guia agentes1

78
AGENTES FISICOS Antecedentes Históricos La historia de la Fisioterapia se debe entender desde el conjunto de actuaciones, métodos y técnicas que de forma personal o colectiva se han basado en el empleo de los agentes físicos dentro de situaciones histórico-sociales diferentes con el fin de promover la salud. Así, desde el hombre primitivo, encontramos referencias a tratamientos naturales o basados en agentes físicos para combatir la enfermedad asociadas en un principio a rituales mágico- religiosos. En la Antigua Mesopotamia, una casta sacerdotal llamada “Asu” era la encargada de realizar el tratamiento mediante agentes físicos y también mediante la fitoterapia. En el Antiguo Egipto, por su parte, esta función recaía en la figura de los llamados “Sinu”, sanadores laicos. Existen numerosas referencias al uso de agentes físicos como agentes terapéuticos en la cultura que se desarrolló en el Valle del Indo en el 1500 a. C., así como en la antigua China. En la América precolombina, los Aztecas desarrollaron métodos terapéuticos basados en el agua en sus “baños de vapor” (temazcalli) de la misma manera que los Mayas con sus “baños de sudor” (zumpulche). Sin embargo, un punto de referencia importante para el desarrollo de la fisioterapia fue el florecimiento de la cultura helénica. A partir de Grecia, el empirismo en el cual se había basado hasta entonces todo acto terapéutico, deja paso a un enfoque más racional de entender la salud y la enfermedad y en consecuencia, del tratamiento. Hipócrates, padre de la Medicina Occidental, y que puede considerarse también como uno de los grandes impulsores de la Terapéutica Física, alejándola de las prácticas religiosas y acercándola a posiciones más experimentales. Su filosofía terapéutica era la de “ayudar a la naturaleza”, esto es, impulsar mediante medios naturales,

Transcript of guia agentes1

Page 1: guia agentes1

AGENTES FISICOS

Antecedentes Históricos

La historia de la Fisioterapia se debe entender desde el conjunto de actuaciones, métodos y técnicas que de forma personal o colectiva se han basado en el empleo de los agentes físicos dentro de situaciones histórico-sociales diferentes con el fin de promover la salud. Así, desde el hombre primitivo, encontramos referencias a tratamientos naturales o basados en agentes físicos para combatir la enfermedad asociadas en un principio a rituales mágico-religiosos.

En la Antigua Mesopotamia, una casta sacerdotal llamada “Asu” era la encargada de realizar el tratamiento mediante agentes físicos y también mediante la fitoterapia. En el Antiguo Egipto, por su parte, esta función recaía en la figura de los llamados “Sinu”, sanadores laicos.

Existen numerosas referencias al uso de agentes físicos como agentes terapéuticos en la cultura que se desarrolló en el Valle del Indo en el 1500 a. C., así como en la antigua China.

En la América precolombina, los Aztecas desarrollaron métodos terapéuticos basados en el agua en sus “baños de vapor” (temazcalli) de la misma manera que los Mayas con sus “baños de sudor” (zumpulche). Sin embargo, un punto de referencia importante para el desarrollo de la fisioterapia fue el florecimiento de la cultura helénica. A partir de Grecia, el empirismo en el cual se había basado hasta entonces todo acto terapéutico, deja paso a un enfoque más racional de entender la salud y la enfermedad y en consecuencia, del tratamiento.

Hipócrates, padre de la Medicina Occidental, y que puede considerarse también como uno de los grandes impulsores de la Terapéutica Física, alejándola de las prácticas religiosas y acercándola a posiciones más experimentales. Su filosofía terapéutica era la de “ayudar a la naturaleza”, esto es, impulsar mediante medios naturales, las fuerzas de autocuración del cuerpo (Vis Naturalis Medicatrix). En el tema del Movimiento como Agente Terapéutico (Kinesioterapia), Hipócrates desarrolló maniobras de corrección de las incurvaciones del raquis de causa externa, mediante compresiones, tracciones y manipulaciones. En el campo del Masaje como Agente Terapéutico (Masoterapia) describió la llamada anatripsis, o “fricción hacia arriba” que aplicaba para realizar drenajes vasculares. Así mismo, impulsó métodos gimnásticos preparatorios para el fortalecimiento de las extremidades en el arte de la caza, el deporte y la guerra, método que posteriormente perfeccionaría Herodio en su tratado “Ars Gimnástica”.

Aristóteles por su parte consagró sus esfuerzos en este campo al estudio de la Kinesiología o ciencia del cuerpo humano en movimiento, y al estudio de la marcha humana. En el campo de la Electroterapia, o Electricidad como Agente Terapéutico, realizó experiencias con desacargas eléctricas de pez torpedo (tremielga), que aplicaba para los ataques de gota, método que después populizarían los romanos.

La Civilización Romana desarrolló esta herencia terapéutica del mundo helénico. Así, el masaje era práctica habitual en el Imperio y se realizaba antes y después de los baños,

Page 2: guia agentes1

de gran auge en aquellos días, a cargo de los llamados frictori y ungüentarii. Celio Aureliano introduce la hidrokinesiterapia (gimnasia acuática), y la suspensión-terapia (kinesiterapia con pesas y poleas), así como pautas para ejercicios postoperatorios y dolencias reumáticas como la artritis entre otras. Asclepíades desarrolló ejercicios terapéuticos basados en el movimiento activo y pasivo, así como los llamados “baños colgantes”. La figura principal de esta época, sin embargo, fue Galeno, que describió una gran variedad de ejercicios terapéuticos con sus parámetros de vigor, duración, frecuencia, uso de aparatos y parte del cuerpo interviniente, así como gimnasia planificada del tronco y los pulmones, para la corrección del tórax deformado cifótico o escoliótico.

En la Edad Media, la consolidación del cristianismo conlleva un abandono de la cultura de la salud, ya que el hombre deja de preocuparse por las vicisitudes físico-terrenales y pone su mirada en el cultivo del espíritu y el más allá. La Civilización, la cultura y el legado de los clásicos, se refugian en los monasterios y los conocimientos sanitarios quedan en manos de la clase religiosa. Con todo, en Europa, se unieron y ayudaron los hombres de igual y ocupación: cirujanos-barberos y sanitario-boticarios. Sin embargo, en 1215 una ley aprobada en varios países europeos, prohíbe la práctica de la cirugía a los médicos. Aquí, el cirujano (de la voz griega kier, mano) se separa de la medicina (farmacopea) ya que utilizará la mano como instrumento, consagrándose pues al arte manual. Los médicos, que fundamentalmente utilizaban la botánica, eran considerados los sanadores de las clases altas e influyentes y tenían acceso a la Universidad, mientras que los cirujanos-barberos eran despreciados por aquéllas, no disfrutaban de formación universitaria y atendían principalmente a las clases más humildes. La parte más importante de este grupo evolucionará en el tiempo hasta desarrollar la Cirugía actual, que muchos siglos después, en la época moderna, y debido a sus benefiecios y eficacia demostrada, volvería a integrarse con la Medicina. Sin embargo, otro grupo de ellos, se decantaron por la aplicación de los Agentes Físicos con fines terapéuticos y fueron precisamente los que mantuvieron esta tradición en el medievo. Como se ve, Cirujanos y Fisioterapeutas tienen históricamente un tronco común. Volviendo a la Edad Media, al contrario que en la Europa cristiana, en el mundo musulmán beben las fuentes de los clásicos y se experimenta un gran interés y cultivo por todas las ciencias, y entre ellas la medicina. Médicos como Avicena, Averroes o Maimónides describen en sus textos remedios para numerosas dolencias, muchas de ellas tratadas con Agentes Físicos, sobre todo problemas reumáticos y afecciones de columna, utilizando para ello masaje, tracciones, ejercicios y diversas manipulaciones.

En el Renacimiento resurge el interés en Europa por el legado de los clásicos y las obras de los grandes terapeutas del pasado son releídas y estudiadas.

En la Época Moderna, el progreso y desarrollo de la ciencia amplía en gran medida los horizontes de la medicina. Se empiezan a realizar aplicaciones prácticas de los descubrimientos científicos en los laboratorios de las Universidades, así como se amplían los conocimientos anatómicos, de fisiología y de terapéutica.

En el campo de la Terapia Física, se desarrolla la Terapia Manipulativa Articular en manos de Andrew Taylor Still (Osteopatía) y Daniel David Palmer (Quiropráctica), así como la Hidroterapia y Balneoterapia (Vincent Priessnitz, (Gonzalo Altamirano y Sabastian Kneipp). En el campo de la Masoterapia destaca P.Henrik Ling, que desarrolla la práctica y enseñanza del masaje, el “Masaje Sueco”. En el campo del

Page 3: guia agentes1

ejercicio, desarrolla así mismo un método Gimnástico propio, la “Gimnasia Sueca”, siendo un precursor de la Kinesiterapia, término que se crea oficialmente en 1847. El campo de la Mecanoterapia (utilización de ingenios mecánicos como Agente Terapéutico) avanza gracias a los estudios de Gustav Zander. Los grandes avances en la comprensión y control del fenómeno eléctrico así como de la fisiología del sistema nervioso, permiten una aplicación cada vez más cualificada de la electroterapia. A principios del siglo XX, se impulsa en los hospitales de Londres el uso de los agentes físicos para el tratamiento de patología respiratoria, siendo el germen de la actual fisioterapia respiratoria.

A mediados del siglo XX, y después de las Guerras Mundiales o epidemias varias como la de la poliomielitis, cuyas facturas fueron la de una gran cantidad de enfermos, lesionados y discapacitados, poco a poco se va asentando en la clase médica mundial la idea de la creación de un corpus profesional que se consagre exclusivamente al estudio y práctica de esta disciplina, la Terapéutica Física. Éste es el motivo de la creación oficial de los cuerpos de Fisioterapeutas en todo el mundo y la profesionalización y el despegue de la misma al acceder la Fisioterapia al rango de estudio de carácter Universitario. Algunas figuras importantes que han enriquecido la Fisioterapia en esta segunda mitad del siglo XX son Kalternbon, Maitland, McKenzie, Sohier, Cyriax, Souchard, Mezieres, Busquets, Butler, Postiaux, Giménez, Perfetti, o Vojta entre otros muchos.

En la actualidad, gracias a los avances de la tecnología y fiel a su historia y tradición, la Fisioterapia dispone a su alcance del uso de numerosos agentes físicos (masaje, agua, sonido, electricidad, movimiento, luz, calor, frío...) en las modalidades de electroterapia, ultrasonoterapia, hidroterapia, mecanoterapia, termoterapia, magnetoterapia o laserterapia, entre otras, pero sin descuidar o abandonar el desarrollo e impulso de nuevas concepciones y métodos de Terapia Manual (principal herramienta del fisioterapeuta) para la prevención, tratamiento, curación y recuperación de un gran número de patologías y lesiones.

Generalidades

Con la alta frecuencia de enfermedades crónicas, se toma mayor conciencia de que el tratamiento farmacológico prolongado no es ninguna solución, sino que, incrementa el riesgo de reacciones adversas, y que el mejor medio consiste en la aplicación de las diversas modalidades fisioterapéuticas por su modo de actuar diferente y por los resultados obtenidos.

En esta revisión se considerarán algunos aspectos históricos y ciertos alcances acerca de conocimientos claves sobre los fundamentos biofísicos de los diversos agentes físicos que se utilizan en el manejo de diversas patologías que afectan al sistema músculoesquelético.

Page 4: guia agentes1

Aspectos Conceptuales

Fisioterapia:

Denominada también Terapia Física, comprende la kinesiterapia (cinesiterapia) y la aplicación de los diversos agentes físicos. Está orientada a:

Prevenir la disfunción articular. Restituir la capacidad funcional. Lograr la máxima independencia en las AVD. Disminuir el tiempo de discapacidad. Reducir el uso indiscriminado de fármacos. Prevenir la cronicidad y la recurrencia de la enfermedad.

Kinesiterapia:

Arte de curar que utiliza todas las técnicas de movimiento. Terapia a través del movimiento. Terapéutica por el ejercicio (Basmajian)

Física:

Ciencia encargada del estudio de los fenómenos que ocurren en la naturaleza, se puede aplicar a otras ramas del conocimiento humano, tales como la química, la ingeniería, etc.; en particular, la que ahora se conoce cómo Física Médica.

