Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina

4
Departamento de historia, geografía y ciencias sociales Primeros ciclos. Guía de aprendizaje República parlamentaria Objetivos: - Comprenden el periodo parlamentarista como parte de la historia republicana de Chile para la construcción de la sociedad actual. - Reconocen los presidentes de la república en el periodo parlamentarista y sus principales obras. - Identifican las principales características de la cuestión social y valoran las refo4rmas generadas por este fenómeno. Características del periodo Durante el Parlamentarismo se va a presentar un gran aumento demográfico, lo que provoco un gran éxodo rural. En 1902 la población urbana aumento desde un 27% a un 43%. Con este panorama en el chile de principios de siglo, existían tres grupos sociales fuertemente marcados, la oligarquía, la clase media, llamados siúticos por la clase alta, y los sectores populares o pobres. La oligarquía formada por la antigua aristocracia dueña de la tierra quien se unió mediante el matrimonio con los nuevos rico (PLUTOCRACIA O BURGUESÍA), dueños de las minas y bancos. Esta nueva oligarquía ostentaba el poder político, social y económico. Estaba acostumbrada a vivir en palacios y mansiones neoclásicas (Barrio Dieciocho) y a vestir según la moda europea, especialmente francesa. Los sectores medios se transformaron rápidamente en lo que hoy le llamamos clase media, debido principalmente a una serie de factores: a) Aumento de la instrucción pública b) Ampliación de las funciones del estado c) Movilidad a través del escalafón del ejército d) Profesionales de la universidad de chile Presidentes del periodo y sus principales obras Jorge Montt (1891-1896) - Primer presidente después de la guerra civil - Ley de amnistía -ley de cambio de papel por oro Federico Errazuriz (1896-1901) -Pacto de amistas, abrazo del estrecho -diferentes obras públicas: a) alcantarillado en Santiago b) tranvías en Santiago y Valparaíso c) tranques de agua dulce en Peñuelas para Valparaíso y Viña del Mar

Transcript of Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina

Page 1: Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina

Departamento de historia, geografía y ciencias sociales Primeros ciclos.

Guía de aprendizaje

República parlamentaria

Objetivos:

- Comprenden el periodo parlamentarista como parte de la historia republicana de Chile

para la construcción de la sociedad actual.

- Reconocen los presidentes de la república en el periodo parlamentarista y sus principales

obras.

- Identifican las principales características de la cuestión social y valoran las refo4rmas

generadas por este fenómeno.

Características del periodo

Durante el Parlamentarismo se va a presentar un gran aumento demográfico, lo que provoco

un gran éxodo rural. En 1902 la población urbana aumento desde un 27% a un 43%. Con este

panorama en el chile de principios de siglo, existían tres grupos sociales fuertemente marcados,

la oligarquía, la clase media, llamados siúticos por la clase alta, y los sectores populares o

pobres.

La oligarquía formada por la antigua aristocracia dueña de

la tierra quien se unió mediante el matrimonio con los nuevos

rico (PLUTOCRACIA O BURGUESÍA), dueños de las minas y

bancos. Esta nueva oligarquía ostentaba el poder político,

social y económico. Estaba acostumbrada a vivir en palacios y

mansiones neoclásicas (Barrio Dieciocho) y a vestir según la

moda europea, especialmente francesa.

Los sectores medios se transformaron rápidamente en lo

que hoy le llamamos clase media, debido principalmente a una serie de factores:

a) Aumento de la instrucción pública

b) Ampliación de las funciones del estado

c) Movilidad a través del escalafón del ejército

d) Profesionales de la universidad de chile

Presidentes del periodo y sus principales obras

Jorge Montt (1891-1896)

- Primer presidente después de la guerra civil

- Ley de amnistía

-ley de cambio de papel por oro

Federico Errazuriz (1896-1901)

-Pacto de amistas, abrazo del estrecho

-diferentes obras públicas:

a) alcantarillado en Santiago

b) tranvías en Santiago y Valparaíso

c) tranques de agua dulce en Peñuelas para Valparaíso y Viña del Mar

Page 2: Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina

Departamento de historia, geografía y ciencias sociales Primeros ciclos.

