Guia Basica Primeros Auxilios 2005

39
Ciudad Universitaria de Caracas

description

Guis Basica de Primeros Auxilios

Transcript of Guia Basica Primeros Auxilios 2005

  • Ciudad Universitaria de Caracas

  • Tabla de Contenidos

    1. - Signos Vitales 2. -Evaluacin del Lesionado

    iones

    sionados

    3. -Shock 4. -Heridas y Hemorragias 5. - Inyecc6. -Vendajes 7. -Traslado de le

  • I.- Signos Vitales

  • El organismo en condiciones normales comprende funciones que son vitales, las cuales pueden ser medidas mediante observacin o a travs de la utilizacin de aparatos sencillos. La modificacin de los signos vitales permiten establecer en un gran numero de casos el grado de perturbacin general o especifica, de un rgano o sistema, el cual nos hace tomar las medidas necesarias para corregir las deficiencias y evitar complicaciones. Los signos vitales son las seales que nos indican vida en un cuerpo y las podemos clasificar en primarios y secundarios. Signos Vitales primarios A.- Pulso: Es una onda de flujo que se palpa a nivel de las arterias, como consecuencia de la expansin de las paredes de mayor calibre, producido por la contraccin cardiaca Las arterias ms usadas para la localizacin del pulso son: Arteria Cartida: Situada por debajo del ngulo de la mandbula Arteria Temporal: Se encuentra por delante de la oreja Arteria Humeral En la parte interna del antebrazo Arteria Radia se localiza en la cara anterior y externa de la mueca, por debajo del dedo pulgar Arteria Femoral Situada en la regin de la Ingle Arteria Pedea: En el dorso del pie. Recomendaciones para palpar el pulso: *Utilizar los dedos ndice, Medio y Anular *No ejercer presin excesiva *Medir durante un minuto Valores Normales Bebes: 130 a 140 pulsaciones por minuto Nios: 80 a 100 pulsaciones por minuto Adultos: 60 a 90 pulsaciones por minuto Ancianos: 60 pulsaciones por minuto Recuerde que los valores pueden ser alterados por otros factores como la actividad fsica y que esta tabla representa un promedio, por lo tanto algunos valores podran variar de persona en persona. B.- Presin Arterial Se define como la fuerza ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias con la finalidad de vencer su resistencia Presin alta o sistlica: Presin que se percibe cuando el corazn se contrae. Presin Diastlica: Presin que se percibe cuando el corazn se dilata. Valores Normales: Sistlica: 120 a 140 mmHg Diastlica: de 60 a 90 mmHg

  • C.-Ventilacin: Consiste en la fluctuacin de aire entre el ambiente y los pulmones y da pie al proceso de respiracin que consiste en el intercambio gaseoso mediante el cual se obtiene Oxgeno del medio ambiente y se libera Anhdrido carbnico al mismo Valores Normales: Bebes: de 30 a 40 respiraciones por minuto Nios: hasta seis aos: 26 a 30 respiraciones por minuto Adultos: de 12 a 20 respiraciones por minuto Ancianos: entre 12 y 18 respiraciones por minuto Signos vitales Secundarios: a.-Temperatura: Nos indica cuanto calor hay en el cuerpo y esta muy relacionado con procesos metablicos, inmunes y la irrigacin sangunea Valores Normales: Oral: 37 a 38,3 C Si el valor de la temperatura esta por debajo de este valor se llama Hipotermia y si esta por encima ser Hipertermia o fiebre b.-Llenado Capilar: Nos da una idea de que tan buena es la irrigacin de los tejidos, Consiste en apretar la ua hasta que su coloracin cambie a blanco amarillento, luego soltar y esperar cuanto tarda en volver a la coloracin inicial. El tiempo debe ser de 2 segundos como mximo

    Bradipnea: Cantidad de ventilaciones menores al rango normal Taquipnea: Se refiere a cuando la cantidad de ventilaciones por minuto es mayor a lo normal Taquicardia: Numero de pulsaciones por minuto mayor a lo normal Bradicardia: Cuando la cantidad de pulsaciones es menor a lo normal Hipertenso: Cuando los valores de tensin arterial son mayores a lo normal Hipotenso: Cuando los valores de tensin arterial sean menores a lo normal

