Guía Culturas de archivo: Representaciones

20

Click here to load reader

description

 

Transcript of Guía Culturas de archivo: Representaciones

Page 1: Guía Culturas de archivo: Representaciones

CULTURAS DE ARCHIVO 4: REPRESENTACIONES

Valladolid, 17 febrero - 10 abril 2005

SedesEspacio-archivoMonasterio de Nuestra Señora de PradoAutovía Puente Colgante s/n

Fondo Ángel FerrantPatio HerrerianoMuseo de Arte Contemporáneo EspañolJorge Guillén, 6

Sala de Referencia Planos y DibujosArchivo de la Real Chancillería de ValladolidChancilleria, 4

Page 2: Guía Culturas de archivo: Representaciones

Culturas de archivo nació en la Fundació Antoni Tàpies en otoño de 2000. Como soportey montaje expositivo, se inserta en un sesgohistoriográfico en que buena parte de los sis-temas que organizan imágenes y textos com-parten una genealogía común. En el que losteatros y palacios de la memoria renacentis-tas, los gabinetes de curiosidades, las prime-ras exposiciones científicas, los primerossalones fotográficos, las exposiciones propa-gandísticas y las cercanas representacionesdel holocausto (u otras tragedias relacionadascon la represión) cruzan constantemente lalínea existente entre archivo y exposición. Noobstante, su punto de partida no está tanto enesa genealogía como en las intervenciones queartistas y narradores del siglo XX han realizadosobre el archivo y en la luz arrojada por estostrabajos sobre una forma de contener informa-ción, de construir memoria y ordenar la reali-dad que, sin duda, ha marcado todo nuestroámbito cultural y social. Culturas de archivoexhibe grupos documentales, fragmentos dearchivo ordenados y llevados al muro. Si lohabitual es que el documento salga de su espa-cio para ser contextualizado en un discursohistórico, científico, didáctico o propagandís-tico, en este montaje los documentos salen ala luz para relacionarse con otros documentos:cada grupo documental es contextualizadoentre sus semejantes formando una epidermisde la tendencia humana a representar, regis-trar, catalogar, archivar, coleccionar realidady, por lo tanto, a construir una mirada sobre la

Page 3: Guía Culturas de archivo: Representaciones

misma. Plantea varios recorridos posibles poresa tendencia que representa tanto como con-tribuye a conformar la realidad, ya sea median-te la intervención directa como herramienta desegregación y depuración, o construyendo yestructurando una mirada sobre la misma.

Con motivo de esta cuarta edición y en colabo-ración con las instituciones que los conservan,se unen al proyecto dos fondos de especialinterés: las colecciones de óleos, planos ydibujos del Archivo de la Real Chancillería deValladolid y el Fondo Ángel Ferrant depositadoen el Museo Patio Herreriano (Valladolid). Elprimero, un conjunto de documentación ico-nográfica donde la realidad geográfica erarepresentada y registrada como herramientajurídica mediante pinturas y dibujos de muydiversa ejecución; el segundo, un conjunto dedocumentación escrupulosamente archivadapor el artista Ángel Ferrant (1890-1961), unauténtico retrato intelectual construido y cla-sificado por él mismo.

La exposición esta organizada en tres sedes. El grueso de la misma se puede visitar en elEspacio-archivo (Monasterio de Nuestra Seño-ra de Prado). En el Museo Patio Herreriano y enel Archivo de la Real Chancillería de Valladolidse pueden visitar el Fondo Ángel Ferrant y laSala de Referencia Planos y Dibujos respecti-vamente. Estos dos últimos espacios son ane-xos del primero y en ellos continua y se ampliala exposición.

Page 4: Guía Culturas de archivo: Representaciones

Esta guía funciona como material de referencia, como inventario de archivo

o como descripción autónoma de contenidos. Cuando ha sido posible los

textos se han extraído de inventarios originales o de publicaciones

anteriores. Facilita la información necesaria sobre los documentos,

marcados con la signatura correspondiente. En esta ocasión las signaturas

se encuentran agrupadas por soporte, en unos casos, y por contenidos, en

otros, independientemente de la sede en que se encuentren.

Grupos inventariados y página de localización en esta guía:

V Vitrinas (pp. 5, 6)

L Filas (pp. 6, 7)

G Gabinetes (pp. 7, 8)

T Mesas de consulta y referencia (p. 8)

M Misceláneas (pp. 8-10)

FF Fondo Ángel Ferrant (pp. 10, 11)

PD Planos y Dibujos desglosados (pp. 11-14)

OL Óleos (pp. 14-16)

PD(n) Panos y Dibujos no desglosados (pp. 16, 17)

PL Pleito (p. 17)

Page 5: Guía Culturas de archivo: Representaciones

GuíaV.01 vistas de Valladolid. Álbum V.02 Patronato nacional de turis-

mo, guías de España V.03 maravillas del mundo, álbum coleccio-

nable V.04 Mayo de 1912. Queridos padres: como quiera que la

colección de postales que he adquirido son más finas que las

anteriores hasta no saber si llegó la que ayer mandé sin sobre he

resuelto mandarlas en ellos para más seguridad y tranquilidad.

Estoy esperando nuestra resolución acerca del viaje. Continuo sin

novedad esperando el pasaporte. Mientras tanto la vida como

siempre […] Un abrazo cariñoso V.05 la Tabacalera Cubana, S.A.,

fiel a la norma que se ha trazado de impartir con preferencia en

sus propagandas un carácter instructivo y cultural, ofrece a los

fumadores de los insuperables OVALADOS, SUPERFINOS Y

REDONDOS de “LA CORONA” y SUPERGRUESOS de “SUSINI”

