GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica...

35
Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura Sostenible GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA SOSTENIBLE Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura Sostenible ¿Cómo y por donde comenzar a trabajar?

Transcript of GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica...

Page 1: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura Sostenible

GUIA DE BUENAS PRACTICAS

DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura Sostenible

¿Cómo y por donde comenzar a trabajar?

Page 2: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible

ÍNDICE

1. Introducción. 3

2. Conceptos básicos. Manos a la obra 5

2.1. Agentes que intervienen en el proceso de edificación 5

2.2. Suelos y tipos de obra 6

2.3. Proyecto, presupuesto y ejecución 7

2.4. Licencias 8

2.5. Pasos a seguir 9

2.6. Ayudas a la vivienda y la rehabilitación 11

2.7. Figuras de protección 11

2.8. Normativa actualizada 14

3. Arquitectura de la comarca. Cómo somos 16

3.1. Paisaje y vivienda 16

3.2. La casa tradicional 17

3.3. Materiales 19

3.4. Tipología de la casa de la comarca 28

3.5. Arquitectura y patrimonio agropecuario 33

3.6. Arquitectura civil 38

3.7. Arquitectura religiosa 39

3.8. Patrimonio vitivinícola 40

3.9. Patrimonio preindustrial e industrial 42

4. Rehabilitación y arquitectura sostenible. 45

4.1. Hacia una arquitectura sostenible 48

4.2. Condiciones de rehabilitación 49

4.3. Buenas prácticas 52

4.4. Malas prácticas 56

5. Diccionario. De la A a la Z 59

6. Donde obtener información. Organismos que te pueden ayudar 64

7. Bibliografía. 65

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 2

Page 3: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 3

1. INTRODUCCIÓN El Grupo de Desarrollo Rural Alto Narcea Muniellos es el ente gestor y responsable de la aplicación del eje Leader del Programa de Desarrollo Rural en el Principado de Asturias para el período 2007-2013. Con anterioridad, el Grupo ejecutó el Programa Proder durante el período 2000-2006, que supuso un importante impulso a la actividad socioeconómica de la comarca y al desarrollo de un proceso de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y privada. Con la perspectiva y la experiencia acumulada, es necesario continuar esta labor de recuperación del nuestro patrimonio rural y arquitectónico. Con el ánimo de sentar unas bases de actuación y mejorar en todo aquello que sea posible a la hora de acometer una obra constructiva en la Comarca, nace esta Guía, dirigida tanto a la población en general, como a aquellos promotores/as que vayan a realizar alguna operación en este sentido. La arquitectura tradicional y nuestro rico patrimonio etnográfico es una de nuestras señas de identidad, y tenemos la obligación de procurar su conservación, buscando las mejores soluciones y propuestas, sin que esto signifique cerrarse a la innovación y a los avances constructivos, procurando que no la desvirtúen y se conserve su esencia. Nuestra arquitectura y riqueza patrimonial es el resultado de la historia y de los condicionantes físicos y climáticos que han determinado los medios de vida de sus pobladores y han diseñado un paisaje característico de montaña. Sin olvidar que gran parte de la comarca se encuentra ubicada en un espacio natural protegido cuyos ecosistemas fluviales y terrestres son también un rico patrimonio natural donde la Arquitectura Sostenible ha de jugar una importante baza para su respeto, conservación e integración. Este Manual pretender ser una referencia sencilla y concisa para aquellas personas que inician alguno tipo de rehabilitación. Se facilitan conceptos básicos, recomendaciones y sugerencias, procurando la información necesaria para afrontar una adecuada ejecución de las obras. Pero sobre todo pretende dar a conocer nuestros valores arquitectónicos, etnográficos y patrimoniales, invitar a la reflexión sobre las actuaciones a realizar en materia de rehabilitación, arquitectura sostenible y recuperación patrimonial. Esperamos que este documento ayude a valorar y mejorar nuestro patrimonio, contribuyendo a la recuperación, embellecimiento y mejora de su entorno. La identidad territorial ha de pasar indudablemente por la conservación de nuestro rico patrimonio arquitectónico, depositario de nuestro legado histórico.

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 4

Page 4: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 5

2. CONCEPTOS BÁSICOS Manos a la obra En este apartado trataremos de condensar aquellas definiciones y conceptos relativos al proceso de la edificación. Es conveniente además conocer, entre otros, los pasos a seguir, la normativa de aplicación y cuantos aspectos afectan a la ejecución de un proyecto edificatorio o de rehabilitación. 2.1 AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE

EDIFICACIÓN

Cada una de las partes que toman parte en el proceso de edificación y cual es su función dentro de la misma.

Agentes. Personas, físicas o jurídicas, que intervienen en el proceso de la edificación.

Promotor/a. Cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, que individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación.

Proyectista. Agente que por encargo del promotor/a y con sujeción a la normativa técnica y urbanística correspondiente, redacta el proyecto que podrá complementarse con los de otros técnicos de forma coordinada.

Constructor. Agente que asume contractualmente ante el promotor, el compromiso de ejecutar con medios humanos y materiales, propios o ajenos, las obras o parte de las mismas con sujeción al proyecto y al contrato.

Director de obra. Agente que formando parte de la dirección facultativa, dirige el desarrollo de la obra en los aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales, de acuerdo al proyecto que la define, la licencia de edificación y demás autorizaciones preceptivas, así como a las condiciones del contrato, con el objeto de asegurar su adecuación al fin propuesto.

Director/a de ejecución de la obra. Agente que, formando parte de la dirección facultativa, asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado.

Suministradores de productos. Fabricantes, almacenistas, importadores o vendedores de productos de construcción. Se entiende por producto de construcción aquel que se fabrica para su incorporación permanente en una obra incluyendo materiales, elementos semielaborados, componentes y obras o parte de las mismas, tanto terminadas como en proceso de ejecución.

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 6

2.2 SUELOS Y TIPOS DE OBRA Existe una categorización de suelos, asignando a cada categoría un tipo de uso, gestión y ordenación.

Suelo urbano. Terrenos que cuentan con acceso rodado, abastecimiento de agua, evacuación de aguas residuales y suministro de energía eléctrica, con características adecuadas para servir a la edificación que exista o que se permite sobre ellos.

Suelo urbanizable. Terrenos destinados a ser el soporte de los crecimientos urbanos previstos.

Suelo no urbanizable. Terrenos sometidos a algún régimen de protección incompatible con su transformación, en razón de sus valores paisajísticos, históricos, arqueológicos, científicos, ambientales o culturales, o en función de su sujeción a limitaciones o servidumbre para la protección del dominio público. También lo será aquel que el planeamiento considere necesario preservar por su valor agrícola, ganadero o por sus riquezas naturales. Una categoría especial es la de Núcleo Rural en la que está incluida la mayoría de los pueblos.

La modalidad de obra define el tipo de trabajo que se va ha realizar. Obra mayor. Aquella de importante entidad, complejidad técnica, considerable

presupuesto e incidencia en los elementos estructurales. Su solicitud irá acompañada de proyecto técnico firmado por técnico competente y visado por el Colegio Oficial correspondiente.

Obra menor. Aquella de sencilla técnica y escasa entidad constructiva y económica que no supongan alteración del volumen del uso de las instalaciones y servicios de uso común o del número de viviendas y locales, ni afecten al diseño exterior, a la cimentación, la estructura o a las condiciones de habitabilidad o seguridad de los edificios e instalaciones de todas clases.

Obra de nueva planta. Es obra mayor que da lugar a un nuevo edificio, independientemente de si ha existido demolición total previa de otro edificio o no.

Obra de rehabilitación. Es obra mayor que, a diferencia con la anterior, no da lugar a la construcción de un nuevo edificio sino que se actúa sobre los ya construidos todo ello con independencia de que haya habido o no demoliciones parciales. Puede ser de dos tipos:

- Obra de ampliación. Cuando se aumenta la superficie ya construida incorporando nuevos elementos estructurales. Este incremento puede realizarse de forma vertical sin aumentar la superficie ocupada sobre

Page 5: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 7

el terreno (Ej. añadiendo una nueva planta) o bien horizontalmente, y en tal caso sí existe superficie a ocupar en el terreno.

- Obra de reforma y/o restauración. Cuando no varía la superficie construida pero el edificio sufre modificaciones que afectan a algún elemento estructural o se implante alguna dotación previamente inexistente.