Física médica:

Se divide en dos grandes ramas: la física de la fisiología, que es la que se ocupa de las funciones del cuerpo humano, y la instrumentación médica que es la física aplicada al desarrollo de instrumentos y aparatos médicos.

Agentes Físicos (Definición)

Dispositivos biomédicos que se aplican a un segmento corporal afecto por diversos procesos patológicos (reumáticos, neurológicos, traumáticos, ortopédicos u otros), con la finalidad de obtener analgesia, controlar el proceso inflamatorio, favorecer la recuperación de los tejidos, mejorar la funcionalidad del segmento comprometido y facilitar la acción de las diversas medidas kinesiterapéuticas (Arce C. 2000)

Los agentes físicos están englobados dentro de las modalidades pasivas conjuntamente con técnicas especializadas (estiramiento, masaje y manipulación) y el uso de dispositivos (tracción y ortesis). Siendo los ejercicios terapéuticos, las medidas ergonómicas y la educación para la salud las denominadas modalidades activas.

Los agentes físicos se pueden clasificar según el agente terapéutico empleado en:

Page 5: guia agentes1

· Hidroterapia (agua)· Termoterapia (calor)· Crioterapia (frío)· Electroterapia (electricidad)· Luminoterapia (luz)

Page 6: guia agentes1

CALOR

Para la física, es la transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o entre diferentes cuerpos, en debido a una diferencia de temperatura. El calor es energía en tránsito; siempre fluye de una zona de mayor temperatura a una zona de menor temperatura, con lo que eleva la temperatura de la segunda y reduce la de la primera, siempre que el volumen de los cuerpos se mantenga constante. La energía no fluye desde un objeto de temperatura baja a un objeto de temperatura alta si no se realiza trabajo. Existen una serie de conceptos relacionados con el calor, entre los que podemos encontrar:

Energía Interna: cantidad total de todas las clases de energía que posee un cuerpo, las cuales se pueden manifestar según las propiedades de éste. Por ejemplo, un metal que posee varios tipos de energía (calórica, potencial gravitacional, química…), puede manifestar la que suscite al momento; si éste es alcanzado por un rayo, esa energía es la que manifestará.

Caloría: es una antigua unidad que sirve para medir las cantidades de calor. La caloría-gramo (cal), suele definirse como la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de 1 gramo de agua, por ejemplo, de 14,5 a 15,5 °C. La definición más habitual es que 1 caloría es igual a 4,1840 joules. En ingeniería se emplea la caloría internacional, que equivale a 1/860 vatios/hora (4,1868 J). Una caloría grande o kilocaloría (Cal), muchas veces denominada también caloría, es igual a 1.000 calorías-gramo, y se emplea en dietética para indicar el valor energético de los alimentos.

Calor Específico: es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una unidad de masa de una sustancia en un grado. En el Sistema Internacional de unidades, el calor específico se expresa en julios por kilogramo y kelvin; en ocasiones también se expresa en calorías por gramo y grado centígrado. El calor específico del agua es una caloría por gramo y grado centígrado, es decir, hay que suministrar una caloría a un gramo de agua para elevar su temperatura en un grado centígrado.

Dilatación térmica: Aumento del volumen de los cuerpos al calentarse. Es mayor en los gases que en los líquidos y reducida en los sólidos. Además varía según la composición química de los cuerpos.

Mecanismos de Transmisión del Calor

Conducción

La propagación por conducción es la forma que transmite el calor en cuerpos sólidos, se calienta un cuerpo, las moléculas que reciben directamente el calor aumenta su vibración y chocan con las que rodean; estas a su vez hacen lo mismo con sus vecinas hasta que todas las moléculas del cuerpo se agitan, por esta razón, si el extremo de una varilla metálica se calienta una flama, transcurre cierto tiempo para el calor llegue a otro extremo.

Page 7: guia agentes1

El calor no se transmite con la misma facilidad por todos los cuerpos se llaman buenos conductores del calor aquellos materiales que permiten el paso del calor a través de ellos (metales). Los malos conductores o aislantes son los que oponen mucha dificultad al paso del calor aprovechando esta propiedad muchas vasijas para calentar líquidos se hacen aluminio La conducción del calor significa transmisión de energía entre sus moléculas. Nosotros utilizamos la propagación por conducción en arena, envolturas, y materiales termóforos, por ejemplo.

Convección

La convección es la forma en que se transmite el calor en los líquidos y en los gases las masas calientes de aire ascienden y las frías descienden. En las zonas costeras, durante el día con el calor del sol, la tierra se calienta con rapidez y el agua del mar mas lentamente.

El aire calentado por el contacto con la tierra desciende y el aire fresco del mar ocupa su lugar. También es la forma en que se transmite el calor en los fluidos, es decir, en los líquidos y en los gases. Como el calor hace disminuir la densidad, las masas calientes de moléculas ascienden y las frías descienden. La aplicación fisioterápica de esta forma de propagación del calor son las parafinas y parafangos.

Page 8: guia agentes1

Radiación es la transmisión que se efectúa por ondas electromagnéticas y que pueden realizarse en el vacío como: En los líquidos y en los gases. Una aplicación y conocimiento del calor radiante es la fabricación del termo común para mantener los líquidos fríos o calientes. Para conservar el aire líquido. El termo esta constituido por dos vasos cuyas paredes hay vacío para impedirla perdida del calor por conducción o por convección, las mismas paredes está plateadas para evitar que el calor escape por radiación. El color blanco en lugar de absorber el calor refleja las radiaciones caloríficas por eso en las regiones cálidas sus habitantes visten ropa blanca y pintan sus casas del mismo color. Las superficies pulimentadas, también reflejan el calor. La aplicación médica son, por ejemplo, los rayos infrarrojos.

Page 9: guia agentes1

TEMPERATURA

Mediante el contacto de la epidermis con un objeto se perciben sensaciones de frío o de calor. Los conceptos de calor y frío son totalmente relativos y sólo se pueden establecer con la relación a un cuerpo de referencia como, por ejemplo, la mano del hombre. Lo que se percibe con más precisión es la temperatura del objeto o, más exactamente todavía, la diferencia entre la temperatura del mismo y la de la mano que la toca. Ahora bien, aunque la sensación experimentada sea tanto más intensa cuanto más elevada sea la temperatura, se trata sólo una apreciación muy poco exacta que no puede considerarse como medida de temperatura. Para efectuar esta última se utilizan otras propiedades del calor, como la dilatación, cuyos efectos son susceptibles. Temperatura es, entonces, la cantidad de calor que posee un cuerpo.

Con muy pocas excepciones todos los cuerpos aumentan de volumen al calentarse y diminuyen cuando se enfrían. En caso de los sólidos, el volumen suele incrementarse en todas las direcciones se puede observar este fenómeno en una de ellas con experiencia del pirómetro del cuadrante. Éste consta de una barra metálica apoyada en dos soportes, uno de los cuales se fija con un tornillo, mientras que el otro puede deslizarse y empujar una palanca acodada terminada por una aguja que recorre un cuadrante o escala cuadrada. Cuando, mediante un mechero, se calienta fuertemente la barra, está se dilata y el valor del alargamiento, ampliado por la palanca, aparece en el cuadrante.

La dilatación es, por consiguiente, una primera propiedad térmica de los cuerpos, que permite llegar a la noción de la temperatura. La segunda magnitud fundamental es la cantidad de calor que se supone reciben o ceden los cuerpos al calentarse o al enfriarse, respectivamente.

Page 10: guia agentes1

La cantidad de calor que hay que proporcionar a un cuerpo para que su temperatura aumente en un número de unidades determinado es tanto mayor cuanto más elevada es la masa de dicho cuerpo y es proporcional a lo que se denomina calor específico de la sustancia de que está constituido. Cuando se calienta un cuerpo en uno de sus puntos, el calor se propaga a los que son próximos y la diferencia de temperatura entre el punto calentado directamente y otro situado a cierta distancia es tanto menor cuando mejor conducto del calor es dicho cuerpo.

Se desprende de lo anterior que el estudio del calor sólo puede hacerse después de haber definido de una exacta los dos términos relativos al propio calor, es decir, la temperatura, que se expresa en grados, y la cantidad de calor, que se expresa en calorías.

Escalas

Cinco escalas diferentes de temperatura están en uso en estos días: la Celsius, conocida también como escala centígrada, la Fahrenheit, la Kelvin, la Rankine, y la escala internacional de temperatura termodinámica.

La Escala Centígrada, con un punto de congelación de 0° C y un punto de ebullición de 100°C, se usa ampliamente en todo el mundo, particularmente para el trabajo científico, aunque que se destituida oficialmente en 1950 por la escala internacional de temperatura.

La Escala Fahrenheit, usada en países de habla inglesa es usada no solo con propósitos de trabajo científico sino con otros y con base en el termómetro de mercurio, el punto de congelación del agua se define en 32° F y el punto de ebullición en 212° F. En la escala Kelvin, la más usualmente usada en escala termodinámica de temperatura, el cero se define como el cero absoluto de la temperatura, que es, -273.15°C ó -459.67° F. Otra escala que emplea el cero absoluto como su punto más bajo es la escala de Rankine, en la cual cada grado de temperatura es equivalente a un grado de la escala Fahrenheit. El punto de congelación del agua en la escala de Rankine es de 492° R, y el punto de ebullición es de 672° R.

La Escala de Kelvin, en 1933 científicos de 31 naciones adoptaron una escala de temperatura internacional nueva con puntos adicionales fijos de temperatura, con base en la escala de Kelvin y con principios termodinámicos. La escala internacional es con base en la propiedad eléctrica de resistencia, con cable de platino como la temperatura base entre los -190° y 660° C. Arriba de los 660° C, hasta el punto de derretimiento del oro, 1063° C, se usa para puntos de temperatura mas altos, a partir de este punto las mediciones de temperatura son medidas por el llamado pirometro óptico, que usa la intensidad de luz de una onda emitida por un cuerpo caliente para el propósito.

 

ESTADOS DE AGRAGACION DE LA MATERIA

Page 11: guia agentes1

Los diferentes estados en que podemos encontrar la materia de este universo en el que vivimos se denominan estados de agregación de la materia, porque son las distintas maneras en que la materia se "agrega", distintas presentaciones de un conjunto de átomos. Los estados de la materia son cinco: Sólido, Líquido, Gaseoso, Plasma, Condensado de Bose-Einstein.

Los tres primeros son de sobra conocidos por todos nosotros y los encontramos en numerosas experiencias de nuestro día a día. El sólido lo experimentamos en los objetos que utilizamos, el líquido en el agua que bebemos y el gas en el aire que respiramos, en tanto que los otros son nos rodean, aunque los experimentamos de forma indirecta.

Es interesante analizar que los griegos sostenían que el universo estaba formado por cuatro elementos: aire, agua, tierra y fuego. Haciendo un símil, podríamos asignar un elemento físico a cada elemento filosófico:

Aire - GasAgua - LíquidoTierra - SólidoFuego – Plasma

Estados de Agregación de la Materia

Estado Sólido

Los sólidos se caracterizan por tener forma y volumen constantes. Esto se debe a que las partículas que los forman están unidas por unas fuerzas de atracción grandes de modo que ocupan posiciones casi fijas. En el estado sólido las partículas solamente pueden moverse vibrando u oscilando alrededor de posiciones fijas, pero no pueden moverse trasladándose libremente a lo largo del sólido. Las partículas en el estado sólido propiamente dicho, se disponen de forma ordenada, con una regularidad espacial geométrica, que da lugar a diversas estructuras cristalinas. Al aumentar la temperatura aumenta la vibración de las partículas.

Estado Líquido

Page 12: guia agentes1

Los líquidos, al igual que los sólidos, tienen volumen constante. En los líquidos las partículas están unidas por unas fuerzas de atracción menores que en los sólidos, por esta razón las partículas de un líquido pueden trasladarse con libertad. El número de partículas por unidad de volumen es muy alto, por ello son muy frecuentes las colisiones y fricciones entre ellas. Así se explica que los líquidos no tengan forma fija y adopten la forma del recipiente que los contiene. También se explican propiedades como la fluidez o la viscosidad. En los líquidos el movimiento es desordenado, pero existen asociaciones de varias partículas que, como si fueran una, se mueven al unísono. Al aumentar la temperatura aumenta la movilidad de las partículas (su energía).

