Guia analisis y_diagnostico_organizacional_-_octavo_periodo (1)

12
DIRECCIÓN ACADÉMICA Versión: 1.0 Fecha: IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL NRC: PERÍODO ACADÉMICO: Octavo MOMENTO: COMPONENTE Y ÁREA: Profesional CRÉDITOS: 3 TRABAJO CON ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO/HORAS 48 TRABAJO INDEPENDIENTE/HORAS 96 GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE 1. BIENVENIDA Las directivas de la universidad y del programa de Administración de Empresas, le dan la bienvenida a este curso, donde el cumplimiento de los objetivos del estudiante deben ser acordes a la políticas de la institución, en donde se involucra de manera participativa la gestión del alumno, en aspectos tan importantes como la autodisciplina, la investigación y el deseo de superación personal. Los procesos de aprendizaje tendrán mayor grado de éxito, dependiendo en gran parte del empeño que el estudiante le brinde a la materia y en la universidad está el darle las herramientas necesarias para el logro de sus metas en esta asignación pedagógica. 2. INTRODUCCIÓN La base de toda planeación estratégica es el diagnostico organizacional, identificar las fortalezas con las que cuenta la organización, sus oportunidades en el entorno, igualmente las amenazas que le genera el ambiente y las debilidades identificadas al interior de la organización, le permiten diseñar un proceso de mejoramiento continuo partiendo desde la interiorización de la información. Este proceso puede parecer sencillo pero requiere de un gran conocimiento de la compañía, de la integración de todos los grupos de interés con el fin de entender el problema desde distintas perspectivas y de habilidades analíticas y críticas por parte del equipo que realiza el

Transcript of Guia analisis y_diagnostico_organizacional_-_octavo_periodo (1)

Page 1: Guia analisis y_diagnostico_organizacional_-_octavo_periodo (1)

DIRECCIÓN ACADÉMICA Versión: 1.0 Fecha:

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

ORGANIZACIONAL

NRC: PERÍODO ACADÉMICO: Octavo

MOMENTO: COMPONENTE Y ÁREA: Profesional

CRÉDITOS: 3 TRABAJO CON ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO/HORAS

48

TRABAJO INDEPENDIENTE/HORAS 96

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE

1. BIENVENIDA Las directivas de la universidad y del programa de Administración de Empresas, le dan la

bienvenida a este curso, donde el cumplimiento de los objetivos del estudiante deben ser

acordes a la políticas de la institución, en donde se involucra de manera participativa la

gestión del alumno, en aspectos tan importantes como la autodisciplina, la investigación y el

deseo de superación personal.

Los procesos de aprendizaje tendrán mayor grado de éxito, dependiendo en gran parte del

empeño que el estudiante le brinde a la materia y en la universidad está el darle las

herramientas necesarias para el logro de sus metas en esta asignación pedagógica.

2. INTRODUCCIÓN

La base de toda planeación estratégica es el diagnostico organizacional, identificar las

fortalezas con las que cuenta la organización, sus oportunidades en el entorno, igualmente las

amenazas que le genera el ambiente y las debilidades identificadas al interior de la

organización, le permiten diseñar un proceso de mejoramiento continuo partiendo desde la

interiorización de la información.

Este proceso puede parecer sencillo pero requiere de un gran conocimiento de la compañía,

de la integración de todos los grupos de interés con el fin de entender el problema desde

distintas perspectivas y de habilidades analíticas y críticas por parte del equipo que realiza el

Page 2: Guia analisis y_diagnostico_organizacional_-_octavo_periodo (1)

DIRECCIÓN ACADÉMICA Versión: 1.0 Fecha:

diagnóstico.

Igualmente, la identificación del modelo de gestión que aplica la compañía, el uso de distintas

herramientas administrativas como lo son las matrices de evaluación, los indicadores de

eficiencia, eficacia y efectividad; así, como el análisis de a planeación estratégica y la

operacionalización del misma contribuyen al éxito de todo el proceso diagnóstico.