Obra de demolición. Es el derribo total o parcial de un edificio. En esta se contemplan tres clases de demolición:

- Demolición total previa. Es el derribo total o desaparición del edificio existente, previo a la construcción de otro. Tanto la demolición como la posterior construcción están amparadas por una misma licencia.

- Demolición total exclusivamente. Da lugar a la desaparición del edificio sin que se solicite en la licencia ninguna nueva construcción.

- Demolición parcial. Se da solamente en obras de rehabilitación. La licencia es conjunta para la demolición y rehabilitación.

2.3 PROYECTO, PRESUPUESTO Y EJECUCIÓN

Existen conceptos relacionados con el proceso edificatorio que es preciso definir.

Proyecto. Es el conjunto de documentos, planos y memorias, que definen la obra a ejecutar, recogiendo y ajustándose a la normativa técnica y/o urbanística aplicable.

Presupuesto de ejecución material. Es el valor del elemento construido sin beneficios industriales ni gastos generales. Sobre este valor se efectúan los pagos a los técnicos, licencias, impuesto, etc. (Por ejemplo, el PEM de un tabique de ladrillo es el precio de la suma de los ladrillos, el cemento, el sueldo del oficial y el peón que lo construyen).

Presupuesto de ejecución por contrata. Es el que se obtiene al añadir al presupuesto de ejecución material el tanto por ciento en concepto de gastos generales y beneficio industrial (suelen ser de un 6 y un 13 por ciento respectivamente).

Ejecución por contrata. Consiste en ejecutar los trabajos que se requieren con un contratista que toma a su cargo la dirección, ejecución y administración del trabajo en su totalidad.

Ejecución por administración. El promotor/a no recurre a un contratista, sino que es él mismo el encargado de coordinar la ejecución de la obra, contratando a los diferentes profesionales y adquiriendo por su cuenta los materiales necesarios a medida que va avanzando la obra hasta su plena ejecución.

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 8

2.4 LICENCIAS Son las autorizaciones municipales necesarias para realizar las obras. Su fin es comprobar que el proyecto para el que se solicita la licencia cumple lo establecido en la normativa urbanística de cada zona. Licencia de obras. Autorización oficial por escrito para que se inicien las obras

de un proyecto de edificación, según los planos y especificaciones, después de pagar las tasas y derechos que correspondan. También llamada licencia para construcción, permiso de edificación, permiso de obras o permiso para construcción.

Licencia de apertura. Es la licencia para la puesta en marcha de locales o

actividades, industriales o mercantiles que se encuentren debidamente instaladas y aptas según las condiciones urbanísticas, higiénicas, ambientales y de seguridad de su destino especifico.

Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (RAMINP). Es de obligatoria observancia en todo el territorio nacional, tiene por objeto evitar que las instalaciones, establecimientos, actividades, industrias o almacenes sean oficiales o particulares, públicos o privados, a todos los cuales se aplica indistintamente en el mismo la denominación de "actividades", produzcan incomodidades, alteren las condiciones normales de salubridad e higiene del medio ambiente y ocasionen daños a las riquezas pública o privada o impliquen riesgos graves para las personas o los bienes.

Señalar que, cuando según el Ayuntamiento la actividad esté comprendida en el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (RAMINP), se solicitarán conjuntamente las licencias de obras y de apertura.

Page 6: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 9

2.5 PASOS A SEGUIR

TRAMITACIÓN RELATIVA A LA OBRA

Normativa sectorial

Conocimiento de legislación aplicable al sector de actividad

1

Consulta de condiciones de idoneidad urbanística Ayuntamiento 2

Técnico competente

Contratación y redacción del proyecto técnico

3

Solicitud y concesión de Licencia de obras

Ayuntamiento 4

Ejecución de obra acorde con el proyecto

Contratista/s 5

Concesión de Licencia de apertura Ayuntamiento 6

Autorizaciones administrativas, permisos y registros según actividad

Consejería correspondiente

7

RAMINP Cuando la actividad esté sujeta a RAMINP se solicitarán conjuntamente las licencias de obras y de apertura

INICIO DE LA ACTIVIDAD

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 10

Pasos a realizar para una actividad afectada por RAMINP:

Antes de iniciar las obras

AYUNTAMIENTO

1. Solicitud de la licencia municipal de obra y de apertura

2. Entrega de documentación al Ayuntamiento

3. Tramites internos del ayuntamiento

6. Recepción de informe + Medidas correctoras

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL Y OBRAS HIDRÁULICAS

4. Entrega copia expediente y memoria de actividad a la Dirección General de Calidad Ambiental y Obras Hidráulicas

5. Emisión informe de calificación +

Medidas correctoras

7. Concesión de la licencia de instalación

8. Visita de comprobación de la actividad

OBTENCIÓN DE LA LICENCIA DE APERTURA DE LA ACTIVIDAD

Page 7: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 11

2.6 AYUDAS A LA VIVIENDA Y LA REHABILITACIÓN Las Administraciones Públicas han articulado una serie medidas de acceso y mejora de las condiciones de habitabilidad de la vivienda, que incluyen ayudas a la construcción o a la rehabilitación de la misma. Con carácter general destacar:

Programa de ayudas de la Consejería de Bienestar Social y Vivienda del Principado de Asturias.

Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012. Ministerio de

Vivienda. Con carácter anual o extraordinario pueden existir otras ayudas que incidan en la rehabilitación de edificaciones, recuperación de patrimonio, mejora del hábitat rural, etc. Para la consulta de ayudas: www.viviendastur.com y www.asturias.es 2.7 FIGURAS DE PROTECCIÓN

Es conveniente tener conocimiento de las diferentes figuras de protección que pueden afectar tanto al edificio como al entorno a la hora de acometer una actuación. El Patrimonio Cultural de Asturias está integrado por un conjunto de bienes (clasificados según las categorías de protección establecidas en el artículo 9 de la Ley de Patrimonio Cultural del Principado de Asturias):

Bienes de Interés Cultural (BIC). Son aquellos bienes del Patrimonio Cultural de Asturias que, por su valor singular, se declaren como tales mediante decreto del Consejo de Gobierno del Principado de Asturias. Los BICs se clasifican en las siguientes categorías:

• Monumento, en el caso de esculturas colosales, edificios, obras o estructuras arquitectónicas o de ingeniería de interés singular.

• Conjunto histórico, en el caso de las agrupaciones de bienes inmuebles que formen una unidad de asentamiento, continua o dispersa, con coherencia suficiente para constituir una unidad claramente identificable y delimitable y con interés suficiente en su totalidad, aunque sus componentes o elementos no lo tengan individualmente.

• Jardín histórico, en el caso de espacios que sean resultado de la ordenación por la intervención humana de elementos naturales, eventualmente complementados con edificaciones o estructuras de arquitectura o de ingeniería.

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 12

• Sitio histórico, en el caso de los lugares vinculados a acontecimientos de interés histórico singular, a tradiciones populares o a creaciones culturales relevantes.

• Zona Arqueológica, en el caso de los lugares o parajes naturales en que existan bienes muebles o inmuebles susceptibles de aportar datos de interés mediante su estudio con una técnica arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en la superficie, en el subsuelo o bajo las aguas.

• Vía histórica, en el caso de las vías de comunicación de significado valor cultural, ya se trate de caminos de peregrinación, antiguas vías romanas, cañadas y vías de trashumancia, caminos de herradura, vías férreas o de otra naturaleza.

En la comarca están declarados como BIC:

• Colegiata de Sta. Mª Magdalena. • Conjunto histórico de la villa de Cangas. • Palacio de Omaña. • Palacio de Toreno. • Monasterio de Corias. • Iglesia Parroquial de Monasterio de Hermo. • Bosque de Muniellos. • Iglesia de Sta. Maria de Cerredo. • Palacio de Tormaleo.

- Bienes incluidos en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA).

Son aquellos bienes muebles e inmuebles que tengan en grado notable interés histórico, artístico, arqueológico, etnográfico, documental, bibliográfico, o de cualquier otra naturaleza cultural y deban ser especialmente preservados y conocidos, cuando no proceda su declaración como Bien de Interés Cultural. Quedan sometidos a su régimen los siguientes bienes:

• Las edificaciones y en general los inmuebles construidos con

anterioridad al año 1800, incluyendo puentes y obras singulares de infraestructura, aún cuando se encuentren en estado de ruina.

