Guía Cambio Social

14

Click here to load reader

Transcript of Guía Cambio Social

Page 1: Guía Cambio Social

CAMBIO SOCIAL

I. TEORÍA DEL CAMBIO SOCIAL

Adaptación y creatividad como origen del cambio social

Desde el punto de vista sistémico el cambio no es un fenómeno que pueda ser catalogado con un concepto sistémico específico. El cambio no es la entropía, o la homeostasis, o la autopoiesis. El cambio social es un fenómeno de un nivel de análisis distinto, porque es la forma en que cambian todo a través del tiempo, y que ocurre tanto en el entorno como en los procesos sociales al interior de un sistema. Todo en el cosmos es un conjunto de miríadas de sistemas en cambio permanente, en el que el proceso de cambio social es sólo uno más de ellos, de modo que el cambio es sólo un factor presente en todos los fenómenos existentes y se encuentra presente en todos los ámbitos del fenómeno humano.

Cambio endógeno y cambio exógeno.

Los factores que motivan que la sociedad cambie pueden surgir dentro del territorio de un grupo social dado: revoluciones, desastres naturales, innovaciones, inventos o descubrimientos, en este caso los consideramos como cambios endógenos. Si los fenómenos que presionan por el cambio son externos al entorno territorial de una sociedad, sus cambios son de origen exógeno.

En este punto resulta interesante incorporar las ideas de cambio expresadas por Watzlawick y sus colaboradores. Ellos sostienen que existen dos tipos diferentes de cambio: uno que tiene lugar dentro de un determinado sistema, el que aquí llamamos cambio endógeno, y otro tipo de cambio que ocurre fuera del sistema, que aquí llamamos cambio exógeno. Lo importante del texto es que, según estos autores, los verdaderos cambios, los que modifican todo el sistema, siempre vienen desde fuera del mismo, no surgen de su interior, mientras que los cambios que se producen al interior de un sistema, siempre son sólo de carácter cosmético, arreglan o reacomodan lo existente, pero no la cambian radicalmente, o como dicen sus autores, “sólo producen más de lo mismo”. Al mismo tiempo, ellos postulan que cada uno de esos tipos de cambio –interno y externo al sistema-- debe ser analizado usando distintos tipos de teorías analíticas: mientras el cambio interno o endógeno debe ser usado desde el punto de vista de la teoría de grupos que “nos proporciona una basa para pensar acerca de la clase de cambios que pueden tener lugar dentro de un sistema que, en sí, permanece invariable”, por su parte el cambio externo o

Proceso de Socialización

Proceso de Institucionalización

Cambio social

Procesos de Control y Desviación Social

CONTEXTO / MEDIOAMBIENTE / ENTORNOCONTEXTO / MEDIOAMBIENTE / ENTORNO

tiempo tiempo

Procesos Culturales

Page 2: Guía Cambio Social

exógeno debe ser analizado mediante la teoría de los tipos lógicos, la que permite darse cuenta que los cambios de los elementos internos se originan en un nivel distinto que es el exterior.1

Lo anterior es muy interesante para analizar la Reforma Educacional, ya que desde este punto teórico, aparece diciendo que la educación nunca va a cambiar radicalmente si se confía sólo en sus factores internos, intrasistema, sino que la presión para que cambie y los factores que efectivamente llevarán al cambio educacional son siempre externos al sistema educacional. O bien, que una colegio mal administrado difícilmente va a cambiar desde dentro del mismo, sólo producirá más de lo mismo, el cambio efectivo de administración sólo provendrá desde poderes o fuerzas exteriores al mismo.

El cambio en los sistemas sociales.

Los seres humanos constituyen sociedades para responder a la necesidad de adaptarse constantemente al mundo en que viven. Para ello han creado artefactos, formas ideográficas y organizaciones muy complejas, naturales y no naturales, para acomodarse al mundo y sus diferentes ambientes, de tal forma que sus esfuerzos de adaptación deben estar constantemente en acción, revisándolo todo, y readecuándolo en una tarea sin fin. Aquí surge el primer motivo de cambio social, representado por los cambios en la naturaleza: desastres naturales, climatológicos, en general, alteraciones en el nicho ecológico del grupo humano. Como contrapartida tenemos cambios culturales, que podrían ser divididos en aquellos motivados por conflictos bélicos y los otros motivados por la cooperación humana.

Los cambios bélicos, a menudo son externos, la guerra de un sistema país, es siempre con otro sistema país externo. Lo importante para el educador, es tener presente que en el mundo moderno, las guerras, por lejanas que parezcan, siempre están influyendo o acarreando cambios al interior de nuestro propio sistema social. Mientras que los conflictos bélicos internos, son la revolución, que consiste en el reemplazo de un grupo social por otro en el poder, y la rebelión, que es la restitución del poder a un grupo que antes había perdido el poder de gobernar.

