbLA 7 COMPONENTE INSTITuCIONAL SOCIAL

COMPONENTE INSTITUCIONAL SOCIAL

E conFlictosTERRITOR.

seGuridadciudadana

MARCO JURIDICO P F EXPXF PxF

1 3 0 0 02 x x 2 2 8 43 x 1 1 3 1VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 11/5 = 2.2 11 5

35

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN

COMPONENTES EVALUACION

bioclimático 2.25GeoloGía 2.33ecosistema 2.71medio construido 1.66INTERACCIÓN (CONTAMINACIÓN) 2.25

institucional social 2.20

PROMEDIO 2.23

Fuente: Elaboración propia basado en la metodología de evaluación indicada en el documento del pnud

“Fortalecimiento de capacidades para la reducción de riesgos en los procesos de desarrollo”.

Evaluación del emplazamiento:

La calificación de 2.23, según la escala mostrada arriba, sugiere que el área de influencia considerada para la ampliación del trazo del tramo carretero que unirá las dos aldeas, es poco vulnerable e incide con un bajo deterioro de la calidad ambiental. La verificación ha mostrado que se cumplen condiciones preestablecidas para el emplazamiento y para la construcción o la ejecución del proyecto; por lo que la planificación de su ejecución puede aprobarse.

2.2 Evaluación de vulnerabilidad del proyecto

La evaluación de vulnerabilidad30 implica la utilización de un histograma que contiene tres componentes principales y diecisiete variables. Los componentes son: i) materiales de construcción, ii) diseño y, iii) tecnología de construcción. Cada uno está compuesto por variables que a su vez disponen de criterios generales para su consideración y valoración. La Tabla 8 muestra el contenido de los componentes y variables.

TAbLA 8 CoMPonEnTES y VARIAbLES DEL AnáLISIS DE VULnERAbILIDAD

No. Componentes de vulnerabilidad Variables Criterios

1 Materiales de Construcción Disponibilidad de materiales

Se valora la disponibilidad (cantidad y cercanía) de la materia prima necesaria para el proyecto de edificación de viviendas

Renovabilidad de fuentes

Se considera el aspecto de renovabilidad de las materias primas que se utilizan en el proyecto que no son renovables.

Agresividad del proceso

Se valora si los principales materiales de construcción del proyecto son agresivos al medio, debido a que en su fabricación se utilizan tóxicos, emisiones de agua contaminadas, polvo, ruidos, o cualquier otra sustancia que sea nociva a la salud humana

Calidad y durabilidad el material

Se examina la calidad de los materiales principales utilizados en el proyecto, relacionándola con la durabilidad de la vida útil del proyecto

30 Una explicación amplia se describe en el Anexo 2.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

36

Protección/ prevención

Se analiza la correspondencia entre los materiales propuestos en el proyecto y su adecuación al tipo de clima de la región, a partir de en variables como la temperatura, pluviosidad, humedad o el ruido.

facilidad de sustitución o reparación

Se consideran las facilidades o dificultades de sustitución de los materiales originales propuestos, con recursos locales, de manera que se propicien o no las reparaciones y/o mantenimientos.

2 Diseño Cultura local Se estudia la correspondencia entre las tipologías constructivas y la cultura local.

Estabilidad Se valora si el diseño cumple con los parámetros de resistencia y estabilidad, según las características del suelo y el historial sísmico.

funcionalidad Se consideran los aspectos funcionales del diseño de la vivienda (adecuada definición de los espacios)

Confort ambientalSe considera si las viviendas contemplan un adecuado régimen de ventilación e iluminación natural en zonas de clima cálido, facilitando la habitabilidad de los espacios, o una adecuada protección contra la intemperie en clima más frío.

Eliminación de desechos

Se estudia si la solución del proyecto contempla un sistema de tratamiento de los desechos líquidos y sólidos, y, en el caso de proponerse, se evalúa si la opción es idónea.

Adaptación al medio

Se analiza si la solución del proyecto se adapta a las condiciones geomorfológicas del suelo-previniendo los grandes movimientos de tierras, dificultades de acceso al sitio o con los corredores de redes técnica-o si origina ruptura con el paisaje local

3 Tecnología de Construcción fuerza de trabajo Se valora el tipo de fuerza de trabajo involucrada en el proyecto: especializada o no especializada proveniente de localidades aledañas.

Equipamiento Se considera la disponibilidad (cantidad y distancia) de equipos de construcción que se requieren en el sitio de construcción.

Generación y disposición de desechos

Se estudia la cantidad de desechos sólidos generados por la tecnología constructiva, o si ésta requiere el uso y manipulación de sustancias contaminantes

Control de la ejecución

Se aprecia si la tecnología constructiva requiere supervisión y control permanente, según sus niveles de complejidad o si se requiere capacitación especial de la fuerza de trabajo

Externalidades1 Se analizan los aspectos no asociados directamente al proyecto pero que lo benefician o afectan

Fuente: PNUD. Fortalecimiento de capacidades para la reducción de riesgos en los procesos de desarrollo.

El valor total de cada componente se integra por la valoración de las variables que lo componen y requiere como insumo la información de las características del territorio donde se emplazará el proyecto.

Al igual que en proceso de evaluación del emplazamiento, cada componente en el análisis de vulnerabilidad, está compuesto por tres elementos: i) asignación de valores según escala, ii) asignación de un peso o importancia y, iii) determinación de la frecuencia, en donde se repite la misma evaluación.

a) Asignación de valores según Escala

La evaluación de cada componente de vulnerabilidad se realizará a través de la calificación de todas las variables que lo integran, haciendo uso de la información sobre las características del territorio donde se emplazará el proyecto para completar con los valores obtenidos en una Escala (E) que va desde un valor de 1 hasta 3 por cada variable objeto de estudio. Los valores a otorgar en dicha escala podrán ser seleccionados de entre las Tablas de Evaluación que se adjuntan (Anexo 1), según corresponda a cada situación. Las tablas han sido elaboradas considerando tres rangos de situaciones que se pueden presentar en cada variable y su significado es el siguiente:

37

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

TAbLA 9 DESCRIPCIóN DE VALORES DE ESCALA

Escala(E) Descripción de los Valores

1 Representa situaciones donde el proyecto, bajo condiciones particulares, pudiera presentar niveles de vulnerabilidad altos.

2 Representa situaciones donde el proyecto presenta niveles de vulnerabilidad moderada.

3 Representa situaciones donde el proyecto presenta bajos niveles de vulnerabilidad.

Pudieran existir situaciones asociadas a un proyecto que no se encuentren expresadas en ninguno de los rangos anteriormente descritos; para ese caso, la persona que evalúa el proyecto podrá asociar la situación presente a la escala que considere más apropiada.

TAbLA 10 hISTOGRAMA EVALuACIóN DE LA VuLNERAbILIDAD

No. COMPONENTES SubCOMPONENTES

RELACIóN ESCALA /PESO

Σ

RANGOS

E P E P E P1.0-1.5 1.6-2.0 2.1-2.5 2.6-3.0

3 1 2 2 1 3 R N A VDisponibilidad de materiales X

Materiales de Renovabilidad de fuentes XConstrucción Agresividad del proceso X

Calidad y durabilidad del material X1 Protección ambiental X

facilidad de sustitución o reparación X fRECUEnCIA (f) ExPxf Pxf VALOR TOTAL ExPxf / Pxf =

No. COMPONENTES SubCOMPONENTES

RELACIóN ESCALA /PESO

Σ

RANGOS

E P E P E P1.0-1.5 1.6-2.0 2.1-2.5 2.6-3.0

3 1 2 2 1 3 R N A VCultura local X

Diseño Estabilidad Xfuncionabilidad XConfort operacional X

2 Eliminación desechos XAdaptación/territorio X

fRECUEnCIA (f) ExPxf Pxf VALOR TOTAL ExPxf / Pxf =

No. COMPONENTES SubCOMPONENTES

RELACIóN ESCALA /PESO

Σ

RANGOS

E P E P E P1.0-1.5 1.6-2.0 2.1-2.5 2.6-3.0

3 1 2 2 1 3 R N A Vfuerza de trabajo X

Tecnología de Equipamiento XConstrucción Generación/disposición desechos X

Control Ejecución X3 Externalidades X

fRECUEnCIA (f) ExPxf Pxf VALOR TOTAL ExPxf / Pxf =

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

38

b) Asignación del Peso o importancia En los histogramas la columna P representa el Peso o Importancia del problema y es inversamente proporcional al valor de la Escala (E), esto significa que frente a un alto nivel de vulnerabilidad el peso o importancia del problema es más alto; así se tiene que:

TAbLA 11 DESCRIPCIóN DE LA ESCALA DE VuLNERAbILIDAD

Escala E Descripción Peso (P)1 Alto nivel de vulnerabilidad. 32 Las situaciones moderadas tienen un peso medio de vulnerabilidad. 23 Las situaciones de bajos niveles de vulnerabilidad tienen el mínimo peso. 1

c) Determinación de la frecuenciaLa columna F se refiere a la Frecuencia, o sea la cantidad de veces que en el histograma se obtiene la misma evaluación o Escala. Por ejemplo en un histograma donde:

TAbLA 12 EjEMPLo DE EVALUACIón DE VULnERAbILIDAD (I)

VARIABLESEVALUACIÓN

(E)CANTIDAD DE EVALUACIONES CON:

Disponibilidad de materiales 3Las evaluaciones (E) de:

3 puntos se presentan 4 veces; Luego la Frecuencia (F) es 42 puntos se presentan 2 veces; Luego la Frecuencia (F) es 2

1 punto se presenta 0 veces; Luego la Frecuencia (F) es 0

Renovabilidad de fuentes 3

Agresividad del proceso 2

Calidad y durabilidad del material 2

Protección ambiental 3

Facilidad de sustitución o reparación 3

d) CálculoEn la columna E x P x F, se multiplican los tres valores, o sea la escala o evaluación (E) por el Peso o Importancia (P) y por la Frecuencia (F).

TAbLA 13 EjEMPLo DE EVALUACIón DE VULnERAbILIDAD (II)

No. COMPONENTES SubCOMPONENTES

RELACIóN ESCALA /PESO

Σ

RANGOS

E P E P E P1.0-1.5 1.6-2.0 2.1-2.5 2.6-3.0

3 1 2 2 1 3 R N A V

Disponibilidad de materiales X X

Materiales de Renovabilidad de fuentes X X

Construcción Agresividad del proceso X X

Calidad y durabilidad del material X X

1 Protección ambiental X X

facilidad de sustitución o reparación X X

fRECUEnCIA 4 2 0

ExPxf

Pxf

39

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Mientras que en la columna P x F se multiplican sólo los valores del Peso o Importancia (P) por la Frecuencia (F).

Posteriormente se suman los valores totales de la columna ExPxF y los valores de la columna PxF.

Finalmente se divide la suma total de la columna ExPxF entre la suma total de la columna PxF y se obtiene el valor del componente. La significación de los valores registrados por cada componente se explica en el próximo tópico.

TAbLA 14 hISTOGRAMA DE EVALuACIóN DE LA VuLNERAbILIDAD

Nombre del Proyecto: Ampliación del trazo de una carretera asfaltada que unirá a la aldea San José Manantial con la aldea Bluefields El LimónDirección exacta del Proyecto: Municipio de San Juan El Alto, departamento de Darién, República de Boliguay.

No. COMPONENTES SUBCOMPONENTES

RELACIÓN ESCALA /PESO

Σ

RANGOS

E P E P E P 1.0-1.5 1.6-2.0 2.1-2.5 2.6-3.0

3 1 2 2 1 3 R N A V

Disponibilidad de materiales X X

Materiales de Renovabilidad de fuentes X X

Construcción Agresividad del proceso X X

Calidad y durabilidad del material X X

1 Protección ambiental X X

Facilidad de sustitución o reparación X X

FRECUENCIA (F) 4 2 0

ExPxF 3x1x4=12 2x2x2=8 1x3x0=0 20

PxF 1x4=4 2x2=4 3x0=0 8

VALOR TOTAL ExPxF / PxF = 2,5 2,5

No. COMPONENTES SUBCOMPONENTES

RELACIÓN ESCALA /PESO

Σ

RANGOS

E P E P E P 1.0-1.5 1.6-2.0 2.1-2.5 2.6-3.0

3 1 2 2 1 3 R N A V

Cultura local X X

Diseño Estabilidad X X

Funcionabilidad X X

Confort operacional X X

2 Eliminación desechos X X

Adaptación/territorio X X

FRECUENCIA (F) 2 2 2

ExPxF 3x1x2=6 2x2x2=8 1x3x2=6 20

PxF 1x2=2 2x2=4 3x2=6 12

VALOR TOTAL ExPxF / PxF = 1,66 1,66

No. COMPONENTES SUBCOMPONENTES

RELACIÓN ESCALA /PESO

Σ

RANGOS

E P E P E P 1.0-1.5 1.6-2.0 2.1-2.5 2.6-3.0

3 1 2 2 1 3 R N A V

Fuerza de trabajo X X

Tecnología de Equipamiento X X

Construcción Generación/disposición desechos X X

Control Ejecución X X

3 Externalidades X X

FRECUENCIA (F) 0 0 5

ExPxF 3x1x0=0 2x2x0=0 1x3x5=15 15

PxF 1x0=0 2x0=0 3x5=15 15

VALOR TOTAL ExPxF / PxF = 1,0 1,0

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

40

La evaluación final de la vulnerabilidad del proyecto la integra un promedio de los valores evaluados. El procedimiento establece la suma de los valores registrados por todos los componentes y su división entre el número total de componentes. Este valor oscila entre 1 y 3. La Tabla siguiente muestra los criterios de valoración para la evaluación.

TAbLA 15 EjEMPLo DE EVALUACIón DE VULnERAbILIDAD (III)

No. EVALuACIONESAnáLISIS RESuLTADOS

1.0-1.5 1.6-2.0 2.1-2.5 2.6-3.0 R N A V

1 MATERIALES DE CONSTRuCCIóN 2,5

2 DISEño 1,66

3 TECNOLOGÍA DE CONSTRuCCIóN 1,0

PROMEDIO 1,72

Análisis de la evaluación de vulnerabilidad:En la Tabla anterior se observa que la valoración de los materiales de construcción está en el rango 2.1 – 2.5, lo cual significa que su construcción no influirá en cuanto a la obtención de los materiales de construcción ya que los mismos son de fácil acceso, de igual manera no se destruirá parte del entorno y no habrá problema con la renovación de recursos. El proyecto tiene viabilidad en cuanto a estos términos y su construcción es posible. En cuanto al “diseño”, los resultados obtenidos sitúan el proyecto en un valor de 1.6 – 2.0. Se puede interpretar que el mismo es incompatible, será necesario revisar el mismo y hacer los cambios correspondientes para darle viabilidad a la ejecución del proyecto.

Por supuesto que en una carretera el diseño está referido a ciertos puntos críticos del trazo de la carretera y el técnico deberá hacer los cambios correspondientes en algunos puntos críticos, o hacer un plan de mitigación del riesgo donde corresponda debido a las condiciones de riesgo identificadas.

Por último, la “tecnología de construcción” fue caracterizada como en estado crítico, es decir, entre un 1.0 – 1.5, que significa que no se valoró de manera adecuada la fuerza de trabajo para la ejecución del proyecto, no se tomó en cuenta la cantidad y disponibilidad de los equipos de construcción y deberá hacerse una revisión para hacerla compatible. Los técnicos tienen la responsabilidad de revisar la cantidad de equipamiento, así como la cantidad de desechos generados por la tecnología de construcción a usar, para que sea viable la ejecución del proyecto.

TAbLA 16 INTERPRETACIóN DE VALORES EN LA EVALuACIóN DE VuLNERAbILIDAD

Valores Descripción Valoración del Ciclo de Vida

Entre 1 y 1.5

Significa que el proyecto es muy vulnerable, pudiendo dar lugar a afectaciones a la calidad de vida de las personas.

Se define como no elegible el proyecto en las condiciones en que se presenta.

Entre 1.6 y 2.0

Significa que el proyecto es vulnerable, pudiendo dar lugar a afectaciones a la calidad de vida de los usuarios.

Se sugiere la búsqueda de una mejor -y menos impactante- alternativa tecnológica, de diseño o en la selección de materiales de construcción para la realización del proyecto.

Entre 2.1 y 2.5

Significa que el proyecto presenta un estado de vulnerabilidad moderada

Se considera esta alternativa del proyecto elegible siempre y cuando no se obtengan calificaciones de 1 (Escala) en algunos de los siguientes aspectos: Adaptación al medio, confort ambiental y renovabilidad de las fuentes (materiales de construcción)

Superiores a 2.6

Significa que el proyecto no indexa vulnerabilidades a los usuarios.

Se considera este proyecto totalmente elegible e idóneo para su desarrollo.

41

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

2.3 balance de riesgo promedio

Una vez realizado el análisis de emplazamiento y análisis de vulnerabilidad del proyecto el resultado final se sintetiza en el instrumento “histograma de balance de riesgo” que contiene los resultados de las dos evaluaciones: emplazamiento y vulnerabilidad.

El resultado final se realiza a través del promedio de los valores obtenidos en los instrumentos utilizados para el análisis del emplazamiento y la evaluación de la vulnerabilidad, señalando las condiciones de aprobación del proyecto y aplicando los mismos criterios de elegibilidad indicados en el análisis de vulnerabilidad del proyecto.

El balance de riesgo permitirá establecer la relación entre los componentes de peligro o amenaza y los factores de vulnerabilidad considerados en el análisis; lo cual pretende mostrar de manera indicativa el estado del proyecto respecto a la posibilidad de ser afectado por diversos factores de peligro, que pueden poner en riesgo su implementación u operación. El objetivo de éste análisis se centra en lograr una visión anticipada de los potenciales impactos que deberá enfrentar el proyecto en virtud de las condiciones inherentes al territorio donde se lleva a cabo la inversión.

La Tabla a continuación resume el resultado obtenido en las evaluaciones de emplazamiento y vulnerabilidad para el proyecto que venimos analizando.

TAbLA 17 bALANCE DEL RIESGO PROMEDIO

No. EVALuACIONESAnáLISIS RESuLTADOS

1.0-1.5 1.6-2.0 2.1-2.5 2.6-3.0 R N A V

1 EVALuACIóN DE EMPLAzAMIENTO 2,23

2 AnáLISIS DE VULnERAbILIDAD 1,72

bALANCE DE RIESGO/ PROMEDIO 1,97

VALORES DESCRIPCIóN VALORACIóN

Entre 1 y 1.5Significa que el proyecto está en estado alto de riesgo, pudiendo dar lugar a

afectaciones a la calidad de vida de las personas.Se define como no elegible el proyecto en las condiciones en que se

presenta.

Entre 1.6 y 2.0Significa que el proyecto está en estado de riesgo critico, pudiendo dar lugar a

afectaciones a la calidad de vida de los usuarios.

Se sugiere la búsqueda de una mejor alternativa tecnológica, de diseño o en la selección de materiales de construcción para la realización del

proyecto.

Entre 2.1 y 2.5 Significa que el proyecto presenta un estado de riesgo moderado.

Se considera esta alternativa del proyecto elegible siempre y cuando no se obtengan calificaciones de 1 (Escala) en algunos de los siguientes aspectos: Adaptación al medio, confort y renovabilidad de las fuentes

(materiales de construcción)

Superiores a 2.6 Significa que el proyecto presenta bajos niveles de riesgo.Se considera este proyecto totalmente elegible e idóneo para su

desarrollo

ObSERVACIONES:

Yo, ____________________________________________ en mi calidad de Evaluador del Proyecto, doy fe que la evaluación anteriormente descrita coincide con la información presentada por la propuesta.

nombres y apellidos del funcionario que realiza la evaluación firma firma

Nombres y apellidos del funcionario que aprueba la evaluación firma firma

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

42

Después de efectuar el análisis de evaluación de emplazamiento y de evaluación de vulnerabilidad se concluye el estudio haciendo un balance de riesgo promedio. Se puede determinar que el proyecto en su totalidad o parcialmente (tratándose del ejemplo) se encuentra en estado de riesgo, pudiendo afectar a los habitantes en su área de influencia. Por lo tanto necesita ser revisado y de ser posible modificar los elementos del diseño o del trazado que están incrementando las condiciones de vulnerabilidad.

2.4 Evaluación del Riesgo en la fase de Implementación y operación de los Proyectos de Inversión Pública

Aproximación a la amenazaLa evaluación de la amenaza busca conocer el escenario físico en el que se manifiesta un fenómeno en particular, las condiciones de ocurrencia de dicho fenómeno y las variables físicas que lo determinan. Normalmente la evaluación de las amenazas se realiza a través de estudios técnicos que se desarrollan para establecer el comportamiento de un determinado evento, su área de influencia y sus posibles efectos sobre la zona en la que se espera ocurra; para lo cual se requiere disponer de información lo más completa posible sobre los fenómenos que han ocurrido en el pasado, su origen (o fuente generadora) y su intensidad.

Aproximación a la vulnerabilidadEl conocimiento de la vulnerabilidad es esencial para establecer la evolución del riesgo a través del tiempo y su prospección al futuro en términos de posibles impactos por acción de los fenómenos peligrosos. El análisis de la vulnerabilidad implica la consideración de múltiples variables que se entrelazan entre sí y se cruzan para dar por resultado condiciones de debilidad sobre un contexto físico y social determinado.

Identificación y aproximación al riesgoUna vez se conocen los escenarios donde se manifiesta la amenaza o peligro y los sitios donde se ubican los proyectos, es posible saber qué infraestructuras se encuentran en condiciones de peligro. El cruce de la información de amenazas, con la información de vulnerabilidad (para este caso específico por factor de exposición o ubicación) hace posible obtener un tercer producto que es la aproximación al riesgo.

El riesgo, tal como se ha definido, se presenta como el resultado de la coexistencia, en una zona determinada, de la amenaza y la vulnerabilidad. Esto quiere decir que para que haya riesgo debe confluir en la misma zona la probabilidad de que ocurra un fenómeno determinado y debe haber elementos que puedan ser afectados; la inexistencia de alguno de estos dos componentes elimina automáticamente las condiciones de riesgo.

El análisis del riesgo involucra la consideración de varios elementos fundamentales: el factor de peligrosidad o amenaza, el cual está determinado por la presencia de un agente natural o antrópico que está en condiciones de afectar una zona donde se ha instalado infraestructura física. El segundo factor a considerar es el aspecto de vulnerabilidad, el cual se relaciona con la ubicación de personas y elementos físicos en el área de influencia del fenómeno e involucra también, la capacidad física que tienen los elementos expuestos para resistir el impacto de un evento probable.

Secuencia de análisisEn principio se debe considerar el factor amenaza o agente que puede causar daño. Para identificar la amenaza es prioritario establecer los procesos naturales que se dan en la zona objeto de evaluación, y

43

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

en materia de eventos naturales: los sismos, las inundaciones y los deslizamientos, son los principales responsables de la generación de daños y pérdidas. Los eventos naturales se convierten en amenazas o peligros en el momento en el que dichos fenómenos tienen incidencia sobre algún contexto físico-social-ambiental.

Identificación y categorización de las amenazas: i.

Recopilación de las informaciones sobre estudios y cartografías que permitan mostrar las diferentes amenazas o peligros que se concentran en el lugar donde se encuentra ubicado el proyecto. Tener en consideración eventos de corta y larga recurrencia que tengan incidencia sobre la zona.

Antecedentes de ocurrencia de fenómenos peligrososa) Tipo de fenómeno: natural, socio-natural o antrópico.•Año(s) de ocurrencia•Recurrencia o período de retorno estimado (cada cuantos años/meses se •presenta).Inventario de impactos generados en eventos ocurridos en el pasado, en relación a •la zona donde se ubica el proyecto.

TAbLA 18 EVALUACIón DE VULnERAbILIDAD En LA ETAPA DE EjECUCIón y oPERACIón

proyecto:

ubicación:

Amenazas probables

ciclo o recurrencia

(años /meses)

Probabilidad de afectación de acuerdo a la recurrencia

Tipo de afectación Zonas de probable afectación en

relación al proyectoAlta Media Baja Total Parcial

Categorización y ubicación territorial del contexto de amenazas:b) Con base en la información recopilada previamente, será necesario establecer un escenario que incorpore la incidencia de las amenazas de probable afectación sobre el proyecto objeto de análisis. El escenario se establecerá preferiblemente en un mapa, con base en información técnica, teniendo en consideración los siguientes factores:

Evento peligroso: Deslizamiento, inundación, sismo, etc.•Magnitud esperada: De acuerdo al tipo de evento y su recurrencia, por ejemplo: períodos de •retorno para inundaciones de 5, 10 y 25 añosZonificación de las áreas de posible afectación por el fenómeno.•

NOTA: Es importante situar en el mapa las áreas que han sido afectadas por eventos anteriores y referenciar la magnitud de dichos eventos.

Como resultado del análisis anterior, será posible identificar las áreas sobre las cuales es probable tener

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

44

impactos por la ocurrencia de los distintos eventos considerados amenazantes. De igual manera es esencial categorizar o delimitar las áreas sobre las cuales se esperan las mayores afectaciones teniendo en consideración el contexto de manifestación de las amenazas identificadas.

Identificación de los factores de vulnerabilidad o fragilidad del proyecto de inversión.ii. La identificación de los aspectos de vulnerabilidad del proyecto contemplará dos factores esenciales: el factor de exposición y el factor de resistencia. Como se mencionó previamente, la vulnerabilidad es la propensión de un elemento a sufrir daño por la ocurrencia de un evento determinado, y en tal caso, es determinante el lugar donde se encuentre ubicado el elemento con respecto al fenómeno y la capacidad que éste tenga de resistir sus efectos.

En virtud de lo anterior, es fácil concluir que ante una alta exposición y una baja resistencia, sumado a unas condiciones de alta amenaza, el elemento en cuestión presenta altos niveles de riesgo de afectación por el fenómeno. Para facilitar la comprensión de estos conceptos, se establecerán categorías que permitirán orientar el análisis.

TAbLA 19 DESCRIPCIón DEL nIVEL DE EXPoSICIón AL fEnóMEno

NIVEL DE EXPOSICIÓN AL FENÓMENO

DESCRIPCIÓN NIVEL DE DAÑOS ESPERADOS

BAJOSe encuentra fuera del área de influencia del fenómeno Bajo

medioSe encuentra parcialmente en el área de influencia del fenómeno o en la zona donde sus efectos no son directos Medio

altoSe encuentra en el área de influencia del fenómeno, y en caso de éste ocurrir siempre se verá afectado

alto

TAbLA 20 NIVEL DE EXPOSICIóN MuLTIAMENAzA

proyecto: ubicación:

Nivel de exposición /amenazaEventos amenaza

sismos Inundaciones DeslizamientosBaja exposiciónMedia exposiciónAlta exposición

El Nivel de exposición multiamenaza, permitirá identificar para un proyecto particular el nivel cualitativo de exposición frente a los diferentes fenómenos, lo cual permitirá contrastar información clave sobre la ubicación del proyecto en referencia a los lugares donde se están manifestando los eventos peligrosos.el factor de resistencia tiene relación con la capacidad que tiene un elemento de absorber los impactos de los eventos peligrosos (amenazas) y reducir el nivel de daño que pueda surgir frente a dichos eventos. La resistencia es un factor físico que está dado por el tipo y calidad de materiales utilizados en el proyecto y las medidas para la reducción de la vulnerabilidad que hayan sido adoptadas en su construcción.

45

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

TAbLA 21 NIVEL DE RESISTENCIA

NIVEL DE RESISTENCIA AL FENÓMENO

DESCRIPCIÓNNIVEL DE DAÑOS

ESPERADOS

BAJOEl proyecto no cuenta con medidas de reducción de riesgos o técnicas apropiadas para reducir el impacto de los desastres

alto

medioEl proyecto cuenta parcialmente con medidas de reducción de riesgos o técnicas apropiadas para reducir el impacto de los desastres Medio

altoEl proyecto sí cuenta con medidas de reducción de riesgos y técnicas apropiadas para reducir el impacto de los desastres.

Bajo

TAbLA 22 NIVEL DE RESISTENCIA MuLTIAMENAzA

proyecto: ubicación:

Nivel de resistencia /amenazaEventos amenaza

sismos Inundaciones DeslizamientosAlta resistenciaMedia resistenciaBaja resistencia

El factor de resistencia es inversamente proporcional al nivel de daños, es decir que a menor resistencia de los elementos, mayor nivel de daños se pueden esperar como resultado de la ocurrencia de un desastre. Es importante mencionar que el presente análisis es de carácter indicativo y posterior a su realización es esencial involucrar otros aspectos relativos al contexto de la vulnerabilidad, a nivel social, ambiental e institucional, que permitan complementar el proceso de análisis.

Evaluación indicativa de la vulnerabilidad (contexto físico):

Después de identificar los niveles de exposición y resistencia de la infraestructura objeto de evaluación, se puede establecer un nivel relativo de vulnerabilidad que será indicativo para la toma de decisiones respecto a la necesidad de abordar procesos de reducción de riesgos.

TAbLA 23 EVALuACIóN INDICATIVA DE LA EXPOSICIóN/RESISTENCIA

Exposición/Resistencia Alta Resistencia Media Resistencia Baja ResistenciaAlta exposición medio alto alto

Media exposición medio medio altoBaja exposición BAJO BAJO BAJO

De manera ilustrativa, una alta exposición al fenómeno sumado a una baja resistencia, da como resultado condiciones de ALTA vulnerabilidad; en el caso contrario, una baja exposición con una alta resistencia

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

46

da lugar a una vulnerabilidad BAJA; este ejercicio será necesario realizarlo para cada tipo de amenaza identificado, ya que las medidas de reducción de riesgos para los diferentes tipos de amenaza son diferentes.

La aproximación al riesgo a nivel cualitativo está dada por el cruce de vulnerabilidad indicativa iii. con el nivel de la amenaza que haya sido definida para el territorio en el cual se ha instalado el proyecto, en tal caso, se utilizará la tabla de evaluación que se presenta a continuación:

TAbLA 24 EVALuACIóN INDICATIVA DE AMENAzA/VuLNERAbILIDAD

Amenaza/Vulnerabilidad Alta Amenaza Media Amenaza Baja AmenazaAlta Vulnerabilidad alto medio BAJO

Media Vulnerabilidad alto medio BAJOBaja Vulnerabilidad medio medio BAJO

Una calificación de riesgo cualitativo alto, significará que el proyecto presenta condiciones altas de vulnerabilidad y de amenaza que hacen susceptible de afectación la infraestructura objeto de análisis. Se requiere tomar medidas en el menor tiempo posible para reducir los niveles de riesgo, lo cual puede llevarse a cabo aumentando los niveles de resistencia del proyecto frente a los fenómenos peligrosos.

2.5 Planteamiento de acciones o actividades, incluidas las que permitirán reducir las vulnerabilidades y el impacto de peligros identificados

Una vez evaluada la viabilidad técnica y económica del proyecto en el estudio de prefactibilidad, deben estimarse los costos de las medidas de mitigación. En el estudio de factibilidad, al considerar las alternativas del proyecto, deben seleccionarse las opciones que ofrezcan mejores posibilidades para la reducción del riesgo. La evaluación económica final debe incluir consideraciones de riesgo, y el diseño técnico definitivo debe incorporar las medidas estructurales y no estructurales óptimas para la reducción de la vulnerabilidad. Por tanto, en la etapa de prefactibilidad o en la factibilidad, es posible que el resultado del análisis sea que la construcción del proyecto no es viable, sea por consideraciones técnicas o económicas, las cuales podrían estar afectadas por los resultados del análisis de amenazas y vulnerabilidades. Por ello, el análisis de riesgos asociados con eventos naturales puede llegar a ser decisivo para la construcción o no de un proyecto31.

Una vez que un proyecto ha sido analizado en las etapas de pre-factibilidad y factibilidad y se ha tomado la decisión de seguir adelante porque los beneficios superan los costos (incluyendo los costos de mitigación del riesgo), el siguiente paso es realizar los estudios definitivos, los cuales deben incluir una serie de áreas de especialización en todas las que se deberá constatar la consideración de medidas estructurales de mitigación y, de ser el caso, las medidas no estructurales32. Tomando como base la técnica del árbol de objetivos, planteada en el anexo 3, como referente, para la identificación de cada raíz del árbol (medio fundamental) se deben buscar y plantear las acciones concretas que se llevarán a la práctica tomando en cuenta y analizando los elementos de vulnerabilidad del sitio, los fenómenos naturales, socionaturales y antrópicos, y los riesgos a los que está sometido el proyecto.

31 Guía Para La Incorporación De La Variable Riesgo En La Gestión Integral De Nuevos Proyectos De Infraestructura. Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, PNUD. Ecuador.

32 Ídem

47

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Medio fundamentalIndependiente

Consideradas obras de protecciónen ese tramo

objetivo CentralAdecuado acceso vehicular y peatonal de la aldea San José

El Manantial con aldea Bluefields El Limón

Medio DirectoTramo de la carretera menos

vulnerable en época de invierno

Medio Directo fundamentalComplementario

Mantenimiento preventivo adecuadopermite mantener el tramo accesible

Acción 3

Proporcionar el mantenimientopreventivo al menos dos veces en el año

Acción 2

Ampliar el trazo de la carreterautilizando el trazo actual

Construir obras de protección:Estabilización de taludes y gaviones en el tramo critico.

Acción 1

Ampliar el trazo de la carretera utilizando un trazo de terracería alterno.

Construir obras de protección:Estabilización de taludes y gaviones

Medio fundamentalIndependiente

Diseño de la carretera adecuado ala topografía del lugar

Estas acciones se constituyen como una aproximación inicial en la búsqueda de soluciones al problema.

ILuSTRACIóN 6 PLANTEAMIENTO DE ACCIONES CONCRETAS A REALIzAR

2.6 Definir las alternativas de solución planteadas para la ejecución del proyecto incorporando el análisis de riesgo. Medidas estructurales y no estructurales

Luego de describir las acciones a realizar, se procede como siguiente paso a proponerse las alternativas u opciones viables y pertinentes a plantear. Estas opciones deben ser analizadas tomando en cuenta al menos tres parámetros: i) identificar el nivel de incidencia en la solución del problema, ii) verificar su interdependencia y agrupar las que considere complementarias y, iii) verificar la factibilidad técnica y física de su implementación.

Si como resultado de este análisis se encuentra que dos opciones planteadas se refuerzan, son significativas en el logro que se quiere y apoyan el objetivo central, entonces se dice que son opciones complementarias y deben ser elegidas como dos estrategias a implementar. Este proceso debe de ser iterativo, con el objetivo de verificar su pertinencia y factibilidad como soluciones al problema identificado.

Es muy importante que en el proceso de identificación y evaluación de las medidas estructurales y no estructurales, se cuente con profesionales con capacidad técnica y con idoneidad para el análisis del problema, así como con la suficiente experiencia en la implementación de las medidas más adecuadas para la reducción de los riesgos, según sea el caso.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

48

ILuSTRACIóN 7 PLANTEAMIENTO DE OPCIONES O ALTERNATIVAS A REALIzAR

Selección de las alternativas de solución (formulación del proyecto de inversión física a edificar)

El proceso de selección de alternativas de solución a la problemática identificada, exige que se cuente con, al menos, dos opciones, que incluya las medidas de mitigación del riesgo y entre las cuales se evaluará la conveniencia económico-financiero de ejecutar una de ellas.

En este apartado se explican los pasos, desde el inicio de la identificación, valoración y cuantificación de la propuesta de inversión hasta su evaluación y toma de decisiones para la mejor alternativa con enfoque de reducción de riesgo a desastre.

Identificación y descripción de actividades a cada alternativa de solución planteada a)

Basados en la selección de las alternativas de solución planteadas, se precisa identificar durante el período del horizonte de diseño del proyecto, tanto en la fase de inversión como en la fase de operación, todas las actividades necesarias a realizar, según el orden en que deben de ser ejecutadas, para cada una de las opciones identificadas. Para ello se sugiere usar un diagrama de Gantt, o bien resumir las actividades por fases del proyecto.

Los costos de las medidas de gestión de riesgos deben estar incorporados al presupuesto referencial del proyecto y, en vista de que pueden existir amenazas o vulnerabilidades latentes, pero no detectadas en la fase de diseño, se debe preparar un presupuesto de contingencias que puede ser utilizado para minimizar los efectos de esas amenazas y vulnerabilidades no detectadas. Las instituciones encargadas de evaluar los proyectos deben estar conscientes que la aplicación de criterios de gestión de riesgos involucra mayores recursos que son justificados en virtud de las vulnerabilidades que se pretendan reducir.

objetivo centralAdecuado acceso vehicular y peatonal de la aldea San José

El Manantial con aldea Bluefields El Limón

Medio DirectoTramo de la carretera menos

vulnerable en época de invierno

Modo Directo fundamentalComplementario

Mantenimiento preventivo adecuadoPermite mantener el tramo accesible

Medio fundamentalIndependiente

Diseño de la carretera adecuado ala topografía del lugar.

Medio fundamentalIndependiente

Consideradas obras de protecciónen ese tramo.

Acción 1

Ampliar el trazo de la carreterautilizando un trazo de terracería alterno.

Construir obras de protección:Estabilización de taludes ygaviones.

Acción 2

Ampliar el trazo de la carreterautilizando el trazo actual

Construir obras de protección:estabilización de taludes y gaviones en el tramo critico.

Acción 3

Proporcionar el mantenimientopreventivo al menos dos veces en el año

Opción o alternativa 1 Opción o alternativa 2

49

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Obras de Protección de taludes

Construcción de gaviones

Obras de Protección de taludes

Construcción de gaviones

Para el caso en estudio, tenemos las actividades identificadas y programadas a realizar en las dos opciones; incluidas dentro de la fase de inversión las obras de protección de taludes y construcción de gaviones, como obras de reducción de riesgo en dos meses cada una y, en general un año para la ejecución de la inversión total, para la de operación y mantenimiento un horizonte de 9 años, tal y como se muestra en las Tablas 25 y 26 a continuación.

TAbLA 25 OPCIóN 1 AMPLIACIóN DEL TRAzO DE LA CARRETERA ASfALTADA UTILIzAnDo EL TRAzo ACTUAL

TAbLA 26 oPCIón 2 AMPLIACIón DEL TRAzo DE LA CARRETERA ASfALTADA uTILIzANDO EL TRAzO DE TERRACERÍA ALTERNO

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

50

Elaboración, cuantificación y valoración, a precios de mercado, de requerimientos para cada b) alternativa

Una vez identificadas las actividades a realizar se procede a la cuantificación de las estimaciones de cantidades de todos los insumos y materiales a utilizar en la infraestructura a construir, con sus respectivos costos unitarios a precio de mercado Esta estimación considera principalmente los insumos y requerimientos necesarios que están integrados por: materiales, herramientas, servicios, mano de obra, entre otros. Este cálculo debe hacerse por cada una de las actividades identificadas en cada alternativa. A continuación se ejemplifica el procedimiento con una de las actividades de la opción 1.

TAbLA 27 CONSTRuCCIóN DE GAVIONES

III. Metodología para la Valoración Económica–financiera del blindaje Proyectos de Inversión Pública ante Riesgo de Desastres en las Diferentes Etapas del Proyecto.

Una vez definida la metodología para la evaluación de emplazamiento, vulnerabilidad y balance de riesgo del proyecto de inversión pública, es preciso desarrollar la metodología para la valoración económica–financiera del blindaje de proyectos de inversión pública ante riesgo de desastres, en las diferentes etapas del proyecto. Las etapas en las que se definirá la metodología son la preinversión, y la ejecución y operación de proyectos de inversión pública. En todos los casos se podrá proponer medidas de reducción de riesgo y adaptación al cambio climático con su respectiva valoración económica–financiera, que contribuyan a la sostenibilidad y al incremento de la vida útil de las inversiones públicas.

Adicionalmente, se sugiere consultar el documento “Criterios Generales de Construcción Segura” que contiene elementos y criterios técnicos a tomar en cuenta en las diferentes actividades relacionadas con la construcción de obra civil. Al considerarse estas recomendaciones, la obra resultará más resistente ante la amenaza de sismos, vientos e inundaciones.

51

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

3.1 objetivos del blindaje de Proyectos de Inversión Pública

Los objetivos del blindaje de proyectos de inversión pública son33:

Formular y evaluar proyectos de inversión resistentes a las amenazas de desastres i) naturales y efectos del cambio climático; Establecer la factibilidad técnica del proyecto a través de criterios de decisión económica-ii) financiera; y Aportar un flujo de fondos con los montos de inversión, los ingresos y beneficios iii) esperados, así como los costos asociados con la operación y el mantenimiento de un proyecto de inversión.

3.2 El flujo de fondos, los Métodos de Evaluación Económica de Proyectos y la Tasa Social de Descuento.

Es importante considerar en la etapa de evaluación de riesgos de desastres, otras referencias de CEPREDENAC, en particular la guía sobre “Criterios Generales de Construcción Segura”. Para la aplicación de la metodología que se propone a continuación se requerirá proyectar el valor inicial de la inversión, así como los flujos de fondos constituidos por ingresos y beneficios, costos de mantenimiento, reconstrucción y aplicación de medidas de reducción de riesgo y adaptación al cambio climático para los distintos escenarios requeridos para la estimación de valor económico–financiero de los proyectos de inversión pública.

Una vez contando con los flujos de ingresos y costos, se requiere la selección de entre los métodos para la valoración económica de proyectos de inversión pública para las distintas etapas de los proyectos; esto es, en la etapa de preinversión, o bien en la inversión y ejecución del proyecto. Las dos medidas financieras más conocidas para la valoración económica de proyectos son el criterio del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

El criterio del VAN “plantea que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto es igual o superior a cero, donde el valor actual neto es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados en moneda actual”34. El criterio de la tasa interna de retorno (TIR) “evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por período, con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual”35. La idea de la TIR es calcular la tasa de descuento que hace que los ingresos igualan a los costos, o bien que la VAN sea igual con cero. Si dicha tasa de descuento es superior a la tasa de interés de los recursos financieros prestados para la ejecución del proyecto, éste es rentable y se aconseja su implementación.

Para la selección del mejor método para la evaluación económica de los proyectos de inversión pública se ha considerado el criterio de Sapag Chain, et. al (2008) que indica que “la VAN es en todos los casos superior a la TIR”. El problema de la TIR es “la posibilidad de obtener tasas múltiples, y suponer que los beneficios netos generados son reinvertidos a la misma tasa interna de retorno del proyecto”, lo que

33 La referencia básica de este apartado es el documento de UNDP Honduras (s/f) sobre el Método para reducir la vulnerabilidad en Proyectos sociales y productivos “Blindaje del Proyecto”, el cual es a su vez una adaptación al método desarrollo por PNUD México sobre Metodología y Manual de Blinda-je de Proyectos.

34 Sapag Chain y Sapag Chain (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos. McGraw Hill Interamericana. México. Pág. 321.35 Sapag Chain y Sapag Chain (2008), Op. Cit. Pág. 323.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

52

puede conducir a decisiones de inversión equivocadas.

Para la presentación intuitiva del VAN, se supondrá que un individuo desea invertir un capital en un instrumento financiero en el período presente de US $1,000 durante dos años. Si la tasa de rendimiento del instrumento financiero fuese de 5%, el individuo tendría por concepto de capital más intereses al final del primer año US $1,050, lo cual sería resultado de aplicar la siguiente expresión:

(Expresión 3.1) VA(1 + i ) = VF

Donde, VA es el valor actual o inicial (US $1,000), i es la tasa de rendimiento (5%), y VF es el valor futuro (US $1,050). Al final del segundo año, a la misma tasa de rendimiento, el individuo obtendría por concepto de capital más intereses US $1,102.50, que sería resultado de aplicar la siguiente expresión:

(Expresión 3.2) VA(1 + i )n = VF

Donde para el caso en mención, n sería 2. Lo anterior equivale a que si un mismo individuo desea obtener un ingreso dentro de dos años de US $1,102.50, dado un rendimiento de 5%, debe aportar por concepto de capital en el período presente US $1,000, lo que resultaría de aplicar la siguiente expresión:

(Expresión 3.3) VA= VF

(1 + i )n

El método del VAN implica la selección de una tasa de interés, conocida como tasa de descuento. Esta selección no siempre es un problema trivial, principalmente en economías en desarrollo como las del Istmo Centroamericano. Una sencilla forma de comprender la definición de una tasa de descuento en proyectos de inversión, es mediante el costo de oportunidad de no invertir los recursos financieros en un instrumento alternativo del mercado. Suponiendo que los gobiernos centrales e instituciones públicas tienen los recursos financieros disponibles para invertirlos en un proyecto de infraestructura, o bien en un instrumento financiero de mercado, la tasa de descuento, sería el rendimiento que aportaría el instrumento financiero de mercado.

Sin embargo, en proyectos de inversión pública que son afectados por desastres naturales y socionaturales –como los provenientes del crecimiento de las ciudades y la interacción de la humanidad con el medio ambiente– es conveniente considerar una tasa social de descuento. En el caso de externalidades de largo plazo, como la adaptación al cambio climático y medidas de reducción de riesgos de desastres, la tasa social de descuento es aquélla que refleja las decisiones éticas de la sociedad sobre alternativas de consumo e inversión financiera, así como la responsabilidad con generaciones futuras36. Para efectos de la presente Guía, la tasa social de descuento es aquélla que se aplicará a la valoración económica y financiera de proyectos de inversión pública que incorporen medidas de reducción de riesgo de desastre y la adaptación al cambio climático. En la mayoría de casos, se optará por la tasa de rendimiento de los instrumentos de largo plazo emitidos por los gobiernos centrales en los mercados de dinero.

36 Véase CEPAL, et. al (2010), Op. Cit. Pág. 84.

53

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

3.3 Escenarios para la Valoración Económica y Criterios de Decisión en la Etapa de Preinversión.

Un proyecto de inversión pública debe considerar el flujo de ingresos y beneficios, así como los costos de operación y mantenimiento que ocurren en distintos períodos de tiempo, por lo que es importante visualizar y analizar cómo se proyectan estos flujos durante su vida útil. Para ello se utilizarán diagramas de flujos aplicados a tres escenarios y un ejemplo de un proyecto de inversión pública.

i. Escenario 1. flujo de fondos sin considerar desastre.

El primer escenario no considera la ocurrencia de desastres en la vida útil del proyecto. Como puede observarse en la Ilustración 8, en el eje de las abscisas (eje “x”) se grafica el horizonte de evaluación del proyecto; y en el eje de las ordenadas (eje “y”) los valores económicos positivos para los ingresos y beneficios, y negativos para los costos de operación y mantenimiento. En el período 0, se realiza la inversión y una vez finalizada, se inicia la contabilización de los ingresos y beneficios así como de los costos de operación y mantenimiento desde el período 1 hasta el período “n” (fin de la vida útil del proyecto).

ILUSTRACIón 8 fLUjo DE fonDoS En LA VIDA ÚTIL DEL PRoyECTo

La representación matemática de la Ilustración 8 se encuentra en la Expresión 3.4.