Estado Gaseoso

Los gases, igual que los líquidos, no tienen forma fija pero, a diferencia de éstos, su volumen tampoco es fijo. También son fluidos, como los líquidos. En los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partículas son muy pequeñas. En un gas el número de partículas por unidad de volumen es también muy pequeño.

Las partículas se mueven de forma desordenada, con choques entre ellas y con las paredes del recipiente que los contiene. Esto explica las propiedades de expansibilidad y compresibilidad que presentan los gases: sus partículas se mueven libremente, de modo que ocupan todo el espacio disponible. La compresibilidad tiene un límite, si se reduce mucho el volumen en que se encuentra un gas éste pasará a estado líquido. Al aumentar la temperatura las partículas se mueven más deprisa y chocan con más energía contra las paredes del recipiente, por lo que aumenta la presión

Page 13: guia agentes1

Características Físicas de los Estados Comunes

Estado de Agregación Sólido Líquido Gas

Volumen Definido Definido Indefinido

Forma Definida Indefinida Indefinida

CompresibilidadIncompresibl

eIncompresibl

eCompresible

Atracción entre Moléculas

Intensa ModeradaDespreciabl

e

Page 14: guia agentes1

Otros Estados

Estado de Plasma o Plasmático

El plasma es un gas ionizado, esto quiere decir que es una especie de gas donde los átomos o moléculas que lo componen han perdido parte de sus electrones o todos ellos. Así, el plasma es un estado parecido al gas, pero compuesto por electrones, cationes (iones con carga positiva) y neutrones. En muchos casos, el estado de plasma se genera por combustión.

 El Sol situado en el centro de nuestro sistema solar está en estado de plasma, no es sólido, y los conocidos tubos fluorescentes contienen plasma en su interior (vapor de mercurio). Las luces de neón y las luces urbanas usan un principio similar. La ionosfera, que rodea la tierra a 70-80 km de la superficie terrestre, se encuentra también en estado de plasma. El viento solar, responsable de las deliciosas auroras boreales, es un plasma también. En realidad, el 99% de la material conocida del universo se encuentra en estado de plasma. Aunque también es verdad que sólo conocemos el 10% de la material que compone el universo. Esto significa que el escaso 105 de materia que hemos estudiado, el 99% es plasma, o sea, casi todo es plasma en el universo.

Cambios de Estado

Cuando un cuerpo, por acción del calor o del frío pasa de un estado a otro, decimos que ha cambiado de estado. En el caso del agua: cuando hace calor, el hielo se derrite y si calentamos agua líquida vemos que se evapora. El resto de las sustancias también puede cambiar de estado si se modifican las condiciones en que se encuentran. Además de la temperatura, también la presión influye en el estado en que se encuentran las sustancias.

Page 15: guia agentes1

TERMOTERAPIA

La termoterapia (y la crioterapia) no constituyen un tratamiento fisioterápico válido por sí mismos, sino que ayudan a otras técnicas a tener mejor efecto sobre el paciente Se define la termoterapia como la aplicación de calor para conseguir fines terapéuticos, y para ello se vale de los siguientes efectos fisiológicos:

Aparato circulatorio: Produce una vasodilatación con apertura de capilares cerrados y aumento de su diámetro. Existe lo que se denomina acción consensual: se generaliza la reacción local del área que estamos sometiendo a calor; esto ocurre por 3 mecanismos: sistemas simpático y parasimpático (que abren los capilares) y reacción vascular (histamina liberada). Esta vasodilatación dependerá en extensión y profundidad de la intensidad y duración de la sesión calorífica. Este efecto dilatador provoca una mejora de la circulación y metabolismo y, por tanto, efecto analgésico. Disminuye además las contracciones musculares de origen periférico. También aumenta la extensibilidad de tendones, cápsulas y músculos (mejora del tejido colágeno).

Corazón: Taquicardia con aumento de volumen/minuto. Caída de la presión arterial.

Aparato circulatorio: Tiende la sangre a la alcalinidad, aumenta la fagocitosis, disminuye la coagulabilidad y viscosidad de la misma. Disminuye la glucemis.

Aparato digestivo: Tiende a disminuir las secrecciones, aumentando el tono y movimientos.

Aparato urinario: Aumenta la diuresis. Si la hipertermia es general y por mucho tiempo, puede llega a la oliguria.

Aparato respiratorio: Aumenta la frecuencia respiratoria y la ventilación.

Aparato neuromuscular: Si es de corta duración aumenta la sensibilidad, pero si es de larga duración el efecto es sedante y analgésico, aumentando la cronaxia.

Piel: Aumenta la temperatura, la sudoración y se produce hiperemia.

Termomodalidades

Por la profundidad de acción (penetrancia)

Termoterapia superficial. Termoterapia profunda.

Termoterapia superficial (< 1 cm)

- Calor “seco” (lámpara de infrarrojos – calor radiante)

Page 16: guia agentes1

- Calor “húmedo” (CHC, parafina e “hidrotermóforo” o “moistbath”)

Termoterapia profunda (± 3-5 cm)

- Diatermia de onda corta, microondas y ultrasonido, calor tisular profundo.

Indicaciones de la Termoterapia:

Aparato locomotor: Contusiones de músculos y articulaciones, artritis, artrosis, poliartritis, esguinces y mialgias.

Sistema nervioso: neuralgias y neuritis, polineuritis, poliomielitis, hemiplejia y en espasmos y contracturas de origen nervioso.

Aparato digestivo: Cólicos biliares, colecistitis no vírica, hemorroides y obesidad.

Piel: Panadizos, abscesos, flemones. Si el trastorno es agudo e inicial, mejor se aplicará frío.

Contraindicaciones:

Cardiopatías

Enfermedades maníaco-depresivas

Page 17: guia agentes1

Apendicitis aguda

Inflamaciones agudas

Neoplasias

Pacientes con alteraciones de la sensibilidad o circulación

Mujeres gestantes

Page 18: guia agentes1

TERMOTERAPIA SUPERFICIAL

BOLSAS CALIENTESCOMPRESAS HUMEDAS CALIENTES

(CHC)

Transfieren calor por conducción, aunque también se produce algo de convección y de irradiación. Las llamadas (Hot-packs) consisten en una bolsa de algodón rellena de bentonita u otro material hidrófilo. Otro tipo como las Hydrocollator, contienen silicato en forma de gel en una bolsa de algodón. Existen otras rellenas de Hidrocoloide, material gelatinoso que puede ser utilizada tanto en termoterapia como en crioterapia.

Se las calienta en un baño de agua controlada por un termostato. Se aplica con 71º a 79º C y se envuelven en toallas para que mantengan la temperatura; se aplican entre 15 y 20 min., pero a los 5 min. Deben ser retiradas para revisar el estado de la piel. En todos los casos se calienta fundamentalmente el tejido subcutáneo. Una vez que son retiradas del agua, pierden rápidamente temperatura. Algunas de las variedades pueden calentarse también en un horno microonda. El calor “seco” puede elevar más rápido la temperatura corporal que el calor húmedo pero tiene menor capacidad de penetración.

La bolsa de agua caliente

Es una modalidad de termoterapia muy útil para el uso doméstico. Se llena con agua caliente a 48º C, se aplica con la misma metodología que las anteriores, pero produce una menor transferencia térmica al paciente, cuando se utilizan temperaturas superiores se corre el riesgo de producir quemaduras.

Compresas Kenny

Desarrolladas para pacientes con poliomielitis, para aliviar el dolor y los espasmos musculares. Formadas por paños de lana que se calientan al vapor y luego se les elimina el exceso de agua por centrifugación. La compresa relativamente seca se aplica enseguida sobre al piel, a 60º C. cae la temperatura a 37º C en 5 min. Es una aplicación de calor muy corta pero muy intensa, que produce una importante respuesta refleja.

Compresas químicas.

Son envases flexibles que contienen dos sustancias químicas y al ponerlos en contacto se produce una reacción química exotérmicas con elevación rápida e intensa de la temperatura. Esta última está mal controlada, y las sustancias químicas generalmente son irritantes si se deteriora el envase.

Almohadillas eléctricas

Deben estar adecuadamente aisladas por plástico sobre una tela húmeda. Tiene la ventaja de mantener la temperatura por el tiempo que dure la aplicación, pero peligrosa por la elevación constante del calor en un paciente que puede quedar dormido. La potencia oscila entre 20 y 50 W, según el tipo de almohadilla.

Page 19: guia agentes1

Indicaciones de las bolsas y compresas calientes.

• Reducción del espasmo muscular.

• Apoyo a la kinesiología y el masaje, por disminuir la resistencia al estiramiento de los tejidos.

• Analgésia en puntos hipersensibles como en la fibromialgia.

• Aplicando calor superficial sobre el abdomen se obtiene reducción de molestiasgastrointestinales y reducción de la acidez gástrica.

Page 20: guia agentes1

PARAFINA (BAÑOS)

La parafina es una sustancia blanca, de aspecto untuoso, en forma de cera, que se obtiene de la destilación del petróleo, por tanto es un hidrocarburo. Por sus características físicas: maleabilidad, conductibilidad térmica y punto de fusión, es ampliamente usada como un medio de generación de calor por conducción.

La parafina tiene un punto de fusión, a nivel del mar, de 53ºC, temperatura a la cual se la emplea con fines terapéuticos. En este punto de temperatura la parafina, originalmente sólida, se vuelve líquida y tiene acción térmica al ceder calor por conducción.

Para que la parafina sea empleada en termoterapia, debe ser calentada hasta alcanzar el punto de fusión. Para ello existen aparatos de uso profesional, pero también se puede recurrir a elementos domésticos.

La parafina al ser un hidrocarburo, y por tanto una materia combustible, jamás debe ser puesta en contacto directo con el fuego o cualquier fuente de energía térmica.

Los aparatos de calentamiento de parafina, para uso profesional, son construidos en recipientes de doble fondo. Fuera del recipiente interior se ubica la resistencia eléctrica para generar calor. Estos equipos están munidos de termostatos para controlar la temperatura, generalmente ajustados al grado de fusión. En el recipiente interior se coloca la parafina, que generalmente viene en bloques de 5 o 10 kg, en la cantidad adecuada al tamaño y capacidad del recipiente. Se agrega una parte de aceite mineral (vaselina o glicerina) por cada diez de parafina; por ejemplo, 1 litro de glicerina para 10 kg de parafina. El agregado de aceite mineral permite una mayor maleabilidad de la parafina y acelerar su calentamiento.

Para el uso doméstico, la parafina se coloca en "baño maría". De esta forma se la hace calentar hasta que empieza a diluirse. Si no se tiene termómetro para ver cuándo alcanza los 53ºC, se debe observar el momento en el cual se forma, en la superficie de la parafina, una película o especie de "nata", este es el momento de retirar del calor y proceder a la aplicación.

Técnica de Aplicación

Una pequeña cantidad de parafina líquida, al ser expuesta al aire se solidifica de inmediato, pero conserva por algún tiempo el calor (calor de fusión), y a la vez se vuelve una especie de aislante. Esta propiedad es la que se emplea para su aplicación terapéutica.

Son varios los procedimientos de aplicación. El más empleado, siempre que la forma de la zona corporal a tratar lo permita (por ejemplo pies o manos), es la inmersión.

Método de inmersión, el segmento se sumerge en parafina caliente por 1 ó 2 segundos y se saca. De manera inmediata la parafina empieza a solidificarse, formando

Page 21: guia agentes1

un película delgada. Esta película protege y aísla de la acción térmica de otras inmersiones. Luego de unos pocos segundos, se vuelve a introducir el segmento en la parafina líquida por 2 o 3 segundos y se retira. El proceso se repite por 8 ó 10 veces, hasta que se forme una capa gruesa de varios estratos. De inmediato se cubre con una bolsa de plástico y encima se envuelve en toallas para evitar la pérdida de calor.

Al cabo de unos 15 a 20 minutos la parafina ya no puede ceder energía térmica, y es el momento que termina el tratamiento. Se retiran las envolturas, y el guante o bota de parafina se puede quitar y ser devuelto al recipiente con el resto de la parafina, para ser reutilizado en muchas otras ocasiones más.