el interesante “ÁLBUM GEOGRÁFICO UNIVERSAL” que como el

de “La Historia de Cuba”, ha de resultar de gran utilidad en parti-

cular para profesores y estudiantes. Integrado por 780 magníficas

postales fotográficas representando vistas de todos lo países de

los cinco continentes, con sus actuales banderas respectivas y

copiosa literatura descriptiva de cada nación, en la forma que al

presente está políticamente organizada, el álbum constituye un

verdadero texto de Geografía Universal Ilustrada de sumo interés

general y digno de las mejores bibliotecas. Su costo ha sido ele-

vado y la labor de su preparación ingente. Álbum Geográfico

Universal de la Tabacalera Cubana (coleccionable, 1936) V.06 el

extraordinario interés que ha despertado en nuestro público

el Álbum “Alrededor del Mundo” con que obsequiamos a los favo-

recedores de nuestra marca de cigarrillos “Susini”, ha servido de

estímulo a la impresión de una nueva edición que ofrecemos hoy,

con la notable mejora de los magníficos mapas de cada una de

las cinco partes del mundo […] Engrandecemos por ende esta

obra y convertimos este regalo en valiosa joya de muy apreciable

mérito no solo por cuanto representa una curiosidad original, sino

también porque los datos históricos de estas monografías van

acompañados con grabados alegóricos en cada página y la ilus-

tración de los asuntos representados en cada postal que es obra

confeccionada por los más notables artistas de Europa, después

de ser sus originales fotografías rigurosamente auténticas que

han representado para esta compañía enorme gasto de tiempo,

trabajo y precio para poder presentarlo a su público perfectamen-

te acabado como se advierte de sólo un ligero exámen (coleccio-

nable, 1920) V.07 es este libro, que al público ofrecemos, una

galería de figuras ilustres de España y de América, y en sus pági-

nas hallará el lector algo de lo que a nuestro juicio constituye lo

más saliente y lo más digno de ser estimado y enaltecido. Álbum

de la Raza se titula, porque los nombres a quienes se rinde tribu-

to de admiración pertenecen a personalidades que vieron la luz

bajo el sol de España o que en los bellos países de América,

5

Page 6: Guía Culturas de archivo: Representaciones

donde el espíritu latino tiene su asiento, brillan y se singularizan

en la vida pública, en la industria, en las letras, en el comercio, en

las finanzas, en las ciencias, en las armas, etcétera. En virtud de

esto, Álbum de la Raza es un índice de valor para la posteridad,

pues los que nos sucedan en nuestro paso fugaz por la vida, po-

drán saber con seguridad y certeza cuántos y quiénes fueron los

que en los primeros años del siglo XX representaron en el mundo

hispano-americano lo de más valor ético y social. En ese aspec-

to, nuestra obra es un libro de consulta y, en otro orden, es una

recopilación cuidadosa de nombres insignes. Formando en su

conjunto un himno de amor y paz que por efusión se entona a la

raza inmortal de los que lograron que el sol no se pusiese en sus

dominios y de los que sembraron por el planeta la fecunda semi-

lla de la civilización con el estandarte castellano al brazo y hablan-

do el idioma de Cervantes V.08 Principios Generales para la

actuación del Servicio de Refugios y Ocultación; Refugios contra

bombardeo para la protección ciudadana y la corporativa en

pequeñas empresas V.09 transcribimos aquí y reproducimos en

facsímil una serie de folios que, escritos con letra apretada, con-

tienen un texto confuso en el que su autor, sin mucho éxito, inten-

ta explicar algunos de los problemas del cubismo de Picasso

comentando una serie de obras de 1912-13, en lo que sería el

esquema del capítulo IV y breves fragmentos de los capítulos

II, III, V y VI de una “Historia del arte nuevo en sus detalles”, títu-

lo pretencioso del que sólo nos ha quedado este testimonio. Las

obras que nuestro autor intenta analizar se ilustran con dibujos y,

en algunas partes, unos pedazos de papel con anotaciones de la

misma mano acompañados de fotografías encartadas añaden

comentarios autocríticos e irónicos L1 la colección fotográfica

Político Social del AGGCE, incluye fotografías incautadas ante-

riormente a órganos de propaganda republicana y recortes, gra-

bados y dibujos sacados de todo tipo de publicaciones, quedando

manifiesta una vez más la funcionalidad de todo el trabajo del

organismo, la información sobre individuos. Todas las fotografías

se reunieron en 38 carpetas que sufrieron un proceso nada bueno

para la conservación y para la información siguiendo los criterios

actuales. Por un lado se recortaron y pegaron en cartulinas de

tamaño folio, y por otro, aunque no siempre, se rompieron colec-

ciones o series preexistentes, y se ocultó la información de autor,

fecha, y contenido que se encuentra en el reverso de muchas de

ellas. A cambio se puso pie a la mayoría con el nombre corres-

pondiente y en ocasiones el cargo. Se trata de las siguientes foto-

grafías: en primer lugar, procedentes de carnés o fichas de cual-

quier tipo de organización, desde partidos obreros a las milicias,

de los cuales se despegaron o recortaron, proporcionando las

abundantísimas fotos de pequeño tamaño de retratos. En segun-

do lugar, de los organismos de la propaganda, de los que proce-

den aquellas otras que reflejan las actividades en el bando repu-

blicano [...] En tercer lugar están las que parecen haber sido

6

Page 7: Guía Culturas de archivo: Representaciones

cogidas en los locales o imprentas de las publicaciones periódi-

cas de todo tipo que en sus archivos disponían de abundante

material gráfico [...] Por último habría que considerar la posibilidad

que algunas se hallasen en los órganos encargados de la censu-

ra, aunque esto no se puede afirmar con certeza. Lo más proba-

ble es que lo que tenemos estuviera en los talleres de las impren-

tas tras haber pasado el proceso censor, caso que se refleja

claramente en algunas de las copias que conservan el sello ofi-

cial. La gran mayoría de estas personas aparecen reflejadas en

un fichero onomástico de algo más de 18.000 fichas en el que se

omite cualquier referencia que no sea a individuos. Cada ficha

está encabezada por los apellidos del retratado, y en algunas oca-

siones se menciona su cargo o situación, aunque pocas veces.

El siguiente dato es la signatura, los números de carpeta, folio

y fotografía, indicando a continuación, no siempre, si se trata

de un recorte, de un dibujo o de una fotografía, dato este último

interesante puesto que las diez primeras carpetas contienen

en su mayoría recortes de periódicos, revistas, libros y folletos

L2 durante el período preparatorio de la Exposición Internacional

de Industrias Eléctricas y General Española se proyecta la cele-

bración de una vasta exhibición de toda la riqueza artística de

España. Para conocerla, se procedió a confeccionar una especie

de catálogo o repertorio de arte español, partiendo de los mate-

riales que anteriormente había empezado a reunir la biblioteca del

museo. Los trabajos empezaron seguidamente sin omitir esfuerzo

ni sacrificio. Por una parte, se confió a personal técnico plena-

mente capacitado la organización de servicio y la clasificación

y seriación de los ejemplares, y por otra, se envió a un conjunto

de fotógrafos expertos a recorrer España, hasta los parajes más

remotos a la búsqueda, o mejor dicho, al descubrimiento, de obje-

tos valiosos ahora desaparecidos, ya sea por los estragos del

tiempo o por la codicia de los hombres [...] Las fichas de 26 x 21

cm llevan adherida la fotografía al verso de la cartulina, y al rever-

so constan todos los datos indispensables para la filiación del

ejemplar reproducido. El número completo de cajas que actu-

almente conforman el archivo es de 1.277 G1 sección cinemato-

grafía G1.01 Ávila y América, película histórico iconográfica dedi-

cada por la patria de Isabel la Católica a las naciones del nuevo

mundo. En la meseta de Castilla, sobre la cima de un montículo,

a cuyos pies corre el Adaja, se yergue, robusta y majestuosa, la

Muy Noble y Muy Leal Ciudad de los Caballeros, santuario glorio-

so de la historia del Nuevo Mundo G1.02 Documentario Zamora

G1.03 la Sociedad filantrópica hijos “El Royo y Derroñadas” en su

27ª Asamblea, 7 de febrero de 1927. En Buenos Aires, la ciudad

maravillosa que hace olvidar con sus encantos el terruño lejano,

donde el afán de enriquecerse es capaz de borrar del corazón el

amor que sentimos por los seres que no vieron partir. Allí en la ciu-

dad donde los placeres anulan los afectos y donde solamente los

corazones fuertes son capaces de recordar la tierra en que nacie-

7

Page 8: Guía Culturas de archivo: Representaciones

ron y los seres que amaron, un grupo de hijos de “El Royo”

y “Derroñadas” lucha desde hace 27 años por el mejoramiento

de ese terruño amado […] Y una vez terminada la Asamblea se

retiraron los socios llevando una impresión gratísima de la emo-

cionante ceremonia, en que todos tuvieron tan presente a los

seres queridos por quien luchan en tierras de América, y cuyo

recuerdo es el que los alienta y los impulsa G2 sección censura.

Delegación Provincial de Información y Turismo de Palencia, rela-

ciones de textos gramofónicos no radiables (1960-76), relación

de adaptaciones en películas censuradas. Dirección General de

Prensa, relaciones de publicaciones extranjeras con circulación

denegada (1964-67). Dirección General de Cinematografía y

Teatro, relación de censura de obras teatrales G3 colección

de fotografía TTTP ® T.01 Transaction project T.02 Archives of

Memory en Kosovo T.03 colección de vídeo TTTP ® T.04 Gaudí

inventario científico T.05 mesa James Elkins & Linda Haverty

Rugg T.06 mesa Culturas de archivo T.07 Mesa Benedict J.