• Las muestras más destacadas de la arquitectura y de la ingeniería moderna y contemporánea, pasados 30 años de su construcción, salvo que se cuente con autorización expresa de su propietario.

• Las iglesias parroquiales, casas rectorales, ermitas, capillas, capillas de ánimas, cruceros, cruces y señales religiosas, erigidas con anterioridad al año 1900.

• Los edificios de mercados, las plazas de toros y las salas de espectáculos construidos con anterioridad al año 1960.

• Los espacios en que se presuma la existencia de restos arqueológicos significativos.

Page 8: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 13

• Los testimonios más reseñables de la historia industrial de la región. • Los hórreos, paneras y cabazos que constituyan muestras notables

por su talla y decoración o características constructivas, por formar conjuntos o, en todo caso, ser de construcción anterior al año 1850. Las construcciones tradicionales con cubierta vegetal, los abrigos de pastores de falsa cúpula, los molinos e ingenios hidráulicos de carácter tradicional.

• Los escudos, emblemas, piedras heráldicas y cruces de término de factura anterior al año 1950.

• Bocaminas y castilletes con anterioridad a 1950. - Bienes incluidos en los Catálogos Urbanísticos de Protección (CUP). Está

integrado por aquellos bienes integrados en el Patrimonio Cultural de Asturias y por aquellos otros bienes que deban de ser protegidos por razones diferentes de su interés cultural. Así, la catalogación municipal de edificios o elementos comporta la obligación de su conservación, protección y custodia. El deber de conservación corresponde a sus respectivos propietarios y a la Administración Pública en la parte que le corresponda.

Cuando un edificio está catalogado existe la prohibición de instalar elementos superpuestos y ajenos a la edificación, como anuncios, carteles, banderines, cables, postes o marquesinas, salvo en los supuestos que regule cada Ayuntamiento. Además, sus propietarios están obligados a realizar las obras requeridas en el Plan General para su adecuación a las condiciones estéticas y ambientales (sin perjuicio del derecho a beneficiarse de las ayudas, subvenciones, exenciones o bonificaciones), asegurando el mantenimiento de las condiciones particulares que hubieran sido determinadas en cada caso por su catalogación, o la de promover las actuaciones necesarias para alcanzar las mismas. La valoración y catalogación de edificios no tiene en cuenta aquellos elementos de interés artístico, histórico o ambiental que puedan existir ocultos, por lo que si estos aparecieran en una demolición o reforma, el propietario del edificio está obligado a la inmediata paralización de las obras y su comunicación a los Servicios Técnicos municipales.

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 14

2.8- NORMATIVA ACTUALIZADA

Normas Subsidiarias. Son el instrumento de ordenación urbanística de cada concejo. Definen los elementos básicos de la estructura general del territorio y clasifican el suelo, estableciendo los regímenes jurídicos correspondientes a cada clase y categoría del mismo.

N.N.S.S. Cangas del Narcea. BOPA Nº 137 de 14-06-2003

N.N.S.S. Degaña. BOPA Nº 123 de 28-05-1996

N.N.S.S. Ibias. BOPA Nº 48 de 27-02-1999

Ley de Ordenación de la edificación. Regula el proceso de la edificación, estableciendo las obligaciones y las responsabilidades de los agentes que intervienen, así como las garantías necesarias para el adecuado desarrollo del mismo, con el fin de asegurar la calidad mediante el cumplimiento de los requisitos básicos de los edificios y la adecuada protección de los intereses de los usuarios.

BOE Nº 266 de 06-11-1999

Código Técnico de la Edificación. Regula las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios, incluidas sus instalaciones, para satisfacer los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad.

BOE Nº 74 de 28-03-2006

Page 9: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 15

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 16

3. ARQUITECTURA DE LA COMARCA Como Somos El patrimonio arquitectónico de la comarca presenta hoy en día dos marcadas tendencias. Por un lado, la arquitectura tradicional, se encuentra inserta en un proceso de destrucción donde el abandono de gran parte de sus ejemplares por falta de uso y mantenimiento ha provocado su degradación y en algunos casos su ruina. Por otro lado, existe una arquitectura de nueva planta construida en los últimos años, sobre todo en las principales poblaciones, vinculadas con los procesos de crecimiento urbano. En ellas se están utilizando modelos de vivienda muy distintos a la arquitectura popular, en algunos casos, con volúmenes, formas y materiales disonantes. Por todo ello, creemos que es el momento de “poner en uso” la arquitectura tradicional existente, incorporando las necesidades y requisitos actuales (servicios y prestaciones que anteriormente no tenían), manteniendo en todo momento la identidad de las construcciones y por extensión las de sus núcleos rurales. 3.1 PAISAJE Y VIVIENDA

De todos los condicionantes que influyen en las características de las construcciones posiblemente el relieve, el clima y los recursos naturales, lo que suele denominarse el medio físico, son los más estables a lo largo del tiempo y los que condicionan las actividades socioeconómicas. El asentamiento humano en el territorio transforma y crea el paisaje: redes de caminos, pueblos, pastos, tierras de labor, montes…. Por tanto el patrimonio arquitectónico no es más que el fiel reflejo de nuestra historia, tradición, usos y costumbres.

Cua

ntas

Val

le d

el N

avie

go

Page 10: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 17

3.2 LA CASA TRADICIONAL La manifestación constructiva por excelencia es sin duda la casa, como “elemento inmueble” ligado al devenir del ser humano, que asegura la protección frente a los agentes atmosféricos, creando un espacio útil y funcional para el desarrollo de actividades familiares y sociales. Constituía la unidad básica de la propiedad, de la producción, del consumo y de la vida social abarcando realidades funcionales, socioeconómicas y culturales. El termino “casa” se refiere al conjunto de construcciones donde se alojaba la familia y los animales domésticos, los almacenes y otras edificaciones para guardar cosechas y aperos. El núcleo principal de la casa lo constituía la vivienda, formada por la casa-habitación, la cuadra y en muchos casos el pajar o “parreiro” ya fuese en el desván o adosado. El espacio habitado propiamente dicho, constaba principalmente de una seria de espacios con uso diferenciado: La cocina. Sin duda era el espacio fundamental, el alma de la casa, donde se

realizaba la mayoría de las tareas diarias, se cocinaba, se reunía la familia... en ella se localiza el Llar, L.lariega o Lareira, el sardu o secadero y el horno.

Las habitaciones. Solo cumplían la función de descanso.

La sala. En la que solía haber alguna cama y algún mueble, tenía un carácter representativo y rara vez se usaba salvo para recibir a visitantes.

Corredor. Muchas casas tenían uno pequeño en el que se curaban algunos productos de la tierra. Éste solía tener una o dos pequeñas habitaciones a los lados.

Cuadra o corte. Frecuentemente se ubicada debajo de la vivienda y alojaba a los animales.

Pajar. Habitualmente se situaba en el desván. Se aprovechaba para almacenar la hierba seca y a su vez servía de aislamiento para la propia vivienda.

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 18

Construcciones auxiliares. Adosadas a la vivienda o a pocos metros de ella se disponían una serie de construcciones, algunas de gran importancia según el tamaño, la calidad y el entorno natural, lo que determinaba la “riqueza” de la casa. La funcionalidad parece ser el factor clave para comprender dichas construcciones y su evolución a través del tiempo. Nos encontramos así con los hórreos, las paneras, los pajares, los hornos, las eras…

Corrada o antoxana. En muchos casos todo el espacio ocupado y propio de cada

casa era llamado corral y estaba cerrado con un gran muro aportalado denominándose entonces corrada o antoxana.

Todas estas construcciones comparten algunas características comunes:

Optimización económica. Se reflejaba en aspectos funcionales y constructivos. Los materiales utilizados eran los que el entorno más inmediato, la naturaleza, ofrecía bien en su estado original o elaborados a partir de los anteriores.

Optimización energética. Se procura las mejores condiciones de habitabilidad con los escasos medios disponibles como la orientación de la casa y el tamaño de los vanos, de mayor dimensión al sur y este, hermetizando las fachadas al norte. Se conseguía aislar la casa del frío o la humedad y mantener el calor interno mediante una serie de recursos como muros “rellenados” de gran espesor, estancias semiescavadas, construcciones pegadas al terreno, disponiendo espacios de servicio en torno al espacio humano, aleros amplios como protección frente a la lluvia o cortos, casi enrasados frente al viento.