Respecto de los cambios cooperativos, para mejorar y corregir su presencia en el medio en que habita, el hombre pone en juego su intelecto y hace innovaciones sobre cosas en uso, inventa lo que no existe, o descubre lo que no conocía. Sin menoscabar los cambios naturales y bélicos, estas tres formas básicas de crear: innovación, invención y descubrimiento, actualmente son un importantísimo factor de cambio, porque a partir de ellas se desatan pasiones y poderes, surgen envidias y deseos por poseer lo nuevo, entran en acción grupos humanos diversos, tratando de readecuar una y otra vez sus posibilidades de sobrevivencia como resultado de los cambios introducidos por esas alteraciones. Finalmente se altera y cambia la forma en que los seres humanos se relaciona entre sí par adaptarse a su medio ambiente, porque tiene que readecuar y readaptar sus redes sociales permanentemente porque nunca deja de crear. La vida en sociedad se constituye así en una eterna readecuación, en un transcurrir adaptativo donde jamás ningún fenómeno social es estático aunque lo parezca. Parafraseando al filósofo podríamos decir que nadie amaneces dos veces en la misma sociedad2.

Finalmente debe quedar en claro que los diferentes tipos de cambio indicados anteriormente suelen darse con cierto grado de simultaneidad y poco frecuentemente aislados, por ejemplo, las guerras, indicadas como conflicto bélico, han sido usualmente un aliciente a la invención y el descubrimiento, indicados como cooperación, etc.

Los factores de cambio ante enunciados actúan sobre toda la sociedad o solo sobre parte de ella, pero suele hablarse de cambios culturales, es decir, en el nivel de los sentidos y significados compartidos en la vida cotidiana y los valores asociados a esos sentidos; cambio social, implicando cambios en la red de relaciones que constituyen la sociedad misma; cambio económico, cuando afecta principalmente a la red de relaciones de carácter económica, lo que usualmente trae aparejados otros cambios; cambios políticos, referidos a las alteraciones en los sistemas de poder; cambios legales o jurídicos, cuando se trata de alteraciones en los sistemas normativos. Lo usual es que estos cambios operen en conjunto, aunque alguno de estos factores resulte el más preponderante en un momento dado. Por ejemplo puede

1 Al respecto ver, Paul Watzlawick, John H. Weakland y Richard Fish, CAMBIO, Herder, 1976, Pág. 21 y ss.2 Heráclito, quien dijo que era imposible sumergirse dos veces en el mismo río, pero que además dijo que “Todo cambio es contradictorio; por lo tanto, la contradicción es la autentica esencia de la realidad” Citado por Watzlawick, citado, 1976, pág. 30.,

2

Page 3: Guía Cambio Social

que en Argentina en un momento el factor político haya sido el más importante, pero cedió su importancia al factor económico durante el año 2002, pero en las presiones que están haciendo cambiar a ese país, todos los factores nombrados están presentes.

Cambio social, modificación o variación de las estructuras sociales que se hallan incorporadas a normas, valores, productos y símbolos culturales. El cambio social es un fenómeno colectivo que afecta a las condiciones o modos de vida de un importante conjunto de individuos.

Las sociedades están implicadas en un movimiento histórico. Como consecuencia de la constante transformación de su entorno, de sus valores, normas o símbolos, y de sus propios miembros, la sociedad se ve influenciada por fuerzas externas e internas que modifican su naturaleza y su evolución. Esta alteración, que no debe ser confundida con un acontecimiento puntual, afecta a la organización de una determinada colectividad y modifica su historia.

En el cambio social intervienen los factores, las condiciones y los agentes del cambio. Factor de cambio es un elemento que provoca la modificación de las estructuras ante una determinada situación (por ejemplo, la instalación de una fábrica en un medio rural implica el cambio en el mercado de trabajo, la movilidad de la población o nuevas costumbres); las condiciones son los elementos que frenan o aceleran el cambio en una situación (en este caso sería el tipo de agricultura empleada en el medio rural o la actitud de los vecinos); por último, los agentes del cambio son las personas, grupos o asociaciones, cuya acción, que podrá ser progresiva o regresiva, tendrá un gran impacto en la evolución de las estructuras. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos

Efecto del cambio social sobre los procesos del sistema social

La sociedad moderna se caracteriza por vivir situaciones de cambio muy aceleradas, si lo comparamos con lo que se aprecia del pasado de la humanidad, de manera que el estudio de los procesos de cambio social han cobrado una extraordinaria relevancia, sea para comprenderlos, sea para controlarlos, o en el caso que nos ocupa –la formación de profesores—para preparar a las generaciones venideras a vivir en un mundo cambiante. Para ello es necesario comprender cómo afecta el cambio a cada uno de los procesos sociales y culturales enumerados: a la cultura misma, a la socialización, a los procesos de institucionalización, y al control social.

