GUIA Convención Derechos Infancia UNICEF

4
La Convención PARTICIPANDO EN LA SOLUCIÓN está en tus manos Organizan: Patrocina: 20 NOVIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LA INFANCIA © UNICEF Comité Español/2012/Ajay Hirani

description

Cómo hablar de la crisis a los niños.

Transcript of GUIA Convención Derechos Infancia UNICEF

  • La ConvencinPARTICIPANDO EN LA SOLUCIN

    est en tus manosOrganizan: Patrocina:

    20 NOVIEMBRE DA INTERNACIONAL DE LA INFANCIA

    UN

    ICEF

    Com

    it Espaol/2012/Ajay Hira

    ni

  • La infancia est siendo enormemente afectada por lacrisis, al tiempo que plantea la necesidad de tenerla encuenta para poder salir de la misma. Porque lo que leocurre a las nias y nios acaba, ms pronto o ms tarde,repercutiendo inevitablemente en el conjunto de lasociedad. La adopcin de medidas centradas en el cortoplazo es comprensible en un contexto tan complejo comoel actual, pero slo proyectando la mirada un poco mslejos en el tiempo lograremos sentar unas bases slidaspara nuestra sociedad.Los nios y nias no son responsables de la crisis y sinembargo estn sufriendo sus consecuencias de forma tano ms grave que otros colectivos y grupos sociales.A la vez, el impacto en la infancia est siendo muchomenos visible cuando son precisamente los y las quemenos capacidad tienen, individual y colectivamente,para enfrentarse a ella y a sus consecuencias.Sufren la crisis en los hogares cuando sus progenitores sequedan sin trabajo y sin ingresos, cuando ellos/as y susfamilias son desahuciados, cuando, a consecuencia de losmenores ingresos familiares, se empobrece la calidad desu alimentacin, cuando se deteriora el ambiente familiaro cuando no pueden costearse tratamientos mdicos noincluidos en los sistemas pblicos. Pero tambinrepercuten en ellos/as las decisiones polticas dereduccin del gasto pblico en ayudas a las familias, enbecas escolares de comedor o libros de texto, y no sonajenos al impacto de las decisiones generales en materiade impuestos y deuda pblica, o a las reducciones depresupuestos destinados a servicios sociales, educativos,culturales o de salud.

    La actual recesin y las distintas respuestas que estndando los Gobiernos estn poniendo a prueba loscompromisos con la infancia de los poderes pblicos,pero tambin los de la sociedad en su conjunto. La crisis,adems, est poniendo en evidencia en distintos pasesen qu medida la interaccin entre la economa, laspolticas pblicas y el mercado de trabajo es capaz o node proteger eficazmente a las nias y nios contra lassacudidas financieras.Los nios y nias son ya el grupo de edad que es mspobre en comparacin con el resto (adultos en edad detrabajar y mayores de 65 aos), independientemente delindicador que se utilice.En definitiva, la pobreza mina de manera irremediable elejercicio de los derechos a los que la comunidadinternacional se ha comprometido, especialmente en elcaso de la infancia. Adems de impulsar aquellasiniciativas de concienciacin y movilizacin social queprocedan se hace necesario insistir en los procesos deaprendizaje que hagan que las nias y nios tengan unaclara nocin de qu son los derechos humanos engeneral y los de la infancia en particular, de cules sonsus responsabilidades respecto a ellos, de cmoemprender acciones y proyectos en su defensa y decmo su participacin como protagonistas es bsica yfundamental.La vivencia y la proximidad de esta situacin han deservirnos para un mejor entendimiento de la situacin queviven millones de nios y nias en todo el mundo.

    Qu significa ser pobre en un pas rico?Para evaluar la pobreza en unpas rico es necesario atender a criterios de medida distintos alos que se usan en los pases endesarrollo. Esta metodologa esms cercana a un enfoque de exclusin social y econmica quede pobreza material.

    POBREZA ABSOLUTA

    POBREZA RELATIVA

    Nivel de vida yoportunidadessignificativa-mente inferioral de la poblacin dereferencia.

    Falta de recursos paracomprar o acceder a unacantidad mnima debienes y servicios.

