Guía Aparato fonador, técnica vocal y clasificación de las voces.

3
Departamento de Artes - subsector Artes Musicales Liceo industrial Benjamín Dávila Larraín Renca 1 Unidad 2: “Canto y movimiento, formas básicas de encuentro con la música” Contenido: La voz humana como medio de expresión musical. APARATO FONADOR Es un conjunto de órganos que intervienen en la producción de sonidos. El objetivo fundamental de estos sonidos es la comunicación humana mediante el lenguaje hablado. Sin embargo, existen otros animales que disponen también de órganos para producir sonidos, como las aves por ejemplo. En los humanos, el aparato fonador está formado por la boca, la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, los pulmones y el diafragma. La emisión del sonido lingüístico presenta tres fases: Respiratoria, Fonatoria y Articulatoria, que tienen lugar en los pulmones, la laringe y la zona bucal, respectivamente. FASE RESPIRATORIA: Al respirar el ciclo respiratorio se compone de dos fases que duran más o menos lo mismo: inspiración y espiración. Para que se produzca un sonido, lo primero que se necesita es una fuente de energía que origine una vibración. En el caso del lenguaje humano, esta energía está producida por una corriente de aire que procede de los pulmones. FASE FONATORIA: Para convertirse en sonido, el aire procedente de los pulmones debe provocar una vibración, siendo la laringe el primer lugar en que se produce. La laringe está formada por un conjunto de cartílagos y una serie de ligamentos y membranas que sostienen unas bandas de tejido muscular llamadas cuerdas vocales.

Transcript of Guía Aparato fonador, técnica vocal y clasificación de las voces.

Page 1: Guía Aparato fonador, técnica vocal y clasificación de las voces.

Departamento de Artes - subsector Artes Musicales Liceo industrial Benjamín Dávila Larraín Renca

1

Unidad 2: “Canto y movimiento, formas básicas de encuentro con la música”

Contenido: La voz humana como medio de expresión musical.

APARATO FONADOR

Es un conjunto de órganos que intervienen en la producción de

sonidos. El objetivo fundamental de estos sonidos es la

comunicación humana mediante el lenguaje hablado. Sin

embargo, existen otros animales que disponen también de

órganos para producir sonidos, como las aves por ejemplo. En

los humanos, el aparato fonador está formado por la boca, la

nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, los pulmones y el

diafragma. La emisión del sonido lingüístico presenta tres fases:

Respiratoria, Fonatoria y Articulatoria, que tienen lugar en los

pulmones, la laringe y la zona bucal, respectivamente.

FASE RESPIRATORIA: Al respirar el ciclo

respiratorio se compone de dos fases que duran

más o menos lo mismo: inspiración y espiración.

Para que se produzca un sonido, lo primero que se

necesita es una fuente de energía que origine una

vibración. En el caso del lenguaje humano, esta

energía está producida por una corriente de aire

que procede de los pulmones.

FASE FONATORIA: Para convertirse en sonido, el aire procedente de los

pulmones debe provocar una vibración, siendo la laringe el primer lugar en

que se produce. La laringe está formada por un conjunto de cartílagos y una

serie de ligamentos y membranas que sostienen unas bandas de tejido

muscular llamadas cuerdas vocales.

Page 2: Guía Aparato fonador, técnica vocal y clasificación de las voces.

Departamento de Artes - subsector Artes Musicales Liceo industrial Benjamín Dávila Larraín Renca

2

FASE ARTICULATORIA: Después de pasar por la laringe, la

corriente de aire continúa por el llamado tracto vocal que actúa

como caja de resonancia. A lo largo del camino, esta corriente se

ve modificada por una serie de órganos, como por ejemplo la

lengua y los dientes, haciendo que la onda sonora se modifique,

dando lugar así a la creación de distintos sonidos.

LA TÉCNICA VOCAL

La inspiración es uno de los elementos que

hay que tener más presente a la hora de cantar, y uno

de los que más cuesta educar. El motivo es que

estamos acostumbrados a usarlo mal. Para empezar,

debemos pensar en una respiración profunda hacia

abajo, es decir, imaginar que el aire llega hasta el

abdomen y no a la parte superior del tórax. La

mandíbula inferior (la superior no se puede mover)

debe dejarse suelta, de modo que deje espacio en la

zona posterior de nuestra boca y por su parte, la

lengua, debe quedar abajo sin obstruir el paso del

aire. En resumen, debemos crear un tubo libre de

obstáculos por el que pasará el sonido.

Los resonadores (como su nombre indica) son

partes de nuestro cuerpo que hacen la misma función

que la caja de resonancia de una guitarra o el cuerpo

de un piano: dar amplitud (volumen) al sonido. Básicamente son tres:

El pecho: Es el resonador de base y que se manifiesta por una vibración en el tórax (esternón) cuando emitimos el

sonido.

La máscara facial (nariz y aledaños): es el resonador que da belleza y timbre al sonido, y en el que nos apoyamos para

dar los agudos. Para comprobar que se utiliza podemos emitir sonido con la boca cerrada (una "m" por ejemplo) y

comprobar cómo nuestros labios y el puente de la nariz vibra.

Por último la cabeza: Su utilidad es de refuerzo del sonido y de amplificación. No es algo que se pueda controlar

conscientemente.

Para ver un ejemplo práctico de cómo se aplica la técnica respiratoria en el canto, ve el video “Técnica vocal:

Aria de la Reina de la Noche (Mozart- La flauta mágica)” en

http://www.youtube.com/watch?v=0dzF1xLHi70&feature=youtu.be

Page 3: Guía Aparato fonador, técnica vocal y clasificación de las voces.

Departamento de Artes - subsector Artes Musicales Liceo industrial Benjamín Dávila Larraín Renca

3

Voces femeninas

Soprano Mezzosoprano Contralto

Clasificación de las voces según su género

Voces femeninas Voces masculinas Voces de

niños

Voces masculinas

Tenor Barítono Bajo

LA CLASIFICACIÓN DE LA VOZ

La voz es el único instrumento musical innato del ser humano. No existen dos teóricos que estén de acuerdo ni

siquiera en lo que podría llamarse su extensión normal, sólo hay una clasificación válida e indiscutible: la que divide a las

voces según su género en tres grandes grupos: femeninas, masculinas y voces blancas (niños y niñas).

Para ver un ejemplo de voces blancas, ve el video “Voces Blancas: Les Choristes, Caresse - sur l'océan (au palais des

Congres)”, en http://www.youtube.com/watch?v=ek35vs7h_fY&feature=plcp

La Voz Femenina podemos dividirla en tres grandes grupos: Soprano (es la voz más aguda), Mezzosoprano (es la

voz que se encuentra entre la soprano y la contralto) y la Contralto (es la voz femenina más grave). Un ejemplo sobre el

registro de la voz femenina (e incluso podrás compararlo con el registro masculino) lo podrás encontrar en el video

“Carmen Habanera by Bobby Mc Ferrin & Aziza Mustafa Zadeh”, en http://www.youtube.com/watch?v=FCk59DDAuuo

La Voz Masculina podemos dividirla en tres grandes grupos: Tenor (es la voz masculina más aguda), Barítono (es

la voz masculina que se encuentra ubicada entre el bajo y el tenor) y el Bajo (es la voz masculina más grave). Un ejemplo

de voces masculinas lo podrás encontrar en el video “Luciano Pavarotti: Nessun Dorma”, en

http://www.youtube.com/watch?v=VATmgtmR5o4

Para más ejemplos e información visita el blog de música de nuestro liceo en http://musicabdl.blogspot.com