Fernández M sección miscelánea. M.01 maqueta de imprenta,

catálogo cronológico por tipologías de cerámica ibérica compuesto

por imágenes fotográficas recortadas y pegadas en cartulina de

tamaño folio y dispuestas para su impresión M.02 fotografías

de huellas dactilares con identificación en el anverso procedentes

del Negociado de Identificación M.03 Comisaría General de

Orden Público. Laboratorio de Identificación Técnica y Policial.

Fotografías de detenidos por rebelión militar e ideología fascista

M.04 fotografía médica Gombau M.05 objetos de cultura materi-

al. Marruecos. Recolectados durante la expedición de marzo

de 1967 M.06 estrellas de Hollywood (coleccionable) M.07 Ayuda

al hogar. Muestrario de Trabajo sobre Maíz M.08 fichas de niños

deportados M.09 censuras militares M.10 anatomía, sistema

óseo, el esqueleto (coleccionable) M.11 tatuajes de los fang del

África occidental. El presente trabajo conservado en nuestros

archivos, consiste en una amplia serie de dibujos a lápiz o a tinta

china hechos con trazos rápidos y con mano firme por el propio

Sabater, dibujante excelente; se refleja perfectamente la gran

variedad tipológica de la etnia fang. Se trata de hombres y muje-

res con una característica común: todos ostentaban motivos

tatuados en la frente, las sienes, las mejillas, la nariz o el mentón,

y también a veces en el cuello, el tronco o las extremidades.

Además, cada uno de estos retratos está magníficamente docu-

mentado, ya que tiene el nombre del individuo, la etnia, el sub-

grupo y clan al que pertenecía, la región y el poblado en que vivía,

el tipo y el nombre del tatuaje que ostentaba, en lengua fang y

en catalán, y otras observaciones M.12 clases de cocina y de cos-

tura (1949) M.13 curso formación profesional M.14 Ministerio de

Información y Turismo. Artetur, Madrid, octubre de 1972 M.15

fichas de identificación fotográfica M.16 fotografías de mapas de

las diferentes inspecciones correspondientes a la lª , 2ª y 3ª zonas

costeras catalanas M.17 fichas de entrada de extranjeros en

8

Page 9: Guía Culturas de archivo: Representaciones

España, archivadas en la Dirección General de Seguridad,

Sección Pasaportes, en Barcelona, conteniendo fotos y filiación

M.18 esquemas de catalogación de cajones de material etnográ-

fico realizados para facilitar la identificación de las piezas conte-

nidas en los almacenes M.19 Exposiciones de formación profe-

sional 1952 y 1959 M.20 contiene fichas personales, dactilares y

fotografías de detenidos, ordenadas alfabéticamente por los ape-

llidos de los mismos M.21 murales “Mástil” del 15 julio 1952 en

Somo (Santader) M.22 esta colección consta de 50 cromos, agru-

pados por regiones, con las características principales de las dife-

rentes provincias e indumentaria típica de los habitantes que pue-

blan la Republica Española M.23 retratos idealizados de mujeres.

Copyright by: Luis Hess. Revista Medina (1941) M.24 adverten-

cias: (1) la colección de cupones de racionamiento es personal,

no alcanzando, por tanto, sus beneficios más que a su titular, a

quien en todo momento puede exigirse justificar la propiedad de

la colección de cupones con la correspondiente tarjeta de abas-

tecimiento. (2) con esta colección de cupones se podrán adquirir

artículos sin condimentar en las tiendas, economatos y coopera-

tivas en que estuviera inscrita, cuando se use en la misma locali-

dad de la Delegación de Abastecimientos y Transportes que la

Expidió M.25 exposiciones de labores (1952) M.26 carreteras de

Vizcaya (1923) M.27 Día de Baño S/F Retrato de grupo. Fotografía

de un niño y un hombre vestidos con traje de baño en el campo.

Posiblemente ambos sean familiares de Luis Gertsch. Autor

anónimo. Notas: la fotografía ha sido sacada del expediente

personal de Luis Gertsch, MASONERÍA_A, leg. 215, exp. 1. Juan

Morales con sus amigos S/F Retrato de grupo. Fotografía de

Juan Morales con un grupo de hombres y mujeres, posiblemente

amigos suyos. Los dos personajes que aparecen en la fotografía

llevan manuscrito en tinta un número de identificación. Al dorso

de la fotografía, manuscrito en tinta:”1. Juan Morales / 2. Vidalet

son masones”. Notas: la fotografía ha sido sacada del expediente

personal de Juan Morales, MASONERÍA_A, leg. 117, exp. 2.

Niñas y mujeres en el patio S/F Retrato de grupo. Fotografía de

pequeño tamaño, de un grupo de mujeres y niñas posando para

la fotografía en un patio interior de un edificio en el que se puede

ver una pequeña acequia, posiblemente en la provincia de Lérida.

Notas: la fotografía ha sido sacada de MASONERÍA_A, leg. 538,

exp. 1. Dos mujeres en el campo S/F Retrato de grupo. Fotografía

de pequeño tamaño, de dos jóvenes mujeres, posando para la

fotografía en el campo, posiblemente en Lérida. Notas: la fotogra-

fía ha sido sacada de MASONERÍA_A, leg. 538, exp. 1 M.28 car-

nets incautados M.29 Frente de Juventudes de Palencia, día de

baño. Sección Femenina de Palencia, día de baño M.30 licencias

de exhibición M.31 fotografía familiar parcialmente intervenida

M.32 retratos niños M.33 Sellos Reales de diversos valores en

maravedíes M.34 retratos M.35 desamortización. Plano de la

Finca de Negredo de Palenzuela (Palencia, 15 febrero 1879).

9

Page 10: Guía Culturas de archivo: Representaciones

Plano de la finca denominada Villaverde de Golpejera en el tér-

mino de Villamuera de la Cueza (octubre 1881). Croquis de la

posesiones que el Duque de Alba tiene en la Villa de Torquemada

(Palencia, 1 septiembre 1866) M.36 Otilio Vega, retratos niños

M.37 fototipias personajes ilustres (coleccionable) M.38 Otilio

Vega, retratos adultos M.39 marcas Auxilio Social M.40 las foto-

grafías muestran, con toda crudeza, el trabajo policial que reali-

zaron los Servicios Documentales, así como los sellos de orga-

nismos de incautación, sellos de entrada de la Delegación,

identificación de los personajes retratados para su posterior depu-

ración por los tribunales competentes, etc. Podemos hablar de

una auténtica reelaboración policial sobre el documento gráfico

original M.41 cedulas personales de identificación 1929-1942

M.42 la serie de fotografías masónicas conservadas en el

AGGCE no es muy abundante en número pero sí interesante e

importante desde el punto de vista histórico, artístico y técnico.

Cronológicamente son documentos fotográficos realizados

en el último tercio del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX,

hasta el final de la contienda civil. Las fotografías formaban

parte de la documentación incautada por la Delegación Nacional

de Servicios Documentales, en el ejercicio de sus funciones, a

obediencias, capítulos, logias, organismos teosóficos y domicilios

particulares. Toda esta documentación fue tratada policialmente

por la sección especial o masónica, dependiente del citado servi-

cio, que elaboró expedientes personales o temáticos a fin de faci-

litar la depuración de miembros pertenecientes a la fraternidad.