3. OBJETIVO GENERAL

Construir conocimiento alrededor del tema del diagnóstico organizacional, entendiendo la

empresa como ente dinámico y generando en el estudiante las habilidades y competencias

para desarrollar un exitoso proceso de análisis del microentorno y macroentorno.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer el proceso diagnóstico y los indicadores de gestión

• Identificar los distintos modelos de gestión.

• Adquirir las habilidades para realizar una auditoria externa.

• Desarrollar una auditoria interna analizando aspectos financieros, direccionamiento estratégico, cliente, procesos internos y gestión humana.

• Elaborar y presentar informes diagnósticos.

5. COMPETENCIAS

Cognitivas

• Conocer y comprender el proceso diagnóstico integralmente

• Clasificar y manejar la información obtenida.

• Habilidad de realizar un diagnostico organizacional y generar su informe.

Praxeológicas

Page 3: Guia analisis y_diagnostico_organizacional_-_octavo_periodo (1)

DIRECCIÓN ACADÉMICA Versión: 1.0 Fecha:

• La temática en la asignatura, le permitirá al estudiante desarrollar un diagnostico organizacional aplicando los conceptos de análisis interno y externo, bajo un criterio objetivo y considerando a la empresa como un ente dinámico.

• Obtener y clasificar información relevante para el desarrollo del diagnóstico organizacional.

Actitudinales

• Tomar una posición critica, neutral y objetiva frente a un proceso diagnóstico.

• Entender a la organización como un todo, de manera holística, compuesta de partes y procesos que son sinérgicos en su funcionamiento.

6. UNIDADES DE APRENDIZAJE Y CONTENIDOS TEMÁTICOS

• EL PROCESO DIAGNÓSTICO

• INDICADORES DE GESTIÓN

• MODELOS DE GESTIÓN

• AUDITORÍA EXTERNA

• AUDITORÍA INTERNA

• GENERACIÓN DE INFORME DIAGNÓSTICO 7. CALENDARIO DEL CURSO

UNIDAD DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

CONDICIÓN DE ENTREGA

FECHA DE ENTREGA

EL PROCESO DIAGNÓSTICO

El estudiante entiende los principios rectores del proceso diagnóstico, así, como genera la base para continuar con los distintos análisis.

ENTREGA DE DOCUMENTO DIGITAL VIA AULA VITUAL (MOODLE)

SEMANA 1

INDICADORES DE GESTIÓN

el estudiante reconoce ¿qué medir? Y ¿cómo medir? Con base en los indicadores de resultados, indicadores de causa y los clasifica de acuerdo a la eficiencia, eficacia y efectividad de los mismos.

ENTREGA DE DOCUMENTO DIGITAL VIA AULA VITUAL (MOODLE)

SEMANA 2

Page 4: Guia analisis y_diagnostico_organizacional_-_octavo_periodo (1)

DIRECCIÓN ACADÉMICA Versión: 1.0 Fecha:

MODELOS DE GESTIÓN

El estudiante reconoce los modelos deductivos, inductivos e intermedios, especialmente los modelos DOFA y BSC

ENTREGA DE DOCUMENTO DIGITAL VIA AULA VITUAL (MOODLE)

SEMANA 3

AUDITORIA EXTERNA

El estudiante identifica las fuerzas externas claves, evalúa la cadena productiva y usa las matrices MPC y EFE

ENTREGA DE

DOCUMENTO DIGITAL VIA AULA VITUAL (MOODLE)

SEMANA 4 y 5

AUDITORIA INTERNA

El estudiante evalúa el direccionamiento estratégico, financiero, los procesos internos, la gestión humana de la organización, además de la interacción en la propuesta de valor orientada al cliente.

ENTREGA DE DOCUMENTO DIGITAL VIA AULA VITUAL (MOODLE) SEMANA 6 y 7

GENERACIÓN DE INFORME

DIAGNÓSTICO

El estudiante genera un informe diagnostico de acuerdo a los estándares de elaboración del documento.