Page 22: guia agentes1

Embrocaciones, para esta forma de aplicación se emplea una brocha (de pintura). En este caso, la brocha es sumergida en la parafina liquida y luego se la pasa por la zona a tratar, se aguardan algunos segundos para que se solidifique. Posteriormente se vuelven a pasar varias capas de parafina, las mismas que serán cubiertas con plástico y luego toallas o prendas de lana. Esta aplicación se recomienda por ejemplo para tratar rodillas, hombros, espalda, etc.

Compresas, también suelen emplearse compresas quirúrgicas (de tela gruesa y porosa) o de gasa, las cuales se introducen en parafina líquida y después son aplicadas al cuerpo en número de 4 ó 5. Si bien esta forma es sencilla de aplicar, es difícil reponer la parafina. Para ello, una vez concluida la aplicación, la compresa es sumergida de nuevo en la parafina hasta que adquiere nuevamente el estado líquido, en este momento se saca la compresa y se la exprime, quedando un remanente en la gasa.

Batido, es una forma alternativa de aplicación, es "batir" con un cucharón la parafina cuando está líquida. Al hacerlo se va formando una especie de espuma (si está muy caliente demorará más en formar espuma). Cuando ya se tiene una cantidad apropiada, esta espuma se lleva, con la mano, a la zona a tratar y se la aplica hasta formar un gruesa capa, finalmente se cubre el área de la forma descrita anteriormente. Generalmente se usa cuando se desea cubrir toda la extensión de los miembros o la espalda.

Efectos.-

Existe la creencia que el petróleo o el keroseno, tienen efectos particularmente beneficiosos para las enfermedades reumáticas y que la parafina al ser un hidrocarburo derivado, tendría similares propiedades. No se pudo encontrar ningún trabajo científico que avale esta creencia.

Los efectos fisiológicos de la parafinoterapia son los mismos que los de otras formas de calor exógeno o superficial. Inducen a una vasodilatación cutánea profusa e intensa sudoración, estas reacciones tienen acción antiedematizante, por su influencia en la circulación hemolinfática y, además, las varias capas de parafina llegan a ejercer una presión constrictiva, similar a la de un vendaje. Por los mismos efectos se emplea en el tratamiento de alteraciones vasculares periféricas, especialmente las post-traumáticas.

Indicaciones, contraindicaciones y precauciones.-

De manera específica la parafinoterapia está indicada, como se dijo, en edemas y alteraciones vasculares, especialmente de origen post-traumático. En artritis, en estado quiescente. Artrosis. Otras enfermedades articulares y periarticulares, acompañadas de inflamación localizada y dolor.

Su aplicación está contraindicada en presencia de alteraciones varicosas, flebitis, ante el riesgo de desprender émbolos o trombos. Cuando el estado cardiodinámico no es apropiado, no deben realizarse aplicaciones extensas o generales. No se utiliza cuando existen alteraciones de la sensibilidad, pérdida de la conciencia, etc.

Cuando existe solución de continuidad en la piel, la herida, escara, etc., debe ser cubierta con un buen número de compresas o gasas, ya que el umbral sensitivo y de

Page 23: guia agentes1

tolerancia estará notablemente bajo, y también a fin de no contaminar el tejido y/o la parafina.

Rara vez se presentan reacciones alérgicas a la parafina, de hacerlo el tratamiento debe ser descontinuado.

Frente a una reacción de calor excesivo o de desagrado, el tratamiento debe ser suspendido, evaluar la situación del momento, para ver si se debe a un error técnico, a la selectividad, o a un daño.

Higiene y Limpieza de la parafina.-

Si bien la parafina es repelente al sudor, no lo es a muchas otras sustancias que están en la piel, especialmente si las personas observan poca higiene. Por ello al cabo de un tiempo de uso, la parafina se torna turbia y en el fondo del recipiente se observa sedimentos.

A fin de evitar contaminaciones y por razones básicas de higiene, es indispensable que la zona a tratar sea previamente lavada con agua y jabón. Si se observa patología dermatológica no se podrá hacer el tratamiento. Si es indispensable, la parafina usada debe ser descartada y solamente se harán aplicaciones por compresas o espuma.

Para limpiar la parafina, los calentadores, llevan un grifo. Se apaga el equipo. Se dispone de recipientes (baldes) para recibir la parafina, y de un buen número de compresas. Se coloca un balde debajo del grifo y a la salida de éste se pone una compresa doblada, se abre el grifo y la parafina al escurrirse por la compresa, que sirve de filtro, va dejando sedimento y suciedades, los cuales deben ser eliminados. Una vez que el tanque receptor se vació completamente, se lo limpia y se vierte nuevamente la parafina. Si se observa que aún está sucia, se repite el procedimiento hasta que adquiera transparencia y se note su limpieza. Es necesario agregar nuevamente vaselina o glicerina.

Con estos cuidados se gana la confianza del paciente, se evitan iatrogenias, y se ahorra material (pues la parafina puede durar muchos meses en uso).

LUMINOTERAPIA

La luminoterapia o fototerapia, en sentido estricto, debe entenderse como el empleo terapéutico de la luz. Este agente físico, que acompaña al hombre desde que se inició su presencia en la tierra, es el responsable de la vida tal como la conocemos actualmente.

El conjunto de todas las radiaciones electromagnéticas conocidas constituye un espectro continuo de extraordinaria amplitud, que se extiende desde las ondas radioeléctricas más largas hasta los rayos gamma más energéticos. En el espectro electromagnético, las diferentes radiaciones se disponen en orden decreciente de

Page 24: guia agentes1

longitud de onda (lo que equivale a un orden creciente de frecuencia). La luz visible por el ojo humano constituye una porción muy reducida del espectro. De gran interés terapéutico para nuestra especialidad, son la luz infrarroja, la luz ultravioleta y la luz láser, es hacia ellos a quien vamos a dirigir este tema.

Para las aplicaciones médicas de las radiaciones empleadas en fototerapia, hay que tener en cuenta una serie de leyes y propiedades que rigen el comportamiento de las ondas electromagnéticas, como son:

1. Ley del inverso del cuadrado de la distancia. Establece que la intensidad de una radiación electromagnética que incide sobre una superficie determinada está en relación inversa con el cuadrado de la distancia entre el foco emisor y la superficie. De este modo en la medida que se separa el foco emisor de la superficie de tratamiento se va perdiendo significativamente la energía.

2. Ley del coseno de Lambert. Establece que la máxima intensidad de la irradiación sobre una superficie se obtiene cuando el haz incide perpendicularmente sobre ésta. Si la incidencia no es perpendicular, por el fenómeno de reflexión la intensidad disminuye.

3. Ley de Bunsen-Roscoe. Establece que el producto de la intensidad de la radiación por el tiempo de aplicación, elevado a una potencia n (exponente de Schwazchild), es constante. Se refiere a la importancia de un mínimo de intensidad para obtener los efectos, y que esta intensidad está en relación inversamente proporcional con el tiempo de aplicación para obtener la misma densidad de energía y por consiguiente, los mismos efectos.

4. Ley de Grotthus-Draper. Indica que, desde el punto de vista de los efectos biológicos, sólo es eficaz la radiación absorbida. De este modo en la metodología de tratamiento, cuando se calcula una dosis se hace pensando en la energía que se va a absorber, por lo que se evita a toda costa la reflexión, la dispersión en otros tejidos, se tiene en cuenta la capacidad de transmisión o penetración, la longitud de onda utilizada. Todo esto para llegar con la dosis requerida al tejido que queremos estimular.

Emisión De Luz

Después de abordar las características de propagación de las ondas electromagnéticas, es conveniente reseñar algunos aspectos sobre la emisión de la luz, especialmente los de carácter atómico. Pero, antes, conviene repasar algo de historia respecto a la estructura atómica.

Absorción y Emisión espontánea de radiación:

En la teoría sobre la estructura atómica propuesta por Bohr en 1913, se explican satisfactoriamente las características observadas en el espectro de radiación

Page 25: guia agentes1

electromagnética emitida por ciertos átomos de estructura simple. El átomo tiende, de acuerdo con la regla general de la naturaleza a permanecer en estado fundamental de mínima energía y constituye un sistema estable. Cuando existe un aporte externo de energía, alguno de sus electrones puede absorberla y alcanzar otra órbita superior, con lo que el átomo adquiere un nivel de energía superior. Esto es lo que se conoce como estado de excitación.

Excitar un átomo consiste en provocar un desplazamiento de sus electrones a órbitas o niveles de mayor energía, suministrándole la necesaria para realizar el salto, ya sea en forma de energía térmica, cinética o electromagnética. Al elevar la temperatura de un cuerpo de modo considerable, este se calienta hasta la incandescencia, estado en el que se emiten fotones de muy amplia variedad, parte de los cuales pertenecen a la franja  visible del espectro electromagnético. Éste es el fundamento de las fuentes luminosas incandescentes, como el fuego o las lámparas de filamento.

Propiedades físicas de la luz y su impacto en la interacción con el tejido.Todos los fenómenos que vamos a ver, ocurren a la vez, en muchos casos, uno de estos fenómenos predomina hasta excluir, prácticamente a los otros. Insistimos en que solo la fracción de un haz luminoso que, al incidir sobre un tejido, va a conseguir un efecto determinado será aquella que realice el fenómeno de absorción (ley de Grottus-Draper)

Reflexión:

Al interactuar con el tejido biológico, parte de los fotones pueden ser reflejados en todas las interfases, en el caso de la piel, en la interfase aire-epidermis, en la interfase epidermis-dermis, en la interfase dermis-hipodermis y así sucesivamente en dependencia de la capacidad de penetración del haz incidente. La menor reflexión se consigue cuando el ángulo de incidencia del haz sobre la superficie es de 90º, situación que debe buscarse para evitar la pérdida de energía. Debido a las características de los tejidos biológicos, la reflexión que se produce ese de tipo difusa.

Page 26: guia agentes1

Refracción:

La refracción tiene lugar siempre que un haz de luz pasa de un medio a otro con diferente índice de refracción n. La consecuencia inmediata es la desviación de la trayectoria de dicho haz al atravesar la interfase entre ambos medios.

Transmisión:

Se refiere al recorrido del haz incidente dentro del tejido, es la proporción de flujo radiante que atraviesa el medio. Depende fundamentalmente del fenómeno de absorción, y de la reflexión, siendo inversamente proporcional para ambos casos. Se relaciona con el término de profundidad de penetración.

Page 27: guia agentes1

Dispersión:

Se refiere a una proporción del flujo radiante que “se entretiene” dentro del tejido, puede ser la suma de la energía que se refleja, que se refracta, aunque atenúa la transmisión y que puede constituir un paso previo a la absorción. De modo que la dispersión de la luz en los tejidos tiene tres importantes repercusiones: aumento de la reflexión, incremento de la absorción y distribución de la luz más isotrópica en la región distal a la superficie.

Absorción:

Es el proceso que constituye el objetivo de la fototerapia, significa la cantidad de energía que se dona al tejido. Son múltiples las posibilidades de niveles de absorción, podrá ser una macromolécula contenida en la membrana celular, o una molécula en la matriz de un organelo, o dentro del material genético del núcleo celular, incluso una molécula libre en el intersticio o un átomo determinado. Es la única porción de energía que va a desencadenar un efecto biológico y por ende un efecto terapéutico. Depende en primer lugar de la longitud de onda utilizada, una gran reflexión atenta contra ella.

Comportamiento óptico de los tejidos biológicos:

Cuando se irradian estructuras inhomogéneas, como son los tejidos, se producen conjuntamente absorción y dispersión en el seno de éstos. Si bien la forma de realización de ambas depende de datos físicos, como la longitud de onda de la radiación o el tamaño de las partículas tisulares, en la absorción tiene importancia un factor adicional: la presencia de determinados pigmentos, elementos cromóforos, como la melanina, hemoglobina, mioglobina, etc. Éstos van a marcar claramente las diferencias de absorción de un tejido a otro. El grado de penetración de una longitud de onda determinada dependerá de la absorción de estos pigmentos y de la absorción competitiva de otros elementos celulares. No puede dejar de tenerse en cuenta en este punto, que la absorción que muestran los tejidos biológicos a la luz varía con la actividad metabólica de éstos.