En 1998 se decidió extraer las fotografías de los expedientes poli-

ciales por motivos de conservación y se formó una serie facticia o

colección, que fue instalada adecuadamente en sobres y cajas

especiales [...] La documentación de origen masónico sufrió una

labor sistemática de destrucción por parte del régimen de Franco,

y por los propios medios de la Asociación, que suprimieron en

muchos casos cualquier prueba documental de su pertenencia a

la misma a fin de evitar ser juzgados por el Tribunal Especial para

la Represión de la Masonería y el Comunismo. Este tribunal llevó

a cabo una tarea sistemática de depuración de los miembros de

los Talleres Masónicos, que se concretó en cerca de 65.000 expe-

dientes instruidos M.43 Aeropost, fotos aéreas de rústica (1970)

M.44 la serie fotográfica que presentamos contiene asimismo

retratos individuales y también de grupo, realizados en estudios

de gran calidad técnica y artística. Otras veces son fotografías que

recogen momentos importantes de la vida de un taller, tomadas

por algún amateur para el recuerdo y el uso interno de la logia u

obediencia. Puede apreciarse la existencia de meras fotografías

producto de la incautación oficial en domicilios particulares.

En este caso, los temas son familiares, excursiones, reuniones

amistosas, vida profesional, etc. M.45 acondicionamiento de una

carretera FF sección Fondo Ángel Ferrant. Series de documentos

archivados por Ángel Ferrant lo largo de su vida FF.01 conjunto

10

Page 11: Guía Culturas de archivo: Representaciones

de listas realizadas por Ferrant donde aparecen sus principales

datos biográficos, listas de exposiciones, escritos, publicaciones,

obras y listas bibliográficas FF.02 artículos de prensa escrita,

radio y televisión transcritos por el propio Ferrant FF.03 colección

de dibujos infantiles pertenecientes a Ferrant FF.04 diversos dibu-

jos resultantes de la combinación de formas básicas pertenecien-

tes al juego Arsintes, inventado por Ferrant FF.05 dibujos realiza-

dos a partir de formas de utensilios arqueológicos y piezas de arte

prehistórico y antiguo FF.06 programa para dibujar en vacaciones

de verano dedicado al alumno Bienvenido Martín Hergueta por el

profesor Ferrant FF.07 colección de frases escuetas o párrafos

referentes a diversas cuestiones de arte, que sintetizan puntos

principales del quehacer pedagógico e ideas estéticas de Ferrant

FF.08 colección de citas de diversos autores, la mayoría especifi-

cados, con ideas sobre arte que Ferrant consideraba próximas

o interesantes FF.09 manuscritos originales de la producción

escrita de Ángel Ferrant, en algunos casos, con anotaciones

autógrafas FF.10 anotaciones y citas que Ferrant extraía de sus

lecturas FF.11 esculturas de Ferrant, fotografiadas por él mismo.

La fotografía le servía para captar sucesivas posiciones de sus

piezas móviles o articuladas FF.12 recortes de prensa originales

de los principales críticos de antes y después de la guerra, donde

se reseñaba las diversas exposiciones del artista, a lo largo de los

años FF.13 catálogos de exposiciones donde participa Ferrant

FF.14 cartas originales Ángel Ferrant y diversos artistas y críticos

FF.15 material pedagógico empleado por Ferrant en sus clases

FF.16 diversos archivos de imágenes coleccionadas por Ferrant

PD, OL, PD(n) sección planos y dibujos. Entre los documentos

que componen este gran fondo documental, quizá sean los pla-

nos y dibujos los más conocidos y divulgados. Juntos componen

una colección facticia que cuenta por el momento con cerca de mil

documentos cuya nota distintiva es su carácter iconográfico. Este

carácter iconográfico, junto con otros rasgos como las dimensio-

nes, el soporte sobre el que están realizados, las distintas técni-

cas empleadas y, sobre todo, la existencia en muchos de ellos de

valores artísticos, confiere a estos documentos un gran atractivo

basado en buena medida en la enorme riqueza de lecturas que

ofrecen a quien los contempla […] Sin embargo, la gran riqueza

visual e informativa responsable del atractivo de estos documen-

tos contribuye también a enmascarar su verdadero carácter y sen-

tido: su origen judicial y su función de documento probatorio den-

tro del proceso al que pertenecen. En efecto, la práctica totalidad

de los documentos que componen la colección de Planos y

Dibujos fue creada con el fin de probar demandas o defenderse

de ellas, y en su inmensa mayoría se crearon y aportaron a los

pleitos a petición de los tribunales –como más adelante veremos–,

aunque algunos de ellos pudieran presentarse de forma espontá-

nea por las partes en litigio PD.010 proyecto de planta para la

capilla de los Gaitán en la iglesia de San Pedro en Tordesillas

11

Page 12: Guía Culturas de archivo: Representaciones

(Valladolid). [c] 1673. [295 x 431 mm], papel. Sacado de: Pleito

sobre la construcción de la capilla PD.012 traza de la reja de

la puerta lateral de la capilla de los Gaitán en la iglesia de San

Pedro en Tordesillas (Valladolid). [c] 1677. [426 x 295 mm], papel.

Sacado de: Pleito sobre la construcción de la capilla PD.040

plano de los terrenos del conde de Humanes en la villa de

Mohernando (Guadalajara). [c] 1724. [427 x 588 mm], papel.

Sacado de: Pleito entre los marqueses de Montalvo y Mancera y

el concejo de Humanes sobre bienes de mayorazgo PD.043 plano

del diseño de molinos y canales sobre el río Sorbe, a su paso por

término de Humanes (Guadalajara). [c] 1724. [315 x 427 mm],

papel. Sacado de: Pleito entre los marqueses de Montalvo y

Mancera y el concejo de Humanes, sobre bienes de mayorazgo

PD.049 plano en el que aparecen cursos de agua y molinos.

[c] (S/F). [467 x 645 mm], papel PD.091 plano de varias eras

y pajares de Cubillejo de la Sierra (Guadalajara). [c] 1791.

[435x307 mm], papel. Sacado de: Pleito entre Juan Antonio de

Valdearcos y Juan Sanz Vázquez, por la ocupación de unas eras

PD.097 mapa del amojonamiento del término situado entre Los

Barrios de Nistoso, Pobladura de las Regueras y Almagarinos

(León). [c] 1524. [614 x 864 mm], papel. Sacado de: Pleito entre el

concejo de los Barrios de Nistoso, Pobladura de las Regueras,

Almagarinos y Bembibre, sobre pastos PD.103 planta de la

casa de Miguel Bravo de Hoyos en Monegro (Cantabria). [c] 1773.

[384 x 543 mm], papel. Sacado de: Pleito entre el concejo de

Monegro y Miguel Bravo de Hoyos, sobre denuncia de obra

PD.105 mapa de los términos de Aciberos, Hedroso y Lubián

(Zamora). [c] 1778. [315 x 418 mm], papel. Sacado de: Pleito entre

el concejo de Aciberos y el de Hedroso, por aprovechamiento

de términos PD.123 plano de unos viñedos en San Julián de

Carantoña (La Coruña). [c] 1626 (APR; 1626-1632). [434 x 586

mm], papel. Sacado de: Pleito entre el monasterio de Santa María

de Monfero con Francisco Pardo de Lago, sobre posesión de

términos PD.127 plano de viñedos y Soto de San Martín en Salas

de los Barrios (León). [c] 1693. [616 x 640 mm], papel. Sacado de:

Pleito entre Jacinto García de Ovalle y Teresa Herrera, por la

posesión de bienes vinculados PD.250 vista del convento de

Santa Clara de Castro Urdiales (Cantabria). [c] 155. [395 x 573

mm], papel. Sacado de: Pleito entre el convento de Santa Clara de

Castro Urdiales y Lope de Manzanal, sobre derribo de un edificio

PD.270 croquis de las heredades pertenecientes a las casas

y mayorazgos de Avendaño y Juanotenea en Fuenterrabía

(Guipúzcoa). [c] 1778. [438 x 340 mm], papel. Sacado de: Pleito

entre Joaquín de Casanova y José Agustín de Monzón, sobre la

posesión de un terreno PD.329 perfiles en sección de la casa

de Ignacio Mazarrasa en Villaverde de Pontones (Cantabria).

