Guía análisis de pregunta para ciencias

2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE ESTRATEGIAS DISCURSIVAS PARA ACCEDER AL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR Profesoras: C. Aguilera – L. Jélvez –M. Velásquez ACTIVIDAD: LA ADECUACIÓN EN LA ESCRITURA EN LA UNIVERSIDAD Aprendizajes esperados: - Analizan situaciones de aprendizaje con foco en la comprensión y producción de textos del área disciplinar. - Reflexionan acerca de la importancia de considerar el propósito en tareas de comprensión y producción de textos en la universidad. INSTRUCCIONES A continuación te presentamos un caso de una pregunta planteada a partir de un texto. Debes leer el texto y luego leer la pregunta junto con la respuesta dada por un estudiante para posteriormente analizarla. TEXTO 1 Técnicas de experimentación Etimológicamente , in vivo implica “que tiene lugar dentro de un organismo vivo”. En el área científica se refiere a experimentación hecha dentro o en porciones de tejido vivo que permanecen dentro del organismo y así observar un resultado holístico de la reacción del individuo frente al procedimiento aplicado. Ejemplo de ello son las pruebas con animales, los ensayos clínicos con personas o los experimentos de propagación con plantas en viveros. Generalmente esta técnica se utiliza para la observación de efectos finales de experimentos ya probados fuera de organismos vivos. In vitro, se refiere a una técnica se utiliza para experimentar en un tubo de ensayo o en un ambiente controlado fuera de un organismo vivo. Tiende a enfocarse en órganos , tejidos , células , componentes celulares y/o biomoléculas . Del mismo modo tienden a aislarse las variables en este sistema controlado, y debido a eso, condiciones del experimento suelen diferir a las que se presentan dentro del organismo, los experimentos in vitro pueden producir resultados poco exactos, por ello es un mecanismos apropiad o como primera aproximación para deducir mecanismos de acción en experimentos posteriores. Ejemplo de esto son las extracciones de tejido animal o fragmentos de un vegetal analizados en tubos de ensayo o la fecundación in vitro. Fuente: Pedrinaci, E., Carrión, F. & Gil Soriano, C. (2010). Biología y Geología. Editorial SM: Madrid. 1

description

Una guía didáctica para analizar preguntas y aprender a responderlas adecuándose al objetivo de la pregunta

Transcript of Guía análisis de pregunta para ciencias

Page 1: Guía análisis de pregunta para ciencias

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS PARA ACCEDER AL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR

Profesoras: C. Aguilera – L. Jélvez –M. Velásquez

ACTIVIDAD: LA ADECUACIÓN EN LA ESCRITURA EN LA UNIVERSIDAD

Aprendizajes esperados: - Analizan situaciones de aprendizaje con foco en la comprensión y producción de textos del

área disciplinar. - Reflexionan acerca de la importancia de considerar el propósito en tareas de comprensión y

producción de textos en la universidad.

INSTRUCCIONES

A continuación te presentamos un caso de una pregunta planteada a partir de un texto. Debes leer el texto y luego leer la pregunta junto con la respuesta dada por un estudiante para posteriormente analizarla.

TEXTO 1

Técnicas de experimentación

Etimológicamente, in vivo implica “que tiene lugar dentro de un organismo vivo”. En el área científica  se refiere a experimentación hecha dentro o en porciones de tejido vivo que permanecen dentro del organismo y así observar un resultado holístico de la reacción del individuo frente al procedimiento aplicado. Ejemplo de ello son las pruebas con animales, los ensayos clínicos con personas o los experimentos de propagación con plantas en viveros. Generalmente esta técnica se utiliza para la observación de efectos finales de experimentos ya probados fuera de organismos vivos.

In vitro, se refiere a una técnica se utiliza para experimentar en un tubo de ensayo o en un ambiente controlado fuera de un organismo vivo. Tiende a enfocarse en órganos, tejidos, células, componentes celulares y/o biomoléculas. Del mismo modo tienden a aislarse las variables en este sistema controlado, y debido a eso, condiciones del experimento suelen diferir a las que se presentan dentro del organismo, los experimentos in vitro pueden producir resultados poco exactos, por ello es un mecanismos apropiado como primera aproximación para deducir mecanismos de acción en experimentos posteriores. Ejemplo de esto son las extracciones de tejido animal o fragmentos de un vegetal analizados en tubos de ensayo o la fecundación in vitro.

Fuente: Pedrinaci, E., Carrión, F. & Gil Soriano, C. (2010). Biología y Geología. Editorial SM: Madrid.

Pregunta: Compare las técnicas de experimentación in vivo e in vitro estableciendo tres criterios.

Respuesta: La experimentación in vivo se hace en un organismo vivo o una porción de él, así se puede observar como el organismo completo reacciona ante el experimento y por lo general se utiliza como un experimento final para comprobar otros experimentos que se han hecho antes. La experimentación in vitro utilizando solo una parte del tejido vivo dentro de un tubo de ensayo o en un ambiente controlado, así se observa bajo algunas variables aisladas lo que difiere mucho de cómo reacciona el organismo en su totalidad. Por eso es que se utiliza como experimento inicial para luego pasar a la experimentación in vivo.

1

Page 2: Guía análisis de pregunta para ciencias

a) ¿Se adecúa la respuesta del estudiante al tópico propósito al que apuntaba la pregunta? ¿Por qué?

b) ¿Qué características debiese tener una comparación?

c) Reescribe la respuesta de forma que se adecúe al propósito y contenido de la pregunta.

2