  • II.-Evaluacin de Lesionado

  • La evaluacin es la piedra angular de la excelencia en el cuidado del paciente. El primer objetivo de la evaluacin es determinar la Condicin del paciente. Deben establecerse parmetros de base de las condiciones Respiratorias, Circulatorias y Neurolgicas del paciente. A continuacin deben buscarse y determinarse aquellas situaciones que pongan en peligro la vida. Es importante resaltar que el traslado inmediato es primordial y que no debe durara mas de los diez minutos dorados de la denominada hora dorada Para poder establecer mas informacin sobre los mecanismos de trauma y las posibles lesiones que presente el lesionado es importante evaluar no solo al lesionado sino tambin al ambiente que lo rodea. En base a lo expuesto anteriormente se deben realizar las siguientes actividades para poder evaluar correctamente a un lesionado: 1. -Evaluar la escena 2.-Evaluar al paciente: Evaluacin Inicial Evaluacin Secundaria. 1. -Evaluacin de la escena: La evaluacin de la escena es imprescindible por dos razones bsicas: a.-Mitigar los riesgos a la vida del paciente y del auxiliador: el auxiliador debe recordar que lo ms importante ante cualquier situacin de emergencia es proteger su vida y luego la del lesionado0 por este motivo de evitar tomar cualquier riesgo innecesario donde se ponga en juego su vida. Por ejemplo un accidente en alguna autopista implica el riesgo de ser arrollado si no se cuenta con la seguridad mas adecuada. b.-Establecer los mecanismos de Trauma y las posibles lesiones: En base al mecanismo del accidente podemos evaluar las posibles lesiones de un politraumatizado y tambin sirve para disminuir los riesgos a la hora de trabajar. 2. -Evaluacin del lesionado Esta dividida en dos partes: 1. - Evaluacin Inicial 2. - Evaluacin Secundaria 1. - Evacuacin Inicial: Se realiza con el fin de establecer un criterio bsico de las funciones respiratorias y circulatorias del cuerpo por tal motivo esta dividido en cuatro pasos: A.- Abrir Va Area B.- Ventilacin C.- Circulacin D.- Dficit Neurolgico

    E.- Exponer y Examinar

  • A.- Vas Areas: Se busca evaluar la permeabilidad de las vas respiratorias y de que no exista peligro de obstruccin. Si la va esta obstruida se utilizara las maniobras de sublujacion mandibular o de elevacin del mentn. B.- Ventilacin: Consiste en determinar que tan buena es la circulacin de aire entre los pulmones y el medio *Corrobore la espontaneidad de la ventilacin *Estime la Frecuencia y profundidad de la ventilacin Si las ventilaciones del paciente son menores de 12 o mayores a 20 se debe aplicar ventilacin asistida C.-Circulacin: el transporte de sangre influye sobre la capacidad de los tejidos de recibir oxigenacin, por tal motivo se hace necesario la evaluacin de la circulacin sangunea a travs del cuerpo *Determine si existe pulso *Reconozca las caractersticas del mismo: Identifique s el pulso esta acelerado o muy dbil, regularidad y estimacin de la presin sangunea. Si el pulso radial no es palpable se podra deducir que el paciente ha entrado en estado de Shock. D.- Dficit Neurolgico El objetivo es determinar el nivel de conciencia del individuo. Se podra utilizar la regla A - Alerta

    V - Responde a estimula Verbal D - Responde a estimulo doloroso I - Inconsciente ( no responde a estimulo)

    Un nivel de conciencia disminuido debe alertar al auxiliador en cuatro posibilidades: 1. -Oxigenacin cerebral disminuida 2. - Lesin Del Sistema Nervioso Central 3. - Sobredosis de drogas o alcohol 4. - Alteraciones Metablicas Adems se debe evaluar el reflejo pupilar en sus tres caractersticas:

    Miosis (Contraccin pupilar), Midriasis (Dilatacin Pupilar), Anisocorea ( Disparidad en el tamaos de las pupilas) Si el paciente presenta alguna de estas caractersticas se puede sospechar de lesin del SNC Tambin hay otras caractersticas como el signo del mapache que es la aparicin de halo equimotico ( una coloracin morado azulada) limitada a la zona orbitaria, que nos podra indicar fractura de la base del crneo y por tanto lesin al SNC. E.- Exponer y Examinar: Consiste en eliminar toda la ropa que estorbe al momento de evaluar a un lesionado y/o que pueda enmascara lesiones. Hay que tener cuidado con mantener la temperatura corporal estable.