[c] 1827. [309 x 509 mm], papel. Sacado de: Pleito entre Felipe

de Mazarrasa, Antonia de la Puente y consortes, sobre obras y

servidumbre de vistas PD.336 plano de la división del término de

12

Page 13: Guía Culturas de archivo: Representaciones

la Moñeca situado entre Destriana y Castrillo de la Valduerna

(León). [c] 1763. [432 x 594 mm], papel. Sacado de: Pleito

entre los concejos de Destriana y Castrillo de la Valduerna,

por la jurisdicción y aprovechamiento del término de la Moñeca

PD.356 plano de un olivar en término de La Pueblanueva

(Toledo). [c] 1774 (APR). [243 x 331 mm], papel. Sacado de: Pleito

entre Antonio Zacarias y Juan Quijana de Pedro, por la posesión

de ciertas heredades PD.366 mapa de los lugares de la jurisdic-

ción del Valle de Valderejo (Alava). [c] 1793. [362 x 520 mm],

papel. Sacado de: Pleito entre los concejos de Valderejo y San

Zadornil, por el apeo de términos colindantes PD.384 croquis de

heredades y tierras en término de Peñaranda de Duero (Burgos).

[c] 1789. [302 x 216 mm], papel. Sacado de: Pleito entre la cole-

giata de Santa Ana de Peñaranda de Duero y Luis Sanz Zayas,

por la posesión de una heredad PD.394 mapa de heredades pró-

ximas a Talavera de la Reina (Toledo). [c] s.XVIII. [369 x 487 mm],

papel PD.436 croquis de términos de Legazpia y Parzonería de

Guipúzcoa (Guipúzcoa). [c] 1804. [420 x 299 mm], papel. Sacado

de: Pleito entre los concejos de la Parzonería de Guipúzcoa y

la villa de Legazpia, sobre aprovechamiento de montes PD.446

croquis de dos caseríos y sus pertenencias en Lezo (Guipúzcoa).

[c] 1762. [224 x 316 mm], papel. Sacado de: Pleito entre Polonia

de Apacechea y Salvador de Yarza, sobre el derribo de una casi-

lla situada cerca del Astillero PD.454 alzado de una manzana de

casas de la Rua Mayor de Laredo (Cantabria). [c] 1701. [410 x 307

mm], papel. Sacado de: Pleito entre Francisco de Santander

y Antonio de Sisniega, sobre denuncia de nueva obra PD.457

alzados de varias casas en el barrio de Vizcaya en Pasajes de

San Pedro (Guipúzcoa). [c] 1832. [406 x 250 mm] , papel. Sacado

de: Pleito entre Santiago de Arizabalo y el ayuntamiento de

Pasajes, sobre denuncia de nueva obra PD.475 plano de varias

casas de Nava del Rey (Valladolid). [c] 1581. [225 x 314 mm],

papel. Sacado de: Pleito entre Pedro González de Monroy y

Cristóbal de Medina, por denuncia de obra que impide una servi-

dumbre de paso PD.508 plano de varias casas de Villaescusa

de las Torres (Palencia). [c] 1750. [220 x 311 mm], papel. Sacado

de: Pleito entre Antonia Rodríguez y Francisco Rodríguez, sobre

servidumbre de paso PD.510 croquis de un solar en la calle de la

Iglesia en Bernuy de Coca (Segovia). [c] 1770. [124 x 214 mm],

papel. Sacado de: Pleito entre Joaquín y Manuel Toledano, sobre

servidumbre de paso PD.513 alzado de unas casas de Villar de

los Barrios (León). [c] 1778. [200 x 293 mm], papel. Sacado de:

Pleito entre Francisco de Olmos, Carlos Álvarez y José Yedra,

sobre denuncia de nueva obra PD.521 plano del lugar de Carreña

(Asturias). [c] 1698. [439 x 599 mm], papel. Sacado de: Pleito

entre Juan Francisco de Bárcena y Fernando Pérez de Bulnes,

sobre liquidación de los gastos de una capellanía PD.560 planta

de solares cerca de la Plaza de las Arquetas de la Reina en

Segovia. [c] 1807. [357 x 474 mm], papel. Sacado de: Pleito entre

13

Page 14: Guía Culturas de archivo: Representaciones

el marqués del Reino y la iglesia de San Sebastián de Segovia,

sobre denuncia de una obra de conducción de aguas PD.568

croquis del solar de una huerta de Santander (Cantabria). [c] 1832.

[454 x 300 mm], papel. Sacado de: Pleito entre Felipe Lazcano y

el convento de Santa Clara de Santander, por el pago de las mejo-

ras en una huerta arrendada PD.569 alzado de la pared norte del

convento de Santa María Magdalena de Vitoria-Gasteiz (Álava).

[c] 1825. [131 x 541 mm], papel. Sacado de: Pleito entre el con-

vento de Santa María Magdalena de Vitoria y Sebastián Antonio

de Zabala, por el cierre de unas ventanas PD.613 plano de la

casa de Dña. Juana Losada y Navia en Puebla de Caramiñal

(La Coruña). [c] 1782. [300 x 483 mm], papel. Sacado de: Pleito

entre Juan Losada y Navia, María de la Concepción Derendano

y consortes, sobre la posesión de una herencia PD.782 croquis

de la villa de Elorrio y las cofradías de Gaceta, Arguineta, Miota

y San Agustín de Echevarría (Vizcaya). [c] 1737. [432 x 768 mm],

papel. Sacado de: Pleito entre Juan de Urrutia, de Elorrio, contra

Juan de Leaniz Barrutia y Galarza y Magdalena de Olazábal,

sobre la posesión del caserío de Galarza, en la cofradía de

Arguineta. (Plano: 432 x 532 mms; folio con explicación pegado a

la derecha del plano: 344 x 237 mm) PD.808 planta y alzado de

casas de la clerecía de la Catedral y la hospedería del Colegio de

San Bartolomé de Salamanca. [c] 1768. [247 x 359 mm], papel.

Sacado de: Pleito entre el Colegio de San Bartolomé y la Catedral

sobre nueva obra de una pared. Se cuestionan luces y vistas

OL.02 carta topográfica de huertas y viñedos próximos a Dueñas

(Palencia). [c] s.XVII. [1100 x 750 mm]. Sacado de: Pleito entre

Manuel González Cabeza, María Antonia Iglesia y consortes,

con Pedro Antonio Félez Ladrón de Guevara, conde de Canillas,

vecinos de Dueñas (Palencia) OL.03 carta topográfica de los

términos de Quintanilla la Ojada, Río de Losa, San Pantaleón de

Losa (Burgos), Bóveda, Corro, Tobillas y Pinedo (Alava), separa-

dos por líneas de mojones de los términos de Quintanilla de

Montecabezas (Burgos), Villamardones, Lahoz, Lalastra y Ribera

(Alava). [c] 1764, [2500 x 1940 mm]. Sacado de: Pleito entre los

concejos de Valderejo, Lalastra, Ribera, Villamardones y Lahoz

(Alava) con el concejo de Río de Losa (Burgos), sobre apeo, amo-

jonamiento y deslinde de sus términos OL.04 carta cartográfica

de los términos de Brazuelo y Prado del Rey (León) delimitados

por líneas de mojones concéntricas. [c] s.XVII. [1220 x 2410 mm]

OL.05 carta topográfica de los términos de Pendes y Cabañes

(Cantabria) separados por varias líneas divisorias. [c] 1769.