1. Cambio social y cultural.

Los factores del cambio: innovaciones, inventos y nuevas prácticas para hacer las cosas de la vida cotidiana, hacen que los contenidos de la cultura pierdan su consistencia, su significado y/o su sentido práctico, de manera que para muchas personas, especialmente jóvenes, las costumbres y normas heredadas de sus antecesores dejan de tener sentido práctico para la vida, porque ven como más efectivas y deseables las nuevas formas de hacer las cosas. Esta diferencia entre lo antiguo o tradicional y lo moderno, lo podemos encontrar en actividades tales como escribir “a máquina” o en un procesador de texto/computadora, batir a mano o con batidora, lavar a mano o con lavadora, cocinar al horno o con horno microondas, cosechar en la forma tradicional o con maquinaria, etc. Los fenómenos del cambio han tocado profundamente a las prácticas educacionales con la masificación de la educación ha que se ha dado lugar en las últimas décadas, al mismo tiempo que cambian las actitudes y valores frente a la disciplina, la presentación personal y otras conductas. Los lectores deberían, en este punto, examinar cuánto ha cambiado la educación y sus estilos pedagógicos en estos últimos años y –si es posible—evaluar críticamente sus resultados y su impacto.

Por otro lado, al volver una vez más, a recordar que la cultura no es otra cosa que los significados que le dan sentido a la vida cotidiana, nos damos cuenta que en la medida que en una sociedad como la chilena, a medida que se acumulan cambios en distintos aspectos de la vida cotidiana, en la misma forma se acumulan cambios en el nivel del sentido que se le asigna a los fenómenos de las actuaciones de cada día. Con ello debe quedar en claro que los cambios culturales son de distinta naturaleza que los cambios sociales: mientras la cultura cambia en los sentidos y sus significados, los procesos sociales cambian en la forma en que las personas se relacionan (recuerde que la sociedad es una red de relaciones objetiva y subjetivas formando grupos humanos organizados) y se organizan3.

3 Ver Peter Berger y Thomas Luckmann, MODERNIDAD, PLURALISMO Y CRISIS DE SENTIDO, La orientación del hombre moderno. Paidós, Barcelona, 1997.

3

Page 4: Guía Cambio Social

Cambio cultural, concepto que expresa las múltiples formas en que la sociedad modifica sus pautas o patrones de conducta, es decir, aquellas actividades relativamente uniformes que le sirven de modelo. Al parecer, las pautas de conducta de todas las sociedades están en constante cambio y transformación.

El cambio cultural puede ser resultado de factores internos o externos. Los factores de carácter general que pueden influir en el cambio cultural son básicamente tres: las alteraciones en el ámbito ecológico (por ejemplo, cambios en el medio ambiente, migraciones de población); el contacto de dos sociedades con pautas de conducta distintas (véase Asimilación; Aculturación), y el cambio evolutivo en una sociedad determinada (por ejemplo, el paso de una economía de recolección a una economía agrícola y de domesticación).

El antropólogo estadounidense Julian Steward atribuyó mayor importancia al ámbito ecológico al considerar que el factor primordial era la “adaptación de una cultura a su medio”. Véase también Ecología cultural.

El cambio cultural puede ser analizado en periodos de tiempo de breve o larga duración (niveles reducidos o amplios), pero los métodos de investigación requieren que se lleve siempre a cabo el ‘estudio comparado’, es decir, confrontar los procesos de cambio del comportamiento individual, la estructura social y las etapas del desarrollo cultural. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

2. Cambio social y socialización

Siguiendo la línea argumental anterior, el cambio social hace inconsistente el proceso de socialización. Por ejemplo, la familia y la escuela pueden estar socializando hacia un tipo de costumbres valores y normas determinadas de la organización social y la cultura, mientras que el grupo de pares y los medios de comunicación de masas y/o electrónicos socializan hacia otros valores y normas de vida (como puede ser el caso actual de la conducta sexual, en que se observa un desfase entre lo público y lo privado). En el sector campesino regional se observa este tipo de diferencias, especialmente entre los jóvenes campesinos, que adquieren ciertos gustos por la música y la vestimenta moderna, al mismo tiempo que aspiran a la vida urbana, mientras sus progenitores rechazan ese tipo de valores y tratan de inculcar, valores y conductas del tipo que ellos aprendieron cuando jóvenes. El choque generacional parece estar impactando también a las escuelas donde los profesores de más edad, a menudo en posesión de cargos de importancia, imponen sus criterios sobre las nuevas generaciones de profesores y alumnos con evidente descontento de éstos, que han sido socializados de otra forma.