Rio

depo

rcos

Vill

acan

es

Pala

cio

de N

avie

go

Page 11: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 19

Lenta evolución técnica. Hasta mediados del siglo XlX, en el que irrumpe el desarrollo industrial, la evolución constructiva se fundamenta en la transmisión del conocimiento y las técnicas conocidas de una larga experiencia colectiva, autoconstrucción y en el secreto artesanal de los distintos gremios, carpinteros, ferreiros…

Como vemos, muchas de las ideas asociadas a términos tan en boga actualmente como sostenibilidad, bioclimático, ecológico, etc… ya están presentes en el patrimonio arquitectónico que nos precede y salpica nuestro territorio. 3.3 MATERIALES Durante el largo tiempo en que se desarrolla la arquitectura popular asturiana la capacidad de transporte era reducida, sobre todo en un territorio montañoso como éste que nos ocupa. Por ello se produjo un empleo generalizado de materiales extraídos o producidos en un entorno más o menos inmediato y con un bajo nivel de transformación respecto a su estado natural, siendo la madera y la piedra los materiales fundamentales. 3.3.1 La Piedra Los tipos de piedra en las construcciones populares asturianas varían en función de su ubicación geológica, caliza en la zona centro-oriental, sedimentaria en el centro o silícea (areniscas, pizarras y cuarcitas) en el occidente, que es el área que engloba a nuestra comarca. La piedra es utilizada tanto en la cimentación como en los muros de carga, los vanos o huecos y las cubiertas.

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 20

La cimentación. Tiene por objeto transmitir al suelo todos los empujes de una fábrica o estructura (muros y pilares). Solía resolverse con un sistema de zanja perimetral superficial. Se disponía así una especie de zócalo con una anchura siempre superior a los muros, unos diez centímetros más por cada lado, y se recrecía hasta la superficie donde empezaba a levantarse la pared. Por esto mismo cuando se hacen rebajes en el suelo de la planta baja, para ganar altura, hay que tener cuidado con no eliminarla. Los muros de mampostería. Constituyen la solución más frecuente para los cerramientos exteriores, reservándose los trabajos de cantería, piezas labradas, para elementos singulares como encadenados de esquina, dinteles, antepechos…La mampostería de los muros se trabajaba por parejas simultáneamente, uno en el exterior y otro desde el interior, colocando los mampuestos de manera que las hiladas fueran alternándose (dos piedras sobre una y una sobre dos) nivelándolas horizontalmente mediante un encamado de barro. Cada cierto tiempo y para dar mayor consistencia a los muros (estructurada realmente en dos “hojas”) se colocaban piezas pasantes, perpiaños, perpendiculares a ambos paramentos uniéndolos o cosiéndolos.

ele

men

tos

Page 12: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 21

Las cubiertas. El occidente asturiano aparece caracterizado por el empleo de la pizarra, su propia estructura laminar permite la obtención de lajas planas, lo que sumado a su impermeabilidad permite su uso como cubrición en cubiertas. Su color y su textura la integran excelentemente en el paisaje. Las piezas de pizarra se colocan superponiendo hiladas solapadas desde el borde o alero en un faldón de la cubierta. En pendientes importantes, las lajas de pizarra se fijaban al armazón (casi exclusivamente de madera) mediante clavos o tornos de madera en su parte superior. En pendientes más suaves simplemente se posaban sobre el armazón evitando el desplazamiento por su propio peso o por la colocación de piedras sobre la pizarra en todo el perímetro de los faldones.

Mat

eria

l El

emen

tos

sing

ular

es

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 22

Los vanos o huecos. La necesidad de iluminar y ventilar las estancias determinará la apertura de huecos (puertas y ventanas, balcones, mechinales…). Al abrir un vano se interrumpe la transmisión de las cargas por el muro al terreno, por lo que aparece un elemento flexionado, dintel, que desplaza las cargas hacia las jambas laterales del hueco. Dado las limitadas prestaciones, se producen así huecos de pequeñas dimensiones, estrechos y de proporción vertical, generalmente de sección abocinada, con derrame interno para facilitar la difusión de la luz en el interior. Los huecos cuentan con cuatro piezas básicas: el cargadero o dintel, las aguchas o jambas, los mandiles o piezas que conforman el antepecho y la solera o piedra pasante que atraviesa el muro y constituye la base de apoyo del conjunto. La creación de una puerta es pues, una mera prolongación vertical de una ventana, por ello las ventanas de las plantas altas comenzaron a transformarse en balcones tan pronto como la mayor disponibilidad de vidrio permitió cerrar huecos de mayores dimensiones.

Fija

ción

de

cubi

erta

s V

anos

o h

ueco

s

Page 13: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 23

Puer

tas

Ven

tana

s

Res

pira

dero

s

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 24

3.3.2 La Madera La naturaleza boscosa de la zona, así como su ligereza, facilidad de labra y su resistencia a esfuerzos de tracción y flexión favoreció su empleo masivo en prácticamente la totalidad de los elementos constructivos. El roble y el castaño son las maderas usadas tradicionalmente, el primero por su resistencia y durabilidad era el más apropiado para la viguería, pontones de forjado, armaduras de cubierta, etc. El segundo, la madera por excelencia, dada su ductilidad, resistencia y facilidad de labra, se emplea tanto en vigas como en tablazón, pies derechos, solados, corredores, carpinterías de puertas y ventanas, mobiliario, etc. y especialmente en los elementos más emblemáticos, los hórreos y paneras.

Cub

ierta

de

Pallo

za

Pie

dere

cho

Cub

ierta

de

lava

dero

Cor

redo

r con

pila

r de

mad

era

Page 14: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 25

3.3.3 Materiales complementarios

Elementos vegetales.

Varas de castaño o avellano solían utilizarse mediante su entretejido, solas o revocadas de mortero en tabiques de separación interior o cerramientos parciales de corredor.

El vidrio.

Generaliza su uso a partir de la segunda mitad del siglo XlX, tras el inicio de su producción industrial en Asturias, popularizándose su empleo tanto en balcones como en galerías.

Fach

adas

Pare

des

inte

riore

s

Gal

ería

s y

balc

ones

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 26

El barro y la cal.

Utilizados solos o mezclados con arena u otros conglomerantes se utilizaba como revoco y enlucido de paramentos exteriores e interiores, para impermeabilizar, sanear y embellecer. Solían lucirse las edificaciones más importantes cuando los muros de mampostería eran de peor calidad, mampuesto de pequeño tamaño y gran cantidad de juntas. Las construcciones auxiliares de menor importancia solían dejarse con la piedra vista.

El hierro.

El trabajo de forja era utilizado tanto en elementos de fijación, (clavos, goznes de puertas y ventanas) como de protección (cerrojos, pestillos, rejería) u ornamentación (aldabas, picaportes…).

Man

illas

y c

erro

jos

Barr

o

Cal

Page 15: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 27

La paja.

Su uso era principalmente la techumbre y mayoritariamente solían ser de centeno, trigo o escanda, aun que otros materiales como escobas o xiniestas, también eran utilizados en la elaboración de cubiertas. Hoy en día sobreviven muy pocos ejemplos de este tipo constructivo.

Material cerámico.

Se da principalmente en forma de teja de cubrición de cubierta, aunque también en forma de ladrillo macizo o machetón para la construcción de hornos o recercado de huecos.

Rem

ate

de c

ubie

rta

Cub

iert

a vi

vien

da

Cub

ierta

s

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 28

3.4 TIPOLOGÍA DE CASAS DE LA COMARCA En el caso de Asturias y concretamente el suroccidente astur, referirnos a la casa tradicional es hablar de la casa rural. La diversidad de materiales, formas, usos y organización de los espacios en Asturias genera una gran riqueza de variantes e invariantes constructivas, aunque hay algunos tipos de viviendas, así como los servicios que en muchos casos las acompañan, que aparecen de una forma más reiterativa. Con todo ello puede definirse el tipo básico de casa campesina poco desarrollada, como un edificio aislado de uso mixto, vivienda-cuadra, de una única planta con huecos dispuestos a lo largo de la fachada principal orientada al sur o al este, para aprovechar el soleamiento. La cubierta es a dos aguas con cumbrera paralela a la fachada. Ésta está constituida por un único muro perimetral de mampostería que recibe las cargas de la estructura de madera de la cubierta, y que protege ambientalmente un interior de gran unidad, distribuyendo o tabicando las diferentes estancias mediante elementos ligeros. El crecimiento en planta se produce por adosamiento de nuevos cuerpos a los muros existentes y prolongación de los faldones de cubierta. Este tipo básico evoluciona hacia otra tipología dominante, cuya principal característica es la incorporación de una planta alta, a la que se muda la vivienda con la incorporación de la sala, el corredor, los espacios distribuidores y la escalera de comunicación entre plantas, modificando la concepción estética del edificio. Permanece en la planta baja las funciones de cuadra y almacenaje. Estas dos tipologías definen los rasgos básicos de las casas populares asturianas. No obstante dado que el área que a nosotros nos interesa es la abarcada por los concejos de Cangas del Narcea, Ibias y Degaña, solo haremos referencia a dos tipos que si son característicos y diferenciadores de los mismos.