[1950 x 1750 mm]. Sacado de: Pleito entre el concejo, justicia

y regimiento del lugar de Pendes con el concejo, justicia y regi-

miento del lugar de Cabañes (Cantabria), sobre uso y aprove-

chamiento de montes, pastos y demás comunidades de tierras

OL.06 carta topográfica de un término litigioso entre Camprovín y

Arenzana de Abajo (La Rioja), jalonado por los ríos San Vicente

y Najerilla. [c] s.XVII. [1599 x 1046 mm] OL.13 carta topográfica

14

Page 15: Guía Culturas de archivo: Representaciones

del término de Bobadilla del Campo (Valladolid), rodeada por

líneas de mojones. [c] (S/F). [2040 x 1640 mm] OL.15 carta topo-

gráfica de un sector de pinares delimitado por líneas de mojones,

situado entre Nava de la Asunción (Segovia) y el río Voltoya.

[c] 1825. [1810 x 1440 mm] OL.20 carta topográfica de Molledo

(Cantabria) y el río Besaya, que presenta una desviación de

aguas para abastecer a unos molinos. [c] (S/F). [1620 x 900 mm]

OL.24 carta topográfica de una dehesa que se encuentra entre

los términos de Santa Marina del Sil y Rodanillo (León). [c] 1764.

[1980 x 1680 mm]. Sacado de: Pleito entre el Abad y Monjes del

Monasterio de San Andrés de Espinareda, de la villa de Vega de

Espinareda (León) y el concejo, justicia y regimiento de Santa

Marina del Sil (León), con el concejo, justicia y regimiento de

Rodanillo (León), sobre aprovechamiento y posesión de la dehe-

sa de Moirán OL.27 carta topográfica de los términos colindantes

de Lahoz, Lalastra, Villamardones, Ribera (Álava) y San Zadormil

y Villafría (Burgos), jurisdicciones del valle de Valdejero y de San

Zadornil (Burgos). [c] 1973. [2070 x 2000 mm]. Sacado de: Pleito

entre el concejo, justicia y regimiento del Real Valle de Valdejero

(Álava) a cuya jurisdicción pertenecen los de Lahoz, Lalastra,

Ribera y Villamodones, con el concejo, justicia y regimiento de la

villa de San Zardonil (Burgos) y los lugares de su jurisdicción:

Arroyo de San Zadornil, San Millán de San Zadornil y Villafría,

sobre apeo y deslinde de los términos comunales sitos entre

ambas jurisdicciones OL.28 carta topográfica de los términos

colindantes a Tudela de Duero y Villabañez (Valladolid). [c] (S/F).

[1950 x 2430 mm] (ver PL.01 más adelante) OL.35 vista carto-

gráfica de un término litigioso junto al río Ebro y entre Alcanadre

y Mendavia (Navarra). [c] (S/F). [1740 x 800 mm] OL.36 carta

topográfica de una amplia zona rodeada por una línea de puntos,

entre El Cabaco, Nava de Francia y El Casar (Salamanca). [c]

0000 (S/D). [2300 x 1800 mm] OL.37 carta topográfica del terri-

torio litigioso del Ardahvi, delimitado por línea de mojones, y

próximo a Talavera de la Reina (Toledo). [c] 0000 (S/D). [2480 x

1640 mm] OL.38 carta topográfica de los términos colindantes

de Pocilgas y de Sieteiglesias de Tormes (Salamanca). [c] 1787.

[1980 x 1580 mm]. Sacado de: Pleito entre el concejo, justicia

y regimiento del lugar de Pocilgas con el concejo, justicia y regi-

miento del lugar de Sieteiglesias de Tormes (Salamanca), sobre

propiedad de unos terrenos que son destinados a pastos por

Pocilgas OL.42 carta topográfica de un tramo del río Orbigo sobre

el que aparece un presa que desvía el agua hacia un molino

(León). [c] (S/F). [1630 x 1200 mm] OL.43 carta topográfica

del término de Bárcena de Campos (Palencia). [c] (S/F). [1310 x

1070 mm] OL.44 carta topográfica del término de Portugalete

(Vizcaya).[c] 1764. [1170 x 1030 mm]. Sacado de: Pleito entre

las Nobles Encartaciones del Señorío de Vizcaya con el Concejo,

Justicia y Regimiento de la villa de Portugalete (Vizcaya) y los

tres Concejos del Valle de Somorrostro, San Salvador del Valle,

15

Page 16: Guía Culturas de archivo: Representaciones

Santurce y Santa María de Sestao (Vizcaya), sobre apeo general,

deslinde y amojonamiento de término y jurisdicción solicitado por

la villa de Portugalete OL.45 vista cartográfica de un sector deli-

mitado por una línea de mojones y situado entre Los Navalucillos

y Los Navalmorales (Toledo). [c] (S/F). [1260 x 960 mm] OL.49

carta topográfica de un término situado entre el río Nalón y la

heredad del marqués de Ferrera y próximo a Santa María de

Grado (Asturias). [c] 1799. [840 x 750 mm]. Pleito entre Cayetano

de Navia Osorio, marqués de Ferrera, como marido de María

del Carmen Navia y Arango, vecinos de Oviedo (Asturias), pose-

edores del mayorazgo de Báscones, con el concejo, justicia

y regimiento de la parroquía de Santa María de Grado (Grado,

Asturias), sobre impedir a los vecinos de la parroquía la roturación

y labranza de cierto término situado entre el río Nalón y las here-

dades del marqués que resguarda a éstas de las crecidas OL.50

carta topográfica de la llana Verde y la llana de Campastros deli-

mitadas por mojones y situadas entre Huércanos, Uruñuela y

Cenicero (La Rioja). [c] (S/F). [1150 x 1150 mm] OL.52 carta topo-

gráfica de los términos colindantes de Fabero, Lillo del Bierzo y

Otero de Naraguantes (León). [c] 1781. [810 x 788 mm]. Sacado

de: Pleito entre el concejo, justicia y regimiento del lugar de Lillo

del Bierzo y el del Otero de Naraguantes (León) con el concejo,

justicia y regimiento del lugar de Fabero, sobre delimitación y

amojonamiento de los montes y términos situados entre dichos

lugares OL.55 plano topográfico de las heredades de la condesa

de Pernia y de la marquesa de Riscal de Alegre en término de

Tielmes (Madrid). [c] 1782. [567 x 727 mm]. Sacado de: Pleito

entre María Josefa Villoria y Pacheco, condesa de Pernia, seño-

ra de la villa de Tielmes, con María Manuela de los LLanos y

Mollinedo, marquesa viuda de Riscal de Alegre, vecina de la villa

de Valmaseda (Vizcaya), sobre derribo de una pared que María

Manuela de los Llanos está levantando encima del puente que

separa las huertas que ambas poseen en Tielmes OL.56 carta

topográfica de un terreno litigioso limitado por el río Esla y un

alineamiento de mojones y situado entre Villacelama y Mansilla

de las Mulas (León). [c] (S/F). [560 x 820 mm] OL.58 carta topo-

gráfica de la casa y pertenecidos de Errementari en término de

Lezo y situada junto al camino de Lezo a Pasajes de San Pedro

(Guipúzcoa). [c] 1690. [680 x 470 mm]. Sacado de: Pleito entre

Antonio de Loinaz, vecino de San Sebastián (Guipúzcoa) como

marido de Polonia de Sobremonte, con Nicolás Monzón, vecino

del lugar de Pasajes de San Pedro (Guipúzcoa) poderhabiente

de su hermano Juan Antonio de Monzón, vecino de Pamplona

(Navarra), sobre propiedad de un monte jaral y otro de robledal

OL.60 carta topográfica de los términos colindantes de Serranillos

y Navarrevisca (Ávila) separados por dos líneas. [c] s.XVIII.