3. Efecto sobre Roles y Estátuces.

El reconocimiento automático de los roles y la jerarquía de los estátuces, normalmente precisos y claros, se hacen difusos e inseguros. En el caso de los roles, algunos de ellos pierden importancia social, como los oficios del turronero y el herrero; en el ámbito político se observa la pérdida de importancia del cargo de diputado y de los concejales, a la vez que cambia completamente la importancia del Alcalde que hoy es una figura central en el desarrollo local, etc., lo mismo que otros roles ganan en importancia: la secretaria ejecutiva y otros roles son completamente nuevos, como el ingeniero en computación. Por su parte el estatus, como fenómeno adscrito, se hace inseguro, como cuando nos dirigimos a algunos pastores de iglesias protestantes que en el pasado no tenían estatus público alguno pero que hoy comienzan a ganarlo. Por lo tanto parte de la sociedad percibe que los cambios amenazan su lugar en la sociedad, al mismo tiempo que parte de la sociedad pierde la percepción de los límites de los campos de competencia y dominio de las instituciones usualmente reconocidas por todos.

4. Cambio Social e Instituciones.

Luego, las instituciones se desdibujan: algunas se disuelven, otras se transforman, algunas permanecen poco tocadas. Por ejemplo, los diarios tuvieron una importancia muy grande hasta el advenimiento de la radio como institución de las comunicaciones. Luego fue esta última la que se convirtió en la reina de las comunicaciones de masas, solo para ser desplazada por la TV. ¿Amenazan hoy el “cable” y el Internet a la TV? Podría ser que sí. Del mismo modo se están produciendo profundos cambios en lo que institucionaliza el sistema escolar. Del mismo modo que cambia la institución escolar misma que, debe enfrentar habitualizaciones para las que no esta preparada (traslado de los alumnos, cuidado de su bienestar físico, sexualidad, planificaciones y métodos, etc.).

4

Page 5: Guía Cambio Social

5. El cambio social y el control social.

Al mismo tiempo, el control social tradicional se hace inefectivo especialmente cuando nuevas normas comienzan a ser aplicadas como consecuencia de la aparición de nuevas instituciones. Naturalmente, ante una nueva normatividad, el sistema social debe aprender a sancionar esas normas correctamente, pero, ¿cómo hacerlo cuando las nuevas normas aun no se instalan completamente?

Por otro lado hay que recordar que el Cambio Social representa el lado conservador del Sistema social, porque el esfuerzo por mantener estables las instituciones conforme a la tradición normativa "establecida" (valga la redundancia), va a evitar la aceptación libre y espontánea de las iniciativas de los actores por innovar en sus acciones más significativas socialmente. Siempre "alguien" va a pensar que se esta actuando mal o incorrectamente.

En suma, todo el sistema social se transforma lentamente adaptándose a las transformaciones que hayan ocurrido tanto en el entorno (desde donde se comunican cambios) como en el interior mismo del sistema. A veces son las formas de comunicación entre el sistema y el entorno las que a su vez cambian, lo que debe tenerse muy en cuenta.

Debido a la forma en que se producen estos procesos de cambio es que la Sociología pone mucha atención en los procesos de reintegración social. El profesional moderno que en razón de sus actividades tienen que tratar con el público amplio o la sociedad en su totalidad, debe saber percibir, tanto a quienes se adaptan bien a los cambios, como también a aquellos sectores que no se adaptan o lo hacen en forma deficiente y lenta, con consecuencias de carácter psicosocial, por inadaptación o desadaptación, o por rechazo abierto a las nuevas formas de vida. Al mismo tiempo que hay que poner atención en las tensionalidades que se originan en la necesidad de readaptarse (poniendo atención sobre los conflictos que se originan por desadaptación y por aspiraciones insatisfechas).

El cambio social y las Teorías del Desarrollo.

Desde mediados del siglo pasado, la sociología reconoce que la sociedad vive en un estado cambio permanente; aunque hayan momentos de la historia que puedan dar la impresión a sus actores de que su sociedad no cambia, tarde o temprano ella tendrá que ponerse a la altura de los cambios que hayan ocurrido en su entorno. La noción del cambio social se vio acrecentada con la idea del progreso4, en la que se piensa que todo tiempo que viene será mejor que el que deja atrás, porque en el tiempo nuevo o futuro se contarán aún con más innovaciones descubrimientos e inventos que harán más fácil y llevadera la vida humana. A comienzos de este siglo se agregó la idea de la Planificación Social, es decir, de que el cambio puede ser dirigido racionalmente usando los conocimientos proporcionados por las ciencias sociales. Sin embargo, al mismo tiempo, se produjo la desilusión ante el progreso, porque se descubrió que el progreso no solo trae bienestar, sino que también trae aparejado el uso destructivo de los descubrimientos científicos y tecnológicos, para la vida humana y el resto del planeta. Finalmente hacia mediados de este siglo se llegó a las Teorías del Desarrollo, que consisten en cuerpos teóricos de las ciencias sociales que ofrecen un modelo o paradigma para alcanzar un mayor desarrollo. El primero de esos paradigmas, fue la Teoría de la Modernización, el segundo paradigma fue la Teoría de la Dependencia. Hoy la Teoría del Libre Mercado y la globalización están puestas en práctica sin que se tenga un modelo de análisis preciso y con las ventajas de un modelo teórico definido.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE CAMBIO SOCIAL

