Guia de Aprendizaje Tgo Gestion Logistica - Salud Ocupacional

7
Centro de Gestión Tecnológica de Servicios 9311-FPI-FO-16 Fecha: Marzo de 2011 Versión 2 Regional Valle GUÍA DE APRENDIZAJE 1. Identificación de la Guía de Aprendizaje Nombre del Proyecto: Diseñar un modelo de optimización de la cadena de abastecimiento de un sector económico de bienes o servicios. Fase: Planeación Nombre del Programa de Formación: Tecnólogo en Gestión Logística Duración en horas 40 2. Resultado(s) del aprendizaje 2.1. 24020150006 Asumir responsablemente los criterios de preservación y conservación del Medio Ambiente y de Desarrollo Sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social. 2.2. 24020150007 Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral. 3. Introducción La Salud ocupacional tiene carácter multidisciplinario y todas las disciplinas pueden proporcionar apoyo invaluable para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población trabajadora, y ésta a su vez servir como instrumento para mejorar la calidad, productividad y eficiencia de las empresas.

Transcript of Guia de Aprendizaje Tgo Gestion Logistica - Salud Ocupacional

Page 1: Guia de Aprendizaje Tgo Gestion Logistica - Salud Ocupacional

Centro de Gestión Tecnológica de Servicios 9311-FPI-FO-16

Fecha: Marzo de 2011Versión 2

Regional Valle GUÍA DE APRENDIZAJE

1. Identificación de la Guía de Aprendizaje

Nombre del Proyecto: Diseñar un modelo de optimización de la cadena de abastecimiento de un sector económico de bienes o servicios. Fase: Planeación

Nombre del Programa de Formación: Tecnólogo en Gestión LogísticaDuración en

horas40

2. Resultado(s) del aprendizaje

2.1. 24020150006 Asumir responsablemente los criterios de preservación y conservación del Medio Ambiente y de Desarrollo Sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social. 

2.2. 24020150007 Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral.

3. Introducción

La Salud ocupacional tiene carácter multidisciplinario y todas las disciplinas pueden proporcionar apoyo invaluable para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población trabajadora, y ésta a su vez servir como instrumento para mejorar la calidad, productividad y eficiencia de las empresas.

También es necesario conocer al detalle El Sistema General de Riesgos Profesionales, con el fin de tener claridad sobre las prestaciones económicas, asistenciales y los servicios de prevención a los que tiene derecho el trabajador por Riesgos Profesionales, de igual manera sus responsabilidades y obligaciones, y por ende contribuyendo a la generación de una cultura de Auto cuidado.

Respecto al fomento de ambientes de trabajo saludables, es indispensable el conocimiento y la identificación de los Factores de Riesgos Ocupacionales que conllevan a desencadenar los Accidentes de Trabajo y las Enfermedades Profesionales en la población trabajadora, esto, con el fin de buscar métodos de control para minimizar el impacto en el caso del área ocupacional en el que se esta formando.

Lo anterior lleva a desarrollar y fortalecer la competencia:

240201500 Promover la Interacción Idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social.

Page 2: Guia de Aprendizaje Tgo Gestion Logistica - Salud Ocupacional

Centro de Gestión Tecnológica de Servicios 9311-FPI-FO-16

Fecha: Marzo de 2011Versión 2

Regional Valle GUÍA DE APRENDIZAJE

4. Actividades de aprendizaje.

1. Reviso Conocimientos Previos Realizar el cuestionario de conocimientos previos entregado por el instructor en el ambiente de

aprendizaje. En el ambiente TIC visualizar el video de seguridad, “Sin Lesión no hay Accidentes”. Una vez

finalizado el video, socializar en plenaria la diferencia entre los conceptos previos y lo identificado en el video como conocimiento técnico.

En equipo de trabajo, analizar el texto “Salud – Enfermedad” que se encuentra en la carpeta “Salud Ocupacional” en plataforma educativa. A partir del texto desarrollar taller entregado por el instructor y socializar en plenaria.

 

2. Apropiación de Conocimientos Técnico Consultar en equipos de trabajo, de acuerdo a la temática asignada:a) Decreto 1295 de 1994b) Decreto 614c) Resolución 1016d) Ley 776e) Resolución 2013f) Resolución 1401g) Ley 9 de 1989

Preparar exposición mediante actividad lúdica dando a conocer el objetivo de la norma asignada, campo de aplicación y la importancia de la misma. Traer un estudio de caso para que cada grupo lo analice al cierre de la exposición soportado en un mapa conceptual que se debe entregar previamente a cada uno de los de los grupos. Programar las actividades para desarrollar en un tiempo máximo de 45 minutos.

Nota: Para elaborar el mapa conceptual, puede apoyarse en el Documento “Estrategias de aprendizaje autónomo” que se encuentra en la carpeta de salud Ocupacional 

3. Identificación de Peligros y valoración de Riesgos

Traer material didáctico como revistas, periódicos, volantes informativos, etc., para en equipos identificar los diferentes peligros y sus posibles consecuencias. Socializar en el ambiente teniendo en cuenta la orientación dada por el instructor.