[1983 x 1534 mm] PD(n).03 croquis de varias tierras en el térmi-

no llamado La Mora junto a Pozoantiguo (Zamora). [c] 1771. [310

x 250 mm]. En: Pleito entre Vicente Cañas Portocarrero, marqués

16

Page 17: Guía Culturas de archivo: Representaciones

de Castrillo, con Gregorio Rodríguez y con la abadesa y religiosa

del convento de Santa Clara de Toro, sobre la pertenencia de

unas tierras PD(n).15 croquis de diferentes heredades situadas

en Villabuena del Puente (Zamora) pertenecientes al Convento de

San Ildefonso de Toro (Zamora). [c] 1804. [215 x 310 mm], papel.

En: Pleitos entre Manuel Delgado Maldonado, Felipe Muñoz y el

Convento de San Ildefonso de Toro, sobre la restitución de unas

tierras de mayorazgo PD(n).27 croquis de heredades de Encinas

de Abajo (Salamanca). [c] 1794 (APR). [302 x 206 mm], papel.

En: Pleito entre el concejo de Encinas de Abajo y los patronos

de una obra pia, por la propiedad de un prado PD(n).32 planta de

la cárcel de Torrelavega (Cantabria). [c] 1817. [190 x 298 mm],

papel. En: Informe sobre la cárcel de Torrelavega PD(n).39 cro-

quis de tierras situadas entre Santiago de la Puebla y Macotera

(Salamanca). [c] 1740. [205 x 310 mm], papel. En: Pleito entre

el concejo de Santiago de la Puebla y el de Macotera, por la rotu-

ración y posesión de términos PD(n).45 croquis de la casería

de Traña Andía en Abadiano (Vizcaya). [c] 1716. [311 x 205 mm],

papel. En: Pleito entre Joaquín de Aldecoa Traña Andía contra

Juan Bautista de Abarrategui Olano sobre devolución de la case-

ría de Traña Andia y sus pertenecidos en virtud de carta ejecuto-

ria, y contra Domingo y Antonio de Isundegui para que dejen libre

las heredades situadas junto a dicha casería PD(n).49 plano

de las heredades de Meabe Goicoechea, Meabe Basterrechea

y otros en Marquina Jemein (Vizcaya).[c] 1667. [212 x 320 mm],

papel. En: Pleito de Domingo de Meabe Basterrechea con

Martín de Meabe Goicoechea sobre servidumbre de paso y uso

por sus heredades PD(n).53 plano de dos presas de Galdácano

(Vizcaya). [c] 17731. [286 x 200 mm], papel. En: Pleito entre el

barón Martín José de Areizaga, de Azcoitia, y José Domingo

Gortázar, de Bilbao, por denuncia de una nueva presa para la

ferrería de Usonsolo llamada Olabarría y molino de Garibay,

en la anteiglesia de Galdácano. Años 1773-1774 PD(n).59 plano

de las sepulturas del Convento de San Francisco de Burgos.

[c] 1752. [324 x 230 mm], papel. Dos hojas. En: Libro de ente-

rramientos de la Iglesia del Convento de San Francisco desde

1666 hasta 1752 PL.01 pleito entre el concejo del Valle Real de

Valdejero (Álava) a cuaya jurisdicción pertencen los de Lahoz,

Lalastra, Ribera y Villamardones, con el concejo de la villa de San

Zardonil (Burgos) y los lugares de su jurisdicción: Arroyo de

San Zardonil, San Millán de San Zardonil, y Villafría, sobre apeo

y delinde de los términos comunales sitos entre ambas jurisdic-

ciones. 1791-1799. Papel 29 piezas. (ver OL.027 más arriba)

17

Page 18: Guía Culturas de archivo: Representaciones

V.01 Colección familia Rodríguez García.

V.02 Colección familia Rodríguez García.

V.03 Colección familia Rodríguez García.

V.04 Colección familia Rodríguez García. Colección de postales enviadas desde diferentesdestinos por un cura castrense durante su viaje.

V.05 Colección familia Rodríguez García. Texto extraído del prologo del álbum (1936).

V.06 Colección familia Rodríguez García. Texto extraído del prólogo del álbum (1920).

V.07 Colección Particular. Texto extraído del prólogo del libro.

V.08 Archivo Histórico Provincial de Palencia. Fondo Antonio Ignacio Font de Bedoya,Jefe del Servicio de Refugios de Palencia (caja nº4, Carpeta protección Civil).

V.09 Colección particular. Texto extraído de Juan José Lahuerta Alsina, “Historia del artenuevo en sus detalles (Archivos ficticios 2)”, en Jorge Blasco Gallardo (ed.), Culturas dearchivo, volumen II, Junta de Castilla y León, Valladolid 2005.

L1 AGGCE. PS Colección Fotográfica. Texto extraído del Boletín de la Asociación de JJ. LL. Benito Pellitero. Autor: Miguel Ángel Jaramillo Guerreira.

L2 Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona.

G1.1 Ávila Panorámica (fragmento de Ávila y América, 1928). Autor: José María SánchezBermejo. Depositado en la Filmoteca de Castilla y León por los herederos de José MaríaSánchez Bermejo. Texto extraído del metraje.

G1.2 Autor: Antonio M. Pastor Ramos. Depositado en la Filmoteca de Castilla y Leónpor Antonio Mª Pastor Ramos.

G1.3 27 Asamblea de la Sociedad Filantrópica ‘Hijos de El Royo y Derroñadas’, (1927).Autor: Desconocido. Depositado en la Filmoteca de Castilla y León por AsociaciónCultural Comunidad Cintora. Texto extraído del metraje.

G2 Archivo Histórico Provincial de Palencia. Fondo: Delegación Provincial deInformación y Turismo de Palencia.

G3 Cedida por Technologies To The People®.

T.01 Trasaction. Autores: Gediminas y Nomeda Urbonas.Archivo online: www.transaction.lt (interface informática con sistema de navegación,monitor y sonido). Entrevistas a mujeres (mini DV transferido a DVD, color, sonido,subtítulos en inglés, 32 minutos). Selección de fragmentos de películas utilizadas en la sesión psicológica (mini DV transferido a DVD, B/W, sonido, subtítulos en inglés, 32 minutos). Sesión psicológica sobre cine (mini DV transferido a DVD, color, sonido,subtítulos en inglés, 32 minutos). Carátulas VHS a partir del archivo cinematográfico(colección de 56 títulos que abarca desde 1947 a 1997).

T.02 Archives of memory. IOM.

T.04 Cedida por Technologies To The People®.

T.06 Mesa James Elkins & Linda Haverty Rugg .

T.07 Mesa Culturas de archivo.

T.08 DVD, 5 min. Autor: Adrià Lahuerta.

M.01 Museu d’Arqueologia de Catalunya, Barcelona. Autor: P. Bosch-Gimpera, 1927.

M.02 AGGCE. PS Barcelona. Generalitat de Catalunya. Caja 327, no 4. Texto elaboradoa partir del inventario.

M.03 AGGCE. PS Barcelona. Generalitat de Catalunya. Caja 327, no 2. Texto extraídodel inventario del archivo.

M.04 Fotografías de Venancio Gombau. Depositadas en la Filmoteca de Castilla y Leónpor el Excmo. Ayuntamiento de Salamanca.

M.05 Museu Etnològic, Barcelona. Colección 188.

M.06 Colección familia Rodríguez García.