(Expresión 3.4)

Donde,

I0 = Costo de inversión inicial.

YyBt = Flujo de ingresos y beneficios del proyecto.

Ct = Flujo de costos de operación y mantenimiento del proyecto.

Cos

tos

Ben

efici

os

Flujo de fondos proyectado durante la vida útil del proyecto

Inversión Operación y mantenimiento

Horizonte de evaluación del Proyecto

0

B1 Bn

C1 Cn

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

54

i = Tasa social de descuento.

t = Período en que se producen los ingresos y costos del proyecto.

n = Número de años de vida útil del proyecto

Si la ejecución de la inversión dura más de un período, deberá aplicársele el método de valor actual para los períodos posteriores al tiempo inicial. Para la aplicación de la Expresión 3.4 se supondrá un proyecto de inversión pública que considera una inversión inicial de US $10,000, una vida útil de 5 años y una tasa social de descuento de 5%. Los flujos de ingresos y beneficios así como de costos de operación y mantenimiento se presentan en la Tabla 28.

TAbLA 28 InGRESoS y CoSToS DE Un PRoyECTo DE InVERSIón PÚbLICA

El panel (a) de la Tabla 29 presenta el procedimiento para el cálculo del valor actual de los flujos de ingresos y beneficios del proyecto. La columna (1) y (2) contiene el período y valor nominal de los ingresos, respectivamente. La columna (3) contiene el factor de descuento para cada período, a la que deberá sustituírsele la tasa de descuento y el valor de “t” para cada período. La columna (4) contiene los valores del factor de descuento para cada período, y la columna (5) la operación de cada valor nominal (columna 2) multiplicado por el valor del factor de descuento para cada período (columna 4). La última fila de la Tabla 29 presenta las sumatorias de los valores nominales y actuales de los ingresos y beneficios del proyecto.

TAbLA 29 VALoR ACTUAL DE LoS InGRESoS y CoSToS DE Un PRoyECTo DE InVERSIón PÚbLICA

(a) (b)

55

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

El panel (b) en la Tabla 29 contiene el mismo procedimiento aplicado para los Costos de Operación y Mantenimiento. En forma equivalente, el procedimiento concluye con la estimación de la sumatoria de los valores nominales y actuales de los costos que se presentan en la última fila de dicha Tabla.

El conjunto de Expresiones 3.5 contiene los cálculos mostrados en las Tablas 28 y 29, lo que arroja un VAN de proyecto positivo.

(Expresión 3.5)

Es importante recordar que, aun cuando con el criterio del VAN sería recomendable la ejecución del proyecto, no se está considerando en este escenario la ocurrencia de desastre, por lo que el análisis y criterio de decisión definitivo deberá complementarse con los siguientes dos escenarios.

ii. Escenario 2. flujo de fondos considerando desastre.

Cuando en la zona geográfica donde se ubica el proyecto de inversión pública, han ocurrido desastres, es probable que dichos eventos se repitan. Estos desastres pueden ser de reducidas magnitudes aunque frecuentes, o bien de grandes magnitudes, pero poco frecuentes37. De esa forma, es posible formular un segundo escenario donde se considere que en la vida útil del proyecto puedan ocurrir desastres. En ese escenario es probable que el flujo de beneficios se interrumpa, se incrementen los costos de operación por la prestación de un servicio alternativo, y que haya costos por reconstrucción hasta que finalmente, se restablezca la prestación del servicio.

La Ilustración 9 se diferencia de su predecesor porque en algún momento de la vida útil del proyecto ocurre un desastre que interrumpe el flujo de ingresos, y se incrementan los costos por la prestación de un servicio alternativo y se registran gastos adicionales por concepto de reconstrucción. Finalmente, el servicio se restablece generando los ingresos previstos y costos correspondientes.

37 Véase UNDP Honduras, Op. Cit. Pág. 6.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

56

ILUSTRACIón 9 fLUjo DE fonDoS Con DESASTRES SIn MEDIDAS DE REDUCCIón DE RIESGo

La Expresión 3.6 muestra matemáticamente la situación descrita con el proyecto de inversión bajo el escenario de ocurrencia de un evento extremo.

(Expresión 3.6)

Donde,

I0 = costo de inversión inicial.

YyBdesastret = flujo de ingresos y beneficios del proyecto considerando la afectación por

el desastre.

Cdesastret = flujo de costos de operación y mantenimiento considerando el costo del servicio

alternativo.

Creconstrucciónt = flujo de costos de reconstrucción de los daños del desastre en la obra

de infraestructura.

i = tasa social de descuento.

t = período en que se producen los ingresos y costos del proyecto.

n = Número de años de vida útil del proyecto

Tomando como base el ejercicio iniciado en el Escenario 1, ahora se considera que el proyecto, al enfrentar un desastre ve reducidos sus ingresos, e incrementados sus costos por la prestación de un servicio alternativo (Tabla 30). Adicionalmente, los costos por la reconstrucción post desastre se estiman en US $5,000. Considerando la misma tasa social de descuento, el objetivo es estimar para este escenario, el valor actual neto del proyecto.

Cos

tos

B

enefi

cios

Flujo de fondos proyectado durante la vida útil del proyecto, ante la ocurrencia de un desastre, incluyendo medidas de reducción de riesgo

Inversión Op. Y Mant.

Horizonte de evaluación del Proyecto

0

B1 Bn

C1Cn

Op. Y Mant.

Reconstrucción

57

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

TAbLA 30 InGRESoS y CoSToS DE Un PRoyECTo ConSIDERAnDo DESASTRE

El panel (a) de la Tabla 31 muestra el procedimiento para el cálculo del valor actual de los flujos de ingresos y beneficios del proyecto considerando la afectación por desastre. Metodológicamente, es idéntico al procedimiento del escenario sin desastre; pero en cuanto al contenido es sustancialmente distinto, puesto que en el tercer período puede apreciarse una reducción sustancial del flujo de ingresos, lo cual reduce el valor actual neto consignado en la celda de la derecha de la última fila.

TAbLA 31 VALoR ACTUAL DE InGRESoS y CoSToS DE Un PRoyECTo ConSIDERAnDo DESASTRES

(a) (b)

1,000 2,000 5,000

3 1.000,00 1/(1+0.05)3 0,8638 863,84 3 2.000,00 1/(1+0.05)3 0,8638 1.727,68

3 5.000,00 1/(1+0.05)3 0,8638 4.319,19

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

58

En forma semejante, los costos de operación y mantenimiento del proyecto, se ven incrementados en el período 3 puesto que se imputan costos adicionales por concepto de prestación de un servicio alternativo al otorgado por el proyecto (Panel (c) de la Tabla 31). Adicionalmente, en el tercer período se registraría un incremento en los gastos por concepto de reconstrucción de infraestructura, cuyo valor presente se consigna en la celda derecha de la última fila del panel (c) de la Tabla 31.

La Expresión 3.7 retoma los valores estimados en las tablas anteriores para calcular el VAN bajo el escenario de desastre.

(Expresión 3.7)

Un VAN negativo significa que el impacto del desastre se traduce en valores actuales de costos de operación, costos por reconstrucción e inversión inicial superiores a los beneficios e ingresos disminuidos por el desastre.

Bajo este escenario y sin considerar medidas para reducir el riesgo de desastres, el VAN es negativo y no se recomienda la edificación del proyecto. Sabiendo sobre la ocurrencia del desastre, el análisis debe complementarse con un escenario que introduzca modificaciones desde la etapa de preinversión con el objetivo de blindar el proyecto ante los efectos adversos derivados de la ocurrencia de eventos extremos.

iii. Escenario 3. flujo de fondos con medidas de reducción de riesgo y adaptación al cambio climático.

El tercer escenario considera la posible ocurrencia de desastre, pero a su vez el blindaje del proyecto desde el inicio a través de medidas de reducción de riesgo, las cuales pueden incluir, de ser necesario, adaptación al cambio climático. Bajo este escenario, como resultado de la adopción de medidas adicionales desde la etapa de inversión, no se interrumpe la prestación del servicio ni se incrementan los costos por concepto de la reconstrucción. No obstante, los costos de operación y mantenimiento podrían aumentarse por el hecho de que el proyecto de inversión original ha sido modificado para incluir las medidas de mitigación (Véase panel (a) y (b) de la Ilustración 10. El panel (b) de la Ilustración 10 muestra los flujos netos de fondos proyectados cuando se incluyen medidas de reducción de riesgo (y adaptación al cambio climático).

59

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

ILUSTRACIón 10 fLUjo DE fonDoS DE Un PRoyECTo Con DESASTRE y MEDIDAS DE REDuCCIóN DE RIESGO

(a) (b)

La Expresión 3.8 representa matemáticamente el flujo neto de fondos del proyecto cuando se considera la adopción de medidas de reducción de riesgo y adaptación al cambio climático.

(Expresión 3.8)

Donde,

IMRRyACC0 = Costo de inversión inicial, incluidas las medidas de reducción de

riesgo de desastres y adaptación al cambio climático.

YyBt = Flujo de ingresos y beneficios del proyecto que no se interrumpen.

CMRRyACCt = Flujo de costos de operación y mantenimiento incluyendo las atribuidas a

las medidas de reducción de riesgo y adaptación al cambio climático.

i = Tasa social de descuento.

t = Período en que se producen los ingresos y costos de proyecto.

n = Número de años de vida útil del proyecto

En la Tabla 32 se presentan los flujos nominales de ingresos y beneficios, así como de costos de operación y mantenimiento bajo el escenario con medidas.

Cos

tos

Ben

efici

os

Flujo de fondos proyectado durante la vida útil del proyecto, ante la Ocurrencia de un desastre, incluyendo medidas de reducción de riesgo

Inversión

Op. Y mant. de Medias de reducción de riesgo

Horizonte de evaluación del Proyecto

0

B1 Bn

C1 Cn

Medias de reducción de riesgo

Operación y mantenimiento

No interrupción de prestacióndel servicio.Costos evitados de reconstrucción

Cos

tos

Ben

efici

os

Flujo neto de fondos proyectado durante la vida útil del Proyectoincluyendo medidas de reducción de riesgos

Op. Y mant. de Medias de reducción de riesgo

Horizonte de evaluación del Proyecto

0

B1 Bn

C1 Cn

Inversión de me-didas de reducción

de riesgo

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

60

TAbLA 32 InGRESoS y CoSToS DE Un PRoyECTo ConSIDERAnDo MEDIDAS

El panel (a) de la Tabla 33 muestra el procedimiento para la estimación del valor actual del flujo de ingresos y beneficios del proyecto, cuando no se dan interrupciones debido a que el proyecto se encuentra blindado por las medidas. En términos prácticos, el valor actual de este escenario es idéntico al valor actual del escenario sin considerar desastre. Esto es así, porque se asume que el proyecto no ve interrumpido el servicio y por tanto tampoco sus ingresos y beneficios.

TAbLA 33 VALoR ACTUAL DE InGRESoS y CoSToS DE Un PRoyECTo ConSIDERAnDo MEDIDAS DE REDuCCIóN DE RIESGO

En el panel (b) de la Tabla 33, por el contrario, presenta un incremento en los costos de operación y mantenimiento, en virtud del incremento que sufren porque la inversión original se aumentó y por tanto los costos también lo hacen.

Sustituyendo cada componente de la Expresión 3.8 por los valores numéricos calculados anteriormente, se obtiene el valor actual neto del proyecto bajo el escenario con medidas (Expresión 3.9).

61

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

(Expresión 3.9)

A partir del VAN incluyendo las medidas de reducción de riesgo y adaptación al cambio climático, se concluye que sí es recomendable la ejecución del proyecto, ya que se obtendrá un valor actual neto positivo.

Es importante darse cuenta que en todos los escenarios se ha utilizado la misma tasa de descuento socialmente ética, misma que se aplica a proyectos de inversión que incluyen medidas de reducción de riesgo y otras consistentes con la adaptación al cambio climático. Para la toma de decisiones considerando el VAN para cada escenario, es necesario incluir probabilidades a la ocurrencia de los eventos extremos, tema que será abordado en el siguiente subapartado.

iv. Criterios de Decisión Considerando Incertidumbre

Cuando se evalúan proyectos de inversión pública en la etapa de preinversión y se considera la ocurrencia de desastres, se asume la utilización de probabilidades de ocurrencia de dichos eventos extremos durante la vida útil del proyecto, que como se indicó anteriormente, pueden acontecer en escenarios frecuentes y en escenarios extremos.

Además, en los escenarios descritos en el apartado anterior, se ha considerado, implícitamente, la intensidad de la situación de riesgo, lo cual se refleja en los costos de reconstrucción y en las medidas aplicadas para reducir el riesgo de desastres, así como las correspondientes a la adaptación al cambio climático.

Adicionalmente, uno de los aspectos importantes para la valoración económica es el período en el que el proyecto se verá afectado por los eventos de desastres, lo cual tendrá implicaciones en el valor actual de los flujos por concepto de reconstrucción. Además, dependiendo de la magnitud de las modificaciones estructurales y no estructurales aplicadas durante la inversión del proyecto, así serán los costos adicionales por concepto operación y mantenimiento.

Para la aplicación de la incertidumbre en el valor esperado del proyecto, debe suponerse que con una probabilidad p ocurrirá el desastre y que por deducción con una probabilidad (1 – p) no ocurrirá el desastre.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

62

Posteriormente, deben considerarse dos grandes opciones: la opción A donde se incluyen medidas de reducción de desastres y de adaptación al cambio climático; y la opción B donde no se consideran dichas medidas.

En la opción A, donde se incluyen medidas, se asume que el proyecto queda blindado y por tanto con la ocurrencia de un evento extremo, el proyecto continúa generando los beneficios y costos estimados. Si el proyecto se ve afectado por la ocurrencia del desastre aún blindado, deberá descontarse del valor esperado, los valores actuales por concepto de reconstrucción. Con una probabilidad p, el valor del proyecto es p * (VANMRRyACC); y con una probabilidad (1-p) el valor del proyecto es (1 – p)* (VANMRRyACC). Por tanto, el valor esperado del proyecto en la opción A es:

(Expresión 3.10)

E(con MRRyACC) = p * (VANMRRyACC) + (1 – p) * (VANMRRyACC)

E(con MRRyACC) = VANMRRyACC

En la opción B, donde no se consideran medidas, con una probabilidad p el valor del proyecto es p * (VANdesastre); y con una probabilidad (1-p) el valor del proyecto es (1 – p) * (VANproyecto);donde, como se indicó anteriormente, elVANdesastrees el valor actual del proyecto considerando desastre, pero sin inclusión de medidas; y elVANproyectoes el valor actual del proyecto sin considerar desastre ni medidas. Por tanto el valor del proyecto en la opción B es:

(Expresión 3.11)

E(sin MRRyACC) = p * (VANdesastre) + (1 – p) * (VANproyecto)

El criterio de decisión desde la perspectiva de rentabilidad es que sí:

(Expresión 3.12)

es rentable incluir medidas de reducción de riesgo, lo que implica que los beneficios de su inclusión son mayores que sus costos. Esto es, si el valor del proyecto con medidas de reducción de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático es mayor que el valor del proyecto sin medidas –dada una probabilidad de ocurrencia de eventos extremos– se recomienda ejecutar el proyecto incluyendo dichas medidas. En estricto sentido cuando ambos valores esperados son iguales se es indiferente de incluir medidas de reducción de riesgo y adaptación al cambio climático, ya que los beneficios de su inclusión son iguales a los costos.

Por oposición, si

(Expresión 3.13)

63

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

desde la perspectiva estrictamente técnica-financiera, no sería rentable incluir medidas de reducción de riesgo y adaptación al cambio climático, ya que el valor del proyecto es inferior que si no se incluyeran dichas medidas. Las razones por las que pudiera darse este caso hipotético, son cuando la inclusión de medidas es tan onerosa y/o la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos es tan baja, que no es rentable la inclusión de las mismas, por lo que el proyecto pudiera ejecutarse sin medidas. Sin embargo, aun cuando la probabilidad de ocurrencia sea muy baja, desde una perspectiva social, podría siempre ser aconsejable la ejecución del proyecto con medidas ya que pueden haber vidas humanas en juego, deterioro en las condiciones de vida de importantes contingentes de población, o pérdida de confianza para el consumo y la inversión privada.

Retomando el ejemplo hipotético de un proyecto de inversión pública, y suponiendo que la probabilidad de ocurrencia de desastre p es 0.6 y de no ocurrencia (1-p) es 0.4; por tanto el valor esperado del proyecto bajo la opción A de adopción de medidas es:

(Expresión 3.14)

Por otra parte, el valor esperado del proyecto bajo la opción B, de no adopción de medidas es:

(Expresión 3.15)

Por tanto, para el ejemplo hipotético de inversión pública utilizado en este acápite, es rentable la ejecución del proyecto de inversión incluyendo medidas de reducción de riesgo y las correspondientes a la adaptación al cambio climático.

En esta Guía se recomienda la adopción de la metodología explicada en este subacápite, en el entendido de que constituye un método holístico de evaluación económica–financiera de un proyecto de inversión pública considerando riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. A través de esta metodología se toma en consideración la probabilidad de ocurrencia de los eventos extremos, así como la estimación de los flujos de ingresos, costos y montos de inversión inicial asociados con los distintos escenarios y alternativas consideradas.

3.4 Otros Indicadores Asociados con la Valoración Económica de Riesgos de Desastres

Además del VAN y la TIR, existen algunos indicadores complementarios que se derivan de las metodologías tradicionales para la evaluación de proyectos, a saber: costos evitados; razón costo beneficio; costos y beneficios marginales e indicadores de costo-efectividad.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

64

i. Costos Evitados

Los costos evitados son los costos en los que se hubiese incurrido para reponer los daños provenientes de un desastre, de no haberse considerado medidas para el blindaje de los impactos negativos de los riesgos a desastres y adaptación al cambio climático. Desde otra perspectiva, son los costos del escenario de desastre que incluyen los de reconstrucción, ambos que no se ejecutarían, menos los costos de blindaje del proyecto, que sí se ejecutarían. La expresión matemática de los costos evitados sería:

(Expresión 3.16)

En el ejemplo hipotético del proyecto de inversión pública del apartado anterior, la sustitución de los valores estimados para cada componente de la Expresión 3.16 da como resultado un valor de costos evitados positivos (Expresión 3.17), lo que indica que existe racionalidad económica en la adopción de las medidas de blindaje del proyecto por concepto de mitigación de riesgo de desastres y las correspondientes de la adaptación al cambio climático.

(Expresión 3.17)

ii. Relación Costo-beneficio

La razón costo beneficio es una medida derivada del VAN. En el numerador de la Expresión 3.18 se identifican los ingresos y beneficios del proyecto incluyendo medidas. Como se indicó, éstos son idénticos al escenario sin medidas y sin desastre puesto que se asume que las medidas blindan el proyecto y no se registra reducción de ingresos por desastre. En el denominador se consigna la inversión inicial y los costos de operación y mantenimiento en el escenario con medidas. Por tanto, para que el proyecto sea rentable, la razón costo beneficio debe ser igual o superior a 1; caso contrario, el proyecto con medidas no sería rentable.

65

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

(Expresión 3.18)

La equivalencia entre la razón costo beneficio y la VAN se presenta en la Expresión 3.19.

(Expresión 3.19)

si rcb > 1 van > 0: el proyecto es rentable.

si rcb < 1 VAN < 0: el proyecto no es rentable.

iii. beneficios y Costos Marginales

Un tercer grupo de indicadores está formado por los costos y beneficios marginales. Los costos marginales se definen como los costos incrementales derivados de haber blindado el proyecto respecto de otro escenario sin blindaje. De esa forma, los costos marginales están expresados como la diferencia entre los costos de operación y mantenimiento del escenario con medidas de reducción de riesgo de desastres (y adaptación al cambio climático) menos los costos por ese mismo concepto del escenario de desastre (incluidos los costos por reconstrucción) (Véase Expresión 3.19). Desde esa perspectiva, los costos marginales son el negativo de los costos evitados.

(Expresión 3.19)

Los ingresos y beneficios marginales, por su parte, se definen como los ingresos adicionales que percibe el proyecto como resultado de haberse blindado y que el evento extremo no lograría mermar como sí lo haría con los ingresos y beneficios del escenario de desastre. Según la Expresión 3.20 los ingresos marginales se forman como la diferencia de los ingresos y beneficios del escenario de desastre menos los ingresos y beneficios del escenario de desastre.

(Expresión 3.20)

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

66

iv. Indicadores Costo – Efectividad

Los indicadores costo – efectividad se derivan del análisis costo efectividad. Este análisis es aplicable en la mayor parte de los proyectos sociales, donde no se cuente con los recursos humanos y financieros para cuantificar y valorar los beneficios atribuibles del proyecto.

Esta metodología utiliza el concepto de eficiencia en la cual puede considerarse como si la cantidad de producto está predeterminada y se persigue minimizar el costo total o medio que se requiere para generarlo. Si los insumos requeridos por un proyecto pueden expresarse en unidades monetarias (costos del proyecto) entonces la eficiencia puede definirse como la relación existente entre los productos (cantidad de personas atendidas, cantidad de metros cuadrados construidos, etc.) y los costos de los insumos. Por lo tanto, el resultado será siempre el costo de una unidad de producto final recibida por un beneficiario en cierta unidad.

Su particularidad radica en comparar los costos con la potencialidad de alcanzar más eficaz y eficientemente los objetivos no expresables en moneda (en la evaluación exante) o con la eficacia y eficiencia diferencial real que las distintas formas de implementación han mostrado en el logro de sus objetivos. La relación entre costos y productos o indicadores de efectividad proporciona elementos para analizar la eficiencia operacional (minimización de los costos por unidad de producto) cuando se opera a costos mínimos el proyecto es eficiente.

En conclusión, esta metodología requiere para su aplicación: i) la identificación, cuantificación y valoración de los costos de inversión y operación y mantenimiento, considerando las medidas de reducción de riesgo a desastres y adaptación al cambio climático, actualizados a una tasa social de descuento elegida; ii) la definición de una medida de efectividad o producto final; y iii) efectuar la relación entre el valor actual de costos y la medida de efectividad.

Todo ello determinará el costo más efectivo a seleccionar para ejecutar el proyecto. Es decir, se elegirá por la alternativa cuyo costo resulte ser el mínimo por unidad de producto, dentro de al menos dos opciones evaluadas.

3.5 Escenarios para la Valoración Económica en la Etapa de Inversión y Operación

En los acápites anteriores se planteó la valoración económica, los criterios de decisión y los indicadores vinculados con proyectos de inversión, todos en la etapa de preinversión. El fundamento financiero de la evaluación económica de proyectos de inversión a través del VAN, puede aplicarse también a proyectos de inversión en la etapa de ejecución y operación.

La representación gráfica de la valoración económica supondrá la existencia de un proyecto de inversión pública que se encuentra en operación desde hace tres años y al cual se le aplica la metodología para la evaluación financiera de la conveniencia de adoptar medidas de reducción de riesgo y adaptación al cambio climático para el resto de vida útil. Se asume que en el primer período hubo una inversión inicial. Posteriormente, durante los dos años subsiguientes, el proyecto entró en operación, registrándose ingresos y beneficios, así como costos de operación y mantenimiento. Al final del segundo año de operación, el proyecto se somete a una evaluación de los riesgos probables y su valoración económica. El proyecto continuará por lo menos dos años después del tiempo presente cuando se hace la valoración

67

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

económica bajo los tres escenarios que se presentan a continuación.

i. Escenario 1. flujo de fondos sin considerar desastre.

El primer escenario asumirá que no existe riesgo de desastre, y por lo tanto tampoco se aplican medidas para la reducción de riesgo ni consideraciones vinculadas con la adaptación al cambio climático.

La Ilustración 11 presenta en el eje de las abscisas el horizonte de tiempo para la evaluación del proyecto; y en el eje de las ordenadas los costos, con signo negativo, y los ingresos y beneficios, con signo positivo. Los valores negativos en el horizonte de tiempo significan tiempos pretéritos, lo que significa que la ejecución del proyecto así como los dos primeros períodos de operación del proyecto ocurrieron en el pasado, y su evaluación económica se realizará en el período presente. Así, la inversión inicial fue hecha en el período -3, habiendo comenzado el proyecto a generar beneficios y costos a partir del período -2, y se espera que el proyecto tenga una vida útil que se extenderá hasta el período 2.

ILUSTRACIón 11 fLUjo DE fonDoS DE Un PRoyECTo En oPERACIón

Para realizar la valoración económica–financiera de proyectos en operación se requiere la siguiente información: i) costo de inversión inicial; ii) flujo de ingresos y beneficios realizados; iii) flujo de costos de operación y mantenimiento realizados; iv) flujo ingresos y beneficios esperados para el resto de vida útil del proyecto; v) flujo de costos de operación y mantenimiento esperados para el resto de vida útil del proyecto; vi) horizonte de tiempo restante del proyecto; y vii) la tasa social de descuento.

La representación matemática de la Ilustración 11 se presenta en la Expresión 3.21.

(Expresión 3.21)

Cos

tos

B

enefi

cios

Flujo de Fondos de un Proyecto en Operación

Inversión

Horizonte de evaluación del Proyecto

0

B1Bn

C1 CnOperación y Mantenimiento

-3 -2 -1 0 1 2

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

68

El criterio de decisión para recomendar la continuidad en la ejecución del proyecto es si el VAN es mayor que cero. No obstante, la información a partir de este escenario está incompleta, lo que justificaría complementar el análisis con información de escenarios de desastre e inclusión de medidas de reducción de riesgo.

ii. Escenario 2. flujo de fondos considerando desastre

El segundo escenario considerará un proyecto en operación y la ocurrencia de un evento de desastre, pero sin la adopción de medidas para reducir su impacto adverso, ni medidas para adaptarse a los efectos del cambio climático.

Este escenario prevé que habrá un evento extremo futuro que podría impactar el normal desenvolvimiento del proyecto en operación. El proyecto se podría paralizar con lo que se generaría una reducción de los ingresos y beneficios; los gastos de operación y mantenimiento también se verían afectados por la inclusión de costos adicionales para suplir un servicio alternativo; y se generarían también costos por concepto de reconstrucción para reponer el servicio a partir del proyecto.

La representación gráfica de este escenario se presenta en la Ilustración 12 donde puede observarse que se prevé la ocurrencia de un evento de desastre para el período 1, lo que reduciría el flujo de ingresos y beneficios en ese período, aumentaría los costos de operación y mantenimiento, y los correspondientes a la reconstrucción para el normal funcionamiento del proyecto a partir del período 2, cuando se prevé el fin de la vida útil del proyecto.

ILUSTRACIón 12 fLUjo DE fonDoS DE Un PRoyECTo En oPERACIón Con DESASTRE

La representación matemática de este escenario se encuentra en la Expresión 3.22.

(Expresión 3.22)

Cos

tos

B

enefi

cios

Flujo de Fondos de un Proyecto en Operaciónpreviendo la ocurrencia de un desastre

Inversión

Horizonte de evaluación del Proyecto

0

B1Bn

C1

Cn

Oper. y Mant.

-3 -2 -1 0 1 2

Oper. y Mant.

0Reconstrucción

69

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

El criterio de decisión a partir de este escenario recomienda la continuidad en la ejecución del proyecto si el VAN es mayor que cero. No obstante, nuevamente el análisis es inconcluso, puesto que debe considerarse el escenario de inclusión de medidas.

iii. Escenario 3. flujo de fondos con medidas de reducción de riesgo y adaptación al cambio climático.

El tercer escenario considera la ocurrencia de un evento extremo en un futuro, pero la adopción en el período 0 de medidas para blindar el proyecto de los efectos adversos de dicho desastre, algunos de los cuales serían resultado del cambio climático. Si se consideran medidas de reducción de riesgo de desastre y la adaptación al cambio climático en el período 0 el proyecto se paralizaría temporalmente, pero posteriormente quedaría blindado para su normal funcionamiento hasta el final de su vida útil.

En el panel (a) de la Ilustración 13 puede observarse que en el período 0 hay una reducción de los ingresos y beneficios como resultado del acomodamiento de medidas para blindar el proyecto de los efectos adversos de desastres en períodos futuros. También es posible que haya un incremento en los costos por concepto de erogaciones para suplir de un servicio alternativo. Sin embargo, una vez finalizados los ajustes al final del período 0, el proyecto entra en funcionamiento normal a partir del período 1 en donde se renuevan los ingresos y beneficios, y se incrementan los costos de operación y mantenimiento como resultado del reforzamiento del proyecto en el período 0.

ILUSTRACIón 13 fLUjo DE fonDoS DE Un PRoyECTo En oPERACIón ConSIDERAnDo MEDIDAS DE REDuCCIóN DE RIESGO

El flujo neto de fondos por concepto de beneficios y costos se presenta en el panel (b) Ilustración 13. La representación algebraica del flujo neto para el escenario con inclusión de medidas se presenta en la Expresión 3.23.

Cos

tos

Ben

efici

os

Flujo de Fondos de un Proyecto en Operacióncon Medidas de Reducción de Desastres y

Adaptación al Cambio Climático

Inversión

Horizonte de evaluación del Proyecto

B1Bn

C1 Cn

Oper. y Mant.

-3 -2 -1 0 1 2

Oper. y Mant. MRRyACC

0

Inversión Medidas

ReducciónRiesgo y

ACC

Oper. y Mant.

Cos

tos

Ben

efici

os

Flujo Neto de Fondos de un Proyecto en Operación conMedidas de Reducción de Desastres y Adaptación al

Cambio Climático

Inversión

Horizonte de evaluación del Proyecto

B1Bn

C1 Cn

Oper. y Mant.

-3 -2 -1 0 1 2

Oper. y Mant. MRRyACC

0

Inversión Medidas

ReducciónRiesgo y

ACC

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

70

(Expresión 3.23)

A partir del cálculo del VAN para este escenario se concluye que el proyecto podría continuar en ejecución si el valor actual fuese positivo.

iv. Criterios de Decisión Considerando Incertidumbre

La definición de criterios para recomendar la continuidad del proyecto en ejecución considerando incertidumbre, sigue el mismo razonamiento considerado para los proyectos en etapa de preinversión.

La expresión 3.24 representa el valor esperado del proyecto cuando se incorporan medidas de reducción de riesgo y adaptación al cambio climático, dada las probabilidades “p” de ocurrencia de eventos extremos futuros y “1-p” de no ocurrencia38. Como puede apreciarse, el valor esperado del proyecto es igual al VAN con medidas, debido a que el proyecto queda blindado a la ocurrencia de desastres.

(Expresión 3.24)

E(con MRRyACC) = p * (VANMRRyACC) + (1 – p) * (VANMRRyACC)

E(con MRRyACC) = VANMRRyACC

La expresión 3.25 considera el valor esperado del proyecto cuando no se aplican medidas de reducción de riesgo de desastre ni adaptación al cambio climático. El valor esperado del proyecto, en esta alternativa, es el resultado de la probabilidad de ocurrencia del evento de desastre multiplicado por el VAN del escenario con desastre sumado a la probabilidad de no ocurrencia del evento extremo multiplicado por el VAN del escenario sin desastre.

(Expresión 3.25)

E(sin MRRyACC) = p * (VANdesastre) + (1 – p) * (VANproyecto)

En este punto, se trae a cuenta que el proyecto ha estado en operación durante dos años, y al final del segundo año, se somete a estudio sobre la conveniencia de adoptar medidas de reducción de riesgo, dados los eventos probables en la zona donde se encuentra ubicado. Para ello se han utilizado los valores esperados calculados a partir de las probabilidades de ocurrencia de eventos extremos y los VAN estimados para cada escenario.

Si el valor esperado del proyecto considerando medidas de reducción de riesgo de desastre y adaptación al cambio climático es superior al valor esperado del proyecto sin medidas, se recomienda la adopción de medidas de reducción de riesgo en el proyecto y la continuidad del mismo (Expresión 3.26).

38 En estricto sentido se recomienda aplicar las probabilidades a los valores actuales futuros y sumar a éstos los valores observados (históricos).

71

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

(Expresión 3.26)

(Expresión 3.27)

Caso contrario (Expresión 3.27), no se recomienda la adopción de medidas desde una perspectiva técnica–financiera. Sin embargo, existen proyectos de inversión pública que al detenerse podrían provocar enormes pérdidas sociales en términos de calidad de vida de la población, así como impactos adversos en la confianza de los consumidores e inversionistas privados.

IV. Esquema de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública Incluyendo la Valoración Económica de Riesgo a Desastres en su Interacción con la Adaptación al Cambio Climático.

A continuación se presentan los pasos necesarios para la formulación de un perfil de proyecto de inversión pública incluyendo la valoración de emplazamiento, vulnerabilidad y balance de riesgo, así como su respectiva valoración económica, para contribuir de mejor forma a la toma de decisiones.

4.1 Identificación del Proyecto.

En este apartado se identifica el proyecto y su naturaleza. Es importante destacar la importancia que éste tiene para resolver el problema y la causa principal que lo genera. Se deben distinguir entre dos aspectos importantes dentro de la identificación del problema: a) Si ya existe un proyecto construido y sólo se hará una reconstrucción o rehabilitación; o b) Si es un proyecto nuevo.

i) nombre del Proyecto.

El nombre de un proyecto es la síntesis máxima de lo que se pretende hacer, por lo tanto, es válido para todo su ciclo de vida. Debe ser claro y preciso en cuanto a su identificación, debe de entregar información sobre el destino de los recursos financieros. Para cumplir con esta finalidad, el nombre se debe estructurar en tres elementos claramente identificables: i) proceso, ii) objeto iii) localización.

Proceso: Es la acción que se caracteriza por la naturaleza de la inversión en cualquier tipo de proyecto, por ejemplo: construcción, conservación, ampliación, capacitación, vacunación, diagnóstico, censo, investigación. Objeto: Es la materia o motivo de la inversión en cualquier tipo de proyecto, por ejemplo: escuela primaria, centro de salud, carretera ruta CA-13, puente, camino vecinal, acueducto.

Localización específica: representa la localización específica donde se realizará la inversión, identificando el nombre del lugar exacto, (zona, barrio, centro poblado, aldea, caserío, corresponde en la práctica al nivel inferior de un municipio donde está localizado geográficamente el proyecto, por ejemplo: aldea

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

72

Pajales, caserío Asunción, asentamiento La Esperanza.

ii. ubicación del Proyecto.

Dentro de este apartado se tendrá en cuenta el contexto geográfico, ya que con éste se espera delimitar el espacio físico donde se localizará el proyecto: provincia, departamento, municipio, cantón, aldea, caserío. Se recomienda de manera especial que se presenten mapas cartográficos en donde se demarque la ubicación del proyecto y potenciales riesgos.

El mapa cartográfico permite expresar de manera gráfica múltiples características del territorio en estudio, de la población y de los recursos naturales existentes. Permite como instrumento gráfico, mostrar la distribución de la población, los usos potenciales y reales del suelo, la localización de las actividades productivas, y áreas vulnerables a desastres, como por ejemplo: las áreas de inundación, áreas susceptibles a incendio, fallas sísmicas, etc.

Lo anterior posibilita una visualización del área donde se focalizan los problemas o el problema a resolver y también donde está la población que será beneficiaria del proyecto, dando un marco de referencia del área en la que operará el mismo. Un estudio detallado tendrá como propósito seleccionar la ubicación más conveniente para el proyecto, es decir, seleccionar la alternativa que frente a otras, presente el menor riesgo, produzca el mayor nivel de beneficio para los usuarios y para la comunidad, y tenga el menor costo.

En general, el proceso de ubicación del sitio del proyecto debe contar con un adecuado estudio de localización y debe abordar el problema de la macro localización y la micro localización, pues esto llevará a obtener el menor riesgo, los mayores beneficios y los menores costos.

iii. unidad Ejecutora.

La Unidad Ejecutora se refiere a la unidad responsable de la ejecución del proyecto, tiene que quedar bien definida para evitar duplicidades en la programación, tanto dentro del presupuesto nacional como dentro del presupuesto municipal, según fuere el caso. Es importante coordinar acciones con otras instituciones descentralizadas y empresas públicas para lograr una eficiente utilización de recursos.

iv. Antecedentes.

Se recomienda la inclusión de un marco de referencia que presente la forma en que ha evolucionado el problema y su posible solución, es decir, explicando: i) de qué manera el problema incide en el desarrollo de la población, ii) riesgos de desastre asociados al problema, iii) instituciones participantes y que se han involucrado con anterioridad, iv) institución responsable, v) trámites y estudios previos que originaron la identificación del problema, vi) proyectos relacionados que se han ejecutado, y vii) fechas correspondientes.

4.2 Diagnóstico:

Tiene por objetivo principal “desarrollar una interpretación del proceso de cambio social, tecnológico y económico en una región determinada, como base para diseñar un conjunto sistemático de acciones

73

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

dirigidas a un desarrollo que permitan la obtención de beneficios sustentables” (FAO, 1992:63)39.

i. Problema a Resolver.

Dado que el propósito de un proyecto es solucionar un problema, mejorar una situación o responder a una necesidad, es indispensable, antes de iniciar el diseño del mismo, delimitar y describir claramente cuál es el problema o la situación que éste pretende atender.

Una clara y correcta definición del problema o situación que se va a atender es la clave para la formulación del proyecto y para su éxito en el logro de sus metas y objetivos. Si la definición de la problemática es incorrecta, difícilmente se pueden alcanzar los resultados efectivos. Para ello es importante recurrir a las necesidades identificadas y sistematizadas de proyectos de inversión pública en las diferentes ramas ministeriales del gobierno central, instituciones descentralizadas, empresas públicas y municipalidades.

Particular importancia tiene este apartado, referente a la identificación de las amenazas, vulnerabilidad y riesgo como problema puntual en que los proyectos de infraestructura afrontan con esta variable.

ii. Lineamientos de política nacional, regional, y local en los que se enmarca el proyecto.

Se refiere a los marcos de referencia de política dentro de los cuales, los programas y proyectos se constituyen como la parte operativa que lleva a la práctica el logro de los objetivos planteados a nivel local, provincial y/o departamental, regional o nacional. Además de las políticas de tipo sectorial, deberá hacerse énfasis en las políticas y estrategias existentes en los territorios para reducir vulnerabilidades y riesgos de desastre.

Es importante indicar en este apartado cuál es la contribución de la propuesta a presentar (programa o proyecto) para el logro de los objetivos generales de la política o marco de referencia. iii. justificación del Proyecto.

Debe de considerarse el análisis de las características y dimensiones del problema y sus efectos, al igual que las razones por las cuales es necesario solucionar o modificar una determinada situación. Eso implica vincular la ejecución del proyecto a la solución del problema identificado, para obtener objetivos eficaces. Es decir, explicar por qué el proyecto es adecuado para solucionar el problema identificado inicialmente.

iv. Descripción del Proyecto.

Este apartado precisa indicar en forma clara y concreta en qué consiste el proyecto o propuesta de inversión, dando a conocer las características más generales que den una visión clara de lo que se va a realizar, así como los componentes principales que lo integran.

39 CEPAL, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social –ILPES- (1999). “Manual de identificación, formulación y evalua-ción de proyectos de desarrollo rural” Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones. Santiago de Chile.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

74

4.3 Evaluación de Emplazamiento, Vulnerabilidades y balance de Riesgos. Definición de Alternativas de Solución.

i. Evaluación del emplazamiento.

Corresponde a la evaluación del sitio, mediante la cual se identifica con precisión el espacio físico sobre el que tomará asiento el proyecto y la determinación de los factores de peligro que puedan afectar directa o indirectamente su desarrollo. Para la evaluación del emplazamiento se toman en consideración una serie de factores físicos, sociales y ambientales que influirán significativamente de manera favorable o desfavorable en la implementación del proyecto.

ii. Evaluación de Vulnerabilidad del Proyecto.

Se refiere a los aspectos constructivos, de diseño y tecnológicos que tienen directa relación con el desarrollo de las obras planteadas. Establece de manera clara la relación del proyecto con el entorno y los principales factores de carácter técnico y humano que pueden incidir en su desarrollo. De igual manera hace referencia a la interacción entre el proyecto y el medio ambiente.

iii. balance de Riesgo Promedio.

El balance de riesgo corresponde a un valor promedio. Se obtiene después de la evaluación del emplazamiento y el análisis de la vulnerabilidad. Establece en nivel de riesgo que enfrenta el proyecto y las posibilidades de llevar a cabo las actividades en la zona planteada. Si el balance de riesgo resultante está en el rango inferior de la calificación (1.0 – 1.5) se concluye que el proyecto no es viable y requerirá un nuevo planteamiento para su ejecución.

iv. Planteamiento de actividades y acciones para reducir vulnerabilidades e impacto de peligros identificados.

Una vez identificadas las condiciones de riesgo, se establecen las bases que permitirán observar los componentes críticos del proyecto y definir las acciones que de acuerdo al escenario observado son más factibles de ser implementadas, en función de reducir los factores de vulnerabilidad presentes en el territorio.

v. Definir alternativas para la ejecución del proyecto incorporando análisis de riesgo. Medidas estructurales y no estructurales.

Para un problema particular pueden existir distintas opciones de solución, razón por la cual es importante determinar en el contexto de análisis, la mejor alternativa y la más viable de acuerdo con los recursos disponibles y el escenario territorial sobre el cual se debe dar lugar a su implementación. Se consideran las medidas estructurales (físicas) y no estructurales (educativas, políticas, normativas, sociales), que se orientan a la reducción del riesgo o su manejo.

75

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

4.4 Evaluación Económica–financiera del Proyecto de Inversión Pública incluyendo Riesgo de Desastre.

La mayoría de los proyectos de inversión pública poseen un perfil de proyecto tradicional, esto es, sin considerar la inclusión de la valoración económica del riesgo a desastres. En caso de contar con un perfil tradicional, es importante incluir la evaluación del emplazamiento, vulnerabilidad y el balance de riesgos como se recomienda en la metodología del Capítulo II. Una vez definidas las medidas estructurales y no estructurales para hacer seguro el proyecto de inversión pública, es fundamental proceder a realizar los ajustes en los valores económicos, a fin de preparar la información para el cálculo de los valores actuales netos para cada escenario y proceder finalmente a la estimación del valor esperado del proyecto con base en lo descrito en el Capítulo III. Con esa información se está en la facultad para recomendar la ejecución del proyecto, tomando en consideración la gestión de riesgo a desastres y su valoración económica. En esta sección se describen los pasos abreviados siguiendo la metodología expuesta en el capítulo anterior.

i. Estimación del VAn del proyecto para el Escenario I sin desastre.

La información para estimar el VAN del proyecto bajo el escenario sin desastre, podría estar contenida en el perfil de proyecto de inversión pública tradicional, es decir, el que no incluye la gestión de riesgo de desastre ni su valoración económica.

No obstante, si no se contara con dicho perfil, es importante entrar en contacto con expertos en ingeniería, estructuralistas y/o calculistas para la determinación de los valores económicos siguientes:

Inversión inicial del proyecto. Montos en moneda nacional o dólares de los Estados Unidos. a)

Duración de la vida útil del proyecto, en años. En caso contrario, definir si la duración del proyecto b) se determina en meses, trimestres o semestres.

Tasa social de descuento. Podría utilizarse la tasa de rendimiento de un instrumento financiero c) alternativo para un plazo igual al de la vida útil del proyecto. Por ejemplo, para proyectos de más de 10 años, pudieran utilizarse los rendimientos de los títulos de gobierno a ese plazo. Esta información es de dominio público y puede obtenerse a partir de las Estadísticas Monetarias y Financieras Armonizadas que divulgan los Bancos Centrales.

Flujo de ingresos y beneficios del proyecto. Montos en moneda nacional o dólares de los Estados d) Unidos.

Flujo de costos de operación y mantenimiento del proyecto. e)

A continuación se despliega un formulario con la información requerida para este proyecto a fin de facilitar su compilación.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

76

Tabla 34 Escenario I: Valor Actual Neto del Proyecto sin Considerar Desastres ni Medidas de Reducción de Riesgo.

1. Monto de la inversión inicial:

Unidad Monetaria (moneda nacional o dólares estadounidenses)

Monto

2. Duración del proyecto (vida útil):

Frecuencia temporal NúmeroAños

3. Tasa social de descuento que paga un instrumento financiero alternativo al plazo definido en 240:

Instrumento financiero alternativo(bono del tesoro al número de años de duración

del proyecto)

Tasa de descuento(porcentaje)

4. Flujo de ingresos y beneficios futuros (agregar más columnas de ser necesario):

# de año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Montos (especificar unidad monetaria)

5. Flujo de costos de operación y mantenimiento del proyecto a futuro (agregar más columnas de ser necesario):

# de año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Montos (especificar unidad monetaria)

Una vez consignada la información de la Tabla 34 se procede a aplicar la metodología expuesta en el numeral i) del apartado 3.3 del Capítulo 3 de esta Guía. Es importante recordar que la metodología expuesta en dicho capítulo sugiere la estimación de los VAN de todos los escenarios para el cálculo final del valor esperado del proyecto.

40 Se refiere a la tasa de descuento (rendimiento) de un instrumento financiero con el mismo plazo al del proyecto en estudio.

77

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

ii. Estimación del VAn del proyecto bajo el escenario de desastre.

Para la estimación de este escenario, es importante considerar los registros históricos en la zona del proyecto, en particular, sobre la ocurrencia de eventos de desastres, frecuencia y costos asociados para el restablecimiento del servicio prestado por el proyecto. Para ello, se puede hacer uso de la información consignada en los registros de proyectos de inversión pública de los ministerios de obras públicas, en las erogaciones para reconstrucción de los ministerios de hacienda o finanzas, y en los registros de eventos extremos de meteorología y/o institutos de vulcanología.

La información requerida se describe a continuación:

Inversión inicial del proyecto. Montos en moneda nacional o dólares de los Estados Unidos. a)

Flujo de ingresos y beneficios del proyecto. Montos en moneda nacional o dólares de los Estados b) Unidos, considerando la afectación por el evento de desastre.

Flujo de costos de operación y mantenimiento del proyecto. Montos en moneda nacional o c) dólares de los Estados Unidos, considerando posibles incrementos por la prestación de un servicio alternativo.

Flujo de costos de reconstrucción. Montos en moneda nacional o dólares de los Estados Unidos. d)

Como se desprende del listado anterior y de la Tabla 35 no se consulta sobre la vida útil del período ni la tasa social de descuento, puesto que se asume que todos los escenarios comparten esa misma información.

Tabla 35 Escenario II: Valor Actual neto del Proyecto Considerando Desastres, pero sin Medidas de Reducción de Riesgo.