Consultar en equipos de trabajo, de acuerdo a la temática asignada y teniendo en cuenta la Tabla de Peligros (Ver material de apoyo, carpeta salud ocupacional):

a) Biológicosb) Físicosc) Químicosd) Psicosociale) Biomecánicas

Page 3: Guia de Aprendizaje Tgo Gestion Logistica - Salud Ocupacional

Centro de Gestión Tecnológica de Servicios 9311-FPI-FO-16

Fecha: Marzo de 2011Versión 2

Regional Valle GUÍA DE APRENDIZAJE

f) De seguridadg) Rendimientos Naturales

Prepara exposición que ilustre su definición, posibles consecuencias, recomendaciones y ejemplos relacionados con el área ocupacional en el cual se están formando. Elabora un cuadro sinóptico que resuma lo investigado para compartir con cada uno de los grupos.

De manera individual aplicar la Matriz de identificación Peligros y valoración de Riesgos en cada una de las áreas que estructuran su vivienda para posteriormente socializar en el ambiente.

4. Fomento de estilos de vida saludables De manera individual consultar material de apoyo (ver carpeta salud ocupacional) sobre la

prevención en el consumo de sustancias psicoactivas, alcoholismo y tabaquismo. Identificar los diferentes tipos de drogas, consecuencias en la salud y el trabajo y plantear posibles soluciones en cada uno de los campos.

Prepararse para participar en foro a desarrollar en el ambiente de aprendizaje donde se discuta la incidencia de la accidentalidad bajo los efectos de éstas sustancias y si dan respuesta a un requisito legal. De manera individual consultar material de apoyo (ver carpeta salud Ocupacional) sobre Trabajo

en equipo y Primeros Auxilios Básicos.

Prepararse para realizar una practica de atención en primeros auxilios en simulación de una emergencia, aplicando los conocimientos apropiados y el fomento del trabajo en equipo. (Traer un par de guantes quirúrgicos, un tapabocas desechable y si es posibles unas mono gafas de seguridad)

Charla de experto sobre Enfermedades de Transmisión Sexual. Elaborar un ensayo sobre la comprensión e importancia del Auto cuidado, respeto de su cuerpo y Autoestima.

5. Transferencia de conocimientos al Proyecto Formativo.

En el equipo de trabajo del Proyecto Formativo y teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos, construir y documentar para la evidencia de producto:

Identificar la Misión y Visión de la Mipyme Reseña histórica de la Mipyme Elaborar instrumentos que permitan identificar el nivel de cumplimiento de Normas en Seguridad y

Salud Ocupacional (adjuntarlos como anexos en el informe general). Definir objetivo general y objetivos específicos de la elaboración de la Matriz de Peligros y

Valoración de los Riesgos. (Ver material de apoyo en la carpeta de salud ocupacional) Elaborar informe de hallazgos que determinen el nivel de cumplimiento de Normas de Seguridad y

Salud ocupacional. Formular posibles recomendaciones frente a los peligros identificados en la matriz y en el informe

de hallazgos.Presentar informe en Plataforma teniendo en cuenta Normas de Icontec para la presentación de trabajos escritos e indicaciones dadas por la instructora.

Page 4: Guia de Aprendizaje Tgo Gestion Logistica - Salud Ocupacional

Centro de Gestión Tecnológica de Servicios 9311-FPI-FO-16

Fecha: Marzo de 2011Versión 2

Regional Valle GUÍA DE APRENDIZAJE

5. Evaluación

5.1. Criterios de evaluación:

Argumenta la importancia de actuar dentro del marco de las leyes y el ordenamiento ciudadano e institucional

Reconoce las prestaciones asistenciales y económicas a las que tiene derecho un trabajador por riesgos profesionales.

Identifica los Peligros y evalúa los riesgos presentes en los ambientes laborales. Dispone los residuos teniendo en cuenta las normas de clasificación de los mismos. Mantiene limpio y ordenado el lugar donde desarrolla sus actividades formativas y productivas.  Diagnóstica los riesgos ergonómicos y psicosociales de su desempeño laboral.   Presenta las evidencias de manera oportuna y de acuerdo con lo concertado.

5.2. Evidencias de aprendizaje  5.3. Instrumentos de Evaluación:

Conocimiento: Prueba de conocimientos sobre Normas Legales en

Seguridad y Salud Ocupacional.

 

Cuestionario

 Producto:Informe escrito de Matriz de Peligros en la Mipyme.

Lista de chequeo

6. Ambientes de aprendizaje, medios y recursos didácticos

Ambientes de aprendizaje para la formación 

Bibliotecas públicas: SENA; Departamental; Comfandi. O de Universidades: Valle, Javeriana, Icesi, etc. 

Internet 

Entornos empresariales  

material textual y audiovisual

7. Glosario

Se debe ir construyendo con los términos técnicos de actualización a medida que se avance en el aprendizaje. 

8. Bibliografía / Cibergrafía

Page 5: Guia de Aprendizaje Tgo Gestion Logistica - Salud Ocupacional

Centro de Gestión Tecnológica de Servicios 9311-FPI-FO-16

Fecha: Marzo de 2011Versión 2

Regional Valle GUÍA DE APRENDIZAJE

Ley 100 de 1993 

Decreto Ley 1295 de 1994 

Ley 776 de2002 

Compendio de Normas Legales 

www.minproteccionsocial.gov.co 

www.monografías.com/trabajos4/iso14000/iso14000.shtml

Norma Técnica Colombiana GTC 45  

9. Instructores asociados a la actividad:

Nancy Rodríguez Bastidas – Instructora Salud Ocupacional

10. Fecha de elaboración: Marzo 07 de 2011

11. Fecha de Modificación: Mayo 27 de 2011