  • IMPORTANTE Reevalu la condicin sistmica del paciente constantemente. 2. - Evaluacin Secundaria: Se realiza una vez que el paciente esta siendo traslado y consiste en determinar en forma mas detalladas caractersticas propias de la lesin, como tamao y tipo de lesin, deformidades, movimientos no rtmicos de la caja torxico, etc. La evaluacin se comienza por la cabeza y termina en las extremidades inferiores.

    Esquema de la evaluacin del lesionado. I.- Evaluar escena II.-Evaluar lesionado:

    1. - Evaluacin Primaria: A.- Abrir Va area B.- Ventilacin C.- Circulacin D.- Dficit Neurolgico

    E.- Exponer y Examinar 2. - Evaluacin Secundaria: Evaluacin sea Valores de Signos Vitales

  • III. Shock

  • Es el estado en el cual hay una falla del sistema circulatorio para mantener la adecuada

    perfusin tisular que trae como resultado una marcada reduccin en el envi de oxigeno y nutrientes a los tejidos del cuerpo. La insuficiencia circulatoria causa disfunciones en las clulas y rganos, lo cual puede producir un dao irreversible si no es correctamente tratado. El shock es un sndrome definido por una constelacin de signos clnicos que pueden aparecer por muchsimas causas dependiendo de las causas que lo produzcan, pero al evolucionar el cuadro, se pueden apreciar muchas caractersticas en comn, producto de la hipoperfusion tisular.

    Clasificacin del SHOCK Shock Hipovolemico: Producto de la perdida de volumen sanguneo por hemorragia o deplecin de fluidos Shock Cardiogenico: Por falla en las funciones normales del corazn. Shock Obstructivo Extracardiaco: Cuando hay rotura de una vaso importante y la sangre se queda acumulada dentro del pericardio, hay un momento en que ocupa tanto espacio que el corazn ya no se puede mover Shock Distributivo: Sptico: Por infecciones generalizadas

    Anafilctico: Alergias que podran producir Obstruccin de las vas respiratorias

    Neurogenico: Por afeccin a nivel de las vas nerviosas que conducen la informacin para el buen funcionamiento del corazn y pulmones Endocrino: Se relaciona con falla en el los procesos metablicos del cuerpo como el procesamiento de azucares (diabetes) y otros.

    Medidas generales Antishock 1. - Calmar al paciente 2. - Colocar en posicin de Trendelemburg 3. - Suministrar va endovenosa soluciones bien sea Isotnica, Hartmann o Dextrosa dependiendo del caso 4.- Abrigar al paciente 5. - Proveer de Oxigeno 6. - Colocacin de Pantalones Antishock en caso de ser necesario 7. - Inmovilizar Fracturas y controlar hemorragias 8. - Traslado inmediato

  • V.-Inyecciones

  • Concepto Bsico: TECNICA mediante la cual administramos medicamentos, vacunas y otras sustancias qumicas para prevenir o curar enfermedades. Inyectadora: Implemento que se utiliza para administrar medicamentos. Est formada por distintas partes:

    Existen de diversos volmenes (3cc, 6cc, 12cc, 20cc) cada una de ellas para una tcnica diferente. Las inyecciones se clasifican en:

    Intramuscular Subcutneas Intradrmicas Intravenosa

    A.- Inyecciones Intramusculares: Tcnica a utilizar para la administracin de medicamentos de accin general(analgsicos, vacunas, antibiticos), se colocan con un Angulo de 90 en el deltoides, muslo o glteo y su absorcin es rpida. B.- Inyecciones Subcutneas: Son colocadas en un ngulo de 15 grados en relacin a la superficie a inocular. Se utiliza para la administracin de pruebas alrgicas. C.- Inyecciones Intradrmicas: Tcnica a utilizar para administrar medicamentos de accin general, se coloca con un ngulo de 45 en el deltoides y zonas especiales y su absorcin es lenta. D.- Inyecciones Endovenosas: Procedimiento mediante el cual administramos al organismo sustancias qumicas como medicamentos, soluciones, Etc. los cuales van a tener un efecto muy rpido puesto que se colocaran directamente en el torrente sanguneo.