Page 28: guia agentes1

RADIACION ULTRAVIOLETA

Características Físicas y Clasificación:

Como es conocido la luz solar ha sido empleada para el tratamiento de la artritis, el edema, la ictericia, los trastornos de piel, la obesidad y hasta la parálisis desde los tiempos de Grecia la Roma clásica. Están descritos beneficios del aire puro y la luz solar sobre las úlceras indolentes, la tuberculosis, el raquitismo, el edema, y la hipertensión arterial. Estos beneficios han sido de alguna manera atribuidos a la presencia en la luz solar, de rayos ultravioletas, por capacidad de producir reacciones fotoquímicas cuando interactúan con el organismo y tener capacidad bactericida.

Inciden sobre la atmósfera superior alrededor de 1350 W/m2 de radiación electromagnética, a pesar de que gran parte de la radiación se dispersa, llegan a nivel del mar, 30 W/m2 de radiación, de esta el 40% corresponde al espectro infrarrojo y el 8 % corresponde al espectro ultravioleta.

Tipos de radiación ultravioleta:

UV-A:

Presenta longitudes de onda entre 320 y 400 nm. Produce bronceado con mínimo de eritema cutáneo.

Bronceado inmediato (por oxidación de melanina), que aparece 1 hora después de la exposición y desaparece en días.

Bronceado retardado (por cambio de la distribución de la melanina y aumento del volumen del melanocito) aparece 2 a 3 días después de la exposición y desaparece luego de dos semanas.

UV-B:

Presenta longitudes de onda entre 290 y 320 nm.  Tiene 2000 veces más riesgo de quemadura que el UV-A, este efecto fototóxico

es empleado en algunas indicaciones.

UV-C:

Presenta longitudes de onda entre 200 y 290 nm. Ejerce el efecto más energético de todo el espectro UV, desde el punto de vista

natural, este tipo de radiación no llega hasta el nivel del mar.

Tiene gran poder bactericida.

Page 29: guia agentes1

Metodología de la Aplicación:

Hay que buscar la “Dósis Mínima de Eritema” (MED). Con una plantilla de 5 agujeros, se aplican dosis progresivas de radiación, de

la misma duración (15”), con la misma lámpara y a la misma distancia. El tiempo necesario para obtener el mínimo eritema posible en 4 a 8 horas después de la exposición, es la llamada MED.

Los tratamientos con UV se prescriben con frecuencia en forma de un múltiplo de MED.

Precauciones:

• Proteger los ojos del terapeuta y del paciente para prevenir.• Conjuntivitis.• Queratitis.• Daño del cristalino.• Proteger con toalla húmeda o vendajes, áreas atróficas de piel, cicatrices, injertos,

Efectos adversos:

• Oxidación o daño celular.• Fotoalergia.• Envejecimiento de la piel “cuello de granjero”• Carcinoma de células basales.• Carcinoma de células escamosas.• Melanoma maligno.

Fuentes de radiación ultravioleta:

- Aparatos de Arco:- Arcos de carbón.- Arcos de vapor de mercurio.- Arcos de muy alta presión.- Aparatos de lámpara:- Lámparas de vapor de mercurio.- Lámparas de baja presión.

Efectos físico-químicos:

Page 30: guia agentes1

• Efectos físicos: tienen poca capacidad de penetración en los tejidos (máximo 2 mm). Un cristal ya es suficiente para bloquear la radiación B y C, solo permite el paso de la radiación tipo A. Sin embargo el cuarzo es muy permeable para todos los tipos de radiación.

• Fenómeno de fluorescencia: normalmente no son captados por nuestra retina excepto por este fenómeno, el cual es una propiedad de determinadas sustancias.

• Acción fotoquímica: por su elevada frecuencia es capaz de desencadenar reacciones químicas, como fenómenos de oxidación, de reducción, polimerización, etc. • Acción fotoeléctrica: este tipo de radiación provoca una emisión de electrones en los metales cargados negativamente.

Efectos fisiológicos:

Efectos cutáneos:

A) Eritema: Es el enrojecimiento de la piel producido por este tipo de radiación y que aparece varias horas después de la aplicación.(257-260)Eritema de primer grado o dosis tónica: desaparece en uno o dos días sin dejar pigmentación.

Eritema de segundo grado o dosis estimulante: el enrojecimiento desaparece en 3 días y se acompaña de descamación y ligera pigmentación.Eritema de tercer grado o dosis inflamatoria: enrojecimiento intenso con discreto edema y descamación. Persiste por una semana dejando pigmentación manifiesta.

Eritema de cuarto grado o dosis bactericida: enrojecimiento intenso que aparece en alrededor de 2 horas luego de la aplicación y que va aumentando hasta la aparición de un exudado cutáneo y la formación de vesículas. Persiste durante semanas y deja una fuerte pigmentación.

B) La pigmentación: se experimienta gracias a la mejora en la asimilación de la melanina a nivel tisular, esta actua coo una barrera protectora de la piel

Efectos cutáneos con repercusión metabólica:

A) Acción sobre el metabolismo de la vitamina D.B) Aumento de la absorción intestinal de calcio y fósforo.C) Aumento del cociente respiratorio.

Page 31: guia agentes1

D) Aumento del metabolismo proteico y la excreción de Ac. Urico.E) Disminución del glucógeno hepático y muscular, así como la glucemia.F) Estímulo de la glándula tiroides e inhibición de la glándula paratiroides.G) Aumento de la acidez del jugo gástrico.

Efectos bactericidas.

Contraindicaciones:

AlbinismoPiel atrófica y cicatrices.Uso de drogas fotosensiblizantes.Antecedentes de fotosensibilidad.Lesiones herpéticas.Carcinoma de piel.Sarcoide.L.E.S.Xerodermia pigmentaria.

Indicaciones:

Son indicados en el tratamiento del Acné, Ántrax, Queloides, Psoriasis, Micosis fúngica, Hiperbilirrubinemia, Prurito urémico, Raquitismo, Vitiligo, Ulceras de tejido blando y anorexia. 

Page 32: guia agentes1

RADIACION INFRARROJA

La radiación infrarroja (IR) es una radiación electromagnética cuya longitud de onda comprende desde los 760-780 nm, limitando con el color rojo en la zona visible del espectro, hasta los 10.000 o 15.000 nm (según autores), limitando con las microondas.La Comisión Internacional de Iluminación o CIE (del francés: Commission International d Èclairage) ha establecido tres bandas en el IR:

Infrarrojo A: 780-1,400nm

Infrarrojo B: 1.400-3.000 nm

Infrarrojo C: 3.000-10.000 nm

Sin embargo, a efectos prácticos, según los efectos biológicos, suelen dividirse en IR distales (entre los 15.000 y 1.500 nm) e IR proximales (entre los 1.500 y los 760 nm). Desde el punto de vista terapéutico, es una forma de calor radiante, que puede transmitirse sin necesidad de contacto con la piel. Produce un calor seco y superficial, que penetra entre 2 y 10 mm de profundidad.

La radiación IR constituye una forma de calentamiento por radiación, dadas las características de absorción, se trata de un calor superficial, que es el principal responsable de los efectos sobre el organismo.

Todos los objetos a temperatura superior al cero absoluto (-273 0C) emiten radiación IR. La cantidad y la longitud de onda de la radiación emitida dependen de la temperatura y la composición del objeto considerado. El sol es la principal fuente natural de radiación IR; constituye el 59% del espectro de emisión solar, constituyendo el 40 % de la radiación que llega a la superficie terrestre.

Las fuentes artificiales de producción de IR son los emisores no luminosos (que emiten infrarrojos distales) y las lámparas o emisores luminosos  (infrarrojos proximales). Los emisores luminosos son lámparas especiales, constituidas por filamentos de tungsteno (en ocasiones, de carbono) dispuestos en una ampolla de cristal, que contiene un gas inerte a baja presión, con su reflector correspondiente para mejorar la direccionalidad del haz. Este filamento se calienta hasta temperaturas de 1.900 0C y emite gran cantidad de IR proximal (entre 760 y 1500 nm), además de abundante luz visible. Su radiación alcanza unos niveles de profundidad entre 5 y 10 mm bajo la piel.

Page 33: guia agentes1

Efectos Fisiológicos:

• Produce un eritema de modo inmediato a la irradiación, debido a una vasodilatación subcutánea, con dilatación de arteriolas, capilares y venas superficiales causada directamente por el aumento de la temperatura. El efecto puede persistir entre 10 y 6O minutos.

• Se produce disminución de la presión arterial, aumento de la frecuencia cardíaca y aumento de la alcalinidad sanguínea, así como aumento y profundización del ritmo respiratorio.

• Se presenta un efecto antiinflamatorio, debido al mayor aporte de nutrientes y células defensivas, proporcionados por la hiperemia, estimulando el trofismo celular y tisular.

• Aumento de la sudación, producido por el calor en la piel.

Page 34: guia agentes1

• Se produce relajación muscular por lo que prepara el músculo para el ejercicio, con un efecto antiespasmódico sobre la musculatura lisa, así como el aumento de la velocidad de conducción de los nervios periféricos.

• Se produce una sedación y relajación generalizada de todo el organismo, debido tanto a la acción del calor ligero sobre todas las terminaciones nerviosas como a la relajación muscular sistémica.

• Disminución del volumen y aumento de la concentración de la orina.

Técnica de Aplicación. Dosimetría:

• Los reflectores deberán estar limpios y brillantes, para aprovechar al máximo el rendimiento.

• Revisar la conexión eléctrica, que debe tener toma de tierra.

• Tener en cuenta el precalentamiento de la fuente en el caso de las fuentes no luminosas.

• Según la potencia de la lámpara (150-1300 W), ésta se dispondrá a suficiente distancia de la piel, habitualmente entre 40 y 60 cm. La lámpara debe colocarse de forma que el haz incida perpendicularmente sobre la piel. Hay quien recomienda no ponerlas en la vertical del enfermo, para evitar accidentes en caso de caídas.

• El paciente debe estar en una posición cómoda y relajada, ya que el tratamiento durará varios minutos. Deberá quitarse la ropa de la zona que hay que tratar, que estará desnuda y sin ningún tipo de cremas. En ocasiones, se aplicarán medicamentos localmente, antinflamatorios, analgésicos, etc., para aprovechar la hiperemia y la dilatación de los poros que produce el calor; así se favorece la absorción del fármaco. En ningún caso se hará antes, sino después de la aplicación de IR, para evitar el posible sobrecalentamiento de la zona. Esta precaución es importante ya que con relativa frecuencia se aplican sustancias en Dermatología y luego se aplica calor infrarrojo, esta situación puede tener dos efectos no esperados, el primero es que la sustancia en cuestión se sobrecaliente demasiado y resulte en una sobredósis de calor para el paciente con riesgo de quemadura, la segunda posibilidad es que los principios activos del medicamento se afecten estructuralmente a consecuencia del calor, se alteren las características físico-químicas del medicamento y no se obtenga la misma respuesta. Hay que tener en cuenta que la radiación infrarroja no tiene ninguna actividad fotobiológica como la luz ultravioleta y el láser, sino que basa sus efectos en el aumento

Page 35: guia agentes1

de la temperatura de la zona. De modo que lo correcto es lograr una vasodilatación de la piel, una apertura de los poros con la aplicación del calor, y solo luego, aplicar el medicamento que seguramente tendrá una mejor absorción.

• Deben quitarse todos los elementos metálicos como joyas, etc.

• Deben ser protegidas todas las zonas que no han de tratarse.

• Generalmente el tratamiento oscila entre 15 y 30 minutos.

• Se debe vigilar la reacción de la piel durante el tratamiento, cada 5 minutos, especialmente en las primeras sesiones.

• Las lámparas de calor infrarrojo, además de su relativo bajo costo y facilidad de manejo hacen que sean consideradas aptas para tratamientos prolongados, que puedan realizarse en casa. Tienen menor probabilidad de producir quemaduras que otros tratamientos térmicos domésticos.

Unidad De Medida De La Intensidad De Radiación IR:

Se denomina pirón y equivale a 1 cal x g/cm2/min, equivalente a 69.7 x10-3 W/cm2. En la práctica, suele emplearse la sensación subjetiva de calor como referencia; por ejemplo:

0,5 pirones: sensación de calor ligero y- Calor moderado

1 pirón: sensación de calor intenso, no- Calor intenso

1,5 pirones: calor muy- Calor intolerable ( intenso, sensación de dolor, eritema intenso y sudación.