ENTREGA DE

DOCUMENTO DIGITAL VIA AULA VITUAL (MOODLE)

SEMANA 8

9. METODOLOGÍA GENERAL DEL CURSO Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resultan importantes, en el ABP un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la facilitación de un tutor, a analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Durante el proceso de interacción de los alumnos para entender y resolver el problema se logra, además del aprendizaje del conocimiento propio de la materia, que puedan elaborar un diagnóstico de sus propias necesidades de aprendizaje, que comprendan la importancia de trabajar colaborativamente, que desarrollen habilidades de análisis y síntesis de información, además de comprometerse con su proceso de aprendizaje.

Dadas las condiciones de este programa todas las actividades han sido diseñadas teniendo en cuenta los elementos inherentes a aprehender e interiorizar las nuevas tecnologías de la información y todo los conocimientos necesarios para aprovechar al máximo los recursos informáticos disponibles en la modalidad a distancia. Para ello, nos hemos apoyado en una serie de recursos tecnológicos a través de los cuales el estudiante podrá navegar libremente y de forma sencilla, lo que le llevará a alcanzar los objetivos propuestos

Otro de los aspectos que favorece el proceso de aprendizaje se refiere al tipo de ejercicios, actividades y materiales que están dispuestos para la clase, además de las herramientas de comunicación y el apoyo del tutor quien guía los procesos de aprendizaje y promueve tareas de tipo colaborativo, además de este acompañamiento asincrónico

Page 5: Guia analisis y_diagnostico_organizacional_-_octavo_periodo (1)

DIRECCIÓN ACADÉMICA Versión: 1.0 Fecha:

10. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Un buen ambiente de aprendizaje es vital para el logro de las metas educativas. La idea de ambiente de aprendizaje se refiere, por una parte, al "salón virtual" o espacio educativo de interacción que tenemos -tutores y estudiantes- por medio de una plataforma tecnológica. En ese sentido, es importante que los estudiantes se familiaricen bien con la plataforma tecnológica del módulo. Esto es, con el uso del Moodle. Una política del curso asume que los alumnos han revisado cada sección del curso y han comprendido la función de cada una de ellas. En caso de dudas sobre el uso, podrá plantearlas a su tutor para que él las despeje.

Este curso emplea como medio de comunicación una plataforma tecnológica basada en Moodle. Para acceder a ella tendrá que dirigirse en su navegador de Internet a http://campus.UNIMINUTO.edu

Estrategia de evaluación Metodología e Instrumentos para aplicar evaluaciones:

Interacción:

Se establece como metodología el acompañamiento directo y permanente del profesor o tutor. Entre los instrumentos para realizar esta metodología se tienen:

Correo electrónico: Herramienta para el envío de trabajos y recepción por parte del profesor. Se realiza retroalimentación y corrección de los trabajos enviados. También funciona como espacio para la aclaración de dudas y envío de comunicaciones grupales o individuales.

Chat: Permite realizar evaluaciones o sustentaciones de trabajos en tiempo real. Se facilita la comunicación entre docente y estudiante.

Videoconferencias/Audioconferencias: Al igual que la anterior herramienta, permite la sustentación o presentación de trabajos en tiempo real. Así mismo permite la presentación de diapositivas, o textos y la interacción con un buen número de estudiantes, sin interferencia en las participaciones.

Recursos:

Este tipo de evaluaciones se pueden realizar con herramientas tecnológicas como correos institucionales, Chat privados proporcionados por la plataforma LMS disponible, y por los diversos sistemas de videoconferencia o Audioconferencias como los disponibles en los MSM o Skype.

Pruebas cerradas:

Según la plataforma moodle utilizada se pueden desarrollar diferentes tipos de pruebas de tipo test, con una alta variabilidad de preguntas.

Entre los tipos de preguntas que se usarán están:

Page 6: Guia analisis y_diagnostico_organizacional_-_octavo_periodo (1)

DIRECCIÓN ACADÉMICA Versión: 1.0 Fecha:

• Falso – Verdadero • Preguntas abiertas • Actividades de síntesis y presentación de información • Selección múltiple • Análisis y comentarios de textos, páginas web.