  • 4.- HERIDAS Y HEMORRAGIAS

  • Definicin

    Son lesiones en cualquier parte del cuerpo por causa de agentes externos. Interrupcin de continuidad de una superficie como la piel, mucosas u rganos. Clasificacin de las heridas

    Segn el tipo de herida Abierta: hay exposicin de los tejidos internos. Cerrada: no hay exposicin de los tejidos internos Simple: Son lesiones superficiales que no afectan partes notables del cuerpo y no se ve comprometida la vida ni las funciones del organismo. Complicada: Son aquellas que afectan regiones profundas del cuerpo, y que pueden comprometer funciones del organismo e incluso la vida del paciente. El lesionado experimenta: desmayo, nauseas, shock. Pueden haber hemorragias e infecciones.

    Segn el agente causal

    Cortante: Causada por instrumentos filosos (cuchillos, navajas, etc.), sangran fcilmente y tienen bordes lisos. Punzante: Causadas por cuerpos puntiagudos que penetran los tejidos (punzones, destornilladores, etc.). Sangran poco hacia el exterior, pero causan hemorragias internas. Se reconocen porque en la piel queda un orificio pequeo en forma circular. Cortopunzante: Causadas por cuerpos filosos y alargados que penetran los tejidos (cuchillos, navajas, puales, etc.). Se reconocen porque en la piel queda una herida alargada. Lacerada: Producidas por un desgarro de la piel debido a traccin violenta (Ej. Mordeduras de perro) Excoriacin o abrasin: Producidas por la friccin (raspones). Avulsiva: Heridas donde quedan porciones de los tejidos prendidas al cuerpo. Amputacin traumtica: Prdida de un miembro por accin violenta. Por arma de fuego: Causadas por armas de fuego (proyectiles, balas, etc.) Aplastamiento: Causadas por compresin. Elementos incrustados: Lesiones en las cuales quedan objetos incrustados en la piel (Ej. Escirlas producto de una explosin) Contusin: Causadas por objetos contusos (Ej. Bates, tubos, etc.)

  • Heridas especiales Son heridas que debido a su localizacin presentan ciertos riesgos. SIEMPRE DEBEN SER EVALUADAS POR UN MDICO.

    - Ojos - Cara - Crneo - Trax - Abdomen

    Manejo general de las heridas Tranquilizar al lesionado Reconocimiento de la herida: Evaluar el tipo de herida para decidir acciones a tomar Lavar la herida con abundante agua Control de hemorragia Prevenir infeccin: Aplicar soluciones antispticas (yodo, gerdex, povidine, etc) y limpie desde el

    centro de la herida hacia fuera, en forma de crculos. NOTA: NO APLICAR ALCOHOL NI AGUA OXIGENADA y tomar en cuenta si el paciente es alrgico al yodo.

    Aplicar curas (curitas, vendas con apsito, gasas, etc.) Traslado: en caso de que sea necesario sutura o atencin mdica, trasladar al paciente a un

    centro asistencial Control de la herida: realizar una inspeccin diaria para evaluar la evolucin de la herida, en caso

    de presentarse infeccin (pus, mal olor, dolor, etc.) acudir al mdico. Manejo de amputaciones traumticas Controlar la hemorragia Envolver el miembro en gasas y/o vendas, colocarlo en una bolsa y colocar la bolsa en hielo. Prevenir Shock

    HEMORRAGIAS

    Definicin

    Perdida de sangre por la ruptura de un vaso o desviacin de la sangre de su curso normal. Clasificacin de las heridas

    Segn el vaso que se rompe - Arterial: La salida de sangre es intermitente, la sangre es rojo brillante y fluida. - Venosa: La salida de sangre es continua, la sangre es rojo oscuro y poco fluida. - Capilar: La salida de sangre es en poca cantidad.