Page 16: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 29

3.4.1 La Casa Redonda con cubierta vegetal. (Cangas del Narcea – Ibias)

Son casas de planta baja, en las que los animales se sitúan en una mitad y las personas en la otra, con el hogar en el centro.

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 30

Dibujo de Ástur Paredes La necesidad de separar el espacio de habitación humana del ganado, así como crear nuevas estancias de uso privado y almacén, o ampliar la cuadra, modifica la planta circular hacia formas más alargadas, ovoides o elípticas. En lugares de topografía pendiente éstas se asientan disponiendo el eje mayor en la dirección de la ladera, adaptándose a la inclinación del terreno. Otra de sus principales características es la realización de la techumbre con elementos vegetales como la paja.

Cub

ierta

In

terio

r

Page 17: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 31

3.4.2 La Casa tipo Cangas del Narcea Se localiza en sus zonas altas, en las cabeceras de los valles de Cibea, Naviego y el Coto. Uno de sus rasgos más distintivos es su adaptación a la topografía de fuertes pendientes. Tiene además, en sus trazados originales, una aproximación conceptual a la casa redonda en sus diversas variantes. Suele presentar plantas extremadamente alargadas, disponiendo su eje mayor en la dirección de la pendiente, ciñéndose a la misma y manteniendo la altura de los muros a lo largo de su recorrido. En consecuencia, su interior suele presentar suelos escalonados, frecuentemente con estancias semiexcavadas, o pisos en los que la superficie del terreno no se modifica manteniendo una pronunciada inclinación, como es el caso de las cuadras situadas en el espacio de cota inferior. Sobre la corte o cuadra se dispone el parreiro o pajar, cuyo suelo se adapta igualmente a la pendiente, discurriendo en paralelo al plano de esta.

Dibujo de Ástur Paredes

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 32

En cuanto a su organización interna incluye un nuevo espacio, el zagual o trescañu. Se trata de un amplio pasillo de acceso que cruza transversalmente la casa de lado a lado, poniendo en contacto la vivienda y el parreiro. En muchos casos el extremo opuesto a la entrada genera un pequeño dormitorio o alcoba. En el centro del zagual dos puertas enfrentadas dan paso al parreiro o corte hacia un lado y la l.lariega hacia el otro. Esta última constituye la estancia principal de la vivienda, espaciosa cocina multifuncional que se asienta siempre sobre terreno firme en la cota más amplia de la pendiente. Otra de las singularidades de este tipo radica en las cubiertas, que ofrecen multitud de variables dependiendo de la forma de la planta y del material de cobertura, así como las tijeras de sustentación con un sistema de pares curvados.

Inte

rior

Vill

acan

es -

Nav

iego

Page 18: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 33

Este tipo básico ha evolucionado con la incorporación de espacios en avance en uno o ambos extremos de la edificación, sobre la fachada principal. En cualquier caso este desarrollo va generando sucesivamente plantas en L y en U, con portalón central; dando lugar a modelos muy desarrollados de amplias proporciones, que solamente el análisis planimétrico, permite identificar con las formas más primitivas. Estas formas más evolucionadas se extienden prácticamente por la totalidad del concejo.

3.5 ARQUITECTURA Y PATRIMONIO AGROPECUARIO Se incluyen en este apartado diversos elementos y construcciones que sirven tanto de apoyo a la casa como a las actividades sociales y económicas del entorno rural. Nos encontramos así con molinos, cortinos, hórreos, paneras y todo un abanico de pequeños elementos arquitectónicos y patrimoniales que sustente la identidad rural del territorio. Brañas. La braña es un conjunto de construcciones de planta circular y/o rectangular, toscas y multifuncionales que servían para la guarda del ganado y las personas a su cargo. Solían construirse con los materiales de su entorno inmediato, muros de piedra y cubiertas vegetales. La presencia de huecos es escasa y estos son de reducidas dimensiones. El fenómeno de la braña se halla asociado en exclusiva a la ganadería, la temporalidad y la trashumancia estacional, en busca de pastos de montaña más altos para el ganado, desde la primavera hasta el otoño, buscando una racionalización económica de su explotación. Prácticamente todos los pueblos cuenta con su propia braña, situada en las zona alta de las sierras en entorno a majadas.

Brañ

a la

Sie

cha

– C

anga

s de

l N

arce

a Brañ

a V

alva

ler

- Ib

ias

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 34

Hórreo.

Construcción por excelencia de la tecnología de la madera. Se constituye como una caja de planta cuadrada o rectangular, levantada del terreno sobre cuatro apoyos “pegollos” y cubierta a cuatro aguas acabada en punta, que puede ser vegetal, de pizarra, teja-cerámica o mixta. Se construye con elementos de madera verticales y horizontales ensamblados entre si. Puede tener corredor o no.

Panera.

Aparece en el siglo XVII como una evolución del hórreo. Tiene planta rectangular, seis u ocho pegollos, cubierta a cuatro aguas que terminan en un caballete o cumbrera horizontal. Suele contar con espacios especializados. Es más común en ella la presencia del corredor, habitualmente con balaustres torneados o recortados.

Prad

ias

Val

defe

rrei

ros

San

Pedr

o de

las

Mon

taña

s

Noc

eda

de R

engo

s

Page 19: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 35

Cierres y portillos.

Constituyen elementos de gran riqueza y variedad. Los cierres realizados con madera entrelazada o diversas especies vegetales, se alternan en el espacio con otros de piedra, en forma de muros de mampostería o grandes lajas de piedra hincadas en el terreno. La introducción del cemento, ladrillo, vallas metálicas u otros menos acertados si cabe han sustituido a los cierres tradicionales.

Calechos.

Construcciones de tamaño diverso realizados en piedra utilizados como trampa para la captura de lobos. Palomares.

De planta circular con muros de mampostería y un solo vano para la puerta. Su interior se distribuye en pequeños nichos donde albergar las palomas. Normalmente se encontraban vinculadas a casas con cierto poder económico. Otro tipo más sencillo es el incluido en las fachadas de las propias viviendas. Pequeñas celdas con acceso desde el bajocubierta.

Porti

llos

Cie

rres

Palo

mar

- L

ague

iro

Palo

mar

- V

enta

nuev

a

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 36

Cortinos.

Elemento muy característico de esta zona, apenas presente en otras zonas de Asturias. Son construcciones de planta circular, con muros de mampostería en seco de no más de dos metros de altura, en cuyo interior se disponen las colmenas (trobos o truebanos), tradicionalmente troncos de castaño vacío o cortezas de alcornoque, tapados con losas de piedra. Su función era la protección de la producción de miel y especialmente del ataque de animales como el oso.

Talameiros.

Menos frecuentes que los anteriores y con la misma función, se trata de una pequeña torre de planta cuadra de más de dos metros de altura, sobre la que se disponen las colmenas bajo un piso de tablones.

Trué

bano

s

Cor

tín

Page 20: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 37

Molinos.

La fuerza motriz del agua ha generado diversos ingenios hidráulicos entre los que destacan los molinos, que en las proximidades al río, dan servicio de molienda a la casa o la colectividad del pueblo. Suelen ser construcciones realizadas con muros de mampostería, cubierta a dos aguas de pizarra y antiguamente de madera. Asociado a los molinos se encuentra un rico patrimonio etnográfico-industrial.

Corripas.

Son construcciones de piedra de forma más o menos circular realizada en los castañales para el acopio, maduración y protección de las castañas.