Así, el efecto analgésico puede obtenerse con un calor moderado durante un tiempo breve (10-15 mim); el efecto antinflamatorio puede obtenerse con una dosis media (entre 0,5 y 1 pirón) durante un tiempo más largo (alrededor de 30 mim). Para los baños de IR, suele emplearse calor moderado durante más tiempo.

Page 36: guia agentes1

Indicaciones de la Luz I.R:

• Espasmos musculares producidos por patología osteoarticular subyacente, artritis reumatoide, artrosis, cervicobraquialgias y lumbociáticas, estados de tensión o tras el esfuerzo deportivo. En el caso del dolor cervical no supera los efectos del láser de baja potencia.

• En la enfermedad oclusiva arterial para mantener el flujo adecuado de sangre, con la precaución de no elevar excesivamente la temperatura. Estos tratamientos deben ser cuidadosamente controlados y debe vigilarse que no se produzca esta discrepancia circulatoria. Los signos de alarma son el dolor y, especialmente, la cianosis.

• En erosiones superficiales de la piel en zonas húmedas, como pliegues inguinales y glúteos, o en zona perineal se emplean aplicaciones muy suaves, con lámparas de 40W. El objetivo, además de aprovechar el efecto trófico y antinflamatorio, es contribuir a secar la zona, pues la humedad de los pliegues dificulta la cicatrización de las erosiones.

• Dolores irritativos, que no soporten el contacto con termóforos, como neuritis y neuralgias.

• En medicina deportiva, en ocasiones se utilizan toallas húmedas para cubrir la zona que hay que tratar, con la finalidad de no expulsar la sangre del lecho capilar tratado y provocar una estasis más importante en la zona, pues el calor seco favorece la expulsión de la sangre una vez se ha aumentado el flujo sanguíneo. Hay que vigilar la piel y retirar periódicamente las toallas, con el objeto de evitar quemaduras.

• Para preceder el ejercicio o el masaje.

• Como preparación para el masaje o aplicación de tratamientos tópicos.

• Para acompañar las aplicaciones de barros y algas.

Contraindicaciones:

• Enfermedad cardiovascular avanzada.• Alteraciones de la circulación periférica.• Alteraciones de la sensibilidad o zonas anestésicas en la piel.• Inflamación aguda.• Hipotensión.

Page 37: guia agentes1

• Período menstrual.• Hemorragia reciente

Page 38: guia agentes1

HIDROTERAPIA

Etimológicamente, hidroterapia es terapéutica por el agua. Pero, terapéutica por el agua lo es también la crenoterapia. ¿Y puede llamarse así también a la aplicación de un enema simple (aplicación de un gotero) y ¿por qué no el baño marino?. En un sentido amplio, todo es hidroterapia. Pero la acción del agua mineromedicinal ha sido deslindada de este capítulo y ha pasado a constituir la crenoterapia; y si se trata de agua de mar, su estudio -junto con el clima marino- constituye la talasoterapia. Por ello, entendemos por hidroterapia el tratamiento en aplicación externa del agua como vehículo de calor o frío y también de acción mecánica. En alguna ocasión la aplicación no es externa a la piel, sino externa a las mucosas (recto, vagina, cavidad oral), pero es estos casos el agua, aunque aplicada al interior de estas cavidades, no pasa a formar parte del metabolismo. En resumen: concebimos bajo el nombre de hidroterapia las aplicaciones externas del agua en sus distintas formas, generales o parciales, con finalidad terapéutica.

Las prácticas hidroterápicas vienen realizándose desde la antigüedad griega. Más tarde, con la civilización romana la hidroterapia alcanza esplendor inusitado; las gigantescas termas de Caracalla, Diocleciano y Trajano son imperecederas muestras de su grandeza. La hidroterapia decae en el medievo, siendo quizá la civilicación árabe la única que cultiva, conservándose aún en Zaragoza restos de los baños árabes y judíos, ya citados en 1.228. Podemos distinguir cuatro etapas en la historia de la hidroterapia:

- Epoca primitiva. La transcurrida hasta comienzos del siglo XIX.

- Empirismo extramédico. Priessnitz, un labrador de Groefenberg, aldea de la Silesia austrica, obtuvo una fama que recorrió todo el mundo, tratando toda clase de afeccionescon hidroterapia y a él acudían los enfermos encaravanas. Priessnitz no dejó escritas sus observaciones, pero su éxito mereció la atención de los médicos y el desarrollo de la etapa siguiente.

- Empirismo médico. Las observaciones de Priessnitz fueron seguidas de observacionestodavía no científicas o no metódicamente científicas de los médicos.

- Epoca científica. Comienza con Winternitz y dura hasta nuestros días.

Toda la historia de la hidroterapia va unida a la medicina Naturista centroeuropea y española , incluso en la rivalidad que surge entre la hidrología medica de los médicos de balneario , catedráticos de universidad que pasan sus veraneos en los balnearios y la hidroterapia mas de gente pobre o llevada por los médicos naturistas.. También Kneipp , representante dela hidroterapia critica a los tratamientos balnearios con agua caliente.

Los médicos españoles naturistas de principio de siglo , Alfonso. Gimeno, Remartinez,Bidaurrazaga , todos ellos manejan la hidroterapia como una de Sus técnicas más habituales. Tambien son los médicos naturistas como Arteche los que proponen las utilización de la hidroterpia como una terapia mediada por respuestas sistemicas aunque también se le ha dado importancias desde este punto en la terapia balnearia.

Page 39: guia agentes1

ELEMENTOS DE LA HIDROTERAPIA

Varios son los factores fundamentales de la hidroterapia: el factor mecánico y el factortérmico, al que cabe añadir un tercer factor químico, por la posibilidad de actuación biológica de sustancias disueltas en el agua. y el de la acción inespecifica mediada por las respuestas sistemicas

Propiedades Mecanicas Del Agua

Cohesion Y Viscosidad. Cohesión de un líquido es la fuerza de atracción ejercida por cada molécula respecto a las que les rodean; resulta de ello una resistencia frente a cualquier objeto que pase a través del líquido. Viscosidad o fricción interna es la propiedad de un líquido a oponer resistencia relativa al movimiento dentro de él. A mayor cohesión, la viscosidad es mayor y todos los movimientos en cualquier dirección dentro del agua están dificultados por la cohesión y la viscosidad; el grado de resistencia dependerá del movimiento, de la forma y tamaño del cuerpo que se desplaza y de la velocidad de desplazamiento.

Principio De Arquimedes. Todo cuerpo sumergido en un líquido pierde una parte de su peso igual a la del peso del volumen desalojado del líquido; en el agua dulce el peso de un hombre de 70 kg. queda reducido a una décima parte. En la introducción de un cuerpo en el agua el principio de Arquímedes supone un menor esfuerzo de los miembros y aumento de resistencia en los movimientos de introducción. Todo esto se aprovecha en el tratamiento de lesiones neuromusculares como la parálisis

Presion Hidrostatica. Cuando se introduce el organismo o un segmento orgánico en el agua, se ejerce una presión del agua sobre la parte introducida que depende de la altura absoluta del nivel de agua que gravita sobre las estructuras orgánicas. Según Strasburguer, en baños en que se utilice una columna de agua de unos 30 cm. de altura, la presión ejercida sobre todo el organismo corresponde a la de una coraza de hierro de 3'8 cm. de espesor. Esta acción se producirá en particular sobreel sistema venoso, las grandes cavidades corporales y las estructuras compresibles de las extremidades. Este defecto es menor si el enfermo toma el baño en decúbito y naturalmente cuanto menor sea la altura de la columna que gravita sobre la zona de interés.

Estimulo Hidrocinetico. En ocasiones la aplicación hidroterápica se realiza con una técnica (baños de remolino, duchas, chorros, etc.) que supone, además de la acción mecánica del agua ya reseñada, la acción hidroquinética por movimiento del agua con el correspondiente estímulo mecánico de la piel y de los tejidos subyacentes.

Factor Térmico

Se entiende por punto indiferente o, con más propiedad, zona indiferente, aquella en que la temperatura del agua no produce en la superficie del cuerpo una sensación clara de frío o de calor. Cuanto más se aparte de la zona indiferente la temperatura del baño, más

Page 40: guia agentes1

intensa es su acción, originándose entonces sensaciones específicas de frío o de calor. Según se altere la temperatura puede modificarse asimismo la superficie sobre la cual puede actuarse terapéuticamente. Temperaturas máximas sólo pueden aplicarse en superficies mínimas. El tamaño de superficie aplicable aumenta a medida que las temperaturas se acercan a 32-36º.

Con arreglo a la temperatura se han dado diferentes clasificaciones. El agua puede considerarse un buen vehículo del calor por su alto calor específico, la fácil graduación de la temperatura, comodidad y economía. La transmisión del calor del agua al organismo se realiza por conductibilidad predominantemente, dependiendo su acción de los siguientes factores:

1. Diferencia de temperatura entre el medio estimulante y el sector orgánico estimulado(agua y piel).

2. Conductividad térmica del medio estimulante. Cuanto mayor sea aquélla, más intenso es el estímulo (alta en el agua).

3. Conductividad térmica del medio estimulado.

4. Capacidad calorífica del medio estimulante (alta en el agua)

5. Duración del estímulo.

6. Rapidez del contacto entre agua y organismo.

7. Extensión o área de aplicación.

8. Sensibilidd individual y topográfica.

9. Del hábito en recibir el estímulo.

Factor Químico

Si el agua lleva sustancias disueltas y emerge de modo natural de una fuente, hablamos de agua mineromedicinal y de su estudio se ocupa la crenoterapia. Pero artificialmente puede contener sustancias con finalidad terapéutica, cuya absorción (Kahane, 1.962) es función de:

- La temperatura, mayor con agua fría o caliente que con la neutra.

- Presión osmótica; disminuye con el aumento de la presión.

-Contenido de O2 y CO2 que favorecen la absorción

Page 41: guia agentes1

Efectos Biológicos De La Aplicación Externa Del Agua

Efectos Mecánicos

La presión del baño o del chorro de agua produce un fuerte estímulo mecánico. En baños en que se utilice una columna de agua de unos 30 cm. de altura, ésta actúa sobre el tórax y el diafragma y los coloca en actitud de espiración forzada. El perímetro torácico disminuye, pues, en el baño, en 1-3 cm. y en 2-6 del abdomen. Si el baño se toma sentado, la superficie total del tronco sufre una presión de 80 kg. y de unos 1.100 kg. cuando se toma de pie (Eisenmenger). Fisiológicamente, actúa la presión del agua en el baño, por lo tanto, forzando la espiración y dificultando la fase inspiratoria.

Además de la presión hay que considerar la pérdida de peso que sufre un cuerpo sumergido en un líquido; en el agua dulce, el peso de un hombre de 70 kg. queda reducido a unos 8 kg. tan sólo. La presión del cuerpo tumbado es así mínima, lo que preserva mucho la piel y disminuye el dolor. Esto se aprovecha sobre todo en terapéutica en casos de parálisis y lesiones por decúbito, cuando sólo se dispone de un resto de las fuerzas motrices, o bien para descargar las zonas en que el cuerpo descansa de ordinario.

La influencia de la presión del agua en la circulación se manifiesta tanto sobre el sistema arterial como sobre el venoso. Al comienzo del baño se comprueba en muchos casos el denominado ascenso primario de la presión arterial. Este ascenso, denominado por los antiguos "oleaje central", debe atribuirse al aumento del volumen sistólico, que obedece a su vez al de la corriente venosa que llega al corazón. Como la presión del baño se transmite ante todo a la pared de los vasos oprimiendo el sistema venoso, la consecuencia es una aferencia mayor con aumento del volumen sistólico. En determinado caso, este aumento puede también aumentar el volumen minuto, si bien no hay perfecto acuerdo sobre el particular. Además de las acciones citadas, el baño aumenta, como es natural, la resistencia que la corriente sanguínea encuentra; Stigler ha demostrado ésto en forma irrebatible. La compresión de las venas hace producir forzosamente un remanso en el sistema arterial, hasta que la presión capilar sobrepuje de nuevo a la venosa. Se necesita, pues, una mayor actividad cardiaca para vencer el obstáculo a la circulación debido a la presión externa. Esto explica que sólo puede resistirse unos segundos la presión de una columna de agua de un metro.