  • Segn su ubicacin - Externas: La sangre sale directamente hacia el exterior del cuerpo. - Internas: La sangre sale hacia el interior del cuerpo, aun cuando posteriormente se exteriorice por medio de los orificios naturales del cuerpo (Ej.: vmito con sangre, orina con sangre, etc)

    Manifestaciones de las hemorragias internas

    Abdomen sensible y rgido Prdida de sangre por los orificios naturales del cuerpo (vmito con sangre, orina con sangre,

    etc.) Fracturas Manifestaciones de shock Signos vitales alterados

    Manejo de las hemorragias externas Tranquilizar al lesionado Evaluacin y reconocimiento de la hemorragia Presin directa: Sobre la herida Presin indirecta: En algunos casos al aplicar presin directa se pueden ocasionar mayores

    daos, por ejemplo en caso de que exista una fractura. En esos casos se aplica presin indirecta, es decir que en una parte del miembro ms cercana al cuerpo.

    Elevacin del miembro Hidratacin Control de signos vitales Medidas anti-shock

    Manejo de las hemorragias internas Control de signos vitales Medidas anti-shock Traslado

  • I V.-Traslado de lesionados

  • Son las tcnicas que se aplican para llevar a una persona que poseer cualquier tipo de herida hasta un sitio donde se le pueda dar atencin especializada. Cargas: Consiste en levantar en peso al lesionado es decir levantarlo por completo del piso Consideraciones al momento de realizar alguna carga La realizacin de cargas implica la ejecucin de movimientos bruscos, que podran traer consecuencias negativas para el lesionado, es por esto que debemos tomar en cuanta algunos puntos antes de realizar alguna carga o arrastre: *Lesiones que presente le paciente: Tales como fracturas, lujaciones o esguinces *Escena no riesgosa: Si una persona tiene muchas lesiones y no es menester su traslado es preferible atenderlo en el sitio *Escena riesgosa: Si un paciente se encuentra en un sitio donde su vida corre peligro ( estructuras colapsadas, incendios, etc.) es preferible trasladarlo con el fin de salvar su vida. *Al momento de realizar un arrastre se debe considerar las caractersticas del piso *Debemos recordar que las cargas y arrastres se realizaran para trasladar lesionados cortas distancias. *Debemos estar conscientes de que la persona que vayamos a cargar o arrastrar debe tener un peso acorde a nuestras posibilidades fsicas para el traslado. Clasificacin de las Cargas: Se clasifica segn el numero de auxiliadores que van a participar en la carga 1 Auxiliador: Bomberos Caballito Gateo Brazos o novia 2 o mas auxiliadores Borracho Sillas 2, 3 ,4 ,manos 3 a 6 auxiliadores Arrastres: Es la movilizacin del paciente deslizndolo sobre la superficie del suelo, Para esto se debe tomar en cuenta el tipo de suelo donde este ubicado el lesionado y por la zona donde ha de ser trasladado Tipos de arrastres: Bomberos Cuclillas

  • Tablas y Camillas: Son herramientas utilizadas para el traslado de lesionados. El material del que van a estar hechas depende del tipo de funcin que vayan a tener, por ejemplo para el traslado de una persona con posible lesin en la columna se recomienda una camilla o tabla rgida que limite la cantidad de movimientos de las vrtebras, evitando as agravar el estado del lesionado Manufacturadas: Son las elaboradas por fabricas Improvisadas: Son camillas que se construyen con los materiales que se tengan a disposicin al momento de presentarse una emergencia. Camillas y tablas ms comunes para la atencin de emergencias Camilla telescpica: Es una camilla que tiene la caracterstica de que se puede separar en dos partes. No se recomienda para el traslado de personas que puedan tener lesiones en la columna vertebral Tabla espinal larga: Estn hechas de madera o plstico y se utilizan para el traslado de personas que puedan presentar lesiones en columna. Camillas Plegables: Son camillas que tiene un armazn de madera o metal y la parte donde se recuesta el lesionado puede ser de plstico o tela. Se utilizan en los hospitales de campaa, puesto comandos y para el traslado de personas sin lesin en columna.