Vill

arm

eirín

Sero

iro

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 38

3.6 ARQUITECTURA CIVIL Incluye los palacios, casonas, casas blasonadas y edificios de carácter civil de interés como ayuntamientos, juzgados, palacios… Es una arquitectura más trabajada, con plantas regulares y geométricas, de mayores proporciones y amplias volumetrías. Habitualmente presentan trabajos de cantería y labra de piedra más elaborados.

Pala

cio

- Pam

bley

Pala

cio

- To

rmal

eo

Ayu

ntam

ient

o-Le

itarie

gos

Cas

ona

- C

erre

do

Cas

ona

- D

egañ

a

Pala

cio

– So

rrod

iles

de C

ibea

Page 21: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 39

3.7 ARQUITECTURA RELIGIOSA Existe un gran cantidad de iglesias de origen medieval, de época románica, muy transformadas por modificaciones en épocas posteriores (gótico, renacentista, barroco, época actual). Suelen conservar las trazas y algunos elementos originales. Son de pequeño tamaño, una sola nave y ábside semicircular. Son numerosas así mismo las capillas rurales, de pequeñas dimensiones, planta rectangular y cubierta a dos aguas.

Igle

sia

- Si

ster

na

Mon

aste

rio -

Cor

ias

Igle

sia

- G

edre

z

Cap

illa

– Be

rgam

e de

Arr

iba

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 40

3.8 PATRIMONIO VITIVINÍCOLA

El vino y su tradición está ligada a la historia de nuestra comarca cuya orografía y favorables condiciones climáticas han permitido el desarrollo y mantenimiento de las viñas. Tras una larga y accidentada historia que se remonta al s. XIII, la producción vitivinícola llega al último cuarto del s.XX caída en el olvido y reducida en extensión y producción, siendo ésta artesanal y de autoconsumo. Hoy día, esta tendencia ha cambiado, recuperándose producción y técnica. Se hereda un legado patrimonial y arquitectónico que confiere al paisaje una gran singularidad frente al resto de Asturias. Son diversos los elementos asociados a la vitivinicultura: bodegas, lagares, bancales o cabanos de trabajo, etc. Bancales y Cabañas.

La producción de viñedo se concentra en las viñas que localizadas a media ladera se adaptan al terreno, generalmente con técnicas de abancalamiento que confieren una belleza singular al paisaje. Cada predio de viñedo dispone de cabañas para aperos de trabajo, que tradicionalmente seguían formas constructivas sencillas con materiales del entorno inmediato.

Empa

rrad

os -

Om

ente

Banc

ales

– L

as B

arza

niel

las

Page 22: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 41

Bodegas.

Destacan por su número y variedad. La relación de la comarca con el vino se pone de manifiesto en el alto número de bodegas tradicionales que salpican el territorio. Son construcciones sencillas, de traza cuadrada, rectangular, con esquinas redondeadas o formas ovaladas. Semienterradas para lograr las condiciones óptimas de temperatura y humedad. Con gruesos muros de piedra, cubierta con estructura de madera a dos o varias aguas y cubrición de teja o pizarra. Para facilitar su ventilación suele abrirse una pequeña ventana orientada al norte llamada “gatera”.

Las bodegas tradicionales solían agruparse en pequeños conjuntos dando lugar a la formación de núcleos de población o constituyendo un barrio propio, como es el caso de Santiso, Villar de Tebongo y Ponticiella en Cangas del Narcea o Riodeporcos y Marentes en Ibias.

Laga

r -

Sant

iso

Bode

gas

– V

illar

de

Tebo

ngo

Vill

ar d

e Te

bong

o

Pont

icie

lla

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 42

3.9 PATRIMONIO PREINDUSTRIAL E INDUSTRIAL La base arquitectónica de mundo rural también se sustenta en las instalaciones e infraestructuras relacionadas con actividades diferentes al uso agro-ganadero. Instalaciones preindustriales vinculados con los oficios especializados, infraestructuras colectivas o de comunicación. Más adentrados en la industrialización, las instalaciones mineras componen un paisaje arquitectónico que explica nuevas e ingeniosas técnicas constructivas. Mazos y otros ingenios.

El aprovechamiento del agua se asocia a construcciones como mazos o pequeñas centrales de producción eléctrica que reflejan la arquitectura y el ingenio constructivo.

Fuentes y Lavaderos.

Infraestructuras colectivas al servicio de la comunidad. De tipologías variadas respondiendo al momento histórico en que fueron realizado, o su ubicación dentro de los núcleos de población, en caminos o brañas.

Maz

o de

Bes

ullo

Tras

cast

ro

Brañ

a Ll

anel

o

Page 23: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 43

Puentes.

Abundantes por su necesidad como vía de comunicación en un zona con tantos cursos fluviales. Tradicionalmente de madera, conformado por dos troncos sobre los que se disponían una serie de tablas; progresivamente sustituidos por puentes de piedra, normalmente con un solo arco (apuntado o de medio punto) de mejor factura y resistencia. Instalaciones mineras.

Presentes en nuestra comarca desde época romana para la explotación del oro como atestiguan galerías de prospección, carcavones o restos de canales de agua.

A mediados del S.XX aparece la explotación mineral del carbón asociada a una serie de construcciones con una base de ingeniería, como lavaderos, castilletes, bocaminas, etc. Estas forman parte de la arquitectura y patrimonio industrial aún en uso.

Car

cavó

n –

El C

orra

lín

Inst

alac

ione

s m

iner

as

Gal

ería

de

San

Félix

C

erre

do

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 44

Page 24: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 45

4. REHABILITACIÓN Y ARQUITECTURA SOSTENIBLE

A la hora de rehabilitar o edificar una nueva planta existen maneras muy diferentes de actuar y abordar el proyecto y que marcarán el resultado final.

Existen planteamientos recreacionistas, que caen en el “pastiche” por una errónea interpretación de lo popular-tradicional. No tan grave en el caso de rehabilitaciones o restauraciones pero si, en el de obra nueva, pudiendo imitar construcciones con una tipología muy característica, pero vacía de los contenidos o actividades que le dan sentido Se pierde el carácter espontáneo y singular de las construcciones del pasado, optando por una arquitectura que rechaza innovaciones técnicas, formales y materiales que el desarrollo arquitectónico ha producido a lo largo del siglo XX.

Por otro lado se puede tender a todo lo opuesto, es decir, a una arquitectura sin raíces, sin escala, sin respeto por su entorno, con inserción en muchos casos de tipologías impropias de la zona. Se han dado así los “chalets suizos”, los vaciados y desmontes para la implantación horizontal de la vivienda, los cristales de espejo, el azulejo esmaltado, las barandillas torneadas de hormigón…., una estética de “refrito”.

Quizás lo más acertado sea quedarnos en un punto intermedio, una arquitectura que armonice con su entorno pero que pueda incorporar la innovación con la introducción de nuevos lenguajes, técnicas y materiales. Se puede utilizar la piedra, la madera, el metal y el vidrio de modo que el resultado final sea integrador pero con una clara vocación actual, moderna y respetuosa. Son muchos ejemplos de excelentes rehabilitaciones donde se hace una nueva interpretación del lenguaje arquitectónico tradicional, bajo las atentas premisas de la innovación, la sostenibilidad y la integración.

El patrimonio arquitectónico es el legado de nuestro pasado. Nuestro deber está en su mantenimiento y conservación, bien utilizando nuevos lenguajes integradores, bien optando por el mantenimiento de su originalidad. En ambos casos, ha de hacerse con respeto a nuestra base cultural.

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 46

Ejemplos Viviendas

Vivienda en Villabona. Jovino Martínez Sierra.

Vivienda unifamiliar en Llanes

Page 25: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 47

Ejemplos otras arquitecturas

Vivienda unifamiliar y bodega. Alfonso Peneda Fernández

Museo del Pueblo de Asturias

Otras arquitecturas: Piscinas municipales de Illano. Puerto y Sánchez.

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 48

4.1 HACIA UNA ARQUITECTURA SOSTENIBLE

El debate actual sobre el consumo energético y la limitación de los recursos no renovables afecta al envoltorio de la construcción y a la práctica de la misma. Apareciendo nuevos términos que remiten a otra forma de entender la arquitectura. Hablamos así de arquitectura sostenible y/o arquitectura biocimática.