1. Monto de la inversión inicial:

Unidad Monetaria (moneda nacional o dólares estadounidenses)

Monto

2. Flujo de ingresos y beneficios futuros (considerando la posible interrupción dado los desastres):

# de año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Montos (especificar unidad monetaria)

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

78

3. Flujo de costos de operación y mantenimiento del proyecto a futuro (considerando incrementos por concepto de prestación de un servicio alternativo):

# de año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Montos (especificar unidad monetaria)

4. Flujo de costos de reconstrucción (para reponer daños de los desastres, sean de eventos frecuentes de baja intensidad, o eventos escasos de gran intensidad):

# de año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Montos (especificar unidad monetaria)

Una vez consignada la información de la Tabla 35 se procede a aplicar la metodología propuesta en el numeral ii) del apartado 3.3 del Capítulo III de la presente Guía.

iii. Estimación del VAn del proyecto incluyendo medidas de reducción de riesgo y adaptación al cambio climático.

La información requerida para el cálculo del VAN en este escenario se retroalimenta de la evaluación de emplazamiento, vulnerabilidad y balance de riesgo del proyecto, así como de la identificación de la mejor alternativa para la ejecución del proyecto considerando riesgo de desastres. Los valores económicos son aportados por ingenieros estructuralistas calculistas expertos en la estimación de presupuestos de proyectos de inversión pública, de preferencia que hayan participado en el levantamiento del balance de riesgo. El objetivo es blindar el proyecto de inversión del posible riesgo de eventos frecuente de baja intensidad, así como los de alta intensidad, aunque menos frecuentes.

La información para la estimación del VAN para este escenario es la siguiente:

Inversión inicial del proyecto incluyendo los montos de inversión para reducir el riesgo a desastres y a) la adaptación al cambio climático. Montos en moneda nacional o dólares de los Estados Unidos.

Flujo de ingresos y beneficios del proyecto. Montos en moneda nacional o dólares de los Estados b) Unidos, considerando que el proyecto se ha blindado ante la ocurrencia de eventos extremos.

Flujo de costos de operación y mantenimiento del proyecto. Montos en moneda nacional o c) dólares de los Estados Unidos, considerando incrementos por la inversión inicial requerida para el blindaje del proyecto.

El detalle de la información se presenta en la Tabla 36.

79

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

TAbLA 36 ESCEnARIo III: VALoR ACTUAL nETo DEL PRoyECTo ConSIDERAnDo MEDIDAS DE REDUCCIón DE RIESGo y ADAPTACIón AL CAMbIo CLIMáTICo.

1. Monto de la inversión inicial incluyendo la inversión para reducir el riesgo a desastres y la adaptación al cambio climático:

Unidad Monetaria (moneda nacional o dólares estadounidenses)

Monto

2. Flujo de ingresos y beneficios futuros (considerando el blindaje del proyecto):

# de año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Montos (especificar unidad monetaria)

3. Flujo de costos de operación y mantenimiento del proyecto a futuro (considerando incrementos por concepto de los incrementos en la inversión inicial):

# de año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Montos (especificar unidad monetaria)

Una vez consignada la información de la inversión inicial y los flujos económicos en la vida útil del proyecto de inversión blindado, se procede a aplicar la metodología del numeral iii) del apartado 3.3 del Capítulo III de la presente Guía.

iv. Estimación del valor esperado del proyecto y decisión.En este apartado, se persigue que el perfil de proyecto ofrezca una valoración económica del proyecto considerando que en la vida real, el mundo está condicionado por la incertidumbre de la naturaleza. En el caso particular de proyectos de inversión pública, y considerando que la región del istmo centroamericano está sujeta a impactos adversos y severos derivados del cambio climático, y otros eventos extremos estrictamente de origen natural, con una alta probabilidad, los proyectos de inversión pública se verán afectados por eventos extremos. La labor del planificador de proyectos de inversión pública es incorporar dentro de la valoración económica la variable incertidumbre para obtener valores económicos que contribuyan a una mejor toma de decisiones y a prevenir la incidencia adversa de estos eventos.

El primer elemento a considerar es el valor p de la ocurrencia de desastres. Dadas las consideraciones anteriores y lo descrito en el Capítulo III, este valor se sugiere sea lo suficientemente alto (por arriba de 0.8), considerando que la región será sujeta de eventos frecuentes y de mayor severidad con el paso del tiempo. No obstante, es importante también considerar el juicio del experto, quien puede relativizar la vulnerabilidad del territorio donde se pueda ejecutar una obra de infraestructura pública.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

80

Por otra parte es importante haber realizado la estimación de los VAN de los tres escenarios, ya que con ello se procede a la estimación de los valores esperados del proyecto dependiendo si se considera el blindaje de los proyectos o si no se consideran. Véase las Expresiones 3.10 y 3.11 del Capítulo III para la estimación de los valores esperados para ambas opciones.

Cuando el valor esperado del proyecto considerando medidas de reducción de riesgo y adaptación al cambio climático sea superior al valor esperado del proyecto sin considerar medidas, entonces es recomendable la ejecución del proyecto considerando medidas (Véase Expresión 3.12 del Capítulo III). Si por el contrario, el valor esperado del proyecto considerando la mitigación de desastres es inferior al valor del proyecto sin dichas medidas, entonces no se recomienda su ejecución.

A la hora de analizar y evaluar estos indicadores es importante considerar que, no obstante pudieran sugerir la no ejecución del proyecto adoptando medidas, son piezas de información valiosas del experto que dará su opinión favorable para la ejecución o no del proyecto, tomando en consideración otros factores extraeconómicos que no se consideran en la metodología. Estos factores pudieran estar relacionados con la necesidad apremiante de realizar la obra de infraestructura dada la cantidad de población que se beneficiaría de la misma, o que se ponga en peligro la integridad y la vida de esos contingentes de población. Asimismo, es importante tomar en cuenta que la mayoría de obras de infraestructura generan condiciones para el desarrollo de obras de inversión privadas, algunas de las cuales, no son cuantificables y que generan externalidades positivas al proyecto. En definitiva, es importante tomar en consideración el criterio del experto.

v. Estimación de otros Indicadores Asociados con la Valoración Económica de Riesgos de Desastres.

La utilización de otros indicadores asociados con la valoración económica de proyectos de inversión incluyendo riesgo de desastres son complementarios al análisis del experto.

Los costos evitados se derivan de la Expresión 3.16, la que puede aplicarse habiendo consignado toda la información del flujo de costos de los escenarios para el cálculo del VAN y los valores esperados de los proyectos.

De igual forma la relación costo beneficio es una adaptación del VAN del proyecto considerando la mitigación de los riesgos de desastre y la adaptación al cambio climático, según se desarrolla en la Expresión 3.18.

Los costos y beneficios marginales (Expresión 3.19 y 3.20) pueden elaborarse a partir de la información de los flujos de ingresos y costos de los escenarios de los apartados i), ii) y iii).

Como se indicó todas estas mediciones alternativas son complementarias a la labor del experto en formulación y evaluación de proyectos de inversión pública e incrementan la calidad de su opinión y recomendación técnica.

4.5 Consideraciones finales del Perfil de Proyecto.

En las consideraciones finales debe hacerse énfasis en la importancia de la evaluación del riesgo de

81

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

desastre y del cálculo de valores económicos para que desde esa etapa, el proyecto pueda continuar en todas las subsiguientes etapas considerando la valoración económica de los riesgos de desastres y de la adaptación al cambio climático.

Si se concluye que el valor esperado del proyecto con medidas es superior al valor esperado del proyecto sin medidas, sería importante resaltar los beneficios en términos de desarrollo socioeconómico que traerá la ejecución de la inversión con la metodología de blindaje de proyectos, a fin de reforzar con criterios cualitativos las conclusiones cuantitativas a las que se ha arribado.

Finalmente, se recomienda realizar un ejercicio de sensibilidad del valor esperado del proyecto con y sin medidas, tomando en consideración otras tasas de descuento alternativas (e.g. menores) a la tasa social de descuento seleccionada para realizar el ejercicio.

Recomendaciones finales

El uso de la guía de evaluación económica de los riesgos de desastre en proyectos de inversión •pública requiere de información estadística sobre los riesgos acontecidos con anterioridad según regiones y territorio específico, razón por la cual se precisa fortalecer las instituciones proveedoras de información estadística a fin de generar con oportunidad los estudios técnicos en la etapa de preinversión, ejecución y operación de proyectos.

La aplicación de las metodologías de la valoración económica de riesgo de desastres en proyectos •de inversión pública, debe ser tomada como un proceso que inicia con la formulación de un marco normativo y ejecutivo de alto nivel, y que se consolida en la interacción interinstitucional e interdisciplinaria de equipos de trabajo que recorre transversalmente todas las etapas de la formulación y evaluación de proyectos de inversión pública.

Los conceptos, definiciones e instrumentos contenidos en esta Guía deben considerarse un •marco metodológico regional para la inclusión de la gestión de riesgo de desastres en proyectos de inversión pública. Se requiere, por tanto, su adaptación a las necesidades y metodologías desarrolladas en los países del istmo centroamericano, todas orientadas a minimizar la vulnerabilidad de las condiciones en torno a las que se edifican en los proyectos de inversión pública, mismas que han sido y seguirán siendo sometidas a importantes amenazas de origen natural, antropogénicas y otras derivadas del cambio climático en el ámbito mundial. Las metodologías de evaluación económica de la inclusión de la gestión de riesgo de desastres •en proyectos de inversión pública, como marco orientador, debe ser acompañada de un proceso sistemático de capacitación y aplicación que permita transferir y fortalecer las capacidades a los técnicos de las unidades de planificación sectoriales y locales que tienen relación directa con la formulación y evaluación de proyectos.

La aplicación de las metodologías en proyectos de infraestructura pública, requiere contar con •la participación de expertos en varias disciplinas, como ingenieros, geólogos y economistas-financistas. Se recomienda la inclusión de estos expertos desde la etapa de perfil, para posteriormente, continuar incluyéndolos en la prefactibilidad, factibilidad, ejecución y operación del proyecto.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

82

Dado el amplio proceso de sensibilización en el ámbito político e institucional desarrollado •por CEPREDENAC en el Istmo Centroamericano, se requiere avanzar en la etapa de dotación de recursos financieros a los proyectos en etapa de preinversión, así como en la ejecución y operación. Es de vital trascendencia incluir en los presupuestos de inversión pública aprobados por los congresos de las repúblicas, recursos financieros que garanticen la ejecución de las obras de inversión, costos de operación y mantenimiento excedentarios para el blindaje de los proyectos ante amenazas de desastres. Para ello, cada país, de manera bilateral, podría continuar explorando opciones de financiamiento con organismos multilaterales, o bien, en el ámbito regional, continuar consolidando las iniciativas regionales como la del Fondo Centroamericano de Fomento de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres.

83

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

bibliografía

Baca Urbina, G. (2006). Evaluación de proyectos. Quinta Edición. México. Editorial Mc. Graw-Hill Interamericana. Banobras. (1999). Apuntes sobre evaluación social de proyectos. CEPEP, México.Barro, Robert y Xavier Salai Martin (2003). Economic Growth. MIT, Cambridge, Massachusetts. Bollin, C. Dra. (2003). Gestión local de riesgo, experiencias de América Central. Eschborn. Caram, M. y Pérez S. A. (2006). Entre el riesgo ambiental y el riesgo social: buscando una salida a la tenencia irregular. Revista Argentina de Sociología.CEPAL, ECLAC, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social –ILPES– (1999). Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural. Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones. Santiago de Chile.CEPAL, UKAID, CCAD, SICA (2010). La Economía del Cambio Climático en Centroamérica: Síntesis 2010. SICA, CCAD. México.CEPREDENAC (2010). Guía de Evaluación Económica de la Inclusión de la Variable Riesgo de Desastres en la Inversión Pública. Guatemala, febrero.CEPREDENAC (2010). Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres – PCGIR. Panamá.CISP – COMISIÓN EUROPEA (2005). Análisis de riesgo por inundación, zona urbana del Cantón Portoviejo. Ecuador.Cohen, E. y Franco R. (1992). Evaluación de proyectos sociales. México. Siglo veintiuno, editores.COPECO – PNUD – COSUDE (2010). Manual para la Evaluación de Riesgo del emplazamiento y del Medio construido para edificios,viviendas y lotificaciones. Honduras.Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia (DGPAD) (1998). Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Bogotá.Dirección General de Programación Multianual del Sector Público – Ministerio de Economía y Finanzas. República del Perú (2006). Conceptos asociados a la gestión de riesgo de desastres en la planificación e inversión para el desarrollo. Lima, Perú.Dirección General de Programación Multianual del Sector Público – Ministerio de Economía y Finanzas. República del Perú (2007). Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo a desastres en los proyectos de inversión pública. Serie: Sistema Nacional de Inversión Pública y la Gestión del Riesgo de Desastres No 3. Lima, Perú.European Commission, International Monetary Fund, Organisation for Economic Co-operation and Development, United Nations, World Bank(2009). System of National Accounts 2008. New York. Ferrá, C. (2000). Evaluación socioeconómica de proyectos. Segunda Edición. Argentina. Dirección de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.Fontaine, Ernesto. (1997). Evaluación social de proyectos. Undécima Edición. Santiago de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile.INETER – COSUDE (2005). Recomendaciones Técnicas para la Elaboración de Mapas de Amenaza por Inestabilidadde Laderas. Nicaragua.International Panel for Climate Change (s/f). Appendix I. Glosary. International Strategy for Disaster Reduction (2011). Strenghtening climate change adaptation through effective disaster risk reduction. Briefing Note 03. UnitedNations.Irías Girón, J. M. (2002). Catálogo de términos y sus definiciones utilizadas en administración financiera y administración tributaria. Gerencia Administrativa-Financiera, Superintendencia de Administración

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

84

Tributaria. Guatemala.LA RED (1998). Guía de la Red para la Gestión Local del Riesgo – módulos de capacitación. Primera Edición, enero.Lavell, A., et al. (2003). La gestión local de riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y a la práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC, PNUD).Leal, J. (1997). Guías para la evaluación de impacto ambiental de proyectos de desarrollo local. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social –ILPES–. Dirección de proyectos y programación de inversiones. Santiago de Chile.Mendoza, F. (2007). Fortalecimiento de capacidades para la reducción de riesgos en los procesos de desarrollo. Proyecto PNUD GUA 04/021-39751. Guatemala, Guatemala.Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (2003). Guías técnicas para reducir la vulnerabilidad de sistemas de agua potable y saneamiento ubicados en zonas de desastres naturales. Honduras.Ministerio de Planificación MIDEPLAN (1995). Preparación y presentación de proyectos de inversión, Santiago de Chile. Mechler, R. (s/f). Análisis costo-beneficio de la gestión de riesgo de desastres naturales en países en vías de desarrollo y emergentes. Organización de las Naciones Unidas (2004). Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres –EIRD–. ONU/EIRD 03/2004. Organización de las Naciones Unidas (2008). La gestión de riesgo de desastres hoy. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres.Rodrik, Dani y Mark R. Rosenzweig (2010). Handbook of Development Economics, Volume 5. Handbooks in Economics. North Holland, Amsterdam. Romer, Paul (1986). Increasing Returns and Long-Run Growth, Journal of Political Economy, Vol. 94, No. 5. Octubre, pág. 1002-1037.Sanín, A. H. (1995). Guía metodológica para la preparación y evaluación de proyectos de inversión social. Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social –ILPES–. Santiago de Chile.SapagChain, Nassir y Reinaldo SapagChain (2008). Preparación y evaluación de proyectos. México. Quinta Edición. McGraw – Hill Interamericana. México.Schejtman, Alexander y Berdegué, Julio. (2003). Desarrollo territorial rural. Santiago de Chile.Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN (2006). Guía de facilitación del plan estratégico territorial y del plan de desarrollo municipal. Guatemala.Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN (2008). Normas SNIP para proyectos de inversión pública. Dirección de Inversión Pública. Quinta Edición, Guatemala Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos (2008). Propuesta de Estrategia Nacional para la Reducción de Riesgos y Desastres. Quito, Ecuador.Secretaría Técnica de Gestión de Riesgo, PNUD (2010). Guía para la incorporación de la variable riesgo en la gestión integral de nuevos proyectos de infraestructura. Ecuador.SENPLADES– Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (2010). Lineamientos técnicos para la inclusión de la gestión del riesgo en los planes de desarrollo y ordenamiento, guía técnica complementaria territorial. Ecuador.SENPLADES – CISP – COMISIÓN EUROPEA (2005). Guía para la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial. Ecuador.Smith Wiltshire, D. (2007). Glosario actualizado de términos en la perspectiva de la reducción de riesgo a desastres. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central,

85

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

CEPREDENAC. Ministerio de Asuntos exteriores y de cooperación. Agencia Española de Cooperación Internacional. Stern, Nicholas (2007). Stern Review: The Economics of Climate Change. Head of the Government Economic Service and Adviser to the Government. Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment. London School of Economics. UnitedKingdom.UNAM. (1996). Programa de protección civil 1995-2000. Reducir la vulnerabilidad de sistemas afectables. Instituto de investigaciones jurídicas. 1996. Folio 61 07.United Nations for the International Strategy for Disaster Reduction (2011). 2011 Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction. United Kingdom.UNDP Honduras (s/f). Método para reducir la vulnerabilidad en Proyectos sociales y productivos “Blindaje del Proyecto”. Con base en “PNUD México sobre Metodología y Manual de Blindaje de Proyectos”. Tegucigalpa, Honduras.PNUD (2003). A global report, reducingdisasterrisk.Zea Sandoval, M. y Castro Monterroso, H. (1995). Curso departamental en formulación y evaluación de proyectos. Segunda Edición.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

86

87

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Ane

xos

Ane

xo 1

Eva

luac

ión

de E

mpl

azam

ient

o, V

ulne

rabi

lidad

y o

tros

Inst

rum

ento

sA

nexo

1.1

Eva

luac

ión

del e

mpl

azam

ient

o

Tabl

a pa

ra la

eva

luac

ión

del s

itio

para

pro

yect

o (O

bs.:

Ase

ntam

ient

os)

CoM

Pon

EnTE

bIo

CLIM

áTIC

oEV

ALu

ACI

óN

Con

foRT

h

IGRO

TÉRM

ICO

VIE

NTO

PREC

IPIT

ACI

óN

RuID

OS

CALI

DA

D D

EL A

IRE

1

El t

erre

no d

onde

se

ubic

ará

el

proy

ecto

pre

sent

a co

ndic

ione

s m

uy

desf

avor

able

s so

bre

el

conf

ort

térm

ico

hum

ano

con

tem

pera

tura

s m

edia

s an

uale

s su

peri

or a

los

35

grad

os c

on

alta

s hu

med

ades

rel

ativa

s, p

re-

sent

ando

per

íodo

s es

taci

onal

es

de c

alor

sof

ocan

te d

ado

por

la

topo

grafí

a y

las

cond

icio

nes

del

sitio

En e

l te

rrito

rio

obje

to d

e es

tudi

o pr

eval

ecen

dur

ante

el

año

vie

ntos

con

vel

oci-

dade

s su

peri

ores

a 1

0.8

m/

seg,

oca

sion

ando

difi

culta

d al

ca

min

ar.

Se

pres

enta

n oc

asio

nalm

ente

to

rnad

os.

O p

reva

lece

n ca

lmas

en

un

70 %

del

año

En e

l ter

rito

rio

se p

rese

nta

un

régi

men

sev

ero

de p

reci

pita

-ci

ones

que

lleg

a a

supe

rar

fre-

cuen

tem

ente

la m

edia

del

ter

-ri

tori

o pr

esen

tand

o pe

ríod

os

poco

di

fere

ncia

dos

dura

nte

el a

ño.

El r

égim

en d

e pr

ecip

i-ta

cion

es p

uede

cau

sar

impo

r-ta

ntes

afe

ctac

ione

s a

otro

s fa

c-to

res

ambi

enta

les

del h

ábita

t

Se r

egis

traN

en

el s

itio

alto

s ni

vele

s de

ruid

o, s

uper

iore

s a

los

65 d

BA o

se

sitú

a a

dist

an-

cias

men

ores

de

60 m

etro

s de

vía

s co

n al

ta in

tens

idad

del

tr

ánsi

to (

>400

00 v

eh/2

4h)

u ot

ras

fuen

tes

prod

ucto

ras

de

ruid

os (

indu

stri

as,

aero

puer

-to

s, ig

lesi

as y

mer

cado

s)

El s

itio

se u

bica

den

tro

de u

n te

r-ri

tori

o m

uy a

fect

ado

por l

a co

ntam

i-na

ción

del

aire

deb

ido

a la

pre

senc

ia

de n

umer

osas

fue

ntes

, al

ta p

ersi

s-te

ncia

en

el a

ño d

e m

alos

olo

res

y po

lvo

en s

uspe

nsió

n, b

aja

capa

ci-

dad

de d

ispe

rsió

n de

la a

tmós

fera

a

dist

anci

as m

enor

es d

e 20

met

ros

de

vías

con

circ

ulac

ione

s de

veh

ícul

os

supe

rior

es a

los

400

0 ve

hícu

los

en

24 h

oras

2

El t

erre

no d

onde

se

ubic

ará

el

proy

ecto

pr

esen

ta

ocas

iona

l-m

ente

co

ndic

ione

s de

sfav

or-

able

s de

co

nfor

t té

rmic

o hu

-m

ano,

aun

que

no s

e pu

eden

co

nsid

erar

com

o ex

trem

as p

ara

el h

ábita

t hum

ano

En e

l te

rrito

rio

obje

to d

e es

tudi

o pr

eval

ecen

dur

ante

el

año

vie

ntos

con

vel

oci-

dade

s en

tre

5.5

y 7

.9 m

/se

g, o

casi

onan

do

que

se

leva

nte

polv

o y

pape

les.

No

se p

rese

ntan

tor

nado

s. O

pr

eval

ecen

cal

mas

ent

re u

n 40

y 7

0 %

del

año

En

el

terr

itori

o se

pr

esen

ta

un r

égim

en r

igur

oso

de p

re-

cipi

taci

ones

o s

equí

as, p

ero

no

supe

ra

la m

edia

del

ter

rito

rio

con

perí

odos

dife

renc

iado

s y

las

afec

taci

ones

que

se

pudi

era

pres

enta

r no

son

sig

nific

ativa

s

Se re

gist

raN

en

el s

itio

nive

les

de r

uido

ace

ptab

les,

ent

re lo

s 40

y 6

0 dB

A

o pu

eden

exi

s-tir

fue

ntes

de

ruid

os a

isla

das

que

no p

erju

dica

n el

háb

itat y

la

sal

ud h

uman

a

El s

itio

se u

bica

den

tro

de u

n te

r-ri

tori

o m

edia

nam

ente

afe

ctad

o po

r la

con

tam

inac

ión

del a

ire d

ebid

o a

la p

rese

ncia

de

algu

nas

fuen

tes,

es-

taci

onal

men

te s

e pu

eden

pre

sent

ar

mal

os o

lore

s y

polv

o en

sus

pens

ión,

pe

ro s

e ob

serv

a bu

ena

capa

cida

d di

sper

sant

e de

la a

tmós

fera

o a

dis

-ta

ncia

s en

tre

20 y

60

met

ros

de v

ías

con

circ

ulac

ione

s de

veh

ícul

os 2

000

y 40

00 v

ehíc

ulos

en

24 h

oras

3El

ter

reno

don

de s

e ub

ica

el

proy

ecto

pr

esen

ta

buen

as

cond

icio

nes

térm

icas

hum

anas

lo

que

pro

pici

a un

mic

rocl

ima

loca

l de

bue

n co

nfor

t pa

ra e

l há

bita

t hum

ano

En e

l te

rrito

rio

obje

to d

e es

tudi

o pr

eval

ecen

dur

ante

el

año

vie

ntos

con

vel

oci-

dade

s m

edia

s in

feri

ores

a

5.5

m/s

eg, S

e pu

eden

pre

-se

ntar

cal

mas

has

ta e

n un

20

% d

el a

ño

En e

l ter

rito

rio

se p

rese

nta

un

régi

men

se

co o

de

pre

cipi

-ta

cion

es n

orm

ales

y la

s af

ecta

-ci

ones

que

se

pudi

eran

ori

gina

r de

bido

a

las

prec

ipita

cion

es

son

ocas

iona

les

Se r

egis

tran

en

el s

itio

nive

les

de r

uido

in

sign

ifica

ntes

con

ni

vele

s in

feri

ores

a

los

40

dBA

. Se

cor

resp

onde

con

un

med

io u

rban

o tr

anqu

ilo

El s

itio

se u

bica

den

tro

de u

n te

r-ri

tori

o po

co o

no

afe

ctad

o po

r la

co

ntam

inac

ión

del

aire

, bu

ena

ca-

paci

dad

disp

ersa

nte

de l

a at

mós

-fe

ra,

esca

sa c

ircul

ació

n ve

hicu

lar

a di

stan

cias

may

ores

de

60 m

etro

s,

pued

en

pres

enta

rse

eman

acio

nes

de p

olvo

u o

tras

sus

tanc

ias

oca-

sion

alm

ente

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

88

COM

PON

ENTE

GEO

LOG

ÍAEV

ALu

ACI

óN

SISM

ICID

AD

ERO

SIó

ND

ESLI

zAM

IEN

TOS

Vu

LCA

NIS

MO

RAN

GO

S D

EPE

ND

IEN

TE

CALI

DA

D D

ELSu

ELO

1

El s

itio

se u

bica

sob

re u

na (

o m

ás)

falla

sís

mic

a c

ompr

obad

a,

dudo

sa o

den

tro

de l

a lo

ngitu

d pr

obab

le d

e és

ta o

exi

sten

fal

las

sísm

icas

com

prob

adas

o d

udo-

sas

a di

stan

cias

men

ores

de

20

m d

el s

itio

y/o

la p

rese

ncia

de

suel

os a

reno

sos

pote

ncia

lmen

te

licua

bles

o a

dis

tanc

ias

de e

difi-

caci

ones

, ban

cos

de t

rans

form

a-do

res

o ta

nque

s el

evad

os m

eno-

res

1/3

de s

u al

tura

o d

ifere

ncia

s al

titud

inal

es d

e te

rren

os a

reno

-so

s m

ayor

es d

e 2.

00 m

etro

s

En e

l ter

rito

rio

dond

e se

ub

ica

el si

tio s

e ob

serv

an

sínt

omas

de

un a

cusa

do

proc

eso

de e

rosi

ón

con

ause

ncia

de

la c

apa

veg-

etal

en

la m

ayor

par

te

del

área

. Se

ob

serv

an

raíc

es e

xpue

stas

. Cá

rca-

vas

de 7

.5 a

15

cm

de

prof

undi

dad

a in

terv

a-lo

s de

1.5

0 m

. N

umer

o-sa

s lín

eas

de d

rena

je.

El

proc

eso

de re

cupe

raci

ón

del s

uelo

pue

de s

er m

uy

cost

oso

El s

itio

se u

bica

en

zona

de

al

to

pelig

ro

por

desl

izam

ient

os p

arci

ales

o

en m

asa

debi

do a

la

con-

stitu

ción

de

su

elos

po

co

com

pact

os,

la

pres

enci

a de

pen

dien

tes

may

ores

del

15

%, p

rese

ncia

de

eros

ión

acus

ada

y/o

terr

enos

in-

esta

bles

El si

tio d

onde

se e

mpl

a-za

rá e

l pro

yect

o se

en-

cuen

tra

muy

pró

xim

o a

vol

cane

s ac

tivos

o

con

acti

vida

d vo

lcán

i-ca

muy

frec

uent

e y

se

tiene

la

cert

eza

por

la

prox

imid

ad d

el p

roye

c-to

que

ést

e pu

ede

su-

frir

dañ

os d

ebid

o a

la

eman

ació

n de

ga

ses,

ce

niza

s, p

irocl

asto

s, la

-va

s o

las

cons

ecue

ncia

s de

los

mov

imie

ntos

o

sacu

dida

s de

l sue

lo

Los

rang

os

de

pend

ient

es

que

se

obse

rvan

en

el

si

tio

son

su-

peri

ores

al

15%

o

terr

eno

tota

l-m

ente

pla

no

Si e

l pro

yect

o re

quie

re e

stud

io d

e su

elo

y el

si

tio s

e ub

ica

en s

uelo

s co

n Re

sist

enci

a ig

ual o

men

or

a 1

kg/c

m2

y/o

pres

enci

a de

l m

anto

fr

eátic

o al

mis

mo

nive

l o in

feri

or d

e la

pro

fund

idad

de

fund

ació

n y

/o

pres

enci

a de

arc

illas

con

alto

índi

ce

de p

lasti

cida

d o

expa

nsiv

as.

Si e

l pro

yect

o no

req

uier

e es

tudi

os

de s

uelo

s y

el s

itio

se u

bica

en

ter-

reno

s co

n pr

esen

cia

del

man

to

freá

tico

al m

ism

o ni

vel o

infe

rior

de

la p

rofu

ndid

ad d

e fu

ndac

ión

y/o

pr

esen

cia

de a

rcill

as c

on a

lto ín

dice

de

pla

stici

dad

o ex

pans

ivas

.

2

El s

itio

no s

e ub

ica

próx

imo

a fa

l-la

s sí

smic

as d

e ni

ngún

tipo

. El p

e-lig

ro s

ísm

ico

es m

edio

con

inte

n-si

dade

s es

pera

das

de 3

a 4

.8 e

n la

esc

ala

de R

icht

er. P

uede

reci

bir

ocas

iona

lmen

te s

acud

idas

ori

gi-

nada

s po

r ac

tivid

ad

volc

ánic

a.

Pued

en e

xisti

r ed

ifica

cion

es a

l-ta

s, b

anco

s de

tra

nsfo

rmad

ores

o

tanq

ues

elev

ados

a d

ista

ncia

s m

ayor

es d

e 20

y m

enor

es d

e 30

m

etro

s y/

o di

fere

ncia

s al

titud

i-na

les

(tal

udes

) m

enor

es d

e 2.

00

de a

ltura

En

el

terr

itori

o do

nde

se u

bica

el

sitio

se

ob-

serv

an s

ínto

mas

de

un

mod

erad

o pr

oces

o de

er

osió

n c

on p

redo

min

io

de la

cub

iert

a ve

geta

l en

la m

ayor

par

te d

el á

rea.

Pu

eden

pr

esen

tars

e pe

queñ

as c

árca

vas

a

inte

rval

os d

e 3

m.

Esca

-sa

s lín

eas

de d

rena

je .

El

proc

eso

de re

cupe

raci

ón

del s

uelo

no

es m

uy c

os-

toso

Aun

que

en

el

terr

ito-

rio

dond

e se

ub

ica

el

proy

ecto

exi

ste

el r

iesg

o de

de

sliz

amie

ntos

no

se

pr

evén

afe

ctac

ione

s al

si-

tio

debi

do

a la

po

sici

ón

resp

ecto

a l

a pe

ndie

nte

o al

titud

Aun

que

exis

ten

vol-

cane

s

activ

os

en

el

terr

itori

o do

nde

se

empl

aza

el

proy

ecto

, de

bido

a

la

dist

anci

a en

tre

ésto

s,

se c

on-

side

ra q

ue l

os e

fect

os

de

la

ac

tivid

ad

vol-

cáni

ca

podr

ían

daña

r el

pro

yect

o de

for

ma

exce

pcio

nal

Los

rang

os

de

pend

ient

es

son

cost

osos

pa

ra

la

cons

truc

ción

, pe

ro

cons

tru-

ible

s en

tre

el 6

y

el 1

2%

Si e

l pro

yect

o re

quie

re e

stud

io d

e su

elo

y el

si

tio s

e ub

ica

en s

uelo

s co

n Re

sist

enci

a en

tre

1 y

1.5

kg/

cm2

y/

o pr

esen

cia

del

man

to

freá

tico

por

deb

ajo

del

nive

l de

fu

ndac

ión,

per

o a

men

os d

e 5.

00.

No

hay

pres

enci

a de

arc

illas

plá

sti-

cas

o ex

pans

ivas

Si e

l pro

yect

o no

req

uier

e es

tudi

o de

sue

lo s

e ob

serv

an b

uena

s cu

ali-

dade

s pa

ra la

con

stru

cció

n

3

El s

itio

se u

bica

en

un t

erri

tori

o de

baj

a pe

ligro

sida

d sí

smic

a (n

o ex

iste

n fa

llas)

y/o

ter

reno

s ro

co-

sos.

No

se u

bica

n ed

ifica

cion

es e

n un

rad

io d

e 30

.00

y/o

no e

xist

en

dife

renc

ias

altit

udin

ales

del

ter

-re

no (

talu

des)

. La

s in

tens

idad

es

espe

rada

s pu

eden

alc

anza

r has

ta

3 en

la e

scal

a de

Ris

chte

r

En

el

terr

itori

o do

nde

se u

bica

el

sitio

No

hay

evid

enci

as

visu

ales

de

er

osió

n e

n el

sue

lo

En e

l te

rrito

rio

dond

e se

ub

ica

el p

roye

cto

no e

xist

e ri

esgo

de

desl

izam

ient

o

No

exis

ten

volc

anes

ac

tivos

don

de s

e em

-pl

aza

el p

roye

cto

o la

di

stan

cia

entr

e lo

s vo

l-ca

nes c

on a

ctivi

dad

y el

pr

oyec

to e

s ta

l qu

e no

ex

iste

po

sibi

lidad

de

qu

e el

pro

yect

o su

fra

las

cons

ecue

ncia

s de

la

activ

idad

vol

cáni

ca

Los

rang

os

de

pend

ient

e so

n óp

timos

ent

re e

l 1

y el

6 %

Si e

l pro

yect

o re

quie

re e

stud

io d

e su

elo

y el

si

tio s

e ub

ica

en s

uelo

s co

n Re

sist

enci

a ig

ual o

may

or a

1.5

kg

/cm

2 y/o

la

pres

enci

a de

l man

to

freá

tico

es m

ayor

de

6.00

89

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

COM

PON

ENTE

ECO

SIST

EMA

EVA

LuA

CIó

NSu

ELO

S A

GRÍ

COLA

Sh

IDRO

LOG

ÍASU

PERf

ICIA

Lh

IDRO

LOG

ÍASU

bTER

Rán

EALA

GO

REA

SfR

áG

ILES

SED

IMEN

TACI

óN

1

El

sitio

don

de s

e ub

ica

el

proy

ecto

se

en

cuen

tra

a m

enos

de

20 m

etro

s d

e su

elos

cul

tivab

les

con

caña

de

azú

car

u ot

ros

tipos

de

suel

os a

gríc

olas

don

de l

a té

cnic

a de

cul

tivo

conl

leve

al

uso

de

la q

uem

a o

aero

-so

les

en f

orm

a de

pla

gui-

cida

s de

for

ma

frec

uent

e,

pudi

endo

con

est

as a

ccio

-ne

s af

ecta

r la

sal

ud d

e la

s pe

rson

as y

/o e

l gr

osor

de

la c

apa

vege

tal d

el s

uelo

es

supe

rior

a 1

.80

met

ros

Exis

ten

ríos

, ar

royo

s, c

au-

ces

de f

orm

a te

mpo

ral

o pe

rman

ente

a

dist

anci

as

próx

imas

al

sitio

com

bina

-da

con

una

cot

a al

timét

ri-

ca q

ue h

acen

evi

dent

e e

l pe

ligro

de

in

unda

ción

. O

el

pro

yect

o in

vade

el

de-

rech

o na

tura

l de

la

form

a de

agu

a. O

no

exis

ten

fuen

-te

s de

agu

a s

uper

ficia

les

próx

imas

al

sitio

, pe

ro l

as

pend

ient

es

son

infe

rior

es

al 1

% y

hac

en

late

nte

el

pelig

ro d

e in

unda

ción

por

fa

lta d

e dr

enaj

e y

/o e

l si

-tio

se

ubi

ca e

n la

dera

s de

ce

rros

o e

leva

cion

es d

onde

la

esc

orre

ntía

supe

rfici

al e

s al

ta

En e

l siti

o o

a di

stan

cias

me-

nore

s de

20

m s

e ub

ican

im-

port

ante

s flu

jos

de a

gua

sub-

terr

áneo

s a

pro

fund

idad

es

men

ores

de

10 m

con

terr

enos

qu

e po

seen

una

alta

tas

a de

in

filtr

ació

n y/

o se

tien

e la

cer

-te

za t

écni

ca

para

con

side

rar

que

la u

bica

ción

del

pro

yect

o,

el r

elie

ve y

la p

osic

ión

en

el

luga

r af

ecta

rá d

e fo

rma

irre

-ve

rsib

le l

as f

uent

es d

e ag

ua

subt

errá

neas

que

aba

stec

en

a co

mun

idad

es s

ituad

as e

n un

radi

o de

300

met

ros

agua

s ab

ajo.

O e

n zo

nas

decl

arad

as

com

o de

alta

vul

nera

bilid

ad

al a

cuífe

ro

El

sitio

se

ub

ica

dent

ro d

e la

cot

a de

lo

s de

rech

os

natu

rale

s de

la

-go

s, e

mba

lses

y

pres

as,

crea

ndo

el

ries

go

inm

inen

te

de

ser

afec

tado

po

r gr

ande

s pr

eci-

pita

cion

es

El s

itio

se u

bica

den

tro

o m

uy p

róxi

mo

(200

met

ros)

a

zona

s am

bien

talm

ente

fr

ágile

s

com

o pa

ntan

os,

hum

edal

es,

zona

de

rese

r-va

nat

ural

o e

spac

ios

pro-

tegi

dos

para

es

peci

es

en

pelig

ro d

e ex

tinci

ón, z

onas

de

nid

ifica

ción

u o

tras

y

se ti

ene

la c

erte

za t

écni

ca

de q

ue e

l pro

yect

o pu

dier

a ca

usar

dañ

os a

mbi

enta

les

o la

s ca

ract

erís

ticas

de

l m

edio

per

judi

quen

el

de-

sarr

ollo

del

háb

itat.

Tam

bién

se

cons

ider

an e

n es

ta c

ateg

oría

las

áre

as d

e al

to v

alor

arq

ueol

ógic

o

El s

itio

dond

e se

ubi

ca e

l pro

-ye

cto

se e

ncue

ntra

en

una

zona

rec

epto

ra d

e de

pósi

tos

de s

edim

ento

s o

tierr

a de

bi-

do a

la

pres

enci

a de

ero

sión

ac

usad

a,

o tip

os

de

suel

os

poco

s co

hesi

vos

que

pued

en

ocas

iona

r la

mod

ifica

ción

de

la

topo

grafí

a de

l si

tio

ante

in

tens

as l

luvi

as o

con

el

de

curs

ar d

e 5

años

2

Aun

que

en

el

terr

itori

o do

nde

se u

bica

el s

itio

se

utiliz

an p

rácti

cas

agrí

cola

s ba

sada

en

la q

uem

a o

la

fum

igac

ión

de

aero

sole

s de

pla

guic

idas

, si

n em

bar-

go la

s af

ecta

cion

es a

l siti

o se

pue

den

cons

ider

ar a

is-

lada

s o

poco

s si

gnifi

cativ

as

Aun

que

exis

ten

form

as d

e ag

ua s

uper

ficia

les,

deb

ido

a la

cot

a al

timét

rica

del

si-

tio p

udie

ran

ocas

iona

r de

fo

rma

exce

pcio

nal a

lcan

zar

el s

itio,

per

o si

n pe

ligro

s de

in

unda

ción

y d

años

a l

as

estr

uctu

ras.

O c

on r

ango

s de

pen

dien

tes

entr

e el

1 y

el

2%

que

ant

e gr

ande

s llu

-vi

as p

udie

ra t

ener

difi

cul-

tad

de d

rena

je y

exc

epci

o-na

lmen

te a

lcan

zar

el s

itio

sin

caus

ar d

años

En e

l siti

o o

a di

stan

cias

me-

nore

s de

20

met

ros

se

loca

li-za

n fu

ente

s de

agu

a su

bter

rá-

neas

a p

rofu

ndid

ades

ent

re

10 y

40

met

ros

con

terr

enos

qu

e al

canz

an u

na b

aja

tasa

de

infi

ltrac

ión

y pu

dien

do l

a co

nstit

ució

n de

l re

lieve

cau

-sa

r da

ños

even

tual

es

a la

s ag

uas

subt

errá

neas

y/

o no

ex

iste

n fu

ente

s de

agu

a su

b-te

rrán

eas

que

abas

tezc

an a

co

mun

idad

es e

n un

rad

io d

e 30

0 m

etro

s ag

uas

abaj

o o

en

zona

s m

edia

nam

ente

vul

ne-

rabl

es d

e lo

s ac

uífe

ros

El

sitio

se

ub

ica

próx

imo

a la

gos,

em

bals

es y

pre

sas

pero

la

dife

renc

ia

de a

ltitu

d es

sup

e-ri

or

al m

enos

en

1.

50 m

etro

s

El

sitio

se

ubic

a a

dis

tan-

cias

pró

xim

as

(ent

re 2

50

y 50

0 m

etro

s)

de

zona

s am

bien

talm

ente

fr

ágile

s pe

ro n

o se

tien

e la

cer

teza

de

que

el

em

plaz

amie

nto

pued

a ca

usar

im

port

ante

s da

ños

al m

edio

am

bien

te o

vi

ceve

rsa

En e

l siti

o do

nde

se

ubic

a el

pr

oyec

to

pued

e oc

asio

nal-

men

te e

xisti

r ac

umul

ació

n de

de

pósi

tos

en c

uantí

as in

sign

i-fic

ante

s de

bido

a la

aus

enci

a de

ero

sión

y/o

bue

na e

stab

i-lid

ad d

el s

uelo

y la

acu

mul

a-ci

ón n

o lle

garí

a a

mod

ifica

r la

to

pogr

afía

3Ex

iste

n te

rren

os

agrí

co-

las

próx

imos

al

sitio

per

o la

s té

cnic

as d

e cu

ltivo

no

son

dañi

nas.

O n

o ex

iste

n te

rren

os a

gríc

olas

en

un

radi

o de

400

met

ros

El s

itio

dond

e se

ubi

ca e

l pr

oyec

to d

ebid

o a

su a

lti-

tud

y po

sici

ón f

rent

e a

las

form

as d

e ag

ua q

ue p

udie

-ra

n ex

istir

no

tiene

nin

guna

po

sibi

lidad

de

inun

dars

e

No

exis

ten

flujo

s de

agu

a su

b-te

rrán

eos

en e

l siti

o o

si e

xis-

ten

se s

itúan

a p

rofu

ndid

ades

m

ayor

es d

e 50

met

ros

y co

n te

rren

os m

uy p

erm

eabl

es

El s

itio

se u

bica

a

altu

ras

may

ores

de

3.

00

con

res-

pect

o a

la c

ota

de

reba

lse

de

lago

s y

emba

lses

en

ge-

nera

l

El si

tio s

e ub

ica

a di

stan

cias

m

ayor

es d

e 1

km d

e zo

nas

ambi

enta

lmen

te fr

ágile

s

En e

l ter

rito

rio

dond

e se

ubi

-ca

el p

roye

cto

no e

xist

e ri

esgo

de

acu

mul

ació

n de

dep

ósito

s

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

90

COM

PON

ENTE

MED

IO C

ON

STRu

IDO

EVA

LuA

CIó

Nu

SOS

DEL

Su

ELO

ACC

ESIb

ILID

AD

ACC

ESO

A L

OS

SERV

ICIO

S(E

STE

CoM

Pon

EnTE

no

APL

ICA

En

zo

nA

S RU

RALE

S)

áRE

AS

COM

uN

ALE

S

1

El s

itio

dond

e se

pre

tend

e ub

icar

el

pro

yect

o tie

ne u

n us

o de

sue

lo

no c

ompa

tible

con

el e

spec

ifica

do

en e

l Pla

n Re

gula

dor

No

exis

te i

nfra

estr

uctu

ra

y m

edio

s de

tr

ansp

orte

terr

estr

e y

fluv

ial

que

llegu

en

al s

itio

dond

e se

ubi

cará

el p

roye

cto,

ha-

cien

do l

a ac

cesi

bilid

ad m

uy d

ificu

ltosa

du

rant

e ci

erta

épo

ca d

el a

ño e

impo

sibl

e du

rant

e la

épo

ca d

e llu

vias

deb

ido

a cu

al-

quie

ra d

e la

s si

guie

ntes

cau

sas:

Aus

enci

a de

vía

s de

com

unic

ació

n•

Barr

eras

nat

ural

es•

Pobl

ació

n di

sper

sa•

En e

l siti

o no

exi

sten

los

ser-

vici

os d

e ag

ua p

otab

le a

lcan

-ta

rilla

do

sani

tari

o,

elec

tri-

cida

d y

com

unic

acio

nes.

O

ex

iste

n lo

s se

rvic

ios,

per

o no

es

pos

ible

que

el

proy

ecto

pu

eda

cone

ctar

se a

ello

s po

r in

sufic

ienc

ia

o in

capa

cida

d de

l sis

tem

a.