    TASA DE RIESGO DE POBREZA

    La pobreza se mide enrelacin a criterios absolutos,normalmente econmicos, por ejemplo vivir con menosde un euro al da.

    El riesgo de pobreza se mideen funcin de la situacingeneral de la poblacin(umbral de la pobreza). Seutiliza como referencia el nivelde ingresos, matizado enfuncin del tamao de lafamilia (tasa de equivalencia).Por ejemplo, en 2011 elumbral de pobreza de un

    hogar con dos adultos era de10.546 euros y si tuvieran dosnios y/o nias sera de14.820 euros.

    Adems, el grado dediferencia respecto a la normapermite conocer la intensidadde la pobreza y hacer visiblesa los pobres entre los pobres.

    IntroduccinLa crisis econmica est teniendo un enorme impacto sobre la infancia, a pesar de lo cual se trata de un tema que permanece prcticamente invisible en el discurso poltico, social o meditico.

  • CMO HABLAR CON LOS NIOS y NIAS DE LA CRISIS

    Es importante que las personas adultas tomenconciencia de que a raz de informaciones formaleso informales sobre situaciones traumticas puedensurgir miedos y es necesario hablar de ello.

    Minimizar el peligro falsamente no proporcionatranquilidad, sin embargo, tener un comportamientotranquilo dar sensacin de seguridad.

    Padres y madres pueden apoyar a sus nios y niasdejndoles que expresen sus sentimientos sobre elproblema y dicindoles que es normal sentirsepreocupados o tristes. Hay que asegurarles que sonqueridos y que sern protegidos y protegidas si algomalo ocurre alguna vez.

    Es necesario estar disponible para ellos/as y darlestiempo y atencin adicional en los das despus deun momento traumtico, bien para hablar tanto delproblema en cuestin como de otro asuntos o solopara pasar el tiempo en compaa.

    Padres y madres deben saber que la edad de su hijo ohija influye en su manera de responder al desastre. Porejemplo, a los cuatro aos mostrar su preocupacinqueriendo dormir en la cama de sus progenitores, conocho aos intentar no ir al colegio (quizs diciendoque ha enfermado) y en la adolescencia discutir msde lo normal con sus padres y madres.

    Padres y madres deben tener cuidado con laexposicin de sus hijos e hijas a las noticias sobre lacrisis en los medios de comunicacin. Escuchar o vernoticias impactantes sin el acompaamientoadecuado puede causar trauma adicional, y/oinsensibilizar a una nia o nio sobre cuestionesviolentas y sus consecuencias.

    Es importante tambin ayudar a nios, nias yadolescentes a procesar las noticias que reciben deuna situacin conflictiva o desastre. Pueden creerque ese tipo de cosas nunca les podrn ocurrir aellos. Es necesario comentarles que ciertos tiposde problemas le pueden ocurrir a cualquiera. O porel contrario, puede que se sientan excesivamentevulnerables al conocer un desastre muy lejano. Laspersonas adultas deben ayudarles a expresar susmiedos y luego recordarles que la mayora de lagente que vive una situacin de dificultad la superaincidiendo en que en ese momento estn seguros yacompaados.

    Cuando el desastre ha sido cercano o ha afectadodirectamente a una familia, las reacciones puedendurar mucho tiempo despus del suceso, inclusopueden continuar aos despus. Un asesoramientopsicolgico para un nio, nia o adolescenteinmediatamente despus de un desastre puedereducir los efectos negativos a largo plazo.

    La sociedad entera reacciona ante los desastres. Esimportante que los padres y madres presten atencina la alarma social que puede llegar a afectar tanto anias y nios como a adultos. Hay que animar a losjvenes a participar y mostrar inters por lasrespuestas de la comunidad (por ejemplo, accionesde apoyo y solidaridad, ceremonias, etc.).

    Recrear el desastre con juegos es una manera deque los nios y nias ms pequeos y pequeaspuedan desarrollar un sentido de dominio yminimizar su ansiedad sobre el acontecimientotraumtico, del mismo modo en que un adulto charlay comparte su experiencia con otros.