La arquitectura sostenible gira en torno a dos principios fundamentales:

Minimización de los consumos energéticos. Obtenida mediante soluciones y materiales técnicos, como el empleo de un buen aislamiento térmico. Control del microclima de la vivienda con un cuidadoso empleo de la ventilación e iluminación natural. Empleo de materiales sostenibles y reciclables obtenidos mediante procesos que consumen poca energía. Empleo racional del agua, mediante dispositivos que reducen los consumos o la utilización del agua de lluvia para otros usos. Planificación racional de las zonas verdes, con árboles de hoja caduca que dan sombra en verano y permiten el paso de luz en invierno o la utilización de especies autóctonas con una mejor adaptación.

Autonomía energética. Utilizando los recursos renovables de que disponemos, energía solar, geotérmica y eólica, que mediante colectores solares permite la producción de agua caliente sanitaria o producción de energía eléctrica mediante paneles fotovoltaicos, producción de calor mediante calderas de alto rendimiento y bombas de calor.

Page 26: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 49

4.2 CONDICIONES DE REHABILITACIÓN

Marcar unas pautas de cómo realizar una acertada rehabilitación es complejo. Las directrices que a continuación se marcan deben entenderse como una guía, que debe interpretarse en cada momento y para cada situación concreta. En todo caso, como principio fundamental, deberá respetarse el diseño y las características propias de la arquitectura tradicional evitando principalmente la inclusión de elementos constructivos distorsionadores y conservar frente a recrear.

Espacios o construcciones tradicionales auxiliares de la vivienda: Se recuperarán hórreos, paneras, pajares, cierres, portalones, muros, eras, lavaderos, fuentes, cortinos…

Áreas exteriores y zonas verdes. Se urbanizarán y ajardinarán los exteriores, se mejorarán los accesos, aterrazados, muros…Se ocultará o disimulará en la medida de lo posible cableados, canaletas y bajantes de lluvia, utilizando materiales que se mimeticen con el entorno.

Elementos tradicionales de la vivienda. Se procurará el mantenimiento y recuperación de aquellos elementos de interés etnográfico: l.lariegas, hornos, corredores, …, adaptadas a nuevos usos pero sin perder su esencia original.

ENTO

RN

O

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 50

Planta/Volumetría. Se procurará mantener la estructura original, el aspecto exterior de la vivienda: su altura original, el tamaño, la forma, la ubicación de los vanos, la planta y la adaptación topográfica.

Cubierta. Se mantendrá las pendientes originales, así como el número de aguadas, vuelo de aleros, y cubrición de teja o pizarra en función del área geográfica. No se admitirán casetones o buhardas donde no existan originalmente, tanto en el propio edificio como en su entorno.

Vanos/Huecos. Las dimensiones deben de guardar una relación alto-ancho. Se mantendrá la proporción vertical o cuadrada siempre que sea posible. Su distribución en fachada (relación lleno-vacío) debe estar equilibrada. La carpintería respetará su ubicación en el ancho de muro (enrasada al exterior o al interior).

Cromatismo. En exterior se utilizarán colores no disonantes: blancos, tierras, ocres. Los acabados de dichos revestimientos podrán ser morteros, revocos, piedra vista…

PRO

POR

CIO

NES

/ T

IPO

Page 27: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 51

Elementos estructurales. Se mantendrá y recuperarán los muros de mampostería, recercado de huecos, encadenado en esquina, viguería, pies derechos de madera o armaduras de cubierta.

Carpintería de madera. Se mantendrán las puertas, parteluces y barandillas tradicionales, en caso de buena construcción. Es altamente recomendable el uso de carpintería de madera tanto al exterior como al interior; así como el uso de sistema de oscurecimiento mediante “contras” de madera.

Revestimientos y materiales. Se recuperarán, en la medida de lo posible, suelos de madera y/o piedra natural, cerramientos de madera y elementos de ornamentación como escudos, aleros, molduras, picaportes, bocallaves, así como elementos de protección, rejería, cerrojos…

CO

NST

RU

CC

IÓN

/ M

ATE

RIA

LES

*Estas pautas podrán ser de obligado cumplimiento para proyectos Leader.

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 52

4.3 BUENAS PRÁCTICAS

A continuación se exponen algunas muestras de rehabilitación realizadas durante el programa PRODER II 2000-2006 que corresponden a la filosofía y parámetros de actuación expuestos hasta ahora.

Las fotos seleccionadas, antes y después de la intervención, ejemplifican el mantenimiento de las volumetrías originales, materiales, proporción, ritmo de huecos, y cromatismo en las fachadas entre otras pautas mencionadas con anterioridad.

Page 28: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 53

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 54

Page 29: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 55

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 56

4.4 MALAS PRÁCTICAS Las influencias urbanas así como la variedad y economía de nuevos materiales han transformado la estética de nuestros pueblos. Comienzan a aparecer nuevas formas constructivas y empleo de materiales disonantes con el entorno, tanto en reformas como en nuevas construcciones. Placas de fibrocemento (uralita), cierres de bloque y ladrillo sin cargar, tejas y barandillas de hormigón prefabricado, carpinterías metálicas industrializadas, aplacados y chapeados de piedras son solo algunos de estos materiales. La mala elección y empleo de estos, así como la introducción de tipologías foráneas genera el “feismo” en nuestro paisaje, provocando una paulatina destrucción de nuestro patrimonio constructivo.

Envo

lven

tes

fach

adas

Rev

estim

ient

os

Cro

mat

ism

o

Page 30: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 57

Car

pint

ería

s

Orn

amen

taci

ón

Con

stru

ccio

nes

auxi

liare

s

Cub

ierta

s

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 58

Page 31: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 59

5. DICCIONARIO

Interior

Exterior

Aldaba o picaporte: Pieza de metal colgada en las puertas y utilizada para llamar con ellas. Alero: Parte inferior del tejado que sobresale de la fachada para evitar que entre el agua de lluvia. Es la prolongación de las vigas de la armadura de cubierta. Alfeizar: Pieza horizontal de un hueco situada bajo la carpintería, que puede sobresalir de la fachada.

Antepecho: Zona comprendida entre la peana de la ventana y el forjado de piso, que puede ser panelada o no.

Argamasa: Mezcla compuesta de cal, arena, agua y a veces gravilla.

Armadura de cubierta: Conjunto de elementos que sirven de soporte al tejado. Normalmente esta formado por vigas horizontales apoyadas sobre los muros, denominadas soleras, en las que se apoyan oblicuamente otras llamadas pares.

Canecillo: Extremo que sale al exterior, alalero, de una viga del techo y que suele estaresculpido o decorado.

Cantería: Arte de labrar las piedras para las edificaciones.

Cantería, muro de: Fábrica o pared de piedra trabajada con forma regular. Capitel: Ensanchamiento de la cabeza de un soporte o pilar que sirve de unión entre este y el elemento a sustentar, vigas, entablamento, losa. Carpintería: Elementos constructivos opacos o acristalados que cierran los vanos o huecos en los paramentos o muros de las construcciones, puertas, ventanas, balcones… pueden ser de madera, aluminio etc.

Abocinado: Aumento de la anchura, de un hueco o vano, en un muro a partir de los marcos o jambas.

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 60

Cercha o cuchillo: Armazón estructural de cubierta, basado en la rigidez geométrica de la figura del triángulo, generalmente con sus cordones superiores inclinados.

Cimentación: Obra o elemento cuya función es soportar y transmitir uniformemente al terreno sobre el que descansa las cargas de las construcciones de modo que no se produzcan asientos diferenciales del terreno.

Contrahuella o tabica: Cara o plano vertical de un peldaño.

Cornisa: Remate del entablamento a manera de moldura volada, a veces sostenida por ménsulas. También se utiliza para señalar los pisos o plantas por el exterior de los muros.

Crujía: distancia comprendida entre dos muros de carga u otros elementos de apoyo verticales o transversales.

Cumbrera: Lomo o parte más elevada de una cubierta o tejado, generada por la intersección de dos faldones.

Despiece: Forma en la que están cortados y dispuestos los elementos de un muro o arco.

Dintel o cargadero: elemento horizontal, piedra o viga de madera, que cubre un vano, puertas y ventanas, y soporta una pared superior.

Encadenado de esquina: Unión de esquina en muros de piedra, colocando de modo alternado grandes piezas de cantería que cosen ambos muros a modo de cremallera.

Encalar: Recubrir o blanquear con lechada de cal un muro para su mejor conservación.

Enlucido: Capa de yeso, estuco u otra mezcla que se da a una pared con objeto de obtener una superficie lisa.

Page 32: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 61

Entablado: Estructura de madera sobre la que se disponen suelos o techos de tabla.