  • V.-Vendajes

  • Vendas: Las vendas son trozos de tela preferiblemente estril, que puede venir en distintos tamaos y presentaciones, como por ejemplo las vendas que vienen enrolladas y las vendas triangulares Vendaje: El vendaje es la utilizacin de la venda bien sea como mecanismo de fijacin, limitacin de la irrigacin y separacin de pliegues cutneos. Clasificacin de las vendas Las vendas se pueden clasificar de la siguiente forma: Segn el material del que estn hechas: Elsticas Tela Polmetros Segn la forma: De rollo o cilndricas Triangulares Cuatro cabos Segn el tamao: Se relaciona mas con las vendas en rollo y pueden ser de 3, 4, 5 y ms centmetros. Tipos de Vendajes: Los vendajes varan dependiendo del tipo de venda a utilizar y pueden ser: De rollo: Circular Reversible Mano Pie Clavicular Ocho Cabestrillo Monculo Binculo Capelina de Hipcrates Muselina Triangulares: Cabestrillos Mano Pie

  • Capellina Muselina Uso de los vendajes Los vendajes tienen tres usos fundamentales que son: Separa pliegues, fijar objetos, disminuir la irrigacin, proteger las heridas e inmovilizar fracturas, esguinces o lujaciones. Vendajes utilizados para separar pliegues: Muselina: Utilizado para separar los dedos entre s.

    Cilndrico y Reversible: Se utilizan para separar los pliegues de la regin popltea, codo, muecas y cualquier otro pliegue del cuerpo.

    Vendajes para disminuir la irrigacin sangunea: Se utilizan cuando hay hemorragias en miembros Reversible Vendajes para fijacin de objetos y proteccin de heridas: Los objetos a ser fijado pueden ser apositos, gasas, u otro material que proteja la o las heridas. Tambin se utiliza estos vendajes para inmovilizar objetos punzante que hayan penetrado el cuerpo. Los vendajes son: Circular, capellina de Hipcrates, monculo, binculo, reversible y otros. Vendajes para inmovilizacin de miembros: Cabestrillo Ocho Mandibular Pie Mano Clavicular Mandibular

  • GUA DE RCP

  • Definicin

    Reanimacin: Procedimiento manual o mecnico, y por medio de medicamentos para restablecer las funciones vitales, circulacin, respiracin, funciones nerviosas

    Cardiopulmonar: Relativo al corazn y a los pulmones

    RCP son las siglas de Reanimacin Cardiopulmonar

    Existen dos niveles de RCP Bsico: Manual o mecnico Avanzado: Manual, mecnico, por medio de medicamentos, elctrico, otros.

    Secuencia del Apoyo Vital Bsico (adultos):

    Evaluacin y control de la escena: Se debe evaluar el lugar del incidente para verificar que no existan riesgos para el lesionado y para el auxiliador. En caso de haberlos se deben minimizar.

    Evaluar el estado de conciencia del paciente: Llamarlo, darle palmadas en los hombros, etc; si responde se

    deben seguir chequeos secundarios, en caso de que no responda se deben activar los sistemas mdicos de urgencia.

    Activacin de los Sistemas Mdicos de Urgencias (SMU): Llamar a la central de ambulancias, cuerpo de

    bomberos o sistemas integrado de emergencias de la localidad (CANTV: 171, Telcel: 911, Movilnet: *1, Digitel: 112) se le debe indicar al operador las siguientes aspectos:

    - Tipo y caractersticas de emergencia: Hay una persona inconsciente de aproximadamente 70 aos de edad

    - Lugar del incidente con puntos de referencia (panadera, banco, centro comercial, etc.): Autopista Francisco Fajardo, sentido este-oeste, a la altura de la estatua de Mara Lionza. avenida Francisco de Miranda frente al Centro Comercial Lido

    - Telfono desde el cual llamamos: Es importante, ya que en caso de cortarse la comunicacin, la central de despacho podr establecerla nuevamente y en caso de no encontrar la direccin se podrn poner en contacto para solicitar mayores indicaciones.

