Guía Comprensión Lectora Segundo Medio

download Guía Comprensión Lectora Segundo Medio

of 4

description

Comprension Lectora

Transcript of Guía Comprensión Lectora Segundo Medio

GUA DE APRENDIZAJE

LICEO TECNICO CLELIA CLAVEL DINATORSECTOR: LENGUAJEDOCENTE: DANIELA ABURTO MUOZNIVEL: SEGUNDO MEDIOGUA DE COMPRENSIN LECTORAAPRENDIZAJE ESPERADO/OBJETIVOS: 1.- Extraer informacin explicita e implcita en textos no literarios. 2.- Jerarquizar la informacin de un texto

INSTRUCCIONES GENERALES: Lee atentamente cada texto y luego, en tu cuaderno, realiza las actividades que se proponen.TEXTO 1

POR QU INGRESAR A LA EDUCACIN SUPERIOR

Actualmente en Chile hay 1.184.805 estudiantes en Educacin Superior. De ellos, el 94,1% son alumnos de pregrado, y el 3,9% de posgrado.

La cobertura en Educacin Superior ha aumentado en forma significativa en los ltimos aos. En 1986 eran 200 mil los estudiantes de Educacin Superior, hoy se estima que el 60% de los jvenes que egresa de cuarto medio ingresa a la Educacin Superior en los tres aos siguientes. Sin embargo, el acceso an no es equitativo, pues slo 2 de cada 10 alumnos del 10% de menores ingresos accede a la Educacin Superior, mientras 9 de cada 10 jvenes del 10% del grupo de ms ingresos acceden al sistema.

Al margen del desarrollo de una vocacin, es importante saber que la Educacin Superior es una gran palanca de movilidad social que puede mejorar las perspectivas de desarrollo de los jvenes chilenos, tanto a nivel personal como profesional y en trminos de ingresos. En ese sentido, se sabe que los alumnos con ms aos de formacin tienen un salto en las remuneraciones. El informe del Centro de Estudios del Ministerio de Educacin respecto a Casen 2011 muestra que:

Los jvenes que estudian una carrera universitaria (5 a 6 aos) ganan entre 2 y 3,5 veces ms que aquellos que solo terminan la Enseanza Media.

Quienes se titulan de una carrera tcnica de nivel superior (2 aos) ganan 1/3 ms que aquellos que no estudian.

Los que estudian una carrera en un Instituto Profesional (4 aos) ganan el doble de los que slo terminan el colegio.}

Responde:

1.- Por qu en el texto se afirma que el ingreso a la educacin superior an no es equitativo?

2.- A qu crees que se deba el aumento en la cobertura de educacin superior?

3.- Cules son las dos razones que se mencionan en el texto como incentivo para acceder a la educacin superior?

4.- Qu informacin proporciona la infografa?

TEXTO 2

COLUMNA DE OPININ

Por la legalizacin del autocultivo de marihuana

Durante las ltimas semanas, diversos acontecimientos han vuelto a poner en el tapete a esta hierba, y su consumo. Primero la visita del presidente de Uruguay, y luego, a raz de la salida y de las declaraciones de Francisca Florenzano (de brillante gestin en su cargo), uno ms de los cargos concursados por ADP que fue desvinculado, quin al irse confidenci que estaba listo el decreto que sacaba a la marihuana del grupo de drogas ms duras.

Lo importante de toda esta exposicin meditica, es que nos permite producir las condiciones para tener como sociedad, un debate que no podemos seguir eludiendo. Soy de aquellos que, luego de intensos debates pblicos y en familia, he ido pasando de una actitud completamente cerrada, a una que se acerca cada vez ms a la de aceptar la despenalizacin del autocultivo.

Por qu este cambio?. En primer lugar, siempre he pensado que deben ser muy pocas las cosas las que la sociedad, y el Estado como representante de esta, tienen derecho a prohibir a una persona, y sobre todo en su esfera ntima. La libertad de decidir sobre lo que haces contigo, de determinar que comes o tomas me parece esencial, salvaguardando claro que esa libertad no afecte los derechos de otras personas.

En segundo lugar, he conversado esto largamente con mi hijo adolescente, y he ido a varios debates en donde he defendido la postura anti legalizacin, y sinceramente, me ha costado mantener mis argumentos en este tema por lo que paso a exponer.

Yo jams he probado un cigarro de tabaco, y mucho menos de otro tipo de hierba, pero, en este contexto, me parecen complejas las restricciones o prohibiciones que van desde el alcohol, hasta un paquete de papas fritas, y por eso me llama la atencin que quienes se autodenominan progresistas pretenden imponernos qu y cuanto comer.

Comprendo perfectamente que algunas de las restricciones se hacen para evitar que el ejercicio de nuestra libertad, se transforme en un problema de salud pblica, y en definitiva en una carga para toda la sociedad.

Respecto de las drogas, siempre he estado por la prohibicin de la comercializacin, y la persecucin del trfico de la manera ms enrgica. Lo anterior, no obstante hasta ahora parece que, en todo el mundo, se trata de una guerra que estamos perdiendo. En ese marco destaco el tremendo trabajo que hacen fiscales, carabineros y detectives en una lucha que pone en riesgo sus vidas como pocas otras, y en la que contamos con instituciones ejemplares a nivel internacional.

Respecto de la marihuana, antes de cualquier otro anlisis, parto de la base que se trata de un elemento nocivo para nuestra salud. Pero en la misma lnea, no creo que sea ms nocivo que el tabaco o el alcohol. Por qu entonces estn unos permitidos y otros no?. La respuesta es simple, por acuerdo social, es decir, porque la sociedad, a travs de sus representantes en el gobierno y el poder legislativo as lo ha decidido.