    Las imgenes e informaciones que nos llegan del sufrimiento y la devastacin producida porcatstrofes naturales, por conflictos, por injusticias o indefensin nos muestran el horror fsico

    y psicolgico que afrontan las vctimas. Tienen un impacto sobre nosotros y sonespecialmente duras para los ms pequeos. La prdida del empleo de los progenitores, de

    una beca de comedor, un desahucio, un cambio de centro, dificultades para renovar omantener el vestuario, la falta de oportunidades recreativas o culturales, etc., son mltiples lasformas en las que la situacin de crisis econmica, financiera y social que atraviesa el pasafecta a la infancia. Bien en primera persona o en terceros los fenmenos de culpabilidad,exclusin, temores y angustia estn ms presentes que nunca en la historia reciente.

    El Dr.Christopher Bellonci, Director Mdico de The Walker Home and School,resume algunas claves para ayudar a nias y nios a comprender y asimilar laexistencia de situaciones traumticas y catstrofes y proporciona algunasrecomendaciones para educadores, educadoras y familias:

  • ACTIVIDAD DESEOS Y NECESIDADES

    DesarrolloSe forman pequeos grupos de cuatro o cinco personas. Cadagrupo recibe un juego de tarjetas Deseos y necesidades.Se les explica que un nuevo gobierno quiere proporcionarlestodas las cosas que desean y necesitan. Para ello les facilitauna extensa lista a modo de tarjetas. Algunas de ellas enblanco para que incorporen aquello que echen en falta.Una vez que los y las participantes han ledo atentamentey cumplimentado las tarjetas en blanco se les comunicalos siguientes mensajes:

    Despus de una primera evaluacin solo ser posible pro-porcionar 16 de los 24 artculos. Poneos de acuerdo encada equipo para prescindir de ocho.

    Es una poca difcil y hay que hacer ms restricciones.No hay ms remedio que renunciar a otros ocho artculos.Discutidlo en equipo y quedaos con ocho.

    Cuando todos los grupos han terminado, se plantean lassiguientes cuestiones a toda la clase: En general, qu artculo se ha abandonado ms a me-nudo en la primera ronda? Fue fcil el acuerdo?

    Y en la segunda ronda? Fue fcil el acuerdo? Por qu? Sabran ahora diferenciar entre deseos y necesidades?

    Solicitar que pongan ejemplos.

    Las necesidades bsicas pueden considerarse dere-chos? Pedir que citen algunos derechos que estn reco-gidos en la relacin anterior y en los que todos estn deacuerdo.

    Se les ocurre algn otro derecho de las nias y niosque no figure en la relacin? Si es as, exponedlo y de-fended su importancia ante el grupo.

    Para finalizar, aprovechando la ltima cuestin, se presentala Convencin sobre los Derechos del Nio y la Nia (CDN)como un documento de gran importancia internacional quebusca garantizar esas necesidades bsicas.

    Objetivo Ayudar a establecer la distincin entredeseos y necesidades. Presentar la idea de que las necesidadesbsicas pueden considerarse derechos. Presentar la Convencin sobre los Derechosdel Nio y de la Nia como garanta de quese cubran esas necesidades bsicas.

    Materiales

    Varios juegos de copias de las tarjetasDeseos y necesidades.

    Atencin a Procesos de negociacin. Calidad de las argumentaciones. Aprehensin del concepto Derecho.

    En este grfico podemos observar cmo los nios y niasse pueden ver afectados por la crisis en los hogares.El impacto de la crisis se refleja en diferentes mbitos dela vida de la nia y del nio: vivienda, educacin,alimentacin, salud y tambin en el ambiente familiar.

    EducacinHay familias que no puedenpagar el comedor escolar, lasactividades extraescolares

    o la ropa deportiva.

    AlimentacinHay hogares en losque baja la calidadde los alimentos

    consumidos.

    SaludDificultades para costearsetratamientos mdicos noincluidos en el sistemapblico.

    FamiliaDeterioro del ambiente familiar,por el stress y la presin de ladifcil situacin econmica

    ViviendaAlgunas nias y nios pierden suhogar y tienen que trasladarse deciudad o pas. Adems, el trasladopuede significar hacinamiento ydegradacin del entorno fsico.

    La crisis y la infancia