No

exis

ten

área

s co

-m

unal

es,

o de

equ

i-pa

mie

nto

bási

co e

n el

ra

dio

del

sitio

don

de

se u

bica

el

proy

ecto

, lo

que

pue

de a

carr

ear

confl

icto

s en

el m

edio

co

nstr

uido

2En

el s

itio

dond

e se

ubi

ca e

l pro

-ye

cto,

el u

so d

e su

elo

es c

ompa

-tib

le a

unqu

e no

est

á de

clar

ado

com

o en

el P

lan

Regu

lado

r co

mo

uso

Resi

denc

ial

En e

l te

rrito

rio

dond

e se

ubi

ca e

l si

tio

exis

ten

cam

inos

util

izab

les

sólo

en

cier

-ta

s ép

ocas

del

año

, o s

e ha

ce n

eces

aria

la

cons

truc

ción

de

Acc

esos

.Pu

ede

crea

r alg

unas

afe

ctac

ione

s al

sis

te-

ma

de o

rgan

izac

ión

del t

ráns

ito

De

los

4 tip

os d

e se

rvic

ios

bási

cos

ante

rior

men

te m

en-

cion

ados

al

men

os e

xist

en

dos

o al

men

os e

s po

sibl

e co

nect

arse

a d

os

No

exis

ten

área

s co

-m

unal

es,

o de

equ

i-pa

mie

nto

bási

co e

n el

ra

dio

del

sitio

don

de

se u

bica

el

proy

ecto

, pe

ro s

erán

asu

mid

as

por

el n

uevo

pro

yec-

to

3

En e

l siti

o do

nde

se u

bica

el p

ro-

yect

o, e

l uso

de

suel

o es

com

pa-

tible

seg

ún e

l Pla

n re

gula

dor,

de-

clar

ado

para

el U

so R

esid

enci

al d

e ac

uerd

o al

tipo

de

Den

sida

d es

pe-

cific

ado

No

exis

te d

ificu

ltad

para

acc

eder

al s

itio

del p

roye

cto

en c

ualq

uier

épo

ca d

el a

ño,

aunq

ue c

onlle

ve la

con

stru

cció

n de

alg

ún

tipo

de a

cces

o.N

o ex

iste

n af

ecta

cion

es a

l trá

nsito

Exis

ten

al m

enos

tre

s de

los

4 se

rvic

ios

bási

cos

ante

rior

-m

ente

cita

dos

y es

pos

ible

co

nect

arse

a e

llos

En e

l si

tio d

onde

se

ubic

a el

pr

oyec

to

exis

te

cobe

rtur

a de

se

rvic

ios

bási

cos

y ár

eas

com

unal

es q

ue

se p

uede

n in

tegr

ar

91

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

CoM

Pon

EnTE

DE

InTE

RACC

Ión

(Co

nTA

MIn

ACI

ón

)

EVA

LuA

CIó

ND

ESEC

hO

SSó

LID

oS

y L

íqU

IDo

S

IND

uST

RIA

SCO

NTA

MIN

AN

TES

LAS

DIS

TAN

CIA

S ES

TAN

DA

DA

S EN

LA

MIS

MA

D

IREC

CIó

N D

EL V

IEN

TO

LÍN

EAS

DE

ALT

ATE

NSI

óN

PELI

GRO

EXP

L.E

INCE

ND

IOS

SERV

ICIO

S D

E RE

-CO

LECC

ION

DES

ECh

OS

1

El s

itio

se

ubic

a b

arlo

vent

o (e

n la

di

rec-

ción

del

vie

nto)

a d

ista

ncia

s m

enor

es d

e 80

0 m

sin

fran

ja d

e pr

otec

ción

con

árb

oles

y

arbu

stos

) de

vert

eder

os d

e de

sech

os s

ó-lid

os a

cie

lo a

bier

to P

lant

as d

e tr

atam

ient

o de

des

echo

s líq

uido

s a

ciel

o ab

iert

o (la

gu-

nas

de o

xida

ción

) m

enos

de

500

m d

e Re

-lle

nos

sani

tari

os

O

se l

ocal

izan

cem

ente

rios

a d

ista

ncia

s m

enor

es d

e 10

0 m

etro

s si

n fr

anja

de

pro-

tecc

ión

en la

dire

cció

n de

bar

love

nto

El s

itio

se u

bica

a d

ista

ncia

s m

enor

es d

e 10

00

met

ros

de in

dust

rias

muy

con

tam

inan

tes:

Fábr

icas

de

pint

uras

•Á

cido

s ni

trog

enad

os•

Proc

esam

ient

o de

cue

ro•

Prod

ucci

ón d

e cu

eros

• O a

di

stan

cia

men

ores

de

500

m d

e in

dust

rias

co

ntam

inan

tes:

Banc

o de

mat

eria

les

de c

onst

rucc

ión

•Pl

anta

s de

asf

alto

• O a

dis

tanc

ias

men

ores

de

300

met

ros

de:

Rast

ros

•Pl

anta

s de

pro

cesa

mie

nto

de fi

bras

veg

e-•

tale

sO

a d

ista

ncia

s m

enor

es d

e 10

0 m

etro

s de

:Fá

bric

as d

e fó

sfor

os•

Vidr

ios

•Q

uese

ras

•Pe

scad

o en

con

serv

a•

Yeso

y a

rcill

as• A

sí c

omo

a di

stan

cias

men

ores

de

las

esta

blec

i-da

s pa

ra c

ualq

uier

fuen

te d

e co

ntam

inac

ión

se-

gún

norm

as n

acio

nale

s e

inte

rnac

iona

les

El

sitio

se

ubic

a a

dist

anci

as

men

ores

de

70

met

ros

de l

í-ne

as t

rans

mis

ión

de

elec

tric

idad

de

A

lta

Tens

ión

y no

exi

ste

espa

cio

para

de

jar

los

corr

edor

es

de

prot

ecci

ón

elec

tro-

mag

nétic

a

El s

itio

dond

e se

em

pla-

zará

el p

roye

cto

se u

bica

a

dist

anci

as m

enor

es d

e 25

met

ros

de e

dific

ios

o

cons

truc

cion

es c

ombu

sti-

bles

en

1 ho

ra (

vivi

enda

s o

edifi

cios

de

mad

era

o m

inifa

lda)

.O

a d

ista

ncia

s m

enor

es

de 1

80 m

etro

s de

edi

fi-ci

os c

on p

elig

ro d

e ex

-pl

osió

n (g

asol

iner

as

o bo

dega

s de

mat

eria

les

y

gase

s ex

plos

ivos

)O

a

dist

anci

as m

enor

es

de 6

0 m

etro

s de

dep

ósi-

tos

de c

ombu

stibl

es s

ote-

rrad

os o

aér

eos

y pl

anta

s de

gas

O e

l si

tio s

e ub

ica

a di

s-ta

ncia

s m

enor

es d

e 15

00

m d

e U

nida

des

mili

tare

s o

terr

enos

min

ados

Dad

a la

pos

ició

n de

l siti

o,

la m

unic

ipal

idad

no

pued

e ga

ranti

zar

el

serv

icio

de

re

cole

cció

n de

des

echo

s y

no e

xist

en z

onas

apr

opia

-da

s en

las

pro

xim

idad

es

para

la re

cole

cció

n y

trat

a-m

ient

o de

los

dese

chos

2

El s

itio

se u

bica

bar

love

nto

(en

la m

ism

a di

recc

ión

del v

ient

o) a

dis

tanc

ias

entr

e 80

0 y

1000

m y

/o c

on f

ranj

a de

pro

tecc

ión

de

árbo

les

y ar

bust

os) d

e ve

rted

eros

de

dese

-ch

os s

ólid

os a

cie

lo a

bier

to.

O P

lant

as d

e tr

atam

ient

o de

des

echo

s líq

uido

s a

ciel

o ab

iert

o (la

guna

s de

oxi

daci

ón).

O

entr

e 50

0 y

800

m d

e re

lleno

s sa

nita

rios

o s

e lo

caliz

an c

emen

teri

os a

120

0 m

etro

s en

la

dire

cció

n de

bar

love

nto

El s

itio

se u

bica

por

deb

ajo

de a

lgun

a de

las

nor-

mas

ant

erio

res,

per

o m

uy p

róxi

mo

a la

nor

ma

o ex

iste

n at

enua

ntes

com

o so

n la

s pa

ntal

las

artifi

cial

es d

e pr

otec

ción

(ed

ifici

os).

O p

anta

llas

natu

rale

s co

mo

son

mas

as d

e ár

bole

s y

arbu

stos

de

al m

enos

50

met

ros

de a

ncho

. En

este

cas

o pu

ede

suce

der

que

se c

umpl

a co

n al

guna

s no

r-m

as y

se

incu

mpl

a un

a

El s

itio

se u

bica

ent

re

70 y

80

met

ros

de

línea

s el

éctr

icas

de

al

ta te

nsió

n el

éctr

ica

El

sitio

se

ub

ica

liger

a-m

ente

por

deb

ajo

de la

s no

rmas

ant

erio

res

o e

n el

lím

ite,

pero

ex

iste

n at

enua

ntes

co

mo

son

pant

alla

s de

pro

tecc

ión,

ba

rrer

as d

e ár

bole

s, t

alu-

des

u ot

ros

elem

ento

s de

de

fens

a na

tura

l. En

est

e ca

so p

uede

suc

eder

que

se

cum

pla

con

vari

as n

or-

mas

y s

e in

cum

pla

una

El s

itio

se u

bica

en

el e

n-to

rno

dond

e se

pro

yect

a br

inda

r se

rvic

io d

e re

co-

lecc

ión

de d

esec

hos

segú

n la

s ca

paci

dade

s m

unic

ipa-

les

3El

siti

o se

ubi

ca a

dis

tanc

ias

may

ores

de

10

00 m

etro

s en

la d

irecc

ión

de b

arlo

vent

o o

sota

vent

o, p

ero

exis

ten

mas

as d

e ár

bole

s qu

e fil

tran

el a

ire d

e ve

rted

eros

de

des

e-ch

os s

ólid

os a

cie

lo a

bier

to o

des

echo

s lí-

quid

os a

cie

lo a

bier

to

El s

itio

se u

bica

a la

s di

stan

cias

indi

cada

s en

el

caso

1 o

a d

ista

ncia

s su

peri

ores

El s

itio

se u

bica

a d

is-

tanc

ias

may

ores

de

80

met

ros

de l

ínea

s de

tr

ansm

isió

n de

el

ectr

icid

ad

de

alta

te

nsió

n

El s

itio

se u

bica

por

enc

i-m

a de

tod

as

las

norm

as

ante

rior

es

El s

itio

se u

bica

den

tro

de

zona

s qu

e tie

nen

cobe

rtu-

ra d

e re

cole

cció

n de

de-

sech

os y

exi

ste

capa

cida

d pa

ra a

sim

ilarl

os

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

92

CoM

Pon

EnTE

InST

ITU

CIo

nA

L y

So

CIA

L

EVA

LuA

CIó

NCo

nfL

ICTo

STE

RRIT

ORI

ALE

SSE

Gu

RID

AD

CI

uD

AD

AN

AM

ARC

O L

EGA

L

1En

el

terr

itori

o do

nde

se u

bica

el

sitio

ex

iste

n co

nflic

tos

o liti

gios

de

cará

cter

te-

rrito

rial

(mun

icip

al).

O

el e

mpl

azam

ient

o de

l pro

yect

o en

el

sitio

pue

de d

esen

cade

nar o

agu

diza

r con

-fli

ctos

de

disp

utas

terr

itori

ales

El s

itio

se u

bica

den

tro

de z

onas

con

al

tos

índi

ces

de d

elin

cuen

cia

com

ún

y/o

zona

s de

enf

rent

amie

ntos

arm

a-do

s, s

ecue

stro

s, v

anda

lism

o, d

e fo

r-m

a qu

e ta

l que

est

os h

echo

s pu

edan

af

ecta

r la

Cal

idad

de

Vida

de

la P

o-bl

ació

n.

El p

roye

cto

incu

mpl

e no

rmati

vas

lega

les

am-

bien

tale

s o

de p

ropi

edad

2A

unqu

e en

el

terr

itori

o do

nde

se u

bica

el

siti

o ex

iste

n co

nflic

tos

de r

ecla

mos

te

rrito

rial

es,

pero

exi

ste

cons

enso

de

la

pobl

ació

n so

bre

la le

gitim

idad

del

em

pla-

zam

ient

o en

el t

erri

tori

o

Aun

que

en e

l ent

orno

don

de s

e de

-sa

rrol

la e

l pr

oyec

to

han

exis

tido

cond

ucta

s de

lictiv

as c

omun

es, é

stas

so

n ai

slad

as y

poc

o fr

ecue

ntes

. El s

i-tio

no

es e

scen

ario

de

enfr

enta

mie

n-to

s bé

licos

El p

roye

cto

se e

ncue

ntra

en

trám

ites

de le

-ga

lizac

ión

de n

orm

ativa

s am

bien

tale

s o

de

prop

ieda

d

3N

o ex

iste

n co

nflic

tos

ni li

tigio

s te

rrito

ria-

les

en la

zon

a do

nde

se u

bica

el p

roye

cto

Exis

ten

bue

nas

alte

rnati

vas

de s

e-gu

rida

d pr

óxim

as a

l si

tio d

ado

por

la c

alid

ad s

ocia

l del

ent

orno

y p

or la

po

sici

ón d

el s

itio

El p

roye

cto

cum

ple

con

lo e

stipu

lado

en

el

mar

co le

gal a

mbi

enta

l y d

e la

pro

pied

ad

93

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Anexo 1.2 Análisis de vulnerabilidad de proyecto: Ciclo de vida del proyecto

Cuadro de Componentes y Variables de Vulnerabilidad

No.Componentes

de vulnerabilidad

Variables Criterios

1Materiales de Construcción

Disponibilidad de materiales

Se valora la disponibilidad (cantidad y cercanía) de la materia prima necesaria para el proyecto de edificación de viviendas.

Renovabilidad de fuentes

Se considera el aspecto de renovabilidad de las materias primas que se utilizan en el proyecto que no son renovables.

Agresividad del proceso

Se valora si los principales materiales de construcción del proyecto son agresivos al medio, debido a que en su fabricación se utilizan tóxicos, emisiones de agua contaminadas, polvo, ruidos, o cualquier otra sustancia que sea nociva a la salud humana.

Calidad y durabilidad el material

Se examina la calidad de los materiales principales utilizados en el proyecto, relacionándola con la durabilidad de la vida útil del proyecto.

Protección/ prevención

Se analiza la correspondencia entre los materiales propuestos en el proyecto y su adecuación al tipo de clima de la región, a partir de variables como la temperatura, pluviosidad, humedad o el ruido.

facilidad de sustitución o reparación

Se consideran las facilidades o dificultades de sustitución de los materiales originales propuestos, con recursos locales, de manera que se propicien o no las reparaciones y/o mantenimientos.

2Diseño

Cultura local Se estudia la correspondencia entre las tipologías constructivas y la cultura local.

EstabilidadSe valora si el diseño cumple con los parámetros de resistencia y estabilidad, según las características del suelo y el historial sísmico.

funcionalidadSe consideran los aspectos funcionales del diseño de la vivienda (adecuada definición de los espacios).

Confort ambiental

Se considera si las viviendas contemplan un adecuado régimen de ventilación e iluminación natural en zonas de clima cálido, facilitando la habitabilidad de los espacios, o una adecuada protección contra la intemperie en clima más frío.

Eliminación de desechos

Se estudia si la solución del proyecto contempla un sistema de tratamiento de los desechos líquidos y sólidos, y, en el caso de proponerse, se evalúa si la opción es idónea.

Adaptación al medio

Se analiza si la solución del proyecto se adapta a las condiciones geomorfológicas del suelo - previniendo los grandes movimientos de tierras, dificultades de acceso al sitio o con los corredores de redes - o si origina ruptura con el paisaje local.

3Tecnología de Construcción

fuerza de trabajo

Se valora el tipo de fuerza de trabajo involucrada en el proyecto: especializada o no especializada proveniente de localidades aledañas.

EquipamientoSe considera la disponibilidad (cantidad y distancia) de equipos de construcción que se requieren en el sitio de construcción.

Generación y disposición de desechos

Se estudia la cantidad de desechos sólidos generados por la tecnología constructiva, o si ésta requiere el uso y manipulación de sustancias contaminantes.

Control de la ejecución

Se aprecia si la tecnología constructiva requiere supervisión y control permanente, según sus niveles de complejidad o si se requiere capacitación especial de la fuerza de trabajo.

ExternalidadesSe analizan los aspectos no asociados directamente al proyecto, pero que lo benefician o afectan.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

94

Parámetros para la evaluación de vulnerabilidad de proyectos

COMPONENTE DE VuLNERAbILIDAD: MATERIALES DE CONSTRuCCIóN

SubCOMPONENTE fACToR DE PonDERACIónEVALuACIóN

1 2 3

DISPONIbILIDAD DE LOS MATERIALES

Menos del 29% de la materia prima del proyecto es abundante o suficiente en un radio de 10 km del sitio del proyecto.O más del 70% de las materias primas del proyecto son escasas en un radio de 100 km o más de distanciad el proyecto. Entre el 30% y el 59% de las materias primas son abundantes o suficientes en un radio de hasta 10 km del sitio del proyecto.O más del 60% de las materias primas del proyecto son escasas hasta 10 km, pero abundantes o suficientes en un radio de 100 km del sitio del proyecto.Más del 60% de las materias primas requeridas para el proyecto son abundantes o suficiente sen un radio de hasta 10 km con relación al sitio del proyecto.

RENOVAbILIDAD DE LAS fUEnTES

Más del 80% de las materias primas que se utilizan en el proyecto no son renovables. O no se protegen las fuentes de extracción pudiendo agotarseO se producen sobre consumo de recursos.Entre el 30% y el 49% de las materias primas utilizadas en el proyecto son renovables O existen planes de usos alternativos de las materias primas. Se protegen las fuentes.Más del 50% de las materias primas utilizadas en el proyecto son renovablesO se protegen adecuadamente las fuentes de extracción de los recursos.

AGRESIVIDAD DEL PROCESO

Los principales materiales de construcción del proyecto son agresivos al medio debido a que en su fabricación se utilizan tóxicos, emisiones de agua contaminadas, polvo, ruidos, o dañan la salud humana.Se pueden considerar algunos materiales utilizados en el proyecto como muy tóxicos (asbesto, plomo, mercurio u otras sustancias similares).Los principales materiales de construcción que se utilizan en el proyecto son ligeramente agresivos, debido a emisiones de polvo o algún daño ambiental leve. Muy poco agresivos o no agresivos los principales materiales que se utilizan en el proyecto.

CALIDAD y DuRAbILIDAD EL MATERIAL

Los materiales principales utilizados en el proyecto tienen muy baja calidad, lo que afecta la durabilidad de la vida útil del proyecto a menos de 10 años.Los materiales principales utilizados en el proyecto pueden tener baja calidad, pero al menos tienen una vida útil de 10 años.Los materiales principales utilizados en el proyecto tienen buena calidad y se prevé una durabilidad mayor de 10 a años.

PROTECCIóN/PREVENCION

Los materiales principales utilizados en el proyecto no son apropiados para el tipo de clima de la región, en variables tales como temperatura, pluviosidad, humedad o ruido.Algunos materiales utilizados en el proyecto pudieran no ser compatibles con algunas variables climáticas, pero en general la alternativa de materiales a utilizar son viables. Los materiales se adaptan a las condiciones climáticas locales.

fACILIDAD DE SuSTITuCIóN O REPARACIóN

Los materiales son muy complejos y no admiten sustitución con recursos locales lo que hace complejas las reparaciones y mantenimientos.O el grado de compactación de la tecnología no permite la sustitución de partes, lo que más complejo el mantenimiento.Se necesita alto grado de especialización del trabajo.Los materiales son de relativa complejidad, pero la tecnología admite la sustitución o reparación de partes componentes.No se requiere mucha especialización.Los materiales se conforman a través de tecnologías abiertas que permiten la sustitución y o reparación de partes con materiales no complejos.No se necesita alta especialización de la fuerza.

95

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

CoMPonEnTE DE VULnERAbILIDAD: DISEño

SubCOMPONENTE fACToR DE PonDERACIónEVALuACIóN

1 2 3

CuLTuRA LOCALLa tipología constructiva rompe con la cultura local, ya sea por patrones de diseño o por la tecnología constructiva y las tradiciones locales.

Aunque se proponen elementos nuevos éstos se insertan armónicamente con la cultura local y las tradiciones locales.

La tipología constructiva armoniza plenamente con la cultura y las tradiciones locales.

ESTAbILIDADSegún las características del suelo y el historial sísmico el diseño no cumple con los parámetros de resistencia y estabilidad.

Aunque la zona no es sismogeneradora, el diseño cumple con los estándares de rigidez y estabilidad.

La solución de proyecto es monolítica, estable y se encuentra debidamente rigidizada.

fUnCIonAbILIDAD

La solución de proyecto tiene deficiencias funcionales, no se encuentran definidos los espacios de preparación de alimentos y aseo por separado o existe hacinamiento.

Aunque la solución de proyecto tiene algunas deficiencias funcionales, no existe hacinamiento y se encuentran definidos los espacios de preparación de alimentos y aseo por separado.

La solución es funcional, no existe hacinamiento y se encuentran definidos los espacios de preparación de alimentos y aseo por separado.

ConfoRT AMbIENTAL

La solución de proyecto no contempla un adecuado régimen de ventilación e iluminación natural, lo que hace muy difícil la habitabilidad de los espacios. O la solución de proyecto no contempla una adecuada protección contra la intemperie.

La solución de proyecto tiene algunas deficiencias de ventilación e iluminación natural, pero no son limitantes para el hábitat.

La solución de proyecto presenta una adecuada ventilación e iluminación natural.

ELIMINACIóN DE DESEChOS

La solución de proyecto no contempla un sistema de tratamiento de los desechos líquidos y sólidos, originando vertidos a los predios públicos.

El tratamiento de los desechos es parcial a través de letrina con el vertido de las aguas grises a los predios públicos.

La solución de proyecto contempla un sistema de tratamiento de los desechos líquidos con sistema primario y secundario.

ADAPTACIóN AL MEDIO

La solución de proyecto no se adapta a las condiciones geomorfológicas del suelo lo que ocasiona grandes movimientos de tierras o dificultades de acceso al sitio o con los corredores de redes técnicas. O la solución origina ruptura con el paisaje local.

La solución se adapta parcialmente al medio, aunque se requieren movimiento sde tierra, no son significativos.No hay grandes modificaciones al paisaje.

La solución de proyecto se adapta al terreno. No se originan grandes movimientos de tierra.El proyecto se integra armónicamente al paisaje.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

96

COMPONENTE DE VuLNERAbILIDAD: TECNOLOGÍA DE CONSTRuCCIóN

SubCOMPONENTE fACToR DE PonDERACIónEVALuACIóN

1 2 3

fUERzA DE TRAbAJO

<49 % de la fuerza de trabajo para la construcción es de localidades aledañas.O se requiere mucha fuerza de trabajo especializada.

Entre el 50% y el 80 % de la fuerza de trabajo para la construcción es de localidades aledañas.O no se requiere mucha fuerza de trabajo especializada.

Mas 80% de la fuerza de trabajo para la construcción es de localidades aledañas.O se requiere muy poca fuerza de trabajo especializada.

EQuIPAMIENTOMas del 60% de los equipos de construcción que se requieren no se encuentran disponibles en un radio de 10 km del sitio.O se requiere mucho equipamiento para la construcción del proyecto.

Entre un 30% y el 59% de los equipos de construcción que se requieren no se encuentran disponibles en un radio de 10 km del sitio.

Menos del 30% de los equipos de construcción que se requieren no se encuentran disponibles en un radio de 10 km del sitio.O se requiere muy poco equipamiento para la construcción del proyecto

GEnERACIón y DISPOSICIóN DE DESEChOS

La tecnología constructiva genera gran cantidad de desechos sólidos o requiere el uso y manipulación de sustancias contaminantes.

La tecnología constructiva genera desechos sólidos de los cuales algunos se pueden recuperar o tratar vertederos municipales previa autorización.

La tecnología genera muy pocos desechos sólidos y la mayoría son reutilizables en el proceso constructivo.

CONTROL DE LA EJECuCION

La tecnología constructiva requiere supervisión y control permanente debido a su complejidad.O se requiere capacitación especial de la fuerza de trabajo.

La tecnología constructiva requiere controles sistemáticos y/ alguna capacitación de la fuerza de trabajo.

La tecnología constructiva no requiere mayores exigencias de control y supervisión, puede ser ejecutada con la fuerza de trabajo disponible.

EXTERNALIDADES

Las características del diseño, procedimientos, empleo de materias primas, etc., requeridos por la tecnología que se haya importado, puede provocar alta dependencia (paquetes tecnológicos cerrados), generar prácticas medioambientales impactantes, causar trastornos ambientales negativos críticos y que no se acompañen de suficientes estudios de soporte desde sus lugares de procedencia, que garanticen la responsabilidad ambiental de dicha tecnología.

Las características del diseño, procedimientos, empleo de materias primas, etc., requeridos por la tecnología que se haya importado, puede provocar alguna dependencia, generar prácticas medioambientales medianamente impactantes y/o causar trastornos ambientales negativos de moderada intensidad, aunque existan estudios de soporte en sus lugares de procedencia que indiquen lo contrario.

Las características del diseño, procedimientos, empleo de materias primas, etc., requeridos por la tecnología que se haya importado, no provocan dependencia, ni generan prácticas medioambientales impactantes, ni causan trastornos ambientales negativos o los impactos son irrelevantes y existen suficientes estudios de soporte desde sus lugares de procedencia que garanticen la responsabilidad ambiental de dicha tecnología..

97

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Anexo 1.3Instrumentos para la identificación y diseño del proyecto

Análisis de involucrados 1.

Es una técnica que se circunscribe al diagnóstico de la situación actual en la cual se persiguen dos aspectos fundamentales: i) la identificación de los involucrados y ii) la especificación de los problemas, tal y como se perciben por los involucrados identificados.

Matriz de involucradosLa matriz de involucrados es utilizada en la identificación de actores, es de suma importancia pues con ella se identifica a aquellos grupos, que de una u otra manera, se benefician o perjudican con la ejecución del proyecto. Dentro de los actores, se consideran personas e instituciones con influencia o relacionadas con el proyecto, bien sea como población (afectados y/o beneficiarios), gobierno (local, provincial o nacional), sector privado, ONG’s, cooperantes.

Al revisar las diferentes alternativas o estrategias para el proyecto, es fundamental considerar de qué manera una determinada estrategia afecta a cada grupo de involucrados, hasta qué punto cada alternativa es congruente con sus intereses, así como analizar los posibles conflictos o asociaciones que se pueden generar con otros grupos de involucrados.

El aspecto de vulnerabilidad y riesgo cobra importancia en el desarrollo de cada alternativa, ya que contribuye a la toma de decisiones sobre la mejor alternativa en cuanto al aspecto social de los involucrados y a la generación del menor riesgo posible.

A continuación se muestra un ejemplo para la matriz de involucrados, queda a criterio del formulador agregar o reducir tanto filas como columnas según sea la aplicación que se requiera.

Matriz de involucrados

Grupos InvolucradosExpectativas o interés

Problemas percibidos

Interés en el proyecto

Conflictos potenciales

De oposiciónNeutralización, negociación, defensa

Intereses afectados

NingunoProblemas de tierras o sociales

beneficiadosMovilización, defensa, negociación

Oposición al desarrollo

alto

desarrollo económico

Ninguno

Instituciones del EstadoDesarrollo del país

Situación legal altoDerechos legales a favor del Estado

Cooperantes Desarrollo Ninguno Moderado Ninguno

Ong’sDesarrollo comunitario

Falta de voluntad política

Moderado Ninguno

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

98

Identificación de problemas utilizando el método del “árbol de Problemas” 2.

Definición del problema y sus causas (planteamiento de árbol de causas y problemas)

El árbol de problemas es un método de análisis cuyo objetivo es aportar la correcta identificación y propuesta de solución de problemas, objeto de la formulación de un proyecto para solventar una necesidad sentida a nivel local, sectorial o institucional.

Su correcta aplicación plantea tres pasos principales: i) identificar el problema, ii) examinar los efectos del problema y, iii) identificar las causas del problema.

Identificar el problema: Generalmente las propuestas de proyectos inician con afirmaciones, tales como: “construyamos un dique”, “hagamos una carretera”, “ampliemos el centro de salud”, estas ideas iniciales se constituyen como el comienzo de la ejecución de los proyectos, sin conocerse con certeza la problemática a resolver. Su consecuencia será el incurrir en inversiones que no atienden las necesidades prioritarias y el sacrificio de asignar recursos que tienen un costo de oportunidad muy alto. Por lo que, el esfuerzo inicial por llegar a encontrar la solución que satisfaga la necesidad sentida tiene como punto de partida la identificación adecuada de la problemática a resolver. Los problemas se hacen evidentes por las manifestaciones en que afectan a una comunidad o localidad. “Un problema se refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción, o un hecho negativo. Se puede resumir por la carencia de algo bueno, o por la existencia de algo malo”.41

Si la identificación inicial de un problema se define como “destrucción de la carretera” o “no existe carretera”, entonces la lógica nos sugiere que la solución a esa problemática será “construir la carretera”, pero enunciar la problemática con este razonamiento es incorrecto, ya que limita la búsqueda de alternativas a la solución de la misma, entonces debe evitarse definir el problema como la ausencia de la solución.

Cada situación identificada requiere tener conocimientos más adecuados del problema, por lo que se debe analizar en su interrelación con dos elementos: i) los efectos del problema y ii) las causas del mismo.

Examinar los efectos del problema: Este análisis tiene como objetivo conocer la trascendencia del problema, examinando sus repercusiones mediante los efectos que éste ocasiona. Los efectos son de dos tipos: los que se han percibido con anterioridad y los que se constituyen en una amenaza si el problema no es resuelto.

El árbol de efectos es un instrumento que identifica las repercusiones y relaciones que tiene el problema. Consiste en representar en forma gráfica, hacia arriba del problema central, los efectos ocasionados de éste. Para ello es necesario:

Disponer en un primer nivel los efectos directos del problema encadenados por una flecha desde el problema hacia arriba. Identificados estos efectos directos, de primer nivel, luego de preguntarse a sí mismo, ¿cuáles son 41 Sanin A, H. (1995). Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social

–ILPES- “Guía metodológica general para la preparación y evaluación de proyectos de inversión social” Santiago de Chile.

99

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

los efectos superiores que pudieran derivarse de los efectos directos identificados inicialmente? Se representan en un segundo nivel, con flechas sus relaciones. Y así sucesivamente hasta un nivel en el que se considere, en el que se posibilita la intervención por el proyecto. Se sugiere desarrollar hasta un tercer nivel de análisis.

Árbol de efectos

Identificar las causas del problema: Este análisis tiene como objetivo la identificación en la parte de abajo del problema central sobre las causas de primer orden o causas directas que dan como consecuencia el problema identificado. Se formula la pregunta “¿por qué se da esta situación?”, en forma gráfica se encuentran las causas de segundo orden o indirectas, relacionándolas por medio de una flecha de abajo hacia arriba.

Árbol de causas

Luego de haber identificado las causas del problema se procede a unificar los efectos, el problema central y las causas. Dicha integración conforma el árbol de causas y efectos, el cual sintetiza en forma gráfica el problema con el análisis de las interrelaciones entre causas y efectos que se circunscribe en torno al problema identificado.

Los aspectos de la gestión de riesgo dentro del planteamiento del problema son de vital importancia para poder tener claridad de los aspectos de vulnerabilidad y amenaza a que es sometido del proyecto. El

Problema CentralInadecuado acceso vehicular y peatonal de la aldea San

José El Manantial con aldea Bluefields El Limón

Efecto FinalRetraso socioeconómico en la

población

Efecto IndirectoPérdida de vidas y vehículos

Automotores

Efecto IndirectoIncremento de precios de los

productos y servicios en la zona

Efecto IndirectoPérdida de productos y servicio

para la población

Efecto directoFrecuentes accidentes vehiculares

En el tramo indicado

Efecto directoIncremento de costos de operación y

mantenimiento vehicular

Efecto directoInterrupción del acceso vehicularpor deslizamiento y derrumbes

Causa indirectaNo fueron consideradas obras de

protección en ese tramo.

Problema CentralInadecuado acceso vehicular y peatonal de la aldea San

José El Manantial con aldea Bluefields El Limón

Causa DirectaUn tramo de la carretera es muyvulnerable en época de invierno

Causa DirectaFalta de mantenimiento preventivo que

permita mantener el tramo adecuadamenteaccesible

Causa IndirectaDiseño inicial de la carretera no

adecuado a la topografía del lugar

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

100

análisis debe ser exhaustivo ya que éste permite tener una visualización macro de causas y efectos que inciden en la identificación del problema. La definición precisa del problema contribuirá al planteamiento adecuado de la solución Para obtener un buen análisis es recomendable no ir más allá del tercer nivel.

Árbol de problemas

objetivo del proyecto (planteamiento de árbol de objetivos, de medios afines)

Una vez realizado el árbol de problemas se realiza el árbol de objetivos, para lo cual se coloca el problema central, sus causas y efectos en forma positiva, es decir, como se espera que estén después de haber implementado el proyecto. De esta forma el árbol de objetivos se constituye como una relación, en que los efectos se convierten en fines y las causas en medios, es decir, una relación de medios afines.

Dicho ejercicio conlleva una verificación de la lógica y pertinencia de interrelaciones ya que este árbol se diseña como el referente para la identificación y planteamiento de las alternativas de solución a la problemática, las cuales parten de los medios fundamentales, los que se encuentran en la parte más inferior.

Su elaboración lleva el mismo procedimiento indicado para el árbol de problemas, es decir, se buscan los fines y medios de primer, segundo y tercer niveles. Los medios de tercer orden son llamados medios fundamentales los cuales se constituyen como las “raíces del árbol” y son los elementos de donde parten las acciones que operativizan la implementación del proyecto.

Causa IndirectaNo fueron consideradas obras de

protección en ese tramo.

Efecto finalRetraso socioeconómico en la

población

Efecto indirectoPérdida de vidas y vehículos

automotores

Efecto IndirectoIncremento de precios de los

productos y servicios en la zona

Efecto IndirectoPérdida de productos y

servicios por la Población

Efecto DirectoFrecuentes accidentes vehiculares

en el tramo indicado

Efecto DirectoIncremento de costos de operación

y mantenimiento vehicular

Efecto DirectoInterrupción del acceso vehiculan

por deslizamiento y derrumbes

Problema CentralInadecuado acceso vehicular y peatonal de la aldea San

José El Manantial con aldea Bluefields El Limón

Causa DirectaUn tramo de la carretera es muyvulnerable en época de invierno

Causa DirectaFalta de mantenimiento preventivo que

permita mantener el tramo adecuadamenteaccesible

Causa IndirectaDiseño inicial de la carretera no

adecuado a la topografía del lugar.

101

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Árbol de objetivos

Marco Lógico del Proyecto

El diseño de los proyectos debe enmarcarse en la perspectiva del Marco Lógico, para que permita identificar indicadores, evaluar cumplimiento de metas y objetivos en la incorporación de la gestión de riesgo a desastres. En el Marco Lógico aparece la variable de Riesgos. Por lo que las actividades del proyecto, indicadas en el Marco Lógico, deberían incluir las medidas de mitigación del proyecto.

El Marco Lógico permite ordenar todo lo que se debe hacer para conseguir el objetivo del proyecto. También permite hacer todo con claridad y ayuda a ordenar las ideas del proyecto para alcanzarse lo deseado, sin saltarse pasos.

Medio fundamentalConsideradas obras de protección

en ese tramo.

Efecto finalProgreso socioeconómico en la

población

Efecto IndirectoDisminución considerable de pérdida de vidas y vehículos

Efecto IndirectoDecremento de precios de los

productos y servicios en la zona

fin Directo Disminución de pérdida de

productos y servicios para la población.

fin DirectoDisminución considerable de accidentes

vehiculares en el tramo indicado.

fin DirectoDecremento de costos de operación y

mantenimiento vehicular

fin DirectoAcceso vehicular viable y protegido

de deslizamiento y derrumbes

objetivo CentralAdecuado acceso vehicular y peatonal de la aldea San José

El Manantial con aldea Bluefields El Limón

Medio DirectoTramo de la carretera menos

vulnerable en época de invierno

Medio DirectoMantenimiento preventivo adecuadopermite mantener el tramo accesible

Medio fundamentalDiseño de la carretera adecuado a

la topografía del lugar

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

102

Marco lógico del proyecto

Nivel IndicadoresMedios de verificación

Riesgos

objetivo central (contribución del proyecto al progreso socioeconómico de la población)

Miden el impacto general que tendrá el proyecto.

Medios para ver que el objetivo central se cumplió.

Riesgos y supuestos para que se dé la sostenibilidad o continuidad del proyecto. Si se cumplen estos supuestos se sigue avanzando hacia la consecución del objetivo central.

objetivo específico (lo que el plan va a lograr en el mediano y largo plazo)

Miden el impacto logrado al final del proyecto.

Medios para ver que los objetivos específicos se están logrando (sirve para detectar problemas y necesidad de cambio).

Riesgos y supuestos fuera del control del proyecto. Si se logran los objetivos específicos y se superan estos riesgos se ayuda a alcanzar el objetivo central del proyecto.

Actividades (lo que el proyecto va a lograr en el corto plazo)

Describen los resultados del proyecto.

Medios para ver si las cosas se han hecho bien.

Riesgos y supuestos fuera del control. Si se logran las actividades y se superan estos riesgos se alcanzan los objetivos estratégicos.

TareasCronograma (fecha de inicio y final), recursos (humanos, materiales y de información) y costos (compromisos y presupuesto).

Anexo 2 Perfiles de Proyecto Aplicando la Guía Actualizada en Panamá, Honduras y Nicaragua.

SEPA

RATA

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

104

105

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Perfil de Proyecto de la Rehabilitación de la Carretera Río Sereno – Paso Canoa Incluyendo la Valoración Económica de Riesgo a Desastres en su Interacción con la Adaptación al Cambio Climático

Chiriquí, Panamá

I. Identificación del Proyecto.

a. Nombre del Proyecto.

El proyecto tiene por nombre “Rehabilitación de la Carretera Río Sereno – Paso Canoa en la Provincia de Chiriquí, Panamá”. La rehabilitación consiste en la pavimentación mediante asfaltado a dos carriles de un camino con superficie de rodadura pavimentada en tratamiento superficial que une los poblados Río Sereno y Paso Canoa.

Dicho camino adquiere especial relevancia no sólo por la localización estratégica en la frontera con Costa Rica, sino porque puede llegar a constituirse en una importante ruta de tránsito que abra oportunidades de desarrollo económico y social asociado con las principales actividades productivas, a saber: agropecuario, minería, comercio y servicios, entre otros; todos los cuales tienen como insumo clave, el transporte por dicha carretera.

La ausencia de una carretera asfaltada y puentes en grado de idoneidad entre ambos puntos, provoca que una importante cuantía de flujo vehicular deba desviarse por carreteras alternas –entre la que destaca Río Sereno - Volcán - Concepción - Paso Canoa– que implica mayores distancias, con las respectivas consecuencias en términos de tiempo, combustible y depreciación de la flota vehicular, entre otros. Asimismo, los vehículos que actualmente circulan por la carretera en deterioro se someten a un desgaste vehicular mayor que por la carretera alterna, teniendo que sortear los puntos vulnerables identificados en la evaluación de emplazamiento y balance de riesgo del proyecto y que se presentarán a continuación.

b. ubicación del Proyecto.

El proyecto “Rehabilitación de la Carretera Río Sereno – Paso Canoa” se encuentra ubicado al Norte de la Provincia de Chiriquí, en el límite fronterizo con la República de Costa Rica. La vía se desplaza bordeando el límite fronterizo en toda su extensión (Ilustración 1.1).

El proyecto de carretera se inicia en el área Norte de la Provincia de Chiriquí, Distrito de Renacimiento en el Corregimiento de Río Sereno desplazándose por el Corregimiento de Cañas Gordas y el Corregimiento de Breñón, terminando en el Corregimiento de El Progreso en el Distrito de Barú. El área de influencia se extiende en aproximadamente 19,630 hectáreas.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

106

Ilustración 1.1

Proyecto de Rehabilitación de la Carretera Río Sereno – Paso Canoa: ubicación del Proyecto

c. unidad Ejecutora.

La unidad institucional del gobierno central de la República de Panamá responsable de la coordinación y supervisión del proyecto en la etapa de preinversión, es la Unidad de Planificación del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Asimismo, la Dirección de Programación de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) realiza un trabajo coordinado con el MOP, en la planificación y seguimiento de obras de infraestructura pública, entre las que destacan obras viales como el proyecto en estudio. En virtud de que la vía posee, en su mayor parte, una capa asfáltica, se deducen responsabilidades en la supervisión de las obras por las dependencias adscritas al MOP.

d. Antecedentes.

El tramo de carretera de 63 kilómetros entre Río Sereno y Paso Canoa ha sido objeto de estudios previos, habiéndose identificado con anterioridad, el desgaste del pavimento evidente en los “segmentos de parcheo, fisuras longitudinales, desgaste en el espesor de rodadura, desintegración del pavimento, huecos, falta de hombros y falta de señalización horizontal y vertical, entre otros”42.

Asimismo se identificó con anterioridad la necesidad de ampliación de la trocha (calzada) debido a que en amplios segmentos prevalece una anchura no mayor a 3 metros. De otra parte, ha sido resaltado previamente y corroborado recientemente en una evaluación de riesgo de desastres a cargo de un equipo especializado, el creciente deterioro de la mayoría de puentes sobre la vía: Puente Quebrada Nueva Delhi, Puente Quebrada Limón y Puente Quebrada de Vuelta, entre otros.

42 “Proyecto Río Sereno – Paso Canoa”, s/f; s/autor, pág. 1.

107

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Estos pasos sobre ríos ponen en peligro la salud e integridad de la población en general, que requiere trasladarse sobre los mismos para el transporte de materias primas y mercancías, arribar a centros de trabajo y/o estudio, y desplazarse hasta sus lugares de habitación.

Todos estos factores adversos de la vía inciden en la conectividad y desarrollo humano de las poblaciones ubicadas en la zona fronteriza, entre las que destacan: Corregimiento de Río Sereno, Corregimiento de Cañas Gordas, Corregimiento de Breñón y Corregimiento de El Progreso en el Distrito de Barú.

La identificación del proyecto para someterlo a un estudio de evaluación de riesgo de desastre y su respectiva valoración económica, fue realizada por funcionarios técnicos de la Unidad de Planificación del MOP y de la Dirección de Programación de Inversiones del MEF, en coordinación con expertos de gestión de riesgo de SINAPROC y los consultores contratados por CEPREDENAC. Esta selección tuvo lugar en una reunión de socialización de los objetivos y plan de trabajo la consultoría para la actualización y aplicación de la Guía de valoración económica de riesgo de desastres en proyectos de inversión pública realizado en la sede del MEF en junio de 2011.

II. Diagnóstico

a. Problema a Resolver.

El Proyecto en estudio “Rehabilitación de la Carretera Río Sereno- Paso de Canoa” posee una longitud de aproximadamente 59.5 km, con superficie de rodadura pavimentada en tratamiento superficial, en el que se observan segmentos de mala condición, regular y aceptable. La carretera tiene sectores con parcheo, fisuras longitudinales, desgaste en el espesor de rodadura, desintegración del pavimento, huecos, falta de hombros y falta de señalización horizontal y vertical, entre otros. El ancho de la vía es variado, en promedio es de 5.5 metros, reduciéndose hasta 3.0 metros, prevaleciendo este último a lo largo de todo el recorrido.

Ilustración 2.1Puentes en Mal Estado

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

108

La vía atraviesa lechos de ríos y quebradas a través de puentes que sufren el efecto de la socavación y erosión de sus bases (Ilustración 2.1), colocando en peligro de colapso dichas estructuras, impidiendo el movimiento vehicular diario, lo que ya ocasiona que algunos vehículos utilicen la ruta alterna desde Paso Canoa – Concepción – Volcán – Río Sereno, con longitud de 98.35 km., lo que incrementalos costos generalizados de viajes.

Detalle del puente ubicado en el km 31,9 el cual presenta problemas de estabilidad por socavación y pérdida de soporte en la base; adicionalmente es sometido a sobrecarga por el tipo de vehículos (pesados) que transitan a lo largo de este tramo de la vía (Ilustración 2.2).

Ilustración 2.2

Puentes en Mal Estado

De igual manera, a lo largo del trayecto existen zonas de erosión que han conllevado a la desestabilización del terreno llegando en algunos puntos hasta la pérdida del perfil transversal de la vía, generando condiciones de peligro para el tránsito vehicular en estos tramos, como se muestra en la Ilustración 2.3.

109

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Ilustración 2.3Pérdida del trazo de la vía por erosión

Esta carretera discurre en un área sinuosa en toda su extensión, con un ancho de calzada inadecuado, falta de señalización horizontal y vertical y mala condición del pavimento (Ilustración 2.4). En diferentes puntos a lo largo del trayecto, la falta de obras para el manejo de aguas superficiales o la deficiencia en el funcionamiento de las obras existentes, ha ocasionado la destrucción de la carpeta asfáltica.

Ilustración 2.4

Estado de la Carretera

En esta región se producen rubros agropecuarios que tienen un peso importante en la producción de ambos distritos, la cual en caso de interrupción de la vía se vería afectada en lo relacionado con el transporte para la comercialización de los productos.

b. zona de influencia del proyecto43

i. Población

Los corregimientos del área de influencia del proyecto tienen una superficie total de 196.30 kilómetros cuadrados, los cuales el 73% se localizan en el Distrito de Renacimiento y el 23% en el Distrito de Barú.

43 Esta sección ha sido extraída del documento “Proyecto Río Sereno – Paso Canoa”, op. cit..

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

110

La población residente del área es de 21,406 habitantes en 2008, de los cuales el 64% se localiza en el Corregimiento de Progreso, Distrito de Barú y 36% en Los Corregimientos del área de influencia del Distrito de Renacimiento.

Cuadro 2.1

Superficie, Población y Densidad de los Corregimientos, que Integran el área de Influencia

ii. Salud

La red de atención primaria responde a las necesidades básicas de salud de los residentes en las comunidades circunvecinas al área del proyecto, el cual está conformado por Puestos de Salud, Sub-Centro de Salud y Centros de Salud.

En los poblados de Río Sereno y de Paso Canoa, puntos extremos del proyecto (inicio y fin), en ambos se localizan Centros de Salud, que ofrecen los servicios de urgencia general, servicio de ambulancia, curaciones, inyecciones, observación, medicina general, pediatría, atención de partos, odontología general, enfermería, farmacia y otros. El Corregimiento de Cañas Gordas tiene un sub-centro de salud, que da atención de medicina general dos veces a la semana y ofrece servicios de enfermería, farmacia, laboratorios, inyectables; servicios de apoyo: registros médicos, estadísticas, recaudación.

En el Corregimiento de Breñón se cuenta con un Puesto de Salud, en donde un asistente de salud rural atiende diariamente, pero eventualmente llega personal del Centro Regional de Salud en David, a realizar actividades de vacunación, control de crecimiento y desarrollo, programa maternal, inyectables y curaciones, toma de signos vitales, promoción de la salud, programa nutricional, visitas domiciliarias, entre otras.

Con referencia a los servicios de especialidades médicas, de intervenciones quirúrgicas y hospitalización la población se desplaza al Hospital Dionisio Arrocha que pertenece a la Caja del Seguro Social, localizado en el Corregimiento Cabecera de Puerto Armuelles, en el Distrito de Barú.

111

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

iii. Educación

La oferta escolar es extensa en el área. De acuerdo con el Cuadro 2.2 la asistencia preescolar es de 258 estudiantes y en el nivel primario asisten 1,865 estudiantes. Algunas de estas escuelas operan bajo la modalidad de multigrados y otras unigrados en turno matutino, mientras que la escuela de Río Sereno ofrece jornada en la mañana y en la tarde, debido a la gran cantidad de estudiantes.

Del total de los estudiantes de preescolar y primaria, 313 integran a familias del Programa de Red de Oportunidades, ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). Este Programa está fundamentado en transferencias condicionadas de dinero destinado a familias que viven en pobreza extrema, el cual deben cumplir con ciertas responsabilidades, tales como: asistencia escolar y control de vacunas, entre otras.

A continuación se detallan las escuelas de primer nivel de los Corregimientos del área.

Cuadro 2.2

Matrícula Preescolar y Primaria del área de Influencia del Proyecto

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

112

En el área operan cuatro Tele Básicas, con métodos de aprendizaje que utiliza medios audiovisuales de televisión y reproductor de DVD (Disco Versátil Digital). Estas Tele Básicas funcionan en las instalaciones de las escuelas primarias de Paso Canoa Internacional, Alto Quiel, Bajos de Chiriquí y Quebrada de Vueltas, con una matrícula total de 515 estudiantes, en el año 2010.

Además, cuentan con el Colegio Secundario ubicado en el Corregimiento de Río Sereno, cuya oferta académica es premedia, premedia académica, profesional y técnica, con matrícula de 668 estudiantes en el 2010.