Berger, Peter y Luckmann, Thomas, MODERNIDAD, PLURALISMO Y CRISIS DE SENTIDO, La orientación del hombre moderno. Paidós, Barcelona, 1997.

Brunner, José Joaquín, 1998, GLOBALIZACIÓN CULTURAL Y MODERNIDAD, F. E. C. México. Elster, Jon, TUERCAS Y TORNILLOS: UNA INTRODUCCION A LOS CONCEPTOS BASICOS DE LAS

CIENCIAS SOCIALES, Gedisa.

4 Al respecto ver, Robert Nisbet, HISTORIA DE LA IDEA DEL PROGRESO, Editorial Gedisa, 1981.

5

Page 6: Guía Cambio Social

ENCICLOPEDIA UNIVERSAL DE CIENCIAS SOCIALES ENCICLOPEDIA ENCARTA, Microsoft, 2003 Garretón M., Manuel Antonio, LA SOCIDAD EN QUE VIVI(RE)MOS Introducción sociológica al cambio de

siglo. LOM, Santiago, especialmente Cap. 3. “Ética e instituciones, Familia, educación, discriminaciones”. Giddens, Anthony, SOCIOLOGÍA, Alianza Editorial, Madrid, 2000. Cap. 19. “Cambio global y crisis

ecológica” Pág. 655 y ss. Jorge Gilbert Cevallos, 1997, INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA, Cáp. XVI. Robert Gilbreath, (1987) 1990, LA ESTRATEGIA DEL CAMBIO, McGraw-Hill Agentes del cambio social. Celestino Gómez Jaldón y José Andrés Domínguez Gómez, 2001, SOCIOLOGÍOA DE LA EDUCACIÓN,

Cáp. 9, Educación y Cambio Social Ricardo Lagos, 1993, DESPUÉS DE LA TRANSICIÓN, Ed. Zeta, especialmente Cap. 5, “La educación,

eje del desarrollo”. Light, S. Keller y C. Colhoum, 1991, SOCIOLOGIA, McGraw Hill, Colombia. Cap. 22. Fernando Monckeberg, JAQUE AL SUBDESARROLLO AHORA, Ed. Dolmen, Santiago, especialmente

Cap. 1 de la Tercer Parte: “Necesidad apremiante de modernizar la educción” Bernard Phillips, 1982, SOCIOLOGIA, McGraw Hill, Mex. Parte 8a. Guy Rocher, (1973) 1990, INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA GENERAL, Cáp. XII, Ed. HERDER,

Barcelona Spencer, Jonson, QUIEN SE HA LLEVADO MI QUESO Alvin Toffler, 1992, EL CAMBIO DEL PODER, Plaza y Janes, LA TERCERA OLA (1980). Plaza y Janes,

EL SHOCK DEL FUTURO (1970), Plaza y Janes. Watzlawik, Paul., Weakland, John H., Fish, Richard, CAMBIO. Herder, 1992 Watzlawik, Paul, EL LENGUAJE DEL CAMBIO, Herder, 1980.

Se recomienda también poner atención en la gran cantidad de artículos que se leen a propósito de la

discusión en torno a la Modernidad versus Postmodernidad.

I I . ¿”SOCIEDAD DEL CAMBIO” , O “SOCIEDAD EN CAMBIO”?Tomás Austin M.

Borrador 2006En el pasado, Marshall McLuhan había dicho que vivíamos en la edad en que reina la Galaxia Gutmeberg, caracterizada por el libro y la obra impresa que deja huella de todo lo existente y que habría dado al ser humano toda una visión y perspectiva de la forma de ver al mundo - diferente en el mundo ágrafo - anterior a la invención de la imprenta. Hoy vivimos un acelerado conjunto de cambios en la vida humana que estarían transformando esta manera de vivir a partir de “lo impreso”, y estaríamos en

6

Page 7: Guía Cambio Social

transición a otra edad de “lo informático”, algo así como la tercera edad según McLuhan, en que la simbolización y el sujeto estaría transformándose en algo nuevo y diferente, pero que como aún vivimos en la transición, no sabemos cómo será en definitiva.