Ensayos:

Los escritos breves y reflexiones en torno a temas específicos permiten analizar el avance académico de los estudiantes. Son espacios de tipo abierto, en el cual se le pide al estudiante que a partir de una lectura o de unas preguntas orientadoras, desarrolle su capacidad de argumentación e interpretación sobre un tema particular. El profesor debe analizar la comprensión, el entendimiento y la argumentación lograda por el estudiante.

Recursos:

Para estas evaluaciones se pueden utilizar herramientas tecnológicas como los procesadores de palabra (Word, google documents, open office) los software de mapas conceptuales o mentales (cmaps tools, freemind), discos virtuales, la búsqueda de información en bases de datos y bibliotecas digitales.

Trabajo en grupo:

En el trabajo en grupo se partirá de los objetivos e intereses comunes. Las técnicas grupales permiten el aprendizaje colaborativo, el estilo interactivo entre los estudiantes y la interdisciplinariedad.

Las dinámicas grupales permiten la realización de trabajos prácticos, en los cuales se puede unir la teoría con las situaciones cotidianas o de la vida real; aplicar lo aprendido a contextos nuevos y/o diferentes. La metodología empleada será la de resolución de problemas o la conceptualización y diseño de productos.

Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos al momento de realizar trabajo en grupo:

• El tamaño del grupo

• El tipo de interacción que tendrán los participantes (grupo de pares; líder y grupo, entre otros) • Lugar y estrategia de reunión (presencial o en lo virtual y el mecanismo de reunión en ambos

casos) • El tipo de trabajo a realizar (charla, encuentro, elaboración de documento, desarrollo de

trabajo, etc.)

Las técnicas para trabajar este tipo de evaluación serán:

• Entrevistas (personales o en línea) • Foros (discusiones sobre temáticas específicas) • Estudios de caso • Seminarios-taller • Espacios de simulación o juegos de rol • Lluvias de ideas

Page 7: Guia analisis y_diagnostico_organizacional_-_octavo_periodo (1)

DIRECCIÓN ACADÉMICA Versión: 1.0 Fecha:

Recursos:

Para esta modalidad de evaluaciones se utilizarán herramientas tecnológicas como: Blogs, wikis, aulas virtuales, foros virtuales, brainstorms.

12. DESARROLLO TEMÁTICO

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. : 1 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.: 1

FECHA DE INICIO FECHA DE CIERRE: TIEMPO ASIGNADO:

1 semana Lunes semana 1 Sábado semana 1

OBJETIVO

CONOCER LA TEORÍA Y LA TÉCNICA DEL DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL

RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD

Tomando como base los capítulos uno y dos del libro: Diagnóstico Organizacional de Elizabeth Vidal Arizabaleta, de Ecoe Ediciones, realizar la lectura de dichos capítulos y resolver la práctica propuesta en la página 25 al final del capitulo dos que dice: “Obtenga un diagnóstico realizado por cualquier organización y analice sus puntos débiles y fuertes en relación con la teoría expuesta en este capítulo”. En archivo Word, hacer envió por medio del aula virtual, el sábado de la primera semana antes de las 6 pm.

ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORÍA(S) En la tutoría se aclararan dudas acerca del tema. Para esto se debe realizar el estudio de los capítulos uno y dos del libro: Diagnóstico Organizacional de Elizabeth Vidal

Arizabaleta, de Ecoe Ediciones.

EVALUACIÓN

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

CRITERIOS

CONDICIÓN DE

ENTREGA

FECHA

El estudiante adquiere los conceptos básicos del proceso diagnóstico, entiende los cambios que han ocurrido en la sociedad y el rol que desempeña la empresa actualmente.

El estudiante deberá hacerentrega por medio del aula virtual,el análisis del diagnostico obtenido de la organización.

Entrega de documento de Word, enviado por medio del aula virtual (plataforma Moodle.