M.07 Archivo Histórico Provincial del Palencia. Fondo: Delegación Provincial de SecciónFemenina de Palencia.

M.08 AGGCE. PS Santander. Caja 92.

M.09 Colección familia Rodríguez García.

M.10 Colección familia Rodríguez García.

M.11 Catálogo Gráficos. Museu Etnològic, Barcelona. Texto extraído de Carmen Huera;en Jordi Sabater i Pi, J. Oriol Sabater i Coca, Els tatuatges dels Fang de l’Àfrica occidental.Art, simbolisme i biologia en una manifestació artística poc coneguda. Ajuntament deBarcelona, Barcelona 1992.

M.12 Archivo Histórico Provincial de Palencia. Fondo: Delegación Provincial de laSección Femenina de Palencia.

M.13 Archivo Histórico Provincial de Palencia. Fondo: Delegación Provincial del Frentede Juventudes de Palencia. Álbum. 51801.

M.14 Archivo Histórico Provincial de Palencia. Referencia MIF: 61001.

18

Page 19: Guía Culturas de archivo: Representaciones

19

M.15 AGGCE. PS Barcelona Generalitat caja 327, nº 1.

M.16 AGGCE. PS Barcelona. Generalitat de Catalunya. Caja 327 nº 3. Texto extraídodel inventario del archivo.

M.17 AGGCE. PS Madrid. Carpeta 273, legajo 1.197-1. Texto extraído del inventariodel archivo.

M.18 Museu Etnològic, Barcelona. Autor: Ramon Salvat Torné.

M.19 Archivo Histórico Provincial de Palencia. Fondo: Delegación Provincial del Frentede Juventudes de Palencia. Álbum 57198/48 51799/536-337.

M.20 AGGCE. PS Barcelona. Generalitat de Catalunya. Caja 326.

M.21 Archivo Histórico Provincial de Palencia. Fondo: Delegación Provincial del Frentede Juventudes de Palencia.

M.22 Colección familia Rodríguez García. Texto extraído de cromo nº 1 de Las 49Provincias de la República Española.

M.23 Archivo Histórico Provincial. Fondo: Delegación Provincial de Sección Femeninade Palencia.

M.24 Colección familia Rodríguez García. Estado español. Comisaría general deabastecimientos y transportes, colección de cupones de racionamiento (1943-1952).Texto extraído de Cartilla.

M.25 Archivo Histórico Provincial de Palencia. Fondo: Delegación Provincial de SecciónFemenina de Palencia. Album 60592.

M.26 Colección familia Rodríguez García.

M.27 AGGCE. Fotografías de la Sección Especial Masonería_A.

M.28 AGGCE. PS Barcelona. Carpeta 1805.

M.29 Archivo Histórico Provincial de Palencia. Delegación Provincial del Frente deJuventudes de Palencia. Álbum: 51784. Delegación Provincial de la Sección Femenina de Palencia. Sig. 16140.

M.30 Archivo Histórico Provincial de Palencia. Fondo: Delegación Provincial de Información y Turismo de Palencia.

M.31 Colección familia Rodríguez García.

M.32 Colección familia Rodríguez García.

M.33 Colección familia Rodríguez García.

M.34 Colección familia Rodríguez García.

M.35 Archivo Histórico Provincial de Palencia. Planos y dibujos.

M.36 Fotografías de Otilio Vega. Depositadas en la Filmoteca de Castilla y León por Julia Domínguez.

M.37 Colección familia Rodríguez García.

M.38 Fotografías de Otilio Vega. Depositadas en la Filmoteca de Castilla y León por Julia Domínguez.

M.39 Colección familia Rodríguez García.

M.40 AGGCE. Sección Especial o Masonería. Texto extraído de Blanca DesantesFernández, Fotografías de origen masónico y teosófico en el archivo general de la guerracivil española, Ministerio de Educación y Cultura, Salamanca 1999.

M.41 Colección familia Rodríguez García.

M.42 AGGCE. Texto extraído de Blanca Desantes Fernández, Fotografías de origenmasónico y teosófico en el Archivo General de la Guerra Civil Española, Ministerio de Educación y Cultura, Salamanca 1999.

M.43 Archivo Histórico Provincial de Palencia. Fondo: Aeropost.

M.44 AGGCE. Texto extraído de Blanca Desantes Fernández, Fotografías de origenmasónico y teosófico en el Archivo General de la Guerra Civil Española, Ministerio de Educación y Cultura, Salamanca 1999.

M.45 Colección familia Rodríguez García.

FF Museo Patio Herreriano, Valladolid. Fondo Ángel Ferrant.Nota: de FF.01 a FF.11 se encuentra una selección en Espacio-archivo, Monasterio deNuestra Señora de Prado. Una ampliación de estos materiales (FF.01 a FF.16) se puedever en la sala Fondo Ángel Ferrant, Museo Patio Herreriano.

PD, PD(n), OL Archivo de la Real Chancillería. Planos y dibujos desglosados.Descripción basada en datos extraídos de www.aer.es. Las descripciones originales fueronrealizadas por Mª Teresa López Fernández y Mª Jesús Sánchez Carrasco y adaptadas a lanorma ISAD(G) por Natalia Fernández Casado. En esta guía el número que figura en la segunda parte de la signatura se corresponde con el número original en el archivo.Texto extraído de Eduardo Pedruelo, “La documentación iconográfica del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid” en Jorge Blasco Gallardo (ed.), op. cit.Nota: OL. 27, OL.28, OL.36, OL.37, PD(n).03, PD(n).15, PD(n).27, PD(n).32,PD(n).39, PD(n).45, PD(n).49, PD(n).53 y PD(n).59 se exhiben en la Sala deReferencia Planos y Dibujos, Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.

Page 20: Guía Culturas de archivo: Representaciones

Culturas de archivo 4:representaciones

Del 17 de febrero al 10 de abril de 2005

Dirección del proyecto:Jorge Blasco Gallardo / Culturas de archivo, proyecto en curso

Organización y producción:Junta de Castilla y León

Colaboran:Ministerio de Cultura. Archivo de la Real Chancillería de Valladolid

Patio Herreriano Museo de Arte Contemporáneo Español, Valladolid

Equipo:Daniel G. Andújar (Technologies To The People©)

Nieves Berenguer Ros (diseño gráfico)

Gediminas y Nomeda Urbonas (proyecto Transaction)

Carmen Fernández Fernández (conservación)

Luisa Pérez Rodríguez (conservación)

Transporte y montaje:Feltrero. División Arte

La presente publicación tiene como objetivo servir de guía e inventario de la

exposición Culturas de archivo 4: representaciones organizada y producida

por la Junta de Castilla y León en colaboración con el Archivo de la Real

Chancillería de Valladolid y el Museo Patio Herreriano, Valladolid.

Culturas de archivo, proyecto en curso, nació en la Fundació Antoni Tàpies,

en otoño de 2000 con la exposición Cultures d’arxiu.

Idea original (Fundació Antoni Tàpies, 2000):

Jorge Blasco Gallardo y Nuria Enguita Mayo

Inauguración:17 de febrero de 2005

Exposición:Del 17 de febrero al 10 de abril de 2005

Archivo General de la Guerra Civil Española (Salamanca)

Archivo Histórico Provincial de Palencia (Palencia)

Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (Valladolid)

Colección familia Rodríguez García (Valladolid)

Excmo. Ayuntamiento de Salamanca (Salamanca)

Filmoteca de Castilla y León (Salamanca)

Museu d’Arqueologia de Catalunya (Barcelona)

Museu Etnòlogic de Barcelona (Barcelona)

Museu Nacional d’Art de Cantalunya (Barcelona)

Museo Patio Herreriano (Valladolid)