Germán Riesco (1901-1906)

-Huelgas obreras:

a) pacto de Mayo 1902

b) Huelga en plaza de Antofagasta

Pedro Montt (1906-1910)

- Ferrocarril de Tacna hasta Puerto Montt

- Escuela museo de bellas artes

- Escuela de farmacia

- Escuela de preceptores de La Serena

- Instituto comercial

- Instituto de educación física

- 1907 matanza escuela Santa María de Iquique

Ramón Barros Luco (1910-1915)

- Escuela de ingeniería , biblioteca nacional

- Museo histórico nacional, archivo nacional

- Crisis de la industria salitrera con la creación del salitre sintético en el contexto de la

primera guerra mundial.

- Estimula el concepto cívico del trabajador

Juan Luis Sanfuentes (1915-1920)

- Ley de instrucción primaria obligatoria (1917)

- Ley de accidentes de trabajo (1916)

- Ley de descanso dominical (1917)

La "Cuestión Social" En Chile, las nuevas posibilidades de crecimiento económico, en las últimas décadas del

siglo XIX, produjeron una constante migración del campo a la ciudad. En 1875, la

población urbana chilena alcanzaba a 725.545 habitantes, los que pasaron a 1.240.353 en

1895. Sin embargo; provocó una variación sustancial en el cuadro social y generó uno de

los problemas más serios a comienzos del siglo veinte: la cuestión social.

De este modo, la realidad social de los primeros veinte años de este siglo se caracterizó

porque en la sociedad hubo problemas de vivienda, alcoholismo, quiebre de la familia,

prostitución, enfermedades sociales, epidemias infecto-contagiosas, delincuencia,

criminalidad, inflación y algunos otros dramas que pesaron en el cuadro social.

En el caso de la vivienda, fue decisiva la inadecuada infraestructura de las grandes

ciudades, a las que llegó un mayor número de inmigrantes. La afluencia de la población

provocó hacinamiento y proliferación de habitaciones que carecían de alcantarillado, agua

potable y, en general, de condiciones mínimas de higiene y salubridad como para albergar

a sus ocupantes

Obreros, marginados y a la expectativa

Las habitaciones más características de estos tiempos

eran los conventillos, los cités, los ranchos y los

cuartos redondos. Los conventillos eran casas

grandes de varias habitaciones, cada una de las

cuales era habitada por un grupo familiar. En 1906,

según estimaciones de la época, había 2.000

conventillos. Estos llegaban oficialmente a 1.574 en

1912. Su número era de 2.022 en 1916, para una

población de 84.175 individuos.

Estas condiciones materiales, junto con las sanitarias, a todas luces deficientes,

provocaron con el tiempo graves enfermedades y epidemias infecto-contagiosas, como el

Page 3: Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina

Departamento de historia, geografía y ciencias sociales Primeros ciclos.

tifus exantemático, la peste bubónica, el cólera, la viruela, la fiebre tifoidea, la gripe, la

difteria, la tuberculosis pulmonar y otras que caracterizaron el estado de salud e la

población. El estrago provocado por estas enfermedades repercutió en las tasas de

mortalidad del país, tanto a nivel general como infantil.

Al problema de salubridad se sumó el del alcoholismo. Éste afectó, principalmente, a los

habitantes de los barrios marginales de la ciudad y fue un factor decisivo para el

relajamiento social y moral de la familia, el recrudecimiento de la delincuencia, de la

criminalidad y de la prostitución. Esta última acarreó un sinnúmero de enfermedades

sociales, como la sífilis, que era contraída en los numerosos prostíbulos de la ciudad. Los

nuevos signos sociales demuestran los cambios experimentados por la sociedad nacional.