Sábado primera semana

Page 8: Guia analisis y_diagnostico_organizacional_-_octavo_periodo (1)

DIRECCIÓN ACADÉMICA Versión: 1.0 Fecha:

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. : 2 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.: 1

FECHA DE INICIO FECHA DE CIERRE: TIEMPO ASIGNADO:

1 semana Lunes segunda semana Sábado segunda semana

OBJETIVO

COMPRENDER LA FUNCIONALIDAD DE LOS INDICADORES EN EL PROCESO DIAGNÓSTICO

RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD

Tomando como base el capítulo tres del libro: Diagnóstico Organizacional de Elizabeth Vidal Arizabaleta, de Ecoe Ediciones, realizar la lectura de dicho capítulo y resolver la práctica propuesta en la página 38 al final del capitulo tres que dice: “De un grupo indiferenciado de indicadores, identifique aquellos que son de eficiencia, los que son de eficacia y los que son de efectividad”. “Realice un ejercicio de indicadores e inductores, tomando cualquier área de la organización”. En archivo Word, hacer envió por medio del aula virtual, el sábado de la segunda semana antes de las 6 pm.

ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORÍA(S) En la tutoría se aclararan dudas acerca del tema. Para esto se debe realizar el estudio del

capítulo tres del libro: Diagnóstico Organizacional de Elizabeth Vidal Arizabaleta, de Ecoe Ediciones.

EVALUACIÓN

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

CRITERIOS

CONDICIÓN DE ENTREGA

FECHA

El estudiante entiende el alcance de los indicadores de gestión y los aspectos a medir en el proceso diagnóstico.

El estudiante deberá hacer entrega por medio del aula virtual de las actividades asignadas. Se evaluará la clasificación y la elaboración de los indicadores.

Entrega de documento de Word,enviado por medio del aula virtual (plataforma Moodle).

Sábado segunda semana

Page 9: Guia analisis y_diagnostico_organizacional_-_octavo_periodo (1)

DIRECCIÓN ACADÉMICA Versión: 1.0 Fecha:

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. : 3 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.: 1

FECHA DE INICIO FECHA DE CIERRE: TIEMPO ASIGNADO:

1 semana Lunes tercer semana Sábado tercer semana

OBJETIVO CONOCER LOS DISTINTOS MODELOS DE GESTIÓN Y SU INTERACCIÓN

SISTÉMICA CON EL PROCESO DIAGNÓSTICO

RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD

Tomando como base el capítulo cinco del libro: Diagnóstico Organizacional de Elizabeth Vidal Arizabaleta, de Ecoe Ediciones, realizar la lectura de dicho capítulo y

elabore mapas mentales por cada uno de los modelos de gestión: deductivos, inductivos e intermedios, igualmente, desarrolle un cuadro comparativo de los tres

modelos identificando ventajas y desventajas.

ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORÍA(S) En la tutoría se aclararan dudas acerca del tema. Para esto se debe realizar el estudio del

capítulo cuatro del libro: Diagnóstico Organizacional de Elizabeth Vidal Arizabaleta, de Ecoe Ediciones.

EVALUACIÓN

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

CRITERIOS

CONDICIÓN DE

ENTREGA

FECHA

El estudiante comprende los modelos de gestión, identifica ventajas y desventajas de cada modelo y la interacción de éstos con el proceso diagnóstico

El estudiante diseñará mapas mentales de acuerdo a la temática tratada en el capítulo utilizando herramientas como cmaps tools, freemind, entre otros, así mismo, construirá un cuadro comparativo que exponga las principales ventajas y desventajas de cada modelo.

Entrega de documento enviado por medio del aula virtual (plataforma Moodle).

Sábado tercer

semana.

Page 10: Guia analisis y_diagnostico_organizacional_-_octavo_periodo (1)

DIRECCIÓN ACADÉMICA Versión: 1.0 Fecha:

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. : 4 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.: 1

FECHA DE INICIO FECHA DE CIERRE: TIEMPO ASIGNADO: 2 semanas Lunes cuarta semana Sábado quinta semana

OBJETIVO

IDENTIFICAR LAS FUERZAS EXTERNAS QUE AFECTAN EL ENTORNO DONDE SE DESARROLLA LA ORGANIZACIÓN

RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD

Tomando como base el capítulo cinco del libro: Diagnóstico Organizacional de Elizabeth Vidal Arizabaleta, de Ecoe Ediciones, realizar la lectura de dicho capítulo y tomando como base una organización existente, identificar los fuerzas externas claves, realizar análisis del cluster dentro del cual esta inmersa, construir las matriz de perfil competitivo (MPC) y la matriz de evaluación de factores externos (EFE).

ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORÍA(S)

En la tutoría se aclararan dudas acerca del tema. Para esto se debe realizar el estudio del

capítulo cinco del libro: Diagnóstico Organizacional de Elizabeth Vidal Arizabaleta,

de Ecoe Ediciones. EVALUACIÓN

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

CRITERIOS

CONDICIÓN DE

ENTREGA

FECHA

El estudiante reconoce la auditoria externa de las fuerzas claves del entorno, analizando el cluster en el que esta inmersa la organización sintetizándolos en la matrices MPC y EFE

El estudiante deberá hacer entrega por medio del aula virtual de las Matrices desarrolladas, así mismo, la diagramación del cluster elaborado.

Entrega de documento enviado por medio del aula virtual (plataforma Moodle).

Sábado cuarta y quinta semana.

Page 11: Guia analisis y_diagnostico_organizacional_-_octavo_periodo (1)

DIRECCIÓN ACADÉMICA Versión: 1.0 Fecha:

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. : 5 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.: 1

FECHA DE INICIO FECHA DE CIERRE: TIEMPO ASIGNADO: 3 semanas Lunes sexta semana Sábado octava semana

OBJETIVO

IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS FACTORES INTERNOS QUE LA ORGANIZACIÓN POSEE PARA HACER FRENTE AL MERCADO Y AL

ENTORNO COMO EMPRESA

RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD

Tomando como base los capítulo seis, siete, ocho, nueve y diez del libro: Diagnóstico Organizacional de Elizabeth Vidal Arizabaleta, de Ecoe Ediciones, realizar la lectura de dichos capítulos y realizar mapas mentales de cada capítulo. De la misma manera, tomando como base una organización existente, ideal que sea la misma organización tratada en la unidad de aprendizaje No 4, realizar la matriz de evaluación de la posición estratégica y de la acción PEYEA. Para el sábado de la semana ocho, entregar el informe diagnóstico final, para elaborarlo se puede apoyar en el capitulo 11 del libro: Diagnóstico Organizacional de Elizabeth Vidal Arizabaleta, de Ecoe Ediciones.

ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORÍA(S)

En la tutoría se aclararan dudas acerca del tema. Para esto se debe realizar el estudio de los

capítulos seis, siete, ocho, nueve y diez del libro: Diagnóstico Organizacional de

Elizabeth Vidal Arizabaleta, de Ecoe Ediciones.

EVALUACIÓN

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

CRITERIOS

CONDICIÓN DE

ENTREGA

FECHA

El estudiante realiza el análisis interno de la organización revisando los distintos aspectos estudiados.

El estudiante deberá hacer entrega por medio del aula virtual de los cinco mapas mentales y de la matriz PEYEA elaborada con base en la organización analizada y para el sábado de la octava semana entregar el informe final diagnóstico.

Entrega del documento enviado por medio del aula virtual (plataforma Moodle).

Sábado sexta, séptima y octava semana.

Page 12: Guia analisis y_diagnostico_organizacional_-_octavo_periodo (1)

DIRECCIÓN ACADÉMICA Versión: 1.0 Fecha:

13. BIBLIOGRAFÍA 13.1 Texto Guía

VIDAL ARIZABALETA, Elizabeth. Diagnóstico Organizacional: Evaluación sistémica del desempeño empresarial en la era digital. Ecoe Ediciones. Segunda edición. 2004 13.2 Textos/infografía sugeridos RODRÍGUEZ VALENCIA, Joaquín. Decisiones gerenciales efectivas: fundamentos para la solución de problemas administrativos. Editorial Trillas. Primera edición. 2005. VALDEZ RIVERA, Salvador. Diagnóstico en la empresa: para determinar las fortalezas de la organización. Editorial Trillas. Primera edición. 2010.