Muchos son los pensadores, investigadores y filósofos que están tratando – desde hace unos 40 años – de definir y establecer qué clase de sociedad es la que se está formando a nuestro alrededor. Se habla de sociedad globalizada, mediatica, posmodernidad, de la información, del conocimiento, del fin de la historia, etc., etc. A continuación se intentará resumir algunas de estas posiciones y pensamientos, para así poder establecer algunas directrices de lo que está ocurriendo con la sociedad actual.

Peter Druker. (1909 – 2005) Planteó el concepto de Sociedad del Cocimiento por primera vez en 1969. En 1974, Peter Drucker escribió su libro “La sociedad post-capitalista”, en el que destacaba la necesidad de generar una teoría económica que colocara al conocimiento en el centro de la producción de riqueza. Al mismo tiempo, señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento, sino su productividad. En este sentido, reclamaba para una futura sociedad, para una sociedad de la información en la que el recurso básico sería el saber, que la voluntad de aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y organización. A finales del años 60, Drucker, el nuevo teórico del management, en relación a la Sociedad del Conocimiento afirmaba que sería una sociedad en la que la gestión empresarial cambiaría radicalmente su relación con los trabajadores del conocimiento empleados, pues éstos últimos estarían mucho menos necesitados de instituciones empresariales e incluso de la tradicional gestión del conocimiento que las primeras lo estarían de ellos.

El discurso de Peter Drucker, cuando mezcla “sociedad del conocimiento” y el Global Shopping Center (el "centro comercial global"), se refiere al desarrollo las empresas de talla mundial y al auge de las industrias, las redes de información, liberando del peso de las fronteras a los gestores de la producción, consumidores y productos, interconectándolos en un mercado único que se autorregularía de per se, en la tradición de la "mano invisible" de Adam Smith.5

Daniel Bell. (1919 - ) Profesor de sociología en las Universidades de Chicago, Harvard y Columbia de Nueva York. Miembro de la Academia de Artes y Ciencias, es el principal teórico de la sociedad postindustrial, que define en su libro más conocido: El advenimiento de la sociedad post-industrial.6 su obra más conocida, advierte de un cambio histórico, de la transición hacia un modelo basado en la información y el conocimiento, cuyas consecuencias alcanzan a las relaciones de poder, la estratificación social y la reconfiguración de los valores políticos, sociales y culturales. Para Bell, son las tecnologías de la información las que dan proyección a la ruptura histórica sobre los modelos y períodos previos, y discrepa de la validez de los planteamientos ideológicos de la izquierda.

La lucha de clases ya no es, a su juicio, la ley de la historia, sino que las fuerzas de transformación e innovación radican en el nuevo papel del conocimiento, de la información, la educación y el capital humano. Esto no supone el final de la confrontación dialéctica, sino una desviación de las tensiones que se derivan de la jerarquización del conocimiento a través de la meritocracia.

En el escenario de la nueva sociedad se generan nuevas carencias. Una es la de la información. La “cantidad de la información” disponible no supone su correcta distribución, su adecuado uso final, el equilibrio social y cultural.

Daniel Bell es uno de los precursores en la descripción y análisis de que hoy se conoce como sociedad de la información y del conocimiento, que basa en el uso intensivo de las nuevas tecnologías. Mientras que la imprenta, señala, “esta en la base de la sociedad industrial: en la base de saber-leer y de la educación de las masas”, las telecomunicaciones y la informática dan sentido a la nueva escena histórica7.

Daniel Bell escribió numerosos libros de análisis sociológico, alrededor del mismo tema del cambio en la sociedad moderna.

5 Información sobre Peter Druker y la sociedad del conocimiento tomada de Wikipedia en castellano http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_del_conocimiento (leído octubre 2006).6 Alianza Editorial, Madrid, 1976.7 Información sobre D. Bell tomada de http://www.infoamerica.org/teoria/bell1.htm Leída octubre 2006.

7

Page 8: Guía Cambio Social

Alvin Toffler (1928) es un escritor y futurista estadounidense doctorado en Letras, Leyes y Ciencia, conocido por sus discusiones acerca de la revolución digital, la revolución de las comunicaciones y la singularidad tecnológica. Sus primeros trabajos están enfocados a la tecnología y su impacto (a través de efectos como la sobrecarga de información). Más tarde se centró en examinar la reacción de la sociedad y los cambios que ésta sufre. Sus últimos trabajos han abordado el estudio del poder creciente del armamento militar del siglo XXI, las armas y la proliferación de la tecnología y el capitalismo. Entre sus publicaciones más famosas se destacan El shock del futuro8, Primer libro de su trilogía futurologista, originalmente publicado en 1970; La tercera ola9, segundo libro de sus estudios de futuro, de 1981, y El cambio de poder10, último libro de su trilogía futurista (1991). Ha seguido publicando sobre el tema, pero sin tanto impacto como sus tres primeros libros. Está casado con Heidi Toffler, también escritora y futurista.