El obstáculo circulatorio ocasionado por el baño constituye una seria contraindicación del baño general en pacientes viejos cuya circulación sea deficiente.

Finalmente, la acción sobre la circulación periférica origina, según Stigler, notable aumento de la irrigación sanguínea en la zona de las ocronarias y en la cabeza.

Lo primero es de consecuencias favorables, pero el aumento de irrigación en los vasos cerebrales explica la frecuencia de la apoplejía sobrevenida durante

Page 42: guia agentes1

los baños. El esquema de Gauer refleja la distribución de la sangre en estas circunstancias:

a) Individuo normal de pie (replección infratorácica)b) Individuo normal con agua hasta la cintura (derivación de sangre a tórax)c) Con agua hasta el cuello (casi inversión del caso (a)).

Efectos Térmicos

En la aplicación de agua caliente cabe distinguir entre aplicación local, regional y general. Los efectos pueden diferenciarse asimismo en locales, regionales y generales. La intensidad de éstas depende de la intensidad y duración del estímulo en las propias aplicaciones generales y también por la extensión en las aplicaciones regionales. En mayor o menor cuantía, incluso en la aplicación local, existen efectos generales. Entre estos tenemos a los siguinentes:

Aumento de la Temperatura Espasmolisis Efecto sedante Analgesia Vasoconstricción Taquicardia Taquipnea Aumento tensión arterial Vasodilatación Aumento diuresis Mejora de diaforesis Hiperemia Aumento metabolismo Eliminacion agua, de urea y sales catabolitos Acción trófica Acción antiflogística Disminución peso

La duración de la aplicación tiene mayor trascendencia en las aplicaciones frías. Debemos destacar que siempre existe una primera fase de vasoconstricción, una segunda de vasodilatación y una tercera de éstasis circulatorio. Y siempre una sustracción de calor proporcional a la duración.

Toda estimulación con agua fría determina la llamada reacción hidroterápica. Toda aplicación de frío produce en primer lugar una vasoconstricción cutánea, seguida de una vasodilatación secundaria. Esta reacción circulatoria periférica se designa en hidroterapia simplemente con el nombre de reacción. Se trata de una hiperemia reactiva que se manifiesta subjetivamente por una agradable sensación de calor y se reconoce objetivamente por una coloración roja clara de la piel y elevación de su temperatura. Si el paciente nota el calor asociado a la hiperemia, la reacción se califica de "buena". Cuando transcurre largo tiempo sin que aparezca la reacción y permanece la piel pálida y anémica, experimentando el enfermo un desagradable escalofrío, la reacción se

Page 43: guia agentes1

considera "mala". Esta reacción permite apreciar rápidamente la reacción vascular y sirve así de norma para valorar el efecto de la estimulación.

Una reacción deficiente puede transformarse en buena por el ejercicio. Todos los estímulos aplicados deben amoldarse a la facultad de reacción, esto es, atenerse a dosis adecuadas.

Cuanto mejor y más delicado sea este ajuste, antes se transformará una reacción relativamente escasa en suficiente. La reacción mejora calentando el organismo antes desometerlo al baño, ducha, etc., e irrigando mejor la piel, por ejemplo, mediante fricciones. Además, los contrastes térmicos influyen sobre el curso de la reacción; cuanto mayor es el contraste de la sensación, tanto más intensa es aquélla. También la excitación mecánica consecutiva al tratamiento terapéutico puede activar el desarrollo de la reacción y, en una reacción lenta, pero suficiente, no ha de verse un estado patológico.

Efectos Químicos

Dependen de la sustancia disuelta. Sus acciones se corresponden con la farmacología dedichas sustancias.

Otras Acciones

Existen además otros efectos no explicables por uno solo de los mecanismos aducidos:

- Los trabajos de Gruber señalan una exaltación del poder inmunológico de piel y mucosas.

- Liberación y reabsorción de proteínas (Weichard).

- Aumento de volumen de una extremidad en los baños de remolino, tanto más si previamente fuera anormal (Magnes). De ahí su contraindicación en el edema. Acciones derivadas de la respuesta sistemica sobre todo acciones psicológicas

Indicaciones Terapeuticas

De las acciones biológicas estudiadas se deducen los siguientes efectos terapéuticos:

Antiflogístico Trófico Vasorregulador Hemostático Hipodérmico Analgésico Espasmolítico Sedante diurético y diaforético

De ahí las indicaciones terapéuticas que se exponen a continuación:

Page 44: guia agentes1

- Inflamaciones agudas bacterianas (agua fría).- Inflamaciones subagudas o crónicas.- Trastornos funcionales del flujo periférico.- Angor pectoris.- Trofismo muscular (caliente).- Parálisis espásticas,hemorragias, fiebre muy alta (agua fría).- Neuralgias, mialgias, dolores viscerales (fría o caliente).-Sedante general. Síndromes vegetativos. Favorecedor de cinesiterapia.-Favorece la dilatación y anestesia en el parto.-Mejora la función sexual y reproductora.-Mejora los edemas por insuficiencia renal o cardiaca, en baño templado de 1 a 2 horas.

De las indicaciones reseñadas, algunas han perdido importancia por la aparición de otros remedios terapéuticos (por ejemplo, antibióticos en procesos inflamatorios bacterianos) o por el empleo de técnicas más sencillas (antipiréticos, aunque conserva su papel como remedio de urgencia en las hipertermias infantiles); otras, en cambio, son más practicadas cada día, caso de trastornos funcionales vasculares en baños alternantes, caliente y frío, que determinan una adecuada gimnasia vascular, y la máxima importancia la adquiere la hidroterapia en asociación a la cinesiterapia, cuyas indicaciones se resumen a continuación; por el principio de Arquímedes, todos los movimientos resultan facilitados.

- Parálisis y paresias flácidas, parálisis espásticas, ataxia.- Fracturas, traumatismos articulares. Atrofia ósea de Sudek - Tras amputaciones; desbridamientos quirúrgicos.- Artritis reumatoide, artropatías en general.- Quemaduras extensas.Varices extensas.

Peligros y Complicaciones

1) Hidrocución, lipotimia determinada por la entrada o la permanencia en el agua, que puede manifestarse a la salida del baño, o dentro del baño, con el consiguiente peligro de asfixia.

2) Hidroalergia, manifestación de edema o urticaria localizados al segmento orgánico encontacto con el agua fría.

3) Criohemopatías.

4) Baños frecuentes o la permanencia en el agua durante horas conducen a la pérdida de las sustancias extractivas hidrosolubles de la capa córnea, lo que a su vez disminuye la resistencia de la piel a los estímulos externos. Señalemos expresamente la desfavorable influencia de esta acción sobre la concentración de hidrogeniones y sobre la capacidad de fijación de ácidos y bases. aquellas sustancias extractivas poseen una función protectora, dependiendo en gran parte del carácter anfótero de los aminoácidos, que posibilita la combinación con sustancias químicas que resultarían irritantes para la piel y que, como consecuencia de dicha combinación, son neutralizadas. Un cambio de la concentración de hidrogeniones en el sentido de una aproximación al punto neutro favorece, además, la infección por gérmenes patógenos. todas las sustancias extractivas

Page 45: guia agentes1

existentes en el estrato córneo forman, por consiguiente, lo que Szakall denominó la envoltura tampón de la piel, la cual resulta alterada por los baños excesivos. Por consiguiente, la adicción exagerada a los baños constituye un peligro para la piel (Gotz), pudiendo determinar eczematide de deshidratación o maceración de la piel (mayor facilidad para infecciones por hongos o bacterias)

Modalidades y Técnicas de Aplicación.

Las modalidades de aplicación clínico-terapéutica pueden ser:

Local o segmentaria (Tanque de Whirlpool) General o sistémica (Tanque de Hubbard) Piscina terapéutica. Hidrotrack

Tanque de Whirlpool (“Baño de Torbellino”)

Consta de un recipiente de acero inoxidable de forma ovalada. Tiene un sistema de turbinas (“baño de remolino”), sistema de encendido y apagado, control de temperatura graduable y sistema de control de tiempo. Tambien presenta los siguientes beneficos:

Permite la inmersión de una extremidad o ambas al mismo tiempo. Puede ser aplicado en patología de miembro(s) superior(es) o inferior(es).

Temperaturas recomendables:

Miembros inferiores : 37.8 – 38.9°C (100 - 102° F) Miembros superiores: 37.8 – 40.6°C (100 - 105° F)

Page 46: guia agentes1

Tanque de Hubbard

Consta de un recipiente de acero inoxidable de forma arriñonada o ergonómica. Tiene 2 turbinas desplazables, un manómetro para medir la presión y un termostato para controlar la temperatura. Sistema de desagüe, además de las entradas de agua fría ycaliente.

Permite la inmersión total del paciente, la cuál es facilitada por medio de una camilla delona o plástico que esta sujeta a un sistema de transporte (riel), que permite subir o bajaral paciente. Puede proporcionar calor y facilitar el ejercicio suave, en especial si hay discapacidad o padecimientos poliarticulares.

Temperaturas recomendables:

Calentamiento moderado : 36.7 – 37.2°C (98-99° F)Calentamiento vigoroso : 37.8 – 38.3°C (100-101° F)

Piscina Terapéutica

Permite la inmersión corporal total de varios pacientes (terapia grupal), incluido el fisioterapeuta. Se aprovecha el efecto termal y la disminución de la gravedad. Una piscina atemperada entre 30.0 – 32.2°C (86-90° F) puede proveer la oportunidad para el ejercicio terapéutico supervisado en personas con discapacidad como en pacientes con artritis o espasticidad.

Page 47: guia agentes1

Hydrotrack

Combina los beneficios de la hidroterapia (turbinas de remolinos) con los de la faja sin fin (treadmill). Sistema subacuático de ejercicios cinéticos utilizando una faja sin fin.Sistema computarizado que facilita la labor del fisioterapeuta. Ideal para rutinas de ejercicios en diversos grupos musculares de miembros superiores o inferiores.

Baños de Contraste

Se trata de una técnica especial utilizada en el tratamiento de las extremidades. Para realizarla es necesario el uso de dos recipientes, uno con agua a 38-44° de temperatura y otro a 10-20°, se introducen las extremidades a tratar alternado las temperaturas.

Page 48: guia agentes1

Se comienza sumergiendo la extremidad que se va a tratar en el recipiente con agua caliente, durante 7-10 minutos; seguidamente, se sumerge en agua fría durante 1 minuto y se vuelve a sumergir en agua caliente durante 4 minutos. El ciclo se continúa durante 30 minutos y la última inmersión se realiza en agua caliente. Los cambios han de hacerse con rapidez.

Existen diferencias en cuanto a la técnica, pero las diferencias radican en la proporción de tiempo calor/frío, que varia 3/1 o 4/1, y en la secuencia final del tratamiento, pues la mayoría terminan con agua caliente, y otros con agua fría. La técnica puede modificarsepara ajustarse a las necesidades específicas, según el grado de aumento de temperatura deseado.

Los baños de contraste provocan respuestas sucesivas de vasoconstricción y vasodilatación cutánea, cuyo resultado es la estimulación de la circulación local en la extremidad tratada y, en menor grado, el incremento de la circulación en la extremidad contralateral no tratada; algunos autores lo consideran como un entrenamiento de los vasos sanguíneos. El efecto sobre la circulación de la extremidad contralateral puede resultar de gran valor cuando tratemos a un paciente con enfermedad vascular periférica, en la que el uso del calor o el frío estén contraindicados. En este caso, la extremidad contralateral puede tratarse con baños de contraste, lo que provoca un aumento en la circulación del miembro afectado gracias a la reacción consensual.Para poder aplicar los baños de contraste, es imprescindible que los vasos periféricos conserven la elasticidad suficiente para contraerse y dilatarse.

Su uso está contraindicado en la endarteritis arteriosclerótica o enfermedad de Buerger, en las  microangiopatía secundarias a la diabetes, y en la hipersensibilidad al frío. Asimismo, en los pacientes con insuficiencia venosa periférica debemos tener precausiones si la temperatura del agua es superior a 40°.