  • ABC de la RCP: Abrir la va area: - Realizar la hiperextensin del cuello para evitar que la lengua relajada obstruya la va area

    Bventilacin: - Verificar durante 5 segundos si el paciente est respirando, para ello debemos colocar nuestro rostro cerca de su boca y nariz de tal forma que se pueda MIRAR si el trax y abdomen se expanden, ESCUCHAR los sonidos respiratorios y SENTIR el flujo de aire.

  • MIRAR ECUCHAR SENTIR

    - Si el paciente respira, esta desmayado, si no respira se deben aplicar dos (2) insuflaciones iniciales para expandir los pulmones). En caso de que las insuflaciones no sean efectivas se debe cerrar la va area y volver a hiperextender, posteriormente se aplican las insuflaciones, si aun son inefectivas se debe aplicar la Maniobra de Heimlich.

  • Circulacin Verificar durante 5 segundos el pulso del paciente en el cuello

    - Si hay pulso existe un Paro Respiratorio y se debe aplicar una insuflacin cada 5 segundos. - Si no hay pulso existe un Paro Cardiorrespiratorio y se debe aplicar RCP, es decir realizar ciclos de 15 compresiones torcicas y 2 insuflaciones. NOTA: Las compresiones se realizan en la mitad inferior del esternn, deben ser con una profundidad de 4 a 5 cm, el ngulo entre el auxiliador y el paciente es de 90 y los brazos se mantienen sin flexiones.

    .

  • Compresiones en la mitad inferior del esternn

    Compresiones en la mitad inferior del esternn

  • 90

    Brazos estirados

    ngulo entre auxiliador y paciente de 90 y brazos estirados.

    ngulo entre auxiliador y paciente de 90 y brazos estirados.

  • Profundidad de la compresin de 4 a 5 cm.

    Esquema del Apoyo Vital Bsico (adultos)

    Evaluar la escena y minimizar riesgos

    Determinar la ausencia de respuesta

    Si Est conciente? Chequeos secundarios

    No

    Activar Sistemas Mdicos de Urgencias

    A Abrir la va area

    B Verificar la respiracin (5 seg)

    Si Respira? Desmayo Abrir va respiratoria

    No

    Dar 2 insuflaciones Pos. Trendelemburg

    (para expandir los pulmones)

    Cerrar y abrir va respiratoria

    Fueron efectivas las insuflaciones?

    Si Si aun no fueron efectivas, aplicar Maniobra de Heimlich

    No

  • C Verificar pulso (5 seg.)

    Si 1 insuflacin cada 5 6 seg. Tiene Pulso?

    No No Recuper la respiracin?

    Si RCP Traslado inmediato

    15 compresiones por 2 insuflaciones De 80 a 100 compresiones por minuto

    Profundidad entre 4 y 5 cm

    Obstruccin de la va area por cuerpos extraos

    La va area superior puede ser obstruida por cuerpos extraos como, dentaduras postizas, trozos de

    alimento, monedas, etc. Es por ello que se debe tener cuidado con las dentaduras postizas y Cuando hay una obstruccin de la va area por cuerpos extraos la persona se lleva las manos al cuello,

    esta es la principal caracterstica para su reconocimiento Se pueden dar dos casos:

    La va esta parcialmente obstruida: en este caso el paciente podr toser, no se debern dar palmadas en la espalda, se deber alentar al paciente a que tosa, y permaneceremos a su lado para sostenerlo en caso de que pierda la conciencia.

    La va est totalmente obstruida: En este caso se deber aplicar la maniobra de Heimlich de la siguiente manera. El auxiliador se coloca por detrs de paciente coloca una mano cerrada por encima del ombligo en el abdomen la otra mano la pone por encima de esta y aplica una presin hacia adentro y hacia arriba.