LAS PRIMERAS ASOCIACIONES OBRERAS

Organización Obrera

Los sectores populares se organizan de manera autónoma. La pasividad y

obediencia de los trabajadores rurales se fue transformando en rebeldía en los obreros.

Sociedad de Socorros Mutuos o Mutuales creadas en 1850 imbuidas en los valores de

regeneración del pueblo de Francisco Bilbao y Santiago Arcos. Funcionaban a base de un

capital colectivo que reunía a grupos de trabajadores mediantes aportes individuales.

Formaban un fondo común para socorrer a un socio en caso de despido, muerte o

accidente.

En 1887 surge la primera mutual femenina en Valparaíso. Su objetivo es de ayuda mutua,

sin ninguna otra visión.

Los mancomunales

En 1900 nacieron los mancomunales que elevan el discurso obrero hacia la esfera política.

Se les permite el ingreso sólo a los obreros, excluyen a los empleados y sectores medios.

Se hacen cargo directamente de la realidad laboral de sus socios, salarios, condiciones de

trabajo, de las negociaciones con los patrones.

Muchas huelgas sobre todo en el norte fueron conducidas por los mancomunales. Además

creaban para los obreros escuelas, sociedades filarmónicas y grupos de teatros, veladas

culturales y deportivas. Los obreros van adquiriendo cultura e identidad propia.

Comienzan a politizarse y desde sus grupos se elevan pliegos y peticiones directamente al

presidente de la República.

Primeras acciones de fuerza

Los primeros grandes conflictos sociales estallaron a

comienzos del siglo XX en la región central, más

urbanizada. Tuvieron su origen —como vimos— tanto

en las condiciones laborales como en el continuo

crecimiento del costo de la vida en medio de un

imparable proceso inflacionario que desde 1890

golpeaba, sobre todo, a los más pobres.

La llamada “cuestión social” acompañó las tres décadas

de la república parlamentaria y fue haciéndose cada

vez más aguda a comienzos del siglo. El avance económico y las condiciones en que éste

se produjo generaron grandes desequilibraos entre la población.

La primera respuesta de la oligarquía parlamentaria consistió en recurrir a la represión

para acallar las protestas y los disturbios. La acentuación de los problemas no encontró

fórmulas compensatorias ni actitudes conciliadoras, crecieron las manifestaciones

contrarias al gobierno que provocaron una reacción más violenta. Pero la cuestión

subsistió.

Page 4: Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina

Departamento de historia, geografía y ciencias sociales Primeros ciclos.

Legislación social

La legislación social comenzó en Chile siendo tímida y rara vez cumplida. Antes de 1914

tan sólo se promulgó una ley sobre habitaciones obreras (1906) y una primera e

insuficiente regulación del descanso dominical (1907).

En los años de la guerra mundial, prósperos para la industria nacional, la presión

sindical propició una nueva ley sobre descanso semanal, y también la promulgación de la

denominada ley de la silla (1915), de la de accidentes de trabajo (1916) y una

reglamentación de las huelgas (1917).

Los indicadores sociales de Chile colocaban al país muy por debajo de lo que su nivel

económico apuntaba.

Entre 1920 y 1924 la mortalidad infantil se situaba en el 250 por mil y era una de las más

elevadas del continente americano. En 1910, coincidiendo con la celebración del

Centenario de la Independencia, Alejandro Venegas Carus, utilizando el seudónimo de

Julio Valdés Canje, publicó un libro que sacudió la conciencia de la nación y causó

indignación en los medios conservadores, “Sinceridad: Chile íntimo en 1910”. En él se

exponía el abandono y la miseria en que vivía buena parte de la población mientras el

poder político daba la espalda a sus problemas.

Actividades

1) Realice un cuadro comparativo de las obras de cada presidente del periodo

parlamentario.

2) Realice un resumen de las características del obrero durante este periodo, incluya al

menos 5 aspectos y explíquelos.

3) Realice un listado de las leyes sociales aprobadas en este periodo, en base a su criterio

ordene el listado jerárquicamente, justifique su decisión.