Cabe señalar, que laboran 136 docentes en el área del proyecto y se atienden los niveles de preescolar, primario y premedia. Con respecto a la educación secundaria completa se ofrece a nivel de bachilleratos, profesional y técnico o vocacional, en los colegios secundarios localizados en Río Sereno, Paso Canoa.

iv. niveles de Pobreza

El nivel de pobreza de los Corregimientos del área de influencia de acuerdo al informe Mapas de Pobreza y Desigualdades a nivel de Distrito y Corregimiento– 2005, de la Dirección de Políticas Sociales – MEF, es el siguiente:

En el Corregimiento de Progreso que pertenece al Distrito de Barú, la incidencia de pobreza es de 0.505, que representa el segundo menos pobre del Distrito. Con respecto a los Corregimientos del Distrito de Renacimiento, Río Sereno por ser cabecera de distrito tiene una pobreza menor de 0.525, mientras que los corregimientos de Beñón y Cañas Gordas reflejan incidencias considerables de 0.614 y 0.703, respectivamente.

v. Actividad Económica

La actividad agropecuaria en los corregimientos donde se desarrolla el proyecto, tiene una participación importante en el sector primario de la economía de los distritos de Barú y Renacimiento, así lo evidencia el número de explotaciones y cosecha de las variedades de los rubros agrícolas.

113

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Cuadro 2.3número de Explotaciones y Cosecha Según Rubros de Producción,

en el área de Influencia del Proyecto

El Cuadro 2.3 muestra la producción agrícola de los rubros que tienen un mayor desarrollo productivo. En cuanto al Corregimiento del Progreso se destaca el arroz, sandía y papaya, que aportan el 67%, 61% y 50% del total del distrito de Barú. Con respecto a los Corregimientos de Río Sereno, Cañas Gordas y Breñón, los rubros mejor desarrollados son el pepino, frijol de bejuco y el plátano, que representan el 88%, 66% y 42%, respectivamente del Distrito de Renacimiento en su conjunto.

La actividad pecuaria de ganadería vacuna y porcina también es de importancia, el Corregimiento de Progreso concentra el 13% de la actividad vacuna y el 20% de la porcina respecto al Distrito de Barú.Mientras que los Corregimientos del área de influencia del Distrito de Renacimiento aportan el 37% de la producción vacuna y el 43% de la porcina.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

114

Cuadro 2.4

Cantidad de Ganado Vacuno y Porcina del área de Influencia

c. Lineamientos de política nacional, regional, y local en los que se enmarca el proyecto.

El Gobierno de la República de Panamá cuenta con un Plan Estratégico para el período 2010 – 2014, en el que los proyectos de infraestructura vial se encuentran en un sitio privilegiado dentro de la estrategia de desarrollo económico y social del Gobierno, por lo que se identifican partidas con destino al sector transporte, canalizadas a través del Ministerio de Obras Públicas en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y el Ministerio de Economía y Finanzas. El Proyecto de Rehabilitación de la Carretera Río Sereno – Paso Canoa se encuentra adscrito en el Informe de Apoyo al Desarrollo de Proyectos de Inversión de Infraestructura Vial de septiembre de 2010.

d. justificación del Proyecto.

Las condiciones actuales de la carretera en estudio ponen en riesgo la salud y la vida de la población que habita en los poblados circundantes a la misma, que requieren transitar para desplazarse hacia sus sitios de trabajo, unidades habitaciones, el transporte de materias primas y mercancías, la adquisición de servicios en localidades aledañas y agilizar el comercio en la zona fronteriza.

El estado actual de la carretera, principalmente el paso por los puentes, constituye una elevada vulnerabilidad que implica un riesgo latente ante amenazas naturales como tormentas tropicales que provocan crecidas de ríos, erosión, desplazamiento de suelos e inundaciones.

Alternativamente, la población económicamente activa debe recurrir a vías en mejores condiciones que unen ambos puntos lo que implica incremento en el tiempo de traslado, aumento de consumo de combustible, desgaste de llantas y depreciación de los equipos automotores (Véase Cuadro 2.5 e Ilustración 2.5). En ese sentido, el planteamiento del problema es debidamente atendido con la rehabilitación de la carretera minimizando los puntos vulnerables que constituyen un riesgo de desastre inminente.

115

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Ilustración 2.5

Vía Alterna de Conexión entre Río Sereno y Paso Canoa

Cuadro 2.5Distancia de la Carretera Río Sereno – Paso Canoa y Vía Alterna

Carretera Kilómetros

Río Sereno - Paso Canoa 59.50

Río Sereno – Volcán – Concepción – Paso Canoa 98.35

Diferencia 38.85

e. Descripción del Proyecto.

El proyecto pretende rehabilitar la carretera que comunica Río Sereno con la población de Paso de Canoas, asegurando que la vía cuente con los anchos de circulación adecuados, con hombros definidos, buena señalización, manejo adecuado de aguas de escorrentía superficial, la estabilización de laderas con susceptibilidad de deslizamiento y el mejoramiento de los puentes o en el caso que sea necesario mediante el reemplazo de los mismos; con lo cual se prestaría un servicio vial seguro yeficiente.

III. Evaluación de Emplazamiento, Vulnerabilidades y balance de Riesgos. Definición de Alternativas de Solución.

La evaluación del balance de riesgo para el proyecto de Rehabilitación de la carretera Río Sereno – Paso de Canoas, se llevó a cabo mediante visita al terreno en la cual se realizó la respectiva calificación de parámetros del emplazamiento y vulnerabilidad.

a. Evaluación de las condiciones actuales de la carretera

Teniendo en consideración que el proyecto de rehabilitación se ubica en un área donde ya existe la vía

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

116

construida, se utilizaron en principio los formularios para la evaluación cualitativa del riesgo, con los cuales se establecieron los distintos fenómenos peligrosos (amenazas) que se relacionan directamente con la zona y su posible incidencia en el desarrollo de la intervención (Anexo 1).

Se consideraron los eventos que han tenido manifestación en el territorio: inundaciones, deslizamientos y sismos; estableciendo una relación directa con el área específica del proyecto. En virtud que la carretera se ubica en un trayecto de aproximadamente 63 km, se tomaron como puntos de referencia para la evaluación cualitativa de las amenazas y la vulnerabilidad, los sitios específicos donde se identificaron problemas sobre el emplazamiento de la vía: puntos de erosión (deslizamientos) y puentes (zonas inundables).

Los resultados de la evaluación cualitativa de aproximación al riesgo según se muestra en las tablas del Anexo (1) señalan lo siguiente:

El tramo vial objeto de análisis se encuentra ubicado en una zona de alta amenaza sísmica, según las informaciones del estudio de Evaluación de la Amenaza Sísmica en Panamá, elaborado para el Proyecto Resis II por Eduardo Camacho Astigarrabia, profesional del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá.

Ilustración 3.1

117

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

El cuadro anterior, muestra la alta concentración de sismos en la zona limítrofe entre Panamá y Costa Rica, coincidiendo con el área del proyecto; lo cual señala una alta probabilidad de afectación por este tipo de fenómenos. No obstante lo anterior, el riesgo cualitativo del proyecto frente a eventos sísmicos se encuentra en la clasificación media, debido principalmente al tipo de proyecto (vial), ya que la afectación esperada sobre toda la extensión de la vía seria de carácter puntual, en las zonas que el comportamiento del sustrato de suelo pueda generar mayores desplazamientos y en consecuencia posibles rupturas de la vía o afectación directa a los puentes.

Con respecto a la amenaza por deslizamiento se consideraron principalmente los puntos identificados con la nomenclatura E-1 y E-4; en los cuales se hizo evidente la presencia de procesos de erosión que han afectado directamente el trazo de la vía. Frente a este tipo de fenómenos y para estos lugares puntualmente la clasificación cualitativa del riesgo frente a deslizamientos o fenómenos de remoción en masa es alta, ya que se ha comprometido la estabilidad de la infraestructura construida y dichos procesos siguen en evolución pudiendo en términos de tiempo generar una obstrucción parcial o total de la carretera.

Los fenómenos identificados corresponden a deslizamientos de baja magnitud, asociados a la saturación de los horizontes superficiales del suelo y pérdida de estabilidad por efecto gravitatorio. No se observaron medidas de reducción de riesgos u obras de corrección a las problemáticas observadas.

La amenaza frente a inundaciones o crecientes de ríos y quebradas se hizo evidente en los puntos donde se ubican los puentes sobre la carretera identificados con la nomenclatura: E-2, E-3, E-5 y E-6. Según la observación visual, la dinámica hidrológica ha desencadenado un proceso de socavación de orillas en la mayoría de los puentes, siendo evidente la pérdida de soporte lateral por erosión en la base, generando condiciones de inestabilidad a estas estructuras. De igual manera, se pudo deducir una dinámica torrencial importante por constituirse en cauces de alta montaña que poseen cambios fuertes de gradiente (pendiente) en cortos trayectos, esto a su vez es reafirmado por el tamaño de los bloques arrastrados y por el impacto causado al soporte de algunos puentes en los que partes de la estructura de su base ha sido literalmente arrancada por la dinámica torrencial del cauce.

En complemento a lo anterior, es claro que debido al volumen de agua transportado por los cauces en épocas de invierno, la base de los puentes se constituyen en zonas de acumulación de bloques y detritos arrastrados y en algunos casos pueden convertirse en represas artificiales, pudiéndose esperar que el flujo supere la cota del puente y alcance áreas más extensas incluso por encima de los niveles o terrazas de inundación naturales. De igual manera, no se identificaron medidas de reducción de riesgos frente a las inundaciones.

Es importante mencionar que la evaluación del emplazamiento del proyecto de rehabilitación, se referirá de manera específica a los puntos críticos que han sido identificados sobre la vía, mencionados previamente en este documento. La evaluación del emplazamiento se relaciona con la evaluación del contexto para la identificación de factores que puedan afectar directa o indirectamente la realización del proyecto, por lo cual es esencial en este caso considerar los aspectos más relevantes identificados sobre la vía actualmente construida.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

118

b. Evaluación del emplazamiento.

Para la evaluación del emplazamiento se tuvieron en cuenta los componentes de geología, ecosistema y social institucional, en virtud que el proyecto objeto de evaluación se relaciona directamente con dichos componentes. En el Anexo 2 se incluyen los histogramas de evaluación del emplazamiento, los cuales se han aplicado de manera específica para cada uno de los puntos que fueron identificados en el recorrido como zonas críticas de riesgo, según las distintas tipologías de amenaza identificadas.

Como resultado de las valoraciones se obtuvo que para los casos de procesos de erosión activos E-1 y E-4, la valoración del emplazamiento correspondió a 1,96 lo cual significa que el sitio donde se encuentra emplazado el proyecto es vulnerable, situación claramente identificada en el punto E-4 en el cual el trazo de la vía se ha perdido debido al deslizamiento de la banca de la carretera.

En lo relacionado con las zonas con posibilidad de afectación por crecientes de río, y en particular el lugar de emplazamiento de los puentes E-2, E-3, E-5 y E-6; la valoración de emplazamiento correspondió a 2,08, lo que implica que la zona del proyecto es vulnerable y se requiere un análisis de las medidas para reducir las condiciones de riesgo identificadas.

Para los trayectos viales sobre los cuales no fueron identificados problemas de erosión o inundación, el valor de emplazamiento correspondió a 2,14, el cual señala que la zona tiene bajos componentes de riesgo a desastres a pesar de limitaciones puntuales, aunque es importante mencionar que toda el área presenta una amenaza sísmica importante, por lo que será necesario definir de igual manera medidas de reducción del riesgo frente a este tipo de fenómenos.

En conclusión, la problemática de emplazamiento de la vía Río Sereno – Paso de Canoas se relaciona con casos puntuales de riesgo identificados por deslizamiento e inundación, estos últimos asociados a procesos de erosión hidrológica en la base de los puentes, los que requieren un análisis particular para el manejo adecuado de los riesgos; en los trayectos donde no se identificaron problemas, la vía presenta condiciones adecuadas para su emplazamiento, teniendo en consideración las medidas requeridas para la rehabilitación de la vía con las características y especificaciones técnicas necesarias.

c. Evaluación de Vulnerabilidad del Proyecto.

La evaluación de la vulnerabilidad del proyecto de rehabilitación de la vía se realizó mediante la aplicación de los criterios establecidos en la guía según las condiciones observadas en el terreno para los parámetros de vulnerabilidad. La evaluación dio como resultado una calificación de 1,75 (Anexo 3) la cual significa que el proyecto presenta condiciones de vulnerabilidad y es necesaria la búsqueda de una mejor y menos impactante-alternativa tecnológica para la realización del proyecto.

d. balance de Riesgo Promedio.

El balance de riesgo aplicado al proyecto de rehabilitación de la vía Río Sereno – Paso Canoa, dio como resultado un valor de 1,87 (Anexo 4) relacionado con un estado de riesgo crítico, cuya lectura surge de la situación observada en los puntos específicos de peligro y afectación identificados, asociados a la pérdida de la banca vial y desestabilización con probabilidad de colapso de los puentes. A pesar que la mayor parte del trayecto recorrido no presenta condiciones evidentes de amenaza (salvo la amenaza sísmica),

119

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

se vuelven determinantes en la valoración del balance de riesgo, los casos específicos que determinarán las posibilidades de uso adecuado de la obra en mención.

En términos generales la vía presenta condiciones aceptables para la realización del proyecto de rehabilitación, siempre y cuando se tomen las medidas correspondientes para el reforzamiento y adecuación de los puentes antes mencionados y las medidas de reducción de riesgos en los puntos críticos de erosión identificados.

e. Planteamiento de actividades y acciones para reducir vulnerabilidades e impacto de peligros identificados.

El análisis de balance de riesgo permitió identificar claramente los principales componentes de amenaza y vulnerabilidad del proyecto. Los daños y pérdidas probables que ocasionarían las amenazas por inundación y deslizamiento en el área de influencia del proyecto sobre los elementos vulnerables serían entre otros: Daños a la carretera, interrupción del tránsito, incomunicación entre las comunidades localizadas en la zona de influencia de la vía, problemas de acceso a los servicios básicos, demora en los tiempos de acceso, incremento en los costos de operación vehicular, daños a vehículos, pérdidas de productos y limitación en los procesos productivos relacionados con la comercialización de los productos agrícolas y pecuarios que se generan en la zona.

Después de la categorización de los peligros se pueden identificar de manera específica las siguientes actividades para la reducción de la vulnerabilidad:

Puntos de amenaza por deslizamiento: E - 1. Km 00+11,7 Tramo vial – Quebrada del Norte y E - 4. Km 00+31,9 Tramo vial:

Realizar los estudios geotécnicos correspondientes que permitan identificar posibles superficies de falla que involucren la sección transversal de la vía.

Identificar las medidas más adecuadas para la evacuación de las aguas superficiales que afectan la estructura de la vía y desestabilizan los taludes adyacentes.

En caso de ser pertinente, de acuerdo a los estudios técnicos realizados, establecer un nuevo trazado de la vía a fin de asegurar la estabilidad de la misma.

Mejorar el sistema de drenaje tanto a nivel transversal como longitudinal.

Construir obras complementarias de protección de taludes, que eviten la agudización de los procesos erosivos presentes.

Realizar una zonificación de amenaza por remoción en masa para los sectores de la vía donde existen laderas o taludes con pendientes superiores a los 30 grados de inclinación.

Puntos de amenaza por socavación de orillas en puentes e inundación: E - 2. Km 00+23,6 Puente Quebrada Nueva Delhi 1; E - 3. Km 00+27,6 Puente Quebrada Nueva Delhi 2; E- 5. Km 00+34,5 Puente Quebrada Limón y E - 6. Km 00+34,8 Puente Quebrada de Vuelta:

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

120

Realizar el análisis de capacidad de carga de cada uno de los puentes y garantizar su resistencia frente al tipo de vehículos que circulan en la zona.Mejorar y/o reforzar la estructura de cimentación en los casos que sea requerido.Construir obras que permitan proteger la base del puente, del efecto erosivo del cauce.En vista que algunos puentes han sido construidos en confluencia de quebradas, es importante establecer las condiciones de régimen hidrológico y analizar las posibilidades de relocalización, como en el caso del puente sobre la Quebrada Limón (E-5).Asegurar el cumplimiento de medidas de sismo resistencia para los puentes en la zona.Construir obras complementarias que permitan proteger la vía de posibles crecientes.Medidas de mitigación generales para el proyectoTener en consideración las especificaciones para la construcción de carreteras en zonas de amenaza sísmica alta (tipo y calidad de los materiales).Realizar los estudios correspondientes para establecer la capacidad de carga de los suelos, a fin de identificar puntos críticos y adoptar las medidas para evitar asentamientos y hundimientos del terreno por el paso de vehículos, principalmente en las zonas donde circula tránsito pesado.Asegurar el manejo adecuado de las aguas de escorrentía, mediante la construcción de las obras de desagüe complementarias a la vía.

Verificar las condiciones de estabilidad de las laderas principalmente en los últimos 10 kilómetros del tramo Río Sereno – Paso Canoas, donde existen taludes con inclinaciones importantes y susceptibles de desestabilización.

f. Definir alternativas para la ejecución del proyecto incorporando análisis de riesgo. Medidas estructurales y no estructurales.

Teniendo en consideración las condiciones del análisis cualitativo del riesgo y balance de riesgo, es importante establecer las diferencias respecto a las medidas que deben ser adoptadas para la corrección y manejo de las condiciones de riesgo identificadas.

En el presente literal se identifican las medidas de mitigación de riesgos correspondientes al escenario de evaluación económica número 3: Considerando desastre e incluyendo medidas de reducción de riesgo y adaptación al cambio climático. Los escenarios 1 y 2, no consideran medidas de reducción de riesgos, por lo que no tienen relación con el siguiente análisis.

En principio es necesario mencionar que los principales aspectos de vulnerabilidad de la vía (ya construida) se relacionan con su emplazamiento en zonas con susceptibilidad a la ocurrencia de fenómeno tales como inundaciones, deslizamientos y sismos; esto significa que existe un componente de exposición a las amenazas, el cual ya se ha evidenciado con impactos sobre la vía (pérdida de la sección de la vía). Para el caso que nos ocupa se pueden plantear dos alternativas, tanto en los problemas identificados de fenómenos activos de remoción en masa, como en las zonas susceptibles a inundación asociadas principalmente a la ubicación de los puentes.

Alternativa 1. Construcción de un trazo alterno de la vía y reubicación de puentes en zonas con menor susceptibilidad a la inundación.

La presente alternativa representaría realizar nuevos trazados de la vía, después de la identificación de

121

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

las rutas más adecuadas en función de evitar cruzar por sectores con alta sensibilidad a la ocurrencia de deslizamientos e inundaciones; esta condición no descarta la necesidad de considerar medidas adicionales de reducción de riesgos asociadas al nuevo trazado de la carretera. Es necesario tener presente que para evitar el incremento de los costos en la construcción de los tramos reubicados, estos no deben distar mucho del trazado original de la vía, ya que implicaría una mayor inversión de recursos al tratarse de la construcción de trayectos nuevos y no correspondería propiamente al proceso de rehabilitación de la infraestructura existente.

En lo relativo a la problemática identificada en los puntos de control de los puentes, esta alternativa implicaría además de la definición de un nuevo trazado de la vía, la construcción de puentes nuevos con condiciones de resistencia adecuados para las demandas que presenta el sector.

Retornando al análisis realizado sobre la vía Río Sereno – Paso Canoas, será necesario tener en consideración esta alternativa para los casos identificados en los puntos: E - 4. Km 00+31,9 Tramo vial y E- 5. Km 00+34,5 Puente Quebrada Limón. La justificación de esta recomendación se relaciona con los siguientes aspectos:

En el punto E-4. Km 00+31,9 se ha perdido de manera parcial el trazo de la vía debido a la ocurrencia de fenómenos de erosión; en este caso particular es necesario modificar el trazado buscando reducir las condiciones de exposición que presenta actualmente la vía. Es importante considerar que en este punto es inevitable realizar cortes sobre la ladera para la relocalización del trazado, lo que significa que el nuevo diseño debe estar acompañado de estudios geotécnicos y medidas de protección o reducción de la vulnerabilidad frente a deslizamientos. Como medida de contingencia se ha realizado la ampliación de la sección de la vía adyacente al tramo que ha sufrido el colapso; zona en la cual no se observaron agrietamientos o evidencias de hundimiento en el terreno. Se considera factible tomar esta nueva sección para la reconstrucción de la vía, siempre y cuando se aseguren las medidas para el control de la erosión y el manejo del proceso activo de deslizamiento evidente en el sector.

En el punto E-5. Km 00+34,5 Puente sobre la Quebrada Limón, se observa claramente que la erosión por socavación de orillas en la base el puente está generando un proceso acelerado de desestabilización de la estructura; a lo anterior se suma que la obra ha sido construida a 30 metros de la confluencia de 2 cauces en una zona que presenta evidencias de inundación y posible represamiento por acumulación de materia vegetal y detritos debido a la limitada sección del puente para la evacuación de las crecientes. Lo anterior se sustenta además por la presencia de una llanura de inundación cuya sección es estrangulada por la presencia del puente generando las condiciones propicias para el represamiento. Como parte del mismo escenario, aguas, debajo de este punto se encuentran ubicadas viviendas sobre cotas inundables (terrazas aluviales) y en caso de avenidas torrenciales es altamente probable la afectación a dichas viviendas. En este punto es recomendable analizar la posibilidad de reubicar el puente asegurando la ampliación de la sección del cauce para la adecuada evacuación de las crecientes. En caso de no ser posible la reubicación del puente por los costos que esto representa, será necesario construir un nuevo puente que tenga las características de diseño y sección adecuadas para este punto crítico identificado.

Alternativa 2. Construcción de obras de protección frente a deslizamientos e inundaciones y mejoramiento de la capacidad de carga y la resistencia de los puentes frente a fenómenos de erosión hídrica.

La presente alternativa representa la adopción de medidas para el control de los procesos de erosión

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

122

identificados a lo largo del recorrido, tanto a nivel de remoción en masa como socavación de orillas, este último de importante incidencia en la estabilidad de los puentes en la zona. La consideración de la alternativa 2 implica la realización del análisis puntual de casos para establecer las mejores medidas para el control de los problemas identificados.

En consecuencia, se tendrán en consideración para la alternativa 2, los siguientes puntos a lo largo del trayecto en la vía Río Sereno – Paso Canoas: E - 1. Km 00+11,7 Tramo vial; E - 2. Km 00+23,6 Puente Quebrada Nueva Delhi 1; E - 3. Km 00+27,6 Puente Quebrada Nueva Delhi 2 y E - 6. Km 00+34,8 Puente Quebrada de Vuelta.

La sustentación de la pertinencia de esta alternativa para los puntos antes mencionados se relaciona con la posibilidad de proteger de manera efectiva la inversión a través de la adopción de medidas correctivas que permitan aumentar la resistencia de las infraestructuras frente a los fenómenos que las afectan.

En el punto E - 1. Km 00+11,7 se observó un proceso de erosión activo que está a punto de comprometer la estabilidad de la vía y pérdida de la misma. Será necesario realizar el estudio geotécnico y la construcción de obras que permitan dar soporte lateral a la vía, así como asegurar la adecuada canalización de las aguas circulantes, que indiscutiblemente tienen una incidencia muy alta en la generación de los problemas de estabilidad identificados. La prioridad de estas acciones es alta, ya que en condiciones de invierno normales, es probable que se presente el fallamiento sobre la vía, más aun teniendo en consideración que la corona del deslizamiento es justamente la sección de la carretera y ya muestra agrietamientos y asentamientos diferenciales del terreno.

En los puntos: E - 2. Km 00+23,6 Puente Quebrada Nueva Delhi 1; E - 3. Km 00+27,6 Puente Quebrada Nueva Delhi 2 y E - 6. Km 00+34,8 Puente Quebrada de Vuelta; el principal problema identificado es la socavación de la base de dichos puentes, los que en términos de tiempo pueden ver comprometida su estabilidad. Se requerirá adoptar medidas para el reforzamiento de estas estructuras, mejorando su soporte y protegiéndolo contra las crecientes de los cauces. De igual manera incorporar medidas para el mejoramiento de la resistencia frente a eventos sísmicos, ya que ante estos fenómenos pueden llegar a generar colapso.

Una vez identificadas las alternativas para blindar los puntos vulnerables de la vía, se procedió a la investigación con herramientas cuantitativas para establecer los valores monetarios consecuentes con dichos requerimientos.

IV. Evaluación Económica – financiera del Proyecto de Inversión Pública incluyendo Riesgo de Desastre.

La evaluación económica del Proyecto de Rehabilitación de la Carretera Río Sereno – Paso Canoa permitirá contar con elementos cuantitativos para facilitar el trabajo de los tomadores de decisiones en materia de planificación de proyectos de infraestructura vial. La inclusión de la valoración económica del riesgo de desastres implicó realizar un ejercicio de integración multidisciplinaria de profesionales en economía, ingeniería y geología, para asignar valores monetarios a las medidas de mitigación de riesgo. La evaluación económica se desarrolló utilizando la metodología del valor actual neto en tres escenarios a desarrollar: sin desastre y sin medidas; con desastre y sin medidas; y con desastre y con medidas.

123

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

a. Estimación del VAn del proyecto para el Escenario 1 sin desastre y sin medidas.

La información de base fue recopilada conjuntamente con los técnicos de la Dirección de Programación de Inversiones del MEF en coordinación con la Unidad de Planificación del MOP. La estimación de los ingresos y beneficios se realizó a partir del valor de la producción de servicios que proporcionará la carretera Río Sereno – Paso Canoa. El valor de producción del servicio de la carretera se realizó a partir de un método indirecto. El método consiste en estimar el valor de la producción de un servicio alternativo. Si la carretera no existiese, ¿cuánto le constaría al tráfico vehicular trasladarse desde el Río Sereno hacia Paso Canoa? Dicho valor se constituye en el valor económico aportado por el servicio de la carretera. Esto implicaría que el tráfico debiera transitar por la ruta Río Sereno – Volcán – Concepción – Paso Canoa, esto es una ruta más larga en aproximadamente 39 km. Como indicador de volumen se consideró el tráfico anual de la carretera por tipo de vehículo medidos por el MOP, a saber: sedan, pick up, bus, camión liviano y camión pesado. Como indicador de precio se tomó el costo por kilómetro estimado para tráfico en carretera con las características de la vía en estudio; posteriormente los costos unitarios se multiplicaron por los kilómetros de la carretera alterna para obtener el precio promedio por el tramo de la ruta y tipo de vehículo. Finalmente, el valor de la producción del servicio de la carretera se obtiene por la multiplicación del indicador de volumen por el de precio. Los resultados pueden observarse en el Cuadro 4.1.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

124

Cuadro 4.1

Rehabilitación de la Carretera Río Sereno – Paso Canoa: Ingresos y beneficios

125

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

El monto de la inversión inicial en el escenario sin desastre y sin medidas de mitigación en los puntos vulnerables identificados, asciende a US $8.2 millones, el cual se ejecutaría en montos idénticos en un período de 26 meses. Para efectos de cálculo anual se consideró que la inversión se ejecutaría en dos años contados a partir del año cero (inclusive). Para el cálculo de los valores actuales se utilizó una tasa social de descuento de 6.7% que proviene del promedio del último quinquenio de las emisiones de títulos del gobierno central para plazos superiores a 10 años44. El período de vida útil del proyecto es de 15 años. La información sobre los costos de reparación y mantenimiento se estimó con base en una anualización de los montos estándar de mantenimiento por kilómetro en períodos consecutivos de 5 años, adicionados a los costos de lechada de la carretera con una frecuencia de 7 años (Véase Cuadro 4.2).

Cuadro 4.2

Utilizando la tasa social de descuento se estimó el valor actual de la inversión inicial, los ingresos y costos del Escenario 1 (sin considerar la ocurrencia de desastres ni la adopción de medidas de mitigación de riesgo en los puntos vulnerables identificados). El valor actual neto de este escenario se obtiene de la resta del valor actual de los ingresos menos la suma del valor actual de la inversión y los costos de reparación y mantenimiento. El valor actual neto del escenario 1 asciende a US $89.9 millones (Cuadro 4.2).

44 Véase Estadísticas Monetarias Armonizadas (EMFA-2) de la SECMCA (www.secmca.org).

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

126

b. Estimación del VAn del proyecto bajo el Escenario 2 de desastre y sin medidas.

La estimación del valor de este escenario implicó el cálculo de la reposición de los puentes (E-2, E-3, E-5 y E-6) y los tramos de carretera (E-1 y E-4) que serían afectados por la ocurrencia de eventos extremos para dejarlos en funcionamiento como se encuentra en la actualidad. Con base en los registros del MEF se logró identificar que la ocurrencia de eventos extremos sobre los puentes tendría una frecuencia de 4 años, y eventos menos extremos sobre los tramos de carretera con una frecuencia de 2 años45, procediéndose a estimar el impacto en el valor actual de los ingresos y beneficios, y de los costos de mantenimiento, reparación y reconstrucción (Cuadro 4.3).

Cuadro 4.3

Se supondrá que en cada evento extremo se destruyen 3 de los 4 puentes en mal estado, los que tienen un costo de reposición de US $$177.9 mil cada uno, dando un monto total de tres puentes de US $533,7 mil. Los eventos menos extremos harían que la carretera se deteriore más frecuentemente, lo que se asume que habrá costos por reconstrucción de US $16,180 cada 2 años en un tramo equivalente a la mitad de la longitud total, lo que da por resultado un monto total de reconstrucción de todos los tramos carretera por US $481,355 cada 2 años. En los costos también se incluyó la adopción de servicios alternativos, asumiendo la instalación de puentes Bailey en las zonas afectadas. Para la estimación de los costos totales del Escenario 2 se agregan los costos arriba mencionados, a los costos de mantenimiento, reparación y lechada del escenario 1. Los costos totales del Escenario 2 se presentan en el Cuadro 4.3.

45 Otros factores más puntuales que habría que considerar aquí, serían el cambio de uso de suelo y la deforestación, los cuales van en aumento, éstos a su vez aumentan la escorrentía superficial y la probabilidad de ocurrencia de inundaciones, esto se traduce en inundaciones más frecuentes y deterio-ro de las infraestructuras en menor tiempo.

127

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Utilizando la misma tasa social de descuento se calculó el valor actual para los ingresos, inversiones, costos y reconstrucción de los puentes dañados y tramos de vía afectados, el cual asciende a US $75.81 millones (Cuadro 4.3).

c. Estimación del VAn del proyecto en el Escenario 3 considerando desastre e incluyendo medidas de reducción de riesgo y adaptación al cambio climático.

La inclusión de medidas para blindar los tramos de carretera (puntos E-1 y E-4) y puentes deteriorados (puntos E-2, E-3, E-5 y E-6) que se ven afectados por fenómenos socionaturales es una forma de adaptar la infraestructura pública al cambio climático. La inclusión de medidas para minimizar los riesgos de desastres en los puntos vulnerables de la carretera implicó hacer estudios específicos con ingenieros especialistas de la Dirección de Programación de Inversiones del MEF y del MOP. Para resolver en forma permanente los tramos de carretera con deslizamiento, se estimaron valores monetarios para la construcción de muros de contención, obras de drenaje, cruces y reconstrucción de la carretera atendiendo en su mayor parte, las recomendaciones de la Alternativa 1 para el punto E-4. Asimismo, se realizaron estudios específicos para atender los requerimientos de blindaje del punto E-5 correspondiente al Puente Quebrada Limón.

Cuadro 4.4

De esa forma se obtuvo un monto de inversión inicial considerando medidas de minimización de riesgo por US $2.5 millones que se distribuyen equitativamente en los primeros dos años (Véase Cuadro 4.4). También se asumió un incremento en los costos de reparación y mantenimiento como resultado del reforzamiento de las obras de inversión inicial. Por su parte, los ingresos se mantienen sin cambios respecto al Escenario 1, ya que se asume que el proyecto es blindado y no hay paralización del servicio.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

128

Utilizando la misma tasa de descuento, se estimaron los valores actuales para la inversión, los ingresos y costos, obteniendo un valor actual neto por US $85.02 millones (Cuadro 4.4).

d. Estimación del valor del proyecto y decisión.

Habiendo estimado el valor actual neto para cada uno de los escenarios propuestos, se procedió a la definición de valores probables de ocurrencia de eventos extremos. Dado que la región cada vez será sujeta a impactos adversos derivados del cambio climático se propone una probabilidad de ocurrencia de 0.8 (y de no ocurrencia de 0.2). Suponiendo que no se realizaron medidas de mitigación de desastres, el valor del proyecto sería de US $78.6 millones y suponiendo que sí se realizaron dichas medidas, el valor del proyecto ascendería a US $85.0 millones (Cuadro 4.5, Gráfico 4.1). Por lo que el criterio económico – financiero está indicando la conveniencia de realizar las obras de mitigación de riesgo que implican la adaptación al cambio climático.

Cuadro 4.5

78.6

85.0

129

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Gráfico 4.1

Proyecto de Rehabilitación de la Carretera Río Sereno – Paso Canoa: Valor del Proyecto Con Medidas y Sin Medidas de Reducción de Riesgo de Desastre (Millones US $)

Consideraciones finales.

La rehabilitación de la Carretera Río Sereno – Paso Canoa incluyendo medidas de reducción de riesgo consistentes con la adaptación al cambio climático, potencia las oportunidades de desarrollo humano y productivo de la región panameña fronteriza con Costa Rica. El blindaje minimizaría el riesgo de pérdidas humanas por la caída de un puente, o la volcadura de vehículos en deslizamientos de tierra debajo de la carretera. Además, permitiría ahorro de tiempo, combustible y depreciación de vehículos al recortar el trayecto entre ambos puntos. La diferencia en kilometraje entre la carretera a rehabilitar y la alternativa es de aproximadamente 39 kilómetros. La estimación del valor del proyecto utilizando los valores actuales netos y probabilidades de ocurrencia, apoya el criterio del experto de ejecutar las obras de mitigación de desastres en el proyecto en estudio.

86.085.084.083.082.081.080.079.078.077.076.075.0

Valor Proyecto CON medidas Valor Proyecto SIN medidas

85.0

78.6

Millones US $

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

130

Anexos

Anexo 1

Alta Media Baja

MEDIA

ALTA

ALTA

ALTAALTAALTA

ALTA

AltaMediaBaja AltaMediaBaja AltaMediaBaja AltaMediaBaja

MEDIA

ALTA

ALTA

ALTA

ALTA

ALTA

ALTA

131

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

AltaMediaBaja AltaMediaBaja AltaMediaBaja AltaMediaBaja

MEDIA

BAJA

BAJA

BAJA

BAJA

BAJA

BAJA

MEDIO

Alta exposción

ALTA

Media exposción

Baja exposción

Alta Resistencia Media Resistencia Baja Resistencia

BAJO

ALTO

MEDIA MEDIA MEDIA

ALTA

ALTA

ALTA

ALTA

ALTA

ALTA

ALTA

ALTA

ALTA

ALTA

ALTA

BAJA

BAJA

BAJA

BAJA

BAJA

BAJA

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

132

PROYECTO: Rehabilitación de la vía Río Sereno – Paso CanoasUBICACIÓN: Estación 1. Km 00+11,7 Tramo vial – Quebrada del Norte

COMPONENTE BIOCLIMATICO

E c o n F o r t hiGrotÉrmico

viento precipitación ruidoscalidad

del aireP F EXPXF PxF

1 32 23 1

VALOR TOTAL= (ExPxF)/(PxF)=

COMPONENTE GEOLOGÍA

E sismicidad erosión deslizamiento vulcanismo

ranGos

de pendiente

calidad suelo P F EXPXF PxF

1 X X X X X 3 5 15 152 2 0 0 03 X 1 1 3 1VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 18/16= 1,125 18 16

COMPONENTE ECOSISTEMA

Esuelos

aGrícolas

hidrolo

superFic

hidrolo

subterránealaGos

áreas FráGiles

FráGiles

sedimentación P F EXPXF PxF

1 X X 3 2 6 62 2 0 0 03 X X X X 1 4 12 4VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 18/10= 1,8 18 10

COMPONENTE MEDIO CONSTRUIDO

E uso del suelo

accesibilidadacceso a servicios

áreas comunales P F EXPXF PxF

1 32 23 1VALOR TOTAL= ExPxF/PxF=

COMPONENTE DE INTERACCIÓN (CONTAMINACIÓN)

Edesecho

sólido y liQuido

industria

contaminantes

líneas

alta tensión

peliGro

EXPLOSIÓN incendio

desechos sólidos P F EXPXf Pxf

1 32 23 1VALOR TOTAL= ExPxF/PxF=

133

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

AnEXo 2. Histogramas de Evaluación del Emplazamiento

COMPONENTE INSTITUCIONAL SOCIAL

EconFlictos

TERRITOR.

seGuridad

ciudadanaMARCO JURÍDICO P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 0

2 2 0 0 0

3 X X X 1 3 9 3

VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 9/3= 3,0 9 3

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN

COMPONENTES EVALuACION

bioclimático

GeoloGía 1,125

ecosistema 1,8

medio construido

INTERACCIÓN (CONTAMINACIÓN)

institucional social 3,0

PROMEDIO 1,975

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

134

135

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

PROYECTO: Rehabilitación de la vía Río Sereno – Paso CanoasUBICACIÓN: Estación 2. Km 00+23,6 Puente Quebrada Nueva Delhi 1

COMPONENTE BIOCLIMÁTICO

E c o n F o r t hiGrotÉrmico

viento precipitación ruidoscalidad

del aireP F EXPXF PxF

1 32 23 1

VALOR TOTAL= (ExPxF)/(PxF)=

COMPONENTE GEOLOGÍA

E sismicidad erosión deslizamiento vulcanismoranGos

de pendientecalidad suelo P F EXPXF PxF

1 X X X 3 3 9 92 2 0 0 03 X X X 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 20/10= 1,50 18 12

COMPONENTE ECOSISTEMA

Esuelos

aGrícolas

hidrolo

superFic

hidrolo

subterránealaGos

áreas FráGiles

FráGiles

sedimentación P F EXPXF PxF

1 X X 3 2 6 62 2 0 0 03 X X X X 1 4 12 4VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 18/ 10 = 1,80 18 10

COMPONENTE MEDIO CONSTRUIDO

E uso del suelo

accesibilidadacceso a servicios

áreas comunales P F EXPXF PxF

1 32 23 1VALOR TOTAL= ExPxF/PxF=

COMPONENTE DE INTERACCIÓN (CONTAMINACIÓN)

Edesecho

sólido y líQuido

industria

contaminantes

líneas

alta tensión

peliGro

EXPLOSIÓN incendio

desechos sólidos P F EXPXf Pxf

1 32 23 1VALOR TOTAL= ExPxF/PxF=

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

136

COMPONENTE INSTITUCIONAL SOCIAL

EconFlictos

TERRITOR.

seGuridad

ciudadana

marco JURÍDICO P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 0

2 2 0 0 0

3 X X X 1 3 9 3

VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 9/3= 3,0 9 3

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN

COMPONENTES EVALUACIÓN

bioclimático

GeoloGía 1,5

ecosistema 1,8

medio construido

INTERACCIÓN (CONTAMINACIÓN)

institucional social 3,0

PROMEDIO 2,1

137

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

138

PROYECTO: Rehabilitación de la vía Río Sereno – Paso CanoasUBICACIÓN: Estación 3. Km 00+27,6 Puente Quebrada Nueva Delhi 2

COMPONENTE BIOCLIMÁTICO

E c o n F o r t hiGrotÉrmico

viento precipitación ruidoscalidad

del aireP F EXPXF PxF

1 3

2 2

3 1

VALOR TOTAL= (ExPxF)/(PxF)=

COMPONENTE GEOLOGÍA

E sismicidad erosión deslizamiento vulcanismoranGos

de pendientecalidad suelo P F EXPXF PxF

1 X X X 3 3 9 9

2 2 0 0 0

3 X X X 1 3 9 3

VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 1,50 18 12

COMPONENTE ECOSISTEMA

Esuelos

aGrícolas

hidrolo

superFic

hidrolo

subterránealaGos

áreas FráGiles

FráGiles

sedimentación P F EXPXF PxF

1 X X 3 2 6 6

2 2 0 0 0

3 X X X X 1 4 12 4

VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 1,80 18 10

COMPONENTE MEDIO CONSTRUIDO

E uso del suelo accesibilidadacceso a servicios

áreas comunales P F EXPXF PxF

1 3

2 2

3 1

VALOR TOTAL= ExPxF/PxF=

COMPONENTE DE INTERACCIÓN (CONTAMINACIÓN)

Edesecho

sólido y líQuido

industria

contaminantes

líneas

alta tensión

peliGro

EXPLOSIÓN incendio

desechos sólidos P F EXPXf Pxf

1 3

2 2

3 1

VALOR TOTAL= ExPxF/PxF=

139

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

COMPONENTE INSTITUCIONAL SOCIAL

EconFlictos

TERRITOR.

seGuridad

ciudadana

marco JURÍDICO P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 0

2 2 0 0 0

3 X X X 1 3 9 3

VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 9/3= 3,0 9 3

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN

COMPONENTES EVALUACIÓN

bioclimático

GeoloGía 1,5

ecosistema 1,8

medio construido

INTERACCIÓN (CONTAMINACIÓN)

institucional social 3,0

PROMEDIO 2,1

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

140

PROYECTO: Rehabilitación de la vía Río Sereno – Paso CanoasUBICACIÓN: Estación 4. Km 00+31,9 Tramo vial

COMPONENTE BIOCLIMÁTICO

E c o n F o r t hiGrotÉrmico

viento precipitación ruidoscalidad

del aireP F EXPXF PxF

1 32 23 1

VALOR TOTAL= (ExPxF)/(PxF)=

COMPONENTE GEOLOGÍA

E sismicidad erosión deslizamiento vulcanismo

ranGos

de pendiente

calidad suelo P F EXPXF PxF

1 X X X X X 3 5 15 152 2 0 0 03 X 1 1 3 1VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 18/16 = 1,125 18 16

COMPONENTE ECOSISTEMA

Esuelos

aGrícolas

hidrolo

superFic

hidrolo

subterránealaGos

áreas FráGiles

FráGiles

sedimentación P F EXPXF PxF

1 X X 3 2 6 62 X 2 1 4 23 X X X 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 1,73 19 11

COMPONENTE MEDIO CONSTRUIDO

E uso del suelo

accesibilidadacceso a servicios

áreas comunales P F EXPXF PxF

1 32 23 1VALOR TOTAL= ExPxF/PxF=

COMPONENTE DE INTERACCIÓN (CONTAMINACIÓN)

Edesecho

sólido y liQuido

industria

contaminantes

líneas

alta tensión

peliGro

EXPLOSIÓN incendio

desechos sólidos P F EXPXf Pxf

1 32 23 1VALOR TOTAL= ExPxF/PxF=

141

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

COMPONENTE INSTITUCIONAL SOCIAL

EconFlictos

TERRITOR.

seGuridad

ciudadanaMARCO JURÍDICO P F EXPXF PxF

1 3 0 0 0

2 2 0 0 0

3 X X X 1 3 9 3

VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 9/3= 3,0 9 3

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN

COMPONENTES EVALUACIÓN

bioclimático

GeoloGía 1,125

ecosistema 1,73

medio construido

INTERACCIÓN (CONTAMINACIÓN)

institucional social 3,0

PROMEDIO 1,95

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

142

PROYECTO: Rehabilitación de la vía Río Sereno – Paso CanoasUBICACIÓN: Estación 5. Km 00+34,5 Puente Quebrada Limón

COMPONENTE BIOCLIMÁTICO

E c o n F o r t hiGrotÉrmico

viento precipitación ruidoscalidad

del aireP F EXPXF PxF

1 32 23 1

VALOR TOTAL= (ExPxF)/(PxF)=

COMPONENTE GEOLOGIA

E sismicidad erosión deslizamiento vulcanismoranGos

de pendientecalidad suelo P F EXPXF PxF

1 X X X 3 3 9 92 2 0 0 03 X X X 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 18/12= 1,50 18 12

COMPONENTE ECOSISTEMA

Esuelos

aGrícolas

hidrolo

superFic

hidrolo

subterránealaGos

áreas FráGiles

FráGiles

sedimentación P F EXPXF PxF

1 X X 3 2 6 62 X X 2 2 8 43 X X 1 2 6 2VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 20/12 = 1,66 20 12

COMPONENTE MEDIO CONSTRUIDO

E uso del suelo

accesibilidadacceso a servicios

áreas comunales P F EXPXF PxF

1 32 23 1VALOR TOTAL= ExPxF/PxF=

COMPONENTE DE INTERACCIÓN (CONTAMINACIÓN)

Edesecho

sólido y liQuido

industria

contaminantes

líneas

alta tensión

peliGro

EXPLOSIÓN incendio

desechos sólidos P F EXPXf Pxf

1 32 23 1VALOR TOTAL= ExPxF/PxF=

143

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

COMPONENTE INSTITUCIONAL SOCIAL

EconFlictos

TERRITOR.

seGuridad

ciudadana

marco JURÍDICO P F EXPXF PxF

1 3 0 0 0

2 2 0 0 0

3 X X X 1 3 9 3

VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 9/3= 3,0 9 3

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN

COMPONENTES EVALUACIÓN

bioclimatico

GeoloGía 1,50

ecosistema 1,66

medio construido

INTERACCIÓN (CONTAMINACIÓN)

institucional social 3,0

PROMEDIO 2,05

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

144

145

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

PROYECTO: Rehabilitación de la vía Río Sereno – Paso CanoasUBICACIÓN: Estación 6. Km 00+34,8 Puente Quebrada de Vuelta

COMPONENTE BIOCLIMÁTICO

E c o n F o r t hiGrotÉrmico

viento precipitación ruidoscalidad

del aireP F EXPXF PxF

1 32 23 1

VALOR TOTAL= (ExPxF)/(PxF)=

COMPONENTE GEOLOGÍA

E sismicidad erosión deslizamiento vulcanismo

ranGos

de pendiente

calidad suelo P F EXPXF PxF

1 X X X 3 3 9 92 2 0 0 03 X X X 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 1,50 18 12

COMPONENTE ECOSISTEMA

Esuelos

aGricolas

hidrolo

superFic

hidrolo

subterránealaGos

areas FráGiles

FráGiles

sedimentación P F EXPXF PxF

1 X X 3 2 6 62 2 0 0 03 X X X X 1 4 12 4VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 1,80 18 10

COMPONENTE MEDIO CONSTRUIDO

E uso del suelo

accesibilidadacceso a servicios

áreas comunales P F EXPXF PxF

1 32 23 1VALOR TOTAL= ExPxF/PxF=

COMPONENTE DE INTERACCIÓN (CONTAMINACIÓN)

Edesecho

sólido y liQuido

industria

contaminantes

líneas

alta tensión

peliGro

EXPLOSIÓN incendio

desechos sólidos P F EXPXf Pxf

1 32 23 1VALOR TOTAL= ExPxF/PxF=

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

146

COMPONENTE INSTITUCIONAL SOCIAL

EconFlictos

TERRITOR.

seGuridad

ciudadana

marco JURÍDICO P F EXPXF PxF

1 3 0 0 0

2 2 0 0 0

3 X X X 1 3 9 3

VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 9/3= 3,0 9 3

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN

COMPONENTES EVALUACIÓN

bioclimatico

GeoloGía 1,5

ecosistema 1,8

medio construido

INTERACCION (CONTAMINACIÓN)

institucional social 3,0

PROMEDIO 2,1

147

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

PROYECTO: Rehabilitación de la vía Río Sereno – Paso CanoasUBICACIÓN: Tramos viales principales

COMPONENTE BIOCLIMÁTICO

E c o n F o r t hiGrotÉrmico

viento precipitación ruidoscalidad

del aireP F EXPXF PxF

1 32 23 1

VALOR TOTAL= (ExPxF)/(PxF)=

COMPONENTE GEOLOGIA

E sismicidad erosión deslizamiento vulcanismo

ranGos

de pendiente

calidad suelo P F EXPXF PxF

1 X 3 1 3 32 X X X X 2 4 16 83 X 1 1 3 1VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 1,83 22 12

COMPONENTE ECOSISTEMA

Esuelos

aGrícolas

hidrolo

superFic

hidrolo

subterránealaGos

áreas FráGiles

FráGiles

sedimentación P F EXPXF PxF

1 X X 3 2 6 62 X X X 2 3 12 63 X 1 1 3 1VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 1,61 21 13

COMPONENTE MEDIO CONSTRUIDO

E uso del suelo

accesibilidadacceso a servicios

áreas comunales P F EXPXF PxF

1 32 23 1VALOR TOTAL= ExPxF/PxF=

COMPONENTE DE INTERACCIÓN (CONTAMINACIÓN)

Edesecho

sólido y líQuido

industria

contaminantes

líneas

alta tensión

peliGro

EXPLOSIÓN incendio

desechos sólidos P F EXPXf Pxf

1 32 23 1VALOR TOTAL= ExPxF/PxF=

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

148

EVALUACIón EMPLAzAMIEnTo – TRAMoS VIALES SIn PRobLEMAS DE ERoSIón, nI InUnDACIón.