Los baños de contraste son muy útiles en el tratamiento de la distrofia simpáticorrefleja, para tratar un muñón de amputación inflexible, en las fases subagudas de la inflamación en artritis de articulaciones periféricas, esguinces y estiramientos musculares, para reducir el edema, etc.

Page 49: guia agentes1

CRIOTERAPIA

Se define crioterapia como el conjunto de procedimientos que utilizan el efecto del frío en la terapéutica médica. Se puede producir un efecto refrigerante por tres mecanismos, la conducción, la convección y evaporación.

Efectos fisiológicos

Los efectos biológicos y fisiológicos son debidos a la reducción en la temperatura de los tejidos, así como a la acción neuromuscular y la relajación de los músculos producida por la aplicación de frío son los siguientes:

• El frío incrementa el umbral del dolor, la viscosidad y la deformación plástica de los tejidos, pero disminuye el rendimiento motor.

• No se suelen presentar efectos secundarios aunque hay que vigilar la aplicación de hielo para que no se produzcan quemaduras en la piel o daños en el sistema nervioso.

• En otros estudios se ha visto que con la aplicación de hielo se produce una reducción significativa en el volumen de sangre local. No se ha observado a posteriori que se produzca una vasodilatación refleja significativa, lo cual demuestra que la aplicación de frío está indicada después de un trauma tisular sin riesgo de aumento de la inflamación reactiva.

• La disminución de la temperatura y el metabolismo tisular, esto puede ayudar a reducir el riesgo de hipoxia secundaria en los tejido adyacentes a la lesión.

• Disminución de la inflamación y el edema.

• Disminución del dolor y el espasmo muscula, así como una disminución de la velocidad de conducción de los nervios periféricos.

• Estimula la función muscular cuando es aplicado con estímulos de corta duración, disminuye la amplitud de los reflejos osteotendinosos y la frecuencia del clonus, por lo que puede ser considerado dentro de los métodos antiespásticos.

• Inicialmente se produce vasoconstricción, tanto enfriamiento directo de la musculatura lisa de los vasos como por excitación refleja de terminaciones adrenérgicas. Se reduce elflujo sanguíneo, se aumenta la viscosidad sanguínea, se reduce la extravasación de líquido hacia el intersticio. Al mantenerse el enfriamiento por más de 10 min. o en el caso de que la temperatura alcance los 10º C, se produce una vasodilatación seguida de otra vasoconstricción (“respuesta oscilante” de Clarke y Lewis) como esfuerzo del organismo por conservar la temperatura corporal.

• Constituye un agente fisioterapéutico de elección en el paciente traumatizado, sobre todo en la fase aguda y subaguda.

Page 50: guia agentes1

Tecnicas de Aplicación

El enfriamiento conseguido dependerá de:

• El agente utilizado (bolsas de hielo, bolsas químicas, inmersiones, criomasaje, vaporizadores fríos,etc.)

• La duración de la aplicación.

• El espesor de grasa subcutánea.

• La temperatura previa del área de tratamiento.

• La forma de la zona de tratamiento y su superficie.

Métodos

• Inmersión en agua helada a 0º C.

• Aplicación de compresas o tela sumergidas en agua helada.

• Masaje con un bloque de hielo.

• Spray de enfriamiento (Cloruro de etilo)

• Envases con mezclas de productos químicos que generan una reacción endotérmica.

• Aplicación de compresas con hielo pulverizado.

• Bolsa de agua fría.

• Gases refrigerantes

En la práctica profesional podemos observar muy buen resultado realizando masaje con hielo con la siguiente técnica:

Se toma un fragmento único de hielo, se envuelve en una tela de felpa gruesa, sugerimos una toalla de tamaño medio, en una esquina de ella se coloca el hielo de modo que vaya transmitiendo la temperatura y se humedezca de forma progresiva, se aplica con movimientos suaves y rotatorios abarcando toda el área de lesión

Efectos:

En un primer momento la reacción es de vasoconstricción. Se produce termoanalgesia al rebajar el umbral álgico de los receptores cutáneos. La analgesia es obtenida por bloqueo de las fibras, disminución o bloqueo de la conducción de los impulsos nerviosos, por inhibición de las terminaciones nerviosas sensitivas y motoras. Se disminuye el efecto del reflejo miotático. Inhibición o disminución de la inflamación y del edema local por mejor absorción intersticial. Se rompe el círculo DOLOR-

Page 51: guia agentes1

ESPASMO-DOLOR. La sensación de quemazón y el dolorimiento puede actuar como contrairritante, activando áreas del tronco del encéfalo que ejercen influencias inhibitorias sobre los impulsos nerviosos percibidos como dolorosos. Puede ser una distracción del dolor. Se plantea que la duración del efecto analgésico puede llegar de 3 a 6 horas, según las zonas y el método de tratamiento.

Indicaciones:

- Espasmo muscular y espasticidad - Traumatismo mecánico- Quemaduras- Alivio del dolor- Artritis aguda y subaguda.

Siempre y cuando se reduzca la temperatura del músculo, se influye en el uso neuromuscular y se reduce el tono. Knuttson (citado por Lehmann), encontró abolido el clono y disminuida la fuerza muscular. El efecto del frío se prolonga en el tiempo debido a que con la vasoconstricción, la capa aislante de tejido subcutáneo retrasa el calentamiento desde el exterior, y por la misma vasoconstricción se retrasa el calentamiento desde el interior. Las temperaturas que reducen la espasticidad no interfieren con el entrenamiento en la destreza, aunque se afecta la conducciónnerviosa en los nervios periféricos.

Hay un aumento de la respuesta en los primeros minutos de la aplicación de frío, lo que indica una facilitación de la descarga de las neuronas motoras alfa. Bell y Lehmann reportan una disminución de la temperatura de la piel de 18,4º C y en el músculo de 12,1º C. El masaje con hielo de la piel puede facilitar el tono a través del estímulo deexteroceptores, se produce vasoconstricción refleja por fibras simpáticas cuando disminuye la temperatura del vaso. Disminuye la tumefacción después de la artroplastia total de rodilla y alivio parcial de la incomodidad después del ejercicio. Es muy útil cuando en nuestros propósitos se encuentran la reducción de la presión interna articular, esto ha sido comprobado por otros autores. Hemos tenido muy buenos resultados en pacientes con implantes protésicos estando en pleno acuerdo con los reportes de laliteratura

Se considera que reduce el efecto de la quemadura pero solo en los primeros momentos, en este sentido influye sobre el edema perilesional pero poco en el grado de necrósis final. En artritis, Harris y McCroskery demostraron la reducción significativa deenzimas proteolíticas como la colagenasa a 30-35º C. El efecto en caso de espasmos o espasticidad debe evaluarse por la desaparición del clonus y el reflejo osteotendinoso.Es importante conocer que la aplicación no debe pasar de los 20 min. Tampoco se debe aplicar, además del frío, compresión sobre ningún nervio periférico. Es esencial en el tratamiento de la bursitis calcificada aguda, donde está contraindicado el calentamiento selectivo de la bursa.

Page 52: guia agentes1
Page 53: guia agentes1

CLIMATOLOGÍA MÉDICA

La climatología médica considera al clima como factor determinante de efectos favorables o desfavorables sobre los seres humanos. Hipócrates ya destacaba que el sol, el agua, los vientos y los restante factores o elementos climáticos eran importantes en el mantenimiento y la recuperación de la salud.

Hay que tener en cuenta que, por clima se entiende el conjunto de características atmosféricas medias propias de una determinada zona o región y mantenidas por decenas de años. El tiempo, en cambio, es la situación climática en un momento dado y en un lugar determinado.

El clima de un determinado lugar se caracteriza, prescindiendo de factores extraterrestres (radiaciones, luminosidad, etc.), por la combinación estable de los diversos factores meteorológicos o atmosféricos y geológicos o telúricos.

La composición de nuestra atmósfera más cercana es trascendente para todo ser vivo su contenido en: oxígeno, carbónico, nitrógeno, gases inertes, ionización, etc.; temperatura, humedad, nieblas y nubes, precipitaciones, vientos, etc.; factores geológicos o telúricos, como constitución del suelo, configuración, latitud, altitud, distribución de mares y tierras, vegetación, etc. Todo ello influye sobre la economía del ser vivo.

Page 54: guia agentes1

HELIOTERAPIA

Se llama así al uso de los rayos solares como supuesto remedio terapéutico para numerosas afecciones. Puesto que la luz solar es un conjunto de radiaciones cuyas longitudes de onda visibles van, aproximadamente, desde 400 a 700 nanómetros (millonésimas de milímetro), no se debe olvidar el hecho de que, además de la luz visible, hay otras radiaciones solares que no son perceptibles como luz, pero cuyos efectos se dejan sentir en nuestra salud con igual o mayor intensidad.

Efectos beneficiosos de la helioterapia Efecto Antirraquitismo: la luz solar favorece la producción de vitamina D, la

que necesitamos para absorber el calcio de los alimentos y fortalecer nuestros huesos. Puesto que la piel no es totalmente opaca, la luz llega a la sangre que circula por los capilares situados en las capas más superficiales. Y en la piel precisamente es dónde se encuentra la llamada provitamina D, la cual se convierte en vitamina D por la acción de los rayos solares. No es necesario tomar el sol en exceso, ya que una pequeña cantidad de vitamina D es suficiente.

Efecto estimulante sobre la mente: la luz induce al optimismo, hace ver la vida de una forma más positiva y evita depresiones y tristezas. La luz del sol tiene, en este sentido, los mismos efectos que la luz artificial, pero no cabe duda de que siempre es más agradable la dosis de luz en un ambiente abierto, en el campo, directamente del sol, que en una habitación cerrada y procedente de una fuente de luz artificial. El efecto estimulante de la luz sobre la mente humana es algo ampliamente demostrado y, de hecho, ya la exposición a la luz forma parte de las pautas de tratamiento en algunos pacientes con depresión.[cita requerida]

Efecto estimulante sobre la propia piel: la exposición directa a los rayos solares provoca una ligera irritación de las capas más superficiales de la piel, que dilata los capilares encontrados en la superficie cutánea; gracias a ello aumenta la sangre que circula por la piel. En su forma menor, esta irritación da lugar al llamado eritema solar. No hay que olvidar que esta irritación provocada por los rayos solares que actúan sobre la piel, pude ser un arma de doble filo, ya que mientras por una parte mejora la circulación de la sangre en la piel, por otra puede dañar las células de la epidermis, resecándolas y dando lugar a que envejezcan prematuramente. Es sabido que las personas cuya profesión les ha exigido estar al sol durante largas horas tienen la piel más arrugada y envejecida.

Es importante mencionar que el envejecimiento de la piel es el menor de los efectos nocivos; el más peligros es el cáncer de piel.

Una práctica correcta de la helioterapia puede traer efectos nocivos para la salud. La helioterapia utiliza la exposición al sol de manera dosificada. Aunque sea un tópico tan común como antiguo, no es correcta la idea de que "cuanto más sol, mejor salud". Por eso es importante hacer detallar que una helioterapia correctamente practicada exige:

Evitar las horas de mayor intensidad solar. Principalmente en los meses de verano, huir de las horas cercanas al mediodía y aprovechar las primeras horas de la mañana o las últimas de la tarde, cuando el sol no es tan intenso.

Page 55: guia agentes1

Comenzar la exposición al sol progresivamente. En un principio, no más de 15 minutos y aumentando paulatinamente el tiempo de exposición a medida que la piel se vaya cubriendo del color moreno, que es su protección natural ante los rayos ultravioleta.

Ser especialmente cautos y precavidos con los niños. A ellos les gusta jugar al sol y fácilmente pueden recibir una dosis excesiva de luz, muy superior a la que necesitan y les conviene. La piel de los niños es especialmente vulnerable, por lo que los tiempos de exposición deben ser menores que para los adultos.

El baño de sol nunca debe dejar sensación de cansancio, sino que deben ser estimulantes y no agotadores. Por ello, si se nota cansancio al finalizar el baño solar, es signo de que la dosis de helioterapia ha sido excesiva.

Protegerse. La cabeza deberá ir siempre cubierta y los ojos protegidos con gafas de sol. Ésta es una norma sumamente importante.