Fábrica: Pared o muro de piedra o ladrillo.

Faldón: Plano inclinado que define la cubierta.

Forjado: Estructura, generalmente horizontal, que sirve de apoyo al pavimento y a las instalaciones. Además separa unas plantas de otras conformando espacios habitables. Hilada: Fila continua, generalmente horizontal, de ladrillos, azulejos o piedras colocadas una junto a otra. Imposta: Faja o moldura horizontal que señala los distintos pisos de una fachada.

Jabalcón: Madero ensamblado en uno vertical para apear otro horizontal o inclinado, canalizando los esfuerzos de los voladizos a los muros.

Jácena: Viga maestra en la que se apoyan las vigas secundarias.

Jamba: Cada uno de los elementos verticales que sostienen el dintel de una puerta o ventana.

Machón: Pilar de obra maciza, contrafuerte.

Mampostería: Fábrica de piedra sin labrar o con la piedra tosca, que se apareja o dispone de modo irregular.

Mampuesto: Cada una de las piedras que forman una fábrica de mampostería, a las que para que asienten bien, se les coloca a menudo unas piedras pequeñas a modo de calzo denominadas ripias.

Mechinal: Orificios de muros para sujetar los andamios durante la construcción o donde se introducen las vigas.

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 62

Ménsula: Pequeño soporte que puede estar decorado y sirve para sustentar salientes, cornisas, balcones etc. Su vuelo es siempre mayor a su altura.

Mortero: Mezcla de cemento arena y agua. La arena proporciona a la mezcla volumen y el cemento mantiene unidas las partículas. Se consiguen morteros de distintas durezas dependiendo de las proporciones de arena, cemento o añadiendo cal.

Muro de carga: Aquellos que sirven de soporte, al mismo tiempo que estructura la organización en planta.

Muro medianero: Pared erigida sobre el linde de dos propiedades colindantes que es empleada por ambas.

Perpiaño: Piedra o sillar que atraviesa todo el muro cosiéndolo.

Pie derecho: Soporte o apoyo vertical en una construcción.

Pilar: Soporte exento de sección cuadrada, circular o poligonal, que forma parte de una estructura que transmite las cargas de los diversos forjados a la cimentación.

Porche: Entrada o galería adosada a un edificio.

Saetera: Ventana estrecha abocinada.

Sillar: Piedra labrada que se usa en construcción, normalmente de sección rectangular y paralepipédica.

Vano: Hueco que interrumpe una pared.

Vigueta: Cada una de las pequeñas vigas paralelas que sostienen un forjado.

Zaguán: En una casa, espacio cubierto inmediato a la entrada, con función de vestíbulo o caballeriza.

Page 33: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 63

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 64

6. DONDE OBTENER INFORMACIÓN Organismos municipales Organismo Dirección Teléfono / Fax Web e-mail

Teléfono: 985 81 38 12 Ayuntamiento de Cangas del Narcea

Plaza Conde Toreno, 1 33800 Cangas del Narcea Fax: 985 81 27 27

www.ayto-cnarcea.es [email protected]

Teléfono: 985 81 87 34 Ayuntamiento de Degaña

Ctra. General, s/n 33812 Degaña Fax: 985 81 87 34

www.degania.org [email protected]

Teléfono: 958 81 61 01 Ayuntamiento de Ibias

Plaza del Ayuntamiento, s/n - 33810 San Antolín - Ibias Fax: 985 81 61 74

www.ibias.org [email protected]

Teléfono: 985 81 37 56 G.D.R. Alto Narcea Muniellos

C/Uría, 4, bajo 33800 Cangas del Narcea Fax: 985 71 14 37

www.altonarceamuniellos.org administració[email protected]

Organismos autonómicos Organismo Dirección Teléfono / Fax Web e-mail

Teléfono: 985 10 57 77 Dirección General de Vivienda. Consejería de Bienestar Social y Vivienda

C/Alférez Provisional, s/n - 33005 - Oviedo Fax: 985 10 58 55

www.asturias.es [email protected]

Teléfono: 985 20 02 78 VIPASA. Viviendas del Principado de Asturias

C/Jesús Sáenz de Miera s/n, Portal 10 Bajo – 33011 - Oviedo Fax: 985 22 36 20

www.vipasa.info [email protected]

Teléfono: 985 23 23 16 Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias

C/Marqués de Gaztañaga, nº 3 - 33009 - Oviedo Fax: 985 27 39 46

www.coaa.es [email protected]

Teléfono: 985 20 83 03 Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias

C/Principado, 8 – 33007 - Oviedo Fax: 985221302

www.coaatastur.es [email protected]

Page 34: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 65

7. BIBLIOGRAFÍA - BURGOS, JULIÁN, MORENO, JOSÉ ANTONIO y NEVADO CALLE, ÁNGELA,

Construcción en el Valle del Jerte (Manual de buenas prácticas), Sociedad para la Promoción y Desarrollo del Valle del Jerte. Navaconcejo, 2005.

- COBO ARIAS, FLORENCIO, CORES RAMBAUD, MIGUEL y ZARRACINA

VALCÁRCEL, MATILDE, Arquitectura popular asturiana, “Conocer Asturias. Guía didáctica para escolares. Servicio de publicaciones de la Caja de Ahorros de Asturias. Ministerio de Educación y Ciencia (Delegación Provincial de Asturias). Consejerías de Cultura y Vivienda y Medio Ambiente del Principado de Asturias. Oviedo, 1987.

- CHUECA, VICENTE MIGUEL y RIVAS, FÉLIX A., Espacios vividos, identidades

construidas (Arquitectura popular en las Tierras de Moncayo), Asociación para el Desarrollo de las Tierras de Moncayo (Asomo). Tarazona, 2008.

- PAREDES, ASTUR y GARCÍA MARTÍNEZ, ADOLFO, La casa tradicional asturiana,

Cajastur. Oviedo, 2006. - CORTIZO ÁLVAREZ, TOMÁS; GONZÁLEZ AZCÁRATE, JOSE MARÍA;

GONZÁLEZ DÍEZ, JORGE; VEGA, FRANCIS., El Vino de la Tierra de Cangas. Tragaluz fotografía, S.L. Oviedo. Asturias. 2008

- PUÉRTOLAS COLI, LEONARDO, El patrimonio arquitectónico rural (Atinos,

desatinos y esperanzas), Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Huesca, Huesca, 1998.

- Ley 38/1999 de 5 de noviembre de Ordenación de la Edificación. BOE nº

266 de 6/XI/1999. - Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código

Técnico de la Edificación. BOE nº 74 de 28/III/2006.

- Ley 1/2001 de 6 de marzo, del Patrimonio Cultural. BOPA nº 75 de 30/III/2001.

- Decreto 2414/1961 de 30 de noviembre, por el que se aprueba el

Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (RAMINP). BOE n.° 292 de 7/XII/1961.

- Real Decreto 2066/2008 de 12 de diciembre, por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012. BOE nº 309, 24 de diciembre de 2008.

Guía de Buenas Prácticas de Rehabilitación y Arquitectura sostenible 66

- www.fomento.es Ministerio de Fomento. Definiciones para la elaboración de estadísticas. Sector construcción.

Documento elaborado por:

Jesús Marcos Fernández. Arquitecto Asesor del GDR Alto Narcea Muniellos

Equipo Técnico de GDR Alto Narcea Muniellos

Fotografías:

GDR Alto Narcea Muniellos

Impresión financiada por el Proyecto Mover Montañas

AVISO:

El GDR Alto Narcea Muniellos no se hace responsable de la información incluida en estas páginas puesto

que no ofrece información exhaustiva, completa, exacta o actualizada y no ofrece asesoramiento

profesional o jurídico.

Octubre 2009

Page 35: GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE REHABILITACION Y ARQUITECTURA ... · de rehabilitación arquitectónica y patrimonial de mano de la iniciativa pública y ... que inician alguno tipo de

Promueve:

Asociación Centro de Desarrollo Rural Alto Narcea Muniellos

Financia:

La edición de esta Guía se enmarca dentro del Proyecto Mover Montañas, promovido por diversos grupos de desarrollo rural, con el objetivo de difundir y presentar al conjunto de la sociedad española y a la comunidad internacional, una visión de conjunto, multidisciplinar y ceñida a la realidad, de la difícil tesitura por la que en la actualidad pasan los territorios de montaña.