    RCP Peditrico

    Conceptos previos: Lactante: menor de 1 ao de edad Nio: de 1 a 8 aos de edad

    Secuencia del Apoyo Vital Bsico (peditrico):

  • Evaluacin y control de la escena: Se debe evaluar el lugar del incidentes para verificar que no existan

    riesgos para el lesionado y para el auxiliador. En caso de haberlos se deben minimizar. Evaluar el estado de conciencia del paciente: Llamarlo, darle palmadas en los hombros, etc; si responde se

    deben seguir chequeos secundarios, en caso de que no responda comenzar el ABC

    ABC de la RCP: Abrir la va area: - Realizar extensin del cuello para evitar que la lengua relajada obstruya la va area

    Bventilacin: - Verificar durante 5 segundos si el paciente est respirando, para ello debemos colocar nuestro rostro cerca de su boca y nariz de tal forma que se pueda MIRAR si el trax y abdomen se expanden, ESCUCHAR los sonidos respiratorios y SENTIR el flujo de aire.

    MIRAR ECUCHAR SENTIR

    - Si el paciente respira, esta desmayado, si no respira se deben aplicar dos (2) insuflaciones iniciales boca a boca nariz en lactantes y boca a boca o boca a nariz en nios, para expandir los pulmones

  • Insuflaciones en nio

    Insuflaciones en lactante

    Circulacin Verificar durante 5 segundos el pulso del paciente en el brazo para lactantes y en el cuello para nios

    Pulso en nio

  • Pulso en lactante

    - Si hay pulso existe un Paro Respiratorio y se debe aplicar una insuflacin cada 3 segundos.

    - Si no hay pulso existe un Paro Cardiorrespiratorio y se debe aplicar RCP, es decir realizar ciclos de 5 compresiones torcicas y 1 insuflaciones. NOTA: Las compresiones deben ser con una profundidad de 1 a 2 cm. para lactantes y de 2 a 4 cm. para nios.

    Compresiones en lactante

  • Compresiones en nio

    Activacin de los Sistemas Mdicos de Urgencias (SMU): En los pacientes peditricos a diferencia de los adultos, los SMU se activan luego de 1 minuto de aplicar RCP. Se debe seguir el mismo procedimiento para la activacin

  • Esquema del Apoyo Vital Bsico (peditrico)

    Evaluar la escena y minimizar riesgos

    Determinar la ausencia de respuesta

    Si Est conciente? Chequeos secundarios

    A Abrir la va area B Verificar la respiracin (5 seg)

    Si Respira? Desmayo Abrir va respiratoria

    No

    Dar 2 insuflaciones

    (para expandir los pulmones)

    Cerrar y abrir va respiratoria

    Fueron efectivas las insuflaciones?

    Si Si aun no fueron efectivas, aplicar Maniobra de Heimlich

    No

    No

  • C Verificar pulso (5 seg.)

    Si 1 insuflacin cada 3 seg. Tiene Pulso?

    Recuper la respiracin?

    Si RCP Traslado inmediato

    15 compresiones por 2 insuflaciones De 80 a 100 compresiones por minuto

    No No

    Despus de un minuto activar

    SMU

    1 minuto

    Obstruccin de la va area por cuerpos extraos

    En nios se debe aplicar lamisca tcnica que en adultos, para lactantes se aplican cinco

    palmadas en la espalda con el paciente colocado con la boca hacia abajo para tratar de que el objeto sea expulsado.

  • Esta gua fue elaborada por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la UCV, en

    Noviembre de 2005, Divisin Mdica.

    Autores:

    1. - Signos Vitales............................... Sgto2 M. Caraballo 2. - Evaluacin del Lesionado............ Sgto2 Caraballo 3. - Shock............................................. Sgto2 M. Caraballo 4. - Heridas y Hemorragias................ Cbo 1 E. Pimentel 5. - Inyecciones.................................. Sgto2 M. Caraballo 6. - Vendajes........................................ Sgto2 M. Caraballo 7. - Traslado de lesionados................ Sgto2 M. Caraballo 8.- Reanimacin Cardio-Pulmonar... Cabo 1 E. Pimentel

    Ciudad Universitaria de Caracas Tabla de Contenidos I.- Signos Vitales Signos Vitales primarios Ancianos: 60 pulsaciones por minuto Bradipnea: Cantidad de ventilaciones menores al rango normal II.-Evaluacin de Lesionado

    D.- Dficit Neurolgico III. Shock

    Clasificacin del SHOCK Medidas generales Antishock V.-Inyecciones HEMORRAGIAS

    I V.-Traslado de lesionados V.-Vendajes GUA DE RCP