COMPONENTE INSTITUCIONAL SOCIAL

EconFlictos

TERRITOR.

seGuridad

ciudadanaMARCO JURÍDICO P F EXPXF PxF

1 3 0 0 02 2 0 0 03 X X X 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 9/3= 3,0 9 3

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN

COMPONENTES EVALUACION

bioclimáticoGeoloGía 1,83ecosistema 1,61medio construidoINTERACCION (CONTAMINACIÓN)

institucional social 3,0

PROMEDIO 2,14

Este valor oscilará entre 1 y 3 y se aplicará el siguiente significado:

Valores entre 1 y 1.5 significa que el sitio donde se propone emplazar el proyecto es muy •vulnerable, con alto componente de riesgo a desastres y/o con un severo deterioro de la calidad ambiental pudiendo dar lugar a la pérdida de la inversión o lesionar la salud de las personas. Por lo que se recomienda no elegible el sitio para el desarrollo de inversiones y se recomienda la selección de otro lugarValores entre 1.6 y 2.0 significa que el sitio donde se propone emplazar el proyecto es vulnerable •ya que tiene algunos riesgos a desastres y/o existen limitaciones ambientales que pueden eventualmente lesionar la salud de las personas que habitan el sitio. Por lo que se sugiere la búsqueda de una mejor alternativa de localización, y en caso de no presentarse otra alternativa, deberá estudiarse de forma detallada la elegibilidad del sitio para el desarrollo del proyecto.Valores entre 2.1 y 2.5 significa que el sitio es poco vulnerable, con muy bajo componente de •riesgo a desastres y/o bajo deterioro de la calidad ambiental a pesar de limitaciones aisladas. La instancia de evaluación considera esta alternativa de sitio elegible siempre y cuando no se obtengan calificaciones de 1 en algunos de los siguientes aspectos:- Sismicidad- Deslizamientos- Inundación (hidrológica superficial)- Vulcanismo- Lagos - Fuentes de contaminación- Marco JurídicoValores superiores a 2.6 significa que el sitio no es vulnerable, exento de riesgo y/o buena calidad •ambiental para el emplazamiento del proyecto, por lo que la instancia de evaluación considera este sitio elegible para el desarrollo del proyecto.

149

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

ANEXO 3. Parámetros para la evaluación de vulnerabilidad Proyecto “Rehabilitación de la vía Río Sereno – Paso Canoas”

COMPONENTE DE VULNERABILIDAD: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

SUBCOMPONENTE FACTOR DE PONDERACIÓNEVALUACION

1 2 3

DISPONIBILIDAD DE LOS MATERIALES

Menos del 29% de la materia prima del proyecto es abundante o suficiente en un radio de 10 km del sitio del proyecto.

O más del 70% de las materias primas del proyecto son escasas en un radio de 100 km o más de distancia del proyecto.

Entre el 30% y el 59% de las materias primas son abundantes o suficientes en un radio de hasta 10 km del sitio del proyecto.

O más del 60% de las materias primas del proyecto son escasas hasta 10 km, pero abundantes o suficientes sen un radio de 100 km del sitio del proyecto.

X

Mas del 60% de las materias primas requeridas para el proyecto son abundantes o suficientes en un radio de hasta 10 km con relación al sitio del proyecto.

RENOVABILIDAD DE LAS FUENTES

Mas del 80% de las materias primas que se utilizan en el proyecto no son renovables.

O no se protegen las fuentes de extracción pudiendo agotarse

O se producen sobre consumo de recursos.

XEntre el 30% y el 49% de las materias primas utilizadas en el proyecto son renovables

O existen planes de usos alternativos de las materias primas. Se protegen las fuentes.

Más del 50% de las materias primas utilizadas en el proyecto son renovables

O se protegen adecuadamente las fuentes de extracción de los recursos.

AGRESIVIDAD DEL PROCESO

Los principales materiales de construcción del proyecto son agresivos al medio debido a que en su fabricación se utilizan tóxicos, emisiones de agua contaminadas, polvo, ruidos, o dañan la salud humana.

Se pueden considerar algunos materiales utilizados en el proyecto como muy tóxicos (asbesto, plomo, mercurio u otras sustancias similares).

Los principales materiales de construcción que se utilizan en el proyecto son ligeramente agresivos, debido a emisiones de polvo o algún daño ambiental leve. XMuy poco agresivos o no agresivos los principales materiales que se utilizan en el proyecto.

CALIDAD Y DURABILIDAD EL MATERIAL

Los materiales principales utilizados en el proyecto tienen muy baja calidad, lo que afecta la durabilidad de la vida útil del proyecto a menos de 10 años.

Los materiales principales utilizados en el proyecto pueden tener baja calidad, pero al menos tienen una vida útil de 10 años.

Los materiales principales utilizados en el proyecto tienen buena calidad y se prevé una durabilidad mayor de 10 a años. X

PROTECCION/PREVENCION

Los materiales principales utilizados en el proyecto no son apropiados para el tipo de clima de la región, en variables tales como temperatura, pluviosidad, humedad o ruido.

Algunos materiales utilizados en el proyecto pudieran no ser compatibles con algunas variables climáticas, pero en general las alternativas de materiales a utilizar son viables.

Los materiales se adaptan a las condiciones climáticas locales. X

FACILIDAD DE SUSTITUCIÓN O REPARACION

Los materiales son muy complejos y no admiten sustitución con recursos locales lo que hace complejas las reparaciones y mantenimientos.

O el grado de compactación de la tecnología no permite la sustitución de partes, lo que hace más complejo el mantenimiento.

Se necesita alto grado de especialización del trabajo.

Los materiales son de relativa complejidad, pero la tecnología admite la sustitución o reparación de partes componentes.

No se requiere mucha especialización.X

Los materiales se conforman a través de tecnologías abiertas que permiten la sustitución y o reparación de partes con materiales no complejos.

No se necesita alta especialización de la fuerza.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

150

COMPONENTE DE VULNERABILIDAD: DISEÑO

SUBCOMPONENTE FACTOR DE PONDERACIÓNEVALUACION

1 2 3

CULTURA LOCALLa tipología constructiva rompe con la cultura local, ya sea por patrones de diseño o por la tecnología constructiva y las tradiciones locales.

Aunque se proponen elementos nuevos éstos se insertan armónicamente con la cultura local y las tradiciones locales.

La tipología constructiva armoniza plenamente con la cultura y las tradiciones locales. XESTABILIDAD

Según las características del suelo y el historial sísmico el diseño no cumple con los parámetros de resistencia y estabilidad. XAunque la zona no es sismo generadora, el diseño cumple con los estándares de rigidez y estabilidad.

La solución de proyecto es monolítica, estable y se encuentra debidamente rigidizada.

FUNCIONABILIDAD

La solución de proyecto tiene deficiencias funcionales, no se encuentran definidos los espacios de preparación de alimentos y aseo por separado o existe hacinamiento.

Aunque la solución de proyecto tiene algunas deficiencias funcionales, no existe hacinamiento y se encuentran definidos los espacios de preparación de alimentos y aseo por separado.

La solución es funcional no existe hacinamiento y se encuentran definidos los espacios de preparación de alimentos y aseo por separado.

CONFORT AMBIENTAL

La solución de proyecto no contempla un adecuado régimen de ventilación e iluminación natural, lo que hace muy difícil la habitabilidad de los espacios.

O la solución de proyecto no contempla una adecuada protección contra la intemperie.

La solución de proyecto tiene algunas deficiencias de ventilación e iluminación natural, pero no son limitantes para el hábitat.

La solución de proyecto presenta una adecuada ventilación e iluminación natural.

ELIMINACIÓN DE DESECHOS

La solución de proyecto no contempla un sistema de tratamiento de los desechos líquidos y sólidos, originando vertidos a los predios públicos.

El tratamiento de los desechos es parcial a través de letrina con el vertido de las aguas grises a los predios públicos. XLa solución de proyecto contempla un sistema de tratamiento de los desechos líquidos con sistema primario y secundario.

ADAPTACIÓN AL MEDIO

La solución de proyecto no se adapta a las condiciones geomorfológicas del suelo lo que ocasiona grandes movimientos de tierras o dificultades de acceso al sitio o con los corredores de redes técnicas.

O la solución origina ruptura con el paisaje local.

La solución se adapta parcialmente al medio, aunque se requieren movimientos de tierra, no son significativos.

No hay grandes modificaciones al paisaje.

La solución de proyecto se adapta al terreno. No se originan grandes movimientos de tierra.

El proyecto se integra armónicamente al paisaje. X

151

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

COMPONENTE DE VULNERABILIDAD: TECNOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN

SUBCOMPONENTE FACTOR DE PONDERACIÓNEVALUACION

1 2 3

FUERZA DE TRABAJO<49 % de la fuerza de trabajo para la construcción es de localidades aledañas.

O se requiere mucha fuerza de trabajo especializada. XEntre el 50% y el 80 % de la fuerza de trabajo para la construcción es de localidades aledañas.

O no se requiere mucha fuerza de trabajo especializada.

Mas del 80% de la fuerza de trabajo para la construcción es de localidades aledañas.

O se requiere muy poca fuerza de trabajo especializada.

EQUIPAMIENTO

Mas del 60% de los equipos de construcción que se requieren no se encuentran disponibles en un radio de 10 km del sitio.

O se requiere mucho equipamiento para la construcción del proyecto.X

Entre un 30% y el 59% de los equipos de construcción que se requieren no se encuentran disponibles en un radio de 10 km del sitio.

Menos del 30% de los equipos de construcción que se requieren no se encuentran disponibles en un radio de 10 km del sitio.

O se requiere muy poco equipamiento para la construcción del proyecto.

GENERACIÓN Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS

La tecnología constructiva genera gran cantidad de desechos sólidos o requiere el uso y manipulación de sustancias contaminantes.

La tecnología constructiva genera desechos sólidos de los cuales algunos se pueden recuperar o tratar vertederos municipales previa autorización. XLa tecnología genera muy pocos desechos sólidos y la mayoría son reutilizables en el proceso constructivo.

CONTROL DE LA EJECUCION

La tecnología constructiva requiere supervisión y control permanente debido a su complejidad.

O se requiere capacitación especial de la fuerza de trabajo.

La tecnología constructiva requiere controles sistemáticos y/o alguna capacitación de la fuerza de trabajo. XLa tecnología constructiva no requiere mayores exigencias de control y supervisión, puede ser ejecutada con la fuerza trabajo disponible.

EXTERNALIDADES

Las características del diseño, procedimientos, empleo de materias primas, etc., requeridos por la tecnología que se haya importado, puede provocar alta dependencia (paquetes tecnológicos cerrados), generar prácticas medioambientales impactantes, causar trastornos ambientales negativos críticos y que no se acompañen de suficientes estudios de soporte desde sus lugares de procedencia, que garanticen la responsabilidad ambiental de dicha tecnología.

Las características del diseño, procedimientos, empleo de materias primas, etc., requeridos por la tecnología que se haya importado, puede provocar alguna dependencia, generar prácticas medioambientales medianamente impactantes y/o causar trastornos ambientales negativos de moderada intensidad, aunque existan estudios de soporte en sus lugares de procedencia que indiquen lo contrario.

X

Las características del diseño, procedimientos, empleo de materias primas, etc., requeridos por la tecnología que se haya importado, no provocan dependencia, ni generan prácticas medioambientales impactantes, ni causan trastornos ambientales negativos o los impactos son irrelevantes y existen suficientes estudios de soporte desde sus lugares de procedencia que garanticen la responsabilidad ambiental de dicha tecnología.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

152

histograma Evaluación de la Vulnerabilidad

No. COMPONENTES SUBCOMPONENTES

RELACIÓN ESCALA /PESO

Σ

RANGOS

E P E P E P

1.0-1.5

1.6-2.0

2.1-2.5

2.6-3.0

3 1 2 2 1 3 R N A VDisponibilidad de materiales X X

Materiales de Renovabilidad de fuentes X XConstrucción Agresividad del proceso X X

Calidad y durabilidad del material X X1 Protección ambiental X X

Facilidad de sustitución o reparación X X FRECUENCIA 2 3 1 EXPXF 6 12 3 21 PXF 2 6 3 11 VALOR TOTAL EXPXF / PXF = 1,90 1,90

No. COMPONENTES SUBCOMPONENTES

RELACIÓN ESCALA /PESO

Σ

RANGOS

E P E P E P

1.0-1.5

1.6-2.0

2.1-2.5

2.6-3.0

3 1 2 2 1 3 R N A VCultura local X X

Diseño Estabilidad X XFuncionabilidad Confort operacional

2 Eliminación desechos X X Adaptación/territorio X X

FRECUENCIA 2 1 1 EXPXF 6 4 3 13 PXF 2 2 3 7 VALOR TOTAL EXPXF / PXF = 1,85 1,85

No. COMPONENTES SUBCOMPONENTES

RELACION ESCALA /PESO

Σ

RANGOS

E P E P E P

1.0-1.5

1.6-2.0

2.1-2.5

2.6-3.0

3 1 2 2 1 3 R N A VFuerza de trabajo X X

Tecnología de Equipamiento X XConstrucción Generación/disposición desechos X X

Control Ejecución X X 3 Externalidades X X

FRECUENCIA 0 3 2 EXPXF 0 12 6 18 PXF 0 6 6 12 VALOR TOTAL EXPXF / PXF = 1,50 1,50

153

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

No. EVALuACIONESAnáLISIS RESuLTADOS

1.0-1.51.6-2.0

2.1-2.5

2.6-3.0

R N A V

1 MATERIALES DE CONSTRuCCIóN 1,90

2 DISEño 1,85

3 TECNOLOGÍA DE CONSTRuCCIóN 1,50

PROMEDIO 1,75 1,75

Valores Descripción Valoración del Ciclo de Vida

Entre 1 y 1.5

Significa que el proyecto es muy vulnerable, pudiendo dar lugar a afectaciones a la calidad de vida de las personas.

Se define como no elegible el proyecto en las condiciones en que se presenta.

Entre 1.6 y 2.0Significa que el proyecto es vulnerable, pudiendo dar lugar a afectaciones a la calidad de vida de los usuarios.

Se sugiere la búsqueda de una mejor –y menos impactante– alternativa tecnológica, de diseño o en la selección de materiales de construcción para la realización del proyecto.

Entre 2.1 y 2.5Significa que el proyecto presenta un estado de vulnerabilidad moderada

Se considera esta alternativa del proyecto elegible siempre y cuando no se obtengan calificaciones de 1 (Escala) en algunos de los siguientes aspectos: Adaptación al medio, confort ambiental y renovabilidad de las fuentes (materiales de construcción)

Superiores a 2.6Significa que el proyecto no indexa vulnerabilidades a los usuarios.

Se considera este proyecto totalmente elegible e idóneo para su desarrollo.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

154

ANEXO 4. bALANCE DE RIESGO

No. EVALuACIONESAnáLISIS RESuLTADOS

1.0-1.51.6-2.0

2.1-2.5

2.6-3.0

R N A V

1 EVALuACIóN DE EMPLAzAMIENTO 2,0

2 AnáLISIS DE VULnERAbILIDAD 1,75bALANCE DE RIESGO/ PROMEDIO 1,87 1,87

VALORES DESCRIPCIóN VALORACIóN

Entre 1 y 1.5Significa que el proyecto está en estado alto de riesgo, pudiendo dar lugar a afectaciones a la

calidad de vida de las personas.

Se define como no elegible el proyecto en las condiciones en que se presenta.

Entre 1.6 y 2.0

Significa que el proyecto está en estado de riesgo crítico, pudiendo dar lugar a afectaciones a la

calidad de vida de los usuarios.

Se sugiere la búsqueda de una mejor alternativa tecnológica, de diseño o en la selección de materiales de construcción

para la realización del proyecto.

Entre 2.1 y 2.5

Significa que el proyecto presenta un estado de riesgo moderado.

Se considera esta alternativa del proyecto elegible siempre y cuando no se obtengan

calificaciones de 1 (Escala) en algunos de los siguientes aspectos: Adaptación al medio, confort y renovabilidad de las

fuentes (materiales de construcción)Superiores

a 2.6Significa que el proyecto presenta bajos niveles de

riesgo.Se considera este proyecto totalmente

elegible e idóneo para su desarrolloObSERVACIONES:

La calificación del balance de riesgo presenta estado crítico debido a las condiciones que presentan los puentes ubicados sobre el tramo objeto de evaluación, los cuales presentan una situación de vulnerabilidad alta en virtud a su ubicación sobre confluencia de cauces y zonas donde la socavación de orillas genera condiciones de inestabilidad a los soportes de dichas estructuras.En el km 00+27,6 la vía presenta procesos de erosión intensos debido al arrastre de materiales, lo cual ha ocasionado la pérdida de la carpeta asfáltica y la generación de taludes subverticales que siguen amenazando la estabilidad del tramo vial.En términos generales la vía presenta condiciones aceptables para la realización del proyecto de rehabilitación, siempre y cuando se tomen las medidas correspondientes para el reforzamiento y adecuación de los puentes antes mencionados y las medidas de reducción de riesgos en los puntos críticos de erosión identificados.Yo, ____________________________________________ en mi calidad de Evaluador del Proyecto, doy fe que

la evaluación anteriormente descrita coincide con la información presentada por la propuesta.nombres y apellidos del funcionario que realiza la

evaluaciónfirma firma

Nombres y apellidos del funcionario que aprueba la evaluación

firma firma

SEPA

RATA

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

156

157

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

I. Identificación del Proyecto.

Nombre del Proyecto.a.

El proyecto tiene por nombre “Rehabilitación de la Carretera Sansone – El Guanábano, Tegucigalpa, Honduras”. La rehabilitación consiste en la pavimentación mediante concreto hidráulico a cuatro carriles de una carretera de seis metros de ancho, con superficie de rodadura en asfalto que une el barrio El Carrizal en la periferia norte de Tegucigalpa (M.D.C.) con el poblado El Guanábano en el Departamento Francisco Morazán, Honduras.

Dicha carretera adquiere especial relevancia dado que es la principal vía de conexión entre Tegucigalpa con el Departamento de Olancho, así como con el resto de departamentos ubicados en la zona nororiental del territorio hondureño. Comunica también a Tegucigalpa con las poblaciones ubicadas al norte del Departamento Francisco Morazán. Por dicha carretera circulan un aproximado de 14 mil vehículos por día, poniendo de manifiesto la importancia de este tramo para la conectividad de los poblados circundantes y el desarrollo económico, social y humano de los mismos.

El proyecto de rehabilitación incluyendo la ampliación de la carretera a cuatro carriles de la carretera Sansone – El Guanábano queda justificado por la prevalencia de hundimientos y huecos en el pavimento de asfalto, como resultado de movimientos de ladera y una inadecuada disposición de aguas residuales de industrias y unidades habitacionales que se localizan en los márgenes de la misma. Lo anterior, provoca que los vehículos que actualmente circulan por ese tramo de carretera se sometan a un desgaste vehicular mayor que si estuviese en óptimas condiciones, generando adicionalmente, pérdidas económicas por concepto de tiempo adicional gastado al verse obligados a disminuir la velocidad en los tramos que serán señalados a continuación en este perfil de proyecto.

ubicación del Proyecto.b.

Esta carretera troncal tiene una longitud de 214.50 Km y su construcción data de los años 1974 a 1985, en su desarrollo comunica importantes zonas agrícolas y ganaderas, y principales centros de población, como ser: Talanga, Guaimaca, Campamento, Guayape, Juticalpa, Catacamas, Escuela Nacional de Agricultura y otros núcleos poblacionales de menor densidad .

La ruta se encuentra localizada en los departamentos de Francisco Morazán y Olancho, y en el Km 100 aproximadamente se ubica el límite departamental.

El inicio de la Sección I se localiza en el intercambio del Boulevard Fuerzas Armadas en la parte norte conocido como El Carrizal y finaliza en el Km 9.0 a inmediaciones de PROMDECA, encontrándose en el Km 7.0 el sitio de disposición final de los residuos sólidos del Distrito Central.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

158

Ilustración 1.1

Carretera Sansone – El Guanábano

unidad Ejecutora.c.

La unidad institucional del gobierno central de la República de Honduras responsable de la coordinación y supervisión del proyecto en la etapa de preinversión, es la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI). Asimismo, la Dirección General de Inversión Pública de la Secretaría de Finanzas (SEFIN) realiza un trabajo coordinado con SOPTRAVI, en la planificación y seguimiento de obras de infraestructura pública, entre las que destacan obras viales como el proyecto en estudio, y que cumplan con los requerimientos de inversión segura y sostenible contemplados en la “Guía General para la Formulación y Evaluación de Programas y Proyectos de Inversión Pública”.

Antecedentes.d.

La carretera hacia Olancho que incluye el tramo de la carretera en estudio, ha sido objeto de estudios

159

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

previos, el más reciente de los cuales consistió en la estimación de un presupuesto de obra –sin la inclusión de riesgo de desastres– por parte de la “Asociación de Consultores en Ingeniería (ACI), S. de R.L.”. Dicha empresa estimó los costos de rehabilitación del tramo de carretera deteriorado en US $17.9 millones (Véase Anexo 1).

En un estudio de 2005 (Panel “a” de la Ilustración 1), se habían señalado las soluciones parciales en las condiciones sanitarias en la zona de Sansone, en donde se observaba que el agua servida corría superficialmente por las calles, resaltando la importancia de finalizar las conexiones de tuberías pendientes y la ejecución de un “proyecto complementario de control de aguas en las colonias ubicadas en la parte alta a orillas del proyecto que tienen sus tuberías de aguas grises con la salida directamente hacia la calle”. Esta situación prevalece en la actualidad, como se pudo observar en la visita de terreno de diciembre de 2011, que captó el panel “b” de la Ilustración 1.2 en la zona de Sansone, en el inicio de la carretera hacia Olancho.

Ilustración 1.22005a.

2011b.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

160

Este tramo de carretera no solo deteriora las condiciones del pavimento, impide un tránsito fluido de los vehículos, sino que también incide sobre las condiciones de salud ambiental, contaminación del aire y elevación de los riesgos de enfermedades gastrointestinales y respiratorias de la población que habita en las zonas aledañas.

Según declaraciones de funcionarios de SEFIN y COPECO, en las zonas conocidas como Quebrada del Sapo y La Papelera –que serán estudiadas más adelante en este perfil– se han presentado problemas recurrentes con el estado de la vía. En 2003 se registró un deslizamiento de tierra de magnitudes importantes en la zona de la Quebrada del Sapo, y como pudo registrarse en la visita de terreno, todavía subsisten gaviones a la orilla de ese tramo que fueron colocados para contener el deslizamiento. Asimismo, el tramo de carretera por la zona conocida como La Papelera debe ser reparada anualmente debido a los constantes movimientos subterráneos de tierra en el sitio.

La identificación del proyecto para someterlo a un estudio de evaluación de riesgo de desastre y su respectiva valoración económica, fue realizada por funcionarios técnicos de la Dirección General de Inversión Pública de SEFIN en coordinación con técnicos de COPECO, los expertos de PNUD-Honduras y los consultores contratados por CEPREDENAC. Esta selección tuvo lugar en un Seminario Taller sobre Blindaje de Proyectos de Inversión Pública con Inclusión de la Valoración Económica de Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático que tuvo lugar en SEFIN en agosto de 2011.

II. Diagnóstico:

Problema a Resolver.a.

El proyecto consiste en la rehabilitación de la vía en el tramo comprendido entre el sitio conocido como El Carrizal y PROMDECA, en un trayecto aproximado de 09 Km., sector en el cual se deben atender las siguientes situaciones:

• Mejorar las condiciones de seguridad vehicular y peatonal.• Mejorar los índices de servicio y capacidad vial del tramo en mención.• Resolver el problema del alto congestionamiento vehicular

La vida útil del pavimento ha superado ya las expectativas del diseño original, las cuales consistían en una vida útil de 15 años y la carretera tiene ya 22 años de estar en servicio.

La superficie de rodadura se encuentra totalmente deteriorada, por lo que ningún tramo puede ser objeto de bacheo, siendo factible únicamente su reconstrucción total, conforme los diseños que contemplan su ampliación.

El derecho de vía sufre una severa intervención a nivel de ocupación habitacional, comercial (Formal e informal) y límites de propiedades valdíos.

zona de influencia del proyecto.b.

La carretera Sansone – El Guanábano es económicamente estratégica ya que conecta centros comerciales y establecimientos de servicios, ubicados en el antiguo aserradero Sansone, con algunos de los populosos

161

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

barrios de Comayagüela como son Alemania, La Laguna, Cerro Grande 2, 3, 4, 8 y Río Abajo. En las proximidades a la carretera también se encuentran estaciones de servicio de gasolina, una empresa de embasado de agua potable y establecimientos dedicados al reciclaje de desechos materiales circundantes al botadero y crematorio municipal.

La carretera adquiere connotaciones de importancia dada la facilidad de conexión entre Tegucigalpa con el noreste del territorio hondureño, caracterizado por abundante actividad agropecuaria, reservas ecológicas, escuelas de estudio agropecuario y actividades económicas pesqueras y marítimas ubicadas en la costa atlántica nororiental.

Cuadro 2.1

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

162

La carretera Sansone – El Guanábano (tramo de 7 km) tiene la propiedad de conectar dos departamentos del territorio hondureño que conjuntamente concentran aproximadamente el 25% de la población total del país. La carretera en el tramo completo de más de 200 km tiene la característica de vincular el mundo rural con el urbano. De un lado, el Departamento de Francisco Morazán que alberga a Tegucigalpa y Comayagüela (capital de Honduras) tiene una composición urbana rural de 76:24; en tanto que Olancho con plena vocación agrícola reporta una estructura urbana rural de 25:75. Las diferencias sociodemográficas de ambos departamentos ponen de relieve la importancia estratégica de la carretera en virtud de que la conectividad puede ser fuente potencial de redistribución de la riqueza y superación de la marginalidad y extrema pobreza. Como indicadores sociodemográficos se puede citar que en tanto el Depto. de Francisco Morazán cuenta con una tasa de mortalidad infantil de 24.8 por mil (en sí misma elevada), en el Depto. de Olancho es de 36 por mil. Asimismo, los indicadores de analfabetismo son una muestra de los desequilibrios del desarrollo social: Francisco Morazán con 10.9% y Olancho con 28.4%. Ambos departamentos concentran el 24.5% de las viviendas particulares.

Lineamientos de política nacional, regional, y local en los que se enmarca el proyecto.c.

El Proyecto de Rehabilitación de la Carretera Sansone – El Guanábano se encuentra adscrito en el marco general del Plan de Gobierno 2010 – 2014, que persigue, como objetivo fundamental, la reducción de la pobreza en Honduras. Como proyecto de infraestructura vial se encontraría incluido en el Objetivo 3 del Plan que reza de la siguiente forma: “Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleos dignos, que aprovecha de manera sostenible sus recursos, y reduce la vulnerabilidad ambiental”.

De acuerdo con el marco orientador de la inversión pública alineada a la Visión de País, Plan de Nación y Plan de Gobierno, los procesos de inversión pública estarían orientados a dinamizar la actividad económica y proveer servicios de calidad para la población. Las expectativas del gobierno actual son de llevar la inversión del sector público consolidado de 3.9% del PIB en 2011 a 6.0% del PIB en 2015 (Véase Cuadro 2.2)

163

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Cuadro 2.2

De acuerdo con el Plan Nacional, la red vial hondureña está compuesta por aproximadamente 14,239.26 kms, de los cuales, 3,280.3 km pertenecen a la red vial primaria (23.04%); 2,664.88 kms a la red vial secundaria (18.72%); y la mayor parte, 8,294.08 km a la red vial vecinal. Del total de la red vial nacional, 3,159.06 km están pavimentados (concreto asfáltico, concreto hidráulico y tratamiento doble) y el resto (11,080.2 km) no están pavimentados.

El Plan pone de manifiesto que uno de los problemas que imposibilita el desarrollo de la red vial es la alta vulnerabilidad de la red a los fenómenos “naturales” (climáticos, geológicos, etc.), por lo que se propone como objetivo general “mantener la red vial del país en óptimas condiciones de funcionamiento, permitiendo un intercambio social, comercial-productivo fluido y a bajo costo entre las comunidades, para generar oportunidades en las distintas regiones de desarrollo del país”. En particular, indica “priorizar la construcción y finalización de los diferentes tramos de los corredores de desarrollo” entre los que se encuentra el corredor oriente y la carretera objetivo de este estudio. De manera cuantitativa, el Plan señala como meta rehabilitar y/o mejorar 198 km de carreteras durante el período 2010 – 2014, y proteger la red vial nacional con la implementación de un sistema de control de pesos y medidas.

justificación del Proyecto.d.

El proyecto pretende mejorar las condiciones del pavimento del tramo de carretera entre el antiguo aserradero Sansone y El Guanábano (7 km), dado que en la actualidad ese tramo se encuentra en condiciones deplorables, dañando los vehículos que transitan por ella y alargando los tiempos de tránsito. Asimismo, en el inicio de la carretera, antiguo aserradero Sansone, las aguas residuales de fábricas y viviendas aledañas son dispuestas al aire libre y sobre la carretera, siendo fuente de contaminación ambiental, deteriorando aún más las lamentables condiciones existentes.

La ampliación del tramo de carretera a cuatro carriles mejorará la fluidez vehicular reduciendo los costos de

Montos de Inversión Proyectos 2001-2015 yEstimación de Brechas por financiar(En millones de lempiras de 2010)

2011 2012 2013 2014 2015

PIB nominal proyectado 319,161 347,885 379,891 416,740 458,414

Metas de inversión anuales del 12,359 14,067 19,171 23,921 27,505

Sector Público Consolidado

(En % del PIB) 3.9 4.0 5.0 5.7 6.0

Gobierno Central 4,164 5,846 6,956 7,937 8,980

(En % del PIB) 1.3 1.7 1.8 1.9 2.0

Resto del Sector Público 8,195 8,221 8,027 10,997 13,458

(En % del PIB) 2.6 2.4 4.2 2.6 2.9

Asociaciones Público Privadas 4,188 4,987 5,067

(En % del PIB) 1.1 1.2 1.1

Nuevo Financiamiento 17,127 15,224 18,882 19,827 20,817

Por financiar 289 4,094 6,688

Nota: Parte del nuevo financiamiento en 2001 y 2012 se destina a complementar el financiamiento del gasto corriente. A partir de 2013,

todo el financiamiento se utiliza para la inversión pública.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

164

traslado y tiempo. Adicionalmente, con las medidas de mitigación a riesgos de desastres que se plantearán en los subsiguientes acápites, se minimizará la probabilidad de accidentes, derrumbes, colapsos viales y pérdidas humanas y materiales. De continuar en las condiciones actuales, el tráfico tendería a ser más lento por el progresivo deterioro en los hundimientos y huecos, hasta eventualmente terminar en el colapso del tránsito y la obligatoriedad de cierre y desvío por caminos vecinales alternativos.

Descripción del Proyecto.e. El desarrollo geométrico horizontal y vertical de la vía cumple con los parámetros de diseño para una carretera de esta categoría, sin embargo el asentamiento desordenado de núcleos poblacion en los primeros 1,100 m., el desarrollo de urbanizaciones entre el Km.1.2 y Km. 3.0, el desarrollo de negocios e industrias a lo largo de todo este corredor ha incrementado el volumen de tráfico generado y esperado en el diseño original, consecuentemente es imperativo para la seguridad y comodidad vial del usuario, la ampliación de esta vía a dos trochas de dos carriles cada una separadas con una faja separadora variable conforme a las condiciones exigidas por la práctica sana de la ingeniería.

También es importante la ampliación de los carriles entre el aserradero SANSONE y el Puente El Carrizal sobre el boulevard de las Fuerzas Armadas, para permitir mayor fluidez al tráfico y garantizar comodidad y seguridad al usuario, y enlazar el boulevard de las Fuerzas Armadas con el inicio de la Sección I del Anillo Periférico estación 0+000 .

III. Evaluación de Emplazamiento y Definición de Alternativas de Solución.

Evaluación del emplazamiento.a.

Punto Cero: barrio El Carrizal (Antiguo Aserradero Sansone)

Es el inicio de la carretera hacia Olancho y el punto de arranque del proyecto de siete kilómetros. Como característica propia se observó una abundante cantidad de unidades habitaciones características de la marginalidad de la ciudad de Tegucigalpa. Próximo al sitio se identificó un centro comercial moderno. Además, una de las características más sobresalientes de la zona es que las unidades habitacionales no contaban con servicio de alcantarillado, por lo que las aguas residuales habitacionales son dispuestas al aire libre y circulan por la carretera, como se indicó en la sección de Antecedentes. Esto ameritaría la instalación de tubería para pegar dichas aguas a la red, o la construcción de un sistema de tanques sépticos para su tratamiento y posterior reutilización.

Punto uno 00+2.0: Quebrada del Sapo

Es probablemente el punto más crítico de la carretera. Se observan grietas en el pavimento, como resultado de que en los inviernos drena abundante agua por ese tramo proveniente de los barrios ubicados arriba de la misma, en la ladera. Además hay un tramo de aproximadamente 200 metros a un lado de la carretera con pendiente pronunciada, como puede observarse en las fotografías. Hay remanentes de gaviones.

165

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Histogramas de Evaluación del Emplazamiento

PROYECTO: Rehabilitación de la Carretera Tegucigalpa – Catacamas SECCIÓN I EL CARRIZAL –SANSONE – PROMDECAUBICACIÓN: Estación 1. QUEBRADA DEL SAPO

COMPONENTE BIOCLIMÁTICO

Ec o n F o r t hiGrotÉrmico

viento precipitación ruidoscalidad

del aireP F EXPXF PxF

1 32 23 1VALOR TOTAL= (ExPxF)/(PxF)=

COMPONENTE GEOLOGÍA

E sismicidad erosión deslizamiento vulcanismo

ranGos

de pendiente

calidad suelo P F EXPXF PxF

1 X 3 2 6 62 X X X X 2 4 16 83 X 1 1 3 1VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 25/15= 1,615 25 15

COMPONENTE ECOSISTEMA

Esuelos

aGrícolas

hidrolo

superFic

hidrolo

subterránealaGos

áreas FráGiles

FráGiles

sedimentación P F EXPXF PxF

1 X 3 1 3 32 X X X 2 3 12 63 X X 1 2 6 2VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 21/11= 1,90 21 11

COMPONENTE MEDIO CONSTRUIDO

Euso del suelo

accesibilidadacceso a servicios

áreas comunales

P F EXPXF PxF

1 32 23 1VALOR TOTAL= ExPxF/PxF=

COMPONENTE DE INTERACCION (CONTAMINACIÓN)

E

desecho

sólido y liQuido

industria

contaminantes

líneas

alta tensión

peliGro

EXPLOSIÓN incendio

desechos sólidos

P F EXPXf Pxf

1 32 23 1VALOR TOTAL= ExPxF/PxF=

COMPONENTE INSTITUCIONAL SOCIAL

EconFlictos

TERRITOR.

seGuridad

ciudadana

marco JURÍDICO

P F EXPXf Pxf

1 X X 3 2 6 62 X 2 1 4 23 1 0 0 0VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 10/8= 1,25 10 8

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN

COMPONENTES EVALUACIÓN

bioclimáticoGeoloGía 1,66ecosistema 1,90medio construidoINTERACCIÓN (CONTAMINACIÓN)

institucional social 1,25

PROMEDIO 1,60

Significa que el sitio donde se propone emplazar el proyecto es vulnerable ya que tiene algunos riesgos

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

166

a desastres y/o existen limitaciones ambientales que pueden eventualmente lesionar la salud de las personas que habitan el sitio.

Ilustración 3.1

Quebrada del Sapo

Punto Dos 00+4.0: La PapeleraEs un tramo de aproximadamente 150 metros en donde se observa una sección de la carretera agrietada como resultado de un movimiento de tierra sub-superficial que podría asociarse a un fenómeno de reptación. Se observa claramente el asentamiento diferencial del terreno en la vía. Esta condición amerita la realización de estudios geotécnicos detallados que permitan establecer la magnitud y longitud de la superficie de falla.

167

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

PROYECTO: Rehabilitación de la Carretera Tegucigalpa – Catacamas SECCIÓN I EL CARRIZAL –SANSONE – PROMDECAUBICACIÓN: Estación 2. LA PAPELERA

COMPONENTE BIOCLIMÁTICOE c o n F o r t

hiGrotÉrmicoviento precipitación ruidos

calidad

del aireP F EXPXF PxF

1 32 23 1VALOR TOTAL= (ExPxF)/(PxF)=

COMPONENTE GEOLOGIAE sismicidad erosión deslizamiento vulcanismo

ranGos

de pendientecalidad suelo P F EXPXF PxF

1 X X X 3 3 9 92 X X 2 2 8 43 X 1 1 3 1VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 20/14= 1,42 20 14

COMPONENTE ECOSISTEMA

Esuelos

aGrícolas

hidrolo

superFic

hidrolo

subterránealaGos

áreas FráGiles

FráGiles

sedimentación P F EXPXF PxF

1 X X 3 2 6 62 X X 2 2 8 43 X X 1 2 6 2VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 20/12= 1,66 20 12

COMPONENTE MEDIO CONSTRUIDOE uso del suelo accesibilidad acceso a servicios áreas comunales P F EXPXF PxF

1 32 23 1VALOR TOTAL= ExPxF/PxF=

COMPONENTE DE INTERACCION (CONTAMINACIÓN)

Edesecho

sólido y líQuido

industria

contaminantes

líneas

alta tensión

peliGro

EXPLOSIÓN incendio

desechos sólidos P F EXPXf Pxf

1 32 23 1VALOR TOTAL= ExPxF/PxF=

COMPONENTE INSTITUCIONAL SOCIALE

conFlictos

TERRITOR.

seGuridad

ciudadanaMARCO JURIDICO P F EXPXf Pxf

1 X X 3 2 6 62 X 2 1 4 23 1 0 0 0VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 10/8= 1,25 10 8

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN

COMPONENTES EVALUACIÓN

bioclimáticoGeoloGía 1,42ecosistema 1,66medio construidoINTERACCIÓN (CONTAMINACIÓN)institucional social 1,25

PROMEDIO 1,44

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

168

Significa que el sitio donde se propone emplazar el proyecto es muy vulnerable, con alto componente de riesgo a desastres y/o con un severo deterioro de la calidad ambiental pudiendo dar lugar a la pérdida de la inversión o lesionar la salud de las personas.

Ilustración 3.2

La Papelera

Punto Tres 00+6.5: El TaludEs un tramo de autopista en muy buenas condiciones con un talud de aproximadamente 200 metros de ancho y unos 30 metros de alto. Hay una sección que puede observarse es la de mayor inclinación, que ameritaría la implementación de acciones de perfilado, canalización de aguas y eventualmente, dependiendo del tipo de material, la construcción de obras puntuales de contención.

169

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

PROYECTO: Rehabilitación de la Carretera Tegucigalpa – Catacamas SECCIÓN I EL CARRIZAL –SANSONE – PROMDECAUBICACIÓN: Estación 3. EL TALUD

COMPONENTE BIOCLIMATICO

EconFort hiGrotÉrmico

viento precipitación ruidoscalidad

del aireP F EXPXF PxF

1 32 23 1VALOR TOTAL= (ExPxF)/(PxF)= COMPONENTE GEOLOGÍA

E sismicidad erosión deslizamiento vulcanismo

ranGos

de pendiente

calidad suelo P F EXPXF PxF

1 X 3 1 3 32 X X X X 2 4 16 83 X 1 1 3 1VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 22/12= 1,83 22 12COMPONENTE ECOSISTEMA

Esuelos

aGrícolas

hidrolo

superFic

hidrolo

subterránealaGos

áreas FráGiles

FráGiles

sedimentación P F EXPXF PxF

1 X 3 1 3 32 X X X 2 3 12 63 X X 1 2 6 2VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 21/11= 1,90 21 11COMPONENTE MEDIO CONSTRUIDO

Euso del suelo

accesibilidadacceso a servicios

áreas comunales

P F EXPXF PxF

1 32 23 1VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= COMPONENTE DE INTERACCIÓN (CONTAMINACIÓN)

E

desecho

sólido y líQuido

industria

contaminantes

líneas

alta tensión

peliGro

EXPLOSIÓN incendio

desechos sólidos

P F EXPXf Pxf

1 32 23 1VALOR TOTAL= ExPxF/PxF=

COMPONENTE INSTITUCIONAL SOCIAL

EconFlictos

TERRITOR.

seGuridad

ciudadanaMARCO JURÍDICO P F EXPXf Pxf

1 X X 3 2 6 62 X 2 1 4 23 1 0 0 0VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 10/8= 1,25 10 8RESUMEN DE LA EVALUACIÓN

COMPONENTES EVALUACION

bioclimáticoGeoloGía 1,83ecosistema 1,90medio construidoINTERACCIÓN (CONTAMINACIÓN)

institucional social 1,25

PROMEDIO 1,66

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

170

Significa que el sitio donde se propone emplazar el proyecto es vulnerable ya que tiene algunos riesgos a desastres y/o existen limitaciones ambientales que pueden eventualmente lesionar la salud de las personas que habitan el sitio.

Ilustración 3.3

El Talud

Utilizando el Sistema de Información Geográfica y apoyados de expertos de PNUD-Honduras, se logró identificar que en los puntos vulnerables del tramo de carretera, existe evidencia de registros históricos de deslizamientos de terreno, y otros eventos que afectarían el normal flujo vehicular por la carretera (Véase Ilustración 3.4).

Ilustración 3.4

Carretera Sansone – El Guanábano: Mapa de Curvas de Desnivel

Fuente: PNUD – Honduras.

171

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Planteamiento de actividades y acciones para reducir vulnerabilidades e impacto de peligros b. identificados.

En virtud de las situaciones identificadas como problema a lo largo del trayecto objeto de análisis: Laderas inestables y taludes con susceptibilidad a generar procesos de remoción en masa o caída de bloques; se considera esencial adelantar las siguientes acciones para los casos identificados:

Análisis geotécnico a fin de identificar superficies de falla y el volumen de la masa inestable.•Definir las medidas de mitigación más adecuadas para cada caso según los resultados del análisis •geotécnico.Realizar el adecuado manejo de las aguas de escorrentía superficial, asegurándose su adecuada •disposición en áreas donde no exista potencialidad de generarse problemas de erosión a futuro.Adoptar medidas apropiadas para la protección de los taludes, de tal manera que se controlen, •reduzcan y eviten los procesos de erosión superficial.En los casos que sea necesario, realizar el análisis de costo de beneficio a fin de definir las •alternativas de reducción de riesgos más factibles como complemento a la rehabilitación de la vía y construcción de los tramos viales objeto de evaluación.

•IV. Evaluación Económica–financiera del Proyecto de Inversión Pública incluyendo Riesgo de Desastre.

Para la evaluación económica–financiera del proyecto de rehabilitación de la Carretera Sansone – El Guanábano (tramo de 7 kms iniciales) se consideró la metodología desarrollada por los consultores de CEPREDENAC para la toma de decisiones con base en la estimación del valor del proyecto con incertidumbre. Para ello es necesario estimar los ingresos y beneficios del proyecto, los costos de mantenimiento, reparaciones y reconstrucción y determinar la tasa de descuento más indicada para trasladar los flujos proyectados a valor presente.

Escenario 1: Valor Actual sin considerar desastre ni medidas de reducción de riesgo.a.

i. Estimación de ingresos y beneficios.La estimación de los ingresos y beneficios del proyecto de la carretera se realizó a partir del valor de la producción del servicio de transporte que facilita la vía. El método de estimación es indirecto y se fundamenta en la valoración del servicio a través de un servicio alternativo. Es decir, el valor del servicio de transporte que facilita la carretera se mide a partir del costo que tendrían que sufragar los usuarios de la misma si en lugar de transitar sobre ella tuviesen que emplear una vía alternativa. Ello implica tener mediciones de la distancia desde el punto inicial de la carretera hasta un punto final utilizando la vía alternativa. El costo estimado de transitar desde el punto inicial hasta el final por la vía alterna constituye el valor de la producción del servicio de transporte alternativo, que se empleará como valor de la producción –ingresos y beneficios– del tramo de carretera en estudio.

Para los efectos prácticos el punto inicial es el antiguo aserradero Sansone y el punto final es la localidad de Río Abajo. La distancia de la vía alterna es de 11.7 km. La estimación del valor de la producción del servicio de transporte implica utilizar un indicador de precio y otro de volumen. Como indicador de precio de referencia se tomó de la actualización a 2011 del costo de operación por tipo de vehículo proporcionada por SOPTRAVI para 1998. El factor de expansión de los costos fue calculado a partir de la

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

172

inflación interanual a diciembre de cada año registrada en Honduras. La estimación de los costos se hizo para cada tipo de vehículo considerado: auto, pick up, bus, camión medio (2 ejes), camión pesado (3 ejes) y camión articulado (> 3 ejes), extrapolando los costos durante la vida útil del proyecto asumiendo un factor de expansión de 1.05, lo que considera el supuesto de que los costos de transporte registrarán un crecimiento anual de 5% (Véase Cuadro 4.1). Este supuesto se basa en la expectativa de crecimiento de los precios al consumidor en el largo plazo para economías pequeñas y abiertas como la de Honduras. La estimación de la serie de costos es por kilómetro, por lo que fue necesario multiplicarla por el número de kilómetros totales de la vía alterna (11.7 km).