En su libro La Tercera Ola Toffler introduce un concepto de ola que engloba todas las consecuencias biológicas, psicológicas, sociales y económicas que se derivan de cada una de las civilizaciones verdaderamente distintivas.

Dentro de estas civilización describe:

La primera ola como la revolución agrícola. Una civilización basada en el autoabastecimiento que origina toda una ola de consecuencias culturales. Dura miles de años.

La segunda ola como la revolución industrial. Una civilización que escinde la figura del productor de la del consumidor. Las consecuencias culturales son la uniformización, la especialización, la sincronización, la concentración, la maximización y la centralización. El poder en esta segunda ola es ostentado por los que llama integradores que son aquellos que se ocupan de coordinar y optimizar los procesos de producción. En todas las sociedades en las que predomine la segunda ola, surgen de forma natural la burocracia y las corporaciones.

La Tercera Ola es la sociedad post-industrial. Toffler agrega que desde fines de la década de 1950, la mayoría de los países se han alejado del estilo de Sociedad de Segunda Ola tendiendo hacia Sociedades de Tercera Ola. Acuñó numerosos términos para describir este fenómeno y cita otras como Era de la Información creadas por otros pensadores.

Jean-Fancois Lyotard y los Juegos de Lenguaje11. (Filósofo francés)

Es reconocido por su introducción al postmodernismo a finales de 1970. Antes de este fue miembro del grupo 'Socialisme ou Barbarie' (Socialismo o Barbarie), un grupo de la izquierda conformado por intelectuales franceses iniciado en 1956 durante las revueltas en Hungría en oposición al stalinismo del comunismo soviético.

Profesor en la Universidad de París VIII (Vincennes, Saint-Denis), miembro del Colegio de Francia, profesor emérito de la Universidad de París.

El objetivo del trabajo de Lyotard en La condición postmoderna tiene por objeto el saber (el conocimiento) en las sociedades más desarrolladas. Y tal condición designa las transformaciones culturales que han afectado las reglas del juego de la ciencia, la literatura, las artes con relación a la crisis de los relatos; entendidos estos últimos como discursos legitimadores de ciertas verdades parciales que han permitido un alto grado de certidumbre. Ejemplo, los conceptos de las Luces: paz, libertad, fraternidad.

La hipótesis del texto es que el saber modifica su estatuto12 (estatus) al mismo tiempo que cambian las sociedades y entran en lo que se conoce como la era postindustrial. Y el saber científico en este tipo de sociedad está validado por un discurso legitimado de sus propósitos, es decir, está legitimado por el

8 Plaza & Janés, Barcelona, España, 1993.9 Editorial Plaza y Janés, Barcelona, España, 1980.10 Editorial Plaza y Janés, Barcelona, España, 1990.11 LYOTARD, Jean-François. La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Trad. de Mariano Antolín Rato. Cátedra, Madrid, 1998.12 Esta expresión estatuto, traducida directamente del francés, ha causado bastantes incomprensiones entre los estudiantes, queda mejor traducido por estatus, connotando la importancia y el lugar que se le ha dado a los “saberes” tanto en su forma de conocimiento científico, como en la forma de ideologías dominantes (los relatos) del siglo XX,

8

Page 9: Guía Cambio Social

lenguaje, por los discursos construidos a su alrededor, por las informaciones y los medios que informan, por las teorías de la comunicación y la informática, etc. El saber está afectado por dos funciones principales: la investigación y la transformación del conocimiento.

En el nuevo mundo que se avecina, el saber, para Lyotard, es producido para ser vendido y es consumido para ser valorado en una nueva producción. Deja de ser en sí mismo su propio fin y pierde su valor de uso; además en las últimas décadas el saber se ha convertido en la principal fuerza de producción.

Así como las naciones se han disputado territorios, materiales y mano de obra, así se pelearán en el porvenir para dominar las informaciones (los saberes), el conocimiento.

Uno de los problemas que aborda Lyotard es el problema de la legitimación del saber; ya que saber y poder son las dos caras de una misma moneda. ¿Quién decide lo que es saber, y quién sabe lo que conviene decidir? Esta cuestión del saber en la era de la informática es asunto de gobierno.

Pero el asunto de la legitimación del saber está en los relatos y en los metarrelatos (discursos que validan otros relatos); por eso el trabajo de Lyotard describir el método de estos relatos encontrando las reglas narrativas del juego del lenguaje:

1. Primero, las reglas no tienen legitimación en sí mismas, sino que se validan mediante el contrato entre los jugadores (el emisor, el receptor).

2. Segundo: sin reglas no hay juego; si se modifican las reglas es otro juego el que se inaugura. 3. Tercero: todo enunciado debe ser considerado como una jugada hecha en un juego mayor, es

decir, hablar es combatir, ya que los actos del lenguaje se derivan de una agonística (ciencia de los combates) general.

Dentro de esta perenne agonía del lenguaje, y por lo tanto de la permanente lucha entre los jugadores, su saber, sus informaciones y la consolidación de los relatos legitimadores, está la naturaleza del lazo social. Y ésta es explicada por Lyotard desde la alternativa moderna y la perspectiva posmoderna. La primera es una solución binaria: la sociedad es un todo funcional / la sociedad está dividida en dos.

La condición postmoderna asume al lazo social como un vínculo múltiple de pliegues cada vez más intrincados e inasibles: mudables. Y esta característica del lazo social obstaculiza la consolidación de los grandes relatos de la historia y de la ciencia, ya que rompe en su comprensión con la dualidad que generaba heroicidad y quienes la detentaban.

Enseguida Lyotard distingue entre dos pragmáticas: la del saber narrativo y la del saber científico. Este último no es, ni por mucho, todo el saber. Así el saber narrativo alude a los relatos del conocimiento de la tradición y del saber popular. Mientras que el saber científico alude a un tipo de pragmática discursiva menos lírica y más referencial (destinador-referente-destinatario), buscando su legitimación en la correspondencia de su relato con la verdad de lo referido (el caso de Copérnico y su relato de la trayectoria circular de los planetas).

Los procesos de legitimación del saber mediante las pragmáticas narrativa y científica ha sido puesto en tela de juicio por lo que Lyotard llama deslegitimación. La era postindustrial ha deslegitimado el gran relato historicista o los parciales relatos legitimadores con el sistema binario por método.

Finalmente, Lyotard aborda el asunto de la legitimación del saber posmoderno por la paralogía (una jugada pragmática de los saberes). Lo que significa que el saber en esta reciente condición del hombre es un conocimiento siempre parcial, inconmensurable por posible, donde los juegos del lenguaje serán entonces juegos de información completa en el momento considerado, pero siempre juegos parciales como para poder tomar posiciones de equilibrio mínimas. Así desaparecen los grandes relatos y metarrelatos narrativos o científicos, para dar paso a la multiplicación de las verdades parciales concretados en mínimos discursos validados sólo parcialmente y por un tiempo finito.

CONOCIMIENTO e INFORMACIÓN

Internet esta lleno de trabajos sobre globalización, sociedad de la información o sociedad del conocimiento, por lo que aquí consignaremos solamente la diferencia entre comunicación e información.

9

Page 10: Guía Cambio Social

CONOCIMIENTO INFORMACIÓN

El conocimiento consiste en saberes aceptados como verdaderos, que obtienen su certeza de la rigurosidad de los métodos con que se obtienen, o de la práctica repetida. Por ejemplo, el conocimiento científico y tecnológico, habilidad para hacer clasificaciones, seleccionar, etc., en el primer caso; en el segundo, recetas de cocina, artesanías, etc.

La información son datos de la realidad que van desde la extrema complejidad de los datos científicos, a la simpleza de los recuentos cuantitativos de consumo y uso. Por ejemplo, listados de clientes, pacientes, mercaderías, productos, etc.

El conocimiento implica saber interiorizado por los sujetos, entre otros, saber cómo organizar y usar los datos de información. (Por ejemplo, Internet esta llena de miles de datos de información noticiosa, pero un periodista “sabe” como organizarlos y seleccionarlos para presentarlos como información periodística).

La información es parte del conocimiento. (El conocimiento contiene muchos elementos y factores que lo hacen operar y uno de ellos son los datos de información). En gran medida, hoy la información son datos almacenados en objetos (memorias artifícales).

El conocimiento es cualitativo. La información es cuantitativa.

El conocimiento esta sujeto a ser manipulado por la mente y la voluntad humana

La información es manipulada por programas y medios computacionales.

El conocimiento es humano La información es artificial.

BIBLIOGRAFÍA

Bell, Daniel, El advenimiento de la sociedad post-industrial, Alianza Editorial, Madrid, 1976.

Fukullama, Francis, El fin de la Historia y el último hombre. Planeta, Barcelona, 1992.

Lyotard, Jean-François. La Condición Postmoderna. Informe Sobre El Saber., Cátedra, Madrid, 1998.

Toffler, Alvin, El Shock Del Futuro, Plaza & Janés, Barcelona, España, (1970), 1993.,

La Tercera Ola, Editorial Plaza y Janés, Barcelona, España, 1981

El Cambio De Poder, Editorial Plaza y Janés, Barcelona, España, 1990.

10