Como ex carabinero y con experiencia en trnsito y carreteras, puedo ratificar lo que las estadsticas nos indican. El alcohol al conducir o en los peatones es una de las principales causas de muerte en Chile. Como oficial de Orden y Seguridad, creo que son las drogas ms duras las que motivan delitos o que hacen al delincuente actuar de manera irracional (sobre todo la pasta base).

Desde el punto de salud pblica, est demostrado que el tabaco es una de las primeras causas de muerte en nuestro pas. En ambos casos desconozco cul es la incidencia de la Marihuana.

Factores que llaman a no despenalizar son varios:* Para varios especialistas, es una droga con alto poder adictivo.* Es nociva sobre todo en etapa temprana (niez y adolescencia)* Es, o puede ser la puerta de entrada a otras drogas.* Su consumo produce estados de conciencia incompatibles con conducir, trabajar y un largo etc.* Produce dao neuronal.

Luego, pido que nos abramos al menos a analizar los argumentos de quienes estn por la despenalizacin, porque me parecen vlidos y atendibles:* La marihuana es igual o menos adictiva que el tabaco, que si est permitido.* Es una droga blanda.* De autorizarse debe hacerse con las mismas restricciones del alcohol (comercializacin, prohibicin de conduccin de vehculos, lugares de consumo etc.)* El consumidor de marihuana al ir a comprar hoy, entra en contacto con un traficante de drogas que de seguro tratar de venderle pasta base o cocana.* Por lo anterior, tambin se pone en contacto al consumidor con la cadena de delincuentes.* Una enorme cantidad de recursos materiales y humanos de la fiscala, policas Jueces y Gendarmera se utiliza en el combate a esta droga blanda, los que de legalizarse, se concentraran en las drogas realmente peligrosas.

Por todo lo anterior, y varias otras razones ms, creo que debemos abrir al debate hoy, la posibilidad de legalizar el autocultivo y consumo de cannabis. Luego de ese debate amplio y profundo, sin pre juicios y con la mayor participacin posible, como sociedad podremos sustentar de mejor manera la determinacin a prohibir la marihuana, o por el contrario, la de permitir su uso y cultivo con las restricciones que se acuerden. Respecto de las drogas duras como la cocana, pasta base, crack y un largo etc., creo que deben seguir prohibidas. Por ltimo, dejo meridianamente claro, que se trata de mi opinin personal, que no representa ni pretende hacerlo, a las instituciones a las que pertenezco o he pertenecido, donde probablemente esta columna no sea compartida.

*Mario Desbordes es secretario general de Renovacin Nacional

Responde:

1.- Qu tipo de texto es el que acabas de leer? Justifica e indica quin es el emisor.

2.- Segn el texto Cul debe ser la nica limitante a la libertad individual de las personas?

3- Con qu fin el autor se refiere al alcohol y el tabaco?

4.- Cul es la postura del autor respecto al tema que aborda?

5.- De los argumentos que se presentan en el texto, a favor de la despenalizacin y en contra, indica cules son, a tu juicio los ms potentes. Justifica

6.- Elabora un texto indicando tu postura frente al tema, utilizando al menos dos argumentos para apoyar tu punto de vista.

TEXTO 3

LA ENFERMEDAD DEL BESO

Tambin conocida como Mononucleosis, es una infeccin viral que se transmite por contacto directo.

Causada por el virus Epstein-Barr, que se aloja en la saliva o faringe de las personas, la Mononucleosis se transmite a travs de los besos y en algunas ocasiones por la tos o el estornudo.Esta enfermedad que contagia principalmente a personas con las defensas bajas, ataca en mayor cantidad a los adolescentes manifestndose con fiebre, dolor de garganta y poliadenopata que se distribuye en las cadenas cervicales -alrededor del cuello, submaxilares- y en el trax y cuello.Los sntomas de la Mononucleosis a menudo se confunden con los de la gripe o los de la faringitis estreptoccica, mientras que en su accionar con el citomegalovirus, virus HIV, toxoplasmosis, entre otros.

La persona puede permanecer durante tres o cuatro semanas con la infeccin, y el tiempo de incubacin es de 18 meses por lo que no es posible saber con exactitud cundo el paciente tuvo contacto con el virus, explica el Dr. Arturo Schnffeldt, internista y toxiclogo de Clnica Santa Mara.Durante el tiempo que dure la enfermedad, la persona debe permanecer en reposo, tomar abundante lquido y no realizar actividad fsica, especialmente cuando los sntomas recin comienzan a manifestarse, hasta que el mdico indique lo contrario.Sin embargo, si no toma en consideracin los cuidados que recomienda el especialista, la Mononucleosis puede derivar en enfermedades an ms graves como alteraciones respiratorias, problemas hepticos, anemia hemoltica -reduccin prematura de glbulos rojos- y parlisis de Bell -inflamacin de los nervios faciales que debilita o paraliza los msculos de la cara de forma temporal-.As tambin existen complicaciones menores como meningoencefalitis, prdida de fuerza generalizada asociado al decaimiento y disminucin del apetito y eritema -manchas rojas en la piel-.

La Mononucleosis da una vez en la vida y dependiendo del sistema inmunolgico de cada individuo es el tratamiento que se va a realizar. No obstante, una de las formas que existen para prevenir su aparicin es tener una alimentacin saludable y un sistema inmunitario activo

Instrucciones: 1.- Destaca la informacin relevante del texto

2.- Realiza un mapa conceptual.