173

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Cuadro 4.1Proyecto de Rehabilitación de la Carretera Sansone – El Guanábano

Valor de la Producción (Ingresos y beneficios) del Servicio de Transporte

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

174

El indicador de volumen se calculó a partir del conteo del flujo vehicular diario en jornada normal, incluyendo la estimación del tráfico generado. Las proyecciones del flujo vehicular para los años de vida útil del proyecto aplicaron un factor de expansión de 1.05, lo que asume que la actividad del transporte en la carretera tendrá un crecimiento en términos reales de 5% en el largo plazo. Este supuesto se fundamenta en el ritmo de crecimiento económico del PIB real deseable para economías pequeñas y abiertas como la hondureña. Finalmente, el flujo diario estimado para cada año se multiplicó por el número de días en el año (Véase Cuadro 4.1).

El valor de la producción del servicio de transporte se obtuvo a partir de la operación multiplicatoria del precio de traslado por la vía alterna por el flujo vehicular de cada año. Como la estimación se hace por tipo de vehículo es requerida una sumatoria para la estimación de todo el valor de la producción (Cuadro 4.1).

La estimación del valor actual de los flujos del proyecto asume que la vida útil será de 20 años –con base en los registros de SOPTRAVI– y que la tasa de descuento representativa de los costos de financiamiento de largo plazo por parte del gobierno es de 10%. Para ello se tomó como referencia la tasa de descuento de títulos con vencimiento máximo de 7 años del gobierno hondureño46. Los resultados se ofrecen en el Cuadro 4.2.

46 Véase Estadísticas Monetarias y Financieras Armonizadas del Consejo Monetario Centroamericano. www.secmca.org.

Millones US $70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

2 3 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

AutoPick-upBus Camión Medio (2 Ejes)Camión Articulado (> 3 Ejes) Camión Pesado (3 Ejes)

175

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Cuadro 4.2

ii. Estimación de costos de mantenimiento y reparación

El valor del costo de mantenimiento y reparaciones anual fue proporcionado por los funcionarios de SEFIN que acompañaron la visita de terreno al sitio del proyecto. Se estima como costo de mantenimiento un monto por US $12,915 y de reparaciones por US $109,998 a valores corrientes de 2011. La proyección de los costos durante la vida útil del proyecto se elaboró con un factor de expansión de 1.05 fundamentados en la variación promedio esperada de los precios al consumidor en el largo plazo, para economías como la hondureña.

La estimación del valor actual de los flujos de costos de mantenimiento y reparación en este escenario, asume los mismos supuestos que los flujos de ingresos y beneficios, y los resultados se pueden observar en el Cuadro 4.2.

iii. Estimación de la inversión inicial

Dada la magnitud del proyecto y las obras de ampliación que amerita, el tiempo de ejecución de la obra se estima en 24 meses, por lo que es necesario también hacer una estimación del valor actual de los flujos, asumiendo que en términos corrientes, se realizará un 50% en el primer año y otro 50% en el segundo. Los supuestos respecto de la tasa de descuento son iguales que para los ingresos y costos y los resultados pueden apreciarse en el Cuadro 4.2.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

176

iv. Estimación del VAN del Escenario 1

Contando con el valor actual de la inversión inicial, los ingresos y beneficios, y los costos de mantenimiento y reparación en la carretera, se obtiene el valor actual neto del proyecto bajo el escenario que no considera la existencia de desastres ni la inclusión de medidas de mitigación. El VAN para el primer escenario es de US $406.34 millones (Cuadro 4.2).

Escenario 2: Valor Actual considerando desastre, pero sin incluir medidas de reducción de b. riesgo.

i. Estimación de ingresos y beneficios

En virtud de que se trata de un proyecto sobre una carretera existente, y dada la experiencia de los técnicos de SEFIN, fue posible identificar la frecuencia con la que ocurren eventos de desastre sobre la carretera. Se determinó que como evento extremo, podrían ocurrir deslizamientos de tierra en el tramo de la Quebrada del Sapo con una periodicidad de 8 años. Además, con la experiencia de los expertos, se determinó que el número de meses que demoraría la reconstrucción post-desastre sería de 3 meses, lo que implicaría el cierre de la carretera durante ese período y la inclusión de costos para la mejora de la vía alterna (la cual se incluiría en los costos de reparación, mantenimiento y reconstrucción).

El flujo de ingresos y beneficios queda mermado en 1/4 en el año 8 y 16 de la vida útil del proyecto. Adicionalmente, sobre el tramo conocido como La Papelera ocurre un deslizamiento subterráneo que genera hundimiento de la capa asfáltica, lo que implica una contracción de los ingresos y beneficios del 10%. La estimación del flujo de ingresos y beneficios del proyecto considerando desastres, pero sin incluir medidas de reducción se presenta en el Cuadro 4.3. Asimismo, considerando los mismos supuestos sobre la tasa social de descuento, se estimó el valor actual de los ingresos y beneficios.

177

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Cuadro 4.3

ii. Estimación de Costos de Mantenimiento, Reparación y Reconstrucción.

Los costos se ven incrementados como resultado de que se debe prestar un servicio alternativo por la ocurrencia del evento extremo. Éstos se asumen que ocurren en el año 8 y 16 en la zona conocida como la Quebrada del Sapo. Adicionalmente, se supone que ocurren eventos de menor intensidad, pero con una periodicidad anual, los cuales se presentan en el sitio conocido como La Papelera. El registro del flujo de costos de mantenimiento, reparación y reconstrucción, así como sus valores actuales, se exhiben en el Cuadro 4.3.

iii. Estimación de la inversión inicial

Respecto de la inversión inicial, no se asumen modificaciones dado que se trata del escenario 2 donde se incluyen consideraciones respecto de la ocurrencia de desastres, pero no medidas de mitigación.

iv. Valor actual neto

Considerando el valor actual de los ingresos y beneficios reducidos por la ocurrencia de los desastres, así como de los costos de mantenimiento, reparaciones y reconstrucción incrementados por esa razón, se obtiene un valor actual neto del proyecto para el escenario 2 de US $388.82 millones (Véase Cuadro 4.3).

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

178

Escenario 3: Valor Actual considerando la ocurrencia de Desastres y el blindaje del Proyectoc. i. Estimación de Ingresos y Beneficios.

En este escenario, se asume que se toman medidas de mitigación desde la etapa de inversión de tal forma que el proyecto queda completamente blindado. Las medidas de mitigación consideradas son obras en los tramos de carretera con evidencia de ser afectados por desastres como son la Quebrada del Sapo, La Papelera y el Talud próximo al final del tramo de la carretera en estudio. Ante la ocurrencia de desastres, los ingresos y beneficios no se ven alterados, lo que significa que son iguales a los considerados en el escenario 1 sin desastre. Por ende, el cálculo del valor actual de los ingresos y beneficios que se presentan en el Cuadro 4.4 son iguales a los mostrados en el Cuadro 4.2.

Cuadro 4.4

179

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

ii. Estimación de Costos de Mantenimiento y Reparación.

En virtud de que la infraestructura básica ha sido blindada desde la etapa de inversión, los costos de mantenimiento y reparación se incrementan. En este caso, se ha supuesto que los costos de mantenimiento y reparación bajo este escenario duplican el valor de los costos bajo el escenario 1. Los resultados incluido su valor actual puede apreciarse en el Cuadro 4.4.

iii. Estimación de la Inversión Inicial.

La inversión inicial se modifica sustancialmente en virtud de que el proyecto se está blindando ante la ocurrencia de desastres. Las obras se focalizan, como se indicó, en los puntos de mayor vulnerabilidad identificados como son la Quebrada del Sapo, la zona de la Papelera y el Talud. El monto de la inversión inicial que blinda el proyecto y su valor actual pueden analizarse en el Cuadro 4.4. iv. Valor actual neto

Tomando en consideración los montos de inversión inicial que blindan el proyecto ante la ocurrencia de desastres, así como los ingresos y beneficios y costos de mantenimiento y reparaciones bajo el escenario 3 se estimó un valor actual de US $393.97 millones (Cuadro 4.4).

Valor del Proyecto considerando incertidumbred.

Para la estimación del valor del proyecto, se deben asumir probabilidades de ocurrencia de los eventos extremos. En este caso particular, se asumirá que con una probabilidad del 0.8 ocurren los eventos extremos y que con una probabilidad de 0.2 no ocurren dichos eventos.

De esa forma el valor del proyecto debe considerar dos alternativas: la incorporación de medidas de reducción de riesgo y la no incorporación de dichas medidas. En la alternativa en la que se consideran medidas de reducción de riesgo, el valor del proyecto corresponde al valor actual neto bajo el escenario 3; en tanto que en la alternativa sin considerar medidas de reducción de riesgo, el valor del proyecto es la probabilidad de ocurrencia del evento multiplicado por el VAN del proyecto bajo el escenario 2, más la probabilidad de no ocurrencia multiplicado por el VAN del proyecto bajo el escenario 1. Como puede apreciarse en el Gráfico 4.1 el valor del proyecto con medidas (US $394 millones) supera el valor del proyecto sin medidas (US $392.3 millones).

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

180

Gráfico 4.1

Proyecto Rehabilitación Carretera Sansone – El Guanábano. Valor del Proyecto con y sin Medidas de Mitigación de Riesgo de Desastres

A partir de los resultados arriba expuestos se concluye que el valor del proyecto es superior cuando se adoptan medidas de mitigación de riesgos de desastres que cuando no se adoptan dichas medidas, esto en parte, debido a la elevada probabilidad de ocurrencia de eventos extremos, como ha sido evidente en la zona del proyecto en estudio.

Consideraciones finales

El Proyecto de Rehabilitación de la Carretera Sansone – El Guanábano en el tramo de sus primeros 7 kilómetros es estratégico desde la perspectiva del desarrollo económico y social de la zona, en tanto que permite la conectividad de Tegucigalpa – Comayagüela (Departamento de Francisco Morazán) con el Departamento de Olancho, en el nororiente de la República de Honduras. El tramo de carretera posee un elevado flujo vehicular y es afectado por movimiento de ladera, fallas tectónicas, así como por factores socionaturales vinculados con el drenaje de aguas servidas y llovidas. Los registros históricos sobre la ocurrencia de eventos de desastres de origen natural y el deterioro que recibe la carretera como resultado de la interacción de las poblaciones aledañas, justifican el estudio de la inclusión de medidas de mitigación de desastres.

El análisis de las proyecciones de flujos vehiculares indica asimismo, que el tramo de carretera tendrá

181

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

incrementos importantes en los próximos 20 años, lo que indica la importancia de tomar medidas preventivas en momentos actuales en los que las carteras de Estado de la República de Honduras (SOPTRAVI y SEFIN) se encuentran analizando los estudios de preinversión para su ampliación a cuatro carriles. A partir del estudio económico – financiero de este perfil de proyecto, se recomienda a dichas carteras de Estado, hacer las gestiones correspondientes a fin de que los estudios prefactibilidad y factibilidad subsiguientes a ser encargados a empresas desarrolladoras incluyan en su diseño medidas de mitigación ante eventos de desastres en los puntos señalados en este estudio.

La inclusión de medidas de mitigación de desastres en el diseño de este proyecto de inversión pública reducirá costos en términos privados, así como erogaciones futuras en infraestructura pública, liberando recursos para atender necesidades apremiantes desde la perspectiva del gasto social.

AnexosAnexo 1

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

182

183

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Anexo 2

PuNTO 00: SANSONEPuNTO 1: QuEbRADA DEL SAPO

PuNTO DOS: LA PAPELERA

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

184

PuNTO TRES: EL TALuD

185

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

PuNTO 1: QuEbRADA DEL SAPO

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

186

187

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

188

189

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

190

191

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

192

193

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

194

195

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

196

197

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

198

SEPA

RATA

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

200

201

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Identificación del proyectoI.

Nombre del proyecto 1.

Mejoramiento de la Carretera Cárdenas - Colón de 38.4 kilómetros de longitud.

Ubicación del proyecto o localización 2.

El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Rivas, específicamente en el municipio de Cárdenas, conectando las comunidades de Cárdenas, Sábalos, Orosí y Colón, tramo que viene a unirse al tramo ya adoquinado de Sapoá-Cárdenas, que se inicia en el poblado de Sapoá sobre la carretera Panamericana Sur. Es denominada Nic. 66 y según la Clasificación Funcional corresponde a una Colectora Secundaria.

Municipio Latitud LongitudCárdenas n 11° 11” W 85° 30

unidad ejecutora del proyecto 3.

La entidad responsable de la ejecución del proyecto es el Ministerio de Transporte e Infraestructura. La contratación para la elaboración en esta primera fase correspondiente al Estudio de Factibilidad y Elaboración y/o Revisión del Diseño del tramo de Carretera, se hará mediante Licitación Pública entre empresas del sector privado, bajo la responsabilidad de la División General de Planificación en coordinación con la Dirección de Adquisiciones.

Antecedentes4.

Este tramo de carretera forma parte del Programa de Inversiones de Carreteras a 20 años derivado del Estudio Plan Nacional de Transporte y que concluyera en el año 2000, este tramo es clasificado como Camino Colector.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

202

El Plan Nacional de Desarrollo Humano elaborado por el Gobierno de Nicaragua establece que dentro de los programas de desarrollo y mantenimiento de la infraestructura vial se dará especial atención al desarrollo y construcción de carreteras que unan los centros productivos a lo interno del país y puedan acceder a menores costos a los centros de acopio, a los mercados locales o puertos para la exportación, mayor inversión en carreteras internas, caminos secundarios y troncales que integran los centros productivos con un menor gasto de mantenimiento, de tal manera que se reduzcan los costos de la producción agropecuaria tanto de consumo interno como de exportación y los costos de operación vehicular, ahorro en tiempo de viaje y ahorro en accidentes.

Cabe mencionar que este tramo ha sido solicitado por las alcaldías de los municipios y pobladores en general. Es por eso que el Gobierno de Nicaragua interesado en los pobladores de esta zona en coordinación con el MTI, se ha propuesto la tarea de buscar el financiamiento necesario para elaborar en una primera fase los estudios y diseños de este tramo y en una segunda fase la construcción del mismo.

Existen algunos Estudios relacionados con este proyecto, como son:

Memoria de Cálculo Estructura y Especificaciones Técnicas del tramo Cárdenas-Colón; 1. elaborado por ECODIN.Memoria de Cálculo y Memoria de Cálculo de drenaje menor, elaborado por GM 2. Guillermo Calero en el año 1999, del tramo Sapoá-Cárdenas.Memoria de Cálculo Estructura y Especificaciones Técnicas, elaborada por ECODIN, 3. tramo Cárdenas-Colón.Documentos de Estimados de costos, suelo, Inf. Final tráfico, Documento de Licitación, 4. Planos etc., elaborado por EDICO en el año 1996, del tramo Cárdenas-Colón.También existen Informe de Avances y Memoria Hidrología de los Estudios y Diseño del 5. Proyecto Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Cárdenas-Río Mena, elaborado por la empresa EDICO 1995.Estudio de Avance y suelo del proyecto Cárdenas-Colón en el año 1995. 6.

La política centroamericana de gestión integral del riesgo (PCGIR) manda consolidar la visión integral de la gestión del riesgo y su indivisible relación con el desarrollo de inversiones, como uno de los principales desafíos que logren concretar el carácter transversal de la gestión del riesgo con la gestión económica, la gestión social-cohesión social y la gestión ambiental. El perfil de proyecto analizado se enmarca en el derecho a la prevención, considerando las condiciones actuales de riesgo de las comunidades y poblaciones beneficiadas en el tramo de carretera Cárdenas-Colón y evitando la creación de nuevas amenazas y vulnerabilidades, a través de la incorporación de la variable gestión integral del riesgo en todas las fases del ciclo de un proyecto de desarrollo económico y social.

Diagnóstico II.

Identificación del problema 1.

El camino Cárdenas-Colón es la prolongación del camino Sapoá-Cárdenas y sirve como vía

203

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

principal de acceso de las comunidades de Tirurí, Sábalos, comunidades fronterizas con Costa Rica y Colón.

El camino inicia en la periferia de Cárdenas y está dividido en cuatro sub tramos; Tramo I: Empalme Sapoa/Cárdenas-Río Chingo, Tramo II: Río Chingo-Río Orosí, Tramo III: Río Orosí-Río Caña y Tramo IV: Río Caña-Río Colón, comprendiendo las comunidades la Flor, Turirí, San Emilio, La Finca El Sábalo, Cañitas Río Mena, posterior a éste se encuentra la comunidad de Río Chingo, Río Orosí. Comarca Rubén Darío, El Tablón, Zapotillo, Palos Verdes. Comarca Colón con sus comunidades Cañas, Colón Viejo, Colón Nuevo y Santa Rosa. Desde Empalme Sapoa/Cárdenas hasta Río Cañita unos ocho kilómetros aproximadamente, el estado del camino es de regular, su velocidad de recorrido es entre 40 a 60 km por hora, en adelante el camino se encuentra en mal estado hasta el Río Orosí que incluye unos 13 kilómetros aproximadamente, a partir del cual los restantes 17 km presenta pésimas condiciones, por lo que estas comunidades cercanas a Colón para comunicarse hacen uso de lanchas a través del lago de Nicaragua. El camino se caracteriza por ser de todo tiempo, presentando un relieve de terreno ondulado, de acuerdo a la clasificación funcional es un camino clasificado como Colectora Secundaria.

Entre el Empalme Sapoá/Cárdenas existen alrededor de 50 alcantarillas con diámetros de 24”, 30,42,36 y 48”. Igualmente 9 vados y 9 cruces de Ríos siendo los siguientes: Río Tirurí de 30 mt., Río Sábalos de 65 mt., Río Cañita de 30 mt., Río Mena con 64 mt., Río Chingo de 35 mt., Río Orosí de 40 mt., Quebrada La Sardina de 30 mt., y Río Caña de 20 mt. de longitud. Sobre cuatro de estos cruces se han construido los puentes sobre el Río Sábalo y Río Mena, estando actualmente en construcción los puentes sobre el Río Tirurí y El Río Cañita.

Entre Sábalos y El Tablón el camino es de todo tiempo presentando un ancho de rodamiento que oscila entre los 7 y 8 metros, el camino se encuentra en mal estado, donde la velocidad de recorrido es de 35 km/hora, en algunos tramos por las mismas condiciones esta velocidad se ve disminuida entre 10 y 20 km/hora. El Camino de todo tiempo se prolonga hasta 5 km más allá de la comunidad de El Tablón, donde ya el camino se convierte a Estación Seca, mejor dicho en trocha, condición que se prolonga hasta llegar al final del Camino que es Colón Viejo.

A los 5 km de la comunidad El Tablón, el Camino es una trocha, es Abra cerrada prácticamente por la vegetación, de muy difícil acceso, alrededor de 15 km.

Siendo una zona de producción agrícola y pecuaria, donde se produce arroz, frijol, maíz, musáceos y como cultivo no tradicional el palmito, lógicamente que los productores de la zona tienen problemas serios para poder trasladar parte de su producción a los centros de consumo o comercialización. Durante los inviernos estas comunidades quedan incomunicadas por largos períodos con las consecuentes pérdidas de sus cosechas.

De esta situación se deriva la necesidad de mejorar las condiciones físicas de este camino para garantizar la transitabilidad permanente y segura a los pobladores de este municipio.

Generalmente este tipo de camino tiene como problema central el limitado nivel de transitabilidad, ya sea por falta de mantenimiento oportuno y adecuado y por una intervención más firme hacia una rehabilitación o mejoramiento. Esta intransitabilidad lo que ocasiona es falta

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

204

de accesibilidad, aumento de tiempos de viaje, pérdidas de competitividad de los productores locales, inseguridad vial, o bien un alto costo de transporte, lo que ocasiona una disminución de la movilidad, reducción de la oferta para el traslado de pasajeros o carga.

Descripción del proyecto 2.

El proyecto consiste en el mejoramiento de la carretera Cárdenas-Río Mena-Colón, realizándose en la primera etapa El Estudio de Factibilidad y Diseño de este tramo, para lo cual el Consultor Revisará Diseños ya existentes que datan desde el año 2003, además elaborará la realización de las siguientes actividades:

Estudio Económico (Determinación de Indicadores Económicos).•Estudio exhaustivo del sistema de drenaje transversal menor y longitudinal, para determinar •el estado físico y funcionamiento hidráulico existente.Estudio de la calidad de los suelos existentes a lo largo del Proyecto.•Estudio de la estructura del pavimento existente, el Consultor estudiará como mínimo 3 •alternativas para la estructura del pavimento. El Consultor determinará mediante costos la alternativa propuesta debidamente •justificada. Desarrollo de los diseños de ingeniería y cuantificación de las cantidades de obra a ejecutar •y el monto total de las inversiones a realizar. Para ello deberá revisar diseños ya existentes para corroborar o actualizar si es necesario este diseño, siempre y cuando lo determine la factibilidad.El Consultor realizará el levantamiento topográfico de todas las construcciones, que •permitirá la elaboración de planos.El Estudio de Impacto Ambiental para determinar el efecto que éste producirá en el medio •ambiente y determinar las medidas de mitigación en la etapa de construcción.El Consultor elaborará los planos para la ejecución del proyecto, adjuntando un diagrama •de ruta crítica y su plazo.

•justificación del proyecto 3.

Se espera que la implementación de este proyecto tenga un gran impacto socioeconómico en el área de influencia, por lo que las metas o resultados esperados se traducen en: Ampliación de los rendimientos y área de siembra de los productos agrícolas, mejorar la producción lechera y de carne.

Todos estos objetivos planteados que se concretarán con la ejecución del proyecto en sí, coadyuvado a las metas propuestas, permitirán superar la problemática que presenta actualmente la carretera por las pésimas condiciones en que se encuentra, además de los problemas que se generan precisamente a partir de sus condiciones de deterioro como son: dificultad para trasladar la producción de los centros de producción a los centros de consumo, problemas de comunicación entre las comunidades que se encuentran en la zona de influencia del camino, eventuales problemas de acceso de la población a los servicios básicos como centros de salud, escuelas, los altos costos de transporte, la demora en el tiempo de viaje de los usuarios de la vía, etc.

205

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

En el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) se contempla mejorar los caminos vinculados a la producción agropecuaria y el tramo Cárdenas-Colón es un camino vinculado a este sector, como se muestra en el Cuadro de Producción.

Este camino al igual que otros caminos productivos, se insertan dentro de la Estrategia de Reducción de la Pobreza que se explica en PNDH, para lo cual se plantea lo siguiente:

Estrategia de Superación de la Pobreza

Las políticas que corresponden a los tres componentes de la Estrategia de Lucha Contra la Pobreza, son las siguientes políticas: de necesidades, políticas de ingresos y políticas del poder ciudadano.Estos componentes conforman una estrategia integral de superación de la pobreza. Tradicionalmente ha habido tres enfoques comunes para medir la pobreza y actuar sobre la misma: pobreza de ingresos, pobreza de carencias de necesidades básicas y pobreza como falta de poder económico, social, cultural y político. La estrategia del Modelo de Desarrollo de Poder Ciudadano combina y prioriza a los tres, para formar un enfoque integral. A la vez que privilegia el poder, ya que es con la construcción del Poder Ciudadano que se puede consolidar y lograr la sostenibilidad de la superación de la pobreza. Este es el caso cuando la ciudadanía y las comunidades organizadas, incluyendo los pobres, articulan sus propias demandas, promueven sus propios intereses y defienden sus propios derechos.

i. Políticas de necesidades

Consisten en políticas de:Alimentación y nutrición,•Agua potable y saneamiento,•Salud y educación gratuitas y de calidad,•Medio ambiente sano y protegido,•Cultura popular y de superación,•Deporte,•Vivienda digna•Seguridad energética a precios accesibles •

ii. Políticas de Ingresos

La generación de ingresos nacionales y familiares se logra a través de políticas de:La producción agropecuaria, forestal, de pesca, minera, e industrial de medianos, pequeños •y artesanos y cooperativas.Red vial, caminos de producción y transporte confiable, seguro y a precios accesibles, •reinstalación del ferrocarril.Acceso al agua de riego a precios razonables.•Apoyo de un Banco de Fomento a la Producción, asistencia técnica y mercados seguros.•Turismo para generar empleo y mejorar el nivel de vida, comercio justo y mayores ingresos •familiares.Subsidios que reducen los gastos familiares de los pobres. •

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

206

iii. Políticas de Poder

La definición operativa consiste en políticas de:Seguridad humana,•Descentralización y fortalecimiento municipal,•Derechos humanos•Participación ciudadana.•

Además hay también políticas de apoyo necesarias para la realización de las políticas sustantivas.

iv. Políticas de Apoyo

La definición operativa consiste en políticas de financiamiento interno y externo, inversiones internas y externas, fortalecimiento institucional, fortalecimiento legal y políticas de género, juventud, niñez y tercera edad. Todo plasmado en Planes, Programas, Proyectos y Actividades.

La Estrategia de Superación de la Pobreza de Modelo de desarrollo del Poder Ciudadano plantea mejorar la calidad del nivel de vida de los nicaragüenses mediante la satisfacción de necesidades, la generación de ingresos y la construcción del Poder Ciudadano mediante la participación ciudadana, para desarrollar una Nicaragua próspera con equidad, justicia y paz.

Como parte del esfuerzo para mejorar las condiciones de vida de la comunidad, la Alcaldía Municipal se ha trazado la Visión de hacer de Cárdenas un municipio turístico, ordenado, altamente productivo, con buena cobertura y calidad de los servicios públicos, con buen acceso a todas las comunidades. Para ello el municipio cuenta con muy buen potencial turístico siendo los lugares de interés: Aguas termales el Abuelo, La Cueva del Amor, Isla el Zanate, Saltos Cuapes, Paraje El Sábalo y Tururí, Paraje Colón y Quijada y Ruta Cárdenas-Solentiname.

Para este año los proyectos a ejecutarse por la Alcaldía son: Construcción de la primera etapa del Embarcadero Colón, Construcción de la Primera Etapa del Embarcadero Cárdenas, Construcción del Malecón en Cárdenas, Elaboración Plan Municipal de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PMODT), Plan de Desarrollo Municipal, Mejoramiento Vial en el Municipio de Cárdenas, Construcción de Puente Metálico de Zapotillo, Construcción de Puente Colgante en Río MENA, Construcción de Caja Puente La Calera, Ampliación del Sistema de Agua Potable Casco Urbano y las Mercedes, etc. con un monto de inversión que asciende a C$ 24.77 millones de córdobas. Para lograr estas inversiones la Alcaldía ha contado con el financiamiento de DECOSUR, BCIE, MALGRAT DE MAR, TRANSFERENCIAS MUNICIPALES Y FONDOS PROPIOS obtenidos a través de los impuestos de la ciudadanía.

zona de influencia del proyecto 4. Municipio de Cárdenas

El Municipio de Cárdenas limita al Norte con el Lago Cocibolca, al Sur con la República de Costa Rica, al Este con el Municipio de San Carlos y al Oeste con Rivas y San Juan del Sur.

El clima es Semihúmedo (Sabana Tropical). Precipitación oscila entre los 1600 y 2000 mm. Tiene

207

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

una altura sobre el nivel del mar de 40 metros.

Organización territorial del municipio El municipio cuenta con veintidos comarcas que son: Colón Viejo, Colón Nuevo, El Tablón, Zapotillo, Los Ángeles, Palos Verdes, Mena, El Triunfo, Cañita Sur, Tiruri, La Flor, CÁRDENAS, Las Mercedes, Peñas Blancas, Sapóa, Los Chiles, El asentamiento (Donald Ibarra), Ostayo, Sota Caballo, Las Mercedes N° 2, El Acetuno, Santa Ana - El Carmen.

Ecología Biodiversidad: Flora y FaunaEn el municipio de CÁRDENAS el gran Lago brinda al municipio gran variedad de especies acuáticas, encontramos tortugas, pez sierra, tiburones, sábalos, sábalo real, tilapas, pescado blanco, roncador, mojarras, playeras, guapote y cangrejos. Se destacan diferentes especies como mono, aullador, cara blanca, bayo, reptiles, iguanas, lagartos, gallegos, gran variedad de serpientes, dentro de ellas están las boas, toboa, barba amarilla, cascabel, etc. Dentro de las aves hay patos, palomas, loras, copete amarillo y copete rojo, gavilanes, piches, búhos y otros. Además de una variedad e insectos.

Existe gran cantidad de bosques que rodean al municipio en los que se destacan Guanacastes, Genízaros, Cedro Real, Pochotes, Guácimos y el Cortés. Existe una variedad de arbustos como el hombre grande, quina y la famosa mata de Adán.

Cuencas HidrográficasLa ubicación geográfica permite que la gran cantidad de río nazca en la parte de Guanacaste de Costa Rica desembocando en el Gran Lago, con unos recursos hídrico potencial, con desarrollo agrícola de riego. Se destacan los ríos Sapoá, Sábalo, Mena, Orosí y Colón. Un sinnúmero de quebradas, la mayoría de éstas se secan en la época de verano.

Infraestructura socio-económicaViabilidad y TransporteLas vías de comunicación del municipio las constituyen nueve caminos de todo tiempo, 3 de estación seca, cinco veredas, una vía de comunicación por el Lago y un inter-fronterizo por Río. La infraestructura vial urbana la constituyen andenes, cunetas, adoquinado, a las que la Alcaldía les da mantenimiento tanto en limpieza como en reparación y ampliación. Consta con 7,960 metros cuadrados de adoquinado.

Actualmente posee en el transporte intermunicipal 17 unidades de transporte colectivo, en la parte municipal tiene un servicio de 13 unidades, 10 unidades en la periferia urbana y 3 unidades en el área rural como son camiones y servicio de taxi en el sector de Peñas Blancas.

TelecomunicacionesCuenta con un servicio público de telégrafo y correo, cuya administración está a cargo de ENITEL. Existen 98 conexiones domiciliares por la misma empresa y por Movistar 25 instalaciones, esto en el área urbana. Con un número de demanda solicitando servicio.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

208

Agua Potable y AlcantarilladosCuenta con tres servicios de agua potable, dos están a cargo de la Administración de la Empresa ENACAL, construidos en el período 1999-2000, careciendo de buena calidad del líquido vital, con quejas de la población por el mal servicio que hasta el momento está prestando la empresa, creando como consecuencia mayor índice de enfermedades como la diarrea y parásitarias provocando así epidemias. Éstos están ubicados uno en la cabecera municipal y el otro en la comarca de Sapoá y el tercero en la comarca Colón Nuevo, este último está bajo la administración de la alcaldía, se encuentra en regular estado. Las otras dieciocho comunidades carecen de este servicio, por lo que la alcaldía ha resuelto la construcción de pozos comunales con bombas de mecates.

Cuenta únicamente con el servicio de tres conexiones de alcantarillados que equivalen al 0.3% del total de las viviendas, el resto de las viviendas (99.7%) hace uso de letrinas tradicionales, un 41.2% cuenta con la letrina y un 58.8% al aire libre.

EducaciónCuenta con 13 Centros Educativos. De éstos, ocho están en buen estado construido, en el período de 1999-2000 con los fondos de FISE-BID. Dos existen en regular estado y tres en mal estado. Tiene un total de 1,351 alumnos, 48 maestros, de éstos la alcaldía hace pago a 9,033 aulas. Existen cuatro comunidades con preescolar, eéstos cuentan con cuatro aulas y cuatros maestros para la atención de un total de 148 alumnos que corresponden entre las edades de 4 a 6 años, la relación promedio es de 37 alumnos por maestro y aulas de clase, funcionan en los mismos locales de los Centros Educativos de Primaria.

SaludCuenta con 3 puestos de salud: uno recién construido con fondos FISE-BID-Alcaldía, ubicado en la comarca de Colón Nuevo con una población atendida de 576 habitantes, consta de un médico, dos paramédicos, tres camas; otro centro está en regular estado, atiende una población de 2,305, ubicado en la comarca de Sapoá, consta de un médico, cuatro paramédicos, tres camas. También hay un Centro de Salud en regular estado con una población atendida de 2,882, consta de 3 médicos, 6 paramédicos, 6 camas, ubicado en la cabecera municipal.

ViviendaFamilias con casas: 1,114 (80.6%) Familias sin casas: 267 (19.4%) Familias con letrinas: 570 (41.2%) Familias sin letrinas: 811 (58.8%) Techo de zinc en buen estado: 913 (80.7%) Techo en mal estado: 219 (19.3%) Piso de cemento: 410 (36.0%) Piso de tierra: 730 (64.0%) Familias con pozos: 409 (39.7%) Recreación.

209

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Economía municipal

Actividades EconómicasLa mayor parte de la población se dedica al cultivo del arroz, maíz, frijol, musáceos, como cultivos no tradicionales “El Palmito”.

Arroz Maíz Frijol Musáceos Pastos BosquesÁrea no

AprovechableTotal

200 Mz 100 Mz 793 Mz 1,000 Mz 10,363 Mz 5,109 Mz 18,749.05 Mz 36,314.05 Mz0.55 % 0.28 % 2.18 % 2.75 % 28.54 % 14.07 % 51.63 % 100 %

Sector SecundarioLa ganadería constituye también una actividad muy significativa en la vida económica del municipio, ya que posee aproximadamente 6,788 cabezas de ganado que se utilizan para la producción de leche y carne para el consumo local y la comercialización con el municipio de Rivas y otros municipios. También la comercialización interfronteriza ilegalmente como la crianza y el crecimiento del ato ganadero.

Sector Terciario:- Comercio e Industria

Comedores 15 molinos 2pensiones 6 Pulperías 8

Bares 15 Soda 3Cafetines 2 Refresquería 5Tiendas 1 Fotocopiadoras 2

Vulcanizadores 2 Industria Caliza 2Peq. Ind. Caliza 15 Disco Móvil 1

Tienda Libre 2 Bancentro 1Galleras 1 Transp. Urbano 10

Buhoneros 3 Agencia Aduanera 33Transp., Inter. Urb. 17

Generalidades del Departamento de Rivas:

El Departamento de Rivas se encuentra ubicado en la región del Pacífico Sur de Nicaragua. También forma parte del Departamento la isla de Ometepe, que posee dos volcanes, uno de ellos, el Concepción, con 1610 m sobre el nivel del mar. La isla posee una belleza natural impresionante, así como una gran riqueza arqueológica.

San Juan del Sur es uno de los puntos turísticos más visitados de Nicaragua. Sus playas preciosas son frecuentadas por miles de personas durante la época de verano y en sus aguas atracan cruceros con turistas extranjeros que exploran el Pacífico de Nicaragua y ciudades históricas como Granada y Masaya, además de los pueblos brujos.

Rivas goza de una estratégica y envidiable ubicación geográfica, a sólo cinco km. del Gran Lago

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

210

Cocibolca y doce de las Costas del Océano Pacífico.

Potencialidades del Departamento: Agricultura, Ganadería, Bosques, Agua, Turismo, Industria, Agroindustria.

Estrategia de desarrollo del SectorDentro de la Estrategia Nacional de Desarrollo del Sector que se tiene que diseñar en lo relativo al sector transporte, donde se deberá promover una política de desarrollo de la infraestructura vial que sea la columna vertebral en la que se sustente el desarrollo socioeconómico del país, que motive el incremento de la producción y por ende de las exportaciones, para lo cual se deberá impulsar la construcción de carreteras y puertos, mejorar la infraestructura existente e incrementar la eficiencia en el uso de la misma, mejorar el acceso hacia áreas productivas que fortalezcan el mercado nacional e internacional. Los convenios internacionales en los cuales participa nuestro país como el Plan Puebla Panamá, del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) y otras posibilidades de Tratados, por ejemplo con la Unión Europea, la infraestructura se convierte en el elemento estratégico para el desarrollo de la región.

POBLACIÓN:A.- La población beneficiada estimada del proyecto, según El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos es la siguiente:

MuNICIPIOS 2005Cárdenas 6,990

Fuente: Población según Censo 2005INEC

NIVEL DE POBREZAB.-

Según el mapa de la pobreza los indicadores principales del municipio de Cárdenas son los siguientes:

ESTRATO

DE

PObREzAMunicipios

Extensión de la Pobreza Extrema %

nº Estimado de Pobres Extremos

Pobres Extremos Rurales %

brecha de la Pobreza Extrema %

Pobreza Baja Cárdenas 31.4 1,484 95 9.1

Fuente: Mapa de la Pobreza Extrema de Nicaragua, Marzo 2001

211

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

TRANSITO PROMEDIO ANUALC.-

TPDA 2003 1.1.1.1.

Tramo Carro Cmta Jeep Mbus BusCamión Liviano

Camión Mediano

Camión Artic.

Total

2003 50 61 11 2 27 18 15 4 189

Fuente: Sistema de Administración de Pavimento.

objetivo del proyecto 5. El proyecto tiene como objetivo contribuir al desarrollo socio–económico del área de influencia del proyecto a través de la mejora de las infraestructuras de transporte y reducciones en costos de transporte, mantenimiento del parque automotor y reducción de los tiempos de recorrido de las cargas. Igualmente se pretende mejorar los estándares cualitativos y funcionales de la red vial nicaragüense, facilitando y mejorando la comunicación entre las ciudades de Cárdenas, Colón y los Departamentos de la Región Central del país. Así mismo, contribuirá a la Integración nacional y regional de tal manera que se promueva y facilite el desarrollo socioeconómico de la zona.

Identificación preliminar de vulnerabilidades y definición de posibles alternativas de mitigación III. a la problemática.

Análisis de riesgo y sus medidas de reducción1.

Las amenazas identificadas en el proyecto son las inundaciones, en zonas bajas o desbordamientos de ríos por altas precipitaciones, deslizamientos y derrumbes originados por saturación de los suelos, e inestabilidad de taludes en áreas de fuertes pendientes. Es probable que en algunos tramos la vía se emplace en zonas de riesgos geológicos, lo cual, amerita en la etapa de pre-inversión un análisis de fallas y estructura del subsuelo.

Otro factor de vulnerabilidad que afecta la operatividad de la vía, se asocia directamente al desconocimiento de los pobladores acerca de las amenazas existentes y la ausencia de regulaciones sobre la ocupación del territorio dentro del área de influencia del proyecto. Su baja resiliencia es producto de una falta de organización y poca preparación para afrontar las amenazas identificadas.

La identificación de los puntos más vulnerables en la franja de emplazamiento de la vía, objeto de este perfil, generaría una mayor aproximación de las necesidades reales de la vía en una futura inversión, debido a posibles cambios de uso, e identificar de manera general estas debilidades va a permitir que las inversiones a futuro, contengan mayores exigencias en torno a la atención oportuna y con tiempo, de ciertas obras de mitigación que pueden ser de carácter obligatorio en las sub-siguientes etapas. Esto indudablemente tiene que ser admitido por los organismos financieros, los cuales, deberán estar conscientes de los costos que se van a requerir para garantizar un mejor funcionamiento de la vía y la oportunidad de la población de no perder la comunicación.

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

212

A través del análisis de las amenazas y vulnerabilidades del área de estudio, el Ministerio de Transporte e Infraestructura, se propone dirigir en este territorio los mejores recursos de inversión estratégica de comunicación vial, para reducir niveles de vulnerabilidad (por exposición y fragilidad) en el diseño y mejoramiento de infraestructura en el emplazamiento que considere nuevos elementos y criterios ante los potenciales impactos de fenómenos naturales relevantes en la zona.

La estrecha relación entre naturaleza y asentamientos poblacionales es patente en la dinámica geomorfológica e hidrológica del área de estudio, algunos procesos naturales como la dinámica fluvial no se encuentran alterados por la acción humana y no se constituye una amenaza para el área de intervención, sin embargo en la etapa de pre-inversión, será necesario analizar con mayor profundidad las posibilidades de cambios en las escorrentías y/o reencauces provocados por los cambios de uso en el territorio, por actividades agrícolas o por nuevos asentamientos generados por la pavimentación de esta vía.

Desde la perspectiva de las amenazas, el área de estudio en la que se ubica el proyecto ocupa un territorio donde la dinámica natural o física, como social y económica presenta algunos niveles de riesgo que históricamente han registrado situaciones de inundaciones principalmente en las zonas donde la topografía del terreno está en la cota del lago Cocibolca.

La amenaza por inundaciones surge principalmente a consecuencia de la actividad humana, salvo a la ocurrencia de eventos extraordinarios como el paso de huracanes y precipitaciones relativamente altas. El área no presenta problemas de deterioro ambiental, como también inestabilidad de los ecosistemas, ya que el avance de la frontera agrícola no es relevante y los asentamientos son bastante dispersos en toda la trayectoria del camino.

Con la evaluación de las principales amenazas y vulnerabilidades, se propone considerar con anticipación de elementos de reducción de los riesgos de desastres con la finalidad de evitar la generación de escenarios de riesgo futuros.

Medidas de Reducción de Riesgo2.

Para el análisis de riesgo, considerando el criterio de zonas homogéneas territorial, geomorfología y pendientes similares, se dividió el tramo de la carretera Cardenas-Colón, en cuatro subtramos.

Subtramo I Empalme Sapoá - Río Chingo1.1

Este tramo cuenta con una longitud aproximada de 13,5 km, las principales amenazas del orden geológico es la sismicidad, en menor grado los deslizamientos de una zona que se está explotando para extraer material selecto. En el área de influencia se localiza, los volcanes de Concepción y Maderas en la Isla de Ometepe, sin embargo, también existe la posibilidad de ser una zona afectada por erupciones de volcanes que se ubican en la zona fronteriza de la República de Costa Rica.

En este tramo se localiza una serie de población dispersa con cierta importancia socioeconómica y sin conflictos territoriales.

213

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

En este tramo se localizan los principales puentes, se encuentran totalmente construidos los puentes de Río Sábalo de 65 metros de longitud, puente Río Mena de 50 metros de longitud. En la actualidad se está construyendo el puente Tirurí de 30 metros de longitud y está en proyección la construcción de los puentes de Río Chingo y El Cañita de 36 metros de longitud ambos puentes.

En este tramo se localizan las comunidades de la Flor, Turiri, San Emilio, La Finca El Sábalo, Mena, Cañitas además de las comunidades aledañas al Río Chingo. Cabe destacar que en esta zona existe una resiliencia local y municipal asociada a la organización y preparación comunitaria para afrontar las amenazas principalmente de las inundaciones causadas por el desbordamiento de los ríos y crecida del lago Cocibolca.

Los daños y pérdidas probables que ocasionarían las amenazas por inundaciones y desbordes en el área de influencia del proyecto sobre los elementos vulnerables serían entre otros: Daños a la carretera, interrupción del tránsito, incomunicación entre las comunidades localizados en los subtramos 2, 3 y 4, problemas de acceso a los servicios básicos, demora en los tiempos de acceso, incremento en los costos de operación vehicular, daños a vehículos y pérdidas de productos.

Medidas de reducción de riesgo

Las presentes medidas propuestas son de tipo correctivo y se orientan principalmente a:

Disminuir los desbordes del río con la implementación de defensas en las zonas bajas y •costeras con el lago, la conservación o reforestación de bosques de galería en las riberas de los ríos y la construcción de muros de contención.Prevenir los posibles derrumbes en la zona de explotación de material a través de la •construcción y estabilización de taludes por medio de reforestación con plantas nativas de la zona y cercas vivas. Disminuir las áreas con probabilidades de inundación, de los tramos más vulnerables por •medio del mejoramiento del sistema de drenajes transversal y longitudinal.

Subtramo II Río Chingo - Río Orosí1.2

Este tramo cuenta con una longitud aproximada de 6,97 km, las principales amenazas del orden geológico son la sismicidad y las inundaciones. En el área de influencia se localizan los volcanes de Concepción y Maderas en la Isla de Ometepe, sin embargo, también existe la posibilidad de ser una zona afectada por erupciones de volcanes que se ubican en la zona fronteriza de la República de Costa Rica.

En este tramo se localiza una serie de población dispersa con cierta importancia socioeconómica y sin conflictos territoriales.

En este tramo se proyecta la construcción del puente Orosí de 36 metros de longitud, en esta área se localizan las comunidades de Río Orosí, Comarca Rubén Darío, El Tablón y Zapotillo. Cabe destacar que en esta zona existe una resiliencia local y municipal asociada a la organización

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

214

y preparación comunitaria para afrontar las amenazas principalmente la de las inundaciones causadas por el desbordamiento de los ríos y crecida del lago Cocibolca.

Los daños y pérdidas probables que ocasionarían las amenazas por inundaciones y desbordes en el área de influencia del proyecto sobre los elementos vulnerables serían entre otros: Daños a la carretera, interrupción del tránsito, incomunicación entre las comunidades de los subtramos 1, 3 y 4; problemas de acceso a los servicios básicos, demora en los tiempos de acceso, incremento en los costos de operación vehicular, daños a vehículos y pérdidas de productos.

Medidas de reducción de riesgo

Las presentes medidas propuestas son de tipo correctivo y se orientan principalmente a:Disminuir los desbordes del río con la implementación de defensas en las zonas bajas y •costeras con el río Orosí, conservación o reforestación de bosques de galería en las riberas de los ríos y la construcción de muros de contención en el área de construcción del puente Orosí.Mejorar el diseño de este tramo en la curva, debido al impacto negativo a la cuenca visual •del observador que circula por la misma. Prevenir posibles deterioros de las zonas aledañas a la construcción del proyecto por el •paso de ganado y estabilización de taludes por medio de reforestación con plantas nativas de la zona. Disminuir las áreas con probabilidades de inundación, de los tramos más vulnerables por •medio del mejoramiento del sistema de drenajes transversal y longitudinal.

Subtramo III Río Orosí - Río Caña1.3

Este tramo cuenta con una longitud aproximada de 10,99 km, las principales amenazas del orden hidrogeológico son la sismicidad y las inundaciones. En el área de influencia se localizan los volcanes de Concepción y Maderas en la Isla de Ometepe, sin embargo también existe la posibilidad de ser una zona afectada por erupciones de volcanes que se ubican en la zona fronteriza de la República de Costa Rica.

En este tramo se localiza una serie de población dispersa con cierta importancia socioeconómica y sin conflictos territoriales.

En este tramo se proyecta la construcción de tres puentes como son el de Río Orosí de 36 metros de longitud, Río Caña de 20 metros y el del Río La Sardina de 30 metros de longitud, en esta área se localizan las comunidades Palos Verdes, Comarca Colón con sus comunidades aledañas al Río Cañas.

Cabe destacar que en esta zona existe una resiliencia local y municipal asociada a la organización y preparación comunitaria para afrontar las amenazas principalmente la de las inundaciones causadas por el desbordamiento de los ríos y crecida del lago Cocibolca.

Los daños y pérdidas probables que ocasionarían las amenazas por inundaciones y desbordes en el área de influencia del proyecto sobre los elementos vulnerables serían entre otros: Daños a la

215

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

carretera, interrupción del tránsito, incomunicación entre las comunidades de los subtramos 1, 2 y 4; problemas de acceso a los servicios básicos, demora en los tiempos de acceso, incremento en los costos de operación vehicular, daños a vehículos y pérdidas de productos.

Medidas de reducción de riesgo

Las presentes medidas propuestas son de tipo correctivo y se orientan principalmente aDisminuir los desbordes del río con la implementación de defensas en las zonas bajas y •costeras con el río Orosí, Rio Caña y Río La Sardina, conservación o reforestación de bosques de galería en las riberas de los ríos, la construcción de muros de contención en el área de construcción proyectada de los puentes de Orosí, puente Caña de 20 metros y puente Río La Sardina de 30 metros de longitud.Prevenir posibles deterioros de las zonas aledañas a la construcción del proyecto debido a •las planicies de inundación y construcción de muros de estabilización en el área del proyecto articulado a acciones de reforestación con plantas nativas de la zona. Disminuir las áreas con probabilidades de mayor vulnerabilidad a inundación, dentro •del subtramo 3 por medio del mejoramiento del sistema de drenajes transversal y longitudinal.

Subtramo IV Río Caña - Río Colón1.4

Este tramo cuenta con una longitud aproximada de 6,94 km, las principales amenazas del orden hidrogeológico son la sismicidad y las inundaciones. En el área de influencia se localizan los volcanes de Concepción y Maderas en la Isla de Ometepe, sin embargo, también existe la posibilidad de ser una zona afectada por erupciones de volcanes que se ubican en la zona fronteriza de la República de Costa Rica.

En este subtramo se localiza una serie de población dispersa y concentrada en la comunidad de Colón con una mayor importancia socioeconómica y sin conflictos territoriales.

En este subtramo se proyecta la construcción del puente Caña, La Sardina y el puente de Río Colón de 20 metros de longitud, en esta área se localizan las comunidades Colón Viejo, Colón Nuevo y Santa Rosa.

Cabe destacar que en esta zona existe una alta resiliencia local y municipal asociada a la organización y preparación comunitaria para afrontar las amenazas principalmente la de las inundaciones causadas por el desbordamiento de ríos y crecida del lago Cocibolca.

Los daños y pérdidas probables que ocasionarían las amenazas por inundaciones y desbordes en el área de influencia del proyecto sobre los elementos vulnerables serían entre otros: Daños a la carretera, interrupción del tránsito, incomunicación entre las comunidades de los subtramos 1, 2 y 3; problemas de acceso a los servicios básicos, demora en los tiempos de acceso, incremento en los costos de operación vehicular, daños a vehículos y pérdidas de productos.

Medidas de reducción de riesgo

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

216

Las presentes medidas propuestas son de tipo correctivo y se orientan principalmente aDisminuir los desbordes del río con la implementación de defensas en las zonas bajas y •costeras con el Río Caña y Río Colón, conservación o reforestación de bosques de galería en las riberas de los ríos la construcción de muros de contención en el área de construcción proyectada de los puentes Caña y Colón este último de 20 metros de longitud.Prevenir posibles deterioros de las zonas aledañas a la construcción del proyecto debido a •las planicies de inundación y construcción de muros de estabilización en el área del proyecto articulado a acciones de reforestación con plantas nativas de la zona y cercas vivas. Disminuir las áreas con probabilidades de mayor vulnerabilidad a inundación, dentro •del subtramo 4 por medio de la elevación de la carretera y mejoramiento del sistema de drenajes transversal y longitudinal.

Costos Estimados de Mitigación3. Para este proyecto, se puede estimar que dentro del acompañamiento de la realización del mismo y en los escenarios de variaciones extraordinarias en el clima (lluvia) y medio ambiente en donde genere problemas de inundaciones y deslizamientos al proyecto, se está previendo agregarle como costo de mitigación un valor del 3% sobre los costos de construcción de ambas alternativas. Cuyas obras proyectadas serían: Muros de contenciones para mitigar inundaciones y deslizamientos en los taludes para una longitud estimada de 2 km.

Definición de las alternativas de solución4. El proyecto en mención, contiene los típicos problemas de falta de mantenimiento, falta de drenaje, falta de visibilidades horizontal y vertical y deficiencia en el alineamiento. Estos problemas, deben ser bien considerados y superados en la Pre-Inversión. Por lo cual, para ir definiendo las posibles soluciones a lo que demanda la vía, se deben determinar las acciones a implementar.

Las alternativas planteadas para dar solución a la problemática identificada de las condiciones actuales del camino, se circunscriben a i) proporcionar el mantenimiento rutinario de la carretera, ii) el mejoramiento de la carretera por medio de mezcla asfáltica y iii) el mejoramiento de la carretera a través de su adoquinado. Dichas alternativas se describen a continuación.

4.1 Situación sin proyecto

Mejoramiento de la carretera por medio de su mantenimiento rutinario

Esta alternativa plantea la optimización de la situación actual, sin llevar a cabo obras que modifiquen el estado actual de la carretera únicamente proporcionar el mantenimiento periódico que permita mejorar su condición actual. Este mantenimiento consiste en un bacheo en las áreas que muestren mayor deterioro, chapeo, limpieza de cunetas y drenajes longitudinales y transversales, encauzamientos de cursos de agua, conservación de señales.

4.2 Situación con proyecto

Alternativa 1: Mejoramiento por medio de mezcla asfáltica en caliente:

217

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

MEzCLA ASfáLTICA En CALIEnTE: Esta alternativa, consiste básicamente en formular técnica y económica una estructura de pavimento a base de espesores multicapas (SUBRASANTE MEJORADA-SUBBASE-BASE-CONCRETO ASFÁLTICO), que soporten las repeticiones de carga tanto del tráfico liviano como pesado. Este tipo de alternativa, debe estar acompañada de otros alcances, que en conjunto sean los soportes, para que la futura vía cumpla con una determinada vida útil. Estos alcances están referidos a: TRABAJOS DE MOVIMIENTO DE TIERRA, DRENAJE MENOR Y MAYOR, OBRAS COMPLEMENTARIAS DE DRENAJE, OBRAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD VIAL, ETC. Las normas y especificaciones a utilizar en este tipo de alternativa son las definidas en los Manuales SIECA, NIC-2000, AASHTO, ASTM, etc. Apoyados además por todos aquellos manuales técnicos que complementan todo el proyecto.

Alternativa 2: Mejoramiento por medio de Adoquinado:

ADOQuINADO: Esta alternativa, consiste básicamente en formular técnica y económica una estructura de pavimento a base de espesores multicapas (SUBRASANTE MEJORADA-SUBBASE-BASE-COLCHÓN DE ARENA-ADOQUINES-BORDILLOS (CONFINADORES)), que soporten las repeticiones de carga tanto del tráfico liviano como pesado. Este tipo de alternativa, debe estar acompañada de otros alcances, que en conjunto sean los soportes, para que la futura vía cumpla con una determinada vida útil. Estos alcances están referidos a: TRABAJOS DE MOVIMIENTO DE TIERRA, DRENAJE MENOR Y MAYOR, OBRAS COMPLEMENTARIAS DE DRENAJE, OBRAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD VIAL. ETC. Las normas y especificaciones a utilizar en este tipo de alternativa son las definidas en los Manuales SIECA, NIC-2000, AASHTO, ASTM, etc. Apoyados además por todos aquellos manuales técnicos que complementan todo el proyecto. En visita efectuada por un equipo técnico compuesta por personal de la Dirección General de Planificación, Unidad Ambiental y SINAPRED al proyecto Cárdenas-Colón, el día 7 de diciembre, por consenso se valoró de manera general que este tramo de camino no presenta problemas de riesgos ni amenazas de alta peligrosidad, que estén más allá de lo que presenta un camino emplazado geográficamente de manera normal.

El camino presenta una topografía de plana a ondulada, con la salvedad que a partir de la Estación 21+000, no se tuvo acceso más allá debido a las malas condiciones que presenta una Alcantarilla la cual se encuentra totalmente socavada e imposible de atravesar, pudiéndose obtener información de algunos pobladores que de dicho lugar hacia Colón las condiciones del camino son difíciles, en términos de mantenimiento.

formulación del proyecto de inversión física a edificarIV.

Costos de inversión y mantenimiento 1.

Los costos de inversión estimados para las alternativas de inversión, son los siguientes: Costo de Inversión

Costo del Estudio de Factibilidad y Diseño (Revisión y/o Elaboración)

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

218

Cuadro 1

Costo del Estudio de factibilidad y diseño

No. Concepto de ObrasMONTO

MILES US $Estudio fac. y Diseño

288.0

Costo de Ejecución de Obras

Cuadro 2

Costo de inversión, alternativa 1

No.Alternativa 1 Mejoramiento con

mezcla asfáltica

MONTO

MILES US $

Mezcla asfáltica 13,440.0

Medida de Mitigación de riesgo a desastres

403.2

Supervisión 1,344.0

TOTAL 15,187.2

Cuadro 3

Costo de inversión, alternativa 2

No.Alternativa 2 Mejoramiento con

adoquinado

MONTO

MILES US $

Adoquinado

9,216.0Medida de Mitigación de riesgo a desastres

276.48

Supervisión 737.28

TOTAL 10,229.8

219

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Estos Costos se estimaron tomando como base costos de mejoramiento de tramos similares y próximos a la zona en donde se ubica el camino y no incluyen drenaje mayor (puentes y cajas) o cualquier imprevisto.

Costos de Mantenimiento

Para la evaluación económica se estimaron los siguientes costos de mantenimiento para cada una de las alternativas de construcción evaluadas.

Cuadro 4Costos de mantenimiento, según alternativa

No. Alternativa Costo de Mantenimiento

US $ / Km.0 Sin Proyecto 9.236.0

1 Mezcla asfáltica en caliente 5.900.0

2 Adoquinado 4.300.0

Costos Evitados (beneficios del proyecto) 2.

La identificación de los beneficios del proyecto (costos evitados) se basa principalmente en evitar la interrupción del tránsito de la carretera por medio de la implementación de las medidas de mitigación de desastres.

Los rubros de beneficio identificados se describen a continuación:

2.1 Costos de reconstrucción

Estos costos están asociados al mantenimiento durante la emergencia que pueda suscitarse, así como la rehabilitación de los tramos críticos a ser afectados. Se asume que aproximadamente la carretera estaría afectada en aproximadamente 1 kilómetro, dicho costo asciende a US$ 20,000.0

2.2 Costos por pérdida de tiempo de usuarios en la carretera durante la interrupción del tránsito

Estos costos están vinculados al valor social del tiempo en que los usuarios permanecerán detenidos en la carretera debido a la interrupción del tránsito vehicular ocasionado por derrumbes que obstruyan el paso.

Para su estimación se tomó en consideración el transito promedio diario anual TPDA proporcionado por el Sistema de Administración de Pavimentos del MTI, el cual indica el tránsito de 122 vehículos livianos, 29 buses y 37 camiones. Seguidamente se estimó el número

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

220

de personas, entre pasajeros y tripulación por tipo de vehículo que estarán detenidas en la carretera, ponderando el TPDA según tipo de vehículo por el promedio de personas. (Ver cuadro 5).

Cuadro 5

Estimación del número de personas detenidas por día de desastre en la carretera Cárdenas – Colón

Seguidamente se estimó que la ruta puede estar interrumpida por un lapso de 10 horas como mínimo, por derrumbes ocasionados multiplicando el número de horas de interrupción por el valor social por hora, diferenciando entre pasajeros y tripulación. Cuyo costo asciende a US$ 18,380, según se muestra en el cuadro 6.

Cuadro 6

Estimación del valor social del tiempo perdido por persona por día de desastres en la carretera Cárdenas – Colón

2.3 Costos por pérdida de tiempo de la flota vehicular

El valor de está pérdida se estimó basada en el tiempo en que (costo de oportunidad) camiones y buses pierden la oportunidad de realizar otros viajes.

Su estimación se llevó a cabo sobre la ganancia promedio por hora dejada de percibir US$ 40 para buses y US$ 5 para camiones. Su monto total asciende a US$ 13,450.00 (Ver Cuadro 7).

Tipo de Vehículos TPDA Promedio personas/vehículo Personas detenidas

Tipo de Vehículos Personas detenidasNo. De horas

de interrupción

Valor social por hora (US$)

Valor social del tiempo perdido US$

Total 18,380

221

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Cuadro 7

Estimación del valor social del tiempo perdido por la flota vehicular por día de desastres en la carretera Cárdenas - Colón

Principalmente la carretera Cárdenas–Colón sirve de ruta de acceso y salida para la comercialización de la producción que es generada por las comunidades dentro del área de influencia del proyecto.

A este respecto, el costo por daños a la producción originada por la pérdida de tiempo ante un derrumbe asumió que la carga promedio transportada por los camiones es de 6 toneladas, el valor promedio de la carga es de US $ 104/Ton y los daños pueden afectar al menos a un 10% de la carga. El presente costo asciende a US$ 2,290.0.

2.4 Resumen de costos evitados

El monto de costos evitados como consecuencia de implementar las medidas de mitigación a desastres asciende a US $ 54,120.0, el cual se presenta en el cuadro 8.

Cuadro 8

Resumen de los Costos Evitados por implementación de medidas de mitigación de desastres

Tipo de Vehículos Vehículos detenidosNo. De horas

de interrupción

Valor social por hora (US$)

Valor social del tiempo perdido US$

Total 13,450

Costos evitados Monto en US&

Total 54,120

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

222

Evaluación de las alternativas de inversión y selección de la mejor alternativa a ejecutar 3.

La decisión de la conveniencia de ejecutar el proyecto mejoramiento de la carretera Cárdenas – Colón tomó en cuenta el criterio de comparar los flujos de beneficios y costos de la situación con proyecto con los correspondientes a la situación sin proyecto optimizada, es decir, el flujo neto de fondos incremental.

Para efectos de la evaluación se utilizó la tasa de descuento del 12%, la cual refleja el costo social del capital invertido por el Gobierno y el período de evaluación tomó un horizonte de 20 años.Los costos de inversión y mantenimiento de la situación base optimizada, así como los costos de mantenimiento de las alternativas técnicas propuestas para el proyecto se presentan en los cuadros 9 y 10.

Cuadro 9Proyecto: Mejoramiento tramo carretera Cárdenas – Colón (38.4 Km)Alternativa 1: Mejoramiento con mezcla asfáltica en Caliente Flujo Neto de Fondos (Cifras en miles de US $)

Año Inversiónb/ Mantenimientoa/ Beneficios Flujo Neto

223

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Cuadro 10 Proyecto: Mejoramiento tramo carretera Cárdenas – Colón (38.4 Km)Alternativa 2: Mejoramiento con adoquinado Flujo Neto de Fondos (Cifras en miles de US $)

Tomando en cuenta los beneficios Económicos Netos derivados de los costos de inversión, operación y mantenimiento de las alternativas de solución planteadas para el mejoramiento del tramo Cárdenas – Colón, permite concluir que la alternativa 2. Mejoramiento a través de adoquinado es la más conveniente desde el punto de vista económico financiero ya que sus indicadores de rentabilidad así lo demuestran; VAN C$ 1.837 miles y TIR 14%, según se resume en el cuadro 10.

Cuadro 10Proyecto: Mejoramiento Tramo Cárdenas- Colón (38.4 Km.)Indicadores de rentabilidad

Año Inversiónb/ Mantenimientoa/ Beneficios Flujo Neto

Indicadores Mejoramiento Mezcla Mantenimiento

financieros asfáltica en caliente adoquinado

VAN (Miles de US$) (3,180) 1837TIR 9% 14%

Fuente: Elaboración del consultor basada en datos proporcionados por MTI

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

224

Análisis de Sensibilidad 4.

Con el objetivo de determinar el comportamiento de los indicadores financieros ante variaciones que puedan afectar el funcionamiento normal durante el horizonte de evaluación, se sensibilizo las alternativas estudiadas incrementando los costos en un 25% y reduciendo los beneficios en un 25%, así como una combinación de ambos.

Así mismo, se tomó en cuenta la probabilidad de ocurrencia de una situación de riesgo a desastre en el año quinto, en un 100% 75%, 50% y 25%, determinando según los resultados obtenidos que la alternativa 2 Mejoramiento con adoquinado, es mejor que la alternativa 1, con valores netos positivos y tasa interna de retorno mayor a la tasa de descuento del 12%.

A continuación se presenta en el cuadro 11 con los resultados obtenidos en cada alternativa.

225

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Cuadro 11Comportamiento de los indicadores de rentabilidad VAN y TIR ante incremento en costos, decremento en beneficios y probabilidad de ocurrencia de riesgo a desastre

Aná

lisis

de

Sen

sibi

lidad

Alte

rnat

iva

1 M

ejor

amie

nto

Mez

cla

Asf

altic

a en

cal

ient

e

Alte

rnat

iva

2 M

ejor

amie

nto

adoq

uina

do

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

226

Mat

riz

de o

bjeti

vos

/ co

mpo

nent

es5.

Cuad

ro 1

2

Proy

ecto

: Mej

oram

ient

o Tr

amo

Cárd

enas

- Col

ón (3

8.4

Kms.

)M

atri

z de

obj

etivo

s, re

sulta

dos

y co

mpo

nent

es

obj

etivo

s de

des

arro

lloo

bjeti

vos

espe

cífic

osRe

sult

ados

esp

erad

osIn

dica

dore

s es

pecí

ficos

Med

ios

de

veri

ficac

ión

Lim

itan

tes

exte

rnas

1. C

ontr

ibui

r a

la

Inte

grac

ión

naci

onal

y

regi

onal

de

tal m

aner

a qu

e se

pro

mue

va y

fa

cilit

e el

des

arro

llo

soci

oeco

nóm

ico

de la

zo

na

.

1.1

Ince

ntiva

r e

l in

crem

ento

de

la p

rodu

cció

n ag

rope

cuar

ia

1.2

Ince

ntiva

r el

tu

rism

o y

el e

cotu

rism

o ha

cia

esta

zon

a.

*May

ores

rend

imie

ntos

en

la

prod

ucci

ón, a

plic

ando

una

men

or

tecn

olog

ía o

incr

emen

tand

o á

reas

de

sie

mbr

a.

May

or n

úmer

o de

turi

stas

que

vi

sita

n la

zon

a.

Dis

min

uir

el c

osto

de

tran

spor

te.

2.3

Redu

cir

el ti

empo

de

viaj

e de

lo

s us

uari

os d

e la

vía

.

Que

los

prod

ucto

res

obte

ngan

un

may

or m

arge

n de

gan

anci

a en

la

com

erci

aliz

ació

n.

*Pro

ducc

ión

en

QQ

de

arro

z, m

aíz,

fr

ijole

s, tu

bérc

ulos

y

café

, etc

.

*Núm

ero

de tu

rist

as

que

visi

tan

la z

ona.

*Red

ucci

ón d

e un

25%

a 3

0%

apro

xim

adam

ente

.

*Lis

tado

de

esta

dísti

cas

de

prod

ucci

ón.

*Est

adís

ticas

de

Turi

smo.

*Eva

luac

ión

Ex-p

ost.

Difi

culta

d pa

ra lo

grar

el

fina

ncia

mie

nto

nece

sari

o pa

ra

ejec

utar

el p

roye

cto.

227

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

Mat

riz

de o

bjeti

vos

/ co

mpo

nent

es5.

Cuad

ro 1

2

Proy

ecto

: Mej

oram

ient

o Tr

amo

Cárd

enas

- Col

ón (3

8.4

Kms.

)M

atri

z de

obj

etivo

s, re

sulta

dos

y co

mpo

nent

es

obj

etivo

s de

des

arro

lloo

bjeti

vos

espe

cífic

osRe

sult

ados

esp

erad

osIn

dica

dore

s es

pecí

ficos

Med

ios

de

veri

ficac

ión

Lim

itan

tes

exte

rnas

1. C

ontr

ibui

r a

la

Inte

grac

ión

naci

onal

y

regi

onal

de

tal m

aner

a qu

e se

pro

mue

va y

fa

cilit

e el

des

arro

llo

soci

oeco

nóm

ico

de la

zo

na

.

1.1

Ince

ntiva

r e

l in

crem

ento

de

la p

rodu

cció

n ag

rope

cuar

ia

1.2

Ince

ntiva

r el

tu

rism

o y

el e

cotu

rism

o ha

cia

esta

zon

a.

*May

ores

rend

imie

ntos

en

la

prod

ucci

ón, a

plic

ando

una

men

or

tecn

olog

ía o

incr

emen

tand

o á

reas

de

sie

mbr

a.

May

or n

úmer

o de

turi

stas

que

vi

sita

n la

zon

a.

Dis

min

uir

el c

osto

de

tran

spor

te.

2.3

Redu

cir

el ti

empo

de

viaj

e de

lo

s us

uari

os d

e la

vía

.

Que

los

prod

ucto

res

obte

ngan

un

may

or m

arge

n de

gan

anci

a en

la

com

erci

aliz

ació

n.

*Pro

ducc

ión

en

QQ

de

arro

z, m

aíz,

fr

ijole

s, tu

bérc

ulos

y

café

, etc

.

*Núm

ero

de tu

rist

as

que

visi

tan

la z

ona.

*Red

ucci

ón d

e un

25%

a 3

0%

apro

xim

adam

ente

.

*Lis

tado

de

esta

dísti

cas

de

prod

ucci

ón.

*Est

adís

ticas

de

Turi

smo.

*Eva

luac

ión

Ex-p

ost.

Difi

culta

d pa

ra lo

grar

el

fina

ncia

mie

nto

nece

sari

o pa

ra

ejec

utar

el p

roye

cto. Empleo a generar6.

Empleo para el Estudio de Factibilidad y Diseño (Revisión del Diseño)

Categoría laboral

Nº Personas a

Contratar

(a)

Nº de meses de

Contrato

(b)

Total días-hombres

( c )=(a)*(b)*23.34

Total empleo

Anual equivalente

(c) /280

Total 47 9,872 36Profesionales 9 9 meses 1,890 7Técnicos 8 9 Meses 1,680 6Obreros 30 9 Meses 6,302 23

Fuente: Cálculos según metodología Sepres

Estudios relacionados con el proyecto 7.

El proyecto propuesto actualmente se encuentra en etapa de perfil, sin embargo, ya existen desde 1996 Planos elaborados y otros de fechas recientes, que son los planos que como parte de los alcances serán sujetos de Revisión para la elaboración de los Diseños Definitivos, previa elaboración de la Factibilidad. El Diseño existente abarca desde Cárdenas hasta Colón, es decir, 38.4 km.

Metas físicas globales8.

La meta física del proyecto es el Mejoramiento del tramo de carretera Cárdenas-Colón de 38.4 Km. de longitud.

Sostenibilidad9.

Así mismo el mantenimiento de esta carretera una vez construida estará garantizado a través del FOMAV (Fondo de Mantenimiento Vial), el cual según la Ley Creadora 355 publicada en la Gaceta del lunes 21 de agosto de 2000, establece que todo tramo de carretera que sea construida, rehabilitada o mejorada pasa a ser parte de los programas de mantenimiento del FOMAV.

Período de ejecución10.

concepto AÑO DE EJECUCIÓNfactibilidad y Diseño 2010

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

228

ANEXOSSubtramo I: Empalme Sapoá – Río Chingo

HISTOGRAMA DE EVALUACIÓN DEL SITIO

Nombre del proyecto: Mejoramiento carretera Cárdenas – Colón Dirección exacta del proyecto:Sub tramo I: Empalme Sapoá – El Chingo 13.5 Kms. _______________________________________________________________________

TIPo DE PRoyECTo: CAMInoS RURALESCOMPONENTE GEOLOGÍA

E sismicidad deslizamiento vulcanismoranGos

de pendiencalidad suelo P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 0

2 1 1 2 2 8 43 1 1 1 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF=2.43 17 7

COMPONENTE ECOSISTEMA

E sedimentaciónhidrolo

superFic

hidrolo

subterránealaGos

áreas FraGiles

FráGilesP F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 1 1 1 2 3 12 63 1 1 1 2 6 2VALoR ToTAL= ExPxf/Pxf= 2.25 18 8

COMPONENTE INSTITuCIONAL SOCIAL

EconFlictos

TERRITOR.

importancia socioeconómica

calidad de vida P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 2 0 0 03 1 1 1 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 3.00

RESuMEN DE LA EVALuACIóNCOMPONENTES EVALuACIóN

GeoloGía 2.43ecosistema 2.25institucional social 3.00PROMEDIO 2.56

229

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

ObSERVACIONES

yo, __________________________________ En CALIDAD DE EVALUADoR DEL SITIo, Doy fE qUE LA EVALuACIóN ANTERIORMENTE DESCRITA COINCIDE CON LA SITuACIóN ACTuAL DEL SITIO.

nombres y apellidos del funcionario que realiza la evaluaciónfirmafecha

Nombres y apellidos del funcionario que aprueba la evaluación del sitio

firmafecha

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

230

HISTOGRAMA DE EVALUACIÓN DEL SITIO

Nombre del proyecto: Mejoramiento carretera Cárdenas – Colón Dirección exacta del proyecto:Puente Río Chingo ___36 metros.____(no construido) _______________________________________________________________________

TIPo DE PRoyECTo: PUEnTES PARA CAMInoS RURALES

COMPONENTE GEOLOGÍA

E sismicidad deslizamiento sedimentación vulcanismo calidad

sueloP F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 1 1 2 2 8 43 1 1 1 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 2.43 17 7

COMPONENTE ECOSISTEMA

EhidrolosuperFic

hidrolosubterránea

laGos P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 2 0 0 03 1 1 1 1 3 9 3VALoR ToTAL= ExPxf/Pxf=3.00

COMPONENTE INSTITuCIONAL SOCIAL

EconFlictosTERRITOR.

importancia socioeconómica

calidad de vida

P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 2 0 0 03 1 1 1 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 3.00

RESuMEN DE LA EVALuACIóN

COMPONENTES EVALuACIóNGeoloGía 2.43ecosistema 3.00institucional social 3.00PROMEDIO 2.81

231

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

ObSERVACIONES

yo, __________________________________ En CALIDAD DE EVALUADoR DEL SITIo, Doy fE qUE LA EVALUACIón ANTERIORMENTE DESCRITA COINCIDE CON LA SITuACIóN ACTuAL DEL SITIO.

nombres y apellidos del funcionario que realiza la evaluaciónfirmafecha

Nombres y apellidos del funcionario que aprueba la evaluación del sitiofirmafecha

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

232

HISTOGRAMA DE EVALUACIÓN DEL SITIO

Nombre del proyecto: Mejoramiento carretera Cárdenas – Colón Dirección exacta del proyecto:

Puente Río Sábalo 65 metros (Construído) ____________________________________________________________________________ - _________________________________________________________________

TIPo DE PRoyECTo: PUEnTES PARA CAMInoS RURALES

COMPONENTE GEOLOGÍA

E sismicidad deslizamiento sedimentación vulcanismo calidad

sueloP F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 1 1 2 2 8 43 1 1 1 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 2.43 17 7

COMPONENTE ECOSISTEMA

Ehidrolo

superFic

hidrolo

subterránealaGos P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 2 0 0 03 1 1 1 1 3 9 3VALoR ToTAL= ExPxf/Pxf=3.00

COMPONENTE INSTITuCIONAL SOCIAL

EconFlictos

TERRITOR.

importancia socioeconómica

calidad de vida

P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 2 0 0 03 1 1 1 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 3.00

RESuMEN DE LA EVALuACIóNCOMPONENTES EVALuACIóNGeoloGía 2.43ecosistema 3.00institucional social 3.00PROMEDIO 2.81

233

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

ObSERVACIONES

yo, __________________________________ En CALIDAD DE EVALUADoR DEL SITIo, Doy fE qUE LA EVALUACIón ANTERIORMENTE DESCRITA COINCIDE CON LA SITuACIóN ACTuAL DEL SITIO.

nombres y apellidos del funcionario que realiza la evaluación

firma

fecha

Nombres y apellidos del funcionario que aprueba la evaluación del sitio

firma

fecha

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

234

HISTOGRAMA DE EVALUACIÓN DEL SITIO

Nombre del proyecto: Mejoramiento carretera Cárdenas – Colón Dirección exacta del proyecto:Puente Río El Cañita 30 metros. (No construido) ______________________________________________________________________________________________ ________________________________

TIPo DE PRoyECTo: PUEnTES PARA CAMInoS RURALES

COMPONENTE GEOLOGÍA

E sismicidad deslizamiento sedimentación vulcanismo calidad

sueloP F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 1 1 2 2 8 43 1 1 1 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 2.43 17 7

COMPONENTE ECOSISTEMA

Ehidrolo

superFic

hidrolo

subterránealaGos P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 2 0 0 03 1 1 1 1 3 9 3VALoR ToTAL= ExPxf/Pxf=3.00

COMPONENTE INSTITuCIONAL SOCIAL

EconFlictos

TERRITOR.

importancia socioeconómica

calidad de vida

P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 2 0 0 03 1 1 1 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 3.00

RESuMEN DE LA EVALuACIONCOMPONENTES EVALuACIóNGeoloGía 2.43ecosistema 3.00institucional social 3.00PROMEDIO 2.81

235

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

ObSERVACIONES

yo, __________________________________ En CALIDAD DE EVALUADoR DEL SITIo, Doy fE qUE LA

EVALuACIóN ANTERIORMENTE DESCRITA COINCIDE CON LA SITuACIóN ACTuAL DEL SITIO.

nombres y apellidos del funcionario que realiza la evaluación

firma

fecha

Nombres y apellidos del funcionario que aprueba la evaluación del sitio

firma

fecha

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

236

HISTOGRAMA DE EVALUACIÓN DEL SITIO

Nombre del proyecto: Mejoramiento carretera Cárdenas – ColónDirección exacta del proyecto:Puente Río Mena 50 metros (Construído)___________________________________________________

TIPo DE PRoyECTo: PUEnTES PARA CAMInoS RURALES

COMPONENTE GEOLOGIA

E sismicidad deslizamiento sedimentación vulcanismo calidad

sueloP F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 1 1 2 2 8 43 1 1 1 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 2.43 17 7

COMPONENTE ECOSISTEMA

Ehidrolo

superFic

hidrolo

subterránealaGos P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 2 0 0 03 1 1 1 1 3 9 3VALoR ToTAL= ExPxf/Pxf=3.00

COMPONENTE INSTITuCIONAL SOCIAL

EconFlictos

TERRITOR.

importancia socioeconómica

calidad de vida

P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 2 0 0 03 1 1 1 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 3.00

RESuMEN DE LA EVALuACIóNCOMPONENTES EVALuACIóNGeoloGía 2.43ecosistema 3.00institucional social 3.00PROMEDIO 2.81

237

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

ObSERVACIONES

yo, __________________________________ En CALIDAD DE EVALUADoR DEL SITIo, Doy fE qUE LA

EVALuACIóN ANTERIORMENTE DESCRITA COINCIDE CON LA SITuACIóN ACTuAL DEL SITIO.

nombres y apellidos del funcionario que realiza la evaluación

firma

fecha

Nombres y apellidos del funcionario que aprueba la evaluación del sitio

firma

fecha

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

238

HISTOGRAMA DE EVALUACIÓN DEL SITIO

Nombre del proyecto: Mejoramiento carretera Cárdenas – Colón Dirección exacta del proyecto:Puente Río Tiruri____30 metros. (no construido) _______________________________________________________________________

TIPo DE PRoyECTo: PUEnTES PARA CAMInoS RURALES

COMPONENTE GEOLOGIA

E sismicidad deslizamiento sedimentación vulcanismo calidad

sueloP F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 1 1 2 2 8 43 1 1 1 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 2.43 17 7

COMPONENTE ECOSISTEMA

Ehidrolo

superFic

hidrolo

subterránealaGos P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 2 0 0 03 1 1 1 1 3 9 3VALoR ToTAL= ExPxf/Pxf=3.00

COMPONENTE INSTITuCIONAL SOCIAL

EconFlictos

TERRITOR.

importancia socioeconómica

calidad de vida

P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 2 0 0 03 1 1 1 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 3.00

RESuMEN DE LA EVALuACIóNCOMPONENTES EVALuACIóNGeoloGía 2.43ecosistema 3.00institucional social 3.00PROMEDIO 2.81

239

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

ObSERVACIONES

yo, __________________________________ En CALIDAD DE EVALUADoR DEL SITIo, Doy fE qUE LA

EVALuACIóN ANTERIORMENTE DESCRITA COINCIDE CON LA SITuACIóN ACTuAL DEL SITIO.

nombres y apellidos del funcionario que realiza la evaluación

firma

fecha

Nombres y apellidos del funcionario que aprueba la evaluación del sitio

firma

fecha

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

240

Subtramo II Río Chingo – Río OrosíHISTOGRAMA DE EVALUACIÓN DEL SITIO

Nombre del proyecto: Mejoramiento carretera Cárdenas – Colón Dirección exacta del proyecto:_____Sub tramo II: El chingo - Orosí 6.97 Km. _______________________________________________________________________

TIPo DE PRoyECTo: CAMInoS RURALESCOMPONENTE GEOLOGÍA

E sismicidad deslizamiento vulcanismo

ranGos

de pendien

calidad suelo

P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 1 1 1 2 3 12 63 1 1 1 2 6 2VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 2.25 18 8

COMPONENTE ECOSISTEMA

E sedimentaciónhidrolo

superFic

hidrolo

subterránealaGos

áreas FraGiles

FráGiles

P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 1 1 1 2 3 12 63 1 1 1 2 6 2VALoR ToTAL= ExPxf/Pxf= 2.25 18 8

COMPONENTE INSTITuCIONAL SOCIAL

EconFlictos

TERRITOR.

importancia socioeconómica

calidad de vida

P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 2 0 0 03 1 1 1 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 3.00

RESuMEN DE LA EVALuACIóNCOMPONENTES EVALuACIóNGeoloGía 2.25ecosistema 2.25institucional social 3.00PROMEDIO 2.50

241

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

ObSERVACIONES

yo, __________________________________ En CALIDAD DE EVALUADoR DEL SITIo, Doy fE qUE LA

EVALuACIóN ANTERIORMENTE DESCRITA COINCIDE CON LA SITuACIóN ACTuAL DEL SITIO.

nombres y apellidos del funcionario que realiza la evaluación

firma

fecha

Nombres y apellidos del funcionario que aprueba la evaluación del sitio

firma

fecha

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

242

HISTOGRAMA DE EVALUACIÓN DEL SITIO

Nombre del proyecto: Mejoramiento carretera Cárdenas – Colón Dirección exacta del proyecto:Puente Río Orosí 36 metros (No construido) _______________________________________________________________________

TIPo DE PRoyECTo: PUEnTES PARA CAMInoS RURALESCOMPONENTE GEOLOGÍA

E sismicidad deslizamiento sedimentación vulcanismo calidad

sueloP F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 1 1 2 2 8 43 1 1 1 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 2.43 17 7

COMPONENTE ECOSISTEMA

Ehidrolo

superFic

hidrolo

subterránealaGos P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 2 0 0 03 1 1 1 1 3 9 3VALoR ToTAL= ExPxf/Pxf=3.00

COMPONENTE INSTITuCIONAL SOCIAL

EconFlictos

TERRITOR.

importancia socioeconómica

calidad de vida

P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 2 0 0 03 1 1 1 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 3.00 RESuMEN DE LA EVALuACIóNCOMPONENTES EVALuACIóNGeoloGía 2.43ecosistema 3.00institucional social 3.00PROMEDIO 2.81

243

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

ObSERVACIONES

yo, __________________________________ En CALIDAD DE EVALUADoR DEL SITIo, Doy fE qUE LA

EVALuACIóN ANTERIORMENTE DESCRITA COINCIDE CON LA SITuACIóN ACTuAL DEL SITIO.

nombres y apellidos del funcionario que realiza la evaluación

firma

fecha

Nombres y apellidos del funcionario que aprueba la evaluación del sitio

firma

fecha

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

244

Subtramo III: Río Orosí - Río CañaHISTOGRAMA DE EVALUACIÓN DEL SITIO

Nombre del proyecto: Mejoramiento carretera Cárdenas – Colón Dirección exacta del proyecto:_____Sub tramo III: orosí – Caña 10.99 Km. _______________________________________________________________________

TIPo DE PRoyECTo: CAMInoS RURALESCOMPONENTE GEOLOGÍA

E sismicidad deslizamiento vulcanismo ranGos

de pendien

calidad suelo P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 1 1 2 2 8 43 1 1 1 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 2.43 17 7

COMPONENTE ECOSISTEMAE sedimentación hidrolo

superFic

hidrolo

subterránea

laGos areas FraGiles

FráGiles

P F EXPXf Pxf

1 1 3 1 3 32 1 1 1 2 3 12 63 1 1 1 3 1VALoR ToTAL= ExPxf/Pxf= 1.80 18 10

COMPONENTE INSTITuCIONAL SOCIALE conFlictos

TERRITOR.

importancia socioeconómica

calidad de vida

P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 2 0 0 03 1 1 1 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 3.00

RESuMEN DE LA EVALuACIóNCOMPONENTES EVALuACIóN

GeoloGía 2.43ecosistema 1.80institucional social 3.00PROMEDIO 2.41

245

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

ObSERVACIONES

yo, __________________________________ En CALIDAD DE EVALUADoR DEL SITIo, Doy fE qUE LA

EVALuACIóN ANTERIORMENTE DESCRITA COINCIDE CON LA SITuACIóN ACTuAL DEL SITIO.

nombres y Apellidos del funcionario que realiza la Evaluación

firma

fecha

Nombres y apellidos del funcionario que aprueba la evaluación del sitio

firma

fecha

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

246

HISTOGRAMA DE EVALUACIÓN DEL SITIO

Nombre del proyecto: Mejoramiento carretera Cárdenas – Colón Dirección exacta del proyecto:Puente Río Caña 20 metros (No construido) ________________________________________________________________________

TIPo DE PRoyECTo: PUEnTES PARA CAMInoS RURALES

COMPONENTE GEOLOGÍA

E sismicidad deslizamiento sedimentación vulcanismocalidad

sueloP F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 1 1 2 2 8 43 1 1 1 1 3 9 3

VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 2.43 17 7

COMPONENTE ECOSISTEMA

Ehidrolo

superFic

hidrolo

subterránealaGos P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 2 0 0 03 1 1 1 1 3 9 3

VALoR ToTAL= ExPxf/Pxf=3.00COMPONENTE INSTITuCIONAL SOCIAL

EconFlictos

TERRITOR.

importancia socioeconómica

calidad de vida

P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 2 0 0 03 1 1 1 1 3 9 3

VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 3.00RESuMEN DE LA EVALuACIóNCOMPONENTES EVALuACIóNGeoloGía 2.43ecosistema 3.00institucional social 3.00

247

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

PROMEDIO 2.81ObSERVACIONES

yo, __________________________________ En CALIDAD DE EVALUADoR DEL SITIo, Doy fE qUE LA

EVALuACIóN ANTERIORMENTE DESCRITA COINCIDE CON LA SITuACIóN ACTuAL DEL SITIO.

nombres y apellidos del funcionario que realiza la evaluación

firma

fecha

Nombres y apellidos del funcionario que aprueba la evaluación del sitio

firma

fecha

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

248

HISTOGRAMA DE EVALUACIÓN DEL SITIO

Nombre del proyecto: Mejoramiento carretera Cárdenas – Colón Dirección exacta del proyecto:Puente Río La Sardina 30 metros (No construido) ________________________________________________________________________

TIPo DE PRoyECTo: PUEnTES PARA CAMInoS RURALES

COMPONENTE GEOLOGÍA

E sismicidad deslizamiento sedimentación vulcanismo calidad

sueloP F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 1 1 2 2 8 43 1 1 1 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 2.43 17 7

COMPONENTE ECOSISTEMA

Ehidrolo

superFic

hidrolo

subterránealaGos P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 2 0 0 03 1 1 1 1 3 9 3VALoR ToTAL= ExPxf/Pxf=3.00

COMPONENTE INSTITuCIONAL SOCIAL

EconFlictos

TERRITOR.

importancia socioeconómica

calidad de vida

P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 2 0 0 03 1 1 1 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 3.00

RESuMEN DE LA EVALuACIóNCOMPONENTES EVALuACIóNGeoloGía 2.43ecosistema 3.00institucional social 3.00PROMEDIO 2.81

249

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

ObSERVACIONES

yo, __________________________________ En CALIDAD DE EVALUADoR DEL SITIo, Doy fE qUE LA

EVALuACIóN ANTERIORMENTE DESCRITA COINCIDE CON LA SITuACIóN ACTuAL DEL SITIO.

nombres y apellidos del funcionario que realiza la evaluación

firma

fecha

Nombres y apellidos del funcionario que aprueba la evaluación del sitio

firma

fecha

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

250

Subtramo IV: Río Caña - Río Colón

HISTOGRAMA DE EVALUACIÓN DEL SITIO

Nombre del proyecto: Mejoramiento carretera Cárdenas – Colón Dirección exacta del proyecto:_____Sub tramo IV: Caña - Colón 6.94 Km. ______________________________________________________________________

TIPo DE PRoyECTo: CAMInoS RURALESCOMPONENTE GEOLOGÍA

E sismicidad deslizamiento vulcanismoranGos

de pendien

calidad suelo

P F EXPXf Pxf

1 1 3 1 3 32 1 2 1 4 23 1 1 1 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 2.00 16 8

COMPONENTE ECOSISTEMA

E sedimentaciónhidrolo

superFic

hidrolo

subterránealaGos

áreas FráGiles

FráGiles

P F EXPXf Pxf

1 1 1 1 3 3 9 92 1 1 2 2 8 43 1 0 0 0VALoR ToTAL= ExPxf/Pxf= 1.31 17 13

COMPONENTE INSTITuCIONAL SOCIAL

EconFlictos

TERRITOR.

importancia socioeconómica

calidad de vida

P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 2 0 0 03 1 1 1 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 3.00

RESuMEN DE LA EVALuACIóNCOMPONENTES EVALuACIóNGeoloGía 2.00ecosistema 1.31institucional social 3.00PROMEDIO 2.10

251

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

ObSERVACIONES

yo, __________________________________ En CALIDAD DE EVALUADoR DEL SITIo, Doy fE qUE LA

EVALuACIóN ANTERIORMENTE DESCRITA COINCIDE CON LA SITuACIóN ACTuAL DEL SITIO.

nombres y apellidos del funcionario que realiza la evaluación

firma

fecha

Nombres y apellidos del funcionario que aprueba la evaluación del sitio

firma

fecha

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

252

HISTOGRAMA DE EVALUACIÓN DEL SITIO

Nombre del proyecto: Mejoramiento carretera Cárdenas – Colón Dirección exacta del proyecto:Puente Río Colón 20 metros (No construido) _______________________________________________________________________

TIPo DE PRoyECTo: PUEnTES PARA CAMInoS RURALES

COMPONENTE GEOLOGÍA

E sismicidad deslizamiento sedimentación vulcanismo calidad

sueloP F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 1 1 2 2 8 43 1 1 1 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 2.43 17 7

COMPONENTE ECOSISTEMA

Ehidrolo

superFic

hidrolo

subterránealaGos P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 2 0 0 03 1 1 1 1 3 9 3VALoR ToTAL= ExPxf/Pxf=3.00

COMPONENTE INSTITuCIONAL SOCIAL

EconFlictos

TERRITOR.

importancia socioeconómica

calidad de vida

P F EXPXf Pxf

1 3 0 0 02 2 0 0 03 1 1 1 1 3 9 3VALOR TOTAL= ExPxF/PxF= 3.00

RESuMEN DE LA EVALuACIóNCOMPONENTES EVALuACIóNGeoloGía 2.43ecosistema 3.00institucional social 3.00PROMEDIO 2.81

253

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

ObSERVACIONES

yo, __________________________________ En CALIDAD DE EVALUADoR DEL SITIo, Doy fE qUE LA

EVALuACIóN ANTERIORMENTE DESCRITA COINCIDE CON LA SITuACIóN ACTuAL DEL SITIO.

nombres y apellidos del funcionario que realiza la evaluación

firma

fecha

Nombres y apellidos del funcionario que aprueba la evaluación del sitio

firma

fecha

Guía actualizada de evaluación económica de la inclusión de la variable riesGo de desastres en la inversión pública y su aplicación en proyectos de desarrollo en panamá, honduras y nicaraGua

254

Pies de páginas

1 Cuando una operación, entre dos agentes A y B, tiene efectos sobre un tercer agente C sin que haya transacción entre A y C, o entre B y C, se dice entonces que se crea una externalidad. Si la externalidad creada se opera en detrimento de C, es decir, si disminuye su bienestar actual, o le impide disfrutar de un bien, de un servicio potencial, se dice entonces que se trata de un externalidad negativa (en economía: deseconomía externa). Si debido a la transacción entre A y B, el agente C ve aumentar su bienestar, su riqueza, sus posibilidades de acción, de conocimiento, de mejorar su entorno, se dice entonces que hay creación de una externalidad positiva.

2 Cuando una operación, entre dos agentes A y B, tiene efectos sobre un tercer agente C sin que haya transacción entre A y C, o entre B y C, se dice entonces que se crea una externalidad. Si la externalidad creada se opera en detrimento de C, es decir, si disminuye su bienestar actual, o le impide disfrutar de un bien, de un servicio potencial, se dice entonces que se trata de una externalidad negativa (en economía: deseconomía externa). Si debido a la transacción entre A y B, el agente C ve aumentar su bienestar, su riqueza, sus posibilidades de acción, de conocimiento, de mejorar su entorno, se dice entonces que hay creación de una externalidad positiva.

3 Cuando una operación, entre dos agentes A y B, tiene efectos sobre un tercer agente C sin que haya transacción entre A y C, o entre B y C, se dice entonces que se crea una externalidad. Si la externalidad creada se opera en detrimento de C, es decir, si disminuye su bienestar actual, o le impide disfrutar de un bien, de un servicio potencial, se dice entonces que se trata de una externalidad negativa (en economía: deseconomía externa). Si debido a la transacción entre A y B, el agente C ve aumentar su bienestar, su riqueza, sus posibilidades de acción, de conocimiento, de mejorar su entorno, se dice entonces que hay creación de una externalidad positiva.

4 Cuando una operación, entre dos agentes A y B, tiene efectos sobre un tercer agente C sin que haya transacción entre A y C, o entre B y C, se dice entonces que se crea una externalidad. Si la externalidad creada se opera en detrimento de C, es decir, si disminuye su bienestar actual, o le impide disfrutar de un bien, de un servicio potencial, se dice entonces que se trata de una externalidad negativa (en economía: deseconomía externa). Si debido a la transacción entre A y B, el agente C ve aumentar su bienestar, su riqueza, sus posibilidades de acción, de conocimiento, de mejorar su entorno, se dice entonces que hay